Está en la página 1de 10

1

Conocimientos previos de la Teoria General de Sistemas: Pre –

Saberes

Nombre del integrante


Diana Carolina Serrano Cód.: 52807957

Tutor

Alvaro Javier Gomez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA
2019
2

Objetivos

Obtener el conocimiento de la Teoría General de Sistemas en su propósito


más amplio, donde contempla la elaboración de herramientas que capaciten
a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Reconociendo los
diferentes enfoques que se maneja en la Teoría General de Sistemas.
3

1. Nombre los enfoques de la teoría general de sistemas

Existen dos enfoques para el desarrollo de la Teoría General de


Sistemas. El primer enfoque es el de observar al universo empírico y
escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las
diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea
relevante. El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en
una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus
individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un
nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.

Características de los diversos enfoques de la teoría de sistema

 El Enfoque Reduccionista:

Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los


campos de las ciencias se debe a el enfoque reduccionista, el cual
estudia un fenómeno complicado a través del análisis de sus partes o
elementos. Los fenómenos no solo son estudiados por el enfoque
reduccionista, existen fenómenos que solo son explicados teniendo en
cuenta todo lo que le comprende. Si los sistemas se van haciendo más
complicados, la explicación de los fenómenos que presentan los
comportamientos de esos sistemas toman en cuenta su medio y su
totalidad. El enfoque reduccionista tiende a la subdivisión cada vez
mayor del todo, y al estudio de esas subdivisiones mientras que el
enfoque de sistemas trata de unir las partes para alcanzar la totalidad
lógica o una independencia relativa con respecto al grupo que
pertenece. A medida que desintegramos los sistemas en subsistemas
vamos pasando de una complejidad mayor a una menor. El objetivo
de este enfoque es aislar sus partes y determinar el origen de los
problemas. Este enfoque reduccionista busca estudiar a un fenómeno
complejo, reduciéndolo al estudio de sus unidades constitutivas de
modo que podamos explicar el fenómeno complejo a través del
estudio individual de uno de sus constituyentes.

En las TGS para estudiar el enfoque reduccionista se usan métodos


como:

La síntesis – El desarrollo.
Deducción – inducción.
4

Tesis – Antítesis.
Heurística – método del descubrimiento (fragmentar y llegar al
mínimo).

Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e


interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al
sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al
funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas,
procesos y salidas.

Isomorfismo:

Isomórfico significa "con una forma similar" y se refiere a la


construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por
ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real:
este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer
conclusiones aplicables al corazón original.

Recursividad:

Es una característica de todo sistema viable y se refiere a que todo


sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados
subsistemas, los cuales poseen funciones y características similares al
sistema superior en que están contenidos. Por ejemplo una empresa
matriz (Banco) posee dependencias dedicadas al área financiera, que
permiten el financiamiento a la compañía e individualmente cada una
de esas dependencias también posee un área financiera.

Sinergia:

Este concepto nos dice que el todo es diferente (normalmente mayor)


a la suma de sus partes.
5

 El Enfoque Sistemático:

Representa la secuencia lineal de acontecimientos. En el camino


pueden aparecer “ramas”, pero siempre es una secuencia de pasos
que necesitamos realizar.

Un ejemplo muy en general es la secuencia lógica de los procesos de


ejecución de un proyecto: Se formulamos objetivos, encontramos
requisitos, organizamos actividades, adquirimos entregables, y al final
tenemos productos y luego vemos cuáles son los resultados.

 Enfoque Sistémico

Tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de


elementos interrelacionados con un objetivo común. En proyectos es
relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado en
dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto
y el nivel de resultados que esperamos cuando el producto empieza a
funcionar.

Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son


interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porque podemos
desglosarlo en diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de
la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es un
subsistema.

Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de


un proyecto es producir los resultados finales acordados, especialmente los
productos finales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de
parámetros de riesgo aceptables.
Basado en ello, podemos ver tres niveles de objetivos de proyectos:
Subobjetivos ligados con los entregables del proyecto
Objetivos con el producto del proyecto
Metaobjetivos relacionados con resultados del proyecto del producto del
proyecto, especialmente el impacto del funcionamiento de este producto.
6

2. Haga un paralelo utilizando una tabla que muestre las diferencias entre
el enfoque reduccionista y el enfoque sistémico.

Reduccionista Sistémico
Aísla: se concentra sobre los Relaciona: se concentra sobre las
elementos interacciones de los elementos.
Considera la naturaleza de las Considera los efectos de las
interacciones interacciones
Causa Efecto
Modifica SOLO una variable a la Modifica simultáneamente grupos
vez variables
Independientemente de la Integra la duración y la
duración: los fenómenos irreversibilidad.
considerados son reversibles.
La validación de los hechos se La validación de los hechos se
realiza por la prueba realiza por la comparación del
experimental en el marco de la funcionamiento del modelo con la
teoría. realidad.
Modelos precisos y detallados, Modelos insuficientemente
aunque difícilmente, utilizables en rigurosos, para servir de base a
la acción. los conocimientos, pero utilizables
en la decisión y en la acción.
Enfoque eficaz cuando las Enfoque eficaz cuando las
interacciones son lineales y interacciones no son lineales y
débiles. definidas.
Conduce a una formación por Conduce a una formación
disciplinas. interdisciplinar
Conduce a una acción programada Conduce a una acción por
en sus detalles. objetivos.
Conocimiento de los detalles, y Conocimientos de los objetivos, y
objetivos mal definidos detalles borrosos.

3. Explique brevemente con sus propias palabras, los criterios de las


definiciones sobre sistema, de las cuales pueden ser clasificadas en tres
grandes grupos, en consonancia con la triada de categorías filosóficas:
universal, particular y singular.

En un sistema se generan varias definiciones de carácter universal, aquellas


que extienden el significado del concepto sistema hasta el punto de que
puede utilizarse para definir cualquier microsistema, de igual manera agrupa
definiciones de carácter singular, que son aquellas que reducen el concepto
sistema a su rasgo esencial, A su vez ya estos grupos están sujetos a leyes
7

de un valor universal, categorías de la dialéctica lógica que reflejan el


vínculo, los conceptos filosóficos de singular, particular y universal, traducen
este vínculo, esta comunidad con el fin de diferenciarlo y distinguirlo de los
restantes objetos y fenómenos con los que pudiera tener cierto nivel de
semejanza y al igual conforma las definiciones de carácter particular, es
decir, aquellas que destacan las singularidades distintivas de todo sistema.
categorías filosóficas que expresan las distintas conexiones objetivas del
mundo, así como los niveles alcanzados en su conocimiento. Las categorías
citadas se forman en el transcurso de la actividad cognoscitiva práctica. Pero
lo singular a su vez, no es sino un aspecto de lo general, y es inconcebible al
margen de éste, al margen de la naturaleza en su conjunto.

4. Describa las categorías que expresan las conexiones objetivas del


mundo y las etapas de su conocimiento, que de una manera explícita y/o
implícita están presentes en todos los sistemas
Estas categorías expresan las conexiones objetivas del mundo y las etapas
de su conocimiento, desarrollo y superación o transformación de sus
cualidades, formas, cantidades y sintaxis, que de una manera explícita y/o
implícita están presentes en los sistemas todos. La interrelación que existe
entre estas categorías permite explicar la concatenación entre otras de
similar grado de generalidad, como el todo y la parte, lo complejo y lo
simple, así como el análisis y la síntesis. Estas nociones son vistas y
entendidas desde una óptica estructural y funcional, que evidencia niveles
de generalidad y subordinación en la comprensión de cada parte que
conforma el todo y del todo en función sincrónica como expresión de cada
parte. Dichas categorías deben ser utilizadas para la explicación de cada
elemento, aspecto, parte de subsistema y del sistema en general que se
estudie. Ello es preciso tenerlo en cuenta para comprender las semejanzas y
diferencias existentes entre la teoría general de sistemas y el enfoque
sistémico
5. ¿Los elementos relacionados a continuación, pertenecen a la Teoría
general de sistemas? Sí o No, Sustente su respuesta:
 La teoría de los juegos
 La investigación de operaciones
 La matemática Relacional
 La cibernética
 La teoría de la decisión
8

 La teoría de la información
 La ingeniería de sistemas.

Todos los elementos anteriores se hallan incursos en la teoría de sistemas


pues en esta se abarcan las diversas ramas del saber (humanísticas,
ciencias exactas, de carácter tecnológico, ciencias médicas, informáticas,
robótica, cibernética, entre otras) pues se centra conjunto de elementos que
tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una determinada
integridad, pudiera afirmarse que esta teoría general de los sistemas y el
enfoque sistémico tiene valor explicativo y argumentativo para la
comprensión del funcionamiento en la realidad de los fenómenos y procesos,
en particular para aquellos estudiosos e interesados en la construcción del
conocimiento sobre la base de la manifestación de los fenómenos y procesos
de la realidad objetiva en la que investigan, donde los sistemas de diferentes
tipos están presentes y se requiere de la modelación de los mismos, su
estructuración y funcionalidad hacia lo interno y entre sistemas de otras
naturalezas en el plano externo.
9

CONCLUSIONS

The approaches allow the growth of many sciences and have allowed
the study of a complex phenomenon through the analysis of its
component elements or parts. The systemic approach has transformed
projects and scientific research into multidisciplinary, because it
groups heterogeneous elements and focuses on their relationships, to
solve a problem we must take into account the two approaches to
obtain a better understanding of all its parts.
10

BIBLIOGRAFIA

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=
3198406&ppg=1
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116136361&lang=es&site=eds-live.

https://prezi.com/h3u1njpbdomb/enfoques-de-la-teoria-general-de-
sistemas/

También podría gustarte