Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

La Cantuta

Alma Màter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

ESPECIALIDAD DE AGROPECUARIA
TEXTO AUTOINSTRUCTIVO

INYECTABLES EN ANIMALES DOMÉSTICOS

M.V. HERMES RODRIGO ALMEYDA TUEROS

1
ÍNDICE
 PROLOGO
 TÉCNICA Y CUIDADOS PARA SU APLICACIÓN
 CUANDO SE DEBE INYECTAR Y CUANDO NO.
 RIESGOS Y PRECAUCIONES PARA INYECTAR.
 CUANDO NO SE DEBE INYECTAR.
 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA INYECCIÓN DE LOS
ANIMALES
 LIMPIEZA DE LA PIEL
 EL MATERIAL O EQUIPO
 LA JERINGA
 HISTORIA DE LA JERINGA HIPODÉRMICA
 PARTES DE LA JERINGA
 CLASIFICACION DE LAS JERINGAS
 LA AGUJA HIPODERMICA
 CLASES DE AGUJAS HIPODÉRMICAS
 PARTES DE LA AGUJA HIPODÉRMICA MIXTA

 TAMAÑOS DE AGUJAS HIPODÉRMICAS MÁS UTILIZADAS POR VÍA


PARENTERAL
 SELECCIÓN DE LA AGUJA
 EL SCALP O PALOMILLA
 EL GAUGE (ANCHO) DE LA AGUJA
 CUIDADOS QUE DEBE RECIBIR EL MATERIAL INYECTABLE

 COMO ALISTAR UNA JERINGA PARA INYECTAR CON LOS


RECURSOS MINIMOS
 CONCLUSIONES
 TECNICA DE INFUSION
 AGUA INYECTABLE
 SUERO FISIOLÓGICO

 PARTES DEL PORTA SUERO, DEL SUERO Y DEL APARATO O


EQUIPO DE VENOCLISIS

2
 APLICACIÓN DE NYECCIONES
 VIA INTRADERMICA
 VÍA SUBCUTANEA(SC,SQ)
 VIA INTRAMUSCULAR
 COMPLICACIONES DE LA VIA INTRAMUSCULAR
 VIA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA
 PRESENTACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES

 INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA JERINGUILLA UN


MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR DE UNA AMPOLLA O UN
FRASCO AMPOLLA

3
PROLOGO
En mi época donde el cielo siempre permanecía despejado y el día
tenía más claridad, y los establos eran más numerosos que los lunares en la
cara de un lunarejo, no era nada fácil aprender a inyectar a los animales. En
esos tiempos se daba importancia a los animales mayores y todas las prácticas
se hacían en esa especie. Al que se dedicaba a las mascotas como perros y
gatos era considerado como el más incapaz, y siempre que se le veía
generaba habladurías.

Nuestros profesores eran veterinarios asimilados al ejército, asesores de


grandes establos o de empresas dedicadas a la cría de porcinos.

Desde que me inicie como estudiante de medicina veterinaria me incline


por el ganado vacuno, mi segunda casa era el establo de la facultad de
veterinaria.

Desde cachimbo quise aprender a inyectar, eso se lo comunique a uno


de los profesores encargados del establo y este contestó: Mira hijo para que
tengas una idea donde se debe inyectar, debes aprobar las dos anatomías, la
general y la comparada. Cuando lleve esos cursos se los comunique al
profesor y este dijo: Mira Almeyda. Seguro estas llevando Zootecnia General,
pero cuando lleves Zootecnia Especial que toca algo de vacunos estarás
preparado para que se te enseñe a inyectar ¡Cuando hayas llevado Zootecnia
especial me avisas! Así lo hice, pero el profesor manifestó: Escucha Almeyda,
yo ahora no tengo tiempo para enseñarte a inyectar, mejor estudia inyectables
para personas en cualquier academia o en el centro federado de estudiantes
de medicina humana, y después de eso si te enseño, será más fácil. Así lo
hice, pero el profesor no me enseñaba porque siempre estaba ocupado y
preocupado. Me sentía frustrado, en cada paso que daba sentía que mis pies
se hundían en la tierra. Me decía: ¡Cuando aprenderé!, era un sueño lejano
que parecía que nunca se iba a cumplir.

Por esa época una estudiante del último ciclo estaba practicando en el
establo de la facultad, lo que se llamaba Prácticas Clínicas. Veía como trataba
mediante inyecciones a las vacas de infecciones al útero y las neumonías de

4
los teneros. Por ese entonces se usaban las jeringas mixtas que eran de
armazón de acero, tubo de vidrio, donde encajaba el embolo de metal con sus
partes de jebe. Las agujas que se usaban eran las metálicas. Veía como ella
les hincaba y también cuando las puntas de las agujas estaban gastadas
rebotaban en la piel. Ella las enderezaba en el borde de la vereda que estaba
cerca a la sala de ordeño para luego afilarlas con una pequeña lima y terminar
de darles el acabado friccionándolas contra el borde de las ampolletas de vidrio
rotas. Después de estas maniobras artesanales, la aguja perforaba con la
facilidad de una bala disparada, la piel de las vacas. Con paciencia me enseño
la aplicación subcutánea, intramuscular y endovenosa en varias especies de
animales. Perdí el miedo, retornó a mí la confianza y seguridad que hasta la
actualidad me acompañan. Ella Sarita la de trenzas largas, la de menuda
figura, la de fija mirada, era mi ángel acá en el planeta Tierra.

Ante ella no tenía palabras para agradecerle lo que hacía por mí. Cierto
día deje de verla, se había ido a terminar sus prácticas en un establo en la
sierra. No sabía de ella, su presencia se estaba diluyendo de mi mente. Las
veces que podía, trataba de averiguar sobre ella, hasta que en una de esas
me contaron que durante sus prácticas había contraído una fuerte neumonía y
había fallecido. Lo curioso había sido que en el establo había desinflamantes
como la dexametasona, antibióticos como penicilina, estreptomicina que
servían para la neumonía, que si ella se los hubiese aplicado no habría muerto.

Ironías del destino, ella sabía aplicar inyecciones a las vacas pero no
sabía aplicar a las personas, mientras yo había aprendido por ese entonces a
aplicar inyecciones a las personas pero no sabía aplicar a las vacas.

Antes uno quería aprender y no le enseñaban, hoy uno enseña y es el


alumno no quiere aprender.

EL AUTOR.

5
LA INYECCION
FIGURA Nº 001 JERINGA Y AGUJA EN ENVASE MIXTO

FUENTE: GOOGLE

Es la acción de introducir en el organismo, a través de la piel, a presión y


por medio de instrumentos adecuados, líquidos con sustancias absorbibles por
los tejidos, órganos o cavidades de nuestro cuerpo.

TÉCNICA Y CUIDADOS PARA SU APLICACIÓN

COMO medidas profilácticas o curativas es necesario a menudo administrar a


los animales, sueros, vacunas u otros medicamentos en forma de inyecciones.

Gran parte de los encargados del manejo de los animales desconocen la


técnica a seguir, las precauciones necesarias y equivocan muy a menudo los
lugares y puntos de inyección.

Más adelante, en forma breve, describiremos las jeringas más convenientes en


la práctica del campo, su manipuleo y desinfección, modos de aplicar las
inyecciones y los lugares donde preferentemente deben aplicares.

CUANDO SE DEBE INYECTAR Y CUANDO NO.

Se deben aplicar inyecciones sólo cuando sean necesarias e


imprescindibles.

6
La inyección de drogas y de otros productos a través de la piel de los
animales tiene varias ventajas sobre los administrados por vía oral. Su acción
es más rápida; las sustancias no son transformadas por los jugos digestivos
antes de entrar a la sangre. Basta dosis menores porque las sustancias no
disminuyen su concentración al no ser mezcladas con el alimento y el agua.

RIESGOS Y PRECAUCIONES PARA INYECTAR.


Los riesgos al inyectar cualquier medicina son:

1. La introducción de una infección causada por microbios que ingresan


con la aguja por descuido en la desinfección del equipo y en la
asepsia de la zona de aplicación.
2. Trastornos producidos por la medicina (trastornos alérgicos).

Las precauciones antes de inyectar son:


1. Realizar una escrupulosa desinfección y esterilización del equipo de
inyectables.

2. Asepsia de la zona de aplicación.

3. Antes de inyectar penicilina siempre debemos tener al alcance


ampolletas de adrenalina, antihistamínicos, o de dexametasona en
inyectables.
4. Siga cuidadosamente todas las instrucciones para inyectar.

CUANDO NO SE DEBE INYECTAR.


o Nunca inyecte una medicina que no sea recomendada para la
enfermedad que quiera curar.
o Nunca inyecte sin tomar todas las precauciones recomendadas.
o Debe tener mucho cuidado durante la preparación del sitio de la
inyección, el equipo y el producto, para reducir al mínimo las probables
complicaciones.
o Hay tanto peligro al inyectar cualquier medicina en la vena que
solamente una persona bien capacitada lo puede hacer.

7
o Nunca inyecte por vía intramuscular una medicina preparada para ser
usada por vía “endovenosa” o “intravenosa”. Por lo mismo, nunca
inyecte en la vena una medicina que dice “sólo para usos intramuscular”.
o Los productos inyectables para su administración necesitan técnicas
estériles, pueden ocasionar irritaciones locales y hay mayores riesgos de
una reacción alérgica general, sobre todo cuando la inyección es
intravenosa.
o Hay diferentes formas de aplicar las inyecciones. El tipo empleado
depende del fin para el que se usen y de la cantidad y de la calidad de la
solución a emplear. Los productos biológicos y las soluciones de drogas
a inyectar son generalmente medidas en mililitros (ml) o lo qué es lo
mismo en centímetros cúbicos (cc).
o Generalmente, los líquidos a inyectar y las jeringas deberán estar a
temperatura del cuerpo o a temperatura ambiente. Las agujas deben
tener buena punta (bisel) y ser del tamaño requerido.
o Cuando se va a inyectar una cantidad realmente pequeña de algún
producto conviene usar jeringa de 1 cc (1 ml) para que sea precisa la
dosificación. Otros tamaños convenientes son de 5, 10 y 20 cc. Las
jeringas de mayor tamaño se utilizan para administrar dosis grandes o
dosis múltiples.
o El volumen de las jeringas para usar en animales mayores o medianos
se expresa en mililitros(ml), o en centímetros cúbicos(cc)Por ejemplo,
para inyectar hormonas para el control del ciclo reproductivo, como
prostaglandinas, estrógenos o GnRH, utilizaremos jeringas de 2 ml, o
de 5ml. Para antibióticos de bajos volúmenes de dosificación cuando
vayamos a inyectárselo a un ternero, utilizaremos jeringas de 5 ó de 10
ml y para inyectar antibióticos a vacas adultas, emplearemos la de 20
cc, no las de mayor capacidad, ya que nunca se deben inyectar
volúmenes superiores a 15 ó 20 cc de un medicamento en el mismo
punto de inyección, pueden refluir hacia afuera por el orificio que deja la
aplicación, causar irritación y distensión de las fibras musculares, etc. De
manera que lo más conveniente será tener varias jeringas de: 2, 5, 10 y
20 ml, y usar la más conveniente según cada ocasión.

8
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA
INYECCIÓN DE LOS ANIMALES

1. Para las jeringas reusables antes de su desinfección: Se elige una


jeringa de tamaño conveniente y se comprueba por medio del agua
que no deje escapar líquido. No hay nada más desagradable que una
jeringa con este defecto, pues no sólo ensucia las manos del
operador, sino que produce la pérdida de una cantidad considerable
del líquido que se inyecta.
2. Las jeringas descartables que más garantías dan para usarlas varias
veces mediante desinfección por hervido son las de marcas: Terumo,
y B-D.

3. Para las jeringas reusables; Se separa el émbolo del cuerpo de la


jeringa y se “esterilizan” todas las partes hirviéndolas por lo menos
durante 10 minutos. Las jeringas más convenientes son las de cristal o
las que tienen el émbolo metálico y el cuerpo de cristal. Los modelos
antiguos con émbolos provistos con rodetes de cuero o goma, deben
ser desechados.

4. Para las jeringas reusables: Después que la jeringa se ha enfriado se


expulsa el agua y se llena con el líquido que se va a inyectar midiendo
la dosis por medio de sus graduaciones.

5. El animal se mantiene amarrado o fuertemente sujeto en una posición


no forzada. El que aplica la inyección debe tener todo preparado de
modo que el contenido de la inyección pueda aplicarse
completamente y con sumo cuidado. Si cabe esperar fuertes
movimientos defensivos por parte del paciente, se clava la aguja sola
(asida únicamente por el cono) en el punto indicado y luego se ajusta
la jeringa. El líquido a inyectar tiene que ser estéril, es decir no tener
microbios capaces de generar supuración y hallarse en lo posible, a
temperatura semejante a la corporal. Debe tomarse siempre la
precaución de agitar bien los envases (ampollas, frascos, etc.) antes

9
de cargar la jeringa, para mezclar bien el contenido, evitando que por
haberse formado depósito quede en el envase toda la sustancia activa
de la solución.

6. Al preparar el líquido a inyectar, téngase especial cuidado de que no


penetren partículas sólidas en el interior de la jeringa. Aparte de la
obstrucción de la aguja, estas partículas no son peligrosas en las
inyecciones subcutáneas, pero en las inyecciones intravenosas
pueden ser causa de embolias fatales. Cualquier otro componente no
disuelto y no relacionado a la solución a inyectar se comprobará al
llenar la jeringa.

7. Las burbujas de aire deben ser eliminadas. La inyección de pequeñas


burbujas de aire en los tejidos subcutáneos no es perjudicial, pero en
el interior de las venas pueden producir trastornos graves e incluso la
muerte instantánea del animal (dependiendo el tamaño del paciente).

Para evitar estos trastornos, la jeringa con la solución preparada se


mantendrá en posición vertical con la aguja hacia arriba. Luego se
presionará el émbolo suavemente hasta expulsar totalmente el aire
del cuerpo de la jeringa y de la aguja. Esta maniobra se comprueba
con la expulsión de una gota de la sustancia a inyectar.

8. La inyección debe aplicarse lentamente.

9. Cuando sea necesario escindir (cortar) la piel, con objeto de encontrar


la vena, se recurrirá a un anestésico. Cuando se trate de venas
superficiales o de inyecciones subcutáneas, la inyección podrá
hacerse rápida y fácilmente.

10. Antes de inyectar, se limpiará la piel del animal con alcohol de 70


grados u otro antiséptico. Cuando sea necesario que la zona a
inyectar esté desprovista de pelos, se cortará el pelo o lana de la zona
al ras posible, o de requerirlo se afeitará.

10
DESINFECCIÓN DEL EQUIPO DE
INYECTABLES
o Deje la aguja montada en la jeringa.
o Aspire solución de hipoclorito de sodio.
o Sumerja la jeringa con la aguja puesta en hipoclorito de sodio,
colocándola en posición horizontal en una bandeja de fondo plano.
o Déjela sumergida en la solución por espacio de 20 minutos.
o Descargue la solución desinfectante de la jeringa y la aguja.
o Enjuáguela con agua, llenándola y vaciándola varias veces.
o Examínela en busca de defectos de cierre (anillo de goma),
acoplamiento de la aguja con la jeringa, marcas legibles, etc.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR

11
12
LIMPIEZA DE LA PIEL

o Para la limpieza de la piel, en el sitio en que se aplicará la inyección, si


el caso lo requiere, efectúese una limpieza manual en seco para
remover partículas extrañas retenidas entre los pelos, polvo, barro,
restos de células muertas, etc. Si la piel está sucia por alguna secreción
o excretas corporales lavar la zona con jabón o detergente y agua,
enjuagarla y secarla, luego utilice algodón o un fragmento de gasa
humedecido en un antiséptico para realizarla asepsia y evitar la
introducción de microorganismos a los tejidos con la inyección.
o Frotar con el algodón o fragmento de gasa en dirección del pelo o a
contrapelo, para retirar los restos tisulares y la suciedad. Luego abra los
pelos, realice la asepsia en la zona de piel situada entre la base de los
pelos, y seguidamente proceda a aplicar la inyección.
o Cada vez que se aplica una inyección bajo la piel, existe la posibilidad
de que se produzca una infección. En la mayoría de los casos resultan
responsables de la infección y de la supuración subsiguiente, la
destrucción de tejidos por agujas romas u oxidadas, la inyección de
líquidos nocivos para los tejidos o los microorganismos que portan las
agujas mal esterilizadas. En otros casos la punta de la aguja recorta un
pequeño fragmento de piel, el cual es inyectado en los tejidos más
profundos. Este incidente se reconoce porque al empujar el émbolo de la
jeringa se nota una fuerte resistencia y es preciso extraer la aguja,
comprobar y restablecer cuantas veces sea preciso su permeabilidad.
o Si es necesario inyectar grandes cantidades de líquidos, se puede
repartir en varios sitios, cambiando la aguja tantas veces como sea
necesario.
o Si se preparan soluciones en el mismo establecimiento se empleará
agua destilada, en una emergencia utilizarse agua hervida fría.

13
EL MATERIAL O EQUIPO DE INYECTABLES
FIGURA Nº 002 EQUIPO DE INYECTABLES

FUENTE: GOOGLE

Los materiales de inyectables son:


o Jeringa y agujas descartables
o Agujas,
o Mandriles,
o Hervidor
o Recipiente o estuche metálico,
o Pinzas,
o Serruchitos o sierras,
o Ligadura,
o Algodón en torundas
o Solución antiséptica (alcohol de 70º grados, etc.),
o Medicamentos.
o Guantes descartables, etc.

14
FIGURA Nº 003 LUGAR DONDE CORRESPONDEN LOS MATERIALES

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 004 JERINGA EN SU ENVASE PROTECTOR DE PLÁSTICO

FUENTE: GOOGLE

Como se puede apreciar en la lista anterior, el material es bastante


reducido y de muy poco costo.

Para la asepsia de la piel, se emplea solución de alcohol al 60-70% (alcohol


isopropílico o etanol) impregnado en una torunda de algodón hidrófilo para uso
único. NO use metanol (alcohol metílico), pues no es apto para uso humano, ni
animal.

15
Los antisépticos de piel o desinfectantes de heridas, generalmente son
líquidos y se emplean para limpiar la suciedad de la herida y matar los
gérmenes. Caseramente podemos emplear el AGUA SALADA, que se prepara
añadiendo una cucharada grande de sal a un litro de agua limpia para preparar
un desinfectante de herida muy barata y buena.

16
LA JERINGA
Es un instrumento destinado a la introducción de sustancias líquidas, por lo
general medicamentos en conductos, cavidades o tejidos del cuerpo mediante
la inyección.

HISTORIA DE LA JERINGA HIPODÉRMIC


FIGURA Nº 005 PARTES DE LA JERINGA DE VIDRIO Y AGUJA METÁLICA

FUENTE: GOOGLE

El inventor de la jeringa hipodérmica fue el Dr. Alejandro Wood (nacido en


1817) quien fue designado el secretario de nada menos que el prestigiosísimo
Royal College of physicians de Edinburgo en 1850. Durante algún tiempo el Dr.
Wood se la pasó obsesivamente experimentando la administración de drogas
terapéuticas mediante el uso de una aguja de coser modificada. Luego de
infructuosos intentos iníciales, Wood tuvo éxito y publicó en la aclamada gaceta
local un artículo que sugería el uso de su sistema empleando la aguja hueca
para implementar diferentes drogas. Al principio sólo fueron los opiáceos,
idóneos para calmar el dolor, y cuyos derivados hoy en día continúan

17
comercializándose, en la industria legal y la ilegal. Por ejemplo la heroína es un
derivado de la morfina, que fue el primer componente químico en ser inyectado.

Otra versión igualmente fuerte es la que adjudica el invento a un francés


llamado Pravaz, que data de más o menos de la misma época histórica. En la
ciudad de Lyon Charles Gabriel Pravaz, un cirujano de gran reconocimiento,
introdujo la que luego se recordaría como "jeringa de Pravaz". Fuentes muy
confiables otorgan al francés el mérito de este tipo de instrumental por una
cuestión de tiempo (lo habría descubierto años antes), pero Wood se quedó
con la fama, seguramente por las sustancias de poder analgésico que
introdujo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

JERINGAS DE INYECCIONES
FIGURA Nº 006 JERINGAS DE PLASTICO DE DIFERENTES VOLÚMENES

FUENTE: GOOGLE

18
PARTES DE LA JERINGA
FIGURA Nº 007 PARTES DE LA JERINGA Y AGUJA

FUENTE: GOOGLE

a) El émbolo
b) El tubo (cilindro, funda, barril o cuerpo de la jeringa), o cuerpo.
c) El disco del fondo
d) El porta aguja o pico.
FIGURA Nº 008 PARTES DE LA JERINGA Y AGUJA

FUENTE: GOOGLE

19
El émbolo o parte interna que penetra.- Si es de vidrio es un cilindro macizo
y su superficie externa es pulida. Tiene una cintura en la parte posterior y un
disco que sobresale al final. La parte del émbolo que no entra en la funda no
está pulida. El émbolo se desliza dentro del tubo y se expulsa el medicamento
hacia fuera.

El tubo, cilindro, cuerpo, funda o parte externa.- Es el espacio donde se


deposita el líquido que se va a inyectar, en jeringas de vidrio o plástico, su
superficie externa graduado en milímetros.

El cuerpo de la jeringa es de vidrio o plástico. Es un cilindro hueco. En la parte


posterior tiene dos orejas que sobresalen (lengüetas de apoyo), que sirven
como puntos de apoyo para poder introducir el émbolo. La funda o cuerpo lleva
una graduación en centímetros cúbicos mediante unos numeritos insertados en
su pared externa. Entre los centímetros hay rayitas divisorias que subdividen el
espacio comprendido entre centímetros, en cinco. Representando la quinta
parte de un centímetro cúbico. En el tubo encontramos el medicamento a
inyectar.

Embolo, y el disco del fondo.- El cilindro que forma la funda o cuerpo está
abierto por un extremo, por donde penetra el émbolo. Por el otro está obturado.
La porción de vidrio que obtura se llama disco de fondo. Es la parte interna, se
desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de
apoyo.

El disco de fondo, también llamado émbolo plano, en las jeringas de plástico,


en el extremo del émbolo se encontrará un tapón de hule negro, este tapón
debe ser plano, con el fin de que se alinee perfectamente bien a las marcas de
las unidades (rayas en el barril). Cuando en las jeringas este tapón no es plano,
tiene un borde y no se alinea bien con las unidades provocando variación en la
dosis.

Pico de la jeringa, pivote, cono o porta aguja.- Esta ubicado en el centro o


en un extremo del disco de fondo, donde hay un orificio seguido de un
conductito o tubito cilíndrico, de borde pulido. Esta parte se llama pico y sirve
para dar inserción, es decir conectar la aguja.

20
El pico de la jeringa clasifica a esta en jeringa de pico excéntrico y en
jeringa de pico céntrico.

Las jeringas son de de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc (centímetros cúbicos).


FIGURA Nº 009 CONOS TIPOS: LUER LOCK TIP Y LUER SLIP TIP

LUER LOCK TIP LUER SLIP TIP


FUENTE: GOOGLE

El tipo de cono o boquilla que existen en la parte terminal del cuerpo


de la jeringa se llaman cono: "tipo Luer", inventado por el alemán Wülfing
Luer es el más empleado, pues en ella encaja la base o cono de cualquier
aguja. Este último se clasifica a su vez en dos tipos: Luer-slip y Luer-lock.

El cono Luer-lock, en 1925, fue inventado por Fairleigh Dickenson,


consiste en conos roscados como alternativa, que actualmente también son
conocidos también como Luer y que se colocan en el centro o a los extremos
de la jeringa, es aquel que tiene media vuelta de rosca para atornillar la aguja
y en el Luer-slip la aguja se coloca simplemente por presión. La finalidad de del
sistema Luer-lock es que, una vez montada la aguja en la jeringa, ésta no se
caiga. Pero si para poner inyecciones en animales grandes clavamos primero
la aguja y luego colocamos la jeringa. Resulta más incomoda realizar la
maniobra de hacer girar la jeringa sobre la aguja, una vez clavada debajo de la
piel de la vaca.

CLASIFICACION DE LAS JERINGAS


1) Por su volumen.- Jeringas de 1, 2, 3, 5, 10, 20 y de 50 centímetros
cúbico. La capacidad de las jeringas de uso corriente varía entre 2 y

21
20 ml. Jeringas para inyecciones con capacidad de 50 a 100 ml son
poco prácticas y de uso muy limitado.
FIGURA Nº 010 JERINGAS DE DIFERENTES VOLÚMENES

FUENTE: GOOGLE

Las jeringas grandes vienen marcadas en centímetros y medios


centímetros cúbico. Las más pequeñas en cuartos y quintos de
centímetros cúbicos y las jeringas de un centímetro cúbico vienen
graduadas en décimas de centímetro cúbico.

22
FIGURA Nº 011 JERINGAS DE DIFERENTES VOLÚMENES

FUENTE: GOOGLE

2) De acuerdo a la implantación del pico.


FIGURA Nº 012 JERINGAS DE PICO EXCÉNTRICO Y CÉNTRICO

FUENTE: GOOGLE

De acuerdo a la implantación del pico se clasifican en:


a) Jeringas de tipo céntrico: Cuando tienen implantado el pico o pivote en el
centro del disco del fondo. Estas son muy cómodas y apropiadas para aplicar
inyecciones intramusculares o subcutáneas.

23
FIGURA Nº 013 JERINGAS DE PICO CÉNTRICO

FUENTE: GOOGLE

b) Jeringas de tipo excéntrico: Cuando tienen implantado el pico o pivote en un


extremo del disco del fondo. Son muy apropiadas para inyecciones
endovenosas.
FIGURA Nº 014 JERINGAS DE PICO EXCÉNTRICO

FUENTE: GOOGLE

Las jeringas del tipo excéntrico tiene la conexión central de las agujas que
se usan aquí tanto para venotomías como para inyecciones intravenosas. Con
el modelo Europeo hay menor probabilidad de atravesar la vena, porque la
aguja se introduce casi paralela a ésta. Es más fácil la penetración en el vaso,

24
especialmente en las venas “movedizas” como la vena safena de los miembros
posteriores.

Podemos modificar una jeringa estilo americano para que funcione como el
tipo europeo, cogiendo la aguja cerca de su pabellón o base con una compresa
estéril o humedecida con alcohol o con su propio capuchón protector de
plástico para evitar la contaminación, se dobla con cuidado la aguja hasta que
forme un ángulo de 30 a 45 grados con el plano horizontal. El bisel debe
quedar hacia arriba, para que sea el borde más cortante de la aguja el que
penetre en la vena.
Además, esta sencilla modificación permite a veces descubrir una aguja
defectuosa, antes de ocasionar alguna lesión de tejidos o vasos con ella.
3) De acuerdo al material.- Se clasifican en:
Jeringas metálicas
Jeringas de vidrio
Jeringas de plástico
Jeringas mixtas
Jeringas con aguja desprendible y con aguja integrada
a) Jeringa metálica, es más resistente y duradera, pero no es práctica porque
no permite observar su interior.
FIGURA Nº 015 JERINGAS METÁLICAS

FUENTE: GOOGLE

25
b) jeringa de vidrio, a pesar de ser más fácil de limpiar y desinfectar ya casi no
se usan, solo en animales menores. Son inconvenientes por su fragilidad,
rompiéndose a menudo por cualquier movimiento brusco del animal.
FIGURA Nº 016 JERINGA DE CRISTAL DE 10 ML CON LUER LOCK TIP Y LUER SLIP TIP
CENTRAL.

FUENTE: GOOGLE

Las jeringas de vidrio luego de ser usadas se lavan y se esterilizan y


pueden ser usadas nuevamente.
FIGURA Nº 017 JERINGA DE VIDRIO LUER SLIP TIP CENTRAL

FUENTE: GOOGLE

26
Las jeringas de vidrio actuales son de una variable de esta, el
boroscilato, que es de lo que están hechas hoy en día la mayoría de jeringas
que se denominan “de cristal” en el mercado.
c) Jeringas de plástico, el barril, es de polipropileno altamente translúcido
(grado médico). Da un preciso movimiento a lo largo de la longitud de la
jeringa.
FIGURA Nº 018 JERINGA DE PLÁSTICO

FUENTE: GOOGLE

Son de alta calidad las marca B-D, pueden ser esterilizadas o


desinfectadas para usarla varias veces, mientras que las jeringas económicas
de plástico inferior (desechables) deben usarse una sola vez porque no
resisten la temperatura del hervido del agua para desinfectarlas, sufriendo
deformaciones, por eso el descarte de este tipo de jeringa de plástico ofrece
mayor seguridad.

La Asepsia, es el método para prevenir las infecciones en los seres


vivos, mediante la eliminación de agentes patógenos por medios físicos o
químicos. El procedimiento no daña las células ni tejidos.

La desinfección es la destrucción, por medios mecánicos, físicos o


químicos, de los microorganismos patógenos en ambientes, materiales o
superficies.

27
El desinfectante, es lo que destruye o neutraliza a los gérmenes o
microorganismos que ocasionan infecciones. Se le dice al gente o sustancia
que posee esta acción.

d) Jeringa mixta. Las mixtas que tienen partes de metal y vidrio o partes de
metal y plástico.
FIGURA Nº 019 JERINGA MIXTA

FUENTE: GOOGLE

Unos tipos de jeringas mixtas constan de una armadura de metal


desarmable, un pistón graduado regulable que permite determinar la dosis,
provisto de su correspondiente émbolo (ajustable) y un tubo de vidrio que
ajusta sobre arandelas de goma o caucho, impidiendo (una vez armada la
jeringa) el contacto del contenido con la parte metálica. Otros tipos de jeringas
mixtas constan casi en su totalidad de un armazón de plástico y solo algunas
partes como el émbolo que es de metal.
FIGURA Nº 020 JERINGA MIXTA

FUENTE: GOOGLE

El tubo de vidrio cambiable cuando forma parte del cuerpo de la jeringa


con un armazón metálico que la refuerza le da mayor solidez. La varilla del
émbolo está marcada en mililitros con una rueda o rosca que limita su avance y

28
permite graduar exactamente la dosis e inyectar varios animales con una sola
carga de la jeringa.

Su émbolo de goma se destruye con el tiempo, pero éste es fácilmente


cambiable, lo que no descarta el uso de la jeringa sobre todo con animales
mayores como el ganado vacuno, equino, etc.
FIGURA Nº 021 JERINGAS MIXTAS

FUENTE: GOOGLE

Ofrece el inconveniente que las partes plásticas y de jebe del embolo


son atacadas por sustancias que muchas veces se emplean diluidas en agua
(desinfección en frío) para desinfectar mediante remojo todas las partes de la
jeringa (la lejía es el hipoclorito de sodio y la tintura de yodo, etc.). También
desarmar la jeringa mixta y limpiar sus partes resultar en el desgaste de sus
conexiones.

Las mixtas (desamables) son las más indicadas por su mayor resistencia
en el uso para vacunaciones, desparasitaciones y aplicación de golpes
vitamínicos mediante inyecciones.

29
FIGURA Nº 022 JERINGA MIXTA AUTOMÁTICA

FUENTE: GOOGLE

En cuanto a su capacidad, las hay de 5, 10, 20 y 30 cc. etc.; las más


apropiadas son las de 10 a 20 cc para vacunas y medicamentos.

Antes de usar las jeringas mixtas, además de bien limpia, las jeringas
deben ser cuidadosamente desinfectadas, incluso lavadas con detergente,
antes de enjuagarse y hervirse (desinfección en caliente).

Lo mejor es sumergirla en agua hirviendo, durante unos minutos; si esto


no fuera posible, se desinfectará con alcohol o cualquier otro liquido de alto
poder desinfectante (desinfección en frío), y seguidamente enjuagarla con agua
hervida, cuidando después que quede bien seca antes de llenarla.

Muchas veces introducen la aguja colocada en la jeringa en un


desinfectante, absorben y expulsan el desinfectante una o dos veces en el
mismo recipiente y consideran que el material está listo para ser utilizado de
nuevo. Sin embargo, el desinfectante, sea del tipo que sea, termina
contaminándose.

Si no se realiza un buen enjuague los restos de desinfectante dentro de


las agujas y jeringas alteran los medicamentos. Sobre todo las hormonas a
aplicarse pierden efectividad al emplear desinfectantes tales como el alcohol y

30
no haber enjuagado. El alcohol es un desinfectante que desnaturaliza las
proteínas. Afecta las hormonas puesto que estas son de naturaleza proteica. El
alcohol neutraliza su función.

Otro problema común son los restos de agua en las jeringas. Las
jeringas y las agujas no sólo hay que lavarlas con un detergente, aclararlas
convenientemente después del lavado para que no queden restos de
detergentes y hervirlas.

Después de todo el proceso de desinfección y enjuague, hay que


eliminar todo el contenido de agua del cuerpo de la jeringa, del pico de la
jeringa y del cono de la aguja, pues los restos de agua también alteran los
medicamentos.

La mejor jeringa mixta, es la de plástico grueso con una terminación de


metal para ajustar la aguja. Dura más tiempo que las jeringas de cristal y se
pueden conseguir de diferentes tamaños. Las de 10 y 20 ml pueden servir para
el ganado vacuno, ovino y cerdos.
FIGURA Nº 023 PARTES ESTÉRILES Y NO ESTERILES DE LA JERINGA

FUENTE: GOOGLE

Notas generales: Cuando trabajamos con animales dóciles y con aves,


podemos usar la jeringa de vidrio, porque es más higiénica y permite observar
y medir la cantidad de líquido que se carga y se inyecta. Su fragilidad hace que
no sea ventajoso usarla con animales indóciles. También se emplea la de
plástico.

31
FIGURA Nº 024 PARTE PLANA DEL EXTREMO TERMINAL DEL ÉMBOLO PARA REDUCIR EL
ESPACIO MUERTO

FUENTE: GOOGLE

Actualmente predominan las jeringas de vidrio y las de plástico que


vienen en diferentes tamaños, ambas deben ser de preferencia de marca B-D
(brasileñas). Las jeringas de plástico se usan frecuentemente por ser livianas,
no se quiebran al caer, de émbolo más ajustable y bajo costo pero con la
desventaja de ser muy frágil si no se sabe manipular, sobre todo el pico de la
jeringa que es lo que más se rompe.

La jeringa de plástico que se va a rehusar o la mixta, una vez


desinfectada, enjuagada con agua hervida y seca, se procede a llenarla.
e) Jeringas con aguja desprendible y con aguja integrada
FIGURA Nº 025 JERINGA CON AGUJA DESPRENDIBLE Y CON AGUJA INTEGRADA

FUENTE: GOOGLE

32
a) Jeringa con aguja desprendible
FIGURA Nº 026 JERINGA CON AGUJA DESPRENDIBLE

FUENTE: GOOGLE

b) Jeringa con aguja integrada o fija


FIGURA Nº 027 JERINGA CON AGUJA INTEGRADA O FIJA

FUENTE: GOOGLE

Espacio muerto, en todas las jeringas con aguja desprendible existe un


área que no se puede vaciar totalmente cuando se baja el émbolo por
completo. A esta área se le llama “espacio muerto”. En éste puede quedar un

33
remanente de sustancia medicamentosa, ocasionando variación en la dosis,
sobre todo cuando la ampolla o el frasco ampolla contienen dosis exactas.

Es recomendable utilizar las jeringas con aguja integrada para evitar lo


anterior.
Las jeringas más empleadas son las de plástico y se usan para inyectar
fármacos (medicamentos) o vacunas a los animales. Hay dos tipos de
adaptadores de agujas, las céntricas y las excéntricas, por lo que antes de su
empleo deberá asegurarse de que el tipo de jeringa se adapte correctamente a
la necesidad.
ENVASE DE LA JERINGA
Envase mixto.- Una cara del envase es de plástico, y la otra cara es de papel.
FIGURA Nº 028 JERINGA Y AGUJA CON ENVASE MIXTO

FUENTE: GOOGLE

Envase plastificado.- Ambas caras del envase son de plástico


Para los lugares donde predomina. La humedad, las lluvias, es preferible
adquirir jeringas de este tipo de envase.
FIGURA Nº 029 JERINGA Y AGUJA CON ENVASE PLASTIFICADO

FUENTE: GOOGLE

Envase de tapas.- Las tapas para el émbolo y la aguja son fáciles de quitar. Las
agujas son de 27g a 30g.
Este envase de tapas es característico de las jeringas de insulina, donde
la cánula de la aguja está pegada con la punta de la jeringa, sin espacio

34
muerto. Cubierto con sus respectivas tapas, en el extremo de la aguja y del
émbolo.
FIGURA Nº 030 JERINGAS CON ENVASES DE TAPAS

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 031 JERINGAS CON ENVASES DE TAPAS

FUENTE: GOOGLE

35
LA AGUJA HIPODERMICA
FIGURA Nº 032 AGUJAS MIXTAS DE DIFERENTES DIÁMETROS Y LONGITUDES

FUENTE: GOOGLE

Es una variedad de aguja hueca metálica, muy resistente e inoxidable,


alargada y puntiaguda que se utiliza para la inyección de soluciones debajo de
la piel.

Una aguja hipodérmica es un accesorio sanitario formado por una aguja


hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el
cuerpo. También pueden ser utilizados para tomar muestras de líquidos y
tejidos del cuerpo, por ejemplo tomando sangre de una vena en la
venopunción. Son principalmente de acero inoxidable.

36
CLASES DE AGUJAS HIPODÉRMICAS

a) Agujas metálicas

FIGURA Nº 033 AGUJAS METÁLICAS, EL NÚMERO DE AGUJA VA GRAVADO EN EL CONO

FUENTE: GOOGLE

b) Agujas mixtas

FIGURA Nº 034 AGUJAS MIXTAS

FUENTE: GOOGLE

37
El largo y grosor dependen del tamaño del animal o del tipo de
procedimientos especiales como punciones de órganos profundos, etc.

Para inyecciones distintas se requieren también agujas distintas. Para


las intramusculares se necesitan agujas delgadas y para las subcutáneas
agujas más cortas.

PARTES DE LA AGUJA HIPODÉRMICA MIXTA


FIGURA Nº 035 PARTES DE LA AGUJA HIPODÉRMICA MIXTA

FUENTE: GOOGLE

Consta de tres partes: base o cono, la cánula y bisel están incluidas en la parte
metálica de la aguja.

a) La base, cabeza, cono, cubo, cañón o pabellón, es un extremo de la aguja


engrosado con un calibre mayor para su ajuste al pico o pivote de la jeringa, es
la que contacta con la jeringa.
FIGURA Nº 036 AGUJAS MIXTAS DE DIFERENTES CALIBRES Y LONGITUDES

FUENTE: GOOGLE

38
Se fabrican en varios colores, sirven para identificar el calibre de las
agujas (ver tabla de colores y de equivalencia). Permite el acoplamiento
fácil y seguro al pico de la jeringa, proporcionando seguridad y eficacia en el
manejo del medicamento cargado. Permite una perfecta conexión con el
pico de la jeringa.

Esta estructura adicional de la aguija también esta fabricado resina de


polipropileno (PP).
TABLA DE CALIBRES Y COLORES
FIGURA Nº 037 CALIBRES Y COLORES DE AGUJAS MIXTAS

SISTEMA INGLES
COLOR DEL CAÑÓN
(gauge)
16 G Blanco
18 G Rosado
19 G Crema
19 G Crema
20 G Amarillo
20 G Amarillo
21 G Verde
21 G Verde
21 G Verde
22 G Negro
22 G Negro
23 G Azul
24 G Púrpura Medio
26 G Marrón
27 G Ceniza Medio
27.5 G Ceniza Claro
30 G Amarillo
19 G Amarillo
FUENTE: GOOGLE

b) La cánula o cuerpo, es la porción larga, hueca y estrecha de la aguja, es la


parte activa que penetra al organismo. Presenta un lumen ( cavidad ) en su
interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o
corto.
El cuerpo de la aguja es un tubo que está hecho de acero inoxidable
que va pegado en al cañón.

La aguja tiene al centro una perforación a lo largo de la cánula o cuerpo


de la misma que se llama luz de la aguja o lumen..

39
c) El bisel o punta, está situado al final de la cánula, es de ángulo variable y
según esto puede ser corto o grande, pero siempre muy afilado para penetrar
fácilmente a la piel y provocar el menor dolor.
FIGURA Nº 038 BISELES DE AGUJAS HIPODÉRMICAS

FUENTE: GOOGLE

El bisel, es de acero, grado médico, recubierta en silicona grado médico,


de punta tribiselada afilada y delgada (punta de lanceta).

Los biseles largos proporcionan agujas más puntiagudas y se utilizan


para inyecciones I. M. o S. C.

FIGURA Nº 039 BISEL DE AGUJA NUEVA Y DE AGUJA REUSADA

Aguja Nueva Aguja usada 3 veces

FUENTE: GOOGLE

40
FIGURA Nº 040 BISELES LARGOS PARA APLICACIÓN INTRAMUSCULAR Y BISELES CORTOS
PARA APLICACIÓN ENDOVENOSA

FUENTE: GOOGLE

La punta de la aguja, se clasifica en: bisel y chaflán. La punta de la aguja en bisel es


mucho más larga que el chaflán, aquí la punta es muy estrecha.

Corrientemente punta de la aguja o bisel se consideran sinónimos.

FIGURA Nº 040 BISEL Y CHAFLÁN

Bisel Chaflán

FUENTE: GOOGLE

Casquete o protector de la aguja: Estructura adicional de la aguja, es cubierta


de plástico que protege a la cánula de la contaminación.

El protector de la aguja: hasta el momento de utilizar, protege a la aguja de


los daños. Está fabricado de resina de polipropileno (PP).

FIGURA Nº 041 CAPUCHÓN DE AGUJA MIXTA

FUENTE: GOOGLE

41
Las agujas se diferencian por su longitud (que se miden con pulgadas o
centímetros lineales) y por el grosor de la cánula o calibre (vienen en números
de 18 al 25 generalmente).

Las agujas de menor calibre son más gruesas, quiere decir que una de
número 16 será de un calibre respetable, casi la más gruesa. A medida que
aumenta el calibre la aguja se hace más fina, así, una de número 25 será
bastante delgada y fina.
El bisel de la aguja debe estar en buenas condiciones. Si al pasar un
algodón se enganchan algunas hebras, lo mejor es desechar la aguja.

FIGURA Nº 042 AGUJA MIXTA Y SU PROTECTOR (FUNDA O CAPUCHÓN)

FUENTE: GOOGLE

Cuando las agujas no son totalmente metálicas, podemos identificarlas


también porque toda la base está coloreada o hay una franja de color que nos
indica su calibre. Así:

42
FIGURA Nº 043 NUMEROS DE AGUJAS Y COLORES CORRESPONDIENTES

N° AGUJA COLOR

16 Blanco

18 Rosado

20 Amarillo

21 Verde

22 Negro

24 Azul claro

25 Celeste

FUENTE: GOOGLE

Las agujas pueden ser descartables o no, pero su superficie se vuelve


áspera cuando se las vuelve a usar varias veces, porque durant el hervido se
depositan sales de calcio en su superficie, y si se llegan a doblar se quiebran
fácilmente.

Si se las va a rehusar, máximo será por dos veces, previo lavado


mediante aspirado para retirar los restos del producto aplicado, enjuagarlas y
hervirlas durante 10 minutos, considerando recién ese lapso cuando el agua
del hervido comienza a burbujear.

Las agujas no descartables son totalmente de acero y fuertes; mientras


que las descartables tienen la base de plástico y el cuerpo de acero, níquel o
de otro material inoxidable. Las de platino son caras malogran las puntas
pronto, o el cuerpo de la aguja se pone áspero por los sedimentos acumulados.
Pero ambas sirven para varios usos.

Las agujas se deben desechar cuando por el bisel pasamos una torunda
de algodón y queda atrapada en esta, algunas hebras de algodón debido a que
la punta de la aguja esta doblada. También debemos desechar las agujas cuan
do al hincar al animal este siente mucho dolor, es debido a que la punta de la
aguja esta gastada(punta roma)

43
TAMAÑOS DE AGUJAS HIPODÉRMICAS MÁS UTILIZADAS POR VÍA
PARENTERAL
FIGURA Nº 044 DIFERENTES TAMAÑOS DE AGUJAS HIPODÉRMICAS

FUENTE: GOOGLE

La base de la aguja es estándar, es decir debe adaptarse o


ajustadamente correctamente al pico de la jeringa a fin de evitar que entre el
aire en las aspiraciones o que se produzcan pérdidas de sustancia en las
inyecciones.

El calibre y longitud de las agujas a usarse depende (el primero) de la


mayor o menor densidad del medicamento (aceitoso, lechoso o que sedimente
como harina), y la longitud de la aguja depende del tipo de inyección que se
desee aplicar (intradérmica, hipodérmica o subcutánea, endovenosa,
intramuscular, etc.), y de la especie a quien se aplique.

44
SELECCIÓN DE LA AGUJA
La selección de la aguja se da respecto al calibre y longitud de la aguja:

Calibre: Es el diámetro de las agujas, se expresa en números “G”, ejemplo 22


gauge (22 G). A mayor (>) número G , menor es el diámetro aguja. 18G – 27 G.

La longitud de la aguja se expresa en pulgadas (“).Una pulgada equivale a 2,54


centímetros. (cm), y una pulgada y media equivale a 3,81 centímetros. (cm).

El calibre y el tamaño de las agujas varían. Las que tienen gran calibre
interior son útiles cuando el material por inyectar es espeso u oleoso. Como
mínimo se deben emplear las agujas de 20 gauge (20 G).

Las agujas de tamaño pequeño se emplean para animales lactantes,


tiernos o adultos con poco tejido graso y escasa masa muscular. Si existe gran
cantidad de grasa subcutánea puede ser necesaria una aguja larga para que el
medicamento llegue al plano subcutáneo o intramuscular.

Las agujas se adaptan al cuerpo de la jeringa. El calibre de las agujas


varían del número 16 al 26, cuanto mayor es el número del calibre más
pequeño es el diámetro de las agujas. La longitud es variable entre 1,5 y 8 cm.
pudiendo expresarse también en pulgadas.

Es necesario tomar en consideración el largo y el calibre de la aguja


antes de poner una inyección. La aguja calibre 22 de una pulgada de largo y la
aguja calibre 18 de 1 ½ pulgada de largo son adecuadas para la administración
de casi todas las inyecciones.

El diámetro de las agujas oscila entre 0,1 y 1 mm. y cada una debe
llevar en lo posible el correspondiente mandril para asegurar su permeabilidad.

Las agujas que se atornillan en la jeringa reducen al mínimo la


posibilidad de perder el medicamento y de que se desprenda la aguja de la
jeringa al momento de presionar el émbolo para que se desplace el
medicamento o de que entre el aire al momento de realizar la aspiración.

45
Cambie las agujas frecuentemente, y descarte aquellas agujas con rebarba,
dobladas o rotas, ya que las mismas dañaran los tejidos del animal al
momento de introducirlas y de retirarlas.

CLASES DE AGUJAS HIPODÉRMICAS

a) Agujas metálicas.- Se caracteriza por que toda la aguja es enteramente


metálica. El grosor del cuerpo de la aguja viene impreso en la base de la aguja.

b) Agujas mixtas.- El nombre se debe por estar fabricada de dos componentes:


la base de la aguja es de plástico, mientras que el cuerpo y el bisel de la aguja
son metálicas. La base de la aguja viene de diferentes colores. El color indica
el grosor del cuerpo de la aguja.

FIGURA Nº 045 AGUJAS MIXTAS Y BISEL

FUENTE: GOOGLE

Envases de las agujas.- Los envases son de dos tipos:

a) Envase mixto.- Donde una cara del envase es de plástico y la otra cara es
de papel. En esta última viene impreso el grosor de la aguja, y su longitud
expresada en pulgadas.

46
FIGURA Nº 046 ENVASES MIXTOS DE AGUJAS

FUENTE: GOOGLE

b) Envase plastificado, ambas caras del envase de la aguja son de plástico. En


cualquiera de ellos viene impresa los datos referentes a la longitud y el grosor
de la aguja.

b) Envase de tapa y casquete para agujas hipodérmicas


c) FIGURA Nº 047 ENVASE DE TAPA Y CASQUETE PARA AGUJAS HIPODÉRMICAS

FUENTE: GOOGLE

AGUJA MARIPOSA ( SCALP O PALOMILLA)

FIGURA Nº 048 AGUJA MARIPOSA ( SCALP O PALOMILLA)

FUENTE: GOOGLE

47
Es una aguja modificada, es un dispositivo que consta de las siguientes partes:
una aguja rígida y corta, unas alas que sirven para sostener a la aguja en su
posición y poder realizar la punción.

ENVASES DE AGUJAS SCALP O PALOMILLA: ENVASE MIXTO Y PLASTIFICADO

FIGURA Nº 049 ENVASES DE AGUJAS SCALP O PALOMILLA: ENVASE MIXTO Y PLASTIFICADO

FUENTE: GOOGLE

Esta aguja en el extremo opuesto consta de un pequeño tubo flexible que


termina en una conexión por la cual se conecta a la jeringa o al equipo de
perfusión para administra el tratamiento.

Este tipo de aguja se puede colocar en cualquier parte del cuerpo, pero una
vez insertada hay que fijarla.

FIGURA Nº 050 APLICACIÓN ENDOVENOSA CON AGUJA MARIPOSA

FUENTE: GOOGLE

48
Los scalp o agujas mariposa, las hay de diferentes denominaciones: 16 G
blanco, 20 G amarillo, 21 G verde, 22 G marrón, 23 G azul, 25 G naranja, 27 G
negro medio negro.

El Gauge (ancho) de la aguja

Gauge, significa calibre, en inglés

Dependiendo del largo que usted escoja, también puede escoger el


acho de la aguja, al ancho también se le llama Gauge. Entre más grande es el
Gauge más delgada será la aguja. Por ejemplo una aguja de Gauge 23 es más
delgada que una de 16.

La aguja para vía intramuscular, depende de la especie y la edad, ejm, para


mamíferos y aves están disponibles entre 23G a 16 G.

FIGURA Nº 051 RELACIÓN DE NÚMEROS CON LOS CALIBRES DE LAS AGUJAS

FUENTE: GOOGLE

d) MANDRILES O ESTILETES
FIGURA Nº 052 MANDRILES O ESTILETES

FUENTE: GOOGLE

El mandril no es sino un pedazo de cuerda primera o segunda de guitarra,


que se fracciona en trozos de 6 a 8 cms. De longitud y que sirve para desatorar
las agujas metálicas o mixtas reusables.

49
FIGURA Nº 053 AGUJA METÁLICA CON MANDRIL INCORPORADO

FUENTE: GOOGLE

Para guardar cada aguja se le atraviesa un mandril por la luz.


FIGURA Nº 054 MANDRIL – AGUJA METÁLICA – AGUJA CON MANDRIL

FUENTE: GOOGLE

e) RECIPIENTE O ESTUCHE METALICO


FIGURA Nº 055 RECIPIENTES O ESTUCHES METALICOS PARA EL HERVIDO O
TRANSPORTE DE JERINGAS Y AGUJAS REUSABLES

FUENTE: GOOGLE

El recipiente o estuche metálico es una cajita rectangular fabricada de


acero inoxidable y de varios tamaños.

50
El estuche metálico se puede reemplazar con cualquier recipiente. Por
ejemplo una olla de aluminio con tapa, en la cual se depositan los implementos
y después se agrega el agua y se tapa. Si el agua es hervida con anterioridad
es mejor porque se sedimenta el sarro o “concho” que son carbonatos de
sodio, etc., que se depositan en la jeringa y sus implementos.

Los instrumentos que hierven en el recipiente deben ser retirados después


de 20 minutos como mínimo que el agua empezó a burbujear.
FIGURA Nº 056 RIÑONERA, RECIPIENTE O ESTUCHE METALICO, Y HORNO DE COCINA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 057 HORNO DE COCINA

FUENTE: GOOGLE

Esterilización por el calor seco


Se hace actuar el aire caliente sobre el material a esterilizar, por ejemplo
materiales de vidrio seco y protegidos para evitar su futura contaminación
(jeringas de vidrio, instrumentos quirúrgicos etc.).

51
Como el aire es un gas y como tal, mal conductor del calor, hacemos actuar el
aire calienten por un tiempo. Ejemplo:

160 ºC, durante 45 minutos

170 ºC, durante 18 minutos

180 ºC, durante 7.5 minutos

190 ºC, durante 1.5 minutos

El proceso total es más largo, puesto que incluye un tiempo extra para el
calentamiento del aparato y posteriormente para el enfriamiento.

Un horno inicia el calentamiento por conducción, y lo propaga por convección.

Los aparatos más usados son los hornos Pasteur, en forma casera se puede
usar el horno de cocina.

Esterilización por el Calor Húmedo

Actúa coagulando las proteínas del protoplasma microbiano en menor tiempo


que la esterilización por aire caliente. El calor se propaga por convección.

Vapor de Agua Saturada a Presión


El vapor debe actuar a 10 ó 15 libras de presión (1 a 1.5 atmósferas de
presión) durante:

15 a 20 minutos, para una temperatura de 121 ºC

Durante 10 minutos, para una temperatura de 126 ºC

Durante 3 minutos, para una temperatura de 134 ºC.

52
Para esta esterilización se emplea la autoclave. Opcionalmente se le puede
reemplazar por una olla a presión.
FIGURA Nº 058 OLLA A PRESIÓN Y RECIPIENTE COMÚN

FUENTE: GOOGLE

Ebullición (inmersión en agua hirviendo).- Cuando el material es sometido a


la acción directa del agua hirviendo, a la temperatura de 100ºC, el agua
hirviendo puede o no destruir los microbios más resistentes.

Por este método se puede tratar de esterilizar; jeringas, guantes de jebe,


sondas, ropas, etc., en el lapso mínimo de 20 minutos.

El aparato más práctico a usar es un hervidor metálico eléctrico o con fuente de


gas. Caseramente, una olla con su tapa.

La técnica de hervir los instrumentos es muy empleada, pero tiene que tenerse
en cuenta varios principios:

1.-El agua hierve a 100 ºC, destruye así las bacterias en corto tiempo, pero
hay algunos microorganismos muy resistentes y por esta causa se necesita la
ebullición por mayor tiempo, como mínimo 20 minutos para asegurar su
destrucción, pero no necesariamente todos los microorganismos son
susceptibles.

2.-El artículo que va ha ser hervido debe estar limpio.

53
3.- Es necesario enjuagar los artículos en agua fría, para eliminar cualquier
material orgánico, porque el calor de la ebullición del agua coagula las
proteínas y hace que la sangre después se adhiera al equipo.

4.- Lavar el artículo con jabón y agua caliente.

5.- Enjuagar bien con chorros de agua.

6.- La esterilización será menos eficaz si quedan restos de sangre,


medicamentos, aceites, grasas, etc.

7.- El conteo del tiempo de la “esterilización” comienza cuando el agua empieza


a hervir.

8.- El agua deberá cubrir todos los equipos o instrumentos de cirugía.

9.- La rapidez con que hierve el agua no cambia el lapso necesario para este
método y es mejor hacer que el agua hierva tranquilamente.

Una práctica adecuada es hacer hervir el agua con la jeringa en un


recipiente tapado, con agua suficiente para cubrir el equipo. Puede incluirse
una pinza pequeña para ensamblar la jeringa y la aguja estériles. El mango de
la pinza debe colocarse de tal forma que el individuo lo tome sin contaminar el
agua o equipo; también después de alejar del fuego el recipiente con agua
hirviendo conteniendo al equipo desinfectado o esterilizado y escurrirla,
algunas personas aprenden a ensamblar rápidamente el equipo con sus
manos, sin contaminar ni quemarse.

Clásicamente se utiliza el hervido en recipiente por ebullición


prolongada. Pero la experiencia pecuaria ha obligado a aceptar; primero, que
los abscesos son frecuentes en los casos en que se han empleado jeringas y
agujas solo teóricamente bien hervidas; segundo que hay virus que resisten la
temperatura de ebullición, por lo tanto la transmisión de la enfermedad es en

54
forma regular por la jeringa y la aguja en animales de la misma especie a pesar
de la ebullición del equipo de inyectables.

Para evitar esto la jeringa y la aguja deben ser esterilizadas en horno a


calor seco o en autoclave a presión según los tiempos y temperaturas
indicadas. Luego la jeringa y la aguja deben ser mantenidas en su caja
metálica cuyo cierre debe ser hermético.

Se está obligado a tener varias jeringas en condiciones, sabiendo que la


antisepsia se mantiene siempre que la caja no ha sido abierta. La higiene debe
ser escrupulosa en todo ambiente donde se usen jeringas y agujas; luego del
uso de las mismas, se separan los émbolos, tubos y agujas, y serán lavados
con agua caliente y jabón; el agua jabonosa pasará múltiples veces por la
aguja usada y posteriormente se enjuagarán con agua bien caliente para quitar
todos los residuos del jabón; se hervirán las jeringas y agujas por un lapso no
menor de 20 minutos en una cacerola tapada, acto seguido se vaciará el agua
caliente de la cacerola por un resquicio de la tapa; se destapará la cacerola y
se cubrirá su contenido con alcohol de 70 a 95 grados durante 10 minutos. En
el momento de aplicar la inyección, con las manos bien lavadas se sacarán el
émbolo y el tubo por agitación en el aire hasta tener la certeza de que todo el
alcohol se haya evaporado.

Se colocará el émbolo y la aguja y se hará pasar agua destilada estéril


en vez de aire para retirar el alcohol que puede haber quedado (esto permite
destruir algunos microbios y virus resistentes).Si hay que depositar la jeringa y
su aguja, se harán en el fondo libre de la cacerola, o sobre algodón o gasa
esterilizada humedecido con alcohol.

Otra forma más práctica de abreviar este proceso de lavar por separado
las partes de la jeringa consiste en hacer pasar múltiples veces agua jabonosa
y un detergente cualquiera y enjuagar con agua caliente hasta eliminar los
residuos del detergente o jabón; utilizando una solución desinfectante
bacteriostática, bactericida o viricida, preparada a la concentración indicada por
el fabricante y se sumerge ella la jeringa y agujas por el tiempo requerido.

55
Posteriormente se enjuaga con agua hervida para eliminar los residuos
adheridos del desinfectante a las partes del equipo de inyectables y se
procede a hervir el equipo en un recipiente cerrado por 20 minutos después
que el agua comienza a burbujear.

e) PINZAS
También son necesarias un par de pinzas de disección con diente. Se
obtiene mejores resultados con una pinza Rochester - Ochsner.
FIGURA Nº 059 PINZAS PARA INCORPORAR Y RETIRAR AGUJAS

FUENTE: GOOGLE

f) ANTISÉPTICO
FIGURA Nº 060 ALCOHOL DE 70º Y 96º, AGUA OXIGENADA: ASEPSIA DE LA PIEL

FUENTE: GOOGLE

56
El antiséptico usado con más frecuencia para la asepsia de la zona
donde se aplicará la inyección es el alcohol medicinal llamado también alcohol
etílico de 70 grados de pureza (para ser un buen antiséptico debe ser de 50 a
70 grados de pureza).
FIGURA Nº 061 ANTISÉPTICOS: POVIDONA YODADA Y TINTURA DE YODO

FUENTE: GOOGLE

g) SERRUCHITO
FIGURA Nº 062 SERRUCHITOS

FUENTE: GOOGLE

Se debe disponer de unos cuantos serruchitos “corta ampolletas”. Cada


serruchito sirve cuando menos para decapitar de 30 a 40 ampolletas.

No hay que tratar de cortar el cuello de la ampolleta exclusivamente con


el serruchito. Sólo se hace la marca en varios lugares alrededor del cuello y
luego por presión se decapita la ampolleta.

En caso de no contar con un serruchito de puede usar el borde de un


frasco ampolla (vial) para desgastar toda la superficie del cuello de la ampolleta

57
FIGURA Nº 063 BORDE DEL FRASCO AMPOLLA Y CUELLO DE LA AMPOLLETA

FUENTE: GOOGLE

h) ALGODÓN
FIGURA Nº 064 ALGODÓN

FUENTE: GOOGLE

El algodón debe ser estéril, protegido e su envase, amarrándose la


abertura de este.

i) LIGADURA O BANDA DE GOMA


FIGURA Nº 065 LIGADURA

FUENTE: GOOGLE

La ligadura elástica se utiliza para presionar frecuentemente el brazo, la


base del cuello y el muslo porque en estos lugares se encuentran las venas
superficiales, interrumpiendo, por la presión, la normal circulación de la sangre
a través de la vena con el fin de resaltar.

58
Las ligaduras se expenden en las farmacias, son jebes de regular
elasticidad, bordes redondos , resistentes y cilíndricos (perforación central y
longitudinal) que se caracterizan por su durabilidad.

j) GUANTES DESCARTABLES
FIGURA Nº 066 GUANTES DESCARTABLES

VVP: Técnica de Punción


1.Preparar el material necesario.
•Antiséptico.
•Jeringa: Se emplean las de 3 ó 5 mL.
•Torniquete (Ligadura)
•Cánula o Mariposa.
•Gasas o algodón.
•Guantes.
•Telas para fijar catéter.
2.Elegir el lugar de inyección.
3.Realizar punción.

FUENTE: GOOGLE

CUIDADOS QUE DEBE RECIBIR EL MATERIAL INYECTABLE


o No debemos olvidar que el agua puede oxidar las agujas que se van a
rehusar o el estuche si es que no se tiene el cuidado y la precaución de
sacar el material perfectamente después de usarlo y lavarlo.
o Las agujas deben ser en lo posible finas e inoxidables y provistas de
punta. Cuando la punta de la aguja se pone roma debe ser reemplazad
por otra.
o No deje una aguja con su mandril, sin secarla correctamente por que
puede suceder que posteriormente no podamos sacar el mandril de la
aguja por haberse oxidado.
o Antes de utilizar las agujas debe comprobar su permeabilidad
encajándolas a la jeringa y haciendo pasar a través de ella aire o algún
líquido.
o Después de poner una inyección oleosa, lavar con agua corriente la
jeringa y accesorios. Luego, debe volver a hervir la jeringa por separado
el cuerpo de la jeringa y el embolo, y las agujas que se utilizaron, para
realizar una limpieza correcta y adecuada.
o Una vez hervida, aspirar agua y arrojarla, repetir esta operación unas
dos veces. Después sacar el émbolo fuera de la funda y proceder a

59
secar el equipo y accesorios. Nunca deje las jeringas mojadas con los
émbolos puestos. Es conveniente colocar a cada aguja su respectivo
mandril para guardarla, evitando así que se obstruya.
o El buen estado de las jeringas se comprueba de la siguiente manera:
o El orificio del pico de la jeringa se tapa con un dedo, se tira un poco del
émbolo y se libera rápidamente. Si el émbolo regresa a su posición
inicial, eso significa que la jeringa se encuentra en buen estado.
o Revise las jeringas en busca de grietas, fragmentos desprendidos o
ajuste inadecuado. La jeringas con desperfectos deben desecharse para
no lesionar al paciente o al que aplica la inyección.
o Se debe revisar la aguja para comprobar que está perfectamente recta.
No intentar enderezar una aguja y utilizarla, porque de este modo se
debilitará y puede romperse y quedar dentro de los tejidos del paciente.
o En el momento de comprar una jeringa cerciórese de que el émbolo se
ajuste bien dentro del tubo, porque de lo contrario se pierde una parte de
la dosis del medicamento.
o No debe permitirse que las agujas toquen cualquier cosa antes de
introducirlas.
o No se puede colocar el émbolo de vidrio caliente en el tubo frío, el cristal
del tubo puede agrietarse.
o Para extraer el émbolo atascado en el tubo de la jeringa de vidrio se
vierte una solución de ácido clorhídrico al 50% y al pasar uno o dos días
el émbolo se extrae girando hacia el lado derecho.
o Por lo general las reacciones locales se deben a las jeringas y agujas
sucias. Hay que lavar jeringas y agujas en agua jabonosa o detergente,
enjuagarlas y colocarlas en un recipiente y hervirlas durante +25, 40 ó
60 minutos después que ha empezado la ebullición. Lo más
recomendable sería esterilizar en autoclave.
o En lo posible para evitar que los objetos suban a la superficie, si son
jeringas descartables de plástico. Ponga debajo de la tapa del hervidor
un trozo de gasa, la cual impide la salida a la superficie de las jeringas
de plástico. La esterilidad de los objetos emergidos es insuficiente.
o Antes de ser colocadas en el esterilizador, las jeringas con émbolo de
goma se llenan con agua hervida tirando del émbolo hasta el final del

60
tubo de la jeringa y así se hace hervir. No se recomienda esterilizar
aparte el émbolo de goma, porque éste se hincha después de la
“esterilización” o desinfección y es difícil introducirlo enseguida en el
cilindro, teniendo que esperar que se enfríe.
o No esterilizar las jeringas en cualquier solución desinfectante, porque
puede quedar cierta cantidad de dicha solución y penetrar en el líquido a
inyectar pudiendo inactivar el producto que se va a utilizar.
o Para que se mantengan limpias las jeringas y agujas deben guardarse
en una bolsa plástica sellada. Durante la aplicación de inyectables el
método recomendable. Lavar la esponja con un detergente, enjuagarlo y
hervirlo para utilizarlo como alfiletero de las agujas desinfectadas. Para
guardar las agujas usadas impregnar una esponja con alcohol u otro
desinfectante adecuado y clavar las agujas a modo de alfiletero. Estas al
contacto con el desinfectante de la esponja provocará la muerte de
muchas bacterias.
o No utilice alcohol para enjuagar las jeringas y agujas ya que esto
inactiva las vacunas que se apliquen. Si es necesario hacerlo, realice el
enjuague de la jeringa aspirando y eliminando agua del hervido por unas
cinco veces.
o Cuando se utilizan las agujas y jeringas desechables, deben ser
descartadas en recipientes adecuados con el fin de que no sea factible
usarlas otra vez.
o Para las jeringas rehusables, el encargado deberá ensamblar el equipo
colocando el émbolo en el interior del tubo de la jeringa utilizando una
pequeña pinza estéril o sus dedos cuidando de no tocar la aguja o la
punta de la jeringa. Fijar firmemente la aguja a la jeringa para que no se
desprenda, con un movimiento circular de la aguja hasta que quede
perfectamente unida.

COMO ALISTAR UNA JERINGA PARA INYECTAR CON LOS RECURSOS


MINIMOS

o Desarme la jeringa y hágala hervir junto con la aguja por 10 minutos.


o Bote el agua hervida sin tocar la jeringa o aguja.

61
o Junte la jeringa y aguja, tocando sólo el disco del émbolo que sobresale
y se encuentra en su parte posterior y las dos orejas que sobresalen del
tubo (funda o cuerpo de la jeringa). Otra forma sería cogiendo el tubo
por su parte media para unirlo con el émbolo y luego una la jeringa por
su pico con la aguja tocando ésta sólo por su base.
o Limpie bien y quiebre la ampolleta que contiene el líquido.
o Llene la jeringa cuidando que la aguja no toque por fuera la ampolleta.
o Limpie el jebe del frasco ampolla con algodón, un trapo mojado con
alcohol o agua hervida caliente.
o Inyecte el agua destilada en el frasco que contiene la medicina en polvo.
o Batir la medicina hasta que se disuelva.
o Llene la jeringa con la solución preparada.
o Saque el aire de la jeringa y está listo para inyectar. Tenga mucho
cuidado de no tocar la aguja con nada, ni con el algodón, ni con el
alcohol. Si la aguja toca su dedo u otra cosa hiérvala para desinfectarla
de nuevo o use otra aguja.

62
PUNTOS DE INOCULACIÓN:
Cuando mencionamos los puntos de inoculación para la aplicación de
sustancias medicamentosas, nos referimos a las vías parenterales.

Vía parenteral.
Esta vía implica la ruptura de las barreras del organismo, la piel y las mucosas,
depositando las sustancias en los tejidos o en cavidades internas del
organismo como la abdominal. El método más común es la inyección,
depositando las sustancias dentro de la piel (vía intradérmica, ID) o debajo de
ella en el tejido subcutáneo (vía subcutánea, SC), en los músculos (vía
intramuscular, IM), en las venas (vía intravenosa, IV), o en cavidades como la
pleural (vía intrapleural), peritoneal (vía intraperitoneal, IP). Otras vías menos
frecuentes incluyen las arterias (intraarterial), los espacios articulares (vía
intraarticular), cardíacos (vía intracardíaca), el espacio epidural situado en el
canal medular óseo de la espina dorsal (vía epidural), el espacio subdural (vía
intradural), la cisterna magna (vía intracisternal) y la (tráquea (vía intratraqueal).
FIGURA Nº 063 LUGARES DE APLICACIÓN: SUBCUTANEA E INTRAMUSCULAR

 Para las inyecciones endovenosas (I.V.) es conveniente colocar un lazo, o ligadura


alrededor del cuello para visualizar la vena yugular.
 Con la ayuda de un lazo se debe presionar la base de la oreja para hacer resaltar la
vena de la oreja.
FUENTE: GOOGLE

63
Los medicamentos según su finalidad y utilidad se inyectan en diversas
regiones del cuerpo. En general, el sitio elegido para la punción debe estar en
una región poco expuesta a los roces: poco enervada y lejos de todo órgano
vital que pueda lesionarse con la aguja,

Los lugares usados según la especie, son:


Equinos: Tabla del cuello, la región que se encuentra detrás de la paleta y la
grupa (hacer adecuada sujeción, por patear hacia atrás).
Bovinos: Se aplicará debajo de la piel y detrás de la paleta, a veces en la tabla
del cuello y en la grupa para inyecciones intramusculares.

Porcinos: Debe darse preferencia, por ser más fácil, a la aplicación detrás de
La oreja en su base, aunque también se puede aplicar en la región inguinal.

Ovinos y caprinos: Se aplican casi siempre en la cara externa del la muslo o


en la piel de la región inguinal. También en cualquier lugar donde haya piel
suelta, menos en la región del abdomen.

Perros y gatos: Se puede inocular detrás de la paleta, en el lomo, pero mejor


en la cara exterior de la pierna.

Aves: Para inyecciones subcutáneas, en el tercio medio del cuello; debajo del
ala (músculos pectorales), para las inyecciones intramusculares.
En la región de los músculos pectorales (pechuga),paralelo al borde del hueso
de la quilla.

En cuanto a las agujas hipodérmicas, se recomienda utilizar aquellas


número 16(de cono translúcido color blanco), que tienen 1/2 a 1 de pulgada de
largo para vía subcutánea y número 18(rosada) o la número 20(amarillo) por lo
menos de 1 pulgada de largo para la vía intramuscular( IM)
Las agujas deben cambiarse frecuentemente (aproximadamente cada 10
animales) y no se recomienda utilizar aquellas que estén sucias, empolvadas,
dobladas, o rotas.

64
La dimensión de la aguja a utilizar depende del tamaño del animal, de la ruta
de administración, y de la viscosidad del producto inyectable.

La jeringa para aplicación múltiple, se debe limpiar regularmente solamente con


agua caliente.

CONCLUSIONES

o La decisión de administrar medicamentos inyectables debe ser realizada


luego de comparar los beneficios y los riesgos de hacerlo.
o El veterinario es la mejor fuente de consejo para maximizar los
beneficios del tratamiento y reducir el riesgo de problemas.
o Todas las inyecciones intramusculares aplicadas continuamente en el
mismo sitio, reducen la terneza de la carne en el lugar de aplicación.
o Aplique inyecciones intramusculares preferentemente en los músculos
del cuello, por ser más fácil.
o Nunca aplique sin tomar precauciones una inyección en los cuartos
traseros o sin importar la edad del animal( se relaciona con el tamaño
del paquete muscular).
o Use solamente productos de uso inyectables que reúnen los
requerimientos para asegurar la calidad de la carne.
o Emplee productos subcutáneos cuando sea posible y evite
medicamentos inyectables que irritan los tejidos.
o Cuando se usan correctamente, los medicamentos mejoran la salud y el
bienestar del animal, aumentan la rentabilidad y se provee al consumidor
de un producto comestible de mejor calidad.

65
TECNICA DE INFUSION
o Se designa con el nombre de infusión sanguínea a la inyección de
cloruro de sodio, de glucosa o de un medicamento muy activo en un
vaso sanguíneo .Con tal fin se diluyen dichos elementos químicos en un
gran volumen de agua esterilizada, que se inyecta lentamente y que
puede prolongarse si el caso lo requiere durante horas.

o Si la infusión se realiza dentro de la vena, lo cual constituye el


procedimiento más usado ,se llama venoclisis o también flevoclisis; si
el procedimiento tuviera lugar en la médula ósea recibe el nombre de
osteoclisis (se ha demostrado que las sustancias inyectadas en la
médula de los huesos como el e3sternón,tibia, fémur, clavícula se
difunden rápidamente en el sistema circulatorio).
o La venoclisis es la inyección intravenosa generalmente a goteo lento de
volúmenes más o menos grandes de diversos líquidos(250,500 mililitros
a más, según criterio del médico veterinario).
o La venoclisis se diferencia de la inyección intravenosa corriente en que
no se emplean jeringas de ningún tamaño, sino un aparato
especialmente diseñado para administrar líquidos en cantidades más
grandes a un ritmo determinado.
o La venoclisis permite que el paciente obtenga los líquidos , electrólitos
y nutrientes necesarios para la vida. Además tiene la ventaja de su
absorción rápida de particular importancia en la administración de
algunos medicamentos.
o Se dispone de muchos tipos de líquidos intravenosos para venoclisis .El
médico veterinario es quien decide lo que necesita el paciente. Por
ejemplo puede ser glucosa al 5% en agua destilada, solución salina
normal (cloruro de sodio al 0.9 %), a los que se les puede adicionar
electrolitos, aminoácidos u otros productos. Por lo general los líquidos
intravenosos se proporcionan en frascos de 250,500 a 1,000 mililitros.

66
o Mientras la perfusión subcutánea o infusión intersticial o infusión
subcutánea son sinónimos, esta técnica es semejante a la venoclisis
pero debajo de la piel. Esta técnica se refiere a la administración de
grandes cantidades o volúmenes de líquido en el tejido subcutáneo. Esto
es frecuente cuando el paciente no puede recibir líquidos por vía bucal,
rectal o intravenosa, también su finalidad es suministrar al enfermo
líquidos; electrolitos y en ocasiones nutrientes.

67
AGUA INYECTABLE
FIGURA Nº 064 FRASCO DE LITRO DE AGUA INYECTABLE

FUENTE: GOOGLE

Formulación:

Agua inyectable

Acción terapéutica / Uso:

El Agua inyectable Pisa, está indicada como diluyente o disolvente de


medicamentos, así como para la irrigación de cavidades, áreas quirúrgicas y
heridas, limpieza de material e instrumental quirúrgico.

Presentaciones:

Caja con 100 ampolletas de vidrio o plástico con 2 ml, 3 ml, 5 ml y 10 ml.

Frasco de plástico minioval con 100 ml.

Frasco ámpula de 10 ml con 5 ml.

Frasco de plástico con 50 ml, 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml.

Bolsa de PVC de 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml.

68
SUERO FISIOLÓGICO
FIGURA Nº 065 RECIPIENTE DE PLÁSTICO DE LITRO CON SUERO FISIOLÓGICO

FUENTE: GOOGLE

Indicado en: Equinos, Bovinos, Porcinos, Ovinos y Caprinos, Perros y Gatos.

Indicaciones:
Solución rehidratante, Alcalosis metabólica o respiratoria. Lavados.

Indicaciones Especiales:
Solución Rehidratante de pH Ácido utilizada en:
- Rehidratación de animales con vomito de cualquier índole.
- En animales con hemorragia profusa para recuperación de la volemia.
- En recuperación de animales deshidratados por altas temperaturas y
privación de agua.
- En procedimientos clínicos o quirúrgicos como lavado de heridas, órganos y
cavidades.
Composición:
Cada 100 ml. de la solución contiene:
Cloruro de Sodio-------------------------------------------------------------------------900 mg.
Agua Destilada Esteril c.s.p (cantidad suficiente para completar) ----------100 ml.

69
Modo de Empleo:
Inyección intravenosa lenta o a través de equipos de venoclisis.

Bovinos y Equinos Adultos---------- 4.000 - 6.000 ml./día.


Terneros y Potros--------------------2.000 - 3.000 ml./día.
Ovinos, Caprinos y Porcinos----------------------50 ml/Kilo/día.
Perros y Gatos-----------------------------------50 ml./Kilo/día.

Precauciones:
- Debe administrarse con cuidado en animales con deficiencia cardiaca o renal.
- No utilizar la solución cuando presente precipitado o enturbiamiento.
Preferiblemente no utilizar el excedente después de perforado el tapón.
- No es recomendable mezclar este producto con otros.
- Almacenar en lugar fresco y seco.
- MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

70
PARTES DEL PORTA SUERO, DEL SUERO Y DEL
APARATO O EQUIPO DE VENOCLISIS
FIGURA Nº 066 PARTES DEL PORTA SUERO, DEL SUERO Y DEL APARATO O EQUIPO DE
VENOCLISIS

Porta sueros
FUENTE: GOOGLE

1) Paso de Aire, toma de aire o aireador : Es una manguera flexible con filtro
conectada al adaptador para el frasco, o una aguja protegida con filtros de
gasa, algodón, esponja, etc estériles, o una pequeña abertura en la base del
adaptador para el frasco, protegido por un tapón y un filtro estéril.

2) Adaptador para el frasco o punzón: Es un estilete para ser introducido al


frasco de suero.

3) Manguera o alargadera: Tubo delgado y fino de plástico o hule, son muy


flexibles pero resistentes.

4) Adaptador estándar para Agujas o conexión al dispositivo de punción..

71
5) Casquete: Para proteger la aguja o el Adaptador del Frasco o Recipiente.

6) Regulador o llave reguladora o llave Murphy: Para cerrar o abrir la luz del
tubo, según se necesite para controlar el ritmo con que pasa el líquido.

7) Cuenta Gotas o tubo de Murphy : Situado en la base del Adaptador del


Frasco.
FIGURA Nº 067 POTA SUERO Y BOLSAS DE SUERO

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 068 NO SE DEBE PERFORAR EN LUGARES NO INDICADOS

FUENTE: GOOGLE

72
APLICACIÓN DE INYECCIONES
FIGURA Nº 069 APLICACIONES DE INYECCIONES

FUENTE: GOOGLE

JERINGAS CON AGUJAS QUE SE UTILIZAN SOLO PARA CARGAR LOS


MEDICAMENTOS
FIGURA Nº 070 AGUJAS SOLO UTILIZADAS PARA CARGAR MEDICAMENTOS

FUENTE: GOOGLE

73
MATERIALES PARA LA APLICACIÓN DE INYECTABLES:

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los


fármacos. Atravesando una o más capas de la piel o de las membranas
mucosas mediante una inyección.

La vía parenteral es diariamente empleada en los animales para la atención de


multitud de situaciones.

o Jeringas y agujas descartables.


o Algodón en torundas.
o Alcohol al 70 %.
o Guantes descartables.
o Medicamento.
o Ligadura
o Equipo de venoclisis.
o Bolsa de desecho

PRECAUCIONES:

o Alergia al medicamento.
o No inyectar sobre piel con inflamación o cicatrices.
o No administrar medicamentos turbios o vencidos.
o No aplicar medicamentos vencidos.
o Disponer de adrenalina como recurso inmediato para el shock
anafiláctico.
o Observar al paciente.
FIGURA Nº 071 ÁNGULOS DE LAS AGUJAS PARA APLICACIONES PARENTERALES

FUENTE: GOOGLE

74
VIA INTRADERMICA (ID)
Es la inyección sustancias líquidas debajo de la epidermis, en la dermis,
justamente por debajo del estrato córneo. Se usa más para fines diagnósticos
que terapéuticos. La absorción por esta vía es baja

El volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml.

Se emplean las jeringas de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no
supera normalmente los 0,3 ml.

Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla


intradérmicamente (calibre de 25-26G y bisel corto).

FIGURA Nº AGUJAS PEQUEÑAS PARA DOSIS PEQUEÑAS

Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que


hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml.

Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la


sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre
de 25-26G y bisel corto).

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 072 AGUJA INCRUSTADA EN LA DERMIS, PARA APLICACIÓN INTRADÉRMICA

15º C

Vía intradérmica.

FUENTE: GOOGLE

75
FIGURA Nº 073 AGUJA DEPOSITADA EN LA DERMIS

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 074 SUJECÍON PARA VÍAS INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 075 FORMACIÓN DE LA PÁPULA EN LA APLICACIÓN INTRADÉRMICA

FUENTE: GOOGLE

Empleando la vía intradérmica se evalúa la respuesta mediada por células.


Contempla las pruebas de intradermo reacción con PPD bovina que es el

76
método más eficaz y que ha servido para erradicar la tuberculosis en
numerosos países. El PPD bovino es un derivado proteico purificado producido
a partir de cultivos inactivados de Mycobacterium bovis. Mencionaremos dos
pruebas:

1. Prueba tuberculínica cervical Simple: consiste en la inoculación


intradérmica de 0,1 ml de PPD bovina, previa limpieza con un producto no-
irritante, en el tercio medio del cuello, previo corte de pelo a máquina o tijera en
el lugar de inyección, en una superficie de 5 a 6 cm. La lectura se hace a las 72
horas . Las reacciones se consideran negativas cuando no se observa ni palpa
ningún cambio en la piel del sitio de aplicación y reactoras cuando es visible y/o
palpable un engrosamiento de 4-5 mm.

2. Prueba tuberculínica ano-caudal: esta prueba se realiza vía intradérmica


en el pliegue ano-caudal interno a unos 6 cm. de la base de la cola y en el
tercio medio del pliegue ano-caudal interno. Esta zona es menos sensible a la
tuberculina que la piel del cuello. Se inyectan 0.1 ml de PPD bovina, previa
limpieza con un producto no-irritante. La lectura se hace a las 72 horas

En ambas pruebas la lenta y localizada respuesta del organismo al Ag


inyectado se debe a un mecanismo de hipersensibilidad retardada, la cual se
manifiesta durante las 72 horas posteriores a la exposición al Ag.

. Las reacciones se consideran negativas cuando no se observa ni palpa


ningún cambio en la piel del sitio de aplicación y reactoras positivas cuando en
la lectura a las 72 horas después de haber aplicado la tuberculina se realiza la
palpación del área de aplicación donde es visible y/o palpable un
engrosamiento de 4-5 mm. Se distinguirá una reacción positiva ante el hallazgo
de inflamación, con engrosamiento perceptible (aumento de tamaño, rubor,
calor o dolor) comparado con el pliegue del lado opuesto.

77
VÍA INTRADÉRMICA-PRUEBA DE MANTOUX (TUBERCULINA)
Vía Intradérmica
FIGURA Nº 076 VÍA INTRADÉRMICA-PRUEBA DE TUBERCULINA

Prueba de Mantoux (Tuberculina).


FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 077 FORMACIÓN DE LA PÁPULA EN LA CARA INTERNA DEL ANTEBRAZO

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 078 LUGAR DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN EL PLIEGUE ANO-


CAUDAL /MEDICIÓN DE PLIEGUE CUTÁNEO CERVICAL, PRUEBA PARA DETECTAR
TUBERCULOSIS EN BOVINOS.

FUENTE: GOOGLE

78
FIGURA Nº 079 PÁPULAS COMPARATIVAS EN LA TABLA DEL CUELLO EN LA PRUEBA DE
TUBERCULINA

FUENTE: GOOGLE

En esta Prueba Doble Comparativa, se aplica PPD bovino y PPD aviar a


una distancia de 15-20cm uno del otro, midiendo previamente el grosor
de la piel con un vernier o cutímetro antes y después de la aplicación en
los dos puntos.

La finalidad de esta prueba es determinar si la reacción inflamatoria es


por M. bovis o por otras micobacterias.
FIGURA Nº 080 INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DOBLE COMPARATIVA

RESULTADO Si el grosor para PPD bovino es menor o igual a la


NEGATIVO reacción al PPD aviar.
RESULTADO Si el grosor para PPD bovino es de entre 1 a 4 mm
DUDOSO mayor a la reacción aviar.
RESULTADO Si el grosor para PPD bovino supera a los 4 mm frente
POSITIVO a la reacción aviar.
FUENTE: GOOGLE

79
VÍA SUBCUTANEA(SC,SQ)
Se toma la piel entre el pulgar y el índice de modo que forme un pliegue,
en cuya base (formando un ángulo de 45 grados) se introduce la aguja;
apoyándola primero y empujándola después. Es necesario traspasar la piel de
manera que la punta de la aguja llegue al tejido conjuntivo subcutáneo. En las
inyecciones intradérmicas la punta de la aguja no debe atravesar la piel, sino
quedar dentro del espesor de la misma.

Las inyecciones subcutáneas, son aquéllas que se aplican entre el cuero


y la carne (tejido subcutáneo, llamado tejido adiposo o tejido graso), de
preferencia en lugares de piel floja y delgada. Se inyecta preferentemente
debajo de la piel en el cuello o detrás del hombro donde la piel es más fina y se
daña menos el cuero del animal.

FIGURA Nº 081 APLICACIÓN SUBCUTANEA DELANTE DE TABLA DEL CUELLO, HACIENDO


PLIEGUE O CARPA

FUENTE: GOOGLE

80
FIGURA Nº 082 APLICACIÓN SUBCUTANEA DETRÁS DE LA ESCÁPULA

FUENTE: GOOGLE

Se usa esta vía para aplicar vacunas y algunos antiparasitarios en vacunos.

o En equinos y bovinos se aplican en la tabla del cuello (costado del


pescuezo), el pecho y detrás de la paleta.
o En ovinos, caprinos cuando los medicamentos a aplicar son en
pequeñas cantidades, en la parte externa de los miembros anteriores y
traseros o detrás de la oreja, y en porcinos en la piel floja de la zona
inguinal, y debajo de la piel suelta en la base de la oreja.
o En los perros, en la nuca o en la zona de las costillas. En las aves,
debajo del ala o al nivel de la pechuga o la pata.
o Se suele perseguir esta vía cuanto se quiere una absorción lenta y
duradera
o Posee menos receptores nerviosos que la piel. Cuando la aguja está en
su lugar la inyección es relativamente indolora.

81
APLICACIÓN SUBCUTANEA-PARTES QUE ATRAVIESA
FIGURA Nº 083 APLICACIÓN SUBCUTANEA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 084 APLICACIÓN SUBCUTANEA DELANTE DE LA ESCÁPULA Y A NIVEL DE LA


PARRILLA COSTAL.

FUENTE: GOOGLE

82
VIA INTRAMUSCULAR
FIGURA Nº 085 LUGARES DE APLICACIÓN EN EL GANADO CAPRINO

FUENTE: GOOGLE

La aguja se introduce generalmente en forma perpendicular a la dirección del


músculo, llegando directamente a la masa de éste. En cuanto a la longitud de
la aguja a usar dependerá del lugar, de la masa muscular y de la especie que
se considere.

Cuando so apliquen vacunas como contra el cólera porcino, hay que


tener sumo cuidado de que el liquido penetre bien en los tejidos, pues muchas
veces, debido a una mala técnica, éste queda en la superficie de la piel.

Ciertas jeringas llevan en el pistón una arandela que corre sobre el


mismo por un sistema de tornillo, permitiendo la administración en serie y en
dosis exactas. Una vez introducido el líquido se extrae la aguja observando
con especial atención (para evitarlo) si sale este por el orificio de entrada;
inmediatamente después se aplicará un ligero masaje sobre el lugar elegido
para distribuir el medicamento y facilitar su absorción.

Es importante colocar todas las inyecciones en el área del cuello (tabla


del cuello) en las especies mayores preferentemente, delante del hombro.
Tomando precauciones en los cuartos traseros.

83
Siempre es conveniente seguir las instrucciones de la etiqueta del
medicamento, entender el motivo de uso, tiempos de absorción y eliminación
de residuos, dosis, contraindicaciones, niveles de seguridad, y fecha de
vencimiento de todos los productos administrados. Resulta vital llevar registros
en cuanto a qué productos fueron utilizados, cuándo, por qué, y en qué
animales

Quien aplique la dosis, debe elegir la vía subcutánea (SC) en lugar de la


intramuscular (IM), sólo si se da la opción en la etiqueta del producto para
aplicar por esta vía.

Algunos deben ser utilizados vía intramuscular (IM) porque no son


aprobados para su uso subcutáneo, para el cual se recomienda la técnica
“Carpa”, usando ambas manos.

Es importante no inyectar más de 10 C.C. del medicamento por sitio de


inyección intramuscular, y dejar un espacio de por lo menos 4 pulgadas entre
cada sitio de inyección (más o menos el ancho de la mano), en animales
mayores.

La inyección intramuscular se aplica directamente en la carne (tejido


muscular profundo), de preferencia en las partes más musculosas. Es la vía
más utilizada y permite una reabsorción de los remedios aceitosos y dolorosos,
antiparasitarios y antibióticos.

La vía intramuscular ofrece una absorción del medicamento más rápida


que la vía subcutánea debido a la mayor vascularización del musculo.

Cuando se inyectan fármacos por esta vía, el líquido se difunde entre las
fibras musculares, con lo cual la absorción es rápida. Los mecanismos de
transporte son el activo y por difusión.

84
FIGURA Nº 086 PLANOS QUE INCIDE LA APLICACIÓN INTRAMUSCULAR

FUENTE: GOOGLE

En equinos y vacunos se aplica en el anca, pecho y tabla del cuello. En


los cerdos, en la parte externa de los muslos y la tabla del cuello. Se inyecta
también en la cara externa de la masa muscular tanto en la pata delantera
como la trasera.

Cuando la masa muscular es escasa, preferible usar agujas de una


pulgada de longitud, antes que usar las convencionales de una pulgada y
media de longitud.

En las aves, en los músculos de la pechuga y los muslos.

85
FIGURA Nº 087 APLICACIÓN EN CARA EXTERNA DEL MUSLO (1/3 MEDIO)

FUENTE: GOOGLE

Este tipo de aplicación permite la introducción de cantidades de


medicamentos, hasta 10 ml, la absorción es más rápida que por la vía SC.
Reabsorbiéndose en15 minutos, por estar provisto algunos músculo de zonas
muy irrigadas.

Tratando exclusivamente los equinos, tenemos tres zonas donde se


administrar fármacos por vía intramuscular:

En el cuello, en la depresión triangular que se encuentra por encima de


las vértebras cervicales, por debajo de los ligamentos de la nuca y a un palmo
por delante del borde craneal de la escápula. La zona donde se inyecta se
muestra en la figura de abajo.

Se puede aplicar en las mitades inferiores de los músculos


semitendinoso y semimembranoso. Esto es utópico por el temperamento
sanguíneo del animal, ni sujetando bien al caballo para este tipo de
administración, y ni situarse lo más próximo que se pueda de la parte lateral del
caballo para evitar que el caballo pueda cocearnos. Ante la duda de si el
caballo responderá al pinchazo de la aguja con una patada debido al carácter
del animal, se recomienda que se opte por otro grupo muscular. De ser
necesario aplicar en ese lugar se tendría que emplear tranquilizante y extremar

86
la inmovilización del animal. La zona donde se inyecta se muestra en la figura
de abajo.

Los músculos pectorales, situados entre las extremidades anteriores


también son aptos para recibir grandes volúmenes de fármaco. Generalmente
a las 24 horas de haber administrado algún medicamento por la vía
intramuscular en la zona de los músculos pectorales suele aparecer edema en
dicha zona, pero no representa ningún problema. La zona donde se inyecta se
muestra en la figura de abajo.

FIGURA Nº 088LUGARES DE APLICACIÓN: VÍA INTRAMUSCULAR

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 089 APLICACIÓN EN LA TABLA DEL CUELLO

FUENTE: GOOGLE

87
FIGURA Nº 090 DISTRIBUCIÓN DE LOS MÚSCULOS

FUENTE: GOOGLE

PROCEDIMIENTO

La aguja que perforó el frasco ampolla debe ser reemplazada por otra
nueva para aprovechar todo el filo de la aguja para penetrar la piel sin dolor. El
filo de la aguja sufre algunos desgastes cuando entra a través del tapón de
goma dura en el frasco ampolla. Seguidamente coja la jeringa con la aguja
hacia arriba y golpee suavemente el cilindro para que todas las burbujas
restantes suban hacia el extremo. Luego ejecute la asepsia respectiva del lugar
de aplicación.

88
FIGURA Nº 091 ASEPCIA DE LA MASA MUSCULAR Y APLICACIÓN INTRAMUSCULAR

FUENTE: GOOGLE

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su


eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega
rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la
povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya
que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible
complicación: moretones, eritema o enrojecimiento de la piel, sangrado, etc.

Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico incoloro de


preferencia realizando movimientos circulares en una zona de 5 cm de dentro
hacia afuera, luego dejar secar el antiséptico, no soplar. Seguidamente
puncionar la piel con la aguja en el ángulo indicado para cada vía de
administración.

FIGURA Nº 092 APLICACIÓN INTRAMUSCULAR EN LA TABLA DEL CUELLO

FUENTE: GOOGLE

89
Tome la jeringa y sosténgala como un dardo. Use la otra mano para
estirar la piel en el sitio de la inyección y simplemente empuje la jeringa con la
nueva aguja limpia y afilada hacia adentro de la masa muscular. Después de
insertarla profundamente en el muslo, hale hacia atrás el émbolo por unos
segundos para asegurarse que no se llena con sangre, lo cual indicaría que la
aguja ha sido aplicada en el lugar indicado. Verificando que no hay sangre en
la jeringa, presione lentamente el émbolo hacia abajo hasta que todo el
compuesto haya sido inyectado. Entonces, saque la aguja rápidamente y tome
un algodón con alcohol y presiones firmemente en el sitio de la inyección. Esto
minimizará el sangramiento, en caso de que exista, presionando firmemente
mientras masajea ligeramente el sitio de la inyección, puede eliminar algún tipo
de sensación desagradable.

FIGURA Nº 093 LUGARES DE APLICACIÓN INTRAMUSCULAR

FUENTE: GOOGLE

Es importante que el líquido no se inyecte rápidamente, ya que esto


causa más dolor en el sitio durante la inyección y en los próximos días.
Después de que este procedimiento se ha completado, coloque de nuevo los
protectores plásticos a las agujas y asegúrese que son desechadas
propiamente. Para evitar incomodidad en el sitio de la aplicación no es
recomendable inyectar en especies mayores más de 10 cc de solución por
inyección. Si la dosis requerida o las soluciones a inyectar superan los 10 ccs
es recomendable, más no obligatorio, que la divida en dos jeringas diferentes.
Tampoco es prudente usar el mismo sitio de inyección más de tres veces por
semana (preferiblemente dos veces por semana).

90
VENTAJAS

o Ofrece una absorción más rápida del medicamento.


o Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los
medicamentos a la profundidad del músculo. Además al tener el tejido
muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar
medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.

DESVENTAJAS

o Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de


forma inadvertida.
o Crea ansiedad en el paciente, por lo que el buen trato y buen manejo
son fundamentales.
o La inyección de sustancias irritantes pueden producir tumefacción local o
absceso infeccioso en la zona.
o La inyección en el nervio ciático puede producir parálisis y atrofia de los
músculos en el miembro inferior.

FIGURA Nº 094 UBICACIÓN DE LA JERINGA EN EL PLANO INTRAMUSCULAR

90º C

Vía Intramuscular
FUENTE: GOOGLE

91
ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULAR DE MEDICAMENTOS:

o Al elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad y peso del


paciente, su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, ver
si es una sustancia más o menos oleosa, etc.
o Verificaremos las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente. Luego antes de introducir el medicamento siempre
se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso
afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro
lugar. Luego el medicamento se debe de inyectar lentamente ya que,
aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya
distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en
introducir 5 a más mililitros de sustancia. Durante todo el procedimiento
iremos observando cómo va reaccionando el paciente.
o Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos
diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier
pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el
antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel
minimizaremos en lo posible el dolor y presionando la piel en el sitio de
la inoculación retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.
Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos
ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así
favorecer su absorción.

FIGURA Nº 095 APLICACIÓN INTRAMUSCULAR EN LA ZONA DEL GLUTEO

FUENTE: GOOGLE

92
COMPLICACIONES DE LA VIA INTRAMUSCULAR

o Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.


o Lesión del nervio ciático, radial, femoral, etc.
o Absceso purulento por infección.

FIGURA Nº 096 APLICACIÓN INTRAMUSCULAR EN LA ZONA DEL GLUTEO

FUENTE: GOOGLE

CONCLUSIONES DE LAS INYECCIONES INTRAMUSCULARES

o Todas las inyecciones intramusculares reducen la terneza (blandura,


suavidad) de la carne en el lugar de aplicación.
o Ponga inyecciones intramusculares de ser posible solamente en los
músculos del cuello.
o Use productos subcutáneos cuando sea posible y evite medicamentos
inyectables intramusculares que irritan los tejidos.

93
VIA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al
torrente circulatorio a través de una vena.

Es la vía que requiere más destreza. Hay que realizar una buena asepsia en la
zona antes y después de la inyección. Con una mano se bloque la circulación
cerca del hombro para facilitar el llenado, en este caso de la vena yugular y
hacerla más visible. Hay que verificar siempre, que estamos dentro de la vena
por aspiración de una pequeña cantidad de sangre y la administración de la
sustancia debe ser muy lenta. Resulta muy conveniente monitorizar el latido
cardiaco con un estetoscopio o simplemente escuchando o sintiendo los latidos
cardiacos, mientras se inyecta, para poder interrumpir la administración
inmediatamente ante la más mínima sospecha de fallo cardíaco.

Para la administración de medicamentos por vía intravenosa se utilizan las


venas superficiales o cutáneas. Por esta vía solo se pueden administrar
soluciones y únicamente en los casos en los que se quiera conseguir efectos
rápidos.

En el caso de los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, camélidos, se aplica en la


vena yugular que pasa por los costados del cuello. Luego, con la aguja entre
los dedos, se procede como en la inyección intramuscular. En los porcinos se
practica en la vena de la oreja, pasando también una soga. En las aves,
levantando el ala.

FIGURA Nº 097 APLICACIÓN ENDOVENOSA EN LA VENA DE LA OREJA

FUENTE: GOOGLE

94
La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos maneras:

Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento


empleada ante determinadas situaciones clínicas: anemia, diarrea severa,
hipocalcemia o fiebre de la leche, etc.)

Aplicación directa, con la jeringa cuando son cantidades pequeñas de


sustancia medicamentosa.

FIGURA Nº 098 PRESIÓN EN LA BASE DE LA VENA YUGULAR PARA HACERLA


RESALTAR Y APLICACIÓN DE LA AGUJA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 099 APLICACIÓN DE LA AGUJA EN LA VENA YUGULAR

FUENTE: GOOGLE

95
VENTAJAS DE LA VÍA ENDOVENOSA

o Se obvia el proceso de absorción, pues el líquido es inyectado


directamente a la vena, alcanzando inmediatamente la concentración
deseada en sangre.
o Constituye el método más rápido para introducir líquido al organismo, los
efectos son inmediatos.
o Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otras
vías.
o La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se
usa para reponer líquidos y sales perdidas por el organismo.

FIGURA Nº 100 LOCALIZACIÓN DE LA VENA YUGULAR, Y APLICACIÓN DENTRO DE ESTA

FUENTE: GOOGLE

DESVENTAJAS DE LA VÍA ENDOVENOSA

o Mayor dificultad de la técnica.


o No puede aplicarse sustancias oleaosas (peligro de embolia).
o Mayor riesgo de reacciones adversas.
o Peligro de extravasación del medicamento.

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta


una serie de factores previos:

96
La duración del tratamiento. Si se prevé que va a demorar, se escogerá
una vena de grueso calibre como la vena yugular.

El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o


hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las
venas gruesas.

El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño


calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los
adultos los calibres que más se emplean son el de 20G y el de 18G. En los
animales menores en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
utiliza agujas de 21G.

El tipo de vena. Son de preferencia las venas flexibles y rectas, de


preferencia la vena yugular. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto
venoso que esté inflamado.

FIGURA Nº 101 LUGAR DE EXTRACCIÓN EN LAS DISTINTAS ESPECIES

ESPECIE VENA
CANINO cefálica, safena, yugular
BOVINO yugular, mamaria, coccígea
EQUINO yugular
PORCINO cava anterior, seno orbital
OVINO yugular, safena, cefálica
FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 099 APLICACIÓN ENDOVENOSA DENTRO DE VENA YUGULAR

FUENTE: GOOGLE

97
Puncione con el bisel mirando hacia arriba, siguiendo el trayecto de la
vena.

Se punciona con la jeringa cargada con medicamento, sin burbujas, con


el brazo ligado, o presionando la vena yugular. Una vez ubicada la vena, y que
esta hace relieve, se canaliza bien y se suelta la ligadura.

Se inyecta lentamente el fármaco, aspirando sangre cada cierto tiempo


para constatar que sí se está en vena. Retire suavemente la aguja en la misma
dirección, presionando con una tórunda humedecida de antiséptico el sitio de
punción.

FIGURA Nº 102 UBICACIÓN ANATÓMICA DEL SURCO YUGULAR, PARA LA ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS / APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ENDOVENOSA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 103 LUGARES DE APLICACIÓN POR LAS DIFERENTES VÍAS

FUENTE: GOOGLE

98
. FIGURA Nº 104 INTRODUCCIÓN PARCIAL DE LA AGUJA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 105 BISEL QUE PERMANECE EN LA PARED VENOSA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 106 AGUJA DEMASIADO CERCA DE LA VÁLVULA VENOSA

FUENTE: GOOGLE

99
FIGURA Nº 107 POSICIÓN CORRECTA DE LA AGUJA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 108 AGUJA INSERTADA QUE ATRAVIESA LA VENA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 109 VENA COLAPSADA

FUENTE: GOOGLE

100
FIGURA Nº 110 INFLAMACIÓN Y FORMACIÓN DE COAGULO POR LESIÓN DE LA VENA

FUENTE: GOOGLE

EMERGENCIAS PARA INYECTAR A LOS ANIMALES.


Antes de inyectar la medicina, familiarícese con los riesgos y tome las
precauciones necesarias.

A continuación, presentamos un listado de enfermedades graves y su


correspondiente medicina: Pulmonía grave – penicilina en dosis altas;
Gangrena – penicilina; Tétano – penicilina; Peritonitis y heridas profundas en la
barriga – ampicilina en dosis muy altas o penicilina junto con estreptomicina;
Meningitis – ampicilina o penicilina en dosis muy altas; Trastorno alérgico
agudo (choque alérgico) – adrenalina, dexametasona, antihistamínicos.

PRESENTACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES:

Las ampollas y viales (frascos ampollas) son los envases más utilizados para
los medicamentos parenterales (inyectables).
FIGURA Nº 111 AMPOLLAS Y VIALES

FUENTE: GOOGLE

101
Los líquidos inyectables vienen en ampollas de vidrio o en frascos
cerrados por un dispositivo especial de goma o caucho, que permite llenar la
jeringa atravesándolo con la aguja y evita tener que destapar el frasco.

Si el medicamento viene en ampollas, limar el cuello de éstas con la lima


especial que acompaña a las mismas o con el canto de la parte rugosa de de
un frasco pequeño de antibiótico, aspirando después el líquido.

Si el medicamento viene en frasco ampolla, se retira la protección


central, e inmediatamente la parte expuesta del tapón de jebe, se desinfecta
con alcohol, yodo o cualquier otro antiséptico, evitando así la contaminación de
la aguja al clavarla que perfora el cierre de goma del tapón después de haber
retirado el protector externo del tapón.

Antes de aplicar el medicamento, cuando se trate de animales de mucho


pelo o lana, es conveniente cortar éstos, y separar algunas plumas para
exponer la piel si se trata de aves antes de realizar la asepsia, para facilitar la
eliminación de microorganismos de la superficie de la piel aplicando alcohol,
tintura de yodo, etc.
a) Ampollas o ámpulas: Son de vidrio, listo para ser aplicado. También
existen ampollas de plástico.

Aquí cuando se trata de ampollas, se refieren las ampollas de


apertura rápida (pop-open).ampollas de vidrio

FIGURA Nº 112 AMPOLLAS O ÁMPULAS

FUENTE: GOOGLE

102
Las ampollas de vidrio son extensamente utilizadas en el acondicionamiento
de fármacos. Los encargados de la salud humana, componen una parte
significativa del grupo de personas que manipulan esos materiales como rutina.

La constitución básica del vidrio que compone las ampollas son tres
compuestos inorgánicos (SiO2 - 73%; Na2CO3 - 14%; CaCO3 - 11%). En su
esencia es incoloro. En su fabricación se le añaden óxidos metálicos (hierro,
cobalto, manganeso, níquel, aluminio, cromo, arsénico, bario y otros). Muchos
de esos óxidos metálicos pueden darle la coloración que el vidrio posee.

Se han desarrollado sistemas facilitadores de la abertura de ampollas en el


intento de disminuir los incidentes perforo-cortantes . Se destacan el "anillo de
ruptura" (VIBRAC) y el "OPC" (One Point Cut o Único Punto de Abertura). El
sistema más común es el VIBRAC (Figura 1). Implica la aplicación de un anillo
de tinta después del proceso de curación/temple de la fabricación de ampollas.
Ocurre una penetración parcial en el vidrio, lo que conlleva a una cierta
fragilidad en el área de aplicación. Esa fragilidad es confeccionada en el
momento del estrangulamiento de la ampolla (límite entre la cabeza y el cuerpo
de la ampolla). El sistema OPC (Figura 2), se usa en las demás fabricaciones
nacionales. En ese sistema, se hace una pequeña incisión en la región del
estrangulamiento de la ampolla. Un punto con tinta se pone algunos milímetros
por encima de la incisión. Ese punto guía la posición correcta de abertura de la
ampolla.

FIGURA Nº 113 MARCAS DE LOS ANILLOS DE RUPTURA

FUENTE: GOOGLE

103
ampollas de plástico
FIGURA Nº 114 AMPOLLAS DE PLÁSTICO

FUENTE: GOOGLE

El uso de material plástico para la producción de ampollas de pequeño


volumen que contienen sustancias parenterales, ha aumentado
significativamente. La conveniencia de su uso, la eliminación de riesgos
potenciales en el manipuleo, la eliminación segura de desechos sin dañar el
medio ambiente, el transporte sin rupturas que produzcan añicos y el bajo
costo de manufactura, son los factores claves para el uso de este material de
envase en comparación con la producción de ampolletas de vidrio.

104
INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA
JERINGUILLA UN MEDICAMENTO
INYECTABLE A PARTIR DE UNA AMPOLLA
O DE UN FRASCO AMPOLLA

o Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior por encima del


cuello con un dedo, así todo el contenido pasará al cuerpo de la ampolla.
o Coloque una gasa pequeña o un pedazo de algodón alrededor del cuello
de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
FIGURA Nº 115 DESINFECCIÓN DEL CUELLO DE LA AMPOLLA PARA SU TRACCIÓN O LIMADO Y
SU DECAPITACIÓN

Las ampolletas que tienen una marca circular o un punto no necesitan ser limadas, solo hay
que quebrarlas. En caso contrario, hay que limarlas parcialmente con una sierra a nivel del
cuello para debilitarlas, antes de quebrarlas.

FUENTE: GOOGLE

o Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e


índice de la otra mano haga tracción hacia un costado, rompa el cuello
de la ampolla en dirección opuesta a usted.
o Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e
introduzca ésta en el interior de la ampolla. No permita que la punta o
el cuerpo de la aguja toquen el borde externo de la ampolla. Si ello
sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. Incline
ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa.
Recuerde que para movilizar el émbolo no debe coger éste, solamente

105
las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del
cuerpo.
FIGURA Nº 116 DECAPITACIÓN DE LA AMPOLLETA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 117 EXTRACCIÓN DE LA SUSTANCIA MEDICAMENTOSA DE LA AMPOLLETA

FUENTE: GOOGLE

o Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.


Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el
líquido se asiente en el fondo. Golpee la jeringa con un dedo para
favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber
aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido
en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje
suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando
que no se pierda nada del líquido. Ya con la medicación cargada
proceda a inyectar.

106
b) Viales o frasco ámpula:
1. Viales monodosis: Contienen una sola dosis.
FIGURA Nº 118 AMPOLLETAS Y VIALES MONODOSIS

FUENTE: GOOGLE

2. Viales multidosis

Generalmente contienen varias dosis de medicamento en solución o


medicamento en polvo soluble en agua para preparar.
FIGURA Nº 119 VIALES MULTIDOSIS

FUENTE: GOOGLE

Los mejores viales o frascos ámpula, son los de color ámbar (oscuros) y de
vidrio, por no dejan pasar los rayos solares dentro del producto. Además el
vidrio es neutro ante las reacciones químicas del envase con el contenido
sobre todo cuando es líquido, evitando así alteraciones químicas

107
FIGURA Nº 120 CARGADO DEL DILUYENTE DE LA AMPOLLA Y DESINFECCIÓN DEL TAPÓN DEL
FRASCO AMPOLLA

FUENTE: GOOGLE

Cuando el medicamento viene en polvo y el diluyente es el agua destilada


y viene en una ampolla. Se carga el diluyente en la jeringa, se retira la tapa
metálica del frasco ampolla y desinfecta la parte que queda expuesta con un
antiséptico.
FIGURA Nº 121 INSERCIÓN DE LA AGUJA POR EL CENTRO DEL TAPÓN E INYECCIÓN DEL
DILUYENTE

FUENTE: GOOGLE

Se inserta la aguja por el centro del tapón (es la parte más delgada del
tapón y más fácil de penetrar) e inyecta el diluyente jalando aire y aplicando el
líquido al interior del frasco ampolla. Procure que el bisel de la aguja quede por
encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación
de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. Se homogeniza la
solución si es necesario (en muchos casos se homogeniza espontáneamente al
mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
Luego se retira la aguja que perforó el centro del tapón de goma y se
reemplaza por otra aguja nueva

108
FIGURA Nº 122 FORMAS DE HOMOGENIZAR LA SOLUCIÓN DEL FRASCO AMPOLLA

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 123 APLICACIÓN DE AIRE DENTRO DEL FRASCO AMPOLLA, CARGADO DEL
MEDICAMENTO Y ELIMINACIÓN DE BURBUJAS DE AIRE

FUENTE: GOOGLE

FIGURA Nº 124 EXTRACCIÓN DE LA SUSTANCIA MEDICAMENTOSA PARA SU APLICACIÓN

FUENTE: GOOGLE

109
Para conseguir una solución homogénea nunca se debe agitar la mezcla
pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifican
su apariencia normal, pues el exceso de espuma no desaparece. Lo que se
debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un pequeño frasco ámpula)
entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.

110

También podría gustarte