Está en la página 1de 53

C I A S

I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2017

g u n do S
Se

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile



Créditos de imagen de portada
Autor: Stolen Waves
Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/piizzi/17238518741/

Derechos reservados Aptus Chile


QUINTO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Planificación para el profesor


Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 3 12-05-17 11:07


Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 4 12-05-17 11:07


Introducción general

Esta Planificación de clases es una propuesta de Sugerencias para la implementación de las


trabajo sistemático para profesores y alumnos, planificaciones en el aula:
cuyo principal referente son las Bases Curriculares
de MINEDUC. • Lo invitamos a leer y estudiar la Planificación con
anticipación, interiorizarse sobre los objetivos de
Este material aborda los objetivos de aprendizaje aprendizaje de las clases, la progresión de los con-
establecidos en los programas de estudio de cada tenidos en el cronograma, los materiales adjuntos
curso para que el profesor tenga una guía bien defi- y las evaluaciones correspondientes.
nida y ajustada a un cronograma, donde se asegure
• Recomendamos investigar para profundizar los
la cobertura curricular. Además, las Planificaciones
contenidos conceptuales y procedimentales pro-
cuentan con distintos recursos destinados a favorecer
puestos en las Planificaciones, siempre apoyándose
el proceso educativo, como por ejemplo, cuadernillo
en los recursos de aprendizaje adjuntos.
de trabajo, láminas proyectables y evaluaciones.
• Se debe destacar que el modelo de 5 pasos es flexi-
Para el diseño de estas planificaciones, se tomaron ble y no siempre se podrán encontrar todas estas
en cuenta tanto los principios de la ciencia cognitiva etapas presentes en una misma clase. Toda clase
como las estrategias de enseñanza efectiva. Las clases tiene su propio fin. Por ejemplo, en una puede
se estructuran en 5 pasos: Preparando el aprendi- estar ausente el paso de “Presentando la nueva
zaje – Presentando la nueva información – Práctica información” si el modelamiento ya fue elaborado
guiada – Práctica independiente – Consolidación anteriormente, y no es necesaria su reiteración, o
del aprendizaje. bien, la manera de “Consolidar el aprendizaje” puede
El recorrido a través de cada una de estas instancias diferir en la elección de su estrategia, que puede
pedagógicas permite estructurar la clase de tal mane- resolverse con tickets de salida o una síntesis grupal.
ra que se garantice el logro de los objetivos de cada
Unidad propuesta por el Ministerio de Educación. En esta planificación se hace referencia al siguiente
texto entregado por el MINEDUC para todos los
En esta misma línea, las planificaciones también
estudiantes.
cuentan con pruebas finales para cada unidad;
que son instrumentos que buscan levantar infor- Rojas Mancilla, E., Valdés Arriagada, P. (2016),
mación acerca de los aprendizajes efectivamente Ciencias Naturales 5° básico, 1° edición, Santiago,
obtenidos por los alumnos. Estas evaluaciones Chile, Crecer Pensando.
se encuentran alineadas a las Bases Curriculares
y están disponibles en la Plataforma AptusChile
(https://www.aptuschile.cl/apt_system/)
El diseño global de estas planificaciones permite a
cada docente, considerando la realidad de su con-
texto educativo, adaptarlas de acuerdo a los distintos
niveles de aprendizaje de sus alumnos, pero siempre
manteniendo un riguroso alineamiento al objetivo
de aprendizaje de la clase.

Derechos reservados Aptus Chile 5

C501.indd 5 12-05-17 11:07


Introducción general

La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar


en el estudiante el asombro por conocer el mundo
que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías
para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar una mirada científica a su apro-
ximación a la naturaleza. De esta forma, la asignatura
promueve una actitud de respeto hacia las pruebas
o evidencias, un contacto reflexivo con el mundo
natural y una actitud flexible para reconsiderar ideas
carentes de sustento empírico.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental
que los estudiantes se aproximen a las grandes ideas
de la ciencia, cuya comprensión les permite dotar de
sentido a los fenómenos del mundo que los rodea.
Asimismo, es imprescindible que los estudiantes
complementen la comprensión de las grandes ideas
con el desarrollo de un modelo de habilidades de in-
vestigación científica, que los faculte para emprender
proyectos de esta asignatura en el contexto escolar.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales
promueven la comprensión de las grandes ideas de
la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades
de pensamiento científico y métodos propios del
quehacer de esta disciplina. Además se promueven
un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico,
las que se deben desarrollar de manera transversal
con los conocimientos y habilidades de la asignatura.

Programación anual
Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Niveles de organismos, Respiración
Nombre de Electricidad
Agua en la naturaleza sistema digestivo y humana, tabaco y
Unidad cotidiana
circulatorio microorganismos

Número
13 18 11 12
de clases

Número de horas
33 43 32 36
pedagógicas

Derechos
6 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 6 12-05-17 11:07


Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los alumnos.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos: a través de experimentos,
modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
• En forma breve modelando la habilidad a los alumnos para su adquisición.
• Utilizar variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
• Ofrecer oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma inmediata y lo
transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos.
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Cómo aprendí de la discusión
de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 7

C501.indd 7 12-05-17 11:07


Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 8 12-05-17 11:07


Manual de uso de la Planificación

Número de la Unidad

Número de la clase

Número de la clase
Objetivos de la clase
Duración de la clase

Actividades asociadas al Material necesario para


texto MINEDUC el desarrollo de la clase

PASO 1

PASO 2 Material proyectable:


• Láminas
• Presentaciones

PASO 3

PASO 4

PASO 5

Material de apoyo Palabras clave para el


para el profesor desarrollo de la clase

Derechos reservados Aptus Chile 9

C501.indd 9 12-05-17 11:07


Cronograma semestral de 5º básico

MES Julio Agosto Septiembre


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7
FECHA
Unidad Clase Temática
Clase 1 Introducción a la unidad X1
UNIDAD 3: RESPIRACIÓN HUMANA, EL TABACO Y MICROORGANISMOS

Clase 2 Órganos del sistema respiratorio humano I X2


Clase 3 Órganos del sistema respiratorio humano II X1
Clase 4 Modelo de sistema respiratorio X2
Clase 5 Movimientos respiratorios X2
Clase 6 Intercambio de gases X2
Clase 7 Humo del tabaco de cigarrillo X2
(OA3 - OA6 - OA7)

Clase 8 Investigación sobre los efectos del cigarrillo en el organismo X4


R Repaso R
EI Evaluaciones Internas EI
R Retroalimentación R
Clase 9 Microorganismos: bacterias, virus y hongos X2
Clase 10 Investigación sobre algunos microorganismos X2 X2
Clase 11 Cuidado e higiene del cuerpo para evitar contagios X2
R Repaso
PF Prueba Final de Unidad
R Retroalimentación
Clase 1 Introducción a la unidad
Clase 2 Las formas como se manifiesta la energía
Clase 3 Energía eléctrica
Clase 4 Descubriendo la electricidad I
Clase 5 Descubriendo la electricidad II
UNIDAD 4: ELECTRICIDAD COTIDIANA

Clase 6 Circuito eléctrico: partes y función


R Repaso
(OA8 - OA9 - OA10, OA11)

EI Evaluaciones Internas
R Repaso
Clase 7 Funcionamiento de las partes del circuito eléctrico
Clase 8 Circuito eléctrico y un problema cotidiano
Clase 9 Material conductor y aislador de electricidad
Clase 10 Manipulación segura de artefactos eléctricos
Clase 11 Importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana
Clase 12 Medidas para ahorrar y usar la electricidad responsablemente
R Repaso
PF Prueba Final de Unidad
R Retroalimentación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas X4: 4 horas pedagógicas

Derechos
10 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 10 12-05-17 11:07


Cronograma semestral de 5º básico

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clase
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
R
EI
R
Clase 9
Clase 10
Clase 11
R R
PF PF
R R
X1 Clase 1
X1 Clase 2
X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 X2 Clase 5
X2 X1 Clase 6
R R
EI EI
R R
X2 Clase 7
X2 Clase 8
X4 Clase 9
X2 Clase 10
X2 Clase 11
X2 Clase 12
R R
PF PF
R R

• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.
• En el caso de Ciencias Naturales, Aptus Chile solo entrega la Prueba Final de Unidad. Las Evaluaciones Internas de la asig-
natura son responsabilidad del establecimiento educacional.

Derechos reservados Aptus Chile 11

C501.indd 11 12-05-17 11:07


Índice

Página de la Página referencia


EJE Ficha Lámina
planificación texto MINEDUC

UNIDAD 1: RESPIRACIÓN HUMANA, EL TABACO Y MICROORGANISMOS (OA3 - OA6 - OA7)


Clase 1: Introducción a la unidad 21 1 - 1a, 1b
Clase 2: Órganos del sistema respiratorio humano I 25 2 72 2a, 2b, 2c, 2d
Clase 3: Órganos del sistema respiratorio humano II 31 3 77 2c, 3a, 3b

Clase 4: Modelo de sistema respiratorio 35 4 80 4a, 4b, 4c


CIENCIAS DE LA VIDA

Clase 5: Movimientos respiratorios 40 5 80 5a, 5b, 5c

Clase 6: Intercambio de gases 48 6 78, 79 6a, 6b, 6c, 6d

Clase 7: Humo del tabaco de cigarrillo 55 7 128, 129, 130, 131 7a, 7b, 7c
Clase 8: Investigación sobre los efectos del cigarrillo en el organismo 62 8 132, 133, 134, 135 8a, 8b, 8c
Clase 9: Microorganismos: bacterias, virus y hongos 70 9 123, 124, 125 9a, 9b, 9c
Clase 10: Investigación sobre algunos microorganismos 76 10 126 10a, 10b, 10c
Clase 11: Cuidado e higiene del cuerpo para evitar contagios 85 11 127 11a, 11b, 11c
UNIDAD 2: ELECTRICIDAD COTIDIANA (OA8 - OA9 - OA10 - OA11)
Clase 1: Introducción a la unidad 100 1 - 1a, 1b
Clase 2: Las formas como se manifiesta la energía 105 2 155, 156, 157, 158, 159 2

Clase 3: Energía eléctrica 111 3 162, 163 3

Clase 4: Descubriendo la electricidad I 117 4 182, 183 4a, 4b, 4c


Clase 5: Descubriendo la electricidad II 123 5 182, 183 5a, 5b
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Clase 6: Circuito eléctrico: partes y función 130 6 170, 171 6a, 6b

Clase 7: Funcionamiento de las partes del circuito eléctrico 137 7 172, 173 6b, 7a, 7b
Clase 8: Circuito eléctrico y un problema cotidiano 142 8 - 8

Clase 9: Material conductor y aislador de electricidad 147 9 176, 177 9a, 9b, 9c, 9d

Clase 10: Manipulación segura de artefactos eléctricos 157 10 178 10a, 10b, 10c
Clase 11: Importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana 165 11 - 11a, 11b, 11c
Clase 12: Medidas para ahorrar y usar la electricidad responsable-
172 12 164, 165, 166, 168 12a, 12b, 12c
mente

Derechos
12 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 12 12-05-17 11:07


Recortable Anexo Listado de materiales Clase

- - - Clase 1
- - - Clase 2
- - - Clase 3
Botella plástica retornable mediana, dos globos medianos, un globo grande o pedazo de guante de látex, dos pajitas
4 4 Clase 4
(bombillas), un pedazo de plasticina
- - - Clase 5
Una tapa o género agujereado de un juego de emboque o un género o un cartón con varios círculos recortados, 3 a 4
- 6 Clase 6
pelotas de ping-pong de color azul, 3 a 4 pelotas de ping-pong de color rojo, o plasticina de dos colores
- - - Clase 7
- 8 - Clase 8
- 9 Naranja o limón con moho Clase 9
10 10 Opcional: Harina, agua tibia, levadura de panadero fresca, sal y aceite de oliva Clase 10
- 11 Hoja de block de arte, plumones de colores Clase 11

- - - Clase 1
- - Hoja de papel Clase 2

- - Cualquier objeto que se enchufe a la pared (celular con su cable, radio con cable, lámpara de velador, ventilador, etc.) Clase 3

- - - Clase 4
- - Comenzar a preparar el material solicitado en la clase 6 Clase 5
(Para la clase 6 por grupo): 2 pilas D en lo posible nuevas o una pequeña batería, 4 pedazos de cable eléctrico delgado
- 6 de 20 cm de largo con los extremos sin plástico, un clip de metal, huincha aisladora, una ampolleta de linterna. También Clase 6
se pueden usar luces de árbol de Navidad cortadas.
- - Circuito eléctrico simple construido en la clase anterior Clase 7
- - Circuito eléctrico simple construido en la clase 6, (opcional) tubo de cartón de rollo de papel higiénico Clase 8

Por grupo: Para actividad 1: dos tubos de cartón de toalla absorbente, tijeras, bolita pequeña de pluma vit, cola fría.
Para actividad 2: 50 cm de cable eléctrico, una ampolleta de linterna, dos pilas AA (puede ser pila C o D), huincha
- - aisladora por grupo, tijera (como alternativa, sus estudiantes pueden desarmar la linterna casera construida la clase Clase 9
anterior y reusar estos materiales), materiales del estuche como: lápiz mina , lápiz pasta, goma de borrar, una moneda,
una manilla de puerta de metal, un pedazo de plasticina, etc.

Un circuito electro con ampolleta y con dos extremos de cable eléctrico libre, un vaso mediano con agua de la llave,
- - Clase 10
sal fina, una cuchara
- - Dos hojas de block de arte, plumones de colores Clase 11
- 12 - Clase 12

Derechos reservados Aptus Chile 13

C501.indd 13 12-05-17 11:07


Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 14 12-05-17 11:07


Unidad 3

Respiración
humana, el tabaco
y microorganismos
Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 15 12-05-17 11:07


Derechos reservados Aptus Chile

C501.indd 16 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Objetivos de aprendizaje de la unidad 3

Los estudiantes serán capaces de: OA d Medir y registrar datos en forma precisa con
instrumentos de medición, especificando las
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE unidades de medida y comparándolos utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA 3 Explicar por medio de modelos la respiración
OA e Seleccionar materiales e instrumentos usándolos
(inspiración – espiración – intercambio de
de manera segura y adecuada, identificando
oxígeno y dióxido de carbono), identificando
los riesgos potenciales.
las estructuras básicas del sistema respiratorio
(nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones). Analizar la evidencia y comunicar
OA 6 Investigar en diversas fuentes y comunicar OA f Formular explicaciones razonables y conclu-
los efectos nocivos que produce el cigarrillo siones a partir de la comparación entre los
(humo del tabaco) en el sistema respiratorio y resultados obtenidos y sus predicciones.
circulatorio.
OA g Comunicar evidencias y conclusiones de una
OA 7 Investigar e identificar algunos microorganismos investigación utilizando modelos, presentacio-
beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, nes, TIC e informes, entre otros.
virus, hongos), y proponer medidas de cuidado
OA h Reflexionar y comunicar fortalezas y debilidades
e higiene del cuerpo.
en la planificación y el desarrollo de sus
HABILIDADES investigaciones, en forma oral y escrita.

Observar y preguntar ACTITUDES


OA a Seleccionar preguntas significativas que se
OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer
pueden investigar.
seres vivos, objetos y/o eventos que conforman
OA b Formular predicciones de resultados de el entorno natural.
una investigación, de forma autónoma,
fundamentándolas.
OA B Manifestar un estilo de trabajo y estudio
riguroso, honesto y perseverante para lograr
Planificar y conducir una investigación los aprendizajes de la asignatura.
OA c Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas OA D Asumir responsabilidades e interactuar en
experimentales y no experimentales: forma colaborativa en los trabajos en equipo
aportando y enriqueciendo el trabajo común.
- En base a una pregunta formulada por ellos
u otros. OA E Manifestar compromiso con un estilo de vida
- Considerando el cambio de una sola variable. saludable a través del desarrollo físico y del
autocuidado.
- Trabajando en forma individual o colaborativa.
- Obteniendo información sobre el tema en estudio
a partir de diversas fuentes y aplicando estrate-
gias para organizar y comunicar la información.

Derechos reservados Aptus Chile 17

C501.indd 17 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 3

Objetivos de
Aprendizaje 5º básico

Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica

OAa OAB
Ciencias Ciencias de
Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAb OAD

OA3
OAc OAE

OA6
OAe

OA7

OAf

OAg

OAh

Derechos
18 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 18 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Conceptos básicos de la unidad 3

Respiración pulmonar La sangre que llega a los pulmones contiene menos


oxígeno y más dióxido de carbono que la sangre
El aparato respiratorio está compuesto por los
que abandona los pulmones. Esto debido a que
pulmones y por las vías respiratorias que es-
el aire, al ingresar durante la inspiración, contiene
tán compuestas por varias estructuras: tráquea,
más oxígeno y menos dióxido de carbono que el
bronquios y bronquíolos. En el interior de los
aire espirado.
pulmones hay unas pequeñas estructuras que son
los bronquíolos, los que se ramifican hasta formar Efectos del tabaquismo
unos pequeños saquitos llamados alvéolos. Los
El tabaquismo se encuentra clasificada como una
alvéolos se encargan del intercambio de gases
enfermedad crónica y adictiva que afecta a los seres
respiratorios en el ser humano.
humanos, provocando daños en el aparato respirato-
Los gases respiratorios oxigeno y dióxido de carbono rio. El principal daño en el cuerpo humano ocurre al
ingresan y se eliminan por medio de dos movimien- respirar el humo, porque ingresan diferentes toxinas,
tos que ayudan a que el aire llegue a los alvéolos y entre las que se pueden mencionar principalmente
salga por las vías respiratorias. Esto es la inspiración alquitrán, nicotina y monóxido de carbono.
y la espiración. Durante la inspiración, el aire entra
El hecho de fumar tabaco y aspirar su humo provoca
al aparato respiratorio. Durante la espiración, el aire
una serie de alteraciones en el cuerpo humano,
sale del aparato respiratorio. Tales acciones permi-
principalmente en los bronquios y alvéolos, ge-
ten modificar los volúmenes respiratorios en los
nerando enfermedades como el asma, infecciones
pulmones. Estas variaciones producen un aumento
respiratorias, enfisema y cáncer pulmonar. Los sín-
de volumen durante la inspiración y disminución
tomas característicos son el cansancio, exceso de
durante la espiración, permitiendo ampliar o reducir
mucosidades y obstrucción de las vías respiratorias.
el volumen de la caja torácica.
Otras enfermedades secundarias al tabaquismo
Los movimientos respiratorios están controlados
afectan al aparato circulatorio, produciendo daños
por diversos músculos, siendo el más importante el
en el corazón, arterias y en la sangre, provocando
diafragma, que durante la inspiración se contrae,
arritmias, infartos y trombosis. Los principales sín-
lo que produce un aumento del volumen de la
tomas de estas enfermedades son dolor, cambios
caja torácica. Durante la espiración, el diafragma
bruscos de la frecuencia cardíaca y mareos.
se relaja, lo que disminuye el volumen de la caja
torácica. Cuando el diafragma baja, se produce la Microorganismos y salud humana
expansión de los pulmones, lo que a su vez provoca En el planeta Tierra existen una gran variedad de
la entrada de aire, es decir la inspiración. Cuando organismos vivos que la habitan en forma armo-
el diafragma se relaja, se produce una compresión niosa. Existen organismos de gran tamaño, otros
de los pulmones, lo que a su vez provoca la salida muy pequeños e incluso invisible en esta última
del aire, es decir la espiración. categoría se encuentran los microorganismos,
En la parte más interna de los pulmones se ubican como las bacterias, virus y hongos, algunos de
los alvéolos, que están en estrecho contacto con los ellos posibles de ver al microscopio.
capilares sanguíneos, lo que favorece el intercambio En esta convivencia encontramos microorganismos
de gases. La sangre recibe oxígeno del aire que beneficiosos y otros dañinos para el ser humano.
llega a través de los alvéolos, y simultáneamente la Dentro de los beneficiosos algunos ejemplos son
sangre elimina el dióxido de carbono que atraviesa las bacterias del yogur que ayudan a la digestión,
los alvéolos y sale al exterior.

Derechos reservados Aptus Chile 19

C501.indd 19 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos

las levaduras, algunas bacterias marinas que ayudan contaminación con microorganismos. El lavado de
a la descontaminación, y algunos hongos del suelo manos en forma frecuente, de heridas, de utensilios,
que mejoran y aumentan la producción vegetal. de superficies y de alimentos, además de otras
medidas simples como taparse la boca al toser o
Los microorganismos dañinos pueden contami-
estornudar, nos previenen de las infecciones por
nar a los seres humanos y producir infecciones
parte de los microorganismos. La desinfección se
y diversas enfermedades. Esto comienza con la
puede lograr mediante la cocción de alimentos
entrada del microorganismo al cuerpo. Para evitar
a alta temperatura y uso de sustancias químicas,
que esto ocurra se necesitan adoptar medidas de
como: cloro, alcohol, povidona yodada, agua oxi-
higiene y desinfección. La higiene ayuda a evitar la
genada, y otros.

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 3

Respiración
pulmonar

Movimientos
Órganos del sistema Intercambio Efectos del humo
respiratorios
respiratorio gaseoso del tabaco
mediante modelos

- Nariz Inspiración Contenido del


- Tráquea Oxigeno humo
- Bronquios
- Alvéolos
- Pulmones Espiración
Dióxido
de carbono Enfermedades
en el sistema
respiratorio y
Microorganismos circulatorio

Tipos de Infecciones
microorganismos microbianas

Bacterias Prevención
Virus
Hongos

Beneficiosos

Dañinos

Derechos
20 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 20 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 1
Introducción a la unidad

Clase 1 Objetivos de aprendizaje

Habilidad
‹ 1 hora Comunicar

Actitudinal
OAA Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos
que conforman el entorno natural

Objetivos de la clase

Comunicar los contenidos de la unidad 3

Recursos pedagógicos
• Ficha clase 1
• Lámina 1a, 1b

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra un buzo bajo


el agua, un cigarrillo prendido y un grupo de microorganismos. 1a
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Por qué los buzos llevan estanques y una boquilla especial
debajo del agua?
RR: Para poder respirar.
• ¿Qué sucede si se rompen las mangueras del equipo para bucear?
RR: El buzo no recibe aire para respirar y se asfixia.
• ¿Qué necesita el cuerpo humano para respirar?
RR: Aire con O2
• ¿Cómo se afecta el sistema respiratorio con el tabaco y el humo que produce?
RR: Pueden ocurrirse enfermedades.
• ¿Qué son los microorganismos?
RR: Seres microscópicos.
• ¿Para qué nos sirven?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Es necesario protegerse de los microorganismos?
RR: Respuestas variadas.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 21

C501.indd 21 12-05-17 11:07


Clase 1 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 1b que muestra un organiza-


dor gráfico con preguntas sobre la unidad “Respiración humana, 1b
el tabaco y microorganismos”.
El docente lee las preguntas que reflejan lo que se estudiará en
esta unidad y pregunta:
• ¿Qué pregunta será más fácil de responder y por qué?
RR: Respuestas variables.
• ¿Qué pregunta será más difícil de responder y por qué?
RR: Respuestas variables.

Práctica guiada

En parejas los estudiantes leen la ficha clase 1, número 1 y 2 para conocer que se estudiará en esta unidad, y
cómo se va a lograr. Cada estudiante comenta con su compañero qué le interesa más conocer, y por qué.

Práctica independiente

Cada estudiante lee y completa la ficha de la clase 1, número 3. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?
RR: En esta clase aprenderemos a:
-- Reconocer las estructuras básicas del sistema respiratorio.
-- Explicar a través de modelos, cómo ocurre la respiración.
-- Investigar los efectos nocivos del humo del cigarrillo de tabaco en el sistema respiratorio y circulatorio.
-- Investigar sobre algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud.
-- Proponer medidas de cuidado para los microorganismos dañinos.

Derechos
22 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 22 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 23

C501.indd 23 12-05-17 11:07


Clase 1 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Derechos
24 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 24 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 2
Órganos del sistema respiratorio humano I

Clase 2 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA3 Explicar por medio de modelos la respiración (inspiración – espiración –

Temático
pedagógicas
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras
básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad

Comunicar
Actitudinal

OAB Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los


aprendizajes de la asignatura

Objetivos de la clase

Identificar las partes del cuerpo (nariz, tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos y pulmones),
que el aire recorre al inspirar y espirar

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Página 76 • Ficha clase 2
• Lámina 2a, 2b, 2c, 2d

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 2a que muestra el soplido


de una torta de cumpleaños. 2a
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Qué está haciendo la niña antes de soplar las velas?
RR: Ella toma aire que entra al cuerpo.
• ¿Qué ocurre en la niña al soplar las velas?
RR: Ella bota aire que sale del cuerpo.
Cada estudiante se pone de pie y pone ambas manos en su
tórax. Luego toma aire de manera exagerada y bota el aire. El
docente pregunta:
• ¿Qué ocurre con el tamaño del tórax al tomar aire?
RR: El tórax se expande o aumenta de tamaño.
• ¿Qué ocurre con tamaño del tórax al botar aire?
RR: El tórax se comprime o disminuye de tamaño.
• ¿Qué órganos recorre el aire al entrar y salir del cuerpo?
RR: Respuestas posibles: nariz, bronquios, pulmones.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Qué ocurre en el cuerpo (tórax) al inspirar y espirar?
• ¿Cuáles son los órganos que recorre el aire al inspirar y espirar?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 25

C501.indd 25 12-05-17 11:07


Clase 2 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 2b que muestra el cuerpo


inspirando y espirando. El docente explica que al tomar aire por 2b
la nariz o la boca, el tórax aumenta de tamaño; esto es la inspi-
ración. Al botar aire por la nariz o la boca, el tórax disminuye de
tamaño; esto es la espiración. El docente muestra la inspiración y
espiración en la lámina. En las radiografías se observa claramente
la diferencia de tamaño en el pulmón que está inspirado con el
pulmón que está espirando.
Los estudiantes observan la lámina 2c que muestra el recorrido
del aire. El docente explica que al inspirar, el aire entra por la nariz
y también por la boca para continuar por un tubo, la tráquea que
posee anillos de cartílago, impidiendo que el tubo se cierre. El
aire continúa por la tráquea, y este tubo se divide en dos partes 2c
dando origen a los bronquios. Los bronquios se ramifican en
bronquiolos y luego forman millones de pequeños sacos de tejido
rodeado de vasos sanguíneos llamado alvéolos. El aire pasa por
los bronquios y llega a los alvéolos donde ocurre el intercambio
de gases (ver Unidad 2 del primer semestre). El conjunto de bron-
quios, bronquiolos y alvéolos forman los pulmones que están
rodeados de costillas, que son parte de la caja torácica (tórax).
Luego ocurre la espiración, donde el aire se devuelve desde los
alvéolos, pasando por los bronquiolos, los bronquios, la tráquea
hasta llegar a la nariz, para salir al exterior.

Práctica guiada

Los estudiantes observan la lámina 2d que muestra un esquema


del sistema respiratorio sin nombres. Con ayuda del docente, los 2d
estudiantes reconocen en el esquema oralmente la ubicación de
los diferentes órganos del sistema respiratorio y el recorrido del
aire a través de estos órganos.
En parejas los estudiantes completan la ficha clase 2, número 1
y 2. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes observan uno de los videos
propuestos (ver Referencias al docente).

Derechos
26 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 26 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 2

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha de la clase 2, número 3 y 4. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Qué ocurre en el cuerpo (tórax) al inspirar y espirar?
RR: Al inspirar el tórax aumenta de tamaño, y al espirar el tórax disminuye de tamaño.
• ¿Cuáles son los órganos que recorre el aire al inspirar y espirar?
RR: Al inspirar el aire que nos rodea entra por la nariz y recorre la tráquea, bronquios y bronquiolos hasta llegar a
los alvéolos. Al espirar el aire sale de los alvéolos, continúa por los bronquiolos, bronquios, tráquea, y por la nariz
sale al exterior.

Referencias para el docente

Video sobre el sistema respiratorio


Conceptos clave
-- https://youtu.be/l65nw9A3ap8
Animación de los movimientos respiratorios y flujo del aire dentro del Sistema respiratorio
aparato respiratorio Nariz
-- http://teachhealthk-12.uthscsa.edu/studentresources/AnatomyofBreathing3. Tráquea
swf Bronquiolos
Bronquios
Movimiento de las costillas, los músculos intercostales y el diafragma Alvéolos
durante la respiración Pulmones
Caja torácica
-- http://www.biologieenflash.net/animation.php?ref=bio-0028-3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 27

C501.indd 27 12-05-17 11:07


Clase 2 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Derechos
28 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 28 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 29

C501.indd 29 12-05-17 11:07


Clase 2 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Derechos
30 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 30 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 3
Órganos del sistema respiratorio humano II

Clase 3 Objetivos de aprendizaje

OA3 Explicar por medio de modelos la respiración (inspiración – espiración –


‹ 1 hora
Temático
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras
básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Actitudinal

OAB Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los


aprendizajes de la asignatura

Objetivos de la clase

Identificar las partes del cuerpo que protegen a los pulmones para que ocurra la respiración

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Página 77 • Ficha clase 3
• Lámina 2c (clase anterior), 3a, 3b

Preparando el aprendizaje
Los estudiantes observan la lámina 2c de la clase anterior que
muestra las partes del sistema respiratorio, y el recorrido del aire 2c
a través de él. El docente repasa con sus estudiantes preguntando:
• ¿Cuáles son los órganos del sistema respiratorio?
RR: Los órganos del sistema respiratorio son: nariz, tráquea, bronquios,
alvéolos y pulmones.
• ¿Cuál es el recorrido del aire al inspirar y espirar?
RR: Al inspirar el aire entra por la nariz, sigue por la tráquea, bronquios,
y alvéolos. Al espirar el aire sale de los alvéolos, pasa a los bronquios,
tráquea y nariz por donde sale.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Cuáles son las estructuras de la caja torácica que protegen al pulmón y permiten la inspiración y espiración?

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 3a que muestra la caja torá-


cica. El docente explica a los estudiantes que los pulmones están
3a
rodeados de costillas, músculos intercostales (músculos entre las
costillas) y el diafragma, que es también un músculo. Estos órganos,
junto con el esternón (también un hueso) sirven de protección a
los pulmones ante cualquier golpe o caída, y también protegen
al corazón. Las costillas, los músculos intercostales y el diafragma
de la caja torácica realizan movimientos, que permiten que ocurra
la inspiración y la espiración. La inspiración y la espiración son las
dos fases de la mecánica respiratoria que ocurren en el cuerpo
Derechos reservados Aptus Chile
para que podamos respirar.
Eje Ciencias de la Vida 31

C501.indd 31 12-05-17 11:07


Clase 3 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Práctica guiada

Los estudiantes observan la lámina 3b que muestra la caja torácica


sin nombres. Con ayuda del docente, los estudiantes reconocen en 3b
forma oral en el esquema la ubicación de los diferentes órganos
de la caja torácica. El docente pregunta:
• ¿Qué estructuras protegen a los pulmones y al corazón y por qué?
RR: Las costillas, el esternón, los músculos intercostales y el diafrag-
ma protegen los pulmones y el corazón, ya que cualquier golpe
fuerte o daño en esos órganos es fatal y se puede perder la vida.
• ¿Qué otra función cumplen las estructuras de la caja torácica?
RR: Estas estructuras permiten que ocurra la inspiración y la espiración.
En parejas los estudiantes completan la ficha clase 3, número 1
y 2. El docente revisa el trabajo realizado.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, número 3 y 4. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Cuáles son las estructuras de la caja torácica que protegen al pulmón y permiten la inspiración y
espiración?
RR: Las estructuras de la caja torácica que protegen al pulmón y permiten que ocurra la inspiración y espiración
son: las costillas, el esternón, los músculos intercostales y diafragma.
Tarea: Los estudiantes traen para la próxima clase los materiales necesarios para construir un modelo del sis-
tema respiratorio (ver material concreto en los Recursos pedagógicos clase 4).

Referencias para el docente

Video sobre el sistema respiratorio


Conceptos clave
-- https://youtu.be/fmTK8dyopS0

Costillas
Músculos intercostales
Diafragma
Esternón

Derechos
32 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 32 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 33

C501.indd 33 12-05-17 11:07


Clase 3 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Derechos
34 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 34 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 4
Modelo de sistema respiratorio

Clase 4 Objetivos de aprendizaje

OA3 Explicar por medio de modelos la respiración (inspiración – espiración –


‹ 2 horas
Temático
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras
básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad

OAg Comunicar evidencias y conclusiones utilizando modelos


Actitudinal

OAB Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los


aprendizajes de la asignatura

Objetivos de la clase

Usar un modelo para identificar las partes del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios,
alvéolo y pulmones)

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Página 80 • Ficha clase 4
• Anexo 4: una copia por grupo
• Lámina 4a, 4b, 4c
• Recortable 4
• Material concreto: botella plástica retornable me-
diana, dos globos medianos, un globo grande o
pedazo de guante de látex, dos pajitas (bombillas),
un pedazo de plasticina.

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra modelos de


los órganos internos de diferentes cuerpos. El docente inicia la 4a
clase preguntando:
• ¿Los modelos de la imagen y el interior que muestran es igual
a la realidad?
RR: No son iguales, pero son semejantes.
• ¿Para qué nos sirven estos modelos?
RR: Sirven para representar como puede ser el interior de algunos
seres vivos.
El docente explica que en esta clase se construirá un modelo del
sistema respiratorio para responder:
• ¿Qué partes del sistema respiratorio podemos identificar en el modelo construido?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 35

C501.indd 35 12-05-17 11:07


Clase 4 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Práctica guiada

El docente entrega a cada grupo una copia del anexo 4, y los


estudiantes construyen el modelo propuesto. El docente resuelve 4b
las posibles dudas durante el armado del modelo.
Los estudiantes observan la lámina 4b que muestra las partes del
sistema respiratorio. El docente recuerda con sus estudiantes estos
órganos. A continuación los estudiantes en sus grupos observan
el modelo y el docente les pide proponer alguna semejanza entre
las partes del modelo y los órganos del sistema respiratorio. El
docente pregunta:
• ¿Observan alguna semejanza entre las partes del modelo
construido y las partes del sistema respiratorio?
RR: Es posible que algunos grupos asocien los globos a los pulmones,
la pajita central a la tráquea y las pajitas laterales a los bronquios.
4c
El docente muestra en el modelo las partes que se asocian a los
órganos del sistema respiratorio, y explica que la pajita central
corresponde a la tráquea, las dos pajitas laterales a los dos bronquios
y los dos globos chicos a los pulmones. Cuente que los puntos
dibujados en el globo representan a los alvéolos que conforman
al pulmón. Además el pedazo de globo de la base de la botella
recortada corresponde al diafragma, y la botella que rodea a los
globos corresponde a las costillas. El docente pregunta:
• ¿Qué parte del sistema respiratorio está ausente en este modelo?
RR: La nariz, los bronquiolos y los alveolos
• ¿Cómo podemos mostrar su presencia en el modelo?
RR: Acepte respuestas variadas.
El docente explica que para mostrar la presencia de la nariz, los estudiantes recortan la hoja de recortables
clase 4 que es una imagen de una nariz y la pegan con plasticina a la parte superior de la pajita central (no usar
pegamento porque será necesario retirar la nariz la próxima clase).
El docente proyecta la lámina 4c que muestra el sistema respiratorio y el modelo construido. Con ayuda del
docente, los estudiantes nombran la relación entre cada parte del modelo y los órganos del sistema respiratorio,
y el docente completa el esquema proyectado. Ver respuestas a continuación:

Derechos
36 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 36 12-05-17 11:07


Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 4

Tórax Modelo

a. tráquea d. costillas

b. bronquios e. diafragma

c. pulmón

En cada grupo los estudiantes usan el modelo para identificar y mostrar a sus compañeros los órganos del siste-
ma respiratorio. El docente va pasando por los grupos para escuchar a los estudiantes y aclarar posibles dudas.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha de la clase 4, número 1. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden la pregunta:


• ¿Qué partes del sistema respiratorio podemos identificar en el modelo construido?
RR: En el modelo construido se identifica la nariz, tráquea, bronquios, y pulmones.
Tarea: Guardar los modelos de los sistemas respiratorios para las clases siguientes.

Referencias para el docente

Nota: El modelo no muestra al diafragma adherido a la pleura (membrana muy delgada que envuelve a los
pulmones). Tampoco muestra el movimiento de las costillas.
Video con instrucciones para construir una “botella que respira”
-- https://www.youtube.com/watch?v=v_eAbkF2SXU

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 37

C501.indd 37 12-05-17 11:07


Clase 4 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

Derechos
38 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

C501.indd 38 12-05-17 11:07


Anexo
Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 4
Instrucciones para construir un modelo de:
Sistema respiratorio simple

Construya un modelo para explicar los procesos de inspiración


y espiración en el sistema respiratorio.

Materiales:
• Una botella plástica transparente
desechable
• Dos globos chicos
• Dos pajitas o un tubo de vidrio en
forma de Y
• Un pedazo de globo grande o látex
• Un pedazo de plasticina
• Pegamento
• Elásticos chicos
• Un elástico grueso y ancho (de
billete)
• Recortable clase 4 de una nariz

Procedimiento:
1. Corta la botella por la mitad. 5. Introduce la pajita en forma de Y con los
2. Corta las pajitas y conéctalas con la plasticina globos adentro de la botella y afirma la pajita
de tal forma de armar una Y. Sopla por la pajita central al gollete de la botella con plasticina o
central para asegúrate que el aire pasa y sale pegamento. Sopla la pajita central y asegúrate
por las dos pajitas laterales. que los globos se inflan y desinflan.

3. Dibuja algunos puntos en ambos globos chi- 6. Cubre el fondo de la botella con el pedazo
cos con lápiz a pasta (tinta). Ajusta un globo de globo grande o látex, y sujétalo con pe-
chico con la plasticina o pegamento a cada gamento o un elástico firme y grueso.
pajita lateral.
4. Corta la base de una botella desechable por
la mitad y deséchala.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 39

C501.indd 39 12-05-17 11:07


5 °
A S
I LES
N C A
I E
C TU R ∙ Añ
o 2 017

N A u nd
o Sem
e str
e

Se g

Cuad
erno
de t
raba
j o

Derechos reservados Aptus Chile


Créditos de imagen de portada
Autor: Stolen Waves
Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/piizzi/17238518741/

Derechos reservados Aptus Chile


QUINTO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Cuaderno de Trabajo para el alumno


Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 3

Respiración
humana, el tabaco
y microorganismos
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha
Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 1

¿Qué aprenderemos en la unidad 3?

1. Lee con atención lo que vamos a aprender en esta unidad.

Vamos a:
• Reconocer las estructuras básicas del sistema respiratorio.
• Explicar a través de modelos, cómo ocurre la respiración.
• Investigar los efectos nocivos del humo del cigarrillo de tabaco en el sistema respiratorio
y circulatorio.
• Investigar sobre algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud.
• Proponer medidas de cuidado para los microorganismos dañinos.

2. Lee con atención cómo lo aprenderemos:

a. Observando modelos y gráficos. b. Leyendo textos informativos.

c. Investigando sobre el tabaco y d. Proponiendo y comunicando


los microorganismos las investigaciones realizadas.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 7


Ficha
Clase 1 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

3. Colorea el organizador gráfico sobre la Unidad 3 “Respiración humana, el tabaco y


microorganismos”. Luego responde las preguntas que están a continuación.

¿Cuáles son las partes del ¿Cómo nos podemos cuidar de


sistema respiratorio? los microrganismos dañinos?

¿Qué produce el
humo del cigarrillo?
Respiración humana,
microorganismo
el t baco y
a s

¿Qué microorganismos ¿Qué microorganismos


son beneficiosos? son dañinos?

Para mi es interesante estudiar

porque

Derechos
8 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 2

¿Qué se observa en el cuerpo (tórax) al inspirar


y espirar? ¿Cuáles son los órganos que recorre
el aire al inspirar y espirar?

1. Lee el siguiente texto.


Los movimientos respiratorios que ocurren llamado alvéolos. El aire pasa a través de
en el cuerpo son la inspiración y la espiración. los bronquios y llega a los alvéolos donde
Al inspirar, el aire entra por la nariz y también ocurre el intercambio de gases. El conjunto
por la boca para continuar por un tubo, que de bronquios, bronquiolos y alvéolos forman
es la tráquea. La tráquea posee anillos de los pulmones que están adentro de la caja
cartílago que impiden al tubo cerrarse. El aire torácica (tórax). Luego ocurre la espiración,
continúa por la tráquea, el que se divide en donde el aire se devuelve desde los alvéolos,
dos partes dando origen a los bronquios. Los pasando por los bronquios, a través de la
bronquios se ramifican en bronquiolos, que a tráquea hasta llegar a la nariz, para salir al
su vez se ramifican en millones de pequeños exterior.
sacos de tejido rodeado de vasos sanguíneos

2. En base al texto leído, completa el esquema que está a continuación con los órganos del
sistema respiratorio. Luego con una flecha roja indica el recorrido del aire que entra por el
sistema respiratorio, y con una flecha azul el recorrido del aire que sale.
Palabras claves:

Alvéol
o
Tráque
a Nariz ios nes as iolos
Bronqu Pulmo Costill Bronqu

Caja
torácica

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 9


Ficha
Clase 2 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

3. Según las siguientes imágenes, encierra en un círculo la respuesta correcta:

A B

Pregunta Radiografía A Radiografía B

Inspiración Inspiración
a. ¿Qué fase de la respiración
se observa? Espiración Espiración

El aire entra El aire entra


b. ¿Qué ocurre con el aire?
El aire sale El aire sale

c. ¿Qué ocurre con el tamaño


El tamaño disminuye El tamaño disminuye
de los pulmones? El tamaño aumenta El tamaño aumenta

Derechos
10 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 2

4. Ordena los siguientes órganos de acuerdo al recorrido que realiza el aire al interior del cuerpo
durante la inspiración y espiración.

Alvéol
o
Tráque
a Nariz ios iolos
Bronqu Bronqu

a. Recorrido del aire al inspirar:

Nariz

b. Recorrido del aire al espirar:

Alvéolos

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 76

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 11


Ficha
Clase 3 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

¿Cuáles son las estructuras de la caja torácica


que protegen al pulmón y permiten que ocurra
la inspiración y espiración?

1. Lee el siguiente texto.

Los pulmones están rodeados de costillas, Las costillas, los músculos intercostales y el
músculos intercostales (músculos entre las diafragma de la caja torácica se mueven,
costillas) y el diafragma, que es también y ocurre la inspiración y la espiración. La
un músculo. Estos órganos, junto con el inspiración y la espiración son los movimientos
esternón (que es también un hueso), sirven respiratorios que ocurren en el cuerpo para
de protección a los pulmones ante cualquier que podamos respirar.
golpe o caída, y también protegen al corazón.

2. En base al texto leído, completa el esquema que está a continuación con los órganos de la
caja torácica.

Columna vertebral

Derechos
12 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Respiración humana, el tabaco y microorganismos Clase 3

3. Completa el siguiente cuadro.

Caja torácica

Estructuras

Función

4. Si un ser vivo no tuviera una caja torácica, ¿cómo podría protegerse y respirar?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 77

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 13


Ficha
Clase 4 Respiración humana, el tabaco y microorganismos

¿Qué partes del sistema respiratorio podemos


identificar en el modelo construido?

1. Anota los órganos del sistema respiratorio que se pueden identificar en el modelo del
sistema respiratorio construido.
Palabras claves:

gma n
Tráque
a as ios
Diafra Pulmó Costill Bronqu

Tórax Modelo

a. d.

b. e.

c.

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 80

Derechos
14 5º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

También podría gustarte