Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS

Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD

TEMA : IMPORTANCIA DE LOS EE.FF MEDIANTE LAS RAZONES

FINANCIERAS

ALUMNO : Willman VERAMENDI NIETO

CURSO : ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

DOCENTE : MG. Gerardo Avelino COCHACHIN SALAZAR.

HUARAZ – 2019
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de


continuar con mis estudios y con su
bendición lograr mis metas
trazadas, a mi familia por su apoyo
incondicional en las buenas y en
las malas, a la universidad por
darme la oportunidad de poder
estudiar en esta gloriosa casa de
estudios.

EL ALUMNO.

P á g i n a 2 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCION

En la vida laboral de un profesional contable es necesario tomar decisiones que

afectan el futuro operativo y financiero de un ente económico. En este sentido,

los estados financieros constituyen herramientas básicas que apoyan la

elección asertiva de dichas decisiones. No obstante, no todos los profesionales

contables los utilizan correctamente, generando así la toma de decisiones de

forma equivocada

Los estados financieros, también denominados estados contables informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para

reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la

misma a una fecha o periodo determinado.

El presente trabajo de investigación tendrá la oportunidad de trabajo de

conocer, aclarar y entender el análisis e interpretación de estados financieros,

dónde se conocerá importancia, origen, estructura, objetivos, usos y los

diferentes enfoques que conforman el analizar la información financiera que

reflejan los estados financieros y lo que implica su correcta interpretación.

P á g i n a 3 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES

 Ribbeck, Ch. (2014) “Análisis e interpretación de estados financieros:


herramienta clave para la toma de decisiones en las empresas de la
industria metalmecánica del distrito de Ate Vitarte”, universidad San
Martin de Porres, Facultad de Ciencias Contables y Financieras. La
presente investigación, tuvo por objetivo: Determinar la influencia del
análisis e interpretación de estados financieros en la toma de decisiones
en las empresas de la industria metalmecánica del Distrito de Ate Vitarte,
2015. La hipótesis que pretende aprobar es, El análisis e interpretación
de estados financieros como instrumento estratégico de la contabilidad
gerencial para materializar los objetivos organizacionales influye
favorablemente en la toma de decisiones en las empresas de la industria
metalmecánica del distrito de Ate Vitarte, 2015.

 Juárez, E. y Julián, E. (2014) “Análisis de los Estados Financieros para


la toma de decisiones de la empresa Transporte Veloz de los años 2011
al 2013”, Universidad privada Antenor Orrego facultad de ciencias
económicas. La presente tesis, tuvo por objetivo: Formular, analiza e
interpretar la información financiera, utilizando diversas herramientas
para una mejor toma de decisiones de nivel gerencial de la empresa
“Transportes Veloz S.A.C” de los años 2011 al 2013. La hipótesis que
pretende aprobar es, El análisis de los Estados Financieros de la
empresa “Transportes Veloz S.A.C” ayudara a conocer la realidad de la
gestión histórica de la empresa, de esta manera contribuirá a una mejor
toma de decisión de los años evaluados.

P á g i n a 4 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

 Sánchez, P. (2011), “Análisis Financiero y su incidencia en la toma de


decisiones de la empresa Vihalmotos”, Universidad técnica de Ambato,
Facultad de Contabilidad y Auditoría. La presente investigación, tuvo por
objetivo: Analizar la aplicación de herramientas de análisis financiero que
contribuyan a la acertada toma de decisiones de VIHALMOTOS, La
hipótesis que pretende probar es, La inexistencia de una herramienta
para el análisis financiero incide en la correcta toma de decisiones de la
empresa.

 Pérez, J. (2010), “Análisis Financiero para la toma de decisiones, en una


empresa, maquiladora dedicada a la confección de prendas de vestir”,
Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
económicas. La presente investigación, tuvo por objetivo: Realizar un
análisis financiero que permita medir los resultados por medio de
indicadores financieros, sistema Du Pont, Criterios técnicos, entre otros;
para emitir una opinión acerca de las condiciones financieras de la
empresa, La hipótesis que pretende aprobar es: Promover herramientas
de análisis financiero que incluya indicadores financieros de liquidez,
solvencia y rentabilidad, entre otros que ayuden a realizar un adecuado
análisis de información proporcionada de los estados financieros de la
empresa maquiladora; que sirvan a los administradores y usuarios de la
información financiera, como un instrumento en la toma de decisiones
financieras y administrativas.

P á g i n a 5 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
1. CONCEPTO:
El análisis e interpretación de los estados financieros es un proceso que
busca evaluar la situación financiera de la empresa y sus resultados con el
fin de efectuar estimaciones para el futuro. Estas relaciones entre los
componentes nos pueden dar índices, proporciones o porcentajes; en otros
casos nos dan plazos, y en otros casos nos dan valores monetarios. Todos
estos datos sirven para evaluar.

2. OBJETIVO:
 Es Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y
control de los negocios, sostenido también por servir de base para tomar
decisiones sobre inversiones y financiamiento.
 Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la
capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalente de
efectivo.
 Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
 Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en
materia societaria.

3. ANALISIS FINANCIERO:
El análisis financiero es un proceso mediante el cual se aplican diversos
métodos a los estados financieros e información complementaria para
hacer una medición adecuada de los resultados obtenidos por la
administración y tener una base apropiada para emitir una opinión correcta
acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia
de su administración así como para el descubrimiento de hechos
económicos referentes a la misma y la detección de deficiencias que deban
ser corregidas mediante recomendaciones.

Con el análisis se busca identificar las causas de hechos y tendencias


pasadas y presentes. Con tales causas debidamente determinadas, se

P á g i n a 6 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

buscará fortalecer las que sean convenientes para la empresa y corregir las
que resulten perjudiciales. El analista evalúa los estados financieros y
presenta el resultado de su evaluación para ayudar a la empresa a mejorar.

El análisis financiero es un proceso de selección, relación y evaluación.


 Seleccionar de toda la información disponible respecto a un negocio,
la que sea más relevante y que afecta la decisión según las
circunstancias.
 Relacionar esta información, de tal manera que sea más
significativa.
 Evaluar las relaciones e interpretar los resultados.

El analista financiero debe de:


 Tener el conocimiento completo de los estados financieros básicos de
la empresa.
 Ser capaz de imaginarse los departamentos y actividades del
negocio.
 Tomar en cuenta aquellos recursos que no se encuentran en los
estados financieros tales como: el recurso humano, capacidad
técnica, tecnología, capacidad administrativa y creatividad del
elemento humano.

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la


posición financiera, presente y pasada, y los resultados de
las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.

RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas


para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o
unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que
se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

P á g i n a 7 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados


financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado
de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de
hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes
que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes


periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo
proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones
sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos a


saber:
1. Razones de liquidez
2. Razones de endeudamiento
3. Razones de rentabilidad
4. Razones de cobertura

1.- RAZONES DE LIQUIDEZ


Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con
que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:
Capital neto de trabajo. Se determina restando los activos corrientes al
pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes
sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para
hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
Índice de solvencia. Se determina por el cociente resultante de dividir el activo
corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más
alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.
Rotación de inventarios. Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la
empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos
que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de
oportunidad..

P á g i n a 8 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Rotación de cartera. Es el mismo indicador conocido como rotación de


cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa
convertir en efectivo. Las cuentas por cobrar que hacen parte del activo
corriente. Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en
poder de terceros y que representan algún costo de oportunidad.
Rotación de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un
periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras
anuales a crédito/Promedio de cuentas por pagar)

2.- RAZONES DE ENDEUDAMIENTO


Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento
que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los
indicadores que se utilizan tenemos:
Razón de endeudamiento. Mide la proporción de los activos que están
financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son
financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o
acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.
Razón pasivo capital. Mide la relación o proporción que hay entre los activos
financiados por los socios y los financiados por terceros y se determina
dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable.

3.- RAZONES DE RENTABILIDAD


Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que
obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de
los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los
indicadores más comunes son los siguientes:

Margen bruto de utilidad. Mide el porcentaje de utilidad logrado por la


empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas –
Costo de ventas)/Ventas.

Margen de utilidades operacionales. Indica o mide el porcentaje de utilidad


que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta,
los gatos financieros incurridos.

P á g i n a 9 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos
imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.

Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos
imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.

Rendimiento de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los


activos de la empresa y en lugar de tomar como referencia las ventas totales,
se toma como referencia la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta
después de impuestos/activos totales).

Rendimiento del capital común. Mide la rentabilidad obtenida por el capital


contable y se toma como referencia las utilidades después de impuestos
restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos -
Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital preferente).

Utilidad por acción. Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota
parte de la empresa. (Utilidad para acciones ordinarias/número de acciones
ordinarias).

4.- RAZONES DE COBERTURA


Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud
financiera de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo. Determina la capacidad que tiene la empresa para
cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de
sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses
entre los intereses y abonos a capital del pasivo.

Razón de cobertura total. Este indicador busca determinar la capacidad que


tiene la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos
y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de
intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera incluir entre los
intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo,
como por ejemplo el arrendamiento.

P á g i n a 10 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

P á g i n a 11 | 15
Brindan información acerca de la Mientras más alta sea esta razón
capacidad que tiene la compañía para mejor será el resultado de la
poder enfrentar sus deudas de corto plazo. compañía. Sin embargo, no
Para realizar el cálculo se toman en cuenta necesariamente. Si el resultado
RAZONES DE LIQUIDEZ es bajo quiere decir que la
los activos más líquidos (o que más
fácilmente se pueden convertir en efectivo) compañía tarda menos días en
para realizar el pago de sus pasivos de convertir sus activos en efectivo
corto plazo. para poder liquidar sus deudas.

Estas razones son sirven para La rentabilidad de una empresa


valuar el desempeño de la es muy importante debido a que
empresa puesto que generan demuestra la capacidad de la
RAZONES DE RENTABILIDAD una gran idea sobre la misma para poder sobrevivir sin
generación de utilidades y la la necesidad de que los
creación de valor para los accionistas estén aumentando
accionistas. capital constantemente.

RAZONES FINANCIERAS
Es utilizada para medir la capacidad
de una compañía para hacer frente a
Permiten al analista observar el
sus deudas con sus activos. Por esta
RAZONES DE riesgo financiero que la empresa
razón, se puede obtener una idea
ENDEUDAMIENTO tiene. Además, otorgan una idea
general sobre la solidez que presenta
general de la mezcla de deuda y
la compañía puesto que refleja el
capital que tiene la compañía.
nivel de apalancamiento que posee.

Permite al analista generar una idea


Sirven para calcular el desempeño de sobre la utilización de los activos
la administración así como el valor para la generación de ingresos.
creado para los accionistas. Estas Además, permite calcular la
RAZONES OPERATIVAS miden la efectividad con la que la efectividad con la que los activos
compañía convierte los activos en están siendo utilizados por la
ventas y las ventas en dinero. empresa para obtener mayores
ganancias.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
 Análisis e interpretación de estados financieros como mínimo una vez
al año, para que tengan conocimiento de la situación económica –
financiera que atraviesa, misma que permitirá medir sus recursos
financieros y generar beneficios para la compañía.

 Se sugiere que la evaluación de su información financiera sea


manejada por un personal capacitado que ayude a los directivos a
tomar decisiones futuras para mantener la permanencia económica en
el mercado.

 Debemos tener en cuenta las razones financieras porque es importante


para poder los estados financieros adecuados.
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONCLUSIONES

1. La elaboración de los Estados Financieros, no constituyen un fin en si


mismos; todo lo contrario, marca el comienzo de la etapa analítica, el
análisis de dichos estados, que permite conocer la realidad que
subyace tras esa información.

2. El análisis en los Estados Financieros en la actualidad se ve afectado


por múltiples causas que van desde sus propias limitaciones como
soporte informativo, hasta la falta de entrenamiento y cultura de
análisis de muchos directivos e incluso del propio personal de las
áreas contables.

3. Se considera que el análisis de estados financieros es un método,


que aplicado a cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su
situación financiera permitiéndole conocer en qué condición está,
tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la
organización.

4. Para lograr ser exitoso en la tarea de análisis, debe por sobre todas
las cosas ser un profundo conocedor de todas las interioridades de su
empresa, debe dominar las distintas técnicas de análisis y saber
transmitir con arte la información obtenida de estos, los receptores de
su trabajo pueden perder el interés si no se es un buen comunicador.

P á g i n a 14 | 15
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

BIBLIOGRAFIA

 http://cp.anamariavazquez.escomex.over-blog.com/pages/Introduccion-
a-los-estados-financieros-3870043.html
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/tellez_y_r/capitulo6.pdf
 https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html
 WWW.WIKIPEDIA.COM.PE
 http://franciscojaviercruzariza.com/attachments/File/Tema_1_Analisis_e_interpretacio
n.pdf

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte