¿QUÉ ES EL TREBEP?
TREBEP son las siglas por las que se conoce al Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado
Público.
En octubre de 2015 se publicó el Real Decreto Legislativo 5/2015, por el que se aprobaba el texto
refundido del Estatuto Básico del Empleado Público.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. BOE núm. 261, de 31 de
octubre de 2015. Entrada en vigor, con las salvedades indicadas, el 1 de noviembre de
2015.
A partir de su entrada en vigor quedaron derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango
que se oponían a lo dispuesto en el RDL, incluida la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público.
Inicialmente, el nuevo texto recogía las modificaciones y mejoras para los empleados públicos que
se habían ido aprobando desde la entrada en vigor de la Ley 7/2007, la mayoría modificaciones y
mejoras que ya estaban recogidas en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), por lo que el
texto inicial del TREBEP aportaba pocas novedades.
Sin embargo, desde su publicación en 2015 hasta la actualidad, se han ido introduciendo otros
cambios en aplicación de la legislación vigente, que hay que tener en cuenta.
Apartado c) Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda
con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija:
Los tiempos de descanso y la distribución de los mismos, para el progenitor diferente de la madre
biológica, son iguales que los que se detallan en el apartado a) aunque su aplicación se hará de
manera progresiva desde 2019 hasta el año 2021.
La aplicación progresiva del permiso del progenitor diferente de la madre biológica se establece
en la nueva disposición transitoria novena, que se añade por el art. 3.4 del Real Decreto-ley
6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres
y hombres en el empleo y la ocupación:
AÑO 2019
8 semanas
• 2 primeras semanas: ininterrumpidas e inmediatamente posteriores al nacimiento, adopción
o acogimiento.
• 6 semanas restantes: pueden ser de disfrute interrumpido.
En 2020
12 semanas
• 4 primeras semanas: ininterrumpidas e inmediatamente posteriores al nacimiento, adopción
o acogimiento.
• 8 semanas restantes: pueden ser de disfrute interrumpido.
En 2021
16 semanas
• 6 primeras semanas: ininterrumpidas e inmediatamente posteriores al nacimiento, adopción
o acogimiento.
• 10 semanas restantes: pueden ser de disfrute interrumpido.
Apartado d) Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria:
En este apartado se introducen los siguientes cambios:
• El plan de igualdad de aplicación o en su defecto la Administración Pública competente en
cada caso, establecerán los términos en los que se llevarán a cabo las medidas de ordenación
del tiempo de trabajo para garantizar la protección de las funcionarias víctimas de violencia
sobre la mujer o su derecho de asistencia social integral.
• Las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, tendrán derecho a la reducción de la
jornada con disminución proporcional de la retribución.
• Cuando su jornada se reduzca en un tercio o menos, la funcionaria pública
mantendrá sus retribuciones íntegras.