Está en la página 1de 42

Sistemas y Organizaciones Año 2019

Apunte de Cátedra Sistemas y Organizaciones

Objetivos generales de la asignatura.

 Formar al estudiante en la comprensión y reconocimiento de los aportes


fundamentales de la Teoría General de Sistemas y del Enfoque sistémico.
 Que el estudiante identifique las características de las organizaciones.
 Comprender los procesos y funciones básicas de las organizaciones.
 Aplicar el enfoque sistémico en la representación de problemas organizacionales.
 Valorar a los Sistemas de Información como un recurso de la organización para la
toma de decisiones.

Ciclo 2019

Unidad 1.-TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

1
Sistemas y Organizaciones Año 2019

1. Teoría General de Sistemas: concepto, objetivos.

En La reunión anual de 1951 de la American Association for the Advancement of


Science (AAAS) se fundó una sociedad bajo la dirección del biólogo Ludwig von
Bertalanffy, el economista Kenneth Boulding, el biomatemático Anatol Rapoport y el
fisiólogo Ralph Gerand, que recibió el nombre de Society for General Systems Theory
(Sociedad para la Teoría General de los Sistemas) designada luego como Society for
General Systems Research (Sociedad para la Investigación General de los Sistemas).
Su propósito y sus funciones originales fueron las siguientes:

La Sociedad para la Investigación General de los Sistemas fue organizada en


1954 para promover el desarrollo de sistemas teóricos que fueran aplicables a
más de uno de los departamentos tradicionales del conocimiento. Sus
funciones principales son: 1) investigar el isomorfismo de los conceptos, las
leyes y los modelos en varios campos y contribuir a transferencias útiles de un
campo a otro; 2) alentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los
campos que carecen de los mismos; 3) minimizar la repetición de esfuerzos
teóricos en diferentes campos; 4) Promover la unidad de la ciencia mejorando
la comunicación entre los especialistas.(Schoderbek y Kefalas, “Sistemas
Administrativos”. p.37

El enfoque de sistemas tiene su origen en lo que se conoce como Teoría General de


Sistema (TGS), o también Teoría General de los Sistemas. Esta teoría reconoce como
una de sus principales fuentes los trabajos que a partir de 1930 el biólogo alemán
Ludwig von Bertalanffy comenzó a desarrollar, publicándolos en Alemania en 1940 y
difundiéndose masivamente en el mundo científico a partir de ediciones en inglés de
1951. La TGS no persigue solucionar problemas ni intenta obtener soluciones
prácticas, sino que se ocupa del desarrollo de un marco teórico-sistemático para la
descripción de las relaciones generales de la realidad empírica, produciendo
formulaciones y teorías conceptuales que permitan crear las condiciones de aplicación
en ese mundo empírico.

Ludwig von Bertalanffy comprobó que en forma independiente habían surgido


problemas y concepciones similares en campos científicos muy distintos, y que
existían grandes similitudes en la construcción teórica de varias disciplinas muy
diferentes entre sí, donde muchos de los principios y conclusiones desarrollados por
una disciplina eran válidos para otras disciplinas, en especial cuando se refieren a

2
Sistemas y Organizaciones Año 2019

objetos que pueden ser considerados sistemas, ya sean éstos químicos, sociales o
biológicos, entre otros (von Bertalanffy, 1976).

Así, pueden encontrarse modelos, principios y leyes aplicables a sistemas


generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de
sus elementos componentes y las relaciones o "fuerzas" que imperen entre ellos. Esta
circunstancia hizo pensar que más que una teoría de sistemas de clase más o menos
especial, se requería una que formulase principios universales aplicables a los
sistemas en general. Bertalanffy no estaba de acuerdo con la visión fragmentada que
se tenía del mundo y que se trasladaba a cada uno de los especializados campos del
conocimiento, surgidos como consecuencia del establecimiento de fronteras arbitrarias
que dejaban muchas zonas indefinidas, a pesar de que la naturaleza no está dividida
en ninguna de esas partes. Este pensamiento se extendió sobre todos los sistemas,
estableciendo entonces la TGS que las propiedades de los sistemas no pueden
definirse de manera significativa considerando en forma separada sus elementos. El
entendimiento y comprensión de los sistemas se produce cuando sobre ellos se aplica
una visión integral, considerando todas las interdependencias e interrelaciones de sus
partes. Por este razonamiento el enfoque de sistemas se diferencia del enfoque
analítico, el que para analizar un problema utiliza en primer término una partición del
conjunto en sus partes más pequeñas para comprender mejor el funcionamiento del
todo. El enfoque de sistemas (sistémico) parte de una visión global, integral, y que
como veremos en el capítulo correspondiente al estudio de sistemas, complementa al
enfoque analítico en las metodologías de estudio. Tanto en la teoría tradicional de
organización como en muchas otras disciplinas, las partes (subsistemas) se han
estudiado en forma separada, reuniendo luego esas partes en un todo unificado. El
enfoque de sistemas considera que esa metodología no es posible y que el punto de
partida debe ser con el sistema total. (Volpentesta “Sistemas Administrativos y
Sistemas de Información”).

2. Enfoque sistémico: concepto, funciones.

El enfoque de sistemas es un esfuerzo por generar una visión amplia, comprensiva y


total del doble fenómeno de la complejidad y la interrelación que los caracterizan,
&través de una perspectiva que los considere bajo una configuración total organizada,
en función de tos fines específicos que persiguen. En el marco de este pensamiento,
cuando se presenta un problema y debe solucionárselo, más que estudiar

3
Sistemas y Organizaciones Año 2019

obsesivamente sus partes específicas en forma aislada o los componentes en los que
el problema se hace manifiesto, debe enfocarse la solución a partir de la consideración
del problema como un todo, desde un punto de vista integral, global, con una
configuración más amplia: desde la perspectiva de los sistemas. (Volpentesta
“Sistemas Administrativos y Sistemas de Información”).

Un concepto central del Enfoque Sistémico es el de complejidad.

Citaremos a Rosnay para comprender la complejidad:

 Un sistema complejo está constituido por una gran variedad de


componentes o de elementos dotados de funciones especializadas.
 Estos elementos están organizados en niveles jerárquicos internos (por
ejemplo: el cuerpo humano, las células, los órganos, los sistemas de
órganos)
 Los diferentes niveles y elementos individuales están unidos por una gran
variedad de enlaces de la que resulta una elevada densidad de
interconexiones.
 Las interacciones entre los elementos de un sistema complejo son de tipo
particular. Se dice que estas interacciones no son lineales.

Por otra parte, el Enfoque Analítico (o Reduccionista) es mucho más


antiguo. Surgió como una posibilidad de descubrir todo descomponiéndolo
en sus partes componentes o constitutivas. Analizar, desagregar, dividir,
segmentar para poder comprender. El enfoque analítico responde a la
capacidad limitada que tiene el hombre para estudiar muchas variables o
elementos a la vez.

Se transcribe a continuación el cuadro comparativo que propone Rosnay:

4
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Enfoque analítico Enfoque sistémico


 Aisla: se concentra sobre los  Relaciona: se concentra sobre
elementos las interacciones de los
elementos
 Considera a la naturaleza de las  Considera los efectos de las
interacciones interacciones
 Se basa en la precisión de los  Se basa en la percepción global
detalles
 Modifica una variable a la ve  Modifica simultáneamente
grupos de variables
 Independiente de la duración los  Integra la duración y la
fenómenos considerados son irreversibilidad
reversibles
 La validación de los hechos se  La validación de los hechos se
realiza por la prueba realiza por comparación del
experimental en el marco de una funcionamiento del modelo con
teoría la realidad
 Modelos precisos y detallados  Modelos insuficientemente
aunque difícilmente utilizables en rigurosos para servir de base a
la acción los conocimientos, pero
utilizables en la decisión y en la
acción
 Enfoque eficaz cuando las  Enfoque eficaz cuando las
interacciones son lineales y interacciones son no lineales y
débiles fuertes.
 Conduce a una enseñanza por  Conduce a una enseñanza
disciplinas pluridisciplinaria
 Conduce a una acción  Conduce a una acción por
programada en sus detalles objetivos
 Conocimiento de los detalles,  Conocimiento de los objetivos,
objetivos mal definidos detalles borrosos

Ambos enfoques no son contrapuestos, sino que se complementan. Es imposible


comprender un fenómeno cuando se lo divide minuciosamente y se pierde la noción
de funcionamiento.

También será difícil comprender un fenómeno si enfocamos la totalidad sin conocer


cada elemento componente. Por ello el enfoque de sistemas no descarta el enfoque
analítico, sino que lo incorpora y lo integra.

3. Sistemas: concepto, componentes, clasificación, características.

Definición de sistema

5
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Sistema es un término muy difundido y habitual tanto en el lenguaje cotidiano como en


el académico, con una amplia y variada utilización. En el ámbito organizacional es
común encontrar referencias, entre otros, a diversos sistemas: "sistema de
producción", cuando se habla de la función de fabricación; "sistema político", para
nombrar al procesó que establece fines, objetivos y metas organizacionales; "sistema
de información", para designar un esquema de circulación de información entre los
integrantes de la organización.

Como consecuencia de su profusa difusión, muchas personas tienen una idea


aproximada de su significado. Pero para ingresar al estudio y diseño de los sistemas
administrativos y de los sistemas de información, es necesario definir con precisión su
concepto. Dentro de la gran cantidad y variedad de bibliografía que se relaciona con
sistemas, se observa que cada autor asume una determina-da orientación, poniendo
mayor énfasis en determinados temas. Este libro y este autor no serán la excepción,
por lo que en este capítulo se hará hincapié en aquellos contenidos que,
principalmente, estén vinculados con los conceptos que se desarrollarán a posteriori,
en especial los relacionados a organización, sistemas administrativos, sistemas de
información y estudio de sistemas.

A través del tiempo se han dado numerosas definiciones de sistema; algunas de ellas
son:

 Conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular de


acuerdo a un plan (Johnson, Kast y Rosenzwieg, 1971).
 Reunión o conjunto de elementos relacionados (van Gigch, 1995).
 Conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que producen un
resultado superior a la simple agregación de los elementos y distinto de ella
(Saroka y Collazo, 1999).
 Conjunto organizado, formando un todo, en el que cada una de sus partes
está conjuntada a través de una ordenación lógica, que encadena sus actos
a un fin común (del Pozo Navarro, 1992).
 Conjunto de objetos reunidos, con relaciones entre dichos objetos y entre
sus atributos, conectados o relacionados entre sí y con su am-biente de tal
modo que forman una suma total o totalidad (Schoderbek, Schoderbek y
Kefalas, 1984).

6
Sistemas y Organizaciones Año 2019

De la lectura de estas definiciones se pueden advertir algunos de los conceptos que


son esenciales para la comprensión del significado del término. A los efectos del
desarrollo posterior de esos conceptos clave, en esta parte del libro se definirá a los
sistemas de la siguiente manera: Un sistema es un conjunto organizado de elementos
interrelacionados que interactúan entre sí, entre sus atributos y con su ambiente
conformando una totalidad, persiguiendo un fin determinado, y teniendo una actuación
conjunta superior a la suma de las actuaciones individuales de sus elementos.

Los sistemas se caracterizan por estar compuestos de partes que interactúan entre sí,
que se relacionan de alguna manera, y que pueden ser descriptos en términos de sus
atributos o de sus partes componentes. Esas partes no se encuentran dispersas sin un
orden ya que, por el contrario, se disponen organizadamente. El concepto de sistema
connota la idea de totalidad, de que es algo más que un mero agrupamiento de
elementos: el funcionamiento del sistema siempre es mayor que la suma individual del
funcionamiento de sus partes.

Cada sistema, de acuerdo con el interés o la posición de quien pretenda estudiarlo,


podrá ser entendido como sistema, subsistema o suprasistema: un sector de
producción puede ser visto como un sistema compuesto por varios subsisternas
(estampado; pintura; terminación) e integrante de un suprasistema (la empresa) que a
su vez lo contiene. El sistema total o el "todo" es el que está representado por todos
sus elementos y relaciones necesarias para la realización de un objetivo; éste define la
finalidad para la cual fueron ordenadas las "partes"y relaciones del "todo".

Entre las partes y sus atributos y el ambiente que los rodea se estableceuna unidad,
un todo interrelacionado e interdependiente: el ambiente condiciona a los sistemas, a
la vez que éstos influyen sobre su ambiente. Todos los sistemas existen en un
ambiente; no hay sistema sin ambiente. En realidad, es difícil definir dónde comienza y
dónde termina un sistema. Los límites entre el sistema y su ambiente se definen
arbitrariamente. Todo sistema tiene una finalidad, por lo que puede ser definido a partir
de la función que realiza como parte de uno o varios sistemas mayores. Para lograr
sus objetivos en ambientes que se presentan cambiantes, el sistema debe adaptarse
activando mecanismos que le permitan encontrar equilibrios dinámicos entre sus
partes. Si esto no se logra, el sistema puede entrar en un proceso de entropía, por el
cual entra en crisis, desgastándose y llegando, incluso, a su desintegración.

Del desarrollo anterior hay un aspecto que debe resaltarse, y es el que dice que si las
partes que componen una entidad no interactúan, no conforman un sistema; serán un

7
Sistemas y Organizaciones Año 2019

agregado o una colección de elementos, pero no un sistema. Este aspecto es


importante porque las acciones de los elementos componentes consideradas en forma
separada no definen las propiedades de un sistema: éstas se derivan de la interacción
que se produce entre esas partes.

Los límites separan y demarcan un sistema respecto de su ambiente; un sistema


existe dentro de sus límites y todo lo que está fuera de esos límites y es relevante para
el sistema, constituye su ambiente. Una manera de operativizar el concepto de límite
es definiéndolo como la línea que encierra elementos que comparten mayor
intercambio de energía que con aquellos que se encuentran atravesando dicha línea.
Utilizar la intensidad de energía intercambiada para definir qué elementos pertenecen
o no a un sistema, aunque a priori ofrece un patrón "objetivo" de diseño del límite, no
deja de ser, en ocasiones, bastante "subjetiva" la definición de las intensidades que se
verifican entre los elementos. Por esto, hay situaciones donde resulta bastante sencillo
definir lo que es parte componente de un sistema y qué no lo es; en otras, la persona
que investiga el sistema debe definir sus límites arbitrariamente. En realidad, la
delimitación de un sistema no deja de ser nunca arbitraria y subjetiva. Esto permite
que la persona que estudia un sistema, cuente con una herramienta metodológica que
lo habilita a explicar y conocer sólo aquellos elementos y relaciones que se encuentran
dentro de los límites fijados, por lo que se eficientiza la actividad.

A pesar de que en los sistemas concretos los límites surgen más claramente ya que
son una demarcación natural determinada por la estructura básica del sistema y por
sus objetivos y fines, en muchas oportunidades algunos elementos pueden ubicarse,
alternativamente, tanto fuera como dentro del sistema. Si se tomase como ejemplo un
sistema de comercialización, puede decirse que sus elementos integrantes serían: los
vendedores; los empleados administrativos de la oficina de ventas; los procedimientos;
el almacén de productos terminados: los equipos e instalaciones. ¿La distribución de
productos terminados está incluida en el sistema? Se incluirá o no de acuerdo a la
definición que se haga del sistema de comercialización.

En un sistema abstracto los límites son determinados según el nivel de percepción,


intención, objetivos y conocimientos del observador en relación con el funcionamiento
interno del sistema.

Como la fijación de límites es arbitraria, siempre aparece una disyuntiva: si se asigna


un límite muy amplio, los numerosos elementos que pueden quedar en el sistema,
pueden dificultar cualquier tarea de estudio que se intente realizar. Cuando el límite es

8
Sistemas y Organizaciones Año 2019

restringido, pueden dejar de considerarse elementos e interrelaciones significan vas


entre ellos, lo que lleva a asumir un riesgo de suboptimización; ésta se manifiesta
cuando por una mala fijación de límites quedan fuera del sistema definido, elementos o
procesos con una alta interacción, que pueden conducir a que las conclusiones o
consideraciones que se realicen, queden total o parcialmente invalidados.

Un concepto que no debe descuidarse acerca de los límites, es que éstos tienen la
particularidad de dejar pasar más o menos intercambio con el ambiente, La
permeabilidad de los límites definirá el grado de apertura del sistema respecto del
ambiente, tal como se distinguirá cuando se estudien los sistemas abiertos o cerrados.

También hay que considerar algo que se trató en la introducción de este libro: los
límites que se asignen aun sistema pueden estar reflejando las perspectivas
intelectuales de quienes los definen. Cuando dos personas que provienen de
diferentes disciplinas discuten sobre un mismo problema organizacional, seguramente
detectarán entre sí algunos elementos diferentes, así como desarrollaría herramientas
de estudio derivadas de cada disciplina.

Por último, pero no por esto menos importante, no debe. dejar de considerarse que
cada problema que se presenta en un sistema, obliga a una definición de límites
distinta pare cada uno.

Un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interrelacionados.


Cuando un componente de un sistema es en sí mismo un sistema, se lo llama
subsistema. Cada sistema esté compuesto por subsistemas los cuales son, a su vez,
partes de otros subsistemas. Cada subsistema dentro de un sistema se conecta
(interactúa) con otros subsistemas para lograr un fin determinado, que generalmente
es producir una salida hacia otra parte del mismo sistema, o hacia otro sistema. La
interrelación entre los subsistemas se expresa a través del suministro de salidas que
constituyen entradas de otros subsistemas, y por medio de la aceptación de entradas,
que son salidas de otros subsistemas. Lo que determina que un conjunto de
elementos sea considerado un sistema y no un subsistema, es el punto de vista de
quien lo está definiendo, de quien lo está delimitando. Aquello que constituye el centro
de atención de un observador en un momento determinado y en una situación
concreta, constituye un sistema. En otra situación y en otro momento, ese mismo
sistema puede ser considerado por esa misma persona, corno un subsistema. Estas
relaciones conducen a un concepto básico en el pensamiento de sistemas: la jerarquía
entre los sistemas. Un sistema está integrado por subsistemas de menor orden y es

9
Sistemas y Organizaciones Año 2019

también, parte de un suprasistema que lo contiene. El número de niveles de esa


jerarquía define la complejidad del sistema. Los procesos dentro de cada subsistema
modifican, separan o combinan sus entradas para originar una salida. Dentro del
sistema debe existir algún medio de transferencia de la información que representan
estas salidas, de manera que cada subsistema pueda realizar su trabajo interactuando
con los demás. Estas interacciones e interconexiones entre los subsistemas se llaman
interfases.

Las interfaces son los elementos de interconexión (intermediarios) situados en los


límites de un sistema (o subsistema) por los cuales la información es transferida o
coordinada entre ellos. Tomando el ejemplo anterior del sistema de comercialización.
los subsistemas serían los empleados del sector, los procedimientos, el almacén de
existencias de productos terminados, los equipos y las instalaciones. Una nota de
retirode mercaderías sería una interface enel sistema cliente y el sistema de
comercialización. Una nota de retiro de mercaderías para actividades de
promoción,sería una interface entre el subsistema almacén de productos terminados y
el subsistema promociones.

¿Cómo describir un sistema? (Parámetros para Chiavenatto)

Entradas: La interacción del sistema con su ambiente se manifiesta por elementos de


entrada y de salida. Una entrada (input) es cualquier ingreso del ambiente al sistema:
personas; energía; materias primas; información. Una materia prima que ingresa a en
proceso de producción, los estudiantes que inician sus estudios en una universidad, un
informe de ventas mensuales que recibe un gerente de comercialización, si bien son
ejemplos de entradas diferentes a sistemas diferentes, todas tienen la característica de
ser la fuerza de atranque o de partida del sistema, proveyendo el material o la energía
necesaria para que el sistema comience a operar.

Cuando se estudia un sistema resulta importante poder establecer si las entradas


están bajo su dominio o son parte del ambiente, ya que en el primer caso serán parte
del sistema en tanto que, de lo contrario, pertenecerían al ambiente.

En ciertos sistemas se genera una corriente de control sobre las entradas (feed-
forward), de modo que detecte los errores con anterioridad al ingreso, actuando corno
filtro antes del proceso. Si todas las entradas fueran irrestrictas, se correría el riesgo
de realizar el proceso a elementos que no corresponden, incurriéndose en gastos
innecesarios asociados al procesamiento, sin contar las consecuencias indeseadas de

10
Sistemas y Organizaciones Año 2019

una salida basada en elementos incorrectos. El control que se hace de los códigos de
clientes y de artículos antes del procesamiento de una factura, sería un ejemplo de
este tipo de filtro de errores en las entradas.

Salidas: La consecuencia del proceso de transformación sobre las entradas son las
salidas o resultados. Una salida (output) es cualquier elemento que sale del sistema
hacia el ambiente. En un sistema de información, los datos ingresan al sistema como
entrada y egresan, luego de un proceso de conversión, como salida bajo la forma de
información.

Las salidas, a las que también puede conceptuárselas como el propósito o razón de
ser para lo cual existe el sistema, pueden adoptar diversas formas: productos;
beneficio; información; servicios. Las salidas deben estar en consonancia con los
objetivos del sistema.

Proceso: Es la actividad que el sistema aplica sobre los elementos de entrada para
transformarlos en elementos de salida; es el que produce cambios: es el mecanismo
de conversión de las entradas en salidas. Durante el proceso (throughput) es deseable
y esperable que a las entradas se les adicione valor y utilidad.

El proceso puede ser realizado por componentes químicos, por máquinas, por
personas, o por procedimientos administrativos.

En los estudios de sistemas resulta deseable poder conocer los detalles de los
procesos de transformación. Pero no siempre eso es posible. Cuando no se conocen
los procesos y actividades que se realizan dentro de un sistema, es necesario estudiar
con gran detalle sus entradas y sus salidas. Analizando y comparando las entradas y
salidas, puede lograrse un buen conocimiento de los procesos internos del sistema;
estudiar un sistema analizando, únicamente sus entradas y salidas constituye un
método llamado de caja negra.

Se estudia algún sistema sobre la base de caja negra cuando no se puede determinar
lo que hay dentro, cuando se tiene poca información sobre el procesador, o cuando su
determinación resulta costosa o muy difícil.

Retroalimentación, retroinformación o feedback: Es la función del sistema que


compara la o las salidas con un objetivo o estándar previamente establecido,
obteniendo información sobre su funcionamiento, y con el fin de mantener al sistema
operando de acuerdo con los parámetros establecidos. El proceso consiste en la
reintroducción de una parte de la salida de un sistema como entrada de ese mismo
sistema, de manera que esta retroacción permita realizar, de ser necesario, los ajustes
11
Sistemas y Organizaciones Año 2019

que las actividades requieran. Así, el control del sistema se produce a través de este
proceso que mide su funcionamiento y lo orienta hacia sus objetivos.

En su forma más simple, las salidas de un sistema son comparadas con las salidas
esperadas, y cualquier diferencia que se encuentre origina una retroalimentación
(feedback) en la entrada al proceso para que se ajusten sus operaciones, de manera
que se mantenga o perfeccione el desempeño del proceso, buscando que sus salidas
siempre se adecuen a los estándares u objetivos establecidos. Los desvíos de las
salidas con relación a lo esperado, deben medirse a través de medios programados
con anticipación; dichos sensores envían la información a dispositivos que activan los
ajustes.

Ambiente o contexto: Un sistema no se encuentra solo en el vacío, sino que siempre


está en función de un contexto o ambiente, que es el conjunto de objetos exteriores
que rodean, contienen e influyen al sistema. Entre el ambiente y el sistema existe una
intensa interrelación e interdependencia. Esa mutua relación se expresa cuando el
sistema recibe influencias del ambiente a través de las entradas y cuando el sistema, a
su vez, vuelca en el ambiente la influencia que surge de sus procesos íntimos. Según
Hall (1974) un sistema se ve afectado cada vez que el ambiente modifica sus
atributos, los que a su vez se alteran según el comportamiento del sistema.
Peroasimismo, la propia influencia del sistema sobre el ambiente retorna al sistema a
través de la retroalimentación. Para que lo "externo" sea considerado como ambiente
para un sistema, deben presentarse en forma conjunta dos circunstancias: a) que el
sistema no pueda controlarlo; b) que afecte significativamente su desempeño o
propiedades. Tener en cuenta estas dos condiciones permite definir todo aquello que
deber ser considerado como ambiente de cada sistema, ya que no todo lo externo a
ellos lo es. Sólo podrá considerarse corno ambiente aquello externo que se relacione
en forma importante con el sistema, sólo aquello que es relevante para él.

Una lectura más detallada del ambiente permite reconocer dos clases diferentes de
elementos. Los hay transaccionales, que son aquellos que el sistema si bien no puede
controlar, sí puede ejercer influencia: proveedores y consumidores son un ejemplo del
ambiente de transacciones de una empresa. Y los hay contextuales, que son los que
el sistema no puede controlar ni modificar: la competencia de otras empresas y los
factores climáticos. Las fuentes de energía, materiales e información de los sistemas
se encuentran en el ambiente. Pero como éste tiene un comportamiento generalmente
cambiante, el sistema debe generar procesos de adaptación a los cambios, que como
se analizará cuando se traten los sistemas abiertos, son importantes para su

12
Sistemas y Organizaciones Año 2019

supervivencia. Por lo tanto, el ambiente se configura como un proveedor de los


recursos que permiten la continuidad del sistema, así como puede transformarse en
una amenaza para su supervivencia. (Volpentesta, p. 89-91, 94).

Principales conceptos del Enfoque Sistémico (comunes a varias


disciplinas) :

Sinergia: un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes
(incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la
conducta del todo. Observemos esta definición a través de un ejemplo. Supóngase
seis naranjas distribuidas en dos formas diferentes, como lo indica la figura 2.1.

Evidentemente que en el caso A nos encontramos con una fuente que contiene
naranjas, mientras que en el caso B hemos dispuesto las naranjas de tal modo que
forman una figura en particular; concretamente, una cruz. Ahora, pidámosle a una
persona que examine una naranja del agrupamiento A y preguntémosle si es capaz de
describir el conjunto. Esta persona tomará una naranja y al examinarla dirá que
supone que las restantes tienen más o menos el mismo color, más o menos el mismo
diámetro, que están maduras, etc. Y es posible que esta descripción, si la naranja
escogida es representativa del resto, sea bastante acertada.

13
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Pero ahora, pasémosle a esa misma persona una o dos naranjas de la segunda
agrupación (B) y, suponiendo que no conoce la forma en que están dispuestas, le
pidamos lo mismo que en el caso anterior. Seguramente lo más probable es que
describa al conjunto en forma muy similar al caso anterior. Sin embargo, esta vez se
equivocará. ¿Por qué? Simplemente porque el grupo B de naranjas es algo más que
seis naranjas, es una organización, una configuración que implica ubicación y relación
entre las partes. En este caso, evidentemente, no se da que el todo (la cruz de seis
naranjas) sea igual a la suma de sus partes, como en el caso A. Este es un ejemplo
típico de sinergia. Ejemplos abundan. Los espectadores en un estadio,
aparentemente, son una totalidad en que la suma de ellos da esa totalidad. En efecto,
nos basta con examinar tres o cuatro para predecir la conducta de la totalidad de los
espectadores. Los ocupantes o pasajeros de un bus o un metro, en la mañana a una
hora determinada, cuando viajan hacia su trabajo, también forman un conjunto sin
ninguna relación entre ellos. Leerán, sentados o de pie, el diario o un libro, se
levantarán y bajarán cuando lleguen a su destino, y así abandonarán al conjunto sin
que éste sufra un cambio significativo.

Existen objetos que poseen como característica la existencia de sinergia y otros no.
Un conglomerado (como la fuente de naranjas), se supone sin sinergia, es decir, que
la suma de sus partes es igual al todo. Si observamos la diferencia entre un sistema y
un conglomerado tendremos que concluir que ella reside en la existencia o no de
relaciones o interacciones entre las partes (esto es en realidad lo que produce esa
diferencia entre la suma de las partes y el todo-sinergia). (Johansen Bertoglio.
“Introducción a la Teoría General de Sistemas”. p.35)

Entropía :
La entropía en la segunda ley de la termodinámica y se refiere a la pérdida de energía
en sistemas aislados, llevándolos a su degradación, desintegración y desaparición. La
entropía significa qué parte del sistema pierden su integración y comunicación entre sí,
haciendo que el sistema se descomponga, pierda energía e información y se
degenere. Si la entropía es un proceso por el cual el sistema tiende al agotamiento, la
desorganización, desintegración y, finalmente a la muerte, para sobrevivir el sistema
necesita abrirse y reabastecerse de energía información para mantener su estructura.
A ese proceso reactivo de obtención de reservas de energía información se da el
nombre de entropía negativa o negentropía. A medida que aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y el orden. La

14
Sistemas y Organizaciones Año 2019

negentropía, por lo tanto, utiliza la información como medio o instrumento de


ordenación del sistema. La negentropía es el reverso de la Segunda ley de la
termodinámica, o sea, la eliminación de información adicional capas, no solamente de
reponer las pérdidas, sino de proporcionar integración y organización en el sistema. La
información también sufre una pérdida al ser transmitida. Eso significa que todo
sistema de información posee una tendencia entrópica. (Chiavenato, “Introducción a la
Teoría General de la Administración” p.366

Homeostasis :
El principio de la sinergia tiende anivelar los cambios internos que sufren los
subsistemas. Todo esto haceque el sistema tenga la propiedad de autocontrol y de
autorregulaciónque lo lleva hacia un equilibrio homeostático o hacia un "estado
permanente".

El estado permanente se caracteriza por la mantención de una relación determinada y


estable entre la energía que entra al sistema (corriente de entrada) y la energía que
sale del sistema (corriente de salida).

Esta situación no implica un estado inmóvil de equilibrio. Existe un flujo continuo de


energía desde el medio externo y una exportación continua de los "productos" del
sistema hacia el medio. Aunque, el sistema, en un estado permanente, a medida que
pasa no es idéntico al organismo que fue, pero si, bastante similar, mantiene su mismo
“carácter”. Este intercambio con el medio permite que el sistema pueda generar
neguentropía y así obtener la energía necesaria para hacer funcionar los mecanismos
homeostáticos correspondientes cuando los cambios del medio lo exigen, o los
mecanismos de excepción cuando esos cambios superan el radio de acción de los
mecanismos homeostáticos normales.

Sin embargo, este estado permanente o de equilibrio estadístico no es inerte. En el


corto plazo, las acciones y reacciones que se suceden dentro del sistema no aparecen
reflejadas en el carácter general del sistema, pero son fuerzas latentes que tratan de
llevarlo a un cambio, aunque éste sea imperceptible. Por ejemplo, una tendencia al
alza de los precios de las materias primas (cobre)puede iniciar un proceso de venta de
estos materiales que haga que tiendan a volver a su nivel normal, pero las condiciones
"restablecidas" rara vez (o nunca) son iguales o idénticas a la condición inicial, con
respecto a los precios, a los consumidores y a la actitud de los propietarios de las
minas. Se ha incrementado la diferencia que ya existía en el estado primitivo.

15
Sistemas y Organizaciones Año 2019

La acumulación de incrementos en el tiempo produce cambios más bien dramáticos.


Esto es lo que uno observa cuando compara el mundo en 1.950 con el mundo en
1.975. Los cambios en tecnología, vida comunitaria, sistemas políticos, actitudes
sociales, gustos y modas han sufrido un cambio considerable. (Johansen Bertoglio.
“Introducción a la Teoría General de Sistemas”. P.116 y sgtes.)

Recursividad :
Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergético, un sistema,
esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos
sinergéticos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O, si
queremos ser más extensos, de supersistemas (o suprasistemas), sistemas y
subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursividad, es que
cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo
convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.

Teníamos un conjunto de 6 naranjas. Pero cada una de ellas era una totalidad en
particular. Teníamos una población de hombres y mujeres, pero también cada uno es
una totalidad particular.

Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad sean totalidades a
su vez. En el caso de las naranjas formando una cruz, cada naranja no forma una
cruz. Luego no existe aquí la característica de recursividad en el sentido de que cada
una de las partes del todo posee, a su vez, las características principales del todo.

Si tenemos un conjunto de elementos u objetos tales como una célula, un hombre, un


grupo humano y una empresa, es probable que, a primera vista, no observemos entre
ellos ninguna relación y los consideremos entidades independientes. Sin embargo, un
rápido análisis nos puede llevar a la conclusión de que sí existen relaciones. El
hombre es un conjunto de células y el grupo es un conjunto de hombres. Luego
podemos establecer aquí una recursividad célula-hombre-grupo. Aún más, el hombre
no es una suma de células ni el grupo es una suma de individuos, por lo tanto tenemos
aquí elementos recursivos y sinergéticos (lo que no sucedía en el caso de las
naranjas).

De todo esto se desprende que el concepto de recursividad se aplica a sistemas


dentro de sistemas mayores, y a ciertas características particulares, más bien
funciones o conductas propias de cada sistema, que son semejantes a la de los
sistemas mayores.

16
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Para colocar un ejemplo claro de recursividad, pensemos en una empresa como una
totalidad y pensemos en sólo dos aspectos de ella, dirección y producción.
Evidentemente, la empresa posee un cuerpo de dirección (sus ejecutivos) y su centro
de producción (un departamento bien identificado). Pero la empresa se divide en
subgerencias y tenemos una de ellas, la de ventas, e imaginemos ahora a esta
subgerencia como una "empresa" independiente. También posee una dirección (sus
propios ejecutivos) y su centro de producción (la realización de las ventas). Pero la
subgerencia de ventas se divide a su vez en varios departamentos. Uno de ellos es el
de estudio de mercados. Aislémoslo como lo hicimos con la subgerencia de ventas.
Podemos observar que posee dirección (su jefe y otros ejecutivos menores) y su
aspecto de producción (los estudios y desarrollos del mercado). Nuevamente podemos
dividir este departamento en secciones. Una de ellas es la de desarrollo de mercado
que posee su propia dirección y su propia producción (por ejemplo, publicidad) y así
podemos ir descendiendo hasta llegar al individuo. Este posee varios "sistemas", uno
de los cuales es el sistema nervioso que posee su propia dirección (algunos centros
cerebrales y la médula espinal) y su producción (movimiento de los músculos).
Siguiendo aún más abajo llegamos a la célula, la neurona, por ejemplo, que posee su
centro de dirección (el núcleo) y su producción (la emisión de ciertos impulsos
eléctricos a través del axón). La ciencia biológica moderna nos puede conducir a
seguir reduciéndonos cada vez más. (Johansen Bertoglio. “Introducción a la Teoría
General de Sistemas”. p.44)

Equifinalidad :
El concepto de equifinalidad afirma que los resultados finales pueden ser logrados en
condiciones iníciales diferentes y de distintas maneras. Este punto de vista sugiere
que la organización social puede lograr sus objetivos con principios diversos y con
distintas actividades internas, de tal forma que el sistema social no está limitado por la
simple relación de causa y efecto de los sistemas cerrados.

La equifinalidad de los sistemas sociales tiene una gran importancia para la


administración de organizaciones complejas. Una posición de causa y efecto, al estilo
sistema cerrado, adoptada a partir de las ciencias físicas, sugeriría que hay una forma
ideal para lograr un objetivo definido. El concepto de equifinalidad indica que el
administrador puede utilizar una diversidad de principios dentro de la organización,
puede transformarlos de diversas maneras y puede lograr un resultado satisfactorio. Si
se amplía un poco más este punto de vista, se puede sugerir que la función de

17
Sistemas y Organizaciones Año 2019

administración no es necesariamente buscar una solución óptima y precisa, sino más


bien tener disponible una variedad de alternativas satisfactorias. (Kast y Rozensweig.
“Administración de las organizaciones” p.113)

Elementos (de los sistemas):

Los elementos son los componentes de los sistemas. A su vez, cada elemento puede
ser un sistema completo en sí mismo, vale decir, un subsistema. Los elementos
pueden ser vivientes o no vivientes, y desde una visión estática se los podría definir
corno las partes que conforman un sistema, siendo que esas partes podrían ser
objetos, conceptos o sujetos. El hombre trata cotidianamente con sistemas que
presentan una agregación o mezcla entre estos diversos tipos de elementos: una
organización es un claro ejemplo. Los elementos se relacionan entre sí, interactuando
dinámicamente; des-de un punto de vista funcional, los elementos pueden definirse
como las funciones básicas que realizan cada uno de ellos. Así, los que entran al
sistema serán las entradas o entrada, los que salen serán las salidos o resultados, y
los que operan sobre las entradas realizando algún proceso de transformación,
procesos o proceso.

Los elementos de los sistemas pueden ser de diferentes tipos. Pueden ser objetos,
como en el caso de una computadora. Pueden ser conceptuales, como en un lenguaje
de programación. Y pueden ser sujetos, como las personas integrantes de una
determinada empresa. Los sistemas pueden integrarse con uno solo de estos tipos,
con dos o bien con los tres, como en el caso de los sistemas hombre-máquina, tal
como veremos más adelante en los sistemas de información.(Volpentesta “Sistemas
Administrativos y Sistemas de Información” p.87-89).

Clasificaciones de los sistemas:

Por ejemplo, los sistemas pueden clasificarse en vivientes o no vivientes. Un sistema


viviente es aquel que tiene funciones biológicas relacionadas al nacimiento, la
reproducción y la muerte.

Otra clasificación es entre aquellos abstractos o concretos. Un sistema abstracto es


aquel en que la totalidad de sus elementos son conceptos; los sistemas abstractos son
creaciones de la mente humana, y consisten en una disposición conceptual y

18
Sistemas y Organizaciones Año 2019

ordenada de ideas: los sistemas religiosos, sociales y culturales son ejemplos de ellos.
Los sistemas abstractos son no vivientes.

Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son
objetos o sujetos, pudiendo ser que estuvieran presente sólo objetos, sólo sujetos, o
bien, objetos y sujetos. Los sistemas concretos son más que construcciones
conceptuales ya que exponen actividades o comportamientos. Un sistema educativo,
un sistema de información, un sistema de contabilidad son ejemplos de estos
sistemas. Los sistemas concretos pueden ser vivientes o no vivientes.

Sistemas abiertos y cerrados.

Los sistemas abiertos son aquellos que tienen ambiente y que con él intercambian,
regularmente, información, materiales y energía. Tienen la característica de adaptarse
a los cambios que se producen en su ambiente: se ajustan a sus modificaciones con el
fin de preservar su existencia. Ejemplos de sistemas abiertos son los sistemas
vivientes, como el hombre y los sistemas organizacionales. Estos sistemas poseen la
capacidad de "auto-organizarse" adaptando su estructura y organización a los cambios
externos, a partir del ciclo continuo de entrada-transformación-salida-
retroalimentación, porque la experiencia recogida en un ciclo influye en los próximos.
Son sistemas que a partir del mecanismo de respuesta y adaptación al medio
ambiente que se conoce como homeostasis, funcionan en un estado de equilibrio
dinámico.

En el caso que el sistema perdiera esa capacidad de ajuste dinámico y permanente a


los efectos del cambio del medio ambiente, cesaría la tendencia a la supervivencia
dinámica y esto conduciría a un proceso de entropía, que lo desorganizaría y
deterioraría, pudiendo acabar con su vida.

Por el contrario, los sistemas cerrados no tienen ambiente: son herméticos a cualquier
influencia ambiental, autocontenidos, no interactúan con el medio ambiente por lo cual
no lo influyen ni son influidos por él. Una reacción química desarrollada en un crisol
cerrado y sellado es un ejemplo de sistema cerrado. Se mueven hacia un estado
estático de equilibrio, que depende únicamente de las condiciones iniciales del
sistema; si éstas cambian, cambiará el estado estable final. La tendencia natural en un
sistema cerrado es hacia la entropía, ya que no existen las entradas desde el
ambiente que fomenten la adaptación.

En las organizaciones y en su sistema administrativo y de información existen


sistemas relativamente aislados del medio ambiente, pero no puede decirse que sean

19
Sistemas y Organizaciones Año 2019

absolutamente cerrados. En estos casos, más apropiado que el concepto de sistemas


abiertos y cerrados resulta el de sistemas más o menos permeables, que refleja mejor
el grado de relación o de intercambio de energía o información entre el sistema y el
medio ambiente.

Sistemas predictibles (o determinísticos) y sistemas probabilísticos

Cuando un sistema trabaja de una manera predecible, cuando la interacción de sus


elementos se conoce con certeza y cuando su evolución puede determinarse con
precisión a partir del conocimiento de su estado actual y de sus operaciones, se dice
que el sistema es predictible. En éstos, cualquier estado futuro que ellos adopten, se
puede precisar con antelación y sin riesgo a equivocaciones. El ejemplo más concreto
está representado por los programas de computación armados de acuerdo con
instrucciones precisas y detalladas.

En cambio, en un sistema probabilístico no se conoce con certeza su comportamiento,


lo que implica que haya que estudiarlo en función de su actuación probable
asumiendo, por esto, un cierto nivel de error vinculado con la estimación de su
desenvolvimiento. Un sistema de determinación de ventas futuras

es un sistema probabilístico.

Sistemas hombre-máquina

El concepto de un sistema hombre-máquina implica que en el cumplimiento de un


objetivo algunas tareas son ejecutadas por máquinas y otras son realizadas por
hombres. Más adelante se explicará que los sistemas de información son,
generalmente, sistemas hombre-máquina, en los que los componentes de las
máquinas (unidad de procesamiento, software) se pueden asimilar a sistemas
relativamente cerrados y predictibles, en tanto que los componentes humanos se
asimilan a sistemas abiertos y probabilísticos. Por ejemplo, en los procesos de toma
de decisiones tanto un componente como otro pueden tener distinto grado de
participación, de acuerdo a qué tipo de decisión es la que se está tomando

(programada o no programada).

En base a su complejidad, el economista Kenneth Boulding ha establecido la siguiente


jerarquización de los sistemas:

20
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Nivel 1. Estructuras. Es el nivel de las estructuras estáticas. Antes de que


podamos tratar el comportamiento dinámico de un sistema debemos poder describir
con precisión, en primer término, sus relaciones estáticas. Se pueden describir estas
últimas según la función, la posición, la estructura o la relación; por ejemplo, la
anatomía de un individuo, la posición de los cuerpos celestes en el sistema solar.
Nivel 2. Mecanismos de precisión. Es el nivel de los sistemas dinámicos simples
con movimientos predeterminados. Los movimientos del sistema solar, las teorías de
la física y de la química se encuadran en esta categoría, que incluye prácticamente a
todos los sistemas que tienden hacia el equilibrio, incluso las máquinas.

Nivel 3. Cibernética. Es el nivel de mantenimiento de un equilibrio dado dentro de


ciertos límites. Este nivel se refiere a la vez al control de tipo técnico (termostato) y al
fisiológico (el mantenimiento de la temperatura en el cuerpo). Aquí existe un
comportamiento teleológico (búsqueda de metas) pero no un cambio automático de
metas.
Nivel 4. Sistema abierto. Este nivel se refiere al automantenimiento de la
estructura y, en consecuencia, se basa en la entrega de material y energía. La

21
Sistemas y Organizaciones Año 2019

propiedad de autorreproducción está íntimamente vinculada con el automantenimiento


de la estructura. Los sistemas que se automantienen y se autorreproducen son
evidentemente sistemas vivos. En consecuencia, éste es él nivel de la célula.
Nivel 5. Genético-societario. Este nivel está tipificado por la planta y se
caracteriza por una división del trabajo. Si bien existen muchos receptores de
información no tienen suficiente refinamiento como para aceptar información y actuar
en consecuencia. Mas bien, la vida y la muerte de las plantas está programada por
estadíos.
Nivel 6. Nivel animal. Las características notables de este nivel son la mayor
movilidad, comportamiento teleológico (búsqueda de metas) y la conciencia de sí
mismo. Están presentes receptores especializados de información que permiten
estructurar la y almacenar.
Nivel 7. Humano. Además de todas las características de los sistemas animales el
hombre tiene conciencia de sí mismo, es decir, no solo es consciente sino que tiene
conciencia de que es consciente. Su capacidad para almacenar información y para
formular objetivos y su facilidad para el habla están bien desarrolladas. El hombre
puede reflexionar sobre la vida y hacer planes para su vida.

Nivel 8. Organización social. El hombre no está aislado sino que es el producto


de los muchos papeles que desempeña así como de los papeles que desempeña la
sociedad en general y. en consecuencia, toda la gama de la historia y de la sociedad
lo moldea y lo afecta y es afectada por el hombre.
Nivel 9. Trascendental. Es el nivel de los elementos no cognoscibles, que se nos
escapan y para los cuales no tenernos respuestas. Sin embargo, dichos sistemas
exhiben una estructura y relaciones. De hecho, son los más complejos entre todos,
pues son indescriptibles. (Schoderbek y Kefalas, “Sistemas Administrativos”. p.44

4. Cibernética y Teoría de la Información.

Cibernética:

Esta nueva ciencia, desarrollada por Norbert Wiener del MIT en su clásico libro
"Cibernética", se basa en el principio de la retroalimentación (o causalidad circular) y
de homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y
los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos
sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún
objetivo, con capacidades de auto-organización y de auto-control.

Según S. Beer, Wiener, al definir la cibernética como 'la ciencia de la comunicación y


el control en el animal y en la máquina", apuntaba a las leyes de los sistemas

22
Sistemas y Organizaciones Año 2019

complejos que permanecen invariables cuando se transforma su materia.


Considerándola en su sentido más amplio, Beer la define como "la ciencia de la
organización efectiva". Allí señala que las leyes de los sistemas complejos son
invariables, no frente a las transformaciones de su materia, sino también de su
contenido. Nada importa, dice Beer, que el contenido del sistema sea neurofisiológico,
automotor, social o económico. (Johansen Bertoglio, p.29).

Cibernética es la ciencia de la comunicación y el control, sea en el animal (hombre,


seres vivos), sea en la máquina. La comunicación hace que los sistemas se integren y
sean coherentes y el control regula su conducta. La cibernética comprende los
procesos y sistemas de transformación de la información y su concretización en
procesos físicos, fisiológicos, psicológicos, etc. En verdad, la cibernética es una
ciencia interdisciplinaria que ofrece sistemas de organización y de procesamiento de
información y controles que auxilian a las otras ciencias. Para Bertalanffy, "la
cibernética es una teoría de los sistemas de control basada en la comunica
(transferencia de información) entre el sistema y el medio y dentro del sistema y el
control (retroalimentación) de la función de los sistemas respecto al ambiente.

La cibernética es una ciencia relativamente joven que fue asimilada por la informática
y la tecnología de la información (TI). Norbert Wiener creó la cibernética entre 1943 y
1947) en la época en que Von Neuman y Morgestern (1947) creaban la teoría de
juegos, Shannon y Weaver (1949) creaban la teoría matemática de la información y
Von Bertalanffy (1947) definía la teoría general de Ios sistemas.

La cibernética surgió como una ciencia interdisciplinaria para relacionar todas las
ciencias, llenar los espacios vacíos no investigados por ninguna de ellas y permitir que
cada ciencia utilizara los conocimientos desarrollados por las otras. Su enfoque está
en la sinergia.

Los orígenes de la cibernética están relacionados los hechos descritos a continuación:

 El movimiento iniciado por Norbert Wiener en 1943 para aclarar las llamadas
"áreas blancas en el mapa de la ciencia". La cibernética empezó como una
ciencia interdisciplinaria de conexión y como una ciencia directiva: la
kybernytikys de las ciencias. La idea era juntar y no separar. El mundo se
encuentra separado por ciencias estancas como física, química, biología;
botánica, psicología, sociología, etc., con divisiones arbitrarias y fronteras bien
definidas. Éstas constituyen diferentes especialidades inventadas por el
hombre para abordar las mismas realidades; ponen de lado fecundas áreas

23
Sistemas y Organizaciones Año 2019

fronterizas del conocimiento humano (las áreas blancas); forman barreras que
impiden al científico el conocimiento de lo que pasa en los otros campos
científicos. La única forma de explorar esas áreas blancas es reunir un equipo
de científicos de diferentes especialidades y crear una ciencia capaz de
orientar el desarrollo de todas las demás.
 Los estudios sobre Información y comunicación empezaron con el libro de
Russell y Whitehead, Principia Matematica, en 1910. Entre Ludwig Wittgenstein
hasta la lingüística matemática de A. N. Chomsky, surgieron varios trabajos
sobre la lógica de la información. Con los trabajos de Alfred Korzybski sobre la
semántica general surgió el interés por el significado de la comunicación. Pero
con la apertura de los documentos secretos sobre la Primera Guerra Mundial
se observó que la falta de comunicación entre las partes conflictivas, a pesar
de las informaciones copiosas, fue la causa de la terrible catástrofe que se
pudo haber evitado. Como consecuencia, la información cambió la atención del
mundo científico.
 Los primeros estudios y experiencias con computadoras para la solución de
ecuaciones diferenciales. Esas máquina rápidas y exactas debían imitar el
complejo sistema nervioso humano. Por eso su inicial: cerebro electrónico. La
Conducta de la máquina tenía como modelo el cerebro humano La
comunicación y el control en el hombre y el animal deberían de ser imitados
por la máquina. La computadora debería tener condiciones de autocontrol y
autorregulación, independientes de acción humana externa (típicas de la
conducta de los seres vivos) para efectuar el procesamiento electrónico de
datos. La inteligencia artificial (IA) es término que significa hacer maquinar, y
computadoras que se comporten como seres humanos.

La Segunda Guerra Mundial provocó el desarrollo de los equipos de artillería aérea en


Inglaterra debido al perfeccionamiento de la fuerza aérea alemana. Wiener colaboró
en el proyecto de defensa basado en la computadora que se usaba en la época, el
analizador diferencial de Bush. Ese invento preestablecía la orientación de vuelo de
loa aviones rápidos para dirigir proyectiles del tipo tierra-aire para interceptarlos en
vuelo. Se trataba de un servomecanismo de precisión capaz de autocorregirse
rápidamente con la finalidad de ajustarse a un blanco en movimiento variable. Surgió
el concepto de retroalimentación (feed-back): el instrumento detectaba el estándar de
movimiento del avión y se ajustaba a él autocorrigiendo su funcionamiento. La
variación del movimiento del avión funcionaba como una entrada de datos

24
Sistemas y Organizaciones Año 2019

(retroalimentación) que hacía a la parte regulada, reorientarse en el sentido del blanco


en movimiento.

Principales conceptos:

Caja negra: se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser revelado, cuyos
elementos internos se desconocen y que sólo pueden ser conocidos "por fuera", a
través de manipulaciones externas o de observación externa. En ingeniería
electrónica, el proceso de caja negra se utiliza cuando se manipula una caja
herméticamente cerrada, con terminales de entrada (en donde se aplican tensiones o
cualquier otra perturbación) y terminales de salida (en donde se abre el resultado
causado por la perturbación). Lo mismo sucede en medicina, cuando el médico
observa externamente al paciente que se queja, o en la psicología, cuando el
experimentador observa la conducta del ratón en el laberinto cuando está sujeto a
perturbaciones o estímulos. Se utiliza el concepto de caja negra en dos circunstancias:
cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón (por ejemplo, el
cerebro humano o un cuerpo humano, etc.) o cuando el sistema es complejo, de difícil
explicación o de difícil presentación a detalle (como una computadora electrónica o la
economía nacional). En la cibernética, la caja negra es una caja en donde existen
entradas (insumos) que llevan perturbaciones al interior de la caja, y de donde
emergen salidas (resultados), es decir, otras perturbaciones resultantes de las
primeras. Nada se sabe sobre la forma por la cual las perturbaciones de entrada se
articulan con las perturbaciones de salida, en el interior de la caja. Por eso el nombre
de caja negra, o sea, interior desconocido. El concepto de caja negra es
interdisciplinario y presenta connotaciones en la psicología, la biología, la electrónica,
la cibernética, etc. En psicología conductista, se relaciona con los "estímulos" y
"respuestas" del organismo, sin considerar los contenidos de los procesos mentales.
Muchos problemas científicos o administrativos se tratan inicialmente por el método de
la caja negra actuando únicamente en las entradas y salidas, es decir, en la periferia
del sistema y, posteriormente, cuando se transforma en caja blanca (cuando se
descubre el contenido interno), se trabaja en los aspectos operacionales y de
procesamiento, o sea, en los aspectos internos del sistema.

Información: El concepto de información, tanto desde el punto de vista popular como


del científico, involucra un proceso de reducción de incertidumbre. En el lenguaje
diario, la idea de información se encuentra relacionada a la de novedad y utilidad, pues
información es el conocimiento (no cualquier conocimiento) disponible para el uso
inmediato y que permite orientar la acción, al reducir el margen de incertidumbre que

25
Sistemas y Organizaciones Año 2019

cerca las decisiones cotidianas. En la sociedad moderna, la importancia de la


disponibilidad de la información amplia y variada crece proporcionalmente al aumento
de la complejidad de la propia sociedad. El concepto de información requiere de otros
dos conceptos: de datos y de comunicación.

1. Dato. Es un registro o anotación de un evento u ocurrencia. Un banco de datos, por


ejemplo, es un medio para acumular y almacenar conjuntos de datos para que sean
posteriormente combina dos y procesados. Cuando un conjunto de datos posee un
significado (un conjunto de números al formar una fecha, o un conjunto de letras al
formar una oración), tenemos una información.

2. Información. Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la


incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un
mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y
que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de
incertidumbre con respecto a nuestras decisiones.

3. Comunicación. Ocurre cuando una información se transmite a alguien, siendo


entonces compartida también por esa persona. Para que exista comunicación, se
necesita que el destinatario de la información la reciba y la comprenda. La información
transmitida, pero no recibida, no fue comunicada. Comunicar significa hacer común a
una o más personas una determinada información. (Chiavenato, “Introducción a la
Teoría General de la Administración” Cap. 15)

MODELOS: Un Modelo es una representación simplificada de la realidad.

El análisis y diseño de sistemas es una tarea intelectual basada en el diseño de


modelos que sirven para inferir o verificar alguna propiedad o atributo del sistema en
estudio, el desempeño de su funcionalidad, los resultados que brinda, el análisis de
esos resultados como emergente de una acción constante retroalimentación. Esto es
lo que asegura que el sistema, si está bien definido, se perfeccione con su
implementación, cada vez que esta tenga lugar.

En el mundo natural, existen los objetos naturales, en el mundo artificial, creado por el
hombre, existen los modelos. El hombre general objetos artificiales mediante diseño
de modelos, interpretando de esta forma, los objetos naturales, a través de la
modelización.

Esto le permite realizar un estudio de lo general a lo particular de la situación que le


toque analizar, independizándose de las ataduras físicas del tamaño, el tiempo, en lo
referente al clima, el costo de dinero, el costo en tiempo. De esta forma se reducen los
26
Sistemas y Organizaciones Año 2019

valores, y se disminuye el riesgo que contendría una metodología de “prueba y error”


que puede llevar a un desastre.

La modelización tiene ciertos grados de abstracción que son necesarios para llevarla a
cabo, pero el modelo debe reproducir las más fielmente posible la situación que se le
plantea, para de esta forma poder elaborar una solución a la problemática que lo puso
en marcha.

La solución que emane de la modelización que se lleve a cabo será de un


comportamiento probabilístico por lo que las variables que integren la modelización,
deben estar perfectamente definidas.

El concepto de Función criterio:


 En todo modelo se muestran las relaciones existentes entre las variables que
son relevantes y de interés para el análisis de sistemas.
 Así el modelo es una eficaz ayuda para:

o Pensar,
o Puede utilizarse como herramienta de predicción del comportamiento del
sistema
o Permite controlar mejor los procesos reales,
o El aprendizaje de los fenómenos involucrados en un sistema
o Y mucho más

Criterios y Funciones

A continuación se detallan los diferentes criterios con los que podemos elaborar un
modelo. No siempre estarán todos presentes, pero sí alguno de ellos, lo que nos dice
que deberíamos analizar los para efectuar una aplicación exitosa:

27
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Bibliografía: G. Levaggi. “Teoría General de Sistemas. Un Método”

Teoría de la Información
A partir de la acelerada difusión y especialización que experimentan los
medios de comunicación en el procesamiento y transmisión de información durante
la primera mitad de nuestro siglo, se desarrolla el primer modelo científico del proceso
de comunicación conocido como la Teoría de la Información o Teoría Matemática de
la Comunicación. Específicamente, se desarrolla en el área de la telegrafía donde surge
la necesidad de determinar, con la máxima precisión, la capacidad de los diferentes
sistemas de comunicación para transmitir información.

La primera formulación de las leyes matemáticas que gobiernan dicho sistema fue
realizada por Hartley (1928) y sus ideas son consideradas actualmente como la génesis

28
Sistemas y Organizaciones Año 2019

de la Teoría de la Información. Posteriormente, Shannon y Weaver (1949)


desarrollaron los principios definitivos de esta teoría. Su trabajo se centró en algunos
de los siguientes problemas que surgen en los sistemas destinados a manipular
información: cómo hablar los mejores métodos para utilizar los diversos sistemas de
comunicación; cómo establecer el mejor método para separar las señales del ruido y
cómo determinar los límites posibles de un canal.

El concepto de comunicación en el contexto de la Teoría de la Información es empleado


en un sentido muy amplio en el que "quedan incluidos todos los procedimientos
mediante los cuales una mente puede influir en otra". De esta manera, se
consideran todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas: la
palabra hablada, escrita o transmitida (teléfono, radio, telégrafo, etc.), los gestos, la
música, las imágenes, los movimientos, etc.

En el proceso de comunicación es posible distinguir por lo menos tres niveles de


análisis diferentes: el técnico, el semántico y el pragmático. En el nivel técnico se
analizan aquellos problemas que surgen en torno a la fidelidad con que la
información puede ser transmitida desde el emisor hasta el receptor. En el semántico
se estudia todo aquello que se refiera al significado del mensaje y su interpretación.
Por último, en el nivel pragmático se analizan los efectos conductuales de la
comunicación, la influencia o efectividad del mensaje en tanto da lugar a una
conducta. Es importante destacar que la Teoría de la Información se desarrolla
como una respuesta a los problemas técnicos del proceso de comunicación, aun
cuando sus principios puedan aplicarse en otros contextos.

Modelo de comunicación

El modelo comunicacional desarrollado por Shannon y Weaver se basa en un


sistema de comunicación general que puede ser representado de la siguiente manera:

29
Sistemas y Organizaciones Año 2019

FUENTE DE INFORMACION: selecciona el mensaje deseado de un conjunto de


mensajes posibles.

TRANSMISOR: transforma o codifica esta información en una forma apropiada al


canal. SEÑAL: mensaje codificado por el transmisor.

CANAL: medio a través del cual las señales son transmitidas al punto de
recepción. FUENTE DE RUIDO: conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas
por la fuente de información que afectan a la señal. Pueden consistir en
distorsiones del sonido (radio, teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.),
errores de transmisión (telégrafo), etc. RECEPTOR: decodifica o vuelve a
transformar la señal transmitida en el mensaje original o en una aproximación de
este haciéndolo llegar a su destino.

Este sistema de comunicación es lo suficientemente amplio como para Incluir los


diferentes contextos en que se da la comunicación (conversación, T.V., danza, etc.).
Tomemos como ejemplo lo que ocurre en el caso de la radio. La fuente de
información corresponde a la persona que habla por el micrófono. El mensaje son las
palabras y sonidos que esta persona emite. El micrófono y el resto del equipo
electrónico constituyen el transmisor que transforma este mensaje en ondas
electromagnéticas, las cuales corresponden a la señal. El espacio que existe entre las
antenas transmisoras y receptoras es el canal, mientras que lo que altera la señal

30
Sistemas y Organizaciones Año 2019

original constituye la fuente de ruido. El aparato de radio de cada hogar es el receptor y el


sonido que éste emite corresponde al mensaje recobrado. Las personas que escuchan
este mensaje radial son los destinatarios.

También podemos ejemplificar esto mediante este artículo que usted está leyendo en
este momento. En este caso, nuestros cerebros son la fuente de información y
nuestros pensamientos, el mensaje. La máquina de escribir constituye el transmisor
que transforma nuestros pensamientos en lenguaje escrito, el cual corresponde a la
señal. El papel es el canal y cualquier error de tipeo o puntuación, manchas,
espacios en blanco, etc., constituyen la fuente de ruido. Por último, usted que está
leyendo este ejemplo es a la vez el receptor y destinatario, que a través de la lectura
recobra el mensaje por nosotros enviado.

Es importante considerar que el problema del significado del mensaje no es relevante en


este contexto. El interés principal de la Teoría de la Información lo constituye
todo aquello relacionado con la capacidad y fidelidad para transmitir información de
los diferentes sistemas de comunicación. En el ejemplo anterior, el mensaje podría
haber consistido en una secuencia de letras carentes de todo significado e
igualmente el problema de cuánta información es transmitida estaría presente. En un
sentido amplio, la Teoría de la Información trata acerca de la cantidad de información
que es transmitida por la fuente al receptor al enviar un determinado mensaje, sin
considerar el significado o propósito de dicho mensaje. No interesa tanto la
pregunta: "¿Qué tipo de información?" sino más bien,"¿Cuánta información?" es la
que transmite la fuente.

Información
Antes de analizar lo que se refiere a la capacidad y fidelidad de un canal determinado
para transmitir información, es necesario que precisemos los alcances de este último
concepto. El concepto de información es definido en términos estrictamente
estadísticos, bajo el supuesto que puede ser tratado de manera semejante a como
son tratadas las cantidades físicas como la masa y la energía. La palabra
"información" no está relacionada con lo que decimos, sino más bien, con lo que
podríamos decir. El concepto de información se relaciona con la libertad de elección
que tenemos para seleccionar un mensaje determinado de un conjunto de posibles
mensajes. Si nos encontramos en una situación en la que tenemos que elegir entre dos
únicos mensajes posibles, se dice, de un modo arbitrario, que la información
correspondiente a esta situación es la unidad. La Teoría de la Información,

31
Sistemas y Organizaciones Año 2019

entonces, conceptualiza el término información como el grado de libertad de una


fuente para elegir un mensaje de un conjunto de posibles mensajes.

El concepto de información supone la existencia de duda o incertidumbre. La


incertidumbre implica que existen diferentes alternativas que deberán ser
elegidas, seleccionadas o discriminadas. Las alternativas se refieren a cualquier
conjunto de signos construidos para comunicarse, sean estos letras, palabras,
números, ondas, etc. En este contexto, las señales contienen información en virtud de
su potencial para hacer elecciones. Estas señales operan sobre las alternativas que
conforman la incertidumbre del receptor y proporcionan el poder para seleccionar o
discriminar entre algunas de estas alternativas.

Se asume que en los dos extremos del canal de comunicación -fuente y receptor- se
maneja el mismo código o conjunto de signos. La función de la fuente de información
será seleccionar sucesivamente aquellas señales que constituyen el mensaje y luego
transmitirlas al receptor mediante un determinado canal.

Existen diversos tipos de situaciones de elección. Las más sencillas son aquellas en
que la fuente escoge entre un número de mensajes concretos. Por ejemplo, elegir una
entre varias postales para enviarle a un amigo. Otras situaciones más complejas son
aquellas en que la fuente realiza una serie de elecciones sucesivas de un conjunto de
símbolos elementales tales como letras o palabras. En este caso, el mensaje
estará constituido por la sucesión de símbolos elegidos. El ejemplo más típico aquí
es el del lenguaje.

Al medir cuánta información proporciona la fuente al receptor al enviar un mensaje, se


parte del supuesto que cada elección está asociada a cierta probabilidad, siendo algunos
mensajes más probables que otros. Uno de los objetivos de esta teoría es
determinar la cantidad de información que proporciona un mensaje, la cual
puede ser calculada a partir de su probabilidad de ser enviada.

Redundancia
La mayoría de las fuentes de información producen mensajes que no consisten en una
única elección entre posibilidades de igual probabilidad, sino en elecciones sucesivas
entre posibilidades de probabilidad variable y dependiente. A este tipo de secuencias
se les denomina procesos estocásticos. El caso más típico son las letras y palabras
que conforman el lenguaje. El escribir en español constituye un proceso de elecciones
dependientes. Por ejemplo, al formar una palabra se elige una primera letra de
32
Sistemas y Organizaciones Año 2019

todas las posibles primeras letras con diferentes probabilidades; luego, se elige la
segunda letra cuya probabilidad depende de la primera letra seleccionada, y así
sucesivamente hasta formar la palabra deseada. Lo mismo ocurre en el caso de las
palabras para formar oraciones.

Lo importante aquí es señalar el hecho de que, en la medida que se avanza en la


formación de una palabra u oración, el rango de posibles letras o palabras a ser
seleccionadas va disminuyendo y la probabilidad de que ciertas letras o palabras
específicas sean seleccionadas va aumentando. Dicho de otra forma, tanto la
incertidumbre como la información de las últimas letras de una palabra o de las últimas
palabras de una oración es menor comparada con las primeras.

La mayoría de los mensajes se constituyen a partir de un número limitado de


posibilidades, por ejemplo, sólo 29 letras en el caso de nuestro idioma. Como
vimos, la probabilidad de ocurrencia de una de estas posibilidades dentro de un
mensaje depende de las posibilidades seleccionadas previamente; por ejemplo, la
probabilidad de que ocurra la letra "q" luego de una "p" es O. Son estos dos hechos
los que en conjunto determinan que todo mensaje contenga cierto grado de
redundancia. En otras palabras, la redundancia se refiere a que las
posibilidades dentro de un mensaje se repiten, y se repiten de una cierta manera
predecible.

Mientras mayor sea, entonces, la redundancia de un mensaje, menor será su


incertidumbre y menor la información que contenga.

El inglés escrito es un tipo de fuente de información que ha sido ampliamente estudiado.


Se ha llegado a determinar que la redundancia de la lengua inglesa esta muy
próxima al 50%. Es decir, al escribir ingles aproximadamente la mitad de las letras y
palabras que se emplean dependen de la libre elección de quien escribe, mientras que
la otra mitad está determinada por la estructura probabilística del idioma.

La redundancia de los idiomas permite que si se pierde una fracción de un mensaje sea
posible completarlo en forma muy aproximada al original. Este hecho se puede
observar al eliminar varias letras de una oraci6n sin que ello impida al lector completar
las omisiones y rehacer la oración. Por ejemplo, en la siguiente frase han sido omitidas
las vocales:

CMPLT ST FRS

33
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Otra función importante de la redundancia es que nos permite ahorrar tiempo


en la decodificación de los mensajes. Generalmente, no leemos cada una de las
letras y palabras que conforman un texto, sino que vamos adivinando lo que viene. En
el caso del telégrafo, por ejemplo, podríamos ahorrar tiempo ideando un código poco
redundante y transmitiendo el mensaje a través de un canal sin ruido. Sin embargo,
cuando el canal utilizado tiene ruido es conveniente no emplear un proceso de
codificación que elimine toda la redundancia, pues la redundancia nos ayuda a
combatir el ruido. Si se pierde parte del mensaje por el ruido que afecta al canal, la
redundancia nos permite rehacer en forma aproximada el mensaje. Por el contrario, la
fracción de un mensaje no redundante que se pierde por el ruido es imposible de ser
recuperada. La redundancia de los mensajes nos permite, entonces, corregir con
facilidad los errores u omisiones que hayan podido ocurrir durante la transmisión.

Bibliografía:
"Introducción a la psicología de la comunicación"
Alejandro López, Andrea Parada, Franco Simonetti: Extractado de "Introducción a la psicología
de la comunicación", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1995.
A Mathematical Theory of Communication. C. E. Shannon .
The Bell System Technical Journal , Oct 1948 Cr American Telephone and Telegraph Co.
On human communication. MIT Press. Cherry, Colin 1966

5. Teoría de la Comunicación humana, enfoques, modelos.

Comunicación en las organizaciones

Para ser eficaz, un administrador necesita de la información necesaria para la


ejecución de sus funciones. Sin embargo, en ocasiones, viendo los sistemas de
comunicación, se observa que los administradores carecen a menudo de información
vital para la toma de decisiones o que, por el contrario, padecen de un exceso de
información. Es evidente que los gerentes deben discriminar en la selección de
información. Lo que un gerente necesita no es mayor información, sino información
pertinente. Es evidente que no existe un sistema de comunicación universal, sino que
debe hacerse a medida del gerente.

34
Sistemas y Organizaciones Año 2019

La importancia de la comunicación efectiva para los gerentes es de vital importancia,


por una razón específica: todo lo que hace un gerente se relaciona con la
comunicación. No algunas cosas, sino ¡Todo! Un gerente no puede tomar una
decisión si no tiene información. Esa información tiene que comunicarse. Una vez que
se ha tomado una decisión, debe comunicarse. De lo contrario, nadie sabría que se
tomó tal decisión. La mejor idea, la más creativa, el plan mejor diseñado, no pueden
tomar forma sin la comunicación.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados. Observe el


énfasis que se da a la transferencia de significado; esto quiere decir que si no se han
transmitido la información o las ideas, la comunicación no se ha llevado a cabo. Un
orador que nadie escucha o un escritor que nadie lee, no se ha comunicado. Lo que es
más importante, la comunicación involucra la comprensión del significado. Para que la
comunicación sea exitosa, se debe impartir y entender el significado. Una carta escrita
en español dirigida a una persona que no lea español no se puede considerar
comunicación hasta que es traducida a un idioma que la persona lea y entienda. La
comunicación perfecta, si existiera, ocurriría si la persona recibiera y entendiera un
pensamiento o idea exactamente cómo lo previo el emisor.

Otro punto que hay que tener en mente es que la buena comunicación a menudo se
define de manera errónea por parte del comunicador como el consentimiento del
mensaje y no la comprensión clara del mismo. Si alguien está en desacuerdo con
nosotros, asumimos que la persona no entendió del todo nuestra postura. En otras
palabras, muchos de nosotros definimos la buena comunicación como lograr que
alguien acepte nuestros puntos de vista. Pero usted puede entender claramente lo que
alguien quiere decir y sólo no estar de acuerdo con lo que la persona dice.

Lo último que queremos señalar sobre la comunicación es que ésta engloba tanto la
comunicación interpersonal, la comunicación entre dos o más personas, y la
comunicación organizacional, todos los patrones, redes y sistemas de comunicación
en una organización.

Funciones de la comunicación.

35
Sistemas y Organizaciones Año 2019

En general, podemos decir que la comunicación en las organizaciones desempeña


cuatro funciones principales: control, motivación, expresión emocional e información.
Cada función es igualmente importante.

La comunicación actúa para controlar el comportamiento del empleado de muchas


maneras. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y procedimientos formales
que los empleados deben observar. Por ejemplo, cuando se solicita que los
empleados comuniquen cualquier inconformidad a su gerente inmediato, que sigan la
descripción de su puesto o que observen las políticas de la compañía, se está usando
la comunicación para controlar. La información informal también controla el
comportamiento. Cuando un grupo de trabajo se burla de uno de sus miembros porque
trabaja demasiado y de esta manera ignora las normas, esas personas están
controlando de manera informal el comportamiento de ese empleado.

La comunicación motivacional, que aclara a los empleados lo que se debe hacer, qué
tan bien lo están haciendo y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño si es
que no está en el nivel idóneo. Como los empleados establecen metas específicas,
trabajan en pos de esas metas y reciben retroalimentación sobre el progreso de las
mismas, se requiere la comunicación.

Para muchos empleados, su grupo de trabajo es una fuente primaria de interacción


social. La comunicación que se da dentro del grupo es un mecanismo fundamental por
el cual los miembros comparten frustraciones y sentimientos de satisfacción. La
comunicación, por lo tanto, proporciona un alivio para la expresión emocional de los
sentimientos y para satisfacer las necesidades sociales.

Por último, los individuos y los grupos necesitan información para que se hagan las
cosas en las organizaciones. La comunicación proporciona esa información.

Métodos de comunicación interpersonal.

Hay siete elementos en el proceso de comunicación. Primero, hay un emisor que tiene
un mensaje. Un mensaje es un propósito que debe comunicarse. La codificación es
convertir un mensaje en símbolos. Un canal es el medio a través del cual viaja el
mensaje. La decodificación es cuando el receptor traduce el mensaje de un emisor.
Por último, está la retroalimentación.

Los gerentes pueden evaluar los diversos métodos de comunicación de acuerdo con
su retroalimentación, capacidad de complejidad, potencial de amplitud,

36
Sistemas y Organizaciones Año 2019

confidencialidad, facilidad de codificación, facilidad de decodificación, limitación en


tiempo y espacio, costo, calidez interpersonal, formalidad, capacidad de detección y
tiempo de consumo.

Los métodos de comunicación incluyen la comunicación cara a cara, por vía telefónica,
reuniones de grupo, presentaciones formales, memoranda, el correo tradicional, faxes,
las publicaciones para empleados, paneles de anuncios, otras publicaciones de la
compañía, las cintas de audio y video, líneas de acceso directo, correo electrónico, las
conferencias por computadora, el correo de voz, las teleconferencias y las
videoconferencias.

Comunicación organizacional.

La comunicación formal es aquella que tiene lugar por los acuerdos de trabajo
organizacionales prescritos.

La comunicación informal no está definida por la estructura jerárquica de la


organización.

La comunicación en una organización puede fluir hacia abajo, hacia arriba, horizontal y
diagonalmente.

Los gerentes deben manejar el radiopasillo como una importante red de comunicación.
Pueden minimizar las consecuencias negativas de los rumores al comunicarse con los
empleados de manera abierta, total y honesta.

Comunicación interpersonal efectiva.

Entre las barreras de la comunicación efectiva están el filtrado, las emociones, la


sobrecarga de información, la actitud defensiva, el lenguaje y la cultura nacional.

Los gerentes pueden superar estas barreras mediante la retroalimentación, por la


simplificación del lenguaje, escuchar activamente, limitar las emociones y vigilar las
señales no verbales.

Factores que influyen en la comunicación en las organizaciones.

Los canales formales son los medios de comunicación respaldados y controlados por
los gerentes, tales como boletines, memorandos, etc.

37
Sistemas y Organizaciones Año 2019

La estructura de autoridad de la organización ejerce su influencia a través de las


diferencias de posición y de poder dentro, determinando quién se comunicará
cómodamente con quién.

La especialización de los trabajos suele facilitar la comunicación. Es probable que los


miembros del mismo grupo de trabajo compartan una misma jerga, perspectivas de
tiempo, metas y estilos personales. Sin embargo, la comunicación entre grupos con
muchas diferencias probablemente será inhibida.

La propiedad de la información significa que las personas poseen información y


conocimientos singulares acerca de sus trabajos. Esta información representa una
forma de poder para las personas que la poseen. En ocasiones, las personas que
cuentan con estas habilidades y conocimientos no están dispuestas a compartirlos, y
en consecuencia, la comunicación no es del todo abierta.

Barreras de la comunicación.

Filtrado.

La barrera del filtrado es la manipulación deliberada de la información para hacerla


parecer más favorable al receptor. Por ejemplo, se filtra la información cuando una
persona le dice a su gerente lo que éste quiere oír; o si los emisores condensan la
información que se está comunicando hacia arriba a través de los niveles
organizacionales, se filtra la información.

Emociones.

La forma de sentir de un receptor al momento de recibir un mensaje influye en la


manera en que lo interpreta. Las emociones extremas tienden a dificultar la
comunicación efectiva. En dichos casos, a menudo descartamos nuestros procesos
racionales y objetivos de pensamiento y los sustituimos por juicios emocionales.

Sobrecarga de información.

Ocurre cuando la información excede la capacidad de procesamiento de una persona.


Las exigencias de mantenerse al día con el correo electrónico, los mensajes de texto,
las llamadas telefónicas, los faxes, las reuniones y la lectura profesional crean una
avalancha de datos. ¿Qué sucede cuando los individuos tienen más información de la
que pueden procesar? Tienden a ignorar, pasar por alto, olvidar o seleccionar la
información. O bien, pueden dejar de comunicarse. En cualquiera de los casos, el
resultado es información perdida y comunicación ineficiente.
38
Sistemas y Organizaciones Año 2019

Actitud defensiva. Cuando las personas sienten que se les está amenazando, tienden
a reaccionar de formas que dificultan la comunicación efectiva y reducen su habilidad
de lograr un mutuo entendimiento. Se tornan defensivos, atacan verbalmente a otros,
hacen comentarios sarcásticos, son extremadamente críticos o cuestionan las razones
de los demás.

Lenguaje.

Las palabras pueden significar cosas diferentes a personas diferentes. La edad, la


educación y los antecedentes culturales son tres de las variables más obvias que
influyen en el lenguaje que una persona usa y las definiciones que da a las palabras.

En una organización, los empleados vienen de orígenes diversos y tienen diferentes


patrones de discurso. Aun los empleados que trabajan para la misma organización
pero en departamentos diferentes tienen diferente jerga, es decir, terminología
especializada o lenguaje técnico que los miembros de un grupo utilizan para
comunicarse entre ellos.

Desconfianza.

El hecho de que un receptor confíe o desconfíe de un mensaje está en función, en


gran medida de la credibilidad que el emisor tenga en la mente del receptor. La
credibilidad del emisor está sujeta a las circunstancias del contexto en el cual envía el
mensaje. Aquí es justo donde el historial de una relación laboral tiene peso para la
comunicación. En términos generales, la credibilidad de un gerente será mucha si los
demás lo perciben como persona conocedora, confiable y verdaderamente interesada
por el bienestar de los demás. La credibilidad es resultado de un proceso a largo
plazo, en el que la honradez, el juico equilibrado y las buenas intenciones de una
persona son reconocidos por los demás. No hay muchos atajos para crear un
ambiente de confianza. El comportamiento consistente es la única manera de
desarrollar una concordancia sólida con las personas con las que nos comunicamos.

Formas de superar las barreras de la comunicación

39
Sistemas y Organizaciones Año 2019

En promedio, un individuo debe escuchar la nueva información siete veces antes de


entenderla verdaderamente. A la luz de este hecho y las barreras antes mencionadas,
¿qué pueden hacer los gerentes para ser unos comunicadores más efectivos?

Utilizar la retroalimentación.

Muchos problemas de comunicación pueden atribuirse directamente a los


malentendidos y las imprecisiones. Estos problemas ocurren con menos frecuencia si
el gerente obtiene retroalimentación, verbal y no verbal. Un gerente pude hacer
preguntas sobre un mensaje para determinar si se recibió y se entendió de la manera
que estaba planeado. La retroalimentación no tiene que ser verbal.

Simplificar el lenguaje.

Ya que el lenguaje puede ser una barrera, los gerentes deben lomar en cuenta a quién
se dirigirá el mensaje y adaptar el lenguaje a esas personas. Recuerde que la
comunicación efectiva se logra cuando un mensaje se recibe y se entiende. Esto por
ejemplo, que el administrador de un hospital siempre debe tratar de comunica en
términos claros y de fácil comprensión, así como utilizar un lenguaje adaptado a le
diferentes grupos de empleados. Los mensajes dirigidos al personal de cirugía deben
ser intencionadamente distintos de los enviados a los empleados de oficina. La jerga
puede facilitar el entendimiento si se usa dentro de un grupo que sabe lo que significa,
pena puede causal- problemas cuando se usa con personas que no lo entienden.

Escuchar activamente.

Cuando alguien habla, nosotros oímos. Pero, a menudo, no escuchamos. Escuchar es


una búsqueda activa de significado, en tanto que oír es pasivo. Al escuchar, el
receptor ayuda a la comunicación. Muchos de nosotros somos malos oyentes. ¿Por
qué? Porque es difícil, y la mayoría preferiría hablar. Escuchar es, de hecho, más
cansado que hablar. A diferencia de escuchar, escuchar activamente, que significa
escuchar para entender el significado completo sin hacer juicios o interpretaciones
prematuras, exige una concentración total. La persona promedio normalmente habla a
una velocidad de 125 a 200 palabras por minuto. Sin embargo, el oyente promedio
puede abarcar hasta 400 palabras por minuto.1 La diferencia deja al cerebro con
mucho tiempo muerto y muchas oportunidades para que la mente divague.

Comunicación vertical y horizontal.

40
Sistemas y Organizaciones Año 2019

La comunicación vertical es la que sube o baja a través de la cadena de mando de la


organización. El propósito básico de la información descendente es difundir, informar,
dirigir, dar instrucciones, así como hacer conocer las metas y políticas de la
organización. La función básica de la información ascendente es informar a los
estratos superiores de aquello que está sucediendo en los niveles inferiores. Este tipo
de comunicación incluye informes de avance, sugerencias, explicaciones y solicitudes
de ayuda o decisiones.

La comunicación lateral (y/o diagonal) suele seguir el patrón del flujo del trabajo de la
organización. Su propósito central e ofrecer un canal directo para coordinar a la
organización y para resolver problemas. Un tipo de comunicación informal es la
cadena de rumores. Está compuesta por varias redes de comunicación informal que
se superponen y entrecruzan.

BIBLIOGRAFÍA:

ROBBINS, S. y COULTER, M. “Administración” Cap. 14: Los gerentes y la


comunicación Ed. Prentice-Hall. 10ma. Edición.

STONER, J, FREEMAN, R; y GILBERT, D. “Administración” Cap. 19: Comunicación y


negociación. Pearson, 6ta. Ed. México 1996.

KOONTZ, Harold, y WEIHRICH, Heinz. “Administración. Una perspectiva global”. Cap.


17: Comunicación. Onceava edición. 2008. McGraw-Hill.

6 . El Profesional en Sistemas:

Ingeniería en Sistema de Información es el título que se obtiene, una vez cumplidos


los requisitos del currículo, y tiene una duración de 5 años. Titulo intermedio Técnico
Universitario en Sistemas de Información su duración es de 3 años.
Lo habilita para,
 Participar en la toma de decisiones estratégicas de una organización,
 Planificar, efectuar y evaluar los estudios de factibilidad inherentes al proyecto
de Sistemas:
 Planificar, dirigir y controlar el relevamiento, análisis, diseño, desarrollo,
implementación y pruebas de sistemas de información.

41
Sistemas y Organizaciones Año 2019

 Organizar y dirigir el área de Sistemas


 Determinar el perfil de recursos humanos necesarios y contribuir a su selección
y formación
 Participar en la elaboración de los programas de capacitación
 Elaborar métodos y normas a seguir en cuestiones de seguridad y privacidad
de la información procesada y/o generada por los sistemas de información
 Desarrollar modelos de simulación, sistemas expertos, y otros sistemas
informáticos destinados ala resolución de problemas y asesorar en su
aplicación

 Realizar auditorias en áreas de sistemas, así como en los sistemas de


información utilizados
 Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones referidas a los sistemas de
información y a los medios de procesamiento de datos.

42

También podría gustarte