Está en la página 1de 2

INFORME PREVIO

EXPERIENCIA N° 6
INFORME PREVIO
1. A que fenómeno se le reconoce como resonancia? Mencione algunos ejemplos
que se presentan en la vida real
Para que se produzca el fenómeno de la resonancia se requiere:
a) De un sistema elástico que presente frecuencias naturales de vibración,
b) De una fuerza externa de tipo periódico que actúe sobre el sistema elástico,
c) De una coincidencia entre ambos tipos de frecuencia.
Un cuerpo, dependiendo de su forma, de su masa, del material de que esté
hecho, oscilará con ciertas frecuencias propias a las que, se les denomina frecuencias
naturales o frecuencias características. Cuando un sistema es excitado con alguna de
sus frecuencias características, la amplitud de la oscilación va creciendo cada vez más
y decimos que el sistema ha entrado en resonancia.
” La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un sistema capaz de vibrar u
oscilar, es sometido a la acción de una fuerza periódica externa, cuya frecuencia de
vibración coincide con alguna de las frecuencias naturales del sistema. El sistema vibra
aumentando progresivamente la amplitud del movimiento.”
Se pueden presentar varios ejemplos de resonancia en la vida real:
Ejemplo 1: Cuando se escucha música dentro de una habitación, algunas veces al
aparecer sonidos de frecuencia muy baja los vidrios de las ventanas empiezan a
vibrar violentamente. Esto ocurre, naturalmente, porque hay un fenómeno de
resonancia, ya que en tales casos la frecuencia de los sonidos graves coincide con
alguna de las frecuencias naturales de oscilación de los vidrios de las ventanas.
Ejemplo 2: Cuando el ejército formado por decenas de soldados marchan dando golpes
rítmicos de frecuencia muy constante en el piso, al cruzar sobre un puente, que como
se ha señalado es una estructura elástica con sus propias frecuencias naturales de
vibración, en caso de que conserven su marcha acompasada se corre el peligro de que
su frecuencia de golpeteo coincida con alguna de las frecuencias naturales del puente;
para evitar ese peligro a las formaciones de soldados se les ordena romper la marcha
cuando cruzan un puente.
2. ¿Qué es el ancho de banda de un sistema?
El ancho de banda indica la frecuencia a la cual la ganancia empieza a rebasar su valor
de frecuencia baja. Por tanto, el ancho de banda indica qué tan bien registrará el sistema
una senoide de entrada.
La especificación del ancho de banda se determina mediante los factores siguientes:
1. La capacidad de reproducir la señal de entrada. Un ancho de banda grande
corresponde a un tiempo de levantamiento pequeño o a una respuesta rápida. En
términos generales, puede decirse que el ancho de banda es proporcional a la velocidad
de respuesta.
2. Las características de filtrado necesarias para el ruido de alta frecuencia.
3. ¿Qué es el factor de calidad en un circuito R-L-C en serie? ¿ Como se
determina?
El factor Q, también denominado factor de calidad o factor de selectividad, es un
parámetro que mide la relación entre la energía reactiva que almacena y la energía que
disipa durante un ciclo completo de la señal. Un alto factor Q indica una tasa baja de
pérdida de energía en relación a la energía almacenada por el resonador.
Es un parámetro importante para los osciladores, filtros y otros circuitos sintonizados,
pues proporciona una medida de lo aguda que es su resonancia.
Los sistemas resonantes responden a una frecuencia determinada, llamada frecuencia
natural, frecuencia propia o frecuencia de resonancia, mucho más que al resto de
frecuencias. El rango de frecuencias a las que el sistema responde significativamente
es el ancho de banda, y la frecuencia central es la frecuencia de resonancia eléctrica.
El factor de calidad de circuitos pasivos formados
con resistencias, bobinas y condensadores es bajo, inferior a 100, por el efecto de la
resistividad del hilo de las bobinas, principalmente, ya que para valores elevados de
inductancia se necesitan grandes longitudes de hilo. El uso de circuitos activos, que
funcionan como multiplicadores de inductancia o capacidad puede mejorar el Q.

También podría gustarte