Está en la página 1de 4

Universidad GALILEO Programa IDEA

Derecho Empresarial 2 Actividad de zona asignadas


Nombre del Alumno (a):
IDE:
CEI: San Miguel Petapa
Nombre del Tutor (a):

Instrucciones: Esta actividad deberá entregarla a su tutor en esta mima hoja, de manera manuscrita, con lapicero y se
calificará la redacción y ortografía de la misma. No lo coloque en folder ni agregue nada que no sea requerido en las
instrucciones. Trabaje de manera concreta, ordenada clara y legible. Utilice el anverso y reverso de su hoja. Si al
desprender de la hoja ésta se rompe o rasga, únicamente repare con cinta adhesiva y entréguela a su to tutor.

 Elabora un análisis sobre los aspectos generales de la sociedad mercantil, en sus análisis
deberá nombrar los principales elementos de la sociedad mercantil.

Aspectos generales de la sociedad:

Debe presentarse al Registro Mercantil, el testimonio de la escritura constitutiva, dentro del mes
siguiente a la fecha de escrituración.

Los cónyuges pueden constituir entre sí y con terceros, sociedades mercantiles.

No pueden constituirla los declarados en quiebra.

SOCIEDADES MERCANTILES
DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL.
El Comercio no solo se ejerce por los individuos, sino también por organizaciones creadas por ello,
las sociedades.

Una sociedad es un sujeto de derecho dotado de una personalidad jurídica distinta de las personas
físicas que la forman, es decir constituyen una entidad jurídica independiente de los socios para
todos sus actos y contratos, de tal manera que la sociedad ejercita sus derechos y contraen
obligaciones a través de su legítimos representantes.

Sociedad.- Grupo de personas o individuos que se unen para perseguir un fin común. Los cuales
tiene que estar integrados en un acta constitutiva y donde responderán ante terceros según su
forma de constitución.

En vista que la sociedad representa a una persona moral distinta de cada una de los socios, pueden
ser deudora o acreedora de ellos, con derechos y obligaciones independientes, por lo tanto los
bienes que pertenecen a la sociedad integran su patrimonio, el cual está formado con los diversos
bienes aportados por cada socio y por los que adquiera la sociedad posteriormente a su formación,
todo ello pertenece e1clusivamente a la sociedad y bajo ninguna circunstancia se podrá destinar
para cumplir obligaciones personales de los socios.
Por todo lo anterior se desprende que ninguna sociedad podrá funcionar tan solo con el nombre de
uno de los socios, pues requiere un nombre especial con el que se dé a conocer y se designe a sí
misma en los diferentes actos que celebre, de manera que si se trata de una razón social y en esta
se menciona únicamente el nombre de un socio debe agregarse indiscutiblemente las palabras y
compañía.

SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES.


Dos son los criterios para determinar cuándo una sociedad es civil o mercantil, el formal y el
objetivo:

Formal.- determina la naturaleza civil o mercantil de la forma con que se reviste la sociedad.

Objetivo.- Toma en cuenta la naturaleza de los actos que persiguen la sociedad, de manera que si los
actos son mercantiles la sociedad será mercantil, en caso contrario será civil, y si la sociedad se
constituye para efectuar actos civiles y mercantiles se dice que es una sociedad mixta.

REGULACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.


El código de comercio es la que regula los diversos tipos de sociedades mercantiles, aunque las
disposiciones que establece esta ley son preceptivas es decir, la Ley preceptúa el cumplimiento de
requisitos necesarios para la constitución y funcionamiento de toda sociedad mercantil buena parte
de sus normas son de las llamadas permisivas, esto quiere decir que pueden ser modificadas por la
voluntad de las partes.

DIREFENTES FORMAS DE SOCIEDADES MERCANTILES.


La ley reconoce un número limitado de formas que pueden revestir las sociedades mercantiles, por
lo tanto, la voluntad de los contrayentes no pueden crear nuevos tipos sociales, es decir, como la ley
menciona la existencia y establece la organización de seis formas sociales, se deduce que cualquier
otra forma diversa de las previstas carecerá de todas fuerza legal.

El código de Comercio señala exclusivamente cinco tipos de sociedades organizadas bajo forma
mercantil:

 Sociedad colectiva.
 Sociedad en comandita siempre.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Sociedad anónima.
 Sociedad en comandita por acciones.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.


Cuando los socios responden únicamente con su aportación social se dice que su responsabilidad es
limitada. Por tanto los socios se obligan con la sociedad a cubrir su aportación sin que tenga alguna
responsabilidad adicional ante los acreedores de la propia sociedad cuando su aportación ha
quedado íntegramente exhibida.

Cuando los socios responden con todos su bienes presentes y futuros de las deudas sociales se dice
que su responsabilidad es ilimitada de manera que los acreedores sociales tiene como garantía
además del capital social el patrimonio personal de todos y cada uno de los socios.
Universidad GALILEO Programa IDEA
Derecho Empresarial II Actividad de zona asignadas
Nombre del Alumno (a):
IDE:
CEI: San Miguel Petapa
Nombre del Tutor (a):

Instrucciones: Esta actividad deberá entregarla a su tutor en esta mima hoja, de manera manuscrita, con
lapicero y se calificará la redacción y ortografía de la misma. No lo coloque en folder ni agregue nada que no
sea requerido en las instrucciones. Trabaje de manera concreta, ordenada clara y legible. Utilice el anverso y
reverso de su hoja. Si al desprender de la hoja ésta se rompe o rasga, únicamente repare con cinta adhesiva y
entréguela a su to tutor.

ACTIVIDAD 1.2

 Investigue cuales son los aspectos fundamentales que debe contener el contrato de
sociedad mercantil (escritura constitutiva).

La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:


 I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
 II.- El objeto de la sociedad;
 III.- Su razón social o denominación;
 IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
 V.- El importe del capital social;
 VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se
expresará indicándose el mínimo que se fije;
 VII.- El domicilio de la sociedad;
 VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de
los administradores;
 IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la
firma social;
 X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de
la sociedad;
 XI.- El importe del fondo de reserva;
 XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
 XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la
elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

También podría gustarte