Está en la página 1de 124

2-1 Elaboración casera de cerveza

Tiles prodiiclos. Ilaiiiados iiiirosariiiiias. se pi-ictica, sohre to<l« para la opcracióii de


origiiian en el cnleriiaiiiieiito directc que se tostado. así conio iiistalacioiies especiales.
realiza en la torre de toswcióri. Pero iiiodi- I'or ello. cii la actualidad miiclias fibricas
Iicarido la coiiiposición de los coiiihusti- de cerveza adquieren la malta de estahltci-
blcs cmplc:i<lo~y I;is teiiipcraturas de coiii- mientos elahoradores de estc articulo, iuicn-
hiihtihii. se puede reducir cn huerin iuedida iras qiic antigiiatneiite la niayo& de las í'ú-
la brmacióii de nitrosaininah. hricas cervcccras riialteahaii cllas inihiiias.
I l o y se cinpleiiii taiiihiCri iiiuclio los Tanihién el cervecero aficionado iiuriiial-
secadcros de <caleiitaiiiieiito indirecto,>.E n niente cornpi.;i la inalta ya preparada.
ellos. los gases producidos en la coinhiis- Pcro quizá algún aficioiiado 11 csia ;icti-
tióri soii coiiduci<los por un sistenia de tu- vidad quiera elahorar su cerveza tlcsilz el
bos y c;ilieiit;iii el iiire, que es aspirado por priiicipio, es decir, riialieando taiiibiCii la
vciitiladorcr a tra\:Ps de los cstantes de la cebada. Eii ocasioiies. iiicliiso malten In
torre e11 los qiie se encuentra Iii malta. cehnila de su propia cosecha. I'or ellci, pro-
Desp~iCsde1 t o ~ t a d olos eiiihi-ioiiss y cede seíialai- aquí que. qiiicii preficia coiii-
rnicillas dcbeii eliiiiiiiarse con miquinas es- pxir l;iinii1t;i. piiede pasar por alto las pigi-
pecialcs. Tras otro período de reposo de nns sigiiiciiics.
seis scm;in;i.; coiiio iiiíiiiiiio. l a iiialta esti
preparada para s i i utili~ación.La in:ilt:idehe I.:leccii>n de l a cebada En Aleiii:iiiia se
iilrnaccnarse resgiimdada de la liuiiiednd y iidmitcn coiiio cebadas cerveceras deter-
la l u ~Por . descoiitndo quc se evitara a toda iiiiiiadas variedades dc este cere:il. las ciia-
cnsta que los p:irásitos puedan alterar iiii les pertencceii al tipc de <.ccbadn dc ~ i r i i i i a -
iiintcrial taii valiosn. L o incjor es dejar I;i vera de espig;~ilc dos Iiilcras o carreras,,.
inalt;i en sacos <le plistico. cii los qiie se Entre cllas c;ihc iiicliiir las aiiti$uns var-ie-
siiiiiiiiisira la iiiayoria de las veces; tniii- cl;idcs <<Uiiioiia,<<Bidon.aWisn>>y las iiiic-
bir'ii están riiiiy indicadas las bolsas de Iin- vas aCluinan, <<Viliany aOiiol)>.f';iro iiialtear
riiia. E l I i i ~ r ide
r ;iliiiacenaiiiiento debe estar deheii iiiili~:irseceh;idas que Iiayaii periiia-
<eco y 3 teiiiperaiura ambiente. iiecido aliiiaceiiadas por l o metios 6-8 \e-
Las fáhricas ilc cerveza iiitentaii coiiihi- inarins después de ser recolectadas.
iinr diversas calidades de iiialta, de manera
qiie siempre se ciieccn jiinlas innltns tlistiii- I>osificaci<ín de l a cebada LI cniitiilad
[as. T:inihiin el cerveccro aficioiia(lo pue- <le cehada que debe iiialtearse de iiii~i vez
dc utilizai- este recurso, cuaiido el voliiiiicn depeiide por iiii;i parte. como es ri;ilural,
de cer\.ez:i Ir) periiiita. y mezclar riiültas dc del voluinen (le ccrve7.ii qiie se preteiidapro- 1
distiriios führicaiitss. Así se reduccn o in-
j
diicir. y por supucsto de la instalacirín dis- !
cliiso desaparecen la dificiilt~desqiic se poiiihlc. E l cervecero aficionado dche de i
presentan ciiarido iiiin fihi-icade inalta carii- I
teiier cii cuenta que la cchadn ocupa des-
hia de repeiite la cebad^ con la qiie trohaja pués de gcrrninar hastaiiie iiiás espacio.
o iiiodifica su ml'todo de iiialicado. p o r i l u d a s raicillas actúaii coino '<scparii-
dores,, eiitre los graiios <le ccrciil. Cori 4 k&?
'Maltear la cebada propia? de cchada se obtiene ya suriciciite caiitidad
Coiiiu puede \,erse. la fiibricaci6n de la de ini11i;i vcnle piirii llenar uii Iioi-no ordiiia-
iiialta es iiii proceso qiic reqiiiere iiiuclia rio. Conio al iiialtear dehc coiitarse coi1 uiia
Ingredientes necesarios para elaborar cerveza 29

El cervecero aficionado puede ;idcluirir E1 Iúpiilo coiisi;~de planta? iii;isciiliiias


rii Alcmariia distiiitas clriscs de lupiilo. si y fcmenin:is. Para la fnhi-icnción de ccrve-
hicii resiilta difícil eiiconirar uii suiiiiiiis r a s6lo tisneii valor las planiüs feiiieiiinas.
ir;idor de iiiio cl:ie iiiuy especifica. Por ya qiie las flores [Icben utilizarse úriic:i-
r;inio. debe aceptarse bueiiaiiienie el ilis- iiiente en estado iio kcundüdo. Por trinto.
ponihlc. Eiaciriido los ensayos oporttinos. la, plililtai i~iasculiilasdeben desti.iiirsc in.
se llega a saber cuál r I n caiitidad adcciin l ~ c . de ~ f i ~es~c O
l l l c ~ ~ i n ~ ~ i i i~1i e rcailipo ~ rli l«~
iI:i. Es i-ecoiiieridiihle coiiiprar cl lúpulo eii l>aya1>lc,l , « ~coiisi~iiieiite.ri u11 coiivciito
iciriii:i de Pcllets. qtuc 110soii 1115sqlic pol- de ilioil;~ise n lo referente ;i exc~usividacl
v« (le Iiipiilci coiii~iriiiiido.Sin eiiil>argo. de L . plniltas
~ de l,jpiilU propore,o-
t;inihit:ii puc<lciiiilizarse el lúpulo pi-cseii- ",,
reli~iiiiieiilo sólo a l,ariir del lerees
lacio<Ieotr,i iiiailer;~(hojas e11ter:is. extrac.
lo, elc.).
(,
(1, cultivo, como muclio c1 seglill<~<i
riño. pese a lo ciiril uii cultivo dc Iúpulo
El pol\.o y los t'cllets de lúpulo se ol'crinii,,lisde ser pn,(liictivoIinsta años.
coino tipo 90 (5 tipo 45; esrc iiltimo esii taii
losrar iirl reildiiliieii,o seFllI.o. C S
~oiiccntradoquc si sc opta por su cmplco
iiiiportaiite scp;irnr las plaiitas iiie<li:iiite l i i i
b:ista con iitilizal. la iiiiiiiil de las caiitida(lcs
inicnso clareatlo. 1.2s porciones vcget:ilrs
citadas eii este libro. El lúpiilo en todas rus
separa(ias piiedcii iipi-uvecharse coinri \,e¡-
k~rrnases iiiuy seiirihle al aIiii;iceiiamien- ,
CIuras.
lo. por lo qiie dehe giinnlarsc eii lug;ir kes-
Eii 13 1-c~oleccióii(iigosio y scpti~iilhre).
coy seco [WC). En otro c:iso. iio sól<ipicr-
degr~iiparte de so aiiirirgor, siiici qiie puede 13s plilntiis se cortilii enteriis por enciiiia dcl
suelo. coi1 10 qiie se accede Iacilmciite a
dsscoiiinoiiersc: olieiidi~
~~ ~~, ~~~.D:i
- :i nir.; .... h i i r ~ i
resultado guiirdarlo eii kigorífico e11 has- los coiios <le flores para su cosechado. Eii
cos coi1 tapdii (le rosca o de giro de ciiario la oper~citiii.en los coiios <le flores debe
de iiielia. dcjarse uii tiillo de 0.5 a 1 cm de loiigitud.
L~~i l l ~ fieil
s es iii~liz;ir L% saíces qued:in cii la tierra. para \,ol\-rr ;i
<IcIúpli-
lo, cont,eilel., l,tiii,.~p,o nct,vo fr~ictiticareii la priimvsra siguiente. Por lo
ingretlieilte hrina coileentrada, ex- genw:il, el Iúpiilo se tl-iii icc;ir ;i contiiiiia-
iraciiI de ~ ~ I ~ ~ l ~ ~).~ ción
ú se cunser\,:i
~ ~ lo, iiiás posible. Esto requiei-c. siti em-
doSif,c;ICIlrl fiieilidild, pero el eiiil,lco I X I S ~ U . rnuclio ciiidado. por lo cual lo iiiis
esti ~ i i l l i ~(ii
a ~difereilcia
o de otras instrlic. rccoinendable para el cervecero aficionado
cil,ncs para el cervecei-o ii sesi" giinrdar las Ilorcs con_ocladas. snciii-
del final de la coccifin del niosto, es tlccir, d01;is <Icl arcón corigelridor a iiiedida qiic
en Iir cervera teriiiiiiad:~. las vaya necesitando. Pero la coiigclación
Si alguien qiiierc cultiviir Iúliulo pro. Ii3ce que los coiios de flores se ror1ip;iri con
pio: el Iúpulo (/iirriir~iir.s)se iiiultiplica coi1 facilidad.
fragincntos de raíz o esquejes que sc pue- Qiiieri sepa dóiidi: Iiny Iúpulo silvestre.
den obtencr de u i i culti\,ador de Iúpiilo. puede a\,cnturiirse a aprovecharlo. Pero.
Cuma liigar de ciiIti\,o dche elegirse iina ateiici(iii, el lúpiilo silvestre ticiie sabcir iniiy
zoiia al abrigo del vieiito: liace fiiltri i i i i fuerte. por 111 qiie coiiviciir Ilcvrir 3 cabo
soporte p;ii-ti la plüiita como ininimo di. 6 previaiiieiitc un ensayo de elahoi-;icióii de
metros de aIiiir3. cei-veza a pequeña cscal;~.
32 Elaboración casera d e cerveza

so61-clo cspiiina como capa viscosa de lo- iación alt;i. cii la actualidad es la ii>od;ili<lud
iiali<lad 115~11r:iy sucio. de doii<le proceilc de feriiiciiiacióii h:i.j:l. por las razoiics ilcs-
l:i deiioiiiinación depntteiirncióii <i/ta.Las ci-itas. la iiiis extciiilida; alrededor <IclS-1<i'
levaduras ilc feiiiieiitacióii alta producen :i de las cervezas Fiihricadas eii Aleiiiaiiia si111
15-20'C iiiia cerveza noriiial, por lo que de este lipo.
este procediiiiiento de elahoinción reqiiicre El cervecero aticionatlo dehe apn~vc'cli:ir
escasos medios de 1-efr¡gcraciún. permitien- las distiiitas cafiicterísticas de Ins Ievadii-
do hbricar cerve7.a durante todo el aiio sin ras de i'erinciitacitíii alta y haja: así. eii \.c.
giiiidcs iiicdios téciiicos. Por esta r a ~ ó i i , rano trühajarií pirkreriicrriciite cori el 1112-
la Iiibricación de cerveza dc fei-niciiiacióii toclo de Ieriiient;icióii alta. que Ic ~ieriiiite
alta era a i i t i ~ ~ ~ ; ~ la
i i liabiiual.
~c~~te prcsciiidir de reírigeradores. Eii iiivicriic~,
eii cainbio, puede practic;ir coii facilidiid la
Levaduras de fermenlaci611baja A tli- feriiieiitocióii baja. cncoiiti-arido cn 1111 ó -
rcrciicia de 1~1slevaduras de krriicntiiciúri (ario corriciits ];ir coiidiciones ópiiiiiiis iie-
alia. se k>rinaiitainbiéii por hipairición iiuc- ces:irias: cri caso preciso. linllará la tenipc-
v;is ckliilas pero completamenle sueltas. si11 raturn correcta en el halcóii de su casn. Los
f<~riiilir racimos. con lo que iio ofieccii re- incses que van dcsdc octuhre a irinr~osor1
sistencia :i las hurhujiis de dioxido de car- por lo general los iii;is indic;itlo\ para ela-
hon11, por cuya i-iizcín no ascietiden empu- borar cerveza iiiediante kririciitacióii biij;i.
jadas Iiacia arriba. sino que se irirtidcii al Eii cainhio, eii verano es iiisjor optrir por
Coiidir del recipiente tie fenneiitacióii; esto la íeriiieiitacióii alta, injxiine si se iiciie e11
explica I:i deiioiiiiiiacióii de firnictir~i<.idii cueiita que cii la actualidad existe11 rii6lo-
b11j7 o tvi pr~!fi~~i</ido</. dos iiiicvos parecidos a la feriiieiitacii~ribaja
Las Ievailu~isde fcrineiitaciGn I i ~ j ane- qiic periiiiten fiihricar cervezti de kriireii-
cesitan teinpcrniuras de fermcritacióii inuy tacióii a l t ~de iniiy hueiia c;ilidatl. El h i t «
b:ijas. hasta casi de 0°C. Esto Iiacía qiic alcaiizado por Alt y Kiilsch coi1 cerveza de
antigiiaiiiciite sólo sc pudiera elaboriir cer- trigoratificaii esto siii 1ug;ir adutlas. Al [xiii-
vc7ii de frriiient;icióii bajaen invicriio. Sólo cipiaiiic se le debc recoiiiendm la fcriiieii-
1;i iiiveiicióii del coinpi-esor de refrigeracióii t G, ~:L' I Oalta,
I~ por tratarse de uii procediiiiieii-
pcrmitiii Cahricar cerveza por el sisieina de ti) iiiás sencillo destlc priiicipio (proceso de
In fcrinciitación baja duraiits todo el ;iño. coccióii) a fin (poskriiieiitación). Por aña-
Las teiiiperaturiis bajas de fermentacióii didura, su escaso iieiiipo de giiarda periiii-
y guarda permiten que las cervezas de fer- tirá ver hecho realidad el justo deseo (le
iiientación haja sean muclio iiiás ricas eii acortar cl proceso de elahoracióri.
clióxid« de carbono que las de Sernicnta- Ainhos tipos de levadura se cultivaii eii
ción alia. por lo que su sabor es injs fres- establecimientos cspecializados, en condi-
co. El tienipo de guarda en hodega hast;i ciones quc excluyen la posibilidad dc quc
alcanziir la inaduración para el consumo es tengan acceso gérmcries extraños. cuya
b:isi;iiiie 1115slargo. debido a las bajas tem- niultiplicacidn coniarniiiüria las levaduras
p~rattlii-as.por 10 que también la cerveza de culiivadas. Al cervecero rificioiiado se le
i
fermriitacióii haja sc conserva iiiás tiem- ofrecen levadiiras de cer\,eza preferente-
po. Mieiiiras clue en la Edad me di;^ se cla- .meiite desecadas, con ;i\pecto de c;ifE eii
lioraba esclusiviirriciiie cervezzi de fcriiieii- pulvo y 1ireparad;ls tairihifiil por (ir1 pi-oce-

También podría gustarte