Está en la página 1de 4

¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR LA VIDA DE ALGUIEN A

TRAVÉS DEL DISEÑO INTERIOR?

El diseño de interiores se define como “la práctica por la cual se proyectan


espacios, teniendo en cuenta y relacionando las formas, colores,
materiales, texturas, iluminación, ubicación geográfica […] siempre
respondiendo a necesidades y algún planteamiento estético específico”
(Universidad de Palermo, s.f.). Esto quiere decir que el diseño interior
juega un papel importante en el aspecto visual y funcional de un espacio
partiendo de las necesidades específicas de los usuarios y si
consideramos que la cantidad de horas que una persona se encuentra en
el interior de los espacios es aproximadamente el 90% del total de su vida
(Universidad de Palermo, s.f.), la forma en la que éstos están constituidos
influye directamente en su bienestar.

Desde el comienzo de la humanidad, ha existido la necesidad de


crear espacios más agradables, no sólo en un sentido visual “bonito”, más
bien desde el punto de satisfacer necesidades; primero de protección y
seguridad de los agentes climatológicos, y con la evolución del hombre,
estas necesidades se volvieron cada vez más específicas.

Si bien, con el paso de los años y la influencia de las tendencias


globales ha cambiado el enfoque de hacer diseño; la esencia permanece,
esto es, el diseño siempre ha existido para mejorar, lo cual significa
realizar un cambio que garantice el bienestar físico, psicológico y
emocional de las personas.

Por lo tanto, un buen diseño interior, no sólo puede mejorar el


aspecto general de los espacios, sino que desde un punto de vista mucho
más analítico, puede impactar en el estado emocional de manera positiva
y así, poder enfrentar la vida de manera más optimista y equilibrada.
Cuando un espacio es placentero, se tiene una conexión con él, de
esta manera, los órganos de los sentidos captan los estímulos, mandan
las señales al cerebro y éste las transforma en sensaciones que benefician
nuestro estado emocional, por ejemplo, un espacio limpio, ordenado que
refleje la personalidad del usuario y que facilite la eficiencia de las
actividades a desarrollar.

Es por esto que la psicología ambiental juega un papel importante


en esta premisa, pues mediante ésta se puede transformar y adaptar los
estímulos necesarios para percepción buscada de los espacios.

Así pues, estableciendo esto, lo importante de cualquier proyecto de


diseño no el concepto idealista de hacer un mundo mejor, claro está que
puede ser considerada la misión final; sin embargo es el “¿cómo?” lo que
debe guiar el proceso. Y esto nos lleva a la pregunta que guía este
ensayo: ¿Cómo puedo hacer para mejorar la vida de alguien a través del
diseño interior?

Un punto del interés en enfoque del diseño es el llamado


interiorismo social, el cual busca aplicar los criterios de diseño para hacer
que las viviendas sean más confortables, óptimamente funcionales y que
cumplan las necesidades de las personas que viven ahí.

Aplicar el diseño interior en un espacio no requiere de mucho dinero


o de tener que vivir en una mansión; ni siquiera se trata de, como
diseñador, realizar un proyecto para que sea publicado en las revistas de
arquitectura y diseño más prestigiosas. Cualquier espacio puede tener un
diseño interior funcional, lo importante del interiorismo con un enfoque
social es saber aprovechar los recursos disponibles de manera creativa y
sostenible.

Los espacios deberían funcionar como elementos de permanencia y


encuentro de disfrute de las personas y como profesionales de esta área
es nuestra labor ayudar a las personas a satisfacer esas necesidades que
por desconocimiento no se cubren o se vuelen parte de la rutina. En mi
opinión, cuando se diseña un espacio conscientemente con propuestas
realistas y coherentes con los requerimientos o posibilidades del cliente,
desde ahí ya estamos dando el primer paso para mejorar la vida de
alguien, esto es, estamos proponiendo soluciones a sus problemas
espaciales que pueden llegar a materializarse.

Estas soluciones espaciales pueden significar una mejora en el estilo


de vida de alguien para agilizar y facilitar sus actividades; o simplemente
un cambio en el color o distribución de una habitación puede ayudar a
una persona a sentirse mejor, tener menos discusiones, aumentar la
concentración, entre otros. Ese es el poder del diseño interior.

Hace poco leí una noticia sobre un arquitecto que ganó el premio
Pritzker y como labor social donó los planos de sus proyectos para que
todas las personas pudieran usarlos para construir sus casas. Esto me
pareció relevante en el sentido de poner nuestro granito de arena hacia
una sociedad mejor, sin embargo, no es necesario esperar a ganar
premios o tener fama mundial para establecer una fundación que ayude a
las personas sin hogar o realizar donaciones multimillonarias. Cada quien
es responsable de crear sus propias oportunidades de desarrollo como
profesionista y eso incluye la labor social.

Actualmente existen asociaciones, como TECHO, que se encargan de


construir casas para las personas sin recursos; o también oportunidades
de voluntariado que no sólo ayudan a esa parte de la sociedad que más lo
necesita, también nos sensibilizan con la humanidad en un mundo cada
vez más invadido por la tecnología y la falta de contacto personal.

Como ya lo dije, éstas pueden ser herramientas para acercarnos a


esa contribución social, pero no son las únicas. Desde mi perspectiva cada
vez que hacemos un trabajo honesto, es satisfactorio, parte de la
intención del bien y del punto de mejora; acciones como plantar un árbol
o no tirar basura en la calle podrán parecer triviales pero también
contribuyen al bienestar de la sociedad y a su aspecto visual que tanto
nos compete como profesionales del diseño.

Lo más satisfactorio de mi carrera que he vivido hasta ahora es ese


momento en el que el cliente vive el resultado final y expresa su felicidad
por el trabajo que realizamos. Hacer que más personas puedan sentir eso
es parte de mis metas como profesionista y cada día, en cada proyecto
trato de aportar algo que beneficie a la sociedad.
Fuentes consultadas:

 Universidad de Palermo. (s.f.). Introducción. Recuperado el 11 de mayo del 2017 de


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/448.pdf
 BCS Noticias. (2016). Estudiante de UABCS propone “interiorismo social” para
viviendas de La Paz. Recuperado el 11 de mayo del 2017 de
http://www.bcsnoticias.mx/estudiante-de-uabcs-propone-interiorismo-social-para-
viviendas-de-la-paz/

También podría gustarte