Está en la página 1de 6

Man and Nature, Parts I-IV (Complete)

(el hombre y la naturaleza, partes 1-4 (completo))

La publicación explora el tema de separación del hombre de la naturaleza y sus orígenes


sociales, empezando desde la relación de miedo y falta de control de esta, a la cual el hombre
respondía con conceptos antropomórficos ; pasando a ser vista como materia que requiere
observación y estudio en la Iluminación.

(1) “y así empezó la “conquista”, la búsqueda de atrapar sus fuerzas para que sirvan el
propósito del hombre”, el autor continúa a describir el romanticismo como la nostalgia de la
“ingenua” conexión que los griegos tenían a su entorno; llegando a la época industrial y a la
percepción de la naturaleza como una fuente de recursos y un medio a la riqueza y con ello
explora las teorías de personajes como el economista Alfred Marshall, quien dijo

(2) “Los agentes de producción son las fuerzas de la naturaleza, y las fuerzas del hombre;
la fuerza del hombre es generalmente mas eficiente cuando se aplica a controlar y dirigir
las fuerzas de la naturaleza, en vez de contrarrestarlas. Y la riqueza de un país depende
de como las fuerzas del hombre y de la naturaleza trabajen juntas en la producción de
esta…”

Se continúan usando argumentos de personajes como Karl marx,freidich Engels,mark


horkheimer ,George Lukács y Claude lëvi-Strauss para explorar sus puntos de vista frente a la
utilización de la naturaleza por el hombre y como esto ha puesto en marcha nuestro desarrollo
pero aun así afectado nuestra relación con aquella que da sustento, citando a Engels

(3)“El hombre por sí solo ha sido exitoso impresionando su sello en la naturaleza, no solo
al cambiar el mundo vegetal y animal de un lugar a otro, pero también al alterar el
aspecto y clima de su vivienda de tal manera que las consecuencias de su actividad
pueden desaparecer solo con la extinción general”

El texto termina por usar los argumentos de los autores citados para tomar un punto de vista y
análisis frente a los mas recientes movimientos medioambientales y como estos manifiestan
argumentos sociales que hasta hoy se presentan inconformes mas hacia el hombre en si que a
lo que este puede cambiar en cuanto a su relación con la naturaleza.

Partiendo de este tema anterior, se basa el apróximo artículo.


At the Intersection of Nature and
Architecture: Modernism’s Response to
the Alienation of Man
(En la intersección de la naturaleza y la arquitectura: La respuesta del
modernismo a la alienación del hombre)
Se empieza por explicar cómo desde el cambio del siglo XIX hasta la década de 1930 se buscó
eliminar la polaridad entre campo y ciudad, y como se creía que esto se podría resolver con
una ideología de prediación y patrones urbanistiscos que cumplirían su función
universalmente, diferenciándose de los planes contemporáneos, en los que se buscan
soluciones específicas para el lugar y situación en cuestión, y en los cuales uno de los objetivos
principales es el adaptarse al entorno y causar un mínimo impacto en la naturaleza.

El texto exalta como para el modernismo, las nuevas tecnologías y materiales representaba la
oportunidad de adaptar el entorno a la concepción humana, y así implantar objetos naturales
en espacios rectos o concéntricos y así adaptar lo orgánico a la conveniencia urbana y resolver
la contradicción ciudad-campo.

Se reconoce que el problema de la alienación del hombre no estaba en la lamente de lo


radicales sino que también era reconocido por los reformistas burgueses, era la búsqueda de
contrastar la ciudad industrial que se había desarrollado a gran escala durante el siglo XIX. El
autor cita a Richard Sennet

(4)“Mientras desertamos los caminos de la naturaleza por las ciudades de artificialidad,


desertamos la quietud, felicidad, e integridad por bullicio, cansancio e insinceridad.
Contrastamos la modesta, inafectada, honesta doncella, repleta y contenida, en los
encantos y adornos de la naturaleza, con la mujer de ciudad, una criatura de astucia,
artificio y falta de sinceridad. Una nos encanta y atrae, aumenta nuestra creencia en su
valor; la otra, demostrando ostentosamente sus seducciones de oropel y demandando
nuestra admiración, nos llena de desconfianza y asegura nad amas que nuestro
desprecio. En contraste co la campiña sonriente,los rayos dorados del sol que se
difuminan perezosamente através del prado esmeralda y las tierras altas de bronce;
Mechones floculantes de nube apenas perceptible que se deslizan tranquilamente en lo
alto de la tierra, como gaviotas que vuelan ociosas, para mejorar la comodidad del
trabajador de la tierra mientras suavizan momentáneamente el rayo para fundir un matiz
gris con la blancura de la punta calcárea; el viento – si se puede llamar asi a un aliento
tan débil y perfumado – con poca fuerza para enviar una onda lenta sobre la pelusa
dorada del maíz maduro y el parloteo alegre del murmullo del arroyo que balbucea
sometido a un zumbido del contenido somnoliento, contrasta esto, sugiero, con el
desasosiego, el estruendo y el rugido de nuestros fruncir el ceño, la mueca, el ruido, la
intranquilidad y repugnancia de nuestras ciudades.”

Se atribuye el inicio del movimiento de la “Ciudad Jardín” a Ebenezer Howard, quien buscaba
resolver el termino marxista de “La Antigua Oposición entre Ciudad y Campo”. Se reconoce
como uno de las principales problemáticas la escasa disponibilidad de vivienda en a ciudad y la
precaria calidad de esta, al igual que el provincialismo extremo y la falta de sociedad que había
en la zona rural. Esta problemática fue reconocida por Engels en La Cuestión de la Vivienda
en 1871, para quien la reforma del extremismo entre ciudad y campo solo seria posible
mediante una revolucionaria transformación del sistema capitalista.

Como apoyo a la idea base del texto, el autor cita a Ebenzer Howard

(5)“En realidad no hay, como es constantemente asumido, solo dos alternativas- vida de
ciudad y vida rural- hay una tercera, en la cual todas las ventajas de la mas energética y
activa ciudad, con la belleza y deleite del campo se pueden asegurar en una perfecta
combinación; y la seguridad de poder llevar esta vida será le imán que producirá el
efecto que todos añoramos – el movimiento espontáneo de la gente desde nuestras
concurridas ciudades al corazón de nuestra madre tierra, la fuente de vida, felicidad,
riqueza y poder”

Se expone la idea inicial de Ebenezer, de una ciudad jardín organizada radialmente, con
pueblos satélites orbitando alrededor de una ciudad central, y dos anillos conectores, un canal
y una vía férrea que mantienen las ciudades accesibles unas a otras, entre satélites y anillos
conectoras, se encuentran los jardines, en lo cuales se encuentran cuerpo de agua, bosques,
reservas, escuelas para los ciegos, granjas, un hospital psiquiátrico y un llamado “hogar para
borrachos”. Esta idea, por mas idealista que fuera reconocida, fue aclamada por muchos
gracias al prospecto de una ciudad libre de humo y racionalmente planeada.

A partir de esta primera aproximación de Ebenezer, se empiezan a exponer los diferentes


planes e individuos que vinieron después de el, y que eventualmente crearon la Asociación de
la Ciudad Jardín, la cual creó Lechworth, la primera ciudad jardín, iniciada en 1903; y como le
Corbusier también aporto a las solución de este problema de la vivienda del hombre al
proponer La Ciudad Jardín Vertical y criticar la nostalgia de esos primeros diseños de ciudad
jardín que denotaban una nostalgia por lo que el denomino la era pre-máquina que idolatraba
los arcos, la visa simpe y demás parafernalia romántica que contradecía el avance ya hecho
hacia el uso de formas no encontradas en la naturaleza y que el denominaba una practica
natural del ser humano al ser este gobernado por la geometría.
El articulo termina con la recopilación de un proyecto en el que participó Le Corbusier para el
estado soviético denominado La Ciudad Verde, la cual se contemplaba como un complemento
a la nueva reforma de descanso del quinto dia de Stalin, en la cual los habitantes tendrían un
día de descanso cada 5 y por lo tanto todos los días, u quinto de la población de Moscú
habitaría esta ciudad verde como lugar de ocio, la cual estaría equipada con escenarios típicos
de una ciudad tradicional, pero cargando el ideal de jardín para involucrar así la naturaleza en
la vida de los habitantes.

1.Man and Nature, Parts 1-4 (complete) – The Charnel House


https://thecharnelhouse.org/2011/03/31/man-and-nature-parts-i-iv-complete/

2.Marshall, Alfred and Marshall, Mary Paley. The Economics of Industry. (Cambridge University
Press. London, England: 1879). Pgs. 8-9.

3. Engels, Friedrich. The Dialectics of Nature. Translated by Clemens Dutt. From Karl Marx and
Friedrich Engels: Collected Works, Volume 52. (International Publishers. New York, NY: 1987). Pg.
329-330.

4. Sennett, Alfred Richard. Garden Cities in Theory and Practice. (Bembrose & Sons, Ltd. London,
England: 1905). Pg. 3.

5. Howard, Ebenezer. Garden Cities of To-morrow. (Swan Sonnenschein & Co. Ltd. London,
England:1902). Pg. 15.

6.At the intersection of nature and architecture:Modernism´s Response to the Alianation of Man –
The Charnel House

https://thecharnelhouse.org/2011/04/02/at-the-intersection-of-nature-and-architecture-
modernism’s-response-to-the-alienation-of-man-2/
Laura Sofia Medina Lozano

Reseña Bibliográfica

Man and Nature,

At the intersection of nature and architecture:

Modernism´s response to the alianation o man- The Charnel House

Historia III

Alejando Saldarriaga

Universidad Nacional De Colombia

Medellín

27/09/2019

También podría gustarte