Está en la página 1de 4

2.

5 El plazo de la licencia por paternidad


Ya hace buen tiempo que nuestro país viene fomentando a partir del año 2001 la
relevancia de que el padre mantenga lazos con el recién nacido, ya que se estaría
formando un vínculo emocional y familiar que traerá un beneficio a los niños para
que sepan interrelacionarse y desenvolverse en la sociedad, es por ello que en los
centros laborales es esencial que al empleador se le otorgue ciertos días no laborables
y con remuneración respectiva, para cuando su cónyuge se encuentre en estado de
pre y post parto y él pueda estar presente.
2.5.1 ¿Qué es el plazo de la licencia por paternidad?
Es un beneficio con derecho a remuneración que otorgan los empleadores
(siempre y cuando se les comunique) a los trabajadores de la actividad pública
y privada que se convertirán en padres; también se les incluyen a los
trabajadores que laboren en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
La finalidad de esta licencia es que el padre asista con atenciones, cuidados y
dedicación tanto a su hijo como a su cónyuge, para así fortalecer el equilibrio
entre la vida familiar y la actividad laboral del trabajador.
Según algunas investigaciones, Los trabajadores que se acogen del plazo de la
licencia por paternidad por más tiempo, tienden a interrelacionarse con mayor
empatía hacia sus vástagos, y como consecuencia de ello una mejor relación en
el hogar que fomente la igualdad entre los integrantes de la familia. En este
plazo que se le otorga al trabajador, el empleador no podrá impedírselo, ya que
es un derecho irrenunciable plasmado en el literal 2 del artículo 26º de la
constitución política.
2.5.2 Desarrollo histórico de la regulación de la licencia por paternidad en el
Perú hasta la actualidad:
Los antecedentes históricos respecto a la licencia por paternidad son esenciales,
ya que nos permite saber desde cuando es considerada relevante el
otorgamiento de este plazo al padre trabajador en el ámbito laboral.
Los proyectos de leyes que tomaron iniciativa respecto a este tema fueron:
a) Proyecto de Ley Nº 036-2001: Presentado por la congresista Mercedes
Cabanillas Bustamante el 27 de julio de 2001, en donde propone una
licencia de 7 días calendarios remunerados.
b) Proyecto de ley Nº 422-2001: Propuesto por la congresista Emma
Vargas de Benavides el 23 de agosto de 2001, proponiendo 7 días
hábiles de licencia remunerada.
c) Proyecto de ley Nº 953-2001, Presentado por el congresista Wilmer
Rengifo Ruiz el 10 de octubre de 2001, proponiendo una licencia de 7
días naturales con goce de haber.
Los proyectos mencionados fueron archivados por la Comisión de Trabajo el
8 de abril de 2003.
Las leyes que regulan la licencia por paternidad son las siguientes:
a) Ley Nº 29409: Entro en vigencia desde el 21 de setiembre de 2009, con
el fin de promover el desarrollo y fortalecimiento de la familia, y fue
reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 014-2010-TR, con
vigencia desde el 17 de diciembre de 2010; En esta ley se le concede al
trabajador un plazo de 4 días hábiles consecutivos por el estado de parto
en que se encuentra su cónyuge o conviviente. Estos días hábiles son de
lunes a viernes de cada semana, con excepción de los feriados.
b) Ley Nº 30807: Esta ley es la modificación del artículo 2 de la ley Nº
29409, en donde se le concede al trabajador un plazo de 10 días
calendarios consecutivos en los casos de parto natural o cesárea a los
trabajadores del sector público y privado. Se publicó el 5 de julio de
2018 entrando en vigencia al día siguiente de su publicación hasta la
actualidad.
Mencionar que antes de la publicación de las leyes Nº 29409 y su modificación
que es la Nº 30807, ya se ha previsto que en algunas instituciones ya se les
otorgaba a los trabajadores un plazo de 3 días hábiles de licencia por paternidad
con goce de remuneraciones, a partir de la fecha del nacimiento del recién
nacido; Este Decreto fue expedido en ese entonces por la Municipalidad
Provincial del Callao y publicado el 28 de julio de 2000.
En la municipalidad de Morropón ubicada en Piura se emitió un Decreto de
Alcaldía el 24 de febrero de 2003, en donde los trabajadores de dicha
municipalidad se les otorgaba un plazo de 3 días hábiles de licencia por
paternidad con goce de remuneraciones contados a partir del día del nacimiento
del recién nacido. En el INABIF se otorgó a los trabajadores 2 días de licencia
por paternidad con goce de remuneraciones por nacimiento de su hijo/a
contados desde el día del parto mediante su reglamento interno de trabajo
aprobado por la Resolución Presidencial Nº 351 con fecha 29 de octubre de
2001.
2.5.3 Importancia del plazo de licencia por paternidad
Esta licencia es esencial para el padre, ya que según Feliciano Nishikawa y
Díaz Quintanilla (2009:23) el permiso por paternidad “constituye un derecho
que permite al padre compartir las obligaciones generadas durante los primeo
días de vida del nuevo miembro de la familia (…) en el marco de la promoción
de responsabilidades familiares compartidas por ambos cónyuges y de la
conciliación de la vida laboral con la vida familiar”
Por otra parte, se considera importante, ya que se debe consolidar la filiación
del padre hacia el hijo para afianzar el vínculo familiar.
BIBLIOGRAFIA

1. LEY N° 30807 (2019) (consulta: 2 de octubre de 2019)


(https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-la-ley-29409-
ley-que-concede-el-derecho-de-ley-n-30807-1666491-2/).

2. Normas Legales (2019) (consulta: 2 de octubre de 2019)


(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297247/ley-que-modifica-la-
ley-29409-ley-que-concede-el-derecho-de-ley-n-30807-1666491-2.pdf).

3. TORRES, Miguel (2019) Licencia por Paternidad [Ley 30807] - Noticiero


Contable. (consulta: 2 de Octubre de 2019)
(https://www.noticierocontable.com/licencia-por-paternidad/).

4. AZABACHE, Pedro y BARBOZA, Marina del Rosario (2019) El plazo de la


licencia por paternidad y la igualdad como derecho fundamental. (consulta: 2 de
octubre de 2019)
(http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7708/AzabacheTorres_P
%20-%20BarbozaHurtado_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

5. FELICIANO, Magaly y DIAZ, Raquel (2011) Supuestos de suspensión del


vínculo laboral. Lima: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte