Está en la página 1de 4

TEORIA DE WATSON

(El condicionamiento de la conducta emocional)

John B Watson (1878 – 1958) Se conoce como uno de los padres del conductismo, Fue un
conductista radical, un antimentalista, y, como tal, criticó a Sigmund Freud y el psicoanálisis,
ya que afirmaba que el estudio de la conciencia y la introspección no tenían cabida en la
psicología como ciencia. La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la
conducta observable y medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio,
donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.

El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y por tanto, debe
tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables. John B. Watson
siempre será recordado como la persona que acuñó y popularizó el conductismo gracias a sus
publicaciones y sus investigaciones.

Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de


condicionamiento clásico basados en las investigaciones del psicólogo Ivan Pavlov, un tipo
de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la
creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, COMO
YA SABEMOSes un tipo de aprendizaje según el cual un e

stímulo neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

John Watson pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los
humanos. Watson tenía claro que las emociones también se aprendían mediante la
asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran
causa de las distintas experiencias que cada uno vivía.

Watson se había interesado desde hacía mucho en la conducta de los niños. En phipps
comenzó una serie de estudios de niños recién nacidos que continúo después que continúo la
guerra. En este tiempo nacían 45 bebes al mes en el hospital de la universidad Johns Hopkins,
Watson y sus estudiantes observan a los recién nacidos mientras estaban en el hospital y
seguían a un pequeño número de ellos después de que se iban a casa. En total, más de 500
niños fueron estudiados.

Primero se observaron los reflejos y las reacciones emocionales del recién nacido. se vio
que él bebe tenía un gran número de reflejos: estornudar , tener hipo, bostezar, toser ,agarrar
, tragar y succionar. Además de estas respuestas reflejas Watson creía que podían distinguirse
tres clases principales de respuesta emocional en neonato humano: Miedo, rabia y amor cada
una de estas emociones era provocada por un conjunto restringido de estímulos: el miedo,
por un repentino ruido fuerte o por la pérdida de apoyo; la rabia, por restringir y obstaculizar
los movimientos de los niños; el amor, por caricias y mimos.

Watson encontró que muchos estímulos que con frecuencia se decía que provocaban
reacciones ‘’innatas’’ de temor eran inefectivos sus infantes no mostraron temor ante la
oscuridad o el fuego y tampoco animales como víboras, ratas o perros de hecho, estos
estímulos a menudo causaban curiosidad e investigación amistosa. ¿Por qué entonces, tantos
niños mayores temían a la oscuridad, al fuego, a las víboras, a las ratas y los perros? Por qué,
contesto Watson, han aprendido hacerlo, los miedos pueden aprenderse.

Watson y Albert B.

Experimento

Watson y su colaborador Rosalie Rayner seleccionaron a Albert B. por su temperamento


imperturbable. Era hijo 11 meses de edad de una de las enfermeras del hospital, un niño
saludable, feliz,, que había vivido toda su vida en el hospital y por tanto no tenía miedo de
la situación. Albert tenia pocos miedos y reaccionaba con amigable curiosidad al ver una
rata, un perro, un conejo, un chimpancé e incluso ante el fuego. Sin embargo mostraba una
intensa reacción de miedo cuando se golpeaba una barra de metal atrás de su cabeza. Watson
y Rayner se dispusieron a condicionar un miedo hacia las ratas blancas en Albert. Le
mostraron una rata blanca y tan pronto como la alcanzaba golpeaba una barra de hierro.
Después de solo 7 apareamientos de la rata y el fuerte ruido que se producía cuando la barra
era golpeada , Albert lloraba y gateaba lejos cuando veía a la rata , incluso sin el ruido .Un
fuerte miedo había sido condicionado 5 días más tarde a Albert se le mostro la rata , un
conjunto de cubos de madera, un conejo , un perro con el pelo corto un abrigo de piel de foca
un paquete de bolas de algodón , las cabezas de Watson y de sus asistentes y una máscara de
Santa Claus barbado. Mostro una fuerte respuesta de miedo a la rata , al conejo , al perro , el
algodón y el abrigo de piel de foca , la respuesta de Albert a la cabeza de Watson y a las bolas
de algodón fue más suave, aunque seguía siendo negativa, pero jugo felizmente con los
cubos. El miedo condicionado se había generalizado a una variedad de objetos blancos,
peludos, que tenían alguna similitud con la rata .él bebe había pasado de ser muy tranquilo a
estar prácticamente en un estado de ansiedad.

REFERENCIAS

Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología (3a. ed.). Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Ferrándiz, L. A., & Lafuente, N. E. (2014). Lecturas de historia de la psicología. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Aaron Stampler es el personaje de reparto que nos muestra la película
(aunque quizás deba ser considerado como el principal) quien aparentemente
muestra presentar un “trastorno de personalidad múltiple”.

Aquellos pacientes que logramos ver con cautela hasta el último minuto de
esta película, podremos darnos cuenta de que este diagnóstico es totalmente
equívoco. Lo que presenta Aaron no es un “alter ego” ni un desorden múltiple de
personalidades, sino un Trastorno antisocial de la personalidad. Poco a poco, logró
manipular y convencer a los personajes de la película (y al público en general) que
su total inocencia e inhabilidad de controlar sus impulsos (o inhibiciones, según
fuera el caso).

El trastorno antisocial de la personalidad, se caracteriza por ser un patrón


general de desprecio y violación a los derechos de los demás. El engaño y la
manipulación que vimos a lo largo de la película, son las características principales
de este desorden. Según es conocido, las personas con este trastorno no logran
adaptarse a las normas sociales en lo que compete a lo legal. Claramente, nuestro
paciente no respetó la ley en el momento que asesinó al arzobispo Rushaman, a
Linda, ni tampoco mostró culpa o remordimiento de estos actos al confesarlo al
abogado Vail (siendo la falta de empatía, otra característica fundamental en los
antisociales).

Las personas que padecen de personalidad antisocial, toman decisiones sin


pensar, prevenir, ni tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o los demás.
Esto se vio reflejado al momento que Aaron decidió matar al arzobispo, sin pensar
en las consecuencias inmediatas que esto tendría.

Por su comportamiento moral e ilegalmente incorrecto, su falta de culpa,


empatía, comportamientos agresivos, chantajes y manipulaciones utilizadas,
reitero mi diagnóstico, de que lo que padecía este personaje (y vaya personaje) es
un Trastorno antisocial.

También podría gustarte