Está en la página 1de 24

os términos ebullición y vaporización, evaporación son bastante utilizados cuando hablamos del

cambio de estado físico del líquido para el estado de vapor. Existe todavía uno menos conocido
que es el término calefacción. Pero, ¿cómo diferenciar cada uno de ellos? ¿Sabemos aplicarlos
correctamente? Veamos el significado de cada uno de ellos. Vaporización: es el paso del estado
líquido para el estado de vapor. Pero, existen tres formas en que ese cambio de estado puede
ocurrir, pues su velocidad puede variar, dependiendo de la cantidad de energía suministrada. Esas
tres formas son la evaporación, la ebullición y la calefacción. 1. Evaporación: ese término es usado
cuando la vaporización ocurre a temperatura ambiente, en cualquier temperatura y presión de
forma bien lenta, predominantemente en la superficie del líquido, sin la aparición de burbujas o
agitación del líquido. Por ejemplo, el agua de los ríos se evapora con el tiempo, poco a poco, y sólo
la parte que está en la superficie pasa al estado de vapor. Otro ejemplo es cuando ponemos ropa a
secar, que demuestra que la evaporación puede hacerse progresivamente más intensa a
temperaturas más altas y presiones más bajas, pues cuanto más caliente, más rápido la ropa seca
y viceversa. Sin embargo, la evaporación siempre ocurre en una temperatura inferior a la
ebullición. Algunos autores consideran que la evaporación es lo mismo que vaporización, pero la
gran mayoría hace esta diferenciación. Ropas secando en el tendedero son un ejemplo de
evaporación. 2. Ebullición: la ebullición ocurre a una determinada temperatura, que es específica
para cada sustancia pura y que puede variar conforme con la presión atmosférica local. Ella se da
cuando calentamos el sistema, es un paso del líquido para el vapor de forma más rápida y es bien
perceptible, pues ocurre en toda la extensión del líquido, con agitación y formación de burbujas.
La ebullición ocurre, por ejemplo, cuando colocamos agua en el fuego, proveyendo energía
térmica primeramente para las moléculas que están en el fondo del recipiente. Ese aumento de
energía térmica hace que su masa disminuya, por eso ellas suben, mientras que el agua de la
superficie baja. Con el tiempo, esas aguas que descienden también ganan energía térmica y
vuelven a subir, ya que las de la superficie perdieron energía para el medio. Ese proceso es
llamado de convección. Ese ciclo continúa hasta que alcanza el punto de ebullición que, en el caso
del agua es 100 °C bajo presión de 1 atm. Comienza entonces a formar burbujas de vapor en el
fondo del recipiente, porque inicialmente la presión del vapor dentro de la burbuja es menor que
la presión atmosférica. Pero, a medida que va ganando energía, la presión del vapor aumenta,
venciendo la presión atmosférica y subiendo para la superficie, donde las burbujas explotan,
liberando el vapor para el ambiente. Es por eso que el punto de ebullición varía con la presión
atmosférica: cuanto más baja sea la presión atmosférica, más rápidamente la presión del vapor se
igualará a ella y menor será el punto de ebullición del líquido. En ese momento, toda la energía
térmica (calor) que está siendo proveída es usada para pasar del estado líquido para el estado de
vapor, por eso la temperatura se mantiene constante en 100 °C hasta que el cambio de estado de
toda el agua suceda. 3. Calefacción: es el tipo de evaporación más rápida, la transición abrupta
para el estado de vapor que sucede cuando el líquido se aproxima a una superficie muy caliente.
Por ejemplo, cuando caen gotas de agua sobre una plancha caliente vemos que las gotas saltan y
pasan rápidamente para el estado de vapor.

Fuente original: Escuelapedia.com


Práctica 6

Temperatura de ebullición

6.1 Objetivos

• Determinar la temperatura de ebullición de algunos líquidos puros.

• Corregir las temperaturas de ebullición de acuerdo con las variaciones en la presión


atmosférica.

6.2 Marco teórico

6.2.1 Evaporación y presión de vapor

La energía cinética de las moléculas de un líquido está cambiando continuamente a medida


que chocan con otras moléculas. En cualquier instante, algunas de las moléculas de la
superficie adquieren la suficiente energía para superar las fuerzas atractivas y escapan a la
fase gaseosa ocurriendo la evaporación. La velocidad de evaporación aumenta a medida
que se eleva la temperatura del líquido.

Si el líquido se encuentra en un recipiente cerrado, las moléculas del vapor quedarán


confinadas en las vecindades del líquido, y durante el transcurso de su movimiento
desordenado algunas de ellas pueden regresar de nuevo a la fase líquida. Al principio, la
velocidad de condensación de las moléculas es lenta puesto que hay pocas moléculas en el
vapor. Sin embargo, al aumentar la velocidad de evaporación, también aumenta la
velocidad de condensación hasta que el sistema alcanza un estado en el que ambas
velocidades son iguales (véase la figura 6.1).

Figura 6.1 Evaporación de un líquido en un recipiente cerrado

En este estado de equilibrio dinámico, la concentración de las moléculas en el vapor es


constante y por lo tanto también es constante la presión. La presión ejercida por el vapor
cuando se encuentra en equilibrio con el líquido, a una determinada temperatura, se
denomina presión de vapor y su valor aumenta al aumentar la temperatura.
6.2.2 Temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la


presión externa. En este punto, el vapor no solamente proviene de la superficie sino que
también se forma en el interior del líquido produciendo burbujas y turbulencia que es
característica de la ebullición. La temperatura de ebullición permanece constante hasta que
todo el líquido se haya evaporado.

El punto de ebullición que se mide cuando la presión externa es de 1 atm se denomina


temperatura normal de ebullición y se sobreentiende que los valores que aparecen en las
tablas son puntos normales de ebullición.

6.2.3 Corrección de la temperatura de ebullición

En el caso de los líquidos, la temperatura de ebullición se ve afectada por los cambios en la


presión atmosférica debidos a las variaciones en la altura. A medida que un sitio se
encuentra más elevado sobre el nivel del mar, la temperatura de ebullición se hace menor .
A una altura de 1500 m o 0.84 atm (Medellín, por ejemplo), el agua ebulle a 95 °C mientras
que al nivel del mar el agua hierve a 100 °C.

Con el propósito de realizar comparaciones con los valores reportados por la literatura, se
hace necesario corregir la temperatura normal de ebullición en un factor proporcional a la
diferencia de presiones. Los factores de corrección se muestran en la tabla 6.1 y dependen
de la polaridad del líquido.

Ejemplo 6.1La temperatura normal de ebullición del agua es de 100 °C. ¿Cuál será el punto
de ebullición del agua en Medellín (p = 640 torr) y Bogotá (p = 560 torr)?

Para Medellín: p = 760 torr – 640 torr = 120 torr = 120 mm Hg

Fc = 120 mm Hg x 0.370 °C/10 mm Hg = 4.4 °C

Te = 100 °C – 4.4 °C = 95.6 °C

Tabla 6.1 Factores de correción del punto de ebullición por cambios en la presión

Variación en T por p = 10 mm Hg
Teb normal (°C) Líquidos no polares Líquidos polares
50 0.380 0.320
60 0.392 0.330
70 0.404 0.340
80 0.416 0.350
90 0.428 0.360
100 0.440 0.370
110 0.452 0.380
120 0.464 0.390
130 0.476 0.400
Para Bogotá: p = 760 torr – 560 torr = 200 torr = 200 mm Hg

Fc = 200 mm Hg x 0.370 °C/10 mm Hg = 7.4 °C

Te = 100 °C – 7.4 °C = 92.6 °C

Ejemplo 6.2 La temperatura de ebullición del n-butanol (polar) en Medellín es de 112 °C,
¿cuál será el punto de ebullición normal del n-butanol?

p = 760 torr – 640 torr = 120 torr = 120 mm Hg


Fc = 120 mm Hg x 0.382 °C/10 mm Hg = 4.6 °C
Te = 112 °C + 4.6 °C = 117 °C

Nótese que para 112 °C, el valor del factor de corrección en la tabla 6.1 se estima
aproximadamente por interpolación. Consultar en qué consiste este método.

6.3 Materiales y equipo

• Líquidos: cloroformo, etanol, 1-butanol, hexano (consultar el punto de ebullición y la


fórmula química de estos líquidos)
• Aceite mineral
• Vaso de precipitados, tubo de ensayo
• Soporte universal
• Termómetro
• Mechero
• Capilares (traerlos)

6.4 Procedimiento

A un tubo de ensayo pequeño se añaden 2 mL del líquido problema, se introduce un capilar


sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo del tubo y
luego se adiciona el termómetro. El sistema se coloca en un baño de aceite, tal como se
ilustra en la figura 6.2.
Figura 6.2 Montaje para la temperatura de ebullición

Se calienta gradualmente (2-3 °C/min) hasta que del capilar se desprenda un rosario
continuo de burbujas. En seguida se suspende el calentamiento y en el instante en que el
líquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullición. La determinación se repite
para los demás líquidos.

6.5 Cálculos y resultados

Anotar en la tabla 6.2 los datos obtenidos en el experimento. Corregir la temperatura


normal de ebullición de cada líquido a la presión del laboratorio, y calcular el porcentaje de
error en la temperatura de ebullición experimental por comparación con los valores
corregidos.

Tabla 6.2 Temperaturas de ebullición

Teb , °C Teb , °C
Líquido Polaridad Teb normal, °C Error* (%)
(corregida) (laboratorio)
cloroformo polar
etanol polar
1-butanol polar
hexano no polar

* Error =

6.6 Discusión y conclusiones


Con base en la comparación entre las temperaturas de ebullición obtenidas en el laboratorio
y las temperaturas de ebullición normal corregidas, establezca las posibles causas de los
errores obtenidos.

6.7 Preguntas

• ¿Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición?

• ¿Por qué la temperatura de ebullición se da justo cuando el líquido asciende por el interior
del capilar?

• ¿Por qué la presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición?

• Estrictamente hablando, ¿por qué debe ser incorrecto hablar de punto de ebullición?

• ¿Dónde se cocinará más rápido un huevo: en el Himalaya (p = 300 torr), en la luna (patm =
20 torr) o en Bogotá (patm = 560 torr)? Explique su respuesta.

• ¿Qué son fuerzas intermoleculares y cómo se clasifican?

• Investigue qué son sustancias polares y no polares. ¿Qué son los puentes de hidrógeno.
¿Qué relación tiene la polaridad con el punto de ebullición?

• ¿Por qué los alimentos se cocinan más fácilmente en una olla a presión?

• Criticar la siguiente afirmación: “Cuando el agua ebulle se rompen los enlaces H-O y
ambos elementos escapan a la fase gaseosa como H2 y O2”.
[Moore, J. W. Química. McGraw Hill, Cali, 1978.]

• El punto normal de ebullición de la etiléndiamina, H2N(CH2)2NH2, es 117 °C y el de la


propilamina, CH3(CH2)2NH2, es de 49 °C. Las moléculas, sin embargo, son semejantes en
tamaño y masa molar. ¿Cómo se explica la diferencia en los puntos de ebullición?
[Moore, J. W. Química. McGraw Hill, Cali, 1978.]

• Cuando una o dos gotitas de un líquido muy volátil se colocan sobre la piel y se dejan
evaporar, se experimenta una sensación de enfriamiento. ¿Por qué?
[Moore, J. W. Química. McGraw Hill, Cali, 1978.]

6.8 Problemas sugeridos

Trata de resolver los siguientes ejercicios


Los problemas señalados con (*) tienen un mayor nivel de dificultad. Solicite la asesoría de
su Profesor.

‡ El CBr4 tiene un punto de ebullición (189.5 °C) mayor que el del CCl4 (76.8 °C). Un
estudiante encuentra que el enlace C - Br es más débil que el enlace C - Cl y deduce que
esta debe ser la razón por la que el CBr4 tiene un mayor punto de ebullición. ¿Está de
acuerdo con la conclusión del estudiante?
[Moore, J. W. Química. McGraw Hill, Cali, 1978.]

6.9 Lecturas recomendadas

Asimov, Isaac. El agua caliente. En: El electrón es Zurdo y Otros Ensayos Científicos.
Alianza Editorial, Madrid, 1982. pp. 131

Wolke, Robert L. ¿Qué es el punto de ebullición? En: Lo que Einstein no sabía. Robin
Book, Bogotá, 2002. pp. 77

Wolke, Robert L. Haute Cuisine auténtica. En: Lo que Einstein no sabía. Robin Book,
Bogotá, 2002. pp. 222

6.10 Glosario

Discutir y anotar el significado de los siguientes términos: ebullición, equilibrio líquido-


vapor, evaporación, presión atmosférica, presión de vapor, temperatura de ebullición
normal.

6.11 Referencias Internet

• http://www.molecules.org/experiments/jones/jonesbp.html
• http://microgravity.grc.nasa.gov/expr/pbeinfo.htm
• http://faculty.coloradomtn.edu/jeschofnig/class/class_jeschof/ch1-lb10.htm
• http://dwb.unl.edu/Chemistry/MicroScale/MScale03.html
• http://www.iit.edu/~smart/martcar/lesson5/id22.htm
• http://www.sci-journal.org/vol3no2/v3n2a2.html
• http://k12science.ati.stevens-tech.edu/curriculum/boilproj/experiment.html

 Destilación simple.
 10.2.1.1 Destilación a presión atmosférica.
 10.2.1.2 Destilación a presión reducida.
 10.2.2 Destilación fraccionada.
 10.2.2.1 Destilación a presión atmosférica.
 10.2.2.2 Destilación a presión reducida.
 10.2.3 Destilación por arrastre de vapor.
 10.2.4 Destilación en horno de bolas.
Más elementos...

Los términos ebullición y vaporización, evaporación son bastante utilizados cuando hablamos del cambio de estado
físico del líquido para el estado de vapor. Existe todavía uno menos conocido que es el término calefacción. Pero,
¿cómo diferenciar cada uno de ellos? ¿Sabemos aplicarlos correctamente? Veamos el significado de cada uno de
ellos. Vaporización: es el paso del estado líquido para el estado de vapor. Pero, existen tres formas en que ese
cambio de estado puede ocurrir, pues su velocidad puede variar, dependiendo de la cantidad de energía
suministrada. Esas tres formas son la evaporación, la ebullición y la calefacción. 1. Evaporación: ese término es
usado cuando la vaporización ocurre a temperatura ambiente, en cualquier temperatura y presión de forma bien
lenta, predominantemente en la superficie del líquido, sin la aparición de burbujas o agitación del líquido. Por
ejemplo, el agua de los ríos se evapora con el tiempo, poco a poco, y sólo la parte que está en la superficie pasa al
estado de vapor. Otro ejemplo es cuando ponemos ropa a secar, que demuestra que la evaporación puede hacerse
progresivamente más intensa a temperaturas más altas y presiones más bajas, pues cuanto más caliente, más
rápido la ropa seca y viceversa. Sin embargo, la evaporación siempre ocurre en una temperatura inferior a la
ebullición. Algunos autores consideran que la evaporación es lo mismo que vaporización, pero la gran mayoría hace
esta diferenciación. Ropas secando en el tendedero son un ejemplo de evaporación. 2. Ebullición: la ebullición
ocurre a una determinada temperatura, que es específica para cada sustancia pura y que puede variar conforme con
la presión atmosférica local. Ella se da cuando calentamos el sistema, es un paso del líquido para el vapor de forma
más rápida y es bien perceptible, pues ocurre en toda la extensión del líquido, con agitación y formación de burbujas.
La ebullición ocurre, por ejemplo, cuando colocamos agua en el fuego, proveyendo energía térmica primeramente
para las moléculas que están en el fondo del recipiente. Ese aumento de energía térmica hace que su masa
disminuya, por eso ellas suben, mientras que el agua de la superficie baja. Con el tiempo, esas aguas que
descienden también ganan energía térmica y vuelven a subir, ya que las de la superficie perdieron energía para el
medio. Ese proceso es llamado de convección. Ese ciclo continúa hasta que alcanza el punto de ebullición que, en el
caso del agua es 100 °C bajo presión de 1 atm. Comienza entonces a formar burbujas de vapor en el fondo del
recipiente, porque inicialmente la presión del vapor dentro de la burbuja es menor que la presión atmosférica. Pero, a
medida que va ganando energía, la presión del vapor aumenta, venciendo la presión atmosférica y subiendo para la
superficie, donde las burbujas explotan, liberando el vapor para el ambiente. Es por eso que el punto de ebullición
varía con la presión atmosférica: cuanto más baja sea la presión atmosférica, más rápidamente la presión del vapor
se igualará a ella y menor será el punto de ebullición del líquido. En ese momento, toda la energía térmica (calor)
que está siendo proveída es usada para pasar del estado líquido para el estado de vapor, por eso la temperatura se
mantiene constante en 100 °C hasta que el cambio de estado de toda el agua suceda. 3. Calefacción: es el tipo de
evaporación más rápida, la transición abrupta para el estado de vapor que sucede cuando el líquido se aproxima a
una superficie muy caliente. Por ejemplo, cuando caen gotas de agua sobre una plancha caliente vemos que las
gotas saltan y pasan rápidamente para el estado de vapor.

Fuente original: Escuelapedia.com

Si quitamos el agua de los alimentos se


evitan algunas contaminaciones por
microorganismos.
Desde tiempo inmemorial, una de las mayores inquietudes de los humanos ha sido la búsqueda de
alternativas para conservar los alimentos lejos de plagas y otros contaminantes que pueden afectar a la
salud.

Una de las formas de conservación más antigua es la eliminación del agua contenida en los alimentos
para evitar la proliferación de bacterias y hongos que necesitan este medio para su reproducción. A
través del calor del fuego y del sol se conseguían desecar los alimentos y así se conservaban durante
más tiempo intactos.
La liofilización es una técnica de deshidratación por frio, un proceso común en la
industria alimentaria conocido como deshidrocongelación (secado por congelación
suena más sencillo…) el cual tiene la virtud de mantener al máximo las propiedades
organolépticas de los alimentos. Este método se realiza al vacio. La palabra deriva del
griego, que en traducción es “hecho para amar las disoluciones”, o sea obtendremos
un producto de muy fácil disolución y/o regeneración.
¿DIFERENCIAS ENTRE LA «DESECACIÓN» Y LA
«DESHIDRATACIÓN».
Aunque son términos que pueden emplearse como sinónimos, no son exactamente iguales.
La desecación fue el resultado de la necesidad de los humanos y su origen se pierde en el tiempo, sin
embargo, la deshidratación comenzó a ser experimentada en la Edad del Hierro en el Norte de Europa,
donde se construyeron los primeros hornos para secar el trigo recién cosechado.
Durante la Revolución Industrial, Diderot, en 1751, describe muchos procedimientos de secado o
desecación de alimentos que se llevaban a cabo en Francia. Más tarde, en el año 1795, en el mismo país
se inventó un cuarto de deshidratación de aire caliente y un deshidratador de hortalizas.
¿Qué es la «desecación o secado»?
Es un proceso natural a través del cual se pierde el agua contenida en los alimentos, por la acción del
calor del sol o del calor del fuego.
En algunos casos se añaden a los alimentos sustancias que aceleran el proceso, como la sal, sería el
caso de embutidos, pescados, carne seca, etc.
¿Qué es la «deshidratación»?
Es el secado de los alimentos que se lleva a cabo de forma artificial, mediante procedimientos
industriales. Es decir, se trata de la eliminación total o parcial del agua contenida en los alimentos por
acción del aire caliente.
De esta forma se obtienen leche en polvo, sopas deshidratadas, café en polvo, huevos deshidratados,
cereales infantiles, etc.
Diferencias:
– En la deshidratación el proceso es controlable, mientras que en el secado se está a merced de las
circunstancias del clima.
– Los productos deshidratados son de mejor calidad que los desecados.
– Durante la deshidratación industrial se pueden controlar las contaminaciones, mientras que en el
secado casero descontrolamos el polvo, insectos, pájaros y roedores.
– La desecación es mucho más barata que la deshidratación.
CAMBIOS QUE SUFREN LOS ALIMENTOS.
– En el tamaño y peso: Si tenemos en cuenta que la mayor parte del peso de las hortalizas, verduras y
frutas es debido a su contenido en agua, si eliminamos ésta, lo primero que sucede es que el alimento se
encoge muchísimo. Este hecho favorece el sistema de transporte porque al reducirse el volumen de la
mercancía, aumenta la capacidad.
– En la forma física: si deshidratamos la leche, el resultado es que de un líquido hemos conseguido un
polvo fácilmente rehidratable.
– En la textura: En el caso de las frutas, el encogimiento celular resultante de la pérdida de agua, lleva
a una consistencia gomosa.
– En el aroma y sabor: se deben a la pérdida de sustancias volátiles por la exposición a elevadas
temperaturas y a la concentración de nutrientes, por eso las hortalizas y frutas, al aumentar la cantidad
de azúcares, saben mucho más dulces o la leche en polvo sin rehidratar sabe también muy dulce porque
la lactosa está concentrada.
RIESGOS DE LOS ALIMENTOS DESHIDRATADOS Y DESECADOS.
La eliminación del agua de los alimentos no es la panacea, es un sistema más, muy útil que permite
conservaciones prolongadas, siempre y cuando se guarden las medidas de envasado e higiene
adecuadas,
porque estos alimentos tienden a absorber el agua perdida por un proceso físico, conocido como
«higroscopicidad», por ello, si se almacenan en lugares húmedos o que pueden humedecerse en tiempos
lluviosos, absorberán el agua ambiental y serán un caldo de cultivo para hongos y levaduras. Por otra
parte, los productos secos son muy susceptibles al ataque de insectos y roedores.
Para evitar todo lo anterior, solo tenemos que conservar los productos deshidratados en lugares secos,
limpios y cerrados, dentro de sus embalajes o en el interior de frascos herméticos.
¿CÓMO AFECTAN A LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS?
La mayor o menor pérdida de nutrientes dependerá del procedimiento seguido. Si se lleva a cabo, en
presencia de aire y en condiciones cuidadosamente controladas, tiene poco efecto sobre la mayoría de
los nutrientes, excepto en el caso de adición de conservantes como el dióxido de azufre que afecta al
contenido en vitamina C y tiamina.
Es importante el uso de recipientes adecuadas para prevenir la pérdida de nutrientes durante la
prolongada vida útil de los alimentos deshidratados.
La vitaminas más susceptibles son aquellas que sensibles al calor y las hidrosolubles.
El chuño andino, conocido popularmente como «papa deshidratada», es una curiosa forma ancestral de
conservación de la patata aprovechando el clima extremo, en la que se somete a los tubérculos a un
proceso de congelación y fermentación a través del frío consiguiendo la «liofilización» de la patata y, a
través de un laborioso proceso natural, consiguen la eliminación de agua y la reducción de volumen del
tubérculo, aumentando sus posibilidades de conservación. Por si estáis interesados en conocer las
peculiaridades de este alimentos andino, os dejo un enlace: El chuño andino o papa milenaria: un
tubérculo con futuro.
La liofilización consiste en congelar el alimento para luego extraer el agua al vacío por sublimación, es
decir, transformando directamente el hielo formado en vapor de agua.
A los alimentos les quitamos el aire en el envasado al vacío, el agua en la deshidratación y desecación,
los refrigeramos, los congelamos, etc. todo ello con la finalidad de protegerlos de los contaminantes
biológicos y aumentar su tiempo de conservación.
Entradas relacionadas:
El envasado al vacío de los alimentos.
La congelación de los alimentos.
La refrigeración de los alimentos.
Fuentes:
– Ángel Gil.Tratado de Nutrición. Tomo II “Composición y calidad nutritiva de los alimentos”.
2ªedición. Editorial Médica Panamericana de la Salud. Madrid, 2010.

– Pedro Fito Maupoey, Ana M. Andrés Grau, Ana María Albors Sorolla, José Manuel Barat
Baviera. “Introducción al secado por aire caliente”. Editorial Universidad Politécnica de
Valencia. Valencia, 2001.

– Clotilde Vázquez Martínez, Ana Isabel De Cos Blanco, Consuelo López Nomdedeu.
“Alimentación y Nutrición Manual” Teórico-Práctico. 2ª Ed. Ediciones Días de Santos. Madrid,
2005.

Definición de Cromatografía
 C
 General

- Definista

La cromatografía es un tipo de técnica aplicada para la separación de varios


elementos que conjugan a una mezcla, esta división se fundamenta en las
características físicas y químicas que posea cada elementos, haciendo énfasis en
la capacidad de interacción de cada componente de la mezcla o de la solución con
una sustancia.

A grandes rasgos la cromatografía se logra por medio de la utilización de dos


fases: una fase móvil, el cual es una solución que está compuesta por distintos
elementos; y una fase estacionaria, esta se caracteriza por ser un material
solido que permanecerá sin cambios antes o después de la implementación de
la técnica, la mezcla a estudiar permanecerá con el compuesto que posea más
afinidad bien sea el que se encuentra en fase solida o en fase móvil, de esta forma
se apreciara las características generales de cada compuesto estudiado.

La cromatografía, puede ser clasificada según la metodología y los materiales


utilizados en: cromatografía plana, este tipo de técnica se realiza por medio de la
utilización de un material sólido como un papel, gracias a esto puede
subclasificarse en “capa gruesa” o “capa fina”, debido a que la fase estacionaria
reposa sobre soporte totalmente rígido, esta capa se pone en contacto con la fase
móvil que es líquida y el mismo comienza a ascender, de acuerdo a la ubicación
de cada elemento en el papel puede lograr su identificación; por otra parte se
encuentra la cromatografía en columna, en la cual se utiliza varios cilindros largos
cuyo nombre es “bureta” como fase estacionaria, y una mezcla liquida como fase
móvil, de igual forma pueden usarse otro estado físico para la fase móvil, como el
gas, los distintos compuestos a separar van a ir ascendiendo de forma progresiva
por la columna; de acuerdo al estado físico de las fases utilizadas para el proceso
la cromatografía puede clasificarse en: cromatografía de gases, ya que su fase
móvil es de carácter gaseoso, por otra parte está la cromatografía líquida, en la
cual la fase móvil está compuesta por un agente líquido, y por último la
cromatografía HPLC caracterizada por poseer un alto nivel de eficacia y precisión
en la separación de compuestos.

Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Mezcla
2. Definicion De Homogéneo
3. Definicion De Whatsapp
4. Definicion De Atmósfera
5. Definicion De Heterogéneo

Publicado: Octubre 19, 2015

Definista

Conceptos relacionados:
Concepto de Mezcla

Concepto deHomogéneo Concepto

deWhatsapp Concepto de Atmósfera


Concepto de Heterogéneo

Otros conceptos:

Concepto de Vale

Concepto de Poesía Elegía


Concepto de Vacación

Concepto de Embriología

Concepto de Texto

<--ch3-->

 Inicio

 Sugiere un concepto

 Acerca de nosotros

 Terminos de servicio
 Contacto

CROMATOGRAFIA

COMPARTE CROMATOGRAFIA

Comparte www.areaciencias.com

La ciencia que se encarga de estudiar los diferentes componentes de una


sustancia es la química analítica. Una de las técnicas más usadas para
separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior
estudio, es la cromatografía. Este forma de separar componentes de una
mezcla se llama separación cromatográfica.

La cromatografía se aprovecha de que cuando dejamos moverse una


mezcla por un soporte, por ejemplo papel, tela, etc, los elementos de la mezcla
son retenidos por la superficie del soporte de diferente manera,
moviéndose por el a diferentes velocidades y se separan. Aquí tienes un
ejemplo:
¿Que es la Cromatografia?

Es la técnica para separar componentes de una mezcla, y su posterior


análisis, basada en que las distintas sustancias que forman los componentes
de una mezcla se dejan arrastrar a diferentes velocidades sobre un soporte. El
soporte puede ser papel, un gas, otro líquido, etc. Es un método físico de
separación de componentes.

Cromatografia Ejemplos

Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto,


transcurrido un tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay
una zona con predominio de tonos azules y otra en que la tonalidad es roja.
Eso es porque se ha producido una separación cromatográfica de los
pigmentos del vino.

Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente
(parte líquida de la mezcla) y diferentes pigmentos. Algunos colores, como el
negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes. Para separar
estos pigmentos podemos realizar una cromatografía. Luego veremos como.

Algunos de los ejemplos en los que se usa la cromatografia a diario son:

- Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de


muestras de sangre o de telas).

- Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias


químicas responsables de un fuego).

- Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los


niveles de alcohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.

- También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.

- Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.

- Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales como alimentos,


perfumes, petroquímica, y producción farmacéutica.

- También puede ser fundamental para salvar millones de vidas. El mortal


virus del Ébola, que se ha cobrado más de 5.000 vidas desde su aparición a
finales del año pasado, ha causado pánico en los medios y en los países de
Sierra Leona, Guinea y Liberia, en los que se ha limitado en gran medida. A
medida que los científicos tratan de combatir la enfermedad, la cromatografía
se ha revelado como muy útil para determinar qué anticuerpos son más
eficaces en la neutralización de Ébola.

¿Por qué se separan los componentes?

Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se


separan por que se mueven a diferentes velocidades,debido a las
diferentes fuerzas de adsorción que ejerce el soporte sobre cada elemento,
así de fácil.

Si si, no nos hemos equivocado es adsorción, que puede confundirse con


absorción pero no es lo mismo. Vamos a explicarlo.

La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra.


Ejemplo: una esponja absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en
pedazos vamos a encontrar agua en todas partes de la estructura de la
esponja
La adsorción es un fenómeno superficial, la sustancia adsorbida no se
introduce en el volumen del cuerpo, sino solo se adhiere a la superficie.

¿Queda claro la diferencia? Pues ahora que ya sabemos lo que es la


adsorción veamos otra definición de cromatografía química:

La cromatografía quimica es una separación física de los componentes de


una mezcla basado en la adsorción selectiva de los componentes de la mezcla
al moverse por un soporte.

Imaginemos el rotulador anterior, si pintamos sobre una tira de papel de


filtro o secante con el rotulador un poco más arriba de la base de la tira de
papel (el papel será el soporte) y ahora lo metemos en un recipiente con
alcohol en la base del recipiente, el alcohol moja la base de la tira de papel,
asciende por las tiras de papel y al llegar a la tinta del rotulador que pintamos,
disuelve la tinta y sigue subiendo hasta provocar la separación de los
pigmentos.

Esto se produce por las distintas velocidades a las que se mueven los
pigmentos por el papel cuando se mojan con el alcohol y se mueven. Abajo
hay un video con ejemplo ya realizados para que los puedas ver.

Como vemos hay una fase fija que será la colocación de la mezcla en el
papel y otra móvil que será la subida del alcohol por el papel. La fase fija se
hace con papel (sólido) y la móvil se hace con un líquido, el alcohol. Más
adelante explicaremos las fases cromatografías. Aquí tienes una imagen del
ejemplo de la tinta del rotulador.

¿Para qué se utiliza la Cromatografia?


La cromatografía se utiliza tanto para lograr la separación de los
componentes de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento
en la mezcla.

Fases de la cromatografía

Las cromatografías se hacen en dos fases. Una estática y otra móvil.

En la fase estática o estacionaria, la mezcla se coloca sobre un soporte fijo,


por ejemplo papel. En esta fase tenemos ya la mezcla sobre un soporte, en
nuestro ejemplo un papel.

En la fase móvil se hace mover otra sustancia sobre la mezcla que ya está
sobre el soporte de la fase estática, por ejemplo un líquido que se mueve por
el papel con la mezcla. En la fase móvil empezará el proceso de separación de
los componentes de la mezcla al moverse a distintas velocidades por el líquido
los distintos componentes de la mezcla sobre el papel.

Tipos de Cromatografia

Aunque hay muchas y variadas técnicas cromatográficas, el objetivo de


todas es separar las sustancias que forman una mezcla y enviarlas
secuencialmente a un detector para que las determine y cuantifique.

Todas se basan en el mismo fenómeno: permitir que las sustancias que


forman una mezcla entren en contacto con dos fases (un líquido y un gas, un
sólido y un líquido, etc.). Una de las fases es estática (no se mueve) y
tenderá a retener las sustancias en mayor o menor grado; la otra, fase móvil,
tenderá a arrastrarlas. Cada sustancia química tiene distinta tendencia a ser
retenida y a ser arrastrada.

Dependiendo de la naturaleza de la fase estática y de la fase móvil se


pueden distinguir distintos tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estática o estacionaria es un sólido y


la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estática o estacionaria es un líquido


anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estática o estacionaria es un líquido no


volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.
d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un
gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la


mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre.

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz


de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo
polar.

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de


solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil,
que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que


lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar
por aquellos iones presentes en la fase móvil.

Vamos hacer una Cromatografía

Pues si vamos a ver en este video como se hace la cromatografía de varios


rotuladores de colores diferentes. Muy Fácil y divertido como podrás ver.

Medicion de masa y volumen


Publicado en marzo 19, 2013

Medición de masa
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una
información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria de la química
experimental.

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón,
la cual se ha adoptado como unidad.

La masa es una de las magnitudes que requiere ser evaluada en el laboratorio de química, ya
sea para preparar soluciones de reactivos, especímenes o muestras para un determinado
análisis, con la exactitud y precisión que requiere la calidad del estudio a realizar.
La masa se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La Unidad del Sistema
Internacional de Medidas (SI), fundamental para medir la masa es el Kilogramo (Kg), sin
embargo en química se utiliza el gramo (g), ya que es una unidad más pequeña y a la vez más
conveniente en estudios químicos. Por acuerdo internacional la cantidad de masa de un
kilogramo se define exactamente igual a la masa que tiene un cilindro de platino – iridio que es
el prototipo internacional.

Unidades métricas de la masa

Unidad Abreviatura Equivalencia en gramos Equivalencia


exponencial

Kilogramo Kg 1000 g 103 g


Gramo g 1g 100 g
Decigramo dg 0.1 g 10-1 g
Centigramo cg 0.01 g 10-2 g
Miligramo mg 0.001 g 10-3 g
Microgramo ug 0.000001 g 10-6 g
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Relaciones de masa comunes:

1 g = 1000 mg

1 Kg = 1000 g

1 Kg = 2.205 lb

1 lb = 453.6 g

Para medir la masa se utiliza una balanza, en algunas de ellas se puede determinar la masa de
los objetos y sustancias con aproximación a los microgramos. La elección de la balanza
depende de la precisión requerida y de la cantidad de la muestra

Existen diversos equipos y materiales para realizar la medición de la masa en el laboratorio


entre ellos se encuentran las balanzas analíticas, con precisión de 0.0001 g, balanzas
electrónicas digitales con precisión de 0.001 g y balanzas granatarias cuya precisión puede ser
de 0.1 g a 0.01 g, así como instrumental de laboratorio como pesa filtros, vidrios de reloj,
picnómetros etc. Que se utilizan para realizar las mediciones de masa.

Balanza analítica:
La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la
cual dependen básicamente todos los resultados analíticos.

Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg
a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos
especiales para la medida del peso. Aún así, el simple empleo de circuitos electrónicos no
elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más
importantes porque no pueden ser suprimidos.

Balanza Granataria

La balanza granataria es uno de los elementos que más frecuentemente se usan para medir. El
objetivo para el cual están destinadas este tipo de básculas es el de determinar la masa general
de una sustancia o bien pesar una determinada cantidad de esa masa.

Ahora bien, en cuanto a la medición de la masa del cuerpo, hay un procedimiento especial
que se debe llevar a cabo. Para que dicho proceso se realice correctamente hay que establecer
una comparación entre el peso del cuerpo con otro peso: el de otros cuerpos de masas
conocidas o familiares, a las que se denominan pesas. Por lo general, para que una balanza
pueda adecuarse a la medición de la masa con sensibilidad y con rapidez suficientes, dos
criterios que deben ser considerados. En cuanto al factor de sensibilidad, éste va a depender de
la capacidad que tenga la balanza granataria. Para ilustrar con un ejemplo, las balanzas que
han sido diseñadas con el objetivo de que pesen kilogramos no van a poseer una sensibilidad
que les permita tener reproducibilidad suficiente para las pesadas en miligramos.
En lo que respecta a su constitución, estos dispositivos de pesaje van a estar construidos de
distintas maneras, puesto que pueden ser de doble plato o bien de un solo plato. En el primer
caso, las balanzas de doble plato muestran una mayor predisposición al deterioro por desuso.
En el segundo caso, cuentan con un peso sumamente fijo colocado a un lado del dispositivo, al
que se denomina contrapeso. Asimismo, posee una serie de pesas que pueden ser cambiables
de un lado al otro.
Cabe decirse que hay un tercer modelo de balanza granataria que es la llamada “de triple
brazo”.
Se trata de un tipo de báscula de gran precisión y que además representa una opción muy
económica para el usuario. Dicho esto, los ambientes donde se utilizan con mayor frecuencia
son los laboratorios de enseñanza. Su capacidad máxima, por otra parte, puede ser de de 2610g,
junto con el juego de pesas incluidas. El plato plano, a su vez, va a ser de 15.2cm, con
dimensiones de 16 cm alto x 44.4cm de largo. La precisión de este tipo de balanzas es de 0.1
gramos

Manejo de la balanza granataria

Al usar la balanza deben tenerse en cuenta las siguientes normas:

• Manejar con cuidado la balanza ya que es costosa.


• No pesar sustancias químicas directamente sobre el platillo; usar un pesa sustancias, un vaso
de precipitados adecuado, un papel para pesar, un vidrio de reloj o algún otro recipiente.
• No derramar líquidos sobre las balanza.
• Ajustar el cero de la balanza, solicitar instrucción al profesor o al técnico pues cada balanza
tiene su modo de operar.
• Después de pesar, regresar todas las pesas a cero (descargar la balanza).
• Pesar el objeto o sustancia a la temperatura ambiente. ¿Por qué?
• Limpiar cualquier residuo de productos químicos que estén en la balanza o en el área de la
balanza.

Respecto a las sustancias que se pueden pesar en las balanzas granatarias, las mismas tienen
que ser controladas para evitar cualquier posibilidad de derrame, ya que cuando el líquido cae
sobre la balanza, ésta puede ser severamente dañada.
Instrumental utilizado para el pesado:
Como se indico anteriormente para realizar el pesado de sustancias se deben utilizar algunos
materiales como recipientes a fin de evitar pesar las sustancias directamente sobre el plato de la
balanza ya sea analítica o granataria; dentro de estos materiales se encuentran los siguientes.

Pesa filtros:

Vidrio de reloj

Picnómetro

El picnómetro (del griego πυκνός (pyknós), “densidad”), o botella de gravedad específica, es


un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo
capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir
la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o
el mercurio.
Normalmente, para la determinación de la densidad de algunos productos especiales como las
pinturas, se utilizan picnómetros metálicos.

Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido problema, la densidad
de éste puede calcularse sencillamente.

La densidad de partículas de un polvo, por ejemplo, que no puede determinarse con el simple
método de pesar, puede obtenerse con el picnómetro. El polvo se pone en el picnómetro, que se
pesará, dando el peso de la muestra de polvo. A continuación, se completa el llenado del
picnómetro con un líquido, de densidad conocida, en el que el polvo sea completamente
insoluble. El peso del líquido desplazado podrá luego determinarse, y así hallar la gravedad
específica del polvo.

En la siguiente presentación encuentran información sobre el manejo de la balanza analítica:

Presentación Balanza Analítica ADAM


Medición de volumen
El volumen es la cantidad de espacio que ocupa la materia. La unidad de volumen en el
Sistema Internacional (SI) es el metro cubico (m3). Sin embargo el litro (L) y el mililitro (ml)
son las unidades patrón de volumen que se utilizan en casi todos los laboratorios de química.
De ordinario, un litro se define como 1 decimetro cubico (dm3); esto es 1 Kg de agua a 4oC.
Una operación habitual en un laboratorio es la de medir volúmenes de líquidos, para hacerlo
existen distintos instrumentos de medida. Los instrumentos o equipos que mas se utilizan para
medir volumenes de liquídos son:

 La probeta
 El matraz volumetrico
 La bureta
 Las pipetas graduadas y volumétricas
 Pipetas automaticas
Por lo general estos utensilios y equipos son de vidrio o de plástico y los fabrican en diferentes
capacidades.

En la sigiente presentación encuentran información sobre material y manejo de instrumental


para la medición de volumen

Medición de volumen, trabajar con aparatos de laboratorio


En el siguiente video podran observar las técnicas de medición de volumen

Técnicas básicas de laboratorio: medida de volúmenes

También podría gustarte