Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-UDES

PRÁCTICA NUMERO TRES –PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTRAL

CESAR BERMUDEZ COD. 11171014

LINA GARCIA COD.10172025

BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

RESUMEN

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más substancias, que se pueden
separar por métodos físicos en sus diversos componentes. En una solución, aquella
substancia que se encuentra en mayor proporción se conoce como “solvente” y las
demás como “soluto”, la relación entre el soluto y el solvente se conoce como
concentración o densidad de la mezcla a estudiar o muestra problema.

INTRODUCCIÓN físicos, clasificándose en homogéneas y


heterogéneas. Pero también notaremos
Cuando dos o mas sustancias puras se
en esta practica mezclas homogéneas
mezclan y no se combinan
conocidas como soluciones, que están
químicamente aparece una mezcla, una
disueltas en un denominado soluto de
mezcla puede ser separada en sus
pequeña cantidad en relación al
componentes simplemente por métodos
solvente, las concentraciones de una
solución expresa la interrelación de la
cantidad de soluto con la cantidad de
Tomar
solvente, llamados unidades de Añadir a un
2,5 ml de bolon aforado
concentración ( M, m, %p/p, %v/v, % p/v, colorante de 250 ml
rojo
ppm, entre otras).

Llenar hasta el
Mezclar aforo, con
OBJETIVOS agua

 Preparar soluciones, con exactitud de


concentración y con el protocolo
adecuado.
Tomar
Añadir a un
 Realizar cálculos para describir 50 ml de la bolon aforado
mezcla de 250 ml
preparaciones químicas. anterior

 Realizar disoluciones, por medio de


mezclas homogéneas.
Llenar hasta el
PARTE EXPERIMENTAL Mezclar aforo, con
agua

MATERIALES
Tomar
Añadir a un
 Colorante rojo 50 ml de la bolon aforado
mezcla de 250 ml
 Vasos precipitados( 100 anterior
ml y 250 ml)
 Balón aforado(250 ml)
Llenar hasta el
 Vidrio reloj Mezclar aforo, con
agua
 Cloruro de sodio
 Hidróxido de sodio
Agitadores
 Pipeta graduada(10 ml)

PROCEDIMIENTO (1 parte)
(2 parte) NaoH al 34 % p/v RESULTADOS Y DISCUSION

-Primer procedimiento
Añadir a un
Tomar vaso
0.34 g precipitado y
NaoH disolver con
agua

añadir a balon
aforado (100 ml),
Mezclar
llenar hasta al
aforo con agua

(3parte) NaCl al 20 % p/v


Primera disolución, se nota un color
rojizo oscuro.
Añadir a un
Tomar 2 g
vaso precipitado
de cloruro
y disolver con
de sodio
agua

añadir al balón
aforado (100
Mezclar ml),llenar
hasta al aforo
con agua

Segunda disolución, se nota un color


mas claro al de la solución primera, con
una disolución de 0,5.

La tercera parte no se realizo por falta de


otro balón aforado para comparar, pero
se pudo notar un color más cercano al
incoloro, por que su factor de disolución
aumento.

Se realizo las siguientes operaciones.


-Segundo procedimiento

El objetivo era realizar una solución de


hidróxido de sodio al 25 % p/v, pero ya
que se presento un inconveniente con el
reactivo ya que era solido y la división
física del material era difícil, se realizo
una solución al 34 %, con análogos
cálculos. Pero se recomienda para
obtener menos de 28 gramos de NaoH,
partir el material con paciencia o realizar
fusión.

-Se realizaron los siguientes cálculos


para poder realizar la practica, ya que
solo nos daban datos relacionados con el
volumen y concentración objetivo, en los
procedimientos anteriores.

-Tercer procedimiento

Se realizo una solución del 20 % p/v de


cloruro de sodio, se necesito disolver un
poco con agua y con la ayuda del
agitador , para poder obtener una mezcla
homogénea.

CONCLUSIONES

Para llevar a cabo los objetivos de esta


práctica tuvimos que aprender a realizar
cálculos de concentraciones en -DUGLAS, A. Principios de análisis
soluciones, manejando ecuaciones, para instrumental, Cengage Learning Editores,
6/05/2008 - 1038 páginas
poder despejar alguna incógnita, que
nos ayudara a realizar una mezcla ya
planteada, donde debemos notar datos
importantes relacionados con el volumen
y la masa, para realizar porcentajes de
reactivos claves para practicas futuras,
ya que una mala preparación al algún
reactivo se relacionara con algún error
sistemático.

. Por lo tanto deben estar en perfecto


estado, los materiales volumétricos para
la realización de disoluciones seriadas ,
igualmente la autodisciplina del
practicante para tener disoluciones
veraces, ya que es un proceso de gran
relevancia para practicas en nuestra
carrera profesional , en el manejo de
material biológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CARRASCO, Luís. Química


Experimental Lima-Perú, Editorial
América, 1996.

 ARMAS, Carlos. Técnicas y


experimentos en Química. Trujillo –
Perú. 1ª Editorial Avanzada, 2ª
Editorial Libertad E.I.R.L. 1998

-ALONSO Isabel .Análisis Instrumental,


Editorial Netbiblo, 2010 - 236 páginas.

También podría gustarte