Está en la página 1de 13

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL

ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL


“LIC. EMILIO SÁNCHEZ PIEDRAS”

Segundo semestre
Grupo: 2° B

Curso

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.

Ensayo
“Escuela y Comunidad: complejos procesos de vinculación”.

Alumno: Abraham Esaú Velázquez Badillo

Docente: María Teresa Ceballos Olivar.

1
 Portada………………………………………………………………. 1
 Propósitos…………………………………………………………… 2
 Competencias del curso…………………………………………... 3
 Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el
curso………………………………………………………………….. 3
 Fundamentación……………………………………………………. 4
 Introducción…………………………………………………………. 5

Desarrollo

 La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de


vinculación…………………………………………………………..... 9
 Cultura, tradición y saberes……………………………………..... 11
 Rituales comunitarios y escolares……………………………….. 11
 Conclusiones ……………………………………………………….. 12
 Fuentes de consulta………………………………………………… 13

2
Propósitos

• Profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden


dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos que se establecen
con la comunidad en la que está inserta.

• Recuperar las dimensiones cultural, social e institucional, trabajadas en el primer


semestre, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera
en que las escuelas se vinculan con la comunidad.

• Podrá analizar la forma en que se distribuyen las funciones, comisiones, tiempos,


recursos, tareas entre los docentes, directivos, autoridades educativas y padres de
familia.

• Tendrá la oportunidad de describir para, posteriormente, analizar los procesos de


interacción dentro del aula de clase, eso implica documentar por diferentes vías –
técnicas y metodológicas–, las formas en que el docente organiza las sesiones de
clase, el uso del espacio y el tiempo, así como los recursos materiales, los estilos
de enseñanza y aprendizaje, de evaluación, al igual que los saberes, conocimientos
y experiencias que utilizan los profesores para transmitir los contenidos escolares.

Competencias del curso

• Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para


mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos
formativos que intervienen en su trabajo docente.

• Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se


articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en
ella.

• Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y


organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se
desarrollan al interior del aula de clase.

3
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente,


expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

4
Fundamentación

La fundamentación del presente está sustentada en los principios pedagógicos que


sustentan el plan de estudios 2011, el cual como lo trata el tema es la vinculación
de conocimientos con el entorno en el cual se desarrolla la educación y la
adquisición de conocimientos por parte de los educandos; dicha vinculación tiene
como propósito el que los alumnos cuenten con los aprendizajes necesarios en su
diversidad (conocimientos, creencias, cultura, estilos y ritmos de aprendizaje) del
mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su
comportamiento. Con la premisa anterior, se da por sentado que cada tipo de
contexto tendrá situaciones particulares del qué, cómo y para que de la generación
de ambientes de aprendizaje.

Los principios que fundamentan el presente documento son:

 Planificar para potenciar el aprendizaje.


 Generación de ambientes de aprendizaje.

Se debe contar con La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el
estudiante a partir del reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del
lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, urbano marginal
o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.

 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para


el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el
propósito de construir aprendizajes en colectivo y Que este se realice en entornos
presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

5
 Favorecimiento a la inclusión para atender a la diversidad.

La educación es un derecho 1fundamental y una estrategia para ampliar las


oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad, en
forma pertinente e inclusiva.

 Incorporación de temas de relevancia social.

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia
constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad
ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y
lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de
relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a
la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad.

1
Art. 3°, constitución política de los estados unidos mexicanos.

6
Introducción

En el presente ensayo, el tema a tratar será la relación entre la escuela y la


comunidad ya que trabajar conjuntamente no es simplemente una forma de
construir relaciones y buscar una resolución colectiva; también es una fuente de
aprendizaje. En una comunidad de aprendizaje, los participantes comparten
interesen en común; un ejemplo seria la cultura. Una definición de cultura es: “Un
esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos,
y sistema de concepciones heredadas, expresadas en forma simbólica por medio
de los cuales los hombres se comunican, perpetuán y desarrollan sus conocimientos
y actitudes frente a la vida”( Mercado, 2007, p. 60). En el mundo hay gran variedad
de individuos que practican diferentes culturas, y la mayoría de ellos lo hacen de
acuerdo a su religión. Cuando hablamos de cultura, nos referimos a las
manifestaciones sociales que hacen las personas, con el fin de poderse relacionar
y comunicar con los demás. Todo esto va constituyendo a la sociedad y que sin
duda alguna se va adoptando al trascurso de los años. Es importante dejar en claro
todo lo que abarca el concepto de cultura, y como muchos la conciben; todas las
personas nos relacionamos con los demás por necesidad, pero esta necesidad nos
lleva a compartir las mismas costumbres, tradiciones, rituales, e incluso hablar el
mismo lenguaje con el propósito de poder pertenecer a un determinado grupo social
o religioso.

La cultura tiene mucho que ver con la escuela, porque como antes se mencionaba,
en la escuela se practica la socialización, y los alumnos vienen con diferentes
ideales, y es en la escuela donde comparten sus diferencias, para poder
relacionarse como grupo. Cada uno de los alumnos está marcado por diferentes
culturas que sus padres les han enseñado, y la escuela se convierte en una
diversidad de culturas.

7
Practicar la cultura es un proceso complejo porque se rige por reglas que se tienen
que cumplir para llevar a cabo esa cultura, un claro ejemplo de ello es la religión;
ésta limita en cierto sentido a las personas, y tienen que cumplir con lo que se les
pide para pertenecer a determinado grupo religioso; hay que tener en cuenta que
las reglas y normas van variando de acuerdo a la religión que sea, o de acuerdo al
estatus social al que deseen pertenecer. La cultura define a las personas, en la
forma de pensar o de actuar, por ejemplo, un individuo puede entrar en controversia
con otro por no estar de acuerdo en algo, esto es normal porque cada persona
querrá defender su postura y lograr convencer a la otra persona que está en lo
cierto. Por eso “Hay que conocer la cultura, no para dejarse dominar por ella sino
para criticarla y transformarla” (Lawrence, 1997; Santos 2012, p.39). En la medida
en que la educación permita a los aprendices manipular las ideas de forma activa y
crítica, pone a su disposición la cultura e impide que estos lo domine, el objeto de
la educación consiste en hacer de la cultura más un recuero que un determinante.
La cultura penetra en la escuela, imponiendo valores, creencias, normas, mitos,
rituales, costumbre, estereotipos, no se puede imaginar una escuela cuyos
protagonistas dejen a la entrada a toda influencia y condiciones de la cultura. Un
ejemplo de esto es que tiene penetración a través de mecanismos, uno de ellos
puede ser los comportamientos, las ideas, el lenguaje y las actitudes de los
alumnos, igual que la valoración o el prestigio de la escuela derivando de las pautas
de interpretación imperantes.

8
La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de
vinculación.

La pregunta con la cual partimos es ¿Por qué se estudia la Cultura? Según Santos
(2006) “Para hacer frente a ese complejo y dinámico mundo de culturas y
subculturas el profesor necesita no un registro de respuesta estereotipadas y rígidas
sino un pensamiento práctico capaz de acomodarse crítica, flexible e
inteligentemente a las peculiaridades de cada situación”.

Viéndolo desde la dimensión social, los docentes deben de actuar éticamente frente
a la diversidad del entorno social, cultural y ambiental para poder utilizar estos
elementos como fortalezas que los guíen hacia un mejor desempeño de su labor.
Los normalistas deben de desarrollar la habilidad de observar el entorno de las
escuelas para poder obtener información acerca de la cultura, y con esa información
crear espacios de aprendizaje significativo.

Si lo observamos desde el punto de vitas de la dimensión epistemológica,


esta persigue que los futuros maestros se apropien de las necesidades de
aprendizaje de los alumnos, así como del contexto social y su diversidad, para
favorecer en los niños la adquisición de saberes disciplinares, la apropiación y
movilización de aprendizajes complejos para la toma de decisiones situados en
contextos reales.

Ahora bien basándonos en la dimensión institucional las escuelas normales se han


trasformado debido a su inserción en el tipo superior, esto favorece su
fortalecimiento en terrenos como la investigación, la difusión cultural y la extensión
académica, con el sentido de crear una visión holística del fenómeno educativo,
analizando todos sus componentes en conjunto y no de manera aislada. Esto
implica que los docentes guíen las actividades bajo un conocimiento sociocultural
del alumno, para que la construcción de significados, la atribución de sentido de los

9
contenidos y experiencias vividas favorezcan a un aprendizaje significativo a través
de una interacción con la comunidad.

Para tener un apoyo más sustentable el docente también se puede apoyar de las
orientaciones las cuales nos proporcionan insumos para el desarrollo,
implementación y maneras en las que el docente apoya el desempeño académico
del estudiante. Los enfoques son los siguientes:

 Enfoque centrado en el aprendizaje: Dicho enfoque implica que los


docentes guíen las actividades bajo un conocimiento sociocultural del
alumno, para que la construcción de significados, la atribución de sentido de
los contenidos y experiencias vividas favorezcan a un aprendizaje
significativo a través de una interacción con la comunidad.

 Enfoque basado en competencias: En este el “desempeño que resulta de


la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como
de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto
específico para resolver un problema”.(Sep 2011).

El estudiante desarrolla la competencia cuando cuenta con los conocimientos


sobre que es una cultura, esto le permite modificar sus actitudes y valores
relacionados con la función docente, lo cual le ayuda a tomar decisiones
pertinentes en situaciones problemáticas.

 Flexibilidad curricular, académica y administrativa: La flexibilidad “Ha


revitalizado su importancia en el contexto de las transformaciones sociales,
económicas, políticas y culturales ocurridas a nivel nacional en los últimos
años” (SEP:2012-12), en el cual el tema de cultura ayuda a comprender el
enfoque de flexibilidad, pues al conocer la cultura se puede rediseñar los
elementos y condiciones que se articulan en la relación entre el conocimiento
y el estudiante que interactúan en un contexto específico.
10
Cultura, tradición y saberes.

En los distintos contextos nos encontramos con que cada una cuenta con una
cultura, tradiciones y saberes comunes. Cada comunidad se puede expresar como
un conjunto de comunes, practicas, rituales, vestimentas y normas que rigen a dicho
grupo social; en el aspecto de las tradiciones son aquellas costumbres y
manifestaciones que cada zona ha considerado como preciadas para si mismas; los
conocimientos que engloba cada comunidad, contexto, cultura o sociedad son los
saberes patrimonio de la humanidad.

Conociendo las definiciones de cada uno de los conceptos podemos rescatar cada
aspecto de las comunidades a las que fuimos a observar; los municipios de Tlaxco,
Tlaxcala y San Pablo Del Monte cuentan cada uno con fiestas tradicionales,
decoraciones y arquitectura en las calles principales alusivas a su fundación. Todo
esto influye al entorno escolar el cual debe de adaptarse y formar parte del eje que
cimente dichas tradiciones como parte de la cultura cívica que se inculca en los
centros escolares.

Rituales comunitarios y escolares.

Los rituales comunitarios y escolares son las prácticas comunes o rutinarias que
inconscientemente se hacen parte del diario acontecer de la comunidad escolar y la
sociedad en general y que se ven transmitidas de igual manera, la manera de hablar
de las personas, la manera de realizar festividades, el complejo ceremonial de
algunas celebraciones (casamiento, bautizos, confirmaciones, velaciones, entre
otras), son bien parte de esos rituales que mencionamos. De un complejo de
acciones podemos sacar las siguientes hipótesis que pueden respaldar a estos
rituales y su funcionamiento:

 Los rituales escolares son transmitidos en la institución escolar por los


docentes, quienes no son conscientes de que ideología transmiten.
 Los rituales escolares, en nuestras escuelas, transmiten fundamentalmente
principios de un orden autoritario.

11
 Los rituales escolares no logran transmitir la totalidad de la ideología
dominante porque la lucha por la hegemonía produce fisuras en el discurso
dominante.
 Los rituales escolares no logran imponer en su totalidad la ideología
dominante porque, a pesar de la efectividad de la violencia simbólica que
esta utiliza para imponerse, el papel activo de los actores principales produce
rupturas en la homogeneidad de su discurso.

Cabe mencionar que algunas de estas hipótesis no solo son aplicables a los centros
escolares si no que estos vienen de fuera de estos, ya que como lo hemos
mencionado anteriormente lo que acontece en la comunidad es un factor que influye
en los centros escolares.

Conclusiones

Puedo concluir con es de gran importancia e influencia el entorno y la comunidad


para el medio escolar, ya que de el proviene su mayor influencia e impacto en las
actividades lúdicas, de investigación, culturales, sociales y de recreación, por eso
es importante mantener un buen vinculo y relación con el contexto escolar y sus
autoridades así como las dependencias a fin con las que podamos emprender
proyectos conjuntos y así lograr la vinculación escuela comunidad.

12
Fuentes de consulta

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Practicas procesos y rituales en la escuela normal


(pag. 60)

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/observacion_y_analisis_d
e_la_practica_escolar_lepri.pdf

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/or
ientaciones_curriculares

http://ensech.edu.mx/docs/Antologia%20PAR/10.%20semestre/1Gestion%20escol
ar/GESTION%20ESCOLAR.pdf

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_69/nr_720/a_9684/9684.html

https://prezi.com/choot5btcm_1/cultura-tradicion-y-saberes/

13

También podría gustarte