Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

EL DERECHO MUNICIPAL EN LA LEGISLACION


NACIONAL Y COMPARADA

PRESENTADO POR:

JENNY LUZ VARGAS ARRIETA

DOCENTE:

Abog. MARCO A. DIAZ PROAÑO

CURSO:

DERECHO REGIONAL Y MUNICIPAL

PUCALLPA- PERU

2018-II
2

Presentación

Docente encargado Abog. MARCO A. DIAZ PROAÑO de la asignatura de DERECHO

MUNICIPAL Y REGIONAL de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Escuela

Profesional de Derecho con la debida consideración que se merece, entrego el siguiente trabajo

sobre EL DERECHO MUNICIPAL EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA,

que tiene por objetivo afianzar nuevos conocimientos ya que es un trabajo de mucha

importancia, lo cual requiere mi carrera. Esperando que sea de su agrado.

Por lo cual en las observaciones que hubiese sepa hacerme conocer para que en una próxima

vez sea de la mejor manera de presentada.

Atentamente,

La estudiante,
3

INDICE

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5

CAPITULO I .............................................................................................................................. 6

EL DERECHO MUNICIPAL .................................................................................................... 6

CONCEPTO DE MUNICIPIO .................................................................................................. 6

OBJETO Y ALCANCES DE LA LEY ..................................................................................... 6

AUTONOMÍA ........................................................................................................................... 7

DIMENSIONES DE LA AUTONOMÍA .................................................................................. 7

AUTONOMÍA POLÍTICA ........................................................................................................ 7

AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA ....................................................................................... 8

CARACTERISTICAS DE DERECHO MUNICIPAL .............................................................. 8

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRINCIPAL INSTITUCIÓN DEL DERECHO

MUNCIPAL: “MUNICIPIO” ......................................................................................................... 9

Población ................................................................................................................................ 9

El Territorio............................................................................................................................ 9

Autoridad Común ................................................................................................................. 10

Organización ........................................................................................................................ 11

FUENTES DEL DERECHO MUNICIPAL ............................................................................ 11

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES . 12


4

Las Competencias Y Funciones Específicas ........................................................................ 12

Organización Del Espacio Libre – Uso Del Suelo ............................................................... 13

Servicios Públicos Locales ................................................................................................... 14

protección y conservación del ambiente .............................................................................. 14

En Materia De Desarrollo Y Economía Local ..................................................................... 14

En Materia De Participación Vecinal ................................................................................... 15

En Materia De Servicios Sociales Locales........................................................................... 15

Planes De Desarrollo Concertados ....................................................................................... 15

El Plan De Desarrollo Concertado ....................................................................................... 16

CAPITULO II .......................................................................................................................... 17

LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMPARADA ................................................................... 17

División política de los países latinoamericanos ................................................................. 17

Análisis Comparativo ........................................................................................................... 18

Sustento legal de la Autonomía............................................................................................ 19

Alcance de la Autonomía ..................................................................................................... 20

Autonomía Política............................................................................................................... 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 22

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 23


5

INTRODUCCION

Actualmente existe en el Perú un crecimiento económico que ayuda a mejorar los presupuestos

de los gobiernos locales significativamente y siendo el gobierno local una unidad estatal muy

importante,

Por ello podemos afirmar que el derecho municipal es aquella parte del derecho público que

estudia el municipio como objeto principal y lo relativo a éste objeto, se orienta al origen histórico, la

naturaleza, definición, elementos y fines de la institución municipal, así como su inserción en el

Estado, sus relaciones, competencia y demás aspectos del gobierno, administración y finanzas

locales. El derecho municipal es un derecho de la ciudad, de la comunidad. De ahí su linaje,

adentrado en la historia humana, que alcanza momentos de esplendor y luminosidad en Grecia y

Roma y en la Edad Media, y que hoy está en permanente evolución, ya que marchamos a

Ecumenópolis, la ciudad mundializada. Por eso es un derecho antiguo y nuevo, de vigencia

universal, ya que la ciudad es la obra por antonomasia del hombre


6

CAPITULO I

EL DERECHO MUNICIPAL

CONCEPTO DE MUNICIPIO

“Entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación

vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses

propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el

territorio, la población y la organización”.

Los municipios son entes creados por la nueva ley orgánica de municipalidades-Ley 27972, la

misma que tienen personería jurídica y son regulados por el derecho público, se conceptualiza y

redefine como el gobierno local

En tal sentido y dando forma a la definición el municipio, es una subdivisión territorial del

Perú, el mismo que ha sido creado por el Estado, con la finalidad de que los funcionarios y

servidores públicos que manejan el aparato estatal, se encuentren más cerca a la población,

brindando los servicios municipales públicos eficientemente, haciendo que la comunión Estado-

población, sea más cercana, más personal, con énfasis primordial en la satisfacción de las

necesidades básicas y los requerimientos que la sociedad prevé, en el espacio geográfico que

conforma y/o circunscribe al municipio.

OBJETO Y ALCANCES DE LA LEY

El objeto de estudio del Derecho Municipal es la organización política y administrativa de las

municipalidades, considerándola desde su origen, evolución, la creación de acuerdo a sus


7

distintas circunscripciones, la autonomía, así como la naturaleza jurídica establecida de acuerdo

con la Ley Orgánica de Municipalidades, cuyo alcance establece normas sobre, organización,

esto es su estructura administrativa, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen

económico de las municipalidades; también resulta objeto de estudio su relación entre ellas y con

las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como los distintos mecanismos de

participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades

AUTONOMÍA

Al analizar la definición de autonomía no me estoy refiriendo al concepto de autonomía del

derecho municipal como delimitación de un ámbito de conocimiento o contenido esto es, en

cuanto mantiene un nivel de subordinación con otras disciplinas jurídicas, sino, al conjunto más

o menos grande de poderes más o menos extensos, como cualidad especifica de la corporación

que las distingue de las demás, su capacidad de gobierno propio, con más precisión, su capacidad

de organizarse dentro de las condiciones de la ley fundamental, de darse sus intenciones y de

gobernarse con ellas, con prescindencia de otro po

DIMENSIONES DE LA AUTONOMÍA

Las municipalidades gozan de autonomía política, económica, y administrativa en los asuntos de

su competencia

AUTONOMÍA POLÍTICA

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en

la facultad de ejercer actos de gobierno, es la capacidad del municipio de darse


8

democráticamente sus propias autoridades y la capacidad de estos de tomar decisiones dentro del

marco d las leyes, sin interferencia de parte de otros entes del Estado.

AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA

Es la capacidad del Municipio para gestionar y resolver los asuntos propios de la comunidad n

cuanto a servicios públicos y organización interna, sin la intervención de otras autoridades,

contando con facultades normativas, con sujeción al ordenamiento jurídico

CARACTERISTICAS DE DERECHO MUNICIPAL

Señalaremos algunas características:

 Es un derecho público.- porque regula una actividad esencialmente estatal

 Es un derecho político.- porque está íntimamente vinculado con la voluntad popular que lo

alienta y es fuente de su regulación.

 Tiene como objeto principal la regulación de las relaciones entre el municipio y la población

que administra.

 Su institución orgánica principal es el Municipio

 Es un derecho interrelacional: porque por su naturaleza dinámica se relaciona con muchas

ramas del derecho.

 El Derecho municipal es importante porque permite fiscalizar y controlar el

desenvolvimiento económico y administrativo del Estado, ayudando a que las zonas más

alejadas del país se desarrollen, al mismo ritmo que las ciudades más cercanas a la capital de

la República. Su importancia es tan connotada para un país, que “se puede decir, también,

que es el “regulador de los servicios públicos”; que se manifiesta a través de una


9

organización investida de poder, un cuerpo legal y un conjunto de acciones llevadas al cabo,

hacia una colectividad de seres humanos, dentro de un espacio geográfico determinado en la

perspectiva del logro de objetivos sociales”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRINCIPAL INSTITUCIÓN DEL DERECHO

MUNCIPAL: “MUNICIPIO”

Población

No viene ser más que las personas que habitan en la circunscripción de un Municipio.

Conforme a las ideas doctrinales es la facultad del hombre de accionar o afectar un lugar para

poblarlo, ya sea por fines prácticos o por fines comunes, con el objeto de convivir en armonía

social. Comprende pues a la población ser la característica fundamental del municipio, ya que

caracteriza por su mayor densidad y por las relaciones de vecindad el eje fundamental del

gobierno local. Es preciso señalar que todo municipio, como todo Estado, cuenta con una

población, sin esta característica fundamental, no podría existir ninguna delimitación territorial

definido como Estado o Municipio. Sin la existencia de lo vecinal, no se comprende al

Municipio, por lo que la población esta constituida por un conjunto de personas heterogéneas:

económica y socialmente; pero que los une un mismo idioma, una misma religión, una misma

actividad económica, entre otros aspectos sociológicos casi homogéneos, pero lógicamente con

las salvedades correspondientes a un país democrático como es el Perú, donde existe diversas

libertades, como la de idioma, de religión, etc

El Territorio

Sin territorio no puede existir o no puede haber físicamente el municipio. Es por ello que existe

absoluta coincidencia, entre todas las definiciones, en considerar al Municipio como entidad
10

territorial. Ese territorio se caracteriza habitualmente por su escaso tamaño, ámbito territorial

reducido, aunque no deba esto tomarse en términos absolutos, pues la creciente urbanización del

mundo contemporáneo está produciendo conglomerados humanos que hace sólo un siglo

hubieran sido considerados monstruosos, a tal punto que ya no son cientos o miles los que

ocupan un municipio, sino más bien millones de personas, ocupando superficies cada vez más

extendidas.

En el Perú existen municipios que por su naturaleza territorial se les denomina metropolitanos,

teniendo como ejemplo al municipio que lo constituye la ciudad de Lima, con más de siete

millones de habitantes. Mientras que otros municipios denominados provinciales o distritales,

tienen en su territorio algunos cientos a miles de habitantes, siendo considerados pequeños o

medianos municipios conforme al nivel territorial que ocupan en el Perú.

Autoridad Común

Es importante señalar que “el municipio debe además contar con una autoridad común a todos

sus habitantes, cuyo fin sea la satisfacción de las necesidades de la población que puedan ser

satisfechas, por sus propios medios, sin necesitar la ayuda de otros organismos estatales”. ( [7]) La

autoridad común en el tema de los municipios en el Perú esta personificado en el Alcalde, quien

es el que maneja las riendas de su comunidad, acompañado de un conjunto de personas que se les

denominan Regidores, cuyas funciones están la de fiscalizar, controlar, constatar, verificar,

denunciar entre otros aspectos, la labor del Alcalde.

El Poder es la energía organizadora de la vida social. Es definido doctrinalmente como “una

energía de la voluntad” que asume el gobierno, gracias a su superioridad, para asegurar el orden
11

y crear el derecho. Ello significa que la aptitud y el gusto del poder son cualidades naturales del

espíritu, al menos para ciertas personas dotadas de ascendiente.

Organización

Se constituye el municipio a través de una organización establecida por ley, en ese sentido esta

organización denominada municipio, lo conforman el alcalde, los regidores, los funcionarios

públicos y los servidores públicos municipales.

La organización municipal, esta concebida como aquella que flanquea la administración

moderna. En tal sentido es “la función de la organización el hecho de que la teoría moderna

conciba que la organización es algo más que una estructura formal, no reduce necesariamente la

importancia de esta estructura. Por ejemplo, la estructura aún sirve para dividir y agrupar estas

actividades en puestos que se van a convertir en obligaciones, responsabilidades y autoridad de

las personas que ocupen cada puesto. Además, la responsabilidad y autoridad específicas serán

afectadas por el tipo de estructura en la cual se hayan organizado los puestos y por las

ubicaciones y relaciones de tales puestos en la estructura”

FUENTES DEL DERECHO MUNICIPAL

1. La Constitución Nacional

2. Las leyes que se dicten en consecuencia de la Constitución: la más resaltante es la ordenanza

municipal, que son actos administrativos que tratan temas como: urbanismo, edificación,

tránsito, higiene pública, moralidad, uso de bienes públicos municipales y tributación.

3. Las leyes orgánicas municipales. Que desarrollan las bases y principios contenidos en las

normas constitucionales.

4. Jurisprudencia
12

5. la doctrina

6. las costumbres

7. el derecho comparado.

8. La técnica: debe mencionarse a la técnica como fuente del derecho municipal. Ello se

advierte con los descubrimientos científicos, que a partir de la máquina de vapor

revolucionaron la vida humana, produciendo formidables modificaciones en la estructura

social. En efecto, hasta el advenimiento del industrialismo, no existían mayores diferencias

entre la forma de vida de los patricios del Bajo Imperio y los nobles del Renacimiento, o de

los campesinos de la antigua Roma y los de Europa en tiempos de la Revolución francesa.

Pero luego de la Revolución Industrial comenzó a forjarse una nueva sociedad con el

capitalismo, el proletariado, el imperialismo y el urbanismo.

Estos cambios ----como no podía ser de otra manera---- afectaron profundamente al Estado y al

derecho, siendo la municipal una de las ramas que en mayor medida han sentido este proceso

transformador. Y como la sociedad y su producto por antonomasia: la ciudad, continúan su

evolución, es impredecible el grado de desarrollo que podrá alcanzar esta parte del derecho

público que tiene en la técnica una de sus fuentes más dinámicas

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES

Las Competencias Y Funciones Específicas.

Los ejercicios de las competencias pueden ser exclusivas o compartidas y las funciones

específicas de las municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas

técnicas sobre las distintas materias. De acuerdo con ello las autoridades municipales otorgaran
13

licencias de construcción, bajo responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre

barreras arquitectónicas y de accesibilidad, asimismo pueden ordenar la clausura transitoria o

definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento esté prohibido

legalmente y constituya peligro o cuando estén en contra de las normas reglamentarias o de

seguridad de defensa civil o produzcan olores, humos, ruidos y otros efectos perjudiciales para la

salud o tranquilidad del vecindario.

Las funciones específicas que son de competencia municipal exclusiva, ninguna persona o

autoridad pueden ejercerlas, su ejercicio constituye usurpación de funciones.

Tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen competencia y

ejercen las funciones específicas las señaladas en el Capítulo II del

Organización Del Espacio Libre – Uso Del Suelo

a) Zonificación.

b) Catastro Urbano y rural

c) Habilitación urbana

d) Saneamiento físico legal de asentamientos humanos

e) Acondicionamiento territorial

f) Renovación urbana

g) Infraestructura urbana o rural básica

h) Viabilidad

i) Patrimonio histórico, cultural y paisajístico


14

Servicios Públicos Locales

a) Saneamiento ambiental, salubridad y salud

b) Transito, circulación y transporte publico

c) Educación, cultura, deporte y recreación

d) Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos

e) Seguridad ciudadana

f) Abastecimiento y comercialización de productos y servicios g) Registros civiles, en convenio

con RENIEC

h) Promoción del desarrollo económico local para generar empleo

i) Establecimiento, conservación y administración de parques y bosques naturales.

j) Otros servicios públicos

protección y conservación del ambiente

a) Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales ambientales en

concordancia con normas y planes regionales y nacionales.

b) Proponer la creación de aras de conservación ambiental promover la educación investigación

ambiental y participación ciudadana en todos los niveles.

c) Participar y apoyar a las comisiones ambientales.

d) Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional

En Materia De Desarrollo Y Economía Local

a) Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

b) Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.


15

c) Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o

rural.

d) Fomento de la artesanía.

e) Fomento del turismo local sostenible.

f) Fomento de programas de desarrollo rural.

En Materia De Participación Vecinal

a) Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.

b) Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.

c) Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción

En Materia De Servicios Sociales Locales

a) Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo

social.

b) Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la

población en riesgo.

c) Establecer canales de concertación entre vecinos y los programas sociales.

d) Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor.

Planes De Desarrollo Concertados

El desarrollo local implica desencadenar un proceso promovido y asumido por todos los actores

e individuos de un territorio; se orienta a optimizar y racionalizar el potencial humano, los


16

recursos institucionales, ambientales, sociales, económicos y culturales de un territorio, de una

forma equilibrada y sostenible.

Para tal fin será importante desarrollar una adecuada definición de objetivos estratégicos y

priorización de acciones y proyectos que permitan aprovechar los recursos existentes de manera

concertada entre los distintos actores públicos y de la sociedad civil, así como la coordinación

entre los distintos niveles de gobierno

El Plan De Desarrollo Concertado

Es un Instrumento de base territorial y de carácter integral, orientador del desarrollo regional o

local y del presupuesto participativo.

Contiene los acuerdos sobre la Visión del Desarrollo y Objetivos Estratégicos de mediano y

largo plazo, en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

Este Plan se evalúa una vez al año y como resultado de dicha evaluación, se reajusta, modifica o

ratifica.
17

CAPITULO II

LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMPARADA

El propósito del presente estudio es identificar las fortalezas y las debilidades de la legislación en

los países Latinoamericanos en materia de Régimen Local

División política de los países latinoamericanos


18

Los temas y criterios de análisis se definieron con base en los principios establecidos en los

siguientes documentos:

a. Declaración de Cartagena de Indias sobre Autonomía, Democracia y Participación; suscrita

por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), en el marco del II Congreso

Iberoamericano de Municipalistas, en noviembre de 1993

b. Carta Iberoamericana de Autonomía Municipal, aprobada en el III Foro Iberoamericano de

Gobiernos Locales en San Salvador, en septiembre de 2008

c. Carta Europea de Autonomía Local; adoptada por los estados miembros del Consejo de

Europa en Estrasburgo el 15 de octubre de 1985

d. Carta de la Autonomía Municipal Iberoamericana, Aprobada por la Asamblea General de la

Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal, OICI en Caracas, Venezuela

en 1990

Análisis Comparativo

Reconocimiento del municipio como organismo autónomo, integrante político del “Estado”

Todos los países de la región, reconocen al municipio como entidad jurídico política, que forma

parte del estado nacional. En el caso de los países Federales como son Argentina, Brasil y

México, dejan a los estados o provincias el establecimiento de las bases generales de

organización y funcionamiento. Venezuela, no obstante ser un país federal, cuenta con una Ley

Orgánica del Poder Publico Municipal


19

En todos los casos la autoridad local se elige mediante sufragio directo, con excepción de Cuba,

en donde el presidente y vice presidente son nombrados por los delegados a la asamblea

Municipal del Poder Popular.

El periodo de gobierno varia de 2.5 años en Cuba hasta cinco años en Bolivia, Panamá y

Paraguay. Únicamente cuatro países no permiten la reelección

Sustento legal de la Autonomía

En la legislación primaria 16 países de la región reconocen el principio de Autonomía de los

Gobiernos Locales, con excepción de Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, que no incluyen este

concepto en la Constitución y la legislación básica. En el caso de México no se utiliza la palabra

Autonomía, sino “libertad”


20

Alcance de la Autonomía

La mayoría de los países objeto de estudio establecen en su Constitución o legislación primaria

el principio de Autonomía, sin embargo no en todos los casos se expresa el mismo significado.

Con base en los alcances jurídicos de lo que representa este principio establecidos en la

legislación primaria, podemos agrupar a los países latinoamericanos en tres categorías:

Autonomía en sentido amplio: se establecen atribuciones que les reconoce como poderes

públicos, con capacidad para que se auto determinen en todos sus asuntos: Argentina, Bolivia,

Brasil, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela.


21

Autonomía Política

Con base en la legislación primaria de los países sujetos de estudio, el estatus del alcance de la

democracia directa (participación ciudadana) es la siguiente


22

CONCLUSIONES

El Derecho Municipal, como: rama del Derecho Público que estudia las normas que rigen el

desenvolvimiento de la administración pública del municipio, considerado como fenómeno

social, histórico, jurídico y político, indagando su origen, su desarrollo actual y sus perspectivas

de transformación, para lograr su consolidación institucional como instrumento para la

preservación de la democracia participativa ciudadana dentro del Estado

La historia política del municipio debe entenderse y ser comprendida como movimiento político

social que ha reivindicado la autonomía municipal en muy distintos momentos. Desde siempre

ha existido una constante tensión entre centralización y descentralización, misma que se expresa

de diferente manera en la legislación del régimen local en América Latina.


23

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo Acha Jorge, Renglones de gestión municipal - Un municipio rural, 1era. Edición,

Setiembre de 1989, Fundación Friedrich Ebert y el Instituto Latinoamericano de Promoción

Comunal y Municipal.

Carruitero, F. y Castagne, C. (2009). Manual del Regidor Municipal. Lima: Studio.

Garcia Belaunde, D. (2002, Marzo). Estado y Municipio en el Peru. Lima: Articulo disponible

en http://www.garciabelaunde.com/articulos/estadoymunicipio.pdf.

Web grafía

- http://www.academia.edu/28435239/Introducci%C3%B3n_al_Derecho_Municipal_-

_Evoluci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_los_Municipios

También podría gustarte