Está en la página 1de 5

REACCIONES QUÍMICAS

Xiomara Márquez S, M Paula Páez, María José Vallejo, Felipe González y José David Parra
Estudiantes Facultad de Ingeniería Civil / Universidad la Gran Colombia, Bogotá, (www.studocu.com,
2019)Colombia, 2019 - 1S
e-mail: mvallejob@ulagrancolombia.edu.co

RESUMEN: En esta práctica se realizaron dos experimentos relacionados con reacciones químicas que se
basaron en la diferenciación de cambios físicos y químicos en una cinta de magnesio y la determinación del
rendimiento de producción de hidrógeno. En este laboratorio se utilizaron diferentes reactivos y materiales como
la fenolftaleína, ácido sulfúrico, cinta de magnesio, con los que de acuerdo a lo establecido en la guía y siguiendo
las indicaciones, se halló el pH cualitativo para determinar el volumen del gas producido y calcular el rendimiento
del mismo.

PALABRAS CLAVES: Cambios de color, Cinta de magnesio, Fenolftaleína, Papel indicador, pH.

ABSTRACT: In this practice, two experiments were carried out related to chemical reactions that were based on
the differentiation of physical and chemical changes in a magnesium ribbon and the determination of the
production yield of hydrogen. In this laboratory, different reagents and materials were used, such as
phenolphthalein, sulfuric acid, magnesium tape, with which according to what is established in the guide and
following the indications, the qualitative pH was found to determine the volume of gas produced and calculate the
performance of it.

KEYWORDS: Color changes, Magnesium tape, Phenolphthalein, Indicator paper, pH.

1. INTRODUCCIÓN fue evidente la emisión de luz como se muestra en la


figura n°1 y en una cápsula de porcelana se agregó
Con el conocimiento que se tiene sobre las 3 ml de agua junto al producto de combustión y se
reacciones químicas, es posible, la mayoría de las agitó. Posteriormente se determinó el pH cualitativo
veces, fabricar ¨materiales sobre pedido¨; es decir, agregando fenolftaleína y con el papel indicador
materiales que reúnan ciertas características arrojando como resultado 9 en la escala de pH
deseables si no es que ideales para el fin al cual serán indicando que el producto es una base.
destinados. Una reacción química es la
transformación de una o varias sustancias en
otras diferentes. Las sustancias que se
transforman se llaman reactivos (R) y las que se
originan productos de la reacción (P). Una reacción
química se indica con una flecha que muestra el
sentido de la transformación desde el estado inicial
(reactivos) al final (productos) [1] Los ingenieros
son los encargados de aprovechar al máximo las
características y las propiedades de un material
particular; además, de optimizar procesos, explicar
fenómenos y crear o mejorar materiales que Figura n°1 Emisión de luz en la combustión de la
redunden en beneficios al desarrollo de la cinta de magnesio.
construcción.
Se pesó una cinta de magnesio la cual tenía un peso
de 11 mg y se llenó de agua hasta el tope un tubo
2. MATERIALES Y METODOLOGÍA siendo agregado a un vaso de precipitado con
capacidad de 1L, igualmente lleno de agua donde se
Se comenzó pesando la cinta de magnesio, seguido dejó sin burbuja alguna, al otro extremo se tomó un
de esto se encendió el mechero, sujeta de una pinza embudo de filtración, se agregó la cinta de magnesio
fue puesta al fuego la cinta de magnesio hasta que y fue ubicado el extremo de una manguera y el otro
extremo fue puesto en el tubo sumergido en el agua, Fenolftaleína y fue agregado gota a gota HCl
se tapó el embudo con un corcho y con una jeringas (Cloruro de Hidrógeno) hasta que la mezcla se torne
cargada con 10 ml de H2SO4 (Ácido Sulfúrico) y se color rosa esta solución fue ubicada en un agitador
agrega el ácido por medio del corcho y se esperó a magnético donde pasó de color rosa a transparente
que la cinta de magnesio hiciera reacción con el seguido de la evaporación de agua como se muestra
ácido como se muestra en la figura n°2. en la figura n°4.

FIgura n°2 Montaje para realizar la determinación


Figura n°4 Evaporación de agua.
del rendimiento de hidrógeno.

En un tubo de ensayo con 2 ml de HCL (Cloruro de ANÁLISIS DE RESULTADOS


Hidrógeno) y fueron agregadas cinco gotas de
AgNO3 (Nitrato de Plata) donde al agitarlo tomó un Grupo Volumen Volumen %R
color blanquecino y luego se tornó color rosa y teórico experime H2(g)
seguido de esto se introdujo un pedazo de papel ntal
tornasol donde el papel arrojó el color 2 entre
1 13ml 13ml 100%
naranja y rojo en la escala de pH como se muestra
en la figura n°3. 2 13ml 19ml 146,15%

3 13ml 16ml 123,07%

4 13ml 16ml 123,07%

5 13ml 13ml 92,85%

6 14ml 19ml 135,7%

7 15ml 15ml 100%

8 16ml 19ml 118.7

Tabla 1: Tabla de Datos y porcentajes de


Rendimiento.
7.1
∙ Al poner la cinta de magnesio en contacto con el
calor, se observó que al transcurrir
Figura n°3 Comparación papel tornasol con la aproximadamente unos 25 segundos emitío luz esta
escala de pH, resultado 2 en la escala. se relaciona con un cambio químico puesto que esta
absorbe calor (proceso exotérmico) y al transcurrir
En un vaso de precipitado se agregó con 5 ml de unos 40 segundos se observó como la cinta se
NaOH (Hidróxido de Sodio) y dos gotas de volvió ceniza como se muestra en la siguiente
fórmula química donde se reacciona la cinta de % 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
magnesio + el oxígeno el cual produce óxido de 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
=
magnesio puesto que reacciona un metal con el 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀ó𝑀𝑀𝑀𝑀
oxígeno. ⋅ 100

𝑀𝑀𝑀 + 𝑀 → 𝑀𝑀𝑀 Esta fórmula fue implementada para hallar los moles
de la sustancia donde se relaciona los gramos de la
∙ Al agregarle agua al óxido de magnesio, se pudo sustancia con el peso de la fórmula.
observar que su pH cualitativo se encuentra en el
𝒏 𝒏𝒏 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏
número 9 puesto que en el papel tornasol se observó 1) 𝒏 =
𝒏𝒏𝒏𝒏 𝒏𝒏 𝒏ó𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏
un color azul claro donde según la escala de pH
como se muestra en la figura n° 5 es una base y Ecuación utilizada para hallar la molaridad donde se
posteriormente se realiza la fórmula química donde relaciona los moles sobre los litros.
se relaciona el óxido de magnesio + agua donde e
esto produce hidróxido de magnesio. 𝒏
2) M =
𝒏

Utilizada para cualquier incógnita.

3) PV = nRT

Donde cada incógnita toma los siguientes valores

El cual:

𝑀𝑀𝑀 ⋅ 𝑀
Figura n°5 Escala de pH según el color. R = 0.082
𝑀 ⋅ 𝑀𝑀𝑀
Constante de todas las presiones según la ley de los
𝑀𝑀𝑀 + 𝑀2 𝑀 → 𝑀𝑀 (𝑀𝑀)2 gases la cual es la misma para todos los gases.

7.2 𝑀 = 15°𝑀 + 273 𝑀 = 285°𝑀


∙ Al agregar al Mg se puede evidenciar que
comienza a salir un vapor el cual se sale por la La temperatura dada en °C se convierte mediante
manguera conectada a la probeta. A transcurrir un esta ecuación a °K.
lapso se puede observar que el nivel del agua de la
probeta disminuye y queda un espacio de H y se 1 𝑀𝑀𝑀
𝑀 = 560 𝑀𝑀𝑀𝑀 ⋅ = 0.737 atm
760 𝑀𝑀𝑀𝑀
produce la siguiente fórmula química.
Para hallar la presión en atmósfera es necesario
utilizar esta ecuación donde se relaciona
𝑀𝑀 + 𝑀2 𝑀𝑀4 → 𝑀𝑀𝑀𝑀4 + 𝑀2
(Ya balanceada)
𝑀 = 25 𝑀𝑀 = 0.025 𝑀
Ecuaciones
∙ Se halló las moles de 0.01g Mg de la ecuación (1)
Para hallar los datos requeridos se utilizó como base
0.01 𝑀 𝑀𝑀
la ecuación PV=NRT de donde se despejaron 𝑀 = = 4.11 ⋅ 10−4 𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀
diferentes incógnitas para hallar datos necesarios de 24.3 𝑀 𝑀𝑀
la práctica como se muestra a continuación.
∙ Se provino a hallar los g de H desde Mg.
Esta fórmula se utilizó para hallar los resultados de
2𝑀 𝑀
la tabla n°1. 𝑀𝑀𝑀2 = 0.01𝑀 𝑀𝑀
24,3𝑀 𝑀𝑀
= 8.23 ⋅ 10−4 𝑀 𝑀2
∙ Se procedió a encontrar las moles de 𝑀2 de la Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína 2-
ecuación (1). Alcalino Rosa↔Fenolftaleína(OH)3 Muy Alcalino
Incoloro NO ES SOLUBLE EN AGUA, con lo que
8.23 ⋅ 10−4 𝑀𝑀2 normalmente se disuelve en alcohol para su uso en
𝑀= = 4.11 ⋅ 10−4 𝑀𝑀𝑀 𝑀2 experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que
2 𝑀𝑀2
pierde cationes H+ en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio el anión
∙ De la ecuación (3) se despeja V para encontrar el
derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando
volumen teórico de H.
se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta
𝑀𝑀𝑀 inicialmente incolora) pierde H+ formándose el
𝑀= se reemplazan los valores
𝑀 anión y haciendo que tome coloración rosa. En las
fotos adjuntas anteriormente se puede evidenciar la
𝑀 reacción en la cual la fenolftaleína cambió de color.
𝑀𝑀𝑀 ⋅ 𝑀
4.11 ⋅ 10−4 𝑀𝑀𝑀 𝑀2 ⋅ 0.082 ⋅ 285°𝑀
= 𝑀 ⋅ 𝑀𝑀𝑀
0.737 𝑀𝑀𝑀
= 0.0134𝑀 𝑀𝑀 𝑀2 ¿Qué reacción se tuvo al agregar ácido clorhídrico
con el magnesio?
∙ Se produce "efervescencia". Se observan burbujas
que salen del magnesio.
DISCUSIÓN Porque la efervescencia es debida al hidrógeno (gas)
que se desprende en la reacción. En el laboratorio un
¿Hubo reacción exotérmica con el Magnesio? ejemplo común de la efervescencia es la adición del
ácido clorhídrico a un bloque de carbonato de calcio.
Cuando se calienta el magnesio lo suficiente la La efervescencia del dióxido de carbono puede ser
reacción con el oxígeno es muy rápida: se forma atestiguada [5].
óxido de magnesio en una reacción muy exotérmica, En la siguiente ecuación está representada la
que libera ingentes cantidades de energía. El fuego reacción de la efervescencia:
de magnesio es muy peligroso, porque tiene una CaCO3 (s) + 2HCl (ac) → CaCl2 (ac) + H2CO3 (ac)
temperatura elevadísima, unos 2.200 °C. La luz Un antiácido en agua produciendo efervescencia.
desprendida es muy brillante y muy blanca, una Aunque en esta reacción no hay liberación de CO2,
parte considerable de la radiación emitida es la efervescencia viene después ya que el ácido
ultravioleta, y si tiene la suficiente intensidad y carbónico (H2CO3) a temperatura ambiente se
duración puede dañar la retina permanentemente[2]. transforma en CO2 de la siguiente manera:
En este proceso, se observó que la cinta de magnesio H2CO3 (ac) → CO2 (g)↑ + H2O (l)
tiene un aspecto sintético, parece tipo plástico. Posee ∙ El color del indicador se vuelve más pálido.
un color grisáceo. Al sumergirlo en agua se El que el indicador se vuelva más pálido nos indica
demostró que no es soluble en esta. También, al que el ácido se consume en la reacción.
exponerlo al fuego generó combustión en su ∙ El tubo se calienta.
estructura por medio de un cambio químico debido El hecho de que el tubo se caliente nos indica que
al calor expuesto quedando la materia un poco estamos ante una reacción exotérmica.
calcinada. El cambio que hubo fue exotérmico, ya ∙ Sale "humo" de la disolución.
que la cinta poseía gran temperatura [3]. El "humo" son pequeñas gotitas de agua arrastradas
por el hidrógeno. Al incidir la luz sobre ellas se
¿Por qué cambió de color la fenolftaleína? dispersa dando ese color blanquecino ("humo")[6]
∙ El magnesio se vuelve brillante.
Es un indicador de pH que en soluciones ácidas Como elemento central de la molécula de clorofila,
permanece incoloro, pero en presencia de bases se el óxido de magnesio está directamente ligado a la
torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro producción de energía, volviendo todas las demás
que se forma principalmente por reacción del fenol, funciones metabólicas dependientes de su actuación.
anhídrido ftálico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus
cristales son incoloros[4]. El cambio de color está
dado por la siguiente ecuación química: H2
BIBLIOGRAFÍA
eltamiz.com. (29 de Noviembre de 2017).
eltamiz.com. Obtenido de
https://eltamiz.com/2007/11/29/conoce-
tus-elementos-el-magnesio/ [1]
es.slideshare.net. (25 de Septiembre de 2012).
es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net/aleeh_bd/reporte-
de-prctica-no4 [2]
fisquiweb.es. (19 de Agosto de 2018). fisquiweb.es.
Obtenido de
https://fisquiweb.es/Laboratorio/ReaccQ/
magnesio.htm [3]
www.ecured.cu. (20 de Julio de 2017).
www.ecured.cu. Obtenido de
https://www.ecured.cu/%C3%93xido_de_
magnesio [4]
www.eltamiz.com. (14 de Abril de 2019).
www.eltamiz.com. Obtenido de
https://eltamiz.com/2007/11/29/conoce-
tus-elementos-el-magnesio/ [5]
www.studocu.com. (15 de Abril de 2019).
www.studocu.com. Obtenido de
https://www.studocu.com/es/document/es
cuela-superior-politecnica-del-
litoral/quimica-general/practica/informe-
de-laboratorio-de-quimica/1854779/view
[6]

También podría gustarte