Está en la página 1de 482

SERIE DE COMPENDIOS SCHAUM

FUNDAMENTOS DE QUIMICA GENERAL


Segunda edición

CON MANUAL DE LABORATORIO

Guillermo Garzón G., M. Sc.,Ph.D.


Profesor Titular
Universidad del Valle

Revisión técnica
MANUAL DE LABORATORIO
Gregario Daniel Díaz Villota
Coordinador Académico del Colegio Distrital La Amistad
Profesor de Química del Colegio Nacional Restrepo Millán

McGRAW-HILL
Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lisboa, Madrid,
México, Nueva York, Panamá, San Juan, Sao Paulo,
Auckland, Hamburgo, Londres, Montreal, Nueva Delhi, París,
San Francisco, San Luis, Sidney, Tokio, Toronto.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS© 1986, respecto a la segunda edición en español por


LIBROS McGRAW-HILL DE MÉXICO, S. A. DE C. V.
Atlacomulco 499-501, Fracc. 1ndustrial San Andrés Atoto
53500 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 465

ISBN 968-451-882-X
1234567890 8012345679
Impreso en Colombia Printed in Colombia

Se imprimieron 2.500 ejemplares en el mes de octubre de 1989


Impresor: Danaranjo S.A. Bogotá, Colombia
Prefacio
La segunda edición de Fundamentos de Química General constituye la respuesta a la gran
acogida ofrecida por los profesores del área a la primera edición y a la inquietud expuesta
por un buen número de usuarios respecto a la necesidad de un manual de laboratorio que
permita a los estudiantes realizar experimentos sin tener que incurrir en gastos mayores, ni
requerir de laboratorios sofisticados, ni correr riesgos innecesarios.
Por lo tanto, Fundamentos de Química General, 2/E. Con Manual de Laboratorio, faci-
lita al estudiante superar el proceso de simple memorización de fórmulas y acumulación de
datos para llegar, en muchos casos, hasta la experimentación directa. Además, permite, al
alumno que por primera vez toma un curso de química, la comprensión de los conceptos, la
interpretación de datos y la solución de problemas. Este texto procura ayudarle a ver con
claridad los principios básicos de la química, le enseña a "pensar químicamente", a experi-
mentar en el laboratorio y le ofrece un método lógico para resolver problemas y alejarlo así
de la práctica tan generalizada de buscar mecánicamente la solución, usando de memoria las
fórmulas. También es de mucha utilidad para los estudiantes avanzados como material de
repaso.
Esta obra está desarrollada de una manera lógica y difiere de cualquier otro texto de
problemas de química general especialmente porque cubre un mayor número de tópicos y
los discute con más profundidad y porque presenta el Sistema Internacional de Unidades, SI.
Entre las características más sobresalientes del libro se destacan las siguientes:
(a) Cubre el programa de dos semestres de química general de secundaria o de nivel univer-
sitario.
(b) Ofrece cerca de 1113 problemas representativos, de diferente grado de dificultad, re-
sueltos en forma detallada, clara y sencilla. En muchos de ellos se utilizan diferentes
métodos. La gran mayoría tiene sus respectivas respuestas en el sistema SI y en el sis-
tema tradicional.
(e ) Se proponen 24 experimentos con el propósito de que el alumno pueda desarrollar
poco a poco su destreza manual y su actividad creadora.
(d) Presenta unos apéndices que cubren conceptos matemáticos neceS'arios para resolver
problemas de química general, uso de exponentes, logaritmos, cifras significativas, fac-
tores de conversión y constantes físicas.
(e) Contiene numerosas tablas de valores que acompañan la discusión teórica.
(f) Trata la nomenclatura de los compuestos inorgánicos de acuerdo con las reglas de la
IUP AC, dado que los estudiantes de química general e inorgánica generalmente tienen
dificultad para escribir las fórmulas de algunos compuestos tan simples como el sulfato
de aluminio y el ácido fosfórico, como también nombrar compuestos tales como KHS0 4
ó Na 2 C03.
De acuerdo con la metodología tradicional de la Serie Schaum, cada capítulo está divi-
dido en tres secciones: discusión teórica y ejemplos; problemas resueltos en el mismo orden
en que aparecen los temas de la sección de teoría, permitiendo al estudiante progresar desde
los problemas más sencillos hasta los más difíciles; y problemas propuestos y suplementa-
rios.
Las unidades SI se presentan y se discuten en el primer capítulo y se utilizan a través de
todo el libro. Siguiendo las recomendaciones de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada, se hace énfasis en el concepto de mol especialmente en los capítulos de estequio-
metría y soluciones. En el capítulo de electroquímica se ha respetado la convención moder-
na de los signos recomendada por la IUP AC para las celdas electroquímicas la cual establece
que los potenciales estándar de los electrodos deben ser los potenciales de reducción.
El gran número de problemas resueltos y propuestos sobre ácidos y bases, curvas de va-
loración, estequiometría, equilibrio iónico, soluciones, reacciones de oxidación-reducción,
producto de solubilidad y electroquímica, convierten esta obra en un texto útil para cursos
de química analítica cuantitativa tanto en la teoría como en el trabajo de laboratorio. Los
cuatro últimos capítulos sirven de introducción a un programa de química inorgánica des-
criptiva. Los datos de los problemas están de acuerdo con los valores más recientes de las
constantes físicas y químicas.
El método más eficaz de autoaprendizaje para el estudiante a través de este libro es el
de intentar desarrollar en forma independiente algunos de los problemas resueltos, analizar y
comparar ese desarrollo con las soluciones detalladas que presenta el texto y finalmente tra-
bajar por su cuenta los problemas semejantes de la sección de problemas propuestos. La or-
ganización flexible de los capítulos pérmite omitir tópicos o cambiar el orden de estudio a
voluntad pudiéndose adaptar a cualquier nivel de enseñanza.

EL MANUAL DE LABORATORIO
Cada uno de los 24 experimentos propuestos está diseñado en forma independiente para que
el profesor pueda escoger con mucha flexibilidad los que considere convenientes para cubrir
los dos semestres. Algunas prácticas se pueden utilizar como demostración cuando el profe-
sor lo juzgue conveniente.
Al principio de cada experimento se da el tiempo aproximado de duración, el cual se
cumple cuando se tienen listos todos los aparatos y reactivos descritos para las diferentes
prácticas. Para los experimentos se han escogido reactivos y materiales económicos, de fácil
consecución y que no ofrecen peligro cuando se utilizan en forma correcta; los aparatos em-
pleados son de uso común en cualquier laboratorio.
Las características mencionadas hacen de este libro un excelente texto auxiliar o texto
guía, para cualquiera de los cursos de química general correspondiente a los programas de
enseñanza media, secundaria, preparatoria, vocacional, preuniversitaria, técnica y de nivel
profesional universitario. También sirve como suplemento de la mayoría de los textos mo-
dernos de Química. Al utilizarse como texto guía, el profesor deberá amplir la parte teórica
de cada capítulo. Servirá también al profesor quien lo podrá emplear en las sesiones de taller
o en la asignación de tareas.

Guillermo Garzón G.
Contenido

Capítulo 1 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION ................. . 1


1.1 Introducción. 1.2 El sistema Internacional de Unidades (SI).
1.3 Unidades SI. 1.4 Múltiplos y submúltiplos de las unidades SI.
l. 5 Reglas en el uso de las unidades SI. 1.6 Unidades SI para otras
cantidades físicas. l. 7 Notación científica. 1.8 Sistemas inglés y
norteamericano. Factores de conversión. 1.9 Escalas de temperatura
Celsius y Fahrenheit. 1.10 Unidades de presión en el sistema inglés.
1.11 Unidades de energía en el sistema inglés. 1.12 Resumen.

Capítulo 2 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES ........................ . 20


2.1 Atamos. 2.2 Núcleos y número atómico. 2.3 Pesos atómicos.
2.4 Atomo-gramo y número de Avogadro. 2.5 Mol y peso molecu-
lar. 2.6 Símbolos químicos y fórmulas. 2. 7 Resumen.

Capítulo 3 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES ............. . 32


3.1 Introducción. 3.2 Porcentajes en peso. 3.3 Cálculo de las fór-
mulas empíricas. 3.4 Composición centesimal a partir de la fórmula.

Capítulo 4 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUTh1ICAS ........ . 43


4.1 Introducción. 4.2 La ecuación química. 4.3 Factores químicos
de conversión. 4.4 Relaciones en peso obtenidas de las ecuaciones.
4.5 Rendimiento de las reacciones. 4.6 Resumen.

Capítulo 5 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES ........ . 60


5.1 Introducción. 5.2 Presión. 5.3 Temperatura. 5.4 Cantidad.
5.5 Volumen. 5.6 Ley de Boyle. Presión y volumen de un gas. 5.7
Ley de Charles. Temperatura y volumen de un gas. 5.8 Ley de Gay-
Lussac. Presión y temperatura de un gas. 5.9 Ley combinada de los
gases. 5.10 Ley de Dalton de las presiones parciales - Mezcla de
gases. 5.11 El principio de A vogact,o y el volumen molar. 5.12 Ley
de los gases ideales. La-ecuación de estado. 5.13 Densidad y peso
molecular de los gases. 5.14 Difusión de los gases. Leyes de Graham.
5.15 Reacciones con intervención de gases. Estequiometría. 5.16
Resumen.

Capítulo 6 EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA ............ . 83


6.1 Estructura del átomo. 6.2 Número atómico y número de masa.
6.3 Isótopos. 6.4 Estructura electrónica del átomo. 6.5 Radiación
electromagnética. 6.6 Dualidad onda partícula. 6.7 Espectros de
absorción y emisión. 6.8 Números cuánticos. 6.9 Principio de
exclusión de Pauli. 6.10 Configuración electrónica de los elementos.
6.11 Regla de Hund.

Capítulo 7 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA ......... . 100


7 .1 La ley periódica y la tabla periódica. 7 .2 Elementos trans.uráni-
dos. 7 .3 Potencial de ionización (PI). 7.4 Afinidad electrónica (AE).
7 .5 Tamaño de los átomos y de los iones. 7 .6 Electronegatividad.
7.7 Periodicidad en la valencia. 7.8 Resumen.

Capítulo 8 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS ......... . 111


8.1 Introducción. 8.2 Regla del octeto. 8.3 Estructuras de Lewis.
8.4 Enlaces atómicos. 8.5 Electronegatividad, polaridad en los enla-
ces. 8.6 Momentos dipolares y polaridad de las moléculas. 8.7 En-
laces múltiples. 8.8 Resonancia. 8.9 Forma de las moléculas.
8.10 Teoría de la repulsión de pares de electrones de la capa de
valencia.

Capítulo 9 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA ......... . 126


9.1 Introducción. 9.2 Elementos metálicos y no metálicos. 9.3 Nú-
meros de oxidación. 9.4 Iones positivos con cargas invariables.
9.5 Iones positivos con cargas variables. 9.6 Iones negativos. 9.7
Fórmulas. 9.8 Oxidas. 9.9 Bases. 9.10 Acidos. 9.11 Sales.
9.12 Compuestos binarios formados por dos elementos no metálicos.
9.13 Hidruros. 9.14 Peróxidos. 9.15 Conclusiones.

Capítulo 10 LIQUIDOS Y SOLIDOS .................................. . 143


10.1 Líquidos, sólidos y teoría cinética. 10.2 Propiedades de los
líquidos y los sólidos. 10.3 Energía y cambios de estado. 10.4 Sóli-
dos y estructura cristalina.

Capítulo 11 HIDROGENO, OXIGENO Y, AGUA ........................ . 154


11.1 Introducción. ll.2Elhidrógeno. 11.3Eloxígeno. 11.4El agua.

Capítulo 12 REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION ................ . 166


12.1 Introducción. 12.2 Reacciones de oxidación-reducción. 12.3
Números de oxidación. 12.4 Balanceo de las ecuaciones de oxida-
ción-reducción.

Capítulo 13 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX ......... . 180


13.1 Introducción. 13.2 Equivalente-gramo de ácidos y bases.
13.3 Equivalente-gramo en oxidación-reducción. 13.4 Resumen.

Capítulo 14 SOLUCIONES l. COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRIA ........ . 193


14.1 Introducción. 14.2 Modo de expresar las concentraciones.
14.3 Reacciones químicas en las que participan soluciones. 14.4 Re-
sumen.

Capítulo 15 SOLUCIONES 11. PROPIEDADES FISICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210


15.1 Introducción. 15.2 Presión de vapor de las soluciones. Ley de
Raoult. 15.3 Molalidad. 15.4 Puntos de ebullición y de congela-
ción de las soluciones. 15.5 Presión osmótica y peso molecular del
soluto. 15.6 Propiedades coligativas de las soluciones iónicas. 15. 7
Ley de Henry. Disolución de gases en líquidos.

Capítulo 16 TERMOQUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


16.1 Introducción. 16.2 Unidades. 16.3 Calor específico y capaci-
dad calorífica. 16.4 Calor latente. 16.5 Contenido calorífico o
entalpía. 16.6 Ecuaciones termoquímicas. 16.7 Entalpía de forma-
ción. 16.8 Entalpía o calor de reacción. 16.9 Entalpía de combus-
tión. 16.10 Ley de Hess. 16.11 Energía de disociación de enlace.

Capítulo 17 EQUILIBRIO QUIMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242


17 .1 Introducción. 17 .2 La constante de equilibrio. 17 .3 Principio
de Le Chatelier. 17.4 Resumen.

Capítulo 18 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA . . . . . . . . . . 256


18.1 Introducción. 18.2 Ionización del agua. 18.3 El concepto
"p": pH, pOH y pK. 18.4 Hidrólisis. 18.5 Porcentaje de ioniza-
ción. 18.6 Disociación de ácidos y bases débiles. 18.7 Definiciones
modernas de ácidos y bases. 18.8 Disociación de ácidos polipróti-
cos. 18.9 Soluciones tampón. 18.10 Titulaciones ácido-base y
curvas de titulación.

Capítulo 19 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y


EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
19.1 Producto iónico y producto de solubilidad. 19.2 Usos del pro-
ducto de solubilidad. 19.3 Equilibrio en iones complejos.

Capítulo 20 CINETICA QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29G


20.1 Introducción. 20.2 Velocidad de reacción. 20.3 Efectos de la
concentración y leyes de la velocidad. 20.4 Efecto de la temperatu-
ra sobre la velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius.

Capítulo 21 ELECTROQUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305


21.1 Introducción. 21.2 Unidades eléctricas. 21.3 Ley de Ohm.
21.4 Leyes de Faraday de la electrólisis. 21.5 Celdas galvánicas.
21.6 Potenciales normales de oxidación y combinación de pares.
21. 7 Ecuación de Nernst y constante de equilibrio.

Capítulo 22 LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS 1-IV 319


22.1 Introducción. 22.2 Los metales alcalinos. 22.3 Los metales
alcalino-térreos. 22.4 Elementos del grupo 111 A. 22.5 Elementos
del grupo IV A.

Capítulo 23 LOS ELEMENTOS NO METALICOS 335


23.1 Elementos del grupo V A. 23.2 Nitrógeno. 23.3 Fósforo.
23.4 Elementos del grupo VI A. 23.5 Azufre. 23.6 Elementos del
grupo VII A: Los halógenos.
Capítulo 24 METALES DE TRANSICION Y QUIMICA DE COORDINACION • . . 349
24.1 Introducción. 24.2 La familia del escandio. 24.3 La familia del
titanio. 24.4 La familia del vanadio. 24.5 La familia del cromo. 24.6
La familia del manganeso. 24.7 Familia del hierro: hierro, cobalto y
níquel. 24.8 Grupo del elemento platino. 24.9 Metales de acuñación:
cobre, plata y oro. 24.10 Subgrupo del cinc. 24.11 Iones complejos y
compuestos de coordinación.

Capítulo 25 QUIMICA NUCLEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361


25.1 Introducción. 25.2 Partículas fundamentales. 25.3 Tipos de ra-
diación. 25.4 Balanceo de ecuaciones nucleares. 25.5 Vida media.
25.6 Unidades de radiactividad. 25. 7 Desintegración radiactiva. 25.8
Energía nuclear. Relación masa-energía. 25.9 Energía de empaqueta-
miento. 25.10 Fisión nuclear. 25.1).. Fusión nuclear.

MANUAL DE LABORATORIO
EXPERTh1ENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Instrucciones para el laboratorio. Normas de seguridad y prevención
de accidentes. Informes de laboratorio. No. 1 Conocimientos y ma-
nejo del material de laboratorio. No. 2 El mechero de Bunsen y es-
tudio de la llama. No. 3 Comportamiento de las sustancias sólidas
con el calentamiento. No. 4 Medidas de peso y volumen. No. 5 De-
terminación de la densidad de sólidos y líquidos. No. 6 Mezcla y com-
binación. No. 7 Mezcla homogénea y heterogénea. No. 8 Separa-
ción de los componentes de una mezcla líquida. No. 9 Cambios
físicos y químicos. No. 10 Ley de la conservación de la materia.
No. 11 Elementos y compuestos. No. 12 Obtención y propiedades
del hidrógeno. No. 13 Obtención y propiedades del oxígeno. Intro-
ducción a la catálisis y a la estequiometría. No. 14 Efecto de la presión
sobre el volumen de los gases. Ley de Boyle. No. 15 Difusión de
gases y líquidos. No. 16 Preparación de soluciones y determinación
de la concentración. No. 1 7 Oxidos básicos y óxidos ácidos. Indi-
cadores. No. 18 Medida del pH de algunos ácidos, bases y sales.
No. 19. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de áci-
do acético en el vinagre. No. 20 Tipos de reacciones químicas.
No. 21 Dureza y ablandamiento del agua. No. 22 Propiedades del
dióxido de carbono y de los carbonatos. No. 23 Reacciones de oxi-
dación-reducción. No. 24 Pilas electroquímicas.

APENDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7
A. Revisión de matemáticas para química general. B. Logaritmos.
C. Densidad de algunas sustancias comunes a 20ºC. D. Mediciones:
incertidumbre. E. Valor de algunas constantes físicas. F. Factores
de conversión. G. Tabla de presión de vapor del agua. H. Prepara-
ción de soluciones y reactivos. l. Potenciales normales de reducción
a 25ºC. J. Nombres, fórmulas y cargas de algunos iones comunes.
K. Tabla de símbolos químicos y pesos atómicos. L. Tabla periódi-
ca moderna de los elementos.

INDICE ............................................•.........•...... 469


CAPITULO 1

Medidas y factores de conversión

1.1 INTRODUCCION
La química comprende el estudio de las propiedades y transformaciones de la materia. Un
gran número de estas propiedades se ha logrado medir cuantitativamente y sólo unas pocas
se han considerado como fundamentales.
Los científicos han trabajado arduamente para mejorar y dar uniformidad a los sistemas
de medidas. La primera acción ocurrió al finalizar la Revolución Francesa cuando se adoptó
en Europa el sistema métrico. Sin embargo, durante mucho tiempo se han usado diferentes
sistemas. Esto ha producido gran confusión. Por ejemplo, en Inglaterra muchos científicos
emplearon el sistema MKS, en el cual se escogieron como base tres cantidades físicas: masa,
longitud y tiempo y como unidades, el metro, el kilogramo y el segundo, respectivamente.
Al mismo tiempo, los ingenieros han estado usando otro sistema basado en las mismas
cantidades físicas pero con unidades diferentes; el pie como unidad de longitud, la libra
como unidad de masa y el segundo como unidad de tiempo. Este es el sistema norteamerica-
no o inglés.
El sistema métrico ha experimentado una continua evolución y perfeccionamiento desde
su adopción. Se han realizado numerosas conferencias internacionales con el propósito de
redefinir y regularizar el sistema de unidades. La XI Conferencia de pesas y medidas propuso
cambios fundamentales en el sistema métrico y formuló un nuevo nombre ---Sistema Interna-
cional de Unidades - conocido más comúnmente como sistema SI, del francés Systeme
International. Básicamente, el sistema SI es una extensión del sistema MKS (metro, kilogra-
mo, segundo) y se espera que con el tiempo sea el único sistema usado en todo el mundo.

1.2 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)


Desde la adopción del sistema de numeración decimal, el manejo y registro de las magni-
tudes físicas se ha facilitado mucho porque las correspondientes unidades con las que puede
expresarse cada magnitud física determinada, varía según factores múltiplos de diez. Sin em-
bargo, su manejo se simplifica todavía más si las unidades se sistematizan de manera consis-
tente. Tal sistema internacional de unidades ya ha sido formulado, y se le conoce con el
nombre de SI.
Este sistema se basa en siete magnitudes físicas, cada una con su propia unidad básica, que
se expresan en la tabla 1-1.
De las siete cantidades físicas básicas, la intensidad de la luz no se aplica directamente en
química, por lo cual no se usará en este libro.
El metro, el kilogramo y el segundo se seleccionaron como unidades básicas de longitud,
masa y tiempo (MKS) en lugar de, por ejemplo, centímetro, gramo, segundo (CGS), porque
la unidad de trabajo (masa x aceleración x distancia) es el joule (kg m 2 s-2 ), unidad más
adecuada que el ergio (g cm 2 s-2 = 10- 7 joule). La unidad de intensidad de la corriente eléc-
trica, el amperio, está definida de manera que la unidad de energía eléctrica ( diferencia de
potencial x intensidad de corriente x tiempo), sea también el joule.
1
2 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSJON [CAP. 1

Tabla 1-1

Las siete unidades básicas en el SI*

Unidad básica Símbolo de la


Magnitud física Símbolo en el SI unidad

longitud metro m
masa m kilogramo kg
tiempo t segundo s
intensidad de la corriente eléctrica I amperio A
temperatura termodinámica T grado kelvin K
cantidad de sustancia n mol mol
intensidad luminosa Iv candela cd

1.3 UNIDADES SI
El metro. Se define como 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la luz roja-anaranjada
del gas criptón-86. Este patrón se adoptó en 1960 en la Conferencia general de pesas y medi-
das, reemplazando al Metro prototipo internacional, definido como la distancia entre dos
líneas de una barra de platino-iridio a 273,16 K que se conserva en la Comisión Internacio-
nal de Pesas y Médidas de Sevres, Francia.
El kilogramo. Es la unidad de masa y el patrón es· un cilindro de platino-iridio que se
conserva en la Comisión Internacional de Pesas y Medidas de Sevres, Francia. Es igual a )a
masa de.-5,0188 x 10 25 átomos del isótopo 12 C.
El segundo. Es la unidad de tiempo y, como el metro·, se define en términos espectroscópi-
cos como la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transi-
ción entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio-133.
1
Grado kelvin. Es la unidad de temperatura termodinámica y es igual a la fracción de
· 273,16
la temperatura termodinámica del punto triple del agua, es decir, la temperatura a la cual el
vapor de agua, el agua líquida y el hielo sólido están en equilibrio simultáneamente. Para los
problemas se considera suficientemente exacto el valor de 273.c.La escala de temperatura
Celsius ( centígrada) tiene como unidad el grado Celsius el cual es igual a l~O del intervalo
de temperatura entre los puntos de congelación y de ebullición del agua a una presión de
una atmósfera. ·
El cero absoluto de temperatura, --273ºC, se toma como punto cero de la escala absoluta
Kelvin. Las escalas Kelvin y Celsius difieren únicamente en la elección del punto cero (fig'.
1-1).
Temperatura Kelvin= 273 + temperatura Celsius

1.4 MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DE LAS UNIDADES SI


El SI permite el empleo de prefijos para designar fracciones decimales o múltiplos decimales
de las unidades básicas del SI y de las unidades derivadas del mismo con nombres específi-
cos. Estos prefijos se ·muestran en la tabla 1-2. Para evitar gran proliferación de los prefi-
jos, los factores varían en el orden de 10 3 n, excepto para los valores más próximos a la
unidad, donde se usan otros prefijos que expresan relaciones de 10- 2 , 10- 1 , 10 y 10 2 de la
unidad indicada.

* (Unidades derivadas del SI con sus nombres específicos se encuentran en la tabla 1-6, pág. 19.)
CAP.1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSJON 3

Tabla 1-2

Prefijos usados para las fracciones decimales y los múltiplos de las unidades SI

Notación científica
Prefijo Símbolo (o factor)

exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000


peta p 10 1s 1 000 000 000 000 000
tera T 1012 1 000 000 000 000
giga G 109 1 000 000 000
mega M 106 1 000 000
kilo k 103 1 000
hecto h 102 1 00
deca da 101 1O
10º 1
deci d 10-1 0,1
centi c 10-2 0,01
mili m 10-3 0,001
micro µ 10-6 0,000 001
nano n 10-9 0,000 000 001
pico p 10-12 0,000 000 000 001
femto f 10-15 0,000 000 000 000 001
atto a 10-18 0,000 000 000 000 000 001

Por ejemplo, con la unidad básica de longitud, el metro, se pueden obtener los múltiplos y
submúltiplos más comunes:

1 kilómetro (km)= 1 000 m = 10 3 m


1 decímetro (dm) = 0,1 m = 10- 1 m
1 centímetro (cm)= 0,01 m = 10- 2 m
1 milímetro (mm)= 0,001 m = 10- 3 m
1 nanómetro (nm) = 0,000 000 001 m = 10- 9 m

Estos prefijos, como es lógico, no son absolutamente necesarios, pero sí convenientes,


porque evitan el manejo de valores numéricos desmesuradamente grandes o pequeños y
muchas veces facilitan la apreciación cuantitativa de las magnitudes físicas, como se ilustra
en los problemas 1.1 a 1.3. Solamente se recomiendan algunos de estos prefijos para cada
cantidad física. Por ejerilplo, las unidades preferidas para masa son kg, g, mg y µg; para longi-
tud, las preferidas son km, m, cm, µm y nm.
El angstrom (A) es una unidad de longitud que no pertenece al sistema SI, pero en vista de
su utilidad respecto a las dimensiones moleculares, un gran número de científicos aboga por
conservar el angstrom como unidad reconocida de longitud. Puesto que lA = 10-10 m =
10-1 nm, el angstrom corresponde aproximadamente a los diámetros de los átomos y
moléculas pequeñas. Las dimensiones de esta magnitud se pueden expresar en picómetros,
1 pm = 10-12 m = 0,01 A, sin embargo, se usa más el angstrom. En la tabla 1-3 se dan
algunas equivalencias del sistema métrico.

1.5 REGLAS EN EL USO DE LAS UNIDADES SI


En el uso de las unidades SI se recomienda seguir las siguientes reglas:
(a) No escribir punto después de una abreviatura de unidades, por ejemplo, g, cm y m, en
lugar de g., cm. o m., respectivamente.
4 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

Tabla 1-3

Equivalentes más comunes en el sistema métrico

Magnitud física Símbolo Equivalencia

Longitud kilómetro km 1 000 metros


metro m 100 centímetros
centímetro cm 10 milímetros (mm)

Volumen kilolitro kl 1 000 litros


litro l 1 000 mililitros (mi)

Masa kilogramo kg 1 000 gramos


gramo g 1 000 miligramos (mg)

(b) No utilizar las formas plurales de los símbolos de las unidades, por ejemplo, 10 kg y no
10 kgs.
(e) No usar puntos para indicar la multiplicación entre unidades; no obstante, se las separa
para evitar posibles confusiones, como por ejemplo, entre 1 m s- 1 (1 metro por segundo)
y 1 ms- 1 (que puede interpretarse correctamente como el inverso de 1 milisegundo).
(d) Omitir el signo de grados en la escala kelvin, por ejemplo 60 K y no 60ºK.
(e) Evitar, en lo posible, el uso de una barra sencilla(/) para expresar las unidades derivadas.
Si se hace necesario, se utilizará una barra solamente; por ejemplo, J/K mol y no
J/K/mol. Más de una barra no debe emplearse nunca en una misma expresión debido a
que puede dar lugar a confusiones.
(f) No utilizar prefijos compuestos. Por ejemplo la cantidad 106 kg (un millón de kilogra-
mos) se puede escribir como 1 Gg (gigagramo) pero nunca como 1 Mkg ( megakilogramo).

1.6 UNIDADES SI PARA OTRAS CANTIDADES FISICAS


Se han discutido hasta el momento las unidades de masa, longitud, tiempo y temperatura;
las unidades para las otras cantidades físicas se pueden obtener de las unidades básicas
por multiplicación o división de una o más unidades. A continuación se discutirán algunas
unidades que no son SI pero que pertenecen al sistema métrico decimal.
Volumen. Las unidades derivadas más comúnmente usadas son las de volumen. El cálculo
del volumen de un objeto exige que la longitud sea elevada al cubo (13) , por lo tanto la
unidad coherente SI de volumen es el metro cúbico (m 3 ) junto con sus submúltiplos el
centímetro cúbico (cm 3 ) y el milímetro cúbico (mm 3 ).
El metro cúbico es una unidad demasiado grande para usar en un laboratorio químico,
en su lugar se emplea el decímetro cúbico (dm 3 ) o el centímetro cúbico (cm 3 ).
La unidad de volumen más común en química es el litro, cuyo símbolo es l, y qu~ se
define como un decímetro cúbico (dm 3 ).

l litro ('l) = 1 000 cm 3 = 1 000 000 mm 3


1 metro cúbico (m 3 ) = 1 000 l
Area. Tiene las dimensiones de longitud al cuadrado. La unidad SI es el metro cuadrado
(m2 ).
Densidad. La densidad de una sustancia es la masa de un volumen-unidad de esa sustancia.
Se calcula dividiendo la masa por su volumen.
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 5

. . masa de la sustancia
Densidad (p) = masa por umdad de volumen = vo 1umen d e 1a sust ancia

La unidad SI es kilogramo por metro cúbico (kg/m 3 ), el cual es numéricamente igual a


gramos por decímetro cúbico (g/dm 3 ) o (g/1).
De ordinario, la densidad de los líquidos y de los sólidos se expresa normalmente en gra-
mos por centímetro cúbico (g/cm 3 ) o en gramos por mililitro (g/ml), mientras que las
densidades de los gases se expresan comúnmente en gramos por litro (g/1) o gramos por cen-
tímetro cúbico (g/cm 3 ) para evitar el uso de fracciones pequeñas.
Las densidades de las sustancias dependen de la temperatura. Así, por ejemplo, la densi-
dad del agua a 4ºC = 1,00 g/cm 3 = 1,00 g/ml (a esta temperatura el agua tiene su máxima
densidad).
La densidad es una propiedad física; su valor numérico es característico de la sustancia y
ayuda a identificarla. No tiene significado comparar sustancias diciendo "el agua pesa 1000 g
y el hierro pesa 5 800 g", pero sí es útil saber que 1 cm 3 de agua pesa 1 g, y 1 cm 3 de hierro
pesa 7 ,87 g. Cuando se dice que el hierro es más pesado que el agua se están comparando
volúmenes iguales de ambos y se está hablando así de densidades. En la Tabla 1-4 se da una
lista de las densidades de algunas sustancias comunes.
Peso específico. El peso específico de un cuerpo (llamado también densidad relativa) es un
número que designa la relación de la masa ( o peso) de un cuerpo y la masa ( o peso) de un
volumen igual de la sustancia que se toma como patrón. Los sólidos y los líquidos se refieren
al agua como patrón, mientras que los gases se toman respecto al aire. Entonces,
, masa de un sólido o líquido
Peso especifico = --------------
masa de un volumen igual de agua
Como la densidad del agua no varía apreciablemente con la temperatura entre O y 30º C,
se puede utilizar el valor aproximado de 1,00 g/cm 3 para los cálculos de pesos específicos.
El peso específico de una sustancia es el mismo en cualquier sistema de unidades ya que

Tabla 1-4

Densidad de algunas sustancias comunes a 20ºC

Sustancia Densidad en g/cm 3 (g/ml)

Gas helio 0,00016


Aire seco 0,00018
Gasolina 0,66- 0,69 (varía)
Alcohol 0,80
Benceno 0,88
Agua 1,00
Tetracloruro de carbono 1,59
Magnesio 1,74
Sal 2,16
Aluminio 2,70
Bromo 3,40
Estaño 7,29
Hierro 7,87
Cobre 8,96
Plata 10,50
Plomo 11,34
Mercurio 13,60
Uranio 19,05
Oro 19,32
6 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

expresa el cociente de la masa de la sustancia dividida por la masa de un volumen igual de


agua. Se expresa por un número puro sin unidades.
Velocidad y aceleración. La velocidad tiene las dimensiones de longitud por unidad de
tiempo y la unidad SI es metro por segundo (m/s). En la misma forma la aceleración se mide
en unidades de metro por segundo por segundo (m/s 2 ).
Algunas unidades que no son del SI, tales como el minuto, la hora, el grado Celsius y,
posiblemente el litro, han de conservarse, por ser usadas a diario. El grado Celsius continuará
empleándose, sin duda, en algunos campos de las ciencias físicas, como una unidad familiar
para medir temperaturas termodinámicas, que excedan de 273,15 K. Puede ser conveniente
expresar los datos experimentales en unidades que no son del SI, en razón de los instrumen-
tos de medida que todavía se utilizan. Sin embargo, las unidades que no son del SI, en
general deben evitarse.
Una observación muy importante para el uso de las unidades es que el término por en una
definición verbal equivale a dividido por en la notación matemática, por ejemplo, decir
gramo por centímetro cúbico significa g/cm 3 Esta explicación evitará confusiones en el
futuro.

l. 7 NOT ACION CIENTIFICA


Los problemas en química, frecuentemente involucran números muy grandes o muy peq{¡e.
ños. Por ejemplo, la masa de una molécula de agua es 0,000 000 000 000 000 000 000 029
g. Este número es incómodo para escribir y difícil de leer correctamente. La dificultad se
resuelve expresando tales números mediante 1a notación cientefica o exponencial, donde
la posición de la coma decimal se indica por una potencia (o exponente) de 10. Así, por
ejemplo,
145 = 14,5 X 10 = 1,45 X 10 X 10 = 1,45 X 102
5,67 1 -~
0,000567 = lO X 1Q X lO X lO = 5,67 X l0 4 = 5,67 X 10

PQr tanto, el ejemplo de la m?lécula del agua se expresa mejor escribiendo 2,9 x 10- 23 g.
Por convención, la potencia de 1 O se escoge de suerte que haya, un solo dígito a la iz-
quierda de la coma decimal en el número ordinario. Es decir, que el número 7324 en la nota-
ción científica se escribe como 7,324 x 10 3 , no como 0,7324 x 104 Ó 73,24 x 10 2 •
,;i-:•.

1.8 SISTEMAS INGLES Y NORTEAMERICANO. FACTÓRES DE CONVERSION


Los sistemas norteamericano y británico se basan en las tres cantidades físicas: longitud,
masa y tiempo y sus unidades básicas son el pie, la libra y el segundo, respectivamente. Las
otras unidades se derivan de estas tres. Así, por ejemplo, la unidad de volumen es el pie
cúbico. Este sistema es legal en los Estados Unidos y Gran Bretaña. Los ingenieros norteame-
ricanos emplean el sistema inglés, pero los científicos y otros países han adoptado el sistema
métrico.
Factores de conversión de longitud
1 pulgada (1 pul) = 2,54 cm 1 centímetro= 0,3937 pulgadas
1 pie (1 p) = 30,48 cm 1 metro = 3,281 pies
1 pie (1 p) = 12 pulgadas (12 pul) 1 kilómetro = 0,6214 millas
1 yarda-= 3 pies
1 milla= 1,609 km
Factores de conversión de área
1 pulgada 2 = 6,4516 cm 2 1 fanegada = 6400 m 2
2
1 yarda = 0,836 m
2

1 milla 2 = 2,5898 km 2
CAP. l] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 7

Factores de conversión de volumen


1 pulgada cúbica= 16,39 cm 3 1 cm 3 = 0,061 pul3
1 pie cúbico = 28,32 litros 1 m 3 = 35,31 p 3
1 yarda cúbica= 0,7646 m 3
1 galón americano= 3,785 litros
(4 quarts)
Factores de conversión de masa
1 onza (1 oz) = 28,35 g 1 kg = 2,205 libras
l libra (1 lb) = 453,6 g 1 g = 15,43 granos
1 tonelada corta (americana) = 2000 libras
1 tonelada larga (inglesa) = 2240 libras
1 tonelada métrica = 1000 kg
= 2205 libras
Las medidas inglesas y norteamericana son difíciles de manejar e imprecisas ya que sus
unidades no están universalmente aceptadas ni son iguales en todos los países.

1.9 ESCALAS DE TEMPERATURA CELSIUS Y F AHRENHEIT


Los termómetros usados en el laboratorio están graduados en grados Celsius, expresados por
la letra C. Se debe señalar que el término correcto para esta escala de temperatura es "grados
Celsius", mejor que "grados centígrados" en honor al científico sueco Anders Celsius, quien
la ideó. En la escala Celsius el punto de ebullición del agua es 100º y el punto de congela-
ción es Oº a la presión de una atmósfera. El espacio entre los puntos fijos está dividido en
100 unidades iguales, correspondiendo cada división a 1 º C; los espacios por encima de los
100º y por debajo de los Oº, también están divididos en unidades del mismo valor. El cero
absoluto, teóricamente la temperatura más baja posible, es -273,16º C.
Existen también otros termómetros graduados en grados Fahrenheit, que se designan por
medio de la letra F. En la escala Fahrenheit (º F), el punto de congelación del agua se define
como el punto 32º y el de ebullición, el punto 212º; el espacio entre estos dos valores
fijos está dividido en 180 unidades y los espacios por encima de los 212º y por debajo de los
32º también se hallan divididos en unidades del mismo valor.
Puesto que el espacio entre el punto de congelación del agua y el punto de ebullición está
dividido en 100º en la escala Celsius, y en 180º en la Fahrenheit, es lógico que 100º C equi-
valen exactamente a 180ºF, o sea que
100 grados Celsius (centígrado)= 180 grados Fahrenheit
Por lo tanto,
180ºF 1°F = lOOºC 5/9 ºC
lºC = - - . 9/5 ºF = 1 8ºF y
100 ' 180
Puesto que, el punto de congelación del agua es Oº en la escala Celsius y 32º en la Fahren-
heit, es decir, que Oº C = 32º F, se puede generalizar escribiendo

Temperatura Farhenheit = 9/5 (temperatura Celsius) + 32

ºF=9/5ºC+32
Esta ecuación se puede transformar en la siguiente:

Temperatura Celsius = 5/9 (temperatura Fahrenheit - 32)

º C = 5/9(ºF - 32)
En la fig. 1-1 se hace una comparación de los termómetros en las escalas Kelvin, Celsius y
Farhenheit.
8 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

Comparación de las diferentes escalas de temperatura.

Punto de ebullición del agua 373 K lO0ºCI f 212ºF


100º = 180ºF
Punto de congelación del agua 273 K OºCj ~ 32ºF

Cero abso1uto de temperatura OK -273°C -460ºF

Kelvin Celsius Fahrenheit


(escala absoluta) (centígrado)

Fig. 1-1

1.10 UNIDADES DE PRESIONEN EL SISTEMA INGLES


En los sistemas norteamericano y británico, la presión se expresa muchas veces en libras por
pulgada cuadrada. Si se recuerda que la presión es igual a la altura de la columna de mercurio
por la densidad del mercurio y una atmósfera es igual a 76 centímetros de mercurio, en-
tonces
76
76 cm= cm 29,9 pulgadas
2,54 cm/pulgada
densidad del mercurio= 13,6 g/cm 3 = 0,491 Übras/pulgada 3
por consiguiente,
1 atmósfera= 29,9 pulgadas x 0,491 libras/pulgada 3
= 14,68 libras/pulgada2

1.11. UNIDADES DE ENERGIA EN EL SISTEMA INGLES


En el sistema inglés la unidad de energía se expresa en unidades térmicas británicas (Btu), y
se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de_ una libra de agua
en lºF.
En el sistema CGS la unidad de calor es la caloría ( cal) y se define como el calor necesario
para elevar la temperatura de un gramo de agua en 1 º C.
1 Btu = 252 cal
En el sistema SI la unidad de calor es el joule (J)
1 cal= 4,184 J

1.12 RESUMEN
Tabla 1-5
Unidades más importantes en los sistemas SI e Inglés

Patrón

Cantidad SI Inglés

Masa Kilogramo (kg) Libra (lb)


Longitud Metro (m) Pie (p)
Tiempo Segundo (s) Segundo (s)
Temperatura Grado Kelvin (K) Grado Fahrenheit (º F)
Energía Joule (J) Unidad térmica británica (Btu)
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 9

Problemas resueltos
LONGITUD

1.1 Convertir las siguientes unidades a metros: (a) 1,5 km; (b) 345 cm; (e) 3,6 dm;
(d) 5,2 hm.
(a) 1 km= 1000 m (e) ldm=0,lm
1,5 km = 1500 m 3,6 dm = 0,36 m
( b) 1 m = 100 cm (d) 1 hm = 100 m
345 cm = 3,45 m 5,2 hm = 520 m

1.2 Convertir 25 cm (a) a milímetros; (b) a metros y (e) a decímetros.


(a) 1 cm = 10 mm (b) lm=lO0cm (e) ldm=lOcm
25 cm= 250mm 25 cm= 0,25 m 25 cm= 2,5 dm

1.3 Expresar las siguientes cantidades en las unidades indicadas: (a) 3,15 A en picómetros;
(b) 45 pm en nanómetros.
(a) 1 pm = 10- 12 m; como 1 A= 10- 10 m, entonces
1 pm = 0,01 A, o sea, que 1 A= 100 pm,
por lo tanto 3,15 A = 315 pm
(b) 1 pm = 10- 12 m; como 1 nm = 10-9 m, entonces
1 nm = 1000 pm, o sea, que 45 pm = 0,045 nm

MASA

1.4 Convertir las siguientes unidades a gramos: (a) 1,2 kg; (b) 35 mg; (e) 12 µg.
(a) lkg=lO00g (b) lg=l000mg (e) lg=l000000µg
1,2 kg = 1200 g 35 mg = 0,035 g 12 µg = 0,000 012 g

TEMPERATURA

1.5 Convertir las siguientes temperaturas a escala kelvin: (a) 25ºC; (b) 627ºC; (e) -50ºC.
(Asumir que Oº C = 273 K.)
(a) 25ºC = 273 + 25 = 298 K
(b) 627ºC = 627 + 273 = 900 K
(e) --50ºC = -50 + 273 = 223 K

1.6 El alcohol etílico hierve a 7 8,5º C y se congela a -11 7º Ca una atmósfera de presión.
Convertir estas temperaturas a la escala kelvin.
Punto de ebullición del alcohol= 78,5 + 273 = 351,5 K
Punto de conge!ación del alcohol= -117 + 273 = 156 K

1.7 Los puntos de fusión de los halógenos, flúor, cloro, bromo y yodo son 54, 172, 266 y
387 K, respectivamente. Convertir estas temperaturas a grados centígrados.
Punto de fusión del flúor: 54 - 273 = -219ºC
Punto de fusión del cloro: 172 - 273 = -101 ºC
Punto de fusión del bromo: 266 - 273 = -7ºC
Punto de fusión del yodo: 387 - 273 = 114ºC

AREA, VOLUMEN Y PRESION

1.8 La unidad SI de volumen es el metro cúbico (m 3 ). Esta unidad es muy grande para
10 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

usar en el laboratorio, por lo cual se emplea con más frecuencia el decímetro cúbico
(dm 3 ) o el centímetro cúbico (cm 3 ). ¿Cuál es la relación entre estas dos últimas uni-
dades y el metro cúbico?
De la unidad básica se conoce: 1 dm = 0,1 m 1 cm= 0,01 m
Elevando al cubo los dos miembros de cada ecuación, tenemos
1 dm 3 = O 1 3 m 3 1 cm 3 = O 01 3 m 3
= 0'001 m 3 = 0:000 001 m 3
= 10-3 m3 = 10-6 m 3
1.9 Convertir las siguientes unidades a metros cuadrados: (a) 1 cm 2 ; (b) 1 pm 2 ; (e) 1 mm 2 ;
(d) 1 nm 2 ; (e) 1 µm 2 •
(a) 1 cm 2 = 10-2 m x 10-2 m = 10-4 m 2
(b) 1 pm 2 = 10- 12 m x 10- 12 m = 10-24 m 2
(e) 1 mm 2 = 10- 3 m x 10-3 m = 10-6 m 2
(d) 1 nm 2 = 10-9 m x 10-9 m = 10- 15 m 2
(e) 1 µm 2 = 10-6 m x 10-6 m = 10- 12 m 2

1.10 Calcular el número de centímetros cúbicos en (a) 1 kilolitro; (b) 2 decímetros cúbicos
y (e) 4 metros cúbicos.
(a) 1 kl = 1000 l = 1000 dm 3 = 1000 x 10 cm x 10 cm x 10 cm= 1000 000 cm 3 = 106 cm 3
(b) 2 dm 3 = 2 x 10 cm x 10 cm x 10 cm= 2 000 cm 3 = 2 x 103 cm 3
3
(e) 4 m = 4 x 100 cm x 100 cm x 100 cm= 4 000 000 cm 3 = 4 x 106 cm 3

1.11 Calcular la capacidad en mililitros de una caja de 0,5 m de largo, 20 cm de ancho y 30


mm de profundidad.
Una manera fácil de resolver el problema sería convertir metros y milímetros a centímetros.

Volumen = 0,5 m x 20 cm x 30 mm= 50 cm x 20 cm x 3,0 cm


= 3 000 cm 3 = 3 litros= 3 000 ml = 3 x 103 ml

1.12 El radio atómico del litio es 1,33 A.. ¿Cuál es su volumen en metros cúbicos si se su-
pone que es esférico?

Volumen de una esfera

Volumen del átomo = -47T X 1 33 X 10- 10 m X 1 33 X 10- 10 m X 1 33 X 10- 10 m


3 ' ' '
4
=- X 3 142 X (1 33) 3 X lQ- 3 0 m 3
3 ' '

= 9,85 X 10-30 m3

1.13 Una fuerza de 6000 newtons actúa sobre un área que mide 1 metro por 3 metros.
¿Cuál es la fuerza por unidad de área (a) en newtons por metro cuadrado? (b) ¿En
kilonewtons por metro cuadrado?
El newton es una unidad de fuerza y se define como la fuerza ejercida por un kilogramo cuando
imprime una aceleración de un metro por segundo cuadrado (por lo tanto sus dimensiones son
kg x m x s 2 ).

Area total= 1 m x 3 m = 3 m 2
(a) La fuerza que actúa sobre 3 m 2 es de 6000 newtons (6000N), por lo tanto la fuerza por unidad
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 11

, 6000 N
de area es= - -2- = 2000 N/m 2 •
3m
La presión, por definición, es fuerza por unidad de área; por consiguiente la presión ejercida
es 2000 N/m 2 •
(b) 1 kN = 1000 N
2
2000 N/m 2 = 2 kN/m •

DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO


1.14 Calcular la densidad del alcohol etílico, sabiendo que 80 ml pesan (tienen una masa
de) 64 g.
masa 64 g
Densidad = - - - = - - = 0,80 g/ml
volumen 80 ml

1.15 Calcular la densidad y el peso específico de un cuerpo que pesa 210 g y tiene un
volumen de 13 cm 3 •
masa 210 g
Densidad = - - - ---
3 = 16,15 g/cm 3
volumen 13 cm
Como la densidad y el peso específico son numéricamente iguales cuando la densidad se expresa
en g/cm 3 (o en g/ml), el peso específico será 16,15.

1.16 A 273,15 K y una atmósfera de presión, 22,4 1 de oxígeno tienen una masa de 32,0 g.
Hallar la densidad en g/1.
masa 32,0 g
Densidad=---=--= 1,43 g/1
volumen 22,4 1

1.17 El ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) concentrado tiene una densidad de 1,84 g/ml. Calcular el
peso de 50 ml.
masa
Densidad = - - -
volumen
Despejando la masa de esta ecuación se tiene:
masa= volumen x densidad
1,84 g
= 50mlx--= 92 O g
ml '

1.18 ¿Cuántos ml de bromo se deberán tomar para tener 34,0 g? La densidad del bromo es
3,40 g/ml.
masa
Densidad = - - -
volumen
de donde, masa 34,0 g
volumen=---- 10,0 mi
densidad 3,40 g/ml

1.19 ¿Qué volumen ocuparán 260 g de mercurio? La densidad del mercurio es de 13,6 g/ml.
masa 260 g
Volumen= - - - --- = 19,11 ml
densidad 13,6 g/ml
1.20 El peso específico de un bronce de aluminio (90% Cu, 10% Al) es 7,60. Calcular la
densidad en gramos por mililitro.
La densidad del bronce es 7 ,60 veces la densidad del agua. La densidad del agua en el sistema
métrico es 1,0 g/ml. En consecuencia, la densidad de la aleación es 7 ,60 g/ml.
12 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

1.21 ¿ Cuál es la densidad de un cubo de aluminio cuya arista mide 4 cm y pesa 172,8 g?
¿ Cuál es el peso específico del aluminio en relación con el agua a 4 º C?
El volumen del cubo será: V = 13 (l = arista)
masa 172,8 g
V= (4 cm) 3 = 4 cm x 4 cm x 4 cm= 64 cm 3 Densidad= - - - 2,70 g/cm 3
volumen 64 cm 3

, densidad del aluminio 2,70 g/cm 3


Peso especifico=-------- ----=270
densidad del agua 1,00 g/cm3 '

1.22 ¿Cuál es la densidad de un disco de bronce de 2,5 cm de diámetro y 8 mm de espesor?


El disco pesa 34,50 g. ¿Cuál es su peso e~pecífico relacionado con la densidad del
aluminio?
Volumen del cilindro = área x espesor
d 2
= rrr2 h = rr (
2) h
3,14 x (2,5 cm) 2 x 0,8 cm
=--=
4 4
2
3,14 x 6,25 cm x 0,8 cm
=---------
4

= 3,92 cm 3
masa 34,50
Densidad del disco = - - - - - = 8 8 g/cm 3
volumen 3,92 '
El peso específico del bronce con relación al aluminio se obtiene de la siguiente manera:
, densidad del bronce
Peso especifico= - - - - - - - -
densidad del aluminio
8,8 g/cm 3
= - - - =33 2 6
2,7 g/cm '

1.23 Calcular la densidad de la leche en gramos por centímetro cúbico si 10 litros pesan
10,20 kg.
masa 10,20 X 1000 g 3
Densidad= - - -
volumen 10 x 1000 cm 3 =
1 2
g/cm 'º
1.24 ¿Cuánto pesan 20 m 3 de aire seco si su densidad es 0,00018 g/cm 3 ?
1 m 3 = 100 cm x 100 cm x 100 cm = 106 cm 3
masa = volumen x densidad
= 20 x 106 cm 3 x 0,00018 g/cm 3
= 20 x 106 cm 3 x 180 x 10-6 g/cm 3
= 3 600 g
= 3,6 kg

1.25 Calcular la densidad de una pieza de hierro cuya masa es 98,37 g y que sumergida en
una probeta graduada aumenta el nivel del agua en 12,5 ml.
Puesto que el metal sumergido desplaza su propio volumen, entonces
masa 98,37 g
Densidad= p = - - - - - = 7 ,87 g/ml
volumen 12,5 ml
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 13

1.26 ¿Qué volumen ocupa una muestra de 25,2 g de bromo?


De acuerdo a la Tabla 1-4, la densidad del bromo es 3,40 g/cm 3 • Por consiguiente,
masa 25 2
Volumen= . - - -'_g;;__ = 7 41 cm 3
densidad 3,40 g/cm 3 '

1.27 Una botella para la determinación de pesos específicos pesa 80 g vacía, 255 g llena
con agua y 220 g llena con alcohol. Determinar el peso específico del alcohol y el vo-
lumen de la botella.
masa del alcohol
Peso específico del alcohol =
masa de un volumen igual de agua
(220- 80)g
0,80
(255 - 80)g
masa de agua
Volumen de la botella
densidad del agua
(255-80)g
-----"
3
= 175 cm 3
1,00 g/cm

TIEMPO
1.28 Expresar las siguientes cantidades en las unidades indicadas: (a) 0,00451 sen microse-
gundos; (b) 0,000 000 005 sen picosegundos; (e) 0,000 000 130 sen nanosegundos.

(a) 1 s = 106 µs
0,00451 S = 4510 J.I.S = 4,51 X 103 µs
(b) 1 s = 10 12 ps
0,000 000 005 s = 5000 ps = 5,0 x 10 3 ps
(e) 1 s = 10 9 ns
0,000 000 130 s = 130 ns= 1,3 x 10 2 ns

NOT ACION EXPONENCIAL

1.29 Usar la notación exponencial apropiada para expresar las siguientes cantidades en tér-
minos de las unidades básicas SI: (a) 428 pm; (b) 8,92 µA; (e) 123 Gg; (d) 12,1 ns.
(a) 1 pm = 10- 12 m
428 pm = 428 x 10- 12 m = 4,28 x 10- 10 m
(b) 1 µA= 10- 6 A
8,92 µA= 8,92 x 10-6 A
(e) 1 Gg = 109 g = 106 kg
123 Gg = 123 x 106 kg = h23 x 106 kg
(d) 1 ns= 10-9 s
12,1 ns= 12,1 x 10-9 s = 1,21 x 10-B s

MEDIDAS EN EL SISTEMA L'\IGLES Y AMERICANO

1.30 Convertir 20,0 pulgadas (a) en centímetros; (b) en milímetros y (e) en metros. 1
pulgada = 2,54 centímetros.
(a) 20,0 pul= 20,0 pul x 2,54 cm/pul= 50,8 cm
cmxmm
(b) 50,8 cm= 50,8 cm x 10 mm/cm= 5 0 8 - - - 508 mm
cm
14 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSJON [CAP. 1

50,8 cm
(e) 50,8 c m = - - - - = 0,508 m (Aquí era necesario dividir por el propio factor de con-
100 cm/m versión.)
1.31 Convertir 90 centímetros (a) en pulgadas y (b) en pies.
90 cm
(a) 90 c m = - - - - 35,43 pul
2,54 cm/pul
90cm
(b) 90 cm = - - - - = 2,95 pul
30,48 cm/pul

1.32 Determinar el peso de 2 lb de oxígeno (a) en gramos y (b) en kilogramos.


(a) 2 lb= 2 lb x 453,6 g/lb = 907 ,2 g
(b) 907 ,2 g = 0,9072 kg

1.33 Determinar el peso de 640 g de hierro en libras.


1 kg = 2,205 lb
0,640 kg = 0,640 kg x 2,205 lb/kg = 1,411 lb

1.34 Determinar la capacidad en pies cúbicos de una caja de 0,5 m de larga por 20 cm de
ancha y 2 pulgadas de profundidad.
Se convierten todas las dimensiones a centímetros:
Volumen = 50 cm x 20 cm x 2 pul x 2,54 cm/pul
= 5080 cm 3 = 5,080 litros
1 litro = 0,0353 p 3
Volumen = 5,080 litros x 0,0353 p 3 /litro= 0,179 p 3

1.35 ¿Cuántos miligramos hay en 0,5 oz?


1 oz = 28,35 g
1 mg = 10-3 g
0,5 oz = 05 oz x 28,35 g/oz = 14,17 g = 14.170 mg

1.36 La densidad del mercurio metálico es 13,60 g/cm 3 a 0ºC. Convertir este valor a libras
por pie cúbico.
l lb= 453,6 g
1 p 3 = 28,320 cm 3
Se convierten los gramos a libras y los centímetros cúbicos a pies cúbicos
13 6
13 60
' g
= ' g º
453 ,6 g/lb
=29x
'
10- 2 lb

1,00 cm 3
1,00 cm 3 = -----:---:-
3 3
= 3,5 x 10- 5 p3
28.320 cm /p
2,9 X 10-2 lb
828,5 lb/p 3
p= 3,5 X 10-5 p 3

ESCALAS DE TEMPERATURA
1.37 Expresar -16ºF en grados centígrados y en grados Kelvin.
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSJON 15

5 5 5
Centígrados= (°F - 32) = (-16 -- 32) =
9 9 9 (-48) = -26,7ºC
Kelvin= 273 + ºC = 273 + (-26,7) = 246,3 K

1.38 El ácido flurohídrico, HF, hierve a 19,5º C y se solidifica a -83, 1 º C a la presión de


una atmósfera. Convertir estas temperaturas a la escala Fahrenheit.

ºF = 9/5 ºC + 32

Punto de ebullición ºF = 9/5 x 19,5 + 32 = 35,1 + 35 = 70,lºF

Punto de solidificación ºF = 9/5 >< (-83,1) + 32 = -149,6 + 32 = -117,6ºF

1.39 El tribromuro de boro, BBr3 , hierve a 196ºF y se solidifica a -51ºF a la presión de


una atmósfera. Expresar estas temperaturas en grados centígrados.
ºC = 5/9(ºF - 32)
5
Punto de ebullición ºC = 5/9(196 - 32) = X 164 = 9lºC
9
Punto de solidificación ºC = 5/9(-51- 32) =5/9 X (-83) = -46°C

1.40 Expresar 53,2 Btu en (a) calorías y ( b) joules.


Puesto que 1 lb = 453,6 g y 1° F = 5/9ºC

1 Btu = l lb/lºF = 453,6 g X 5/9ºC = 252 g/ºC = 252 cal

252 cal
(a) = 53,2 Btu = 53,2 Btu X - - = 13 406 cal
Btu
(b) 1 cal= 4,184 J 4 184 J
13406 cal= 13406 cal X ' = 56 091 J
cal

Problemas propuestos
LONGITUD, MASA, TEMPERATURA Y TIEMPO

1.41 La unidad Angstrom la usan muchos científicos en cristalografía y en espectroscopia. Si 1 Angstrom


(1 A) es 10-8 cm, (a) ¿a cuántos nanómetros (nm) es equivalente? (b) ¿a cuántos picómetros?
Resp. (a) 0,1 nm; (b) 100 pm.

1.42 Convertir las siguientes unidades a metros: (a) 25 dm; (b) 85 mm; (e) 470 µm.
Resp. (a) 2,5 m; (b) 0,085 m; (e) 4,7 X 10-4 m.

1.43 La luz, o radiación visible, tiene longitudes de onda entre 4000 y 7500 A. Por ejemplo, la luz amari-
lla tiene una longitud de onda de 5 800 A. Expresar esta longitud de onda en: (a) metros; (b) nanó-
metros; (e) picómetros; (d) centímetros.
Resp. (a) 5,8 x 10-7 m; (b) 580 nm; (e) 5,8 x 10 5 pm; (d) 5,8 x 10- 5 cm.

1.44 A continuación se dan las longitudes de onda (en centímetros) correspondientes a las varias clasifica-
ciones de la radiación electromagnética: (a) rayos-X = 1 x 10-8 ; (b) luz ultravioleta = 2 x 10- 5 ;
16 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

(e) luz visible = 5 x 10-s; (d) radiación infrarroja= 1 x 10- 3 ; (e) microondas= 1; (f) ondas de
radio = 3 x 10 5 • Expresar estas unidades en angstroms.
Resp. (a) 1; (b) 2000; (c) 5000; (d) 1,0 x 10 5 ; (e) 1,0 x 108 ; (f) 3 x 10 13 •

1.45 Transformar 30°C y -8ºC en temperaturas de la escala Kelvin.


Resp. 303 K, 261 K.

1.46 Convertir 120 K y 520 Ka la escala centígrada.


Resp. 153ºC, 24 7ºC.

1.4 7 La radiación visible de longitud de onda 500 nm se-mueve a una velocidad de 2,997 x 10 8 m/s.
Calcular: (a) el número de longitudes de onda en 1 cm; (b) el número de longitudes de onda que
pasan por un punto dado en 1 segundo. (Nota: el número de longitudes de onda por centímetro se
conoce como el número de onda, y el número de longitudes de onda que pasan por un punto dado
en la unidad de tiempo se llama frecuencia, tiene las unidades de s- 1 y la unidad básica SI es el
hertz.)
Resp. (a) 2 x 104 longitudes de onda; (b) 5,98 x 10 14 s- 1 •

AREA, VOLUMEN, VELOCIDAD Y PRESION

1.48 En un proceso de estañado electrolítico se da un recubrimiento de un espesor de 8000 A. ¿Cuántos


centímetros cuadrados se pueden recubrir con 20 gramos de estaño de 7,29 g/cm 3 de densidad?
Resp. 3,4 x 104 cm 2 •

1.49 La velocidad de la luz es de 30 000 millones de centímetros por segundo. Expresar esta cantidad en
forma exponencial (a) en cm/s y (b) en km/s.
Resp. 3,0 x 10 10 cm/s; (b) 3,0 x 10 5 km/s.

1.50 Un automóvil se mueve a razón de 60 kilómetros por hora. ¿A qué corresponde esta velocidad en
metros por segundo?
Resp. 16,67 m/s.

1.51 Una fuerza de 500 newtons actúa sobre un área que mide 4 metros por 50 centímetros. ¿Cuál es la
presión ejercida en kilonewtons por metro cuadrado?
Resp. 0,25 kN/m 2 •

DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

1.52 La densidad del mercurio (Hg) a 273,15 K es 13,60 g/cm 3 • ¿Cuál es el volumen que ocuparán 35 g
de mercurio?
Resp. 2,57 cm 3 •

1.53 Determinar el volumen de 20 kilogramos de benceno si su densidad relativa es de 0,88.


Resp. 2,27 x 10-2 m 3 .

1.54 ¿Cuál es la densidad de una bola de acero que tiene un diámetro de 1,5 cm y una masa de 14,12 g?
Resp. 8,02 g/cm 3 •
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSJON 17

1.55 Calcular la densidad del cobre (peso específico 8,96) en kg/m 3 •


Resp. 8,96 x 10 3 kg/m 3 •

1.56 Calcular la densidad de un cilindro de aluminio de masa 75,21 g, diámetro 1,5 cm y una altura de
15,75 cm.
Resp. 2,70 g/cm 3 •

1.57 Calcular el volumen ocupado por una muestra de 23,65 g de benceno.


Resp. 26,9 cm 3 •

1.58 Una cantidad de arena pesa 33,8 g en el aire. Se transfiere a una probeta graduada de 100 mi que
contiene 40 mi de agua. La lectura final del volumen es de 53,0 mi. Determine el peso específico de
la arena.
Resp. 2,6.

1.59 El radio atómico del magnesio (Mg) es 1,36 A y su masa atómica es 24,312 g. ¿Cuál es la densidad
del átomo en kg/m 3 ?
Resp. 3,8 x 10 3 kg/m 3 •

1.60 El ácido de batería tiene un peso específico de 1,29 y contiene 36,5 o/o en peso de H 2 SO 4 • ¿Cuántos
gramos de H 2 SO 4 puro contendrá un mililitro de ácido de batería?
Resp. 0,470 g/ml.

1.61 (a) Calcular el peso de HNO 3 puro por litro del ácido concentrado con 50,0°/c,en peso de HNO 3 y
peso específico 1,20. (b) Calcular el peso de HNO 3 puro en 50 mi de ácido concentrado.
Resp. (a) 600 g; (b) 30 g.

1.62 Un trozo de galena (sulfuro de plomo impuro) pesa 5,50 gen el aire y 4,76 gen el agua. ¿Cuál es el
peso específico de la galena?
Resp. 7,4

1.63 ¿Cuántos kilogramos de soda cáustica (85% puro NaOH) se necesitan para preparar 5 litros de una
solución de hidróxido de sodio al 20%? El peso específico de la solución de hidróxido de sodio al
20% es 1,22.
Resp. 1,435 kg.

NOTACION EXPONENCIAL

1.64 Convertir las siguientes unidades a metros: (q) 100 Tm; (b) 25 Gm; (e) 2000 Mm; (d) 6 pm;
(e) 5 mm.
Resp. (a) 10 14 m; (b) 2,5 x 10 10 m; (e) 2 x 10 9 m; (d) 6 x 10- 12 m; (e) 5 x 10- 3 m.

SISTEMAS INGLES Y AMERICANO


5
1.65 Convertir de pulgada a milímetros.
16
Resp. 8 mm.
18 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION [CAP. 1

1.66 Convertir 42,0 cm en pulgadas.


Resp. 16,53 pul.

1.67 Determinar el nµmero de (a) milímetros en 20 pulgadas; (b) pies en 10 metros; (e) centímetros en 8
pies 6 pulgadas.
Resp. (a) 508 mm; (b) 32,8 pies; (e) 260 cm.

1.68 ¿Cuántas pulgadas cuadradas hay en 2 metros cuadrados?


Resp. 6200 pul 2 •

1.69 Expresar el volumen de 100 galones (norteamericanos) de gasolina en (a) litros; (b) metros cúbicos y
(e) pies cúbicos.
Resp. (a) 378,5 l; (b) 0,3785 m 3 ; (e) 13,36 p 3 •

1.70 Si un atleta hace 100 yardas en 10 segundos, ¿cuál es su velocidad (a) en millas por hora, (b) en kiló-
metros por hora?
Resp, (a) 20,4 millas/h; (b) 32,83 km/h.

1.71 Un satélite viaja por el espacio a una velocidad de 18 000 millas por hora. ¿En cuántos segundos
recorrerá 200 millas?
Resp. 40 s.

1.72 Convertir 60°C a grados Fahrenheit.


Resp. 140ºF.

1.73 Convertir 120ºF a grados Celsius y temperatura absoluta.


Resp. 48,88ºC, 321,88 K.

L74 Cuando la temperatura en el polo norte llega a -50ºF, ¿cuál será la temperatura en las escalas centí-
grada y absoluta?
Resp. -45,6ºC; 227 ,4 K.

1.75 El mercurio congela a -38,87ºC. ¿Cuáles son los puntos de congelación en las escalas Fahrenheit y
absoluta?
Resp. -38,0ºF; 234,13 K.

l. 76 ¿A qué temperatura coinciden las escalas Fahrenheit y Celsius?


Resp. -40°.

1.77 La densidad del agua es 62,4 lb/pie 3 a 20ºC. ¿Cuál es el volumen en mililitros ocupado por 500 g de
agua?
Resp. 500 mi.

1.78 La densidad del zinc es 455 lb/pie 3 • Determinar (a) el peso específico y (b) el peso de 25,0 ce de
zinc.
Resp. (a) 7 ,29; (b) 182,25 g.
CAP. 1] MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION 19

1.79 Un lingote de hierro que pesa 3600 lb descansa sobre una base que es un rectángulo de 4,8 pulgadas
x 3,2 pulgadas. Calcular la presión sobre esta base en lb/pulgada cuadrada.
Resp. 260,4 lb/pul 2 .

Tabla 1-6

UNIDADES BASICAS Y DERIVADAS DEL SI CON SUS NOMBRES ESPECIFICOS

Nombre de la Símbolo
Cantidad Símbolo(s) unidad SI de la unidad Definición

Longitud metro m unidad básica


Masa m kilogramo kg unidad básica
Tiempo segundo s unidad básica
Intensidad de la corriente
eléctrica I ampere A unidad básica
Temperatura termodinámica T grado kelvin K unidad básica
Cantidad de sustancia n mol mol unidad básica
Intensidad luminosa Iv candela cd unidad básica
Area A metro cuadrado m2 m2
Volumen V metro cúbico m3 m3
Fuerza F newton N kg m s- 2
Presión p pascal Pa Nm- 2
Energía (todas las formas) E,U, V, etc. joule J Kg m 2 s- 2
Potencia p watt w J s-1
Carga eléctrica Q coulomb c As
Diferencia de potencial
eléctrico E, iJ;, etc. volt V J A-1 s-1
Resistencia eléctrica R ohm n V A- 1
Capacidad eléctrica e farad F c v-1
Frecuencia f hertz Hz s-1
CAPITULO 2

Atomos, moléculas y moles


2.1 ATOMOS
Una de las contribuciones de la teoría atómica, propuesta por Dalton, fue el postulado de
que todos los átomos de un elemento dado se consideraban idénticos. Sin embargo, numero-
sas investigaciones han comprobado que no todos los átomos de un elemento determinado
son idénticos. En general los elementos pueden existir en varias formas denominadas isotópi-
cas. Se ha sugerido el nombre de isótopos para los átomos de un mismo elemento que sola-
mente difieren en su masa.
Los isótopos de un elemento dado tienen la misma carga nuclear y el mismo número de
electrones, pero difieren en el número de neutrones en su núcleo.

2.2 NUCLEOS Y NUMERO ATOMICO


Casi toda la masa de un átomo (99,9%) está concentrada en su núcleo cargado positivamente
y constituido fundamentalmente por dos clases diferentes de partículas llamadas nucleones,
conocidas como el protón y el neutrón.
El número atómico de un elemento se simboliza por Z. El número másico de uno de sus
isótopos, representado por A, es el número entero más próximo a su masa isotópica. En
general, Z es igual al número de electrones del átomo neutro y al número de protones de su
núcleo. El número de neutrones que hay en el núcleo de un isótopo determinado es igual a
la diferencia entre el número másico del isótopo y el número atómico (A - Z). Así, el isóto-
po del aluminio (A = 27, Z = 13) se compone de un núcleo con 13 protones y 14 neutro-
nes y de 13 electrones exteriores al núcleo. El elemento cloro, tal como se encuentra en la
naturaleza, es una mezcla de dos isótopos. Uno tiene un número másico 35 y el otro 37.
Para representar los isótopos se usa el siguiente simbolismo: el número atómico se coloca
en la parte inferior izquierda del símbolo del elemento y el número másico en la parte supe-
rior izquierda. Así, los símbolos de los dos isótopos del cloro son ~~ Cl y ~~ Cl. El número
atómico en realidad es innecesario y por esta razón se suele omitir puesto que la carga nu-
clear de todos los átomos de un elemento dado es la misma, cualquiera que sea el isótopo.
Los dos isótopos de cloro mencionados tendrán la siguiente composición de partículas:

+ 1 7 ( carga nuclear) + 1 7 ( carga nuclear)


17 p, l 7e 17 p, l 7e
37
18 n 17
Cl 20 n
Z = 17 Z = 17
A= 35 A= 37

En general, los isótopos de un elemento dado, tienen la misma carga nuclear y el mismo
número de electrones, pero difieren en el número de neutrones en su núcleo.
20
CAP. 2] A TOMOS, MOLECULAS Y MOLES 21

2.3 PESOS ATOMICOS


El peso atómico de un elemento es un número que indica cómo se relaciona la masa de un
átomo de ese elemento con la masa patrón de un átomo de referencia. Las expresiones peso
atómico y masa atómica se refieren a lo mismo. El término peso atómico es empleado por
muchos científicos y es generalmente aceptado cuando con él se quiere expresar la masa de
un promedio de átomos de un elemento determinado. En 1961 se adoptó una nueva escala
de pesos atómicos, para ser usados en química y física, basada en el isótopo 12 del carbono
"carbono doce" (simbolizado por 12 C) que tiene exactamente el valor de 12 urna ("unidades
de masa atómica"). Esta unidad de masa atómica, es en realidad una unidad de peso (lo
1
mismo que el gramo es una unidad de peso) y se define exactamente como de la masa del
12
átomo de 12 C. Su tamaño extremadamente pequeño es cómodo para la descripción del peso
de los átomos. Por ejemplo, el peso real de un átomo de hidrógeno es 1,67 x 10- 24 g ó
1,008 urna.
Como todos los pesos atómicos se basan en el mismo patrón, todos ellos pueden utilizarse
para comparar los pesos de dos átomos cualesquiera. Así, el peso atómico del azufre,
32,06 urna, indica que:
peso de un átomo de azufre 32,06 urna
peso de un átomo de 12 C 12,00 urna

El cobre tiene un peso atómico de 63,54 urna. Por consiguiente,


Peso de un átomo de cobre 63,54
Peso de un átomo de 12 C 12,00

en consecuencia,
Peso de un átomo de azufre 32,06 ~ ..!_
Peso de un átomo de cobre 63,54 2

Así pues, la razón de los pesos atómicos de dos elementos cualesquiera es la razón de los
pesos de los átomos aislados de esos elementos.
En química, interesa conocer únicamente el peso atómico medio de los átomos que refle-
ja la abundancia relativa de los distintos isótopos. Por ejemplo, en el caso del carbono, una
muestra natural tomada al azar contiene 98,892% de 12 C y 1,108% de 13 C. La masa media
experimental se llama peso atómico relativo, peso atómico químico o simplemente peso
atómico. Estos son los valores que figuran en la Tabla Internacional de Pesos Atómicos en la
contraportada de este libro y son los que se usan en todos los cálculos químicos.

2.4 ATOMO-GRAMO Y NUI\1ERO DE A VOGADRO


El peso atómico tal como se ha descrito es simplemente un número. Así, se puede decir
que el átomo de C tiene una masa de 12 urna. Como la unidad de masa más generalmente
usada es el gramo, es más apropiado expresar los pesos atómicos en gramos. Entonces, el
peso atómico del cobre, expresado en gramos es 63,54 g y para el azufre será 32,06 g. El
peso atómico-gramo de un elemento, cuya forma abreviada "átomo-gramo" se representa
at-g, se puede definir como su masa expresada en gramos y numéricamente es igual a su peso
atómico. Se ha determinado experimentalmente que un peso átomo-gramo de helio ( 4,0026
g) tiene 6,022 x 10 23 átomos de helio. Por eso se define también que un at-g de cualquier
elemento, contiene 6,022 x 10 23 átomos de esé elemento.
La unidad átomo-gramo para designar 6,022 x 1023 átomos ha caído en desuso ya que en
los últimos años ha existido cierta tendencia a suprimir ese término por ser muy confuso y
por la aceptación, cada día más grande, de su término equivalente mol, que es la unidad bási-
ca de cantidad de sustancia en el sistema SI.
22 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES [CAP. 2

El número 6,022 x 1023 , que representa la cantidad de unidades que hay en un mol de
sustancia, se llama número de Avogadro y se le designa por el símbolo N; se puede dar en
las unidades moléculas/mol o átomos/mol de átomos o átomos/átomo-gramo.

2.5 MOL Y PESO MOLECULAR


Los químicos han definido el mol como 6,022 x 1023 unidades químicas fundamentales. En
cualquier situación, el mol representa este número fijo, así como una docena siempre es 12.
Sin embargo el peso de un mol depende del peso de las entidades individuales que se estén
considerando. En este sentido se habla de un mol de átomos de H, de un mol de moléculas
de H2 , o de un mol de iones H+ cuando se trata de 6,022 x 1023 unidades de las sustancias
citadas. Por esta razón, es absolutamente necesario que se exprese claramente la naturaleza
de la sustancia en cuestión. Así, sería ambiguo hablar de "un mol de azufre" pues podría
significar 6,022 x 1023 moléculas de S 2 , S4 , S6 o S 8 • Por lo tanto, se puede escribir que

Un mol de átomos de H contiene 6,022 x 10 23 átomos de H; su peso es de 1,008 g.


Un mol de átomos de O contiene 6,022 x 10 23 átomos de O; su peso es de 16,00 g.
Un mol de átomos de Cu contiene 6,022 x 1023 átomos de Cu y su peso es de 63,54 g.

El peso de un mol de moléculas también se puede obtener de los pesos atómicos. Así, un
mol de moléculas de CO contiene un mol de átomos de C y un mol de átomos de O. El peso
de un mol de CO será:

Peso de 1 mol de C + peso de 1 mol de O = peso de 1 mol de CO


12,01 g + 16 g = 28,01 g

Entonces, el peso molecular del CO (28,01) expresado en gramos es el peso de un mol de


CO. En general, el peso molecular expresado en gramos es igual a un mol o molécula-gramo.
Para designar la cantidad de sustancia, número de moles, se usa el símbolo n. Por ejemplo,
en 56,02 g de CO hay 2 moles de CO, es decir, n = 2.
En este libro el mol se referirá siempre al mol-gramo, a menos que se diga lo contrario.

2.6 SIMBOLOS QUIMICOS Y FORMULAS


El nombre de un elemento se representa comúnmente por medio de una abreviatura, que se
considera como el símbolo de ese elemento. Por ejemplo, los símbolos del hierro y del nitró-
geno son, Fe y N, respectivamente. Es importante anotar que cuando en una fórmula quími-
ca o ecuación se utiliza el símbolo de un elemento, se sobreentiende que se refiere a un
átomo de dicho elemento. Como un átomo-gramo indica un mol de átomos, el símbolo de
un elemento empleado en una fórmula o ecuación química indica un mol de átomos del
elemento en cuestión. Así, cuando vemos la fórmula CO, los símbolos nos dicen que en un
mol de CO hay 6,022 x 10 23 átomos de C y 6,022 x 10 23 átomos de O.
Una fórmula química indica el número relativo de átomos de cada elemento en una sus-
tancia. Por ejemplo, FeS 2 se refiere a un compuesto químico en el que hay presentes 1
átomo de hierro por cada 2 átomos de azufre. Similarmente, la fórmula H2 S0 4 nos dice que
en el ácido sulfúrico hay exactamente 4 átomos de oxígeno (O) y 2 átomos de hidrógeno
(H) por cada átomo de azufre (S). También se utiliza la fórmula química, digamos FeS2,
para designar una cantidad particular del compuesto, en este caso, la cantidad que contiene
1 mol (at-g) de hierro y 2 moles (at-g) de azufre. Esta cantidad de compuesto contiene NA
de las unidades formulares más sencillas y se llama, por tanto, un mol de FeS 2 • También se le
podría denominar "peso-fórmula-gramo" (pfg), definido como el número de gramos numéri-
camente igual al peso fórmula. Sin embargo la designación "pfg" está en decadencia.
El peso fórmula de un compuesto es igual a una suma de números, cada uno de los cuales
es el producto del peso atómico de uno de los elementos que forman el compuesto por el
CAP. 2] ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES 23

número de átomos de dicho elemento indicado en la fórmula. El peso fórmula puede darse
en gramos/mol o gramos/pfg y equivale numéricamente al peso molecular. Así, el peso fór-
mula del ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) se obtiene sumando los pesos de 1 átomo de azufre más 2
veces el peso de 1 átomo de hidrógeno más 4 veces el peso de 1 átomo de oxígeno.

2.7 RESUMEN
Las relaciones de peso-número de moles se pueden esquematizar así:

P e s o - - - -• Número de átomos
\ / ( o moléculas)

Moles
( o átomo-gramo)

de acuerdo con las siguientes relaciones para una sustancia Y:

peso de Y
n =---------
peso molecular de Y

número de átomos ( o moléculas) de Y


n = - - - - - - - - - -23~ - - - - - -
6,022 X 10

peso molecular de Y
Peso de una partícula = --------:-:--
6,022 X 1023

Ilustremos con dos ejemplos.

(a) En 63,54 g de cobre (Cu) hay:


1 mol de átomos de cobre (n = 1)
1 átomo-gramo (at-g) de cobre
1 peso atómico-gramo de cob/e
6,022 x 10 23 átomos de cobre
N átomos de cobre
(b) En 36,5 g de cloruro de hidrógeno (HCl) hay:
1 mol de HCl (n = 1)
1 mol de átomos de H y un mol de átomos de Cl
1 at-g de H y 1 at-g de Cl
6,022 x 10 23 moléculas de HCl
6,022 x 10 23 átomos de H y 6,022 x 1023 átomos de Cl

Problemas resueltos
PESOS ATOMICOS

2.1 Se ha determinado, mediante análisis por espectrometría de masas, que una muestra
de cloro está compuesta por un 80% de moles de 35 Cl y un 20% de 37 Cl. Las masas
atómicas (masas nuclídicas) de las dos especies son 34,9689 y 36,9659, respectiva-
mente. Calcular el peso atómico medio de la muestra de cloro a partir de estos datos.
24 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES [CAP. 2

El peso atómico es la masa media de los dos núclidos, ponderado cada uno de acuerdo con su abun-
dancia relativa.

35 80
Masa de Cl que hay en la muestra= 34,9689 x = 27,9751
100
37 20
Masa de Cl que hay en la muestra= 36,9659 x = 7,3931
100
Peso atómico de la mezcla= Peso atómico medio= 27,9751 + 7,3931 = 35,3682

2.2 El cromo natural está formado por cuatro isótopos cuyos porcentajes son los siguien-
tes: 4,31% de 5 °Cr, 83,76% de 52 Cr, 9,55% de 53 Cr y 2,38% de 54 Cr. Las masas nuclí-
dicas de estos isótopos son 49,496; 51,940; 52,941 y 53,939, respectivamente .
.Mediante esta distribución calcular el peso atómico del cromo natural.

El peso atómico del cromo es la masa media de los cuatro núclidos.


, , _ 49,496 X 4,31 + 51,940 X 83,76 + 52,941 X 9,55 + 53,939 X 2,38
Peso atom1co -
100
= 2,133 + 43,505 + 5,055 + 1,2837 = 51,975
2.3 El boro natural está formado por un 80,20% de 11 B (masa nuclídica = 11,009) y
19,80% de otro isótopo. Si el peso atómico del boro es 10,811, ¿cuál tendrá que ser
la masa nuclídica del otro isótopo estable?

Sea m = masa del otro isótopo estable


, . 80 20
Peso atom1co del boro= 10,811 = 11,009 x + m x 19 80 = 8,8292 + 0,1980 m
100 100
Por lo tanto,
10,8110- 8,8292 1,9818
m = 0,1980 10,009
0,1980

PESOS MOLECULARES Y MOLES

2.4 Calcular (a) el número de átomos-gramo y (b) el número de átomos en 5,0 g de cobre.

En un átomo-gramo de cualquier elemento siempre hay 6,022 x 1023 átomos. Un átomo-gramo de


cobre pesa 63,54 g
5,00 g
(a) En 5,0 g de Cu hay , g/at-g 0,079 átomo-gramo
63 54
23
(b) Número de átomos= 0,079 at-g x (6,022 x 10 átomos/at-g) = 4, 75 x 1022 átomos

2.5 (a) ¿Cuántos átomos hay en 0,400 átomos-gramo de flúor? (b) ¿Cuántos gramos?
(e) ¿Cuántos moles de F?

El peso atómico del flúor es 18,9984 urna. Un átomo-gramo de flúor pesa 18,9984 g. Un átomo-
gramo de flúor contiene 6,022 x 1023 átomos de flúor.
(a) Número de átomos en 0,4 at-g = 0,4 at-g x 6,022 x 1023 átomos/at-g
= 2,41 x 1023 átomos de flúor.
(b) Número de gramos= número de at-g x peso de 1 at-g = 0,4 at-g x 18,9984 g/at'.g
= 7 ,60 g de flúor.
(e) Número de moles de F = número de at-g de F = 0,400 moles de F.
CAP. 2] ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES 25

2.6 (a) ¿Cuántos átomos-gramo de H y de S hay en 0,2 moles de H 2 S? (b) ¿Cuántos gra-
mos de H y S hay en 0,2 moles de H 2 S? (e) ¿Cuántas moléculas de H 2 S hay en 0,2
moles de H 2 S? (d) ¿Cuántos átomos de H y S hay en 0,2 moles de H 2 S?

Pesos atómicos: H = 1,001; S = 32,06


(a) Un mol de H 2 S contiene 2 at-g de H y 1 at-g de S. Entonces, 0,200 moles de H2S contendrán:
2 x 0,200 = 0,400 at-g de H y 0,200 at-g de S
(b) Número de gramos del elemento = número de at-g x peso de 1 at-g
Número de gramos de H = 0,400 at-g x 1,008 g/at-g = 0,403 g H
Número de gramos de S = 0,200 at-g x 32,06 g/at-g = 6,41 g S
(e) Número de moléculas = número de moles x número de moléculas/mol
= 0,200 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 1,20 x 1023 moléculas
(d) Número de átomos del elemento = número de at-g x número de átomos/at-g

Número de átomos de H = 0,400 at-g x 6,02 x 1023 átomos/at-g = 2,41 x 10 23 átomos de H


Número de átomos de S = 0,200 at-g x 6,02 x 1023 átomos/at-g = 1,20 x 1023 átomos de S

2.7 ¿Cuántos moles de bromo hay en una muestra de 16,320 x 10 22 átomos de Br?

Por definición un mol= 6,022 x 1023 unidades químicas individuales.


Un mol de Br = 6,022 x 1023 átomos de Br
, 16,320 X 10 22
Numero de moles de Bren la muestra= , x = 0,271 moles de Br
6 022 1023

2.8 (a) ¿Cuántos átomos de H hay en 100 moles de H? (b) ¿Cuántos átomos de C hay en
10 moles de C? (e) ¿Cuántos gramos de H hay en 100 moles de H? (d) ¿Cuántos
gramos de C hay en 1 O moles de C?

Peso atómico del H = 1,008; del C = 12,011.


(a) Número de átomos de un elemento= número de moles x número de átomos/mol
Número de átomos de H = 100 moles H x 6,022 x 1023 átomos H/mol
= 6,022" x 1025 átomos de H
(b) Número de átomos de C = 10 moles de C x 6,022 x 10 23 átomos C/mol
= 6,022 x 1024 átomos de C
(e) Número de gramos de un elemento= número de moles x peso de 1 mol
Número de gramos de H = 100 moles H x 1,008 g/mol = 100,80 g
(d) Número de gramos de C = 10 moles C x 12,011 g/mol = 120,11 g.

2.9 Calcular el número de moléculas de 0 2 en 0,631 moles de 0 2 .

Número de moléculas de 0 2 = número de moles x número de moléculas/mol


= 0,631 moles x 6,022 x 1023 moléculas /mol
= 3,80 x 1023 moléculas

2.10 ¿Cuántos moles hay presentes en: (a) 50,16 g de FeS 2 y (b) 42,58 g de NH 3 ?
26 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES [CAP. 2

Pesos atómicos: Fe= 55,84; S = 32,06; N = 14,007; H = 1,008


Peso molecular del Fe8 2 = 55,84 + 2 x 32,06 = 119,96
Peso molecular del NH 3 = 14,007 + 3 x 1,008 = 17,031
Por lo tanto, 1 mol de FeS 2 = 119,96 g de FeS 2 , y 1 mol de NH 3 = 17,031 g de NH 3 •

gramos de FeS 2 50,16 g


(a) Moles de Fe8 2 0,418 moles de FeS 2
peso molecular de FeS2 119,96 g/mol
_ gramos de NH 3 42,58 g
(b) Mo Ies d e NH 3 - = ----'--=--- 2,50 moles de NH 3
peso molecular de NH 3 17,031 g/mol

2.11 Calcular el número de moles de HgBr 2 en 400,25 g del compuesto.

Pesos atómicos: Hg = 200,59; Br = 79,90.


Peso molecular de HgBr2 = 200,59 + 2 x 79,90 = 360,39
, gramos de HgBr 400,25 g
Numero de moles de HgBr2 = peso mo1ecu 1ar d e H2gBr 360,39 g/mol
1,11 moles HgBr 2
2
-~·~ ,.... ..,.;

2.12 ! ¿Cuántas moléculas hay en 50,0 ml de tetracloruro de carbono (CC1 4 ) puro? Densidad
del CC1 4 = 1,595 g/ml.

Pesos atómicos: C = 12,011; CI = 35,453.


Peso molecular del CCl 4 = 12,011 + 4 x 35,453 = 153,82
Peso de CC1 4 = volumen x densidad= 50,0 mi x 1,595 g/ml = 79,75 g
, c
Numero de moles de C 14
_ 79,95 g
0,52
-
153 ,82 g/mol
Número de moléculas = número de moles x número de moléculas/mol
= 0,52 moles x 6,022 x 1023 moléculas/mol
= 3,13 x 1023 moléculas.

2.13 (a) ¿Cuántos moles de átomos de Cu existen en 31,77 g de cobre? (b) ¿Cuántos moles
de átomos de S existen en 128,24 g de azufre? (e) ¿Cuántos moles de moléculas
S 8 existen en 128,24 g de azufre? (d) ¿Cuántas moléculas de S 8 están presentes en el
mismo peso?

Pesos atómicos: Cu= 63,54; S = 32,06.


(a) Un mol de Cu pesa 63,54 g
, 31 77
Numero de moles de Cu= • = 0,5 moles de Cu
63 54
'
(b) Un mol de átomos de S pesa= 32,06 g
, 128,24 g d
Numero de moles de S = , g/mol 4,0 moles e S
32 06
(e) Un mol de moléculas S8 pesa 8 x 32,06 g = 256,48 g

, - 128,24 g O5 1 d S
Numero de moles de S8 -
256 , 48 g/mol , mo es e s

(d) Moléculas de S8 = 0,5 moles x 6,022 x 1023 moléculas/mol


= 3,011 x 1023 moléculas
CAP. 2] ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES 27

2.14 Dado que el peso atómico del plomo es 207 ,2 ¿cuál será el peso en gramos de un áto-
mo de plomo?

Un mol de plomo pesa 207 ,2 g. Un mol de plomo contiene 6,022 x 1023 átomos de plomo
, 207 ,2 g/mol
Peso de 1 atomo de Pb = , / 3,44 x 10-22 g/átomo
6 , 022 x 1023 atomos mo1

2.15 ¿Cuántos átomos de Hg contiene 1 cm 3 de mercurio?

Densidad del Hg = 13,6 g/cm 3 •


Peso de 1 cm 3 de Hg = 1 cm 3 x 13,6 g/cm 3 = 13,6 g
1 mol de Hg pesa 200,5 g
, gramos de Hg 13,6 g _
Numero de moles de Hg = --=--,- - - = -
peso atomico del Hg 200 ,5 g/átomo - 0,068 moles de Hg

Número de átomos de Hg = 0,068 moles x 6,022 x 1023 átomos/mol= 4,09 x 1022 átomos de Hg

2.16 ¿Cuál es el peso en gramos de un átomo de Cu?

Peso atómico del Cu= 63,54; 6,022 x 1023 átomos de Cu pesan 63,54 g
, _ 63,54 g/mol
Peso de 1 atomo de Cu - , / 1,055 x 10-22 g/átomo
6 ,022 x 1023 atomos mo 1

2.17 Determinar (a) el peso molecular del agua H 2O y (b) el peso molecular del sulfato de
sodio Na2SÜ4.

La fórmula molecular de un compuesto expresa el número real de átomos de cada elemento en la


molécula. El peso molecular de un compuesto es igual a la suma de los pesos de todos los átomos de
la fórmula molecular del compuesto.
(a) 2 H = 2 x 1,008 = 2,016
1 Ü = 1 X 15,999 = 15,999
Peso molecular= 18,015
(b) 2 Na= 1 x 22,989 = 22,989
1 8 = 1 X 32,064 = 32,064
4 Ü = 4 X 15,999 = 63,998
Peso molecular= 119,051

2.18 Determinar los pesos moleculares (o pesos formulares) de los siguientes compuestos
químicos: (a) Ba(ClO 3 h y (b) Ca3 (PO 4 h. Usar los pesos atómicos con dos cifras deci-
males. Aplicar las reglas para las cifras significativas que se encuentran elenApéndice
D.

(a) 1 Ba = 1 x 137,34 = 137,34


2 Cl = 2 x 35,45 = 70,90
6 Ü = 6 X 16,00 = 96,00
Peso molecular= 304,24
(b) 3 Ca = 3 x 40,08 = 120,24
2 p = 2 X 30,97 = 61,94
8 Ü = 8 X 16,00 = 128,00
Peso molecular= 310,18
28 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES [CAP. 2

2.19 (a) ¿Cuántos gramos de CO 2 hay en 0,5 moles de CO 2 ? (b) ¿Cuántos moles de C y de
O hay en 0,5 moles de CO 2 ? (e) ¿Cuántos gramos de C y O hay en 0,5 moles de CO 2 ?
(d) ¿Cuántas moléculas de CO 2 hay en 0,5 moles de CO 2 ? (e) ¿Cuántos átomos de
C y O hay en 0,5 moles de CO 2 ?

Peso atómico del C = 12,01, del O = 16,00. Peso molecular del C0 2 = 12,01 + 2 x 16,00 = 44,01.
(a) Número de gramos de C0 2 = número de moles x peso de 1 mol
= 0,5 moles x 44,01 g/mol
= 22,05 g de C0 2
(b) Un mol de C0 2 contiene 1 mol de C y 2 moles de O. Entonces 0,5 moles de C0 2 contendrán
0,5 moles de C y 1 mol de O.
(e) Número de gramos del elemento= número de moles x peso de 1 mol
Número de gramos de C = 0,5 moles x 12,01 g/mol = 6,00 g de C
Número de gramos de O = 1 mol x 16,00 g/mol = 16,00 g de O
(d) Número de moléculas= número de moles x número de moléculas/mol
= 0,5 moles x 6,022 x 10 23 moléculas/mol
= 3,01 x 1023 moléculas
(e) Número de átomos = número de moles x número de átomos/mol
= 0,5 moles de C x 6,022 x 1023 átomos/mol
= 3,01 x 1023 átomos
= 1 mol de O x 6,022 x 1023 átomos/mol
= 6,022 X 1023

2.20 Determinar el número de gramos en un mol (peso molecular) y el número de átomos


de cada elemento en cada una de las siguientes sustancias (a) cuarzo, SiO 2 ; (b) calcita,
CaCO 3 •

(a) 1 Si = 1 x 28,086 = 28,086


2Ü = 2 X 15,999 = 31,998
Peso molecular= 60,084
Número de átomos de Si= 1 x 6,022 x 1023 = 6,022 x 1023 átomos
Número de átomos de O = 2 x 6,022 x 1023 = 12,044 x 1023 átomos
(b) 1 Ca= 1 x 40,080 = 40,080
1 C = 1 X 12,011 = 12,011
3 Ü = 3 X 15,999 = 47,997
Peso molecular= 100,088
23
Número de átomos de Ca = 1 x 6,022 x 10 23 = 6,022 x 10 átomos
Número de átomos de C = 1 x 6,022 x 10 23 = 6,022 x 1023 átomos
Número de átomos de O= 3 x 6,022 x 1023 = 1,807 x 1024 átomos-

2.21 ¿Cuántos moles representan (a) 24,52 g de H 2 SO4 y (b) 200,92 g de HClO4?
Peso atómico del H = 1,008; del S = 32,06; del O = 16,00; del Cl = 35,453.
Peso molecular del H2S0 4 = 2 x 1,008 + 32,06 + 4 x 16,00 = 98,08
Peso molecular del HC10 4 = 1,008 + 35,453 + 4 x 16,00 = 100,46
Por lo tanto, 1 mol de H 2S0 4 = 98,08 g de H 2 S04 y 1 mol de HCl04 = 100,46 g HCl04.
, _ gramos de H2 S04 24,52 g
(a) Numero de moles de H2SÜ4 - peso mo 1ecu 1ar d e H SO 4 98,08 g/mol
2
CAP. 2] ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES 29

= 0,250 moles de H2 SO4


, gramos de HC1O 4 200,92 g
(b) Numero de moles de HClO 4 = ----"'---------'--
peso molecular de HC1O 4 100,46 g/mol
= 2,000 moles de HClO 4
2.22 El análisis de la clorofila da como resultado el 2,50% de magnesio en peso. ¿Cuántos
átomos de Mg habrá en 0,5 gramos de clorofila? (Peso atómico del Mg = 24,305).

El 2,5o/o de 0,5 g = 0,025 x 0,5 = 0,0125 g de Mg


, I M 0,0125 g
Numero de mo es de g = , 0,0005 moles
24 305 g/mol
Número de átomos de Mg = 5 x 10-4 moles x 6,023 x 1023 átomos/mol = 3,011 x 1020 átomos

Problemas propuestos
PESOS ATOMICOS

2.23 El silicio natural está formado por tres isótopos, cuyos porcentajes son 92,28% de 28 Si, 4,67% de
29
Si y 3,05o/ode 30 Si. Las masas nuclídicas de estos isótopos son 27,9776; 28,9733 y 29,9735, res-
pectivamente. Calcular el peso atómico del silicio a partir de estos datos.
Resp. 28,09.

2.24 El cobre natural está formado por los isótopos 63 Cu y 65 Cu. Las masas nuclídicas de las dos especies
son 62,929 y 64,928, respectivamente. ¿Cuál es el porcentaje de los dos isótopos en una muestra de
cobre cuyo peso atómico es 63,54?
Resp. 69,4o/oy 30,6o/o.

63
2.25 De acuerdo con e: problema anterior la distribución isotópica del cobre es 69 ,4 o/o de Cu y 30,6% de
65
Cu. ¿Cuántos átomos de 63 Cu hay en 5 moles de cobre natural?
Resp. 2,09 x 1024 •

2.26 Un metal forma dos cloruros diferentes. El análisis demuestra que uno de ellos contiene 54,7% de CI
y el otro 64,4% de CI. ¿Cuáles son los posibles valores del peso atómico del metal?
Resp. 58,9 o un múltiplo de este número.

2.27 Las masas nuclídicas del 14 N y 15 N son 14,0031 y 15,0001, respectivamente. ¿Cuál tendrá que ser
la relación de 15 N a 14 N en el nitrógeno natural para un peso atómico de 14,0067?
Resp. 0,0036

PESOS MOLECULARES Y MOLES

2.28 ¿Cuál es el peso de un mol de cada uno de los siguientes compuestos? (a) N2 O; (b) NO; (e) NO 2 •
Resp. (a) 44 g; (b) 30 g; (e) 46 g.

2.29 ¿Cuántos moles hay en 453,6 g de cada uno de los compuestos en el problema anterior?
Resp. (a) 10,3; (b) 15,1; (e) 9,88.
30 ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES [CAP. 2

2.30 ¿Cuál es el peso de 6,02 x 1021 átomos de mercurio?


Resp. 2,0 g.

2.31 ¿Cuál es el peso de dos átomos de azufre?


Resp. 1,066 x 10-22 g.

2.32 Calcular el peso de 10 moles de SO 3 •


Resp. 800 g.

2.33 Calcular el número de moléculas de etano, C2 H6 , en 45 g de C2 H6 .


Resp. 9,0 x 10 23 •

2.34 Calcular el número de moléculas de C2 H6 presentes en 0,10 moles de C2 H6 .


Resp. 6,022 x 1022 •

2.35 Calcular el peso de 5,0 moles de K2 Co(SO 4 h · 6H 2 O.


Resp. 2185 g.

2.36 El cobre metálico tiene una densidad de 8,96 g/cm 3 • ¿Qué volumen ocuparán 4,0 moles de Cu?
Resp. 0,0284 l.

2.37 Calcular los pesos moleculares de (a) Al(OHh; (b) CaC 2 O4 ; (e) FeSO 4 • 7H 2 O; (d) Hg2 Cl 2 .
Resp. (a) 78,00; (b) 128,10; (e) 278,02; (d) 472,08.

2.38 Calcular el peso molecular (peso fórmula) del (a) clorato de potasio, KC1O 3 ; (b) ácido fosfórico,
H3 PO 4 ; (e) hidróxido de calcio, Ca(OHh; (d) cloruro férrico, FeC1 3 ; (e) sulfato de bario; (f) cloru-
ro de cromo, CrC1 3 .
Resp. (a) 122,55; (b) 97 ,99; (e) 7 4,10; (d) 162,5; (e) 233,40; (f) 158,38.

2.39 Se tienen 0,75 moles de P4 • (a) ¿Cuántas moléculas de P4 hay? (b) ¿Cuántos átomos de P hay?
(e) ¿Cuántos moles de P hay en 0,75 moles de P4 ?
Resp. (a) 4,5 x 1023 moléculas de P4 ; (b) 1,8 x 1024 átomos de P; (e) 3,0 moles de átomos P.

2.40 ¿Cuántos moles hay en (a) 4,631 g de Fe 3 0 4 ; (b) 0,256 g de 0 2 ?


Resp. (a) 0,02 moles; (b) 0,008 moles.

2.41 ¿Cuántos átomos de Br contienen 3,47 cm 3 de bromo?


Resp. 8,160 x 10 22 átomos.

2.42 ¿Cuántos moles de Br hay en 2,774 x 1023 átomos de Br?


Resp. 0,46 moles.

2.43 ¿Cuántos moles hay en (a) 270,29 g de HgBr 2 , (b) 676,34 g de K2 IrCl 6 ?
Resp. (a) 0,75 moles; (b) 1,4 moles.
CAP. 2] ATOMOS, MOLECULAS Y MOLES 31

2.44 ¿Cuántos moles de AgCl hay en 7 ,1801 g?


Resp. 0,05 moles.

2.45 Calcular el número de gramos en 0,5 moles de las siguientes sustancias: (a) yeso, CaSO 4 • 2H2 O;
(b) plomo blanco, Pb(OH)z • 2PbCO 3 ; (e) galena, PbS.
Resp. (a) 86,1 g, (b) 387,85 g, (e) 119,5 g.

2.46 Determinar los pesos moleculares de (a) Cr 2 (SO 4 h; (b) FeSO 4 ·7H2 O; (e) K3 Fe(CN) 6 ; (d)
Mg(ClO 4 )z; (e) Na 2 B4 O7 10H2 0 (bórax).
Resp. (a) 392,0 g; (b) 278,02 g; (e) 329,26 g; (d) 223,22 g; (e) 381,38 g.

2.47 (a) ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 0,50 moles de Ba{NO 3 h? (b) ¿Cuántos átomos de nitróge-
no en la misma cantidad?
Resp. (a) 1,80 x 1024 átomos; (b) 6,022 x 1023 átomos.

2.48 Cuando se calienta el hierro en el aire, reacciona con el oxígeno del aire, en proporción de tres áto-
mos de oxígeno por cada dos átomos de hierro. Si se calientan 6,0 g de hierro (a) ¿cuál es el peso
total del producto? (b) ¿cuántos moles de O han reaccionado?
Resp. (a) 8,60; (b) 0,16 moles.

2.49 La densidad del mercurio es de 13,60 g/cm 3 • Si se asume que los átomos de mercurio son esféricos,
¿cuál es el volumen de un átomo de mercurio?
Resp. 2,45 x 10- 23 cm 3 •

2.50 En una muestra de 180,0 cm 3 de benceno líquido puro (densidad del C6 H6 = 0,88 g/cm 3 ), calcular:
(a) peso del C6 H6 ; (b) peso molecular del C6 H6 ; (e) número de átomos de C en la muestra.
Resp. 158,4 g; (b) 78,114 g/mol; (e) 7 ,32 x 1024 átomos de C.

2.51 ¿Cuál de las siguientes muestras contiene el número más grande de átomos? (a) 2,0 g de oro, Au;
(b) 2,0 g de agua, H 2 O; (e) 2,0 g de helio, He; (d) 2,0 g de octano, C8 H 18 •
Resp. 2,0 g de He.

2.52 ¿Cuál es el peso de tres milimoles de (NH 4 )zHPO 4 ?


Resp. 0,396 g.

2.53 ¿Cuántos átomos hay presentes en 530 mg de KAuC1 4 ?


Resp. 5,06 x 1021 •

2.54 ¿Cuántos moles de átomos de azufre hay presentes en 15 moles de Au 2 (SO 4 h?


Resp. 45.
CAPITULO 3

Cálculo de fórmulas y composiciones


3.1 INTRODUCCION
Para la discusión de las fórmulas se suponen conocidos los pesos atómicos.
Hay tres tipos principales de fórmulas químicas: (1) simplificada (llamada también em-
pírica); (2) molecular; y (3) estructural. La fórmula estructural nos dice qué átomos están
unidos a qué otros átomos y la forma de su disposición en el espacio; la fórmula molecular
nos dice cuántos átomos de cada tipo existen en la entidad individual llamada molécula,
pero no nos dice nada de la forma en que están colocados; la fórmula empírica nos dice sola-

H 120° H
~c!J1,09A
H-C/~Oº\C-H
\:_¿}1,397 A
/ \
H H Fig. 3-1 Fórmula estructural del benceno.

mente el número relativo de los distintos átomos del compuesto. Tomando un ejemplo
concreto, la fórmula empírica del benceno es CH; la fórmula molecular es C6 H6 y la fórmula
estructural puede verse representada en la figura 3-1. Estas tres fórmulas representan el
mismo compuesto pero suministran distintos grados de información acerca del mismo.

3.2 PORCENTAJES EN PESO


Los resultados de un análisis químico suelen expresarse como porcentaje en peso, en lugar
de hacerse en términos de gramos. Así, por ejemplo, el análisis de la composición del agua se
expresará como 11,1 % de hidrógeno (H) y 88,9% de oxígeno (O). Esto significa que si
tomamos 100 unidades en peso de agua (100 g, 100 lb, etc.), 11,1 unidades en peso serán
hidrógeno. Por tanto, 100 gramos de agua contienen 11,1 gramos de hidrógeno y 88,9 gra-
mos de oxígeno. El tanto por ciento es una propiedad intensiva y es independiente de la
cantidad de material. El tanto por ciento del hidrógeno en una muestra de agua siempre es
11,1% aunque la muestra pese 1 gramo o 100 libras.
Si una sustancia contjene dos elementos, A y B, el porcentaje en peso del compuesto A
estará dado por la siguiente relación:

% peso de A = Peso de A x 100 ( 3-1)


Peso de la sustancia

Peso de B (3-2)
% peso de B = - - - - - - - - x 100
Peso de la sustancia
32
C4P. 3] C4LCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES 33

3.3 CALCULO DE LAS FORMULAS EMPIRICAS


La fórmula empírica de un compuesto se puede determinar por análisis químico y da la rela-
ción más simple del número total de los átomos que constituyen un compuesto. Los datos
pueden aparecer en diferentes formas: se puede dar el porcentaje de cada elemento o se
puede establecer el número de gramos de los diferentes elementos en una muestra del com-
puesto. En cada caso, la esencia del problema consiste en determinar la relación del número
de moles de átomos de cada elemento. Los números que expresan esta relación son los que
aparecen como subíndices en la fórmula. En el siguiente ejemplo se ilustra la forma de en-
contrar estos números:

Ejemplo
Se encuentra que un compuesto tiene 52,9% de aluminio y 47,1 de oxígeno. ¿Cuál es su
fórmula empírica?
Primero convertimos los porcentajes en gramos. Porcentaje significa "partes por cien", de
manera que asumimos que el peso de la muestra es de 100 g, o sea, que hay 52,9 g de alumi-
nio y 47,1 g de oxígeno. Se aconseja hacer una tabla para organizar los pasos que faltan, tal
como sigue:

Tabla 3-1

Relación Relación
Elemento Gramos Moles molar en la fórmula

Al 52,9 1,96 1,0 2


o 47,1 2,94 1,5 3

El siguiente paso es la conversión de los gramos de cada elemento en moles de átomos.


(Recuérdese que se están buscando moles de átomos, no de moléculas; por tanto, se deben
usar pesos atómicos y no pesos moleculares.)

52,9 g de Al 47,1 g de O
1,96 moles de Al = 2,94 moles de O
26,98 g/mol 16 ,0 g/mol

Las relaciones de números de moles de los elementos son

1,96 Al : 2,94 O

Para calcular la relación de números enteros relativos, dividimos entre el número más
pequeño (1,96). En consecuencia,

moles de Al 1,96 moles de O = 2,94 =


= 1,0 1 5
moles de Al 1,96 moles de Al 1,96 '

con lo cual se obtiene,

1 Al
1,5 O

entonces, por cada átomo de Al hay 1,5 átomos de O.


Observamos que los números en la columna de la relación molar no son ambos enteros,
pero multiplicándolos por un entero pequeño (2) se obtienen 2 átomos de Al por cada 3
34 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES [CAP. 3

átomos de O ( / / }
2
= j).
Estos números son los sub(ndices en la fórmula del compuesto;
la fórmula empírica o fórmula más simple es, entonces, AlzO 3 •

3.4 COMPOSICION CENTESIMAL A PARTIR DE LA FORMULA


En el tema anterior se vio la deducción de una fórmula a partir de los resultados de un análi-
sis químico. Sin embargo, una vez obtenida correctamente una fórmula, es fácil calcular su
composición centesimal. En el caso del ácido sulfúrico, H 2 SO 4 , la fracción en peso de cada
elemento se calcula como sigue:

2 pesos atómicos de H (2 x 1,008) = 2,016


1 peso atómico de S (1 x 32,064) = 32,064
4 pesos atómicos de O ( 4 x 16,000) = 64,000
Peso molecular del H 2 SO 4 = 98,080
Por tanto, la fracción en peso debida al hidrógeno es
2 16
•º; la debida al azufre, •º
32 6
!
64 000 98,080 98,08
y la debida al oxígeno, ' . Si se multiplican estas fracciones por 100 quedan converti-
98,080
das en tanto por ciento:
2 ,0l 6 x 100 = 2,06% de hidrógeno
98,080
32,064 _
x 100 - 32,69% de azufre
981080

64,000 x 100 -- 65 ,2501_10 d e oxigeno


,
98 080
'
La suma de los porcentajes debe ser igual a 100:

2,06% + 32,69% + 65,25% = 100,00%

Problemas resueltos.
CALCULO DE FORMULAS

3.1 Deducir la fórmula empírica de un compuesto de hidrógeno y oxígeno cuyo análisis


dio la siguiente composición en porcentaje: H = 11,2%, O = 88,8%. (Aproximando
los pesos atómicos se puede usar: H = 1,01; O = 16,0.) A no ser que se indique lo
contrario, el porcentaje se da en peso, es decir, el número de gramos de cada elemento
por 100 g de compuesto.

Tomemos por conveniencia 100 g; peso del O = 88,8 g; peso del H2 = 11,2 g.
peso del elemento
n = Número de moles de un elemento= peso de 1 mol de átomos del elemento

11,2 g
n H = Número de moles de H = -----'-- = 11,09 moles de H
1,01 g/mol
88,8
n O = Número de moles de O=--= 5,55 moles de O
16,00
CAP. 3] CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES 35

Método (a)

n H 11,09 átomos de H
--=--=----- 2
n0 5,55 átomos de O
Esto quiere decir que la relación molar entre el hidrógeno y el oxígeno es
H 2 2 moles de H 2 átomos de H
-=-=
O 1 1 mol de O 1 átomo de O

Método (b)
Otra manera de encontrar la relación molar entre los diferentes átomos presentes, equivalente al
metodo anterior, es dividiendo el número de moles de cada elemento por el número mínimo de
moles presente.
11,09 moles
Relación molar para el H 2 moles
5,55 moles

, 5~5m~~
Relacion molar para el O = - - - - = 1 mol
5,55 moles
Por tanto, la fórmula empírica es H 2 O.
El procedimiento de dividir nH por n 0 , es equivalente a hallar el número de átomos de cada ele-
mento por cada átomo de O. La razón entre los átomos de H y O es 2:1.

3.2 Un hidrocarburo contiene 85,63% de carbono y 14,37% de hidrógeno. Deducir su


fórmula empírica.
La solución al problema cuando se aplica a 100 g del compuesto es como sigue:
Peso del C = 85,63 g; peso del H = 14,37 g
85,63 g 14,37 g
ne= 12,011 g/mol 7,129 moles de C; n H =----- 14,26 moles de H
1,008 g/mol
7,129 moles 1
14,26 moles 2
Número de átomos de C 1 átomo de C 1
Número de átomos de H 2 átomos de H 2

En consecuencia, la fórmula empírica es CH 2 • La fórmula molecular puede ser CH 2 , C 2 H4 , C3H6 ,


etc., puesto que cualquiera de estas fórmulas tienen una composición porcentual igual a la de CH 2 •

3.3 Un compuesto contiene 63,53% de hierro y 36,47% de azufre. Deducir su fórmula


empírica. (Para facilidad de los cálculos tómese por pesos atómicos Fe = 55,8 y S =
32,1.)
La fórmula empírica expresa solamente el número relativo de los átomos de cada elemento y
todo lo que se dice acerca de los números relativos de los átomos se puede aplicar a los números
relativos de moles de átomos. Por tanto, el cálculo del número relativo de moles de hierro y de
azufre conducirá a la fórmula empírica. La solución, cuando se aplica a 100 g del compuesto, es
como sigue:
100 g X 63,53
Peso de F e = - - - - - = 63,53 g de Fe
100
100 g X 36,47
Peso de S 36,47 g de S
100
63,53 g
Número de moles de Fe=-----= 1,14 moles
55,8 g/mol
36 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES [CAP. 3

36,47 g
Número de moles de S 1,14 moles
32,1 g/mol
El número relativo de moles y de átomos es simplemente:
moles de Fe átomos de Fe 1,14 1
- - - - - =--= - = 1
moles de S átomos de S 1,14 1
La fórmula empírica del sulfuro es FeS.

3.4 Cierto sulfuro de hierro contiene 46,5 o/o de Fe y 53,5% de S en peso. Deducir su fór-
mula empírica.
100 X 46,5
Peso de Fe 46,5 g de Fe
100
100 X 53,5
Peso de S lOO =53,5gdeS

46,5 g
Moles de Fe = - - - - = 0,833 moles de Fe
55,8 g/mol
53,5 g
Moles de S = - - - - 1,66 moles de S
32,1 g/mol
Moles de Fe 0,833 átomos de Fe 1
-----=--=-----
Moles de S 1,666 átomos de S 2
En consecuencia, la fórmula empírica del sulfuro es Fe82 •

3.5 Un óxido de cloro tiene la siguiente composición en porcentaje: Cl = 38, 77%,


O = 61,23%. Determinar la fórmula empírica del compuesto. (Pesos atómicos:
Cl = 35,453; O = 15,999.)
Tomemos por conveniencia 100,00 g de la muestra.
Peso de Cl = 38,77 g; Peso de O= 61,23 g
38,77 g 61,23 g
Moles de Cl =----'----"'-- = 1,093 moles de O - - - - - = 3,827
35,453 g/mol 15,999 g/mol
n 3,827 3,50
- 0- = - - = - -
nCI 1,093 1,00
Como la relación n 0 / nc 1 tiene que ser un número entero y sencillo, para que se cumpla uno de
los postulados de la teoría atómica de Dalton, multiplicamos numerador y denominador por 2 y la
relación no cambiará de valor.
nO 3,50 moles x 2 7 moles de O 7 átomos de O
-- =------=
nc 1 1,00 moles x 2 2 moles de Cl 2 átomos de Cl
La relación de 7 moles de O a 2 moles de Cl indica también que hay 7 átomos de O por 2 átomos
de CI. Por consiguiente, la fórmula empírica del compuesto es Cl 2 0 7 •

Nota. Usando pesos atómicos aproximados con dos cifras decimales se obtiene el mismo resultado.

3.6 Deducir la fórmula empírica de un compuesto formado por 9,6 x 10 23 átomos de


carbono, 2,888 x 1024 átomos de hidrógeno y 4,816 x 1023 átomos de oxígeno.
La manera más conveniente de resolver el problema es conocer el número relativo de átomos;
para lograrlo, dividimos por el número menor, es decir, 4,816 x 1023 •
CAP. 3] CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES 37

9,6 X 10 23 átomos de C 2 átomos de C


2=------
4,816 x 10 23 átomos de O 1 átomo de O
2,888 x 10 24 átomos de H 6 átomos de H
6=------
4,816 x 10 23 átomos de O 1 átomo de O
En resumen, por cada átomo de O, tenemos 2 de C y 6 de H. Así, la fórmula empírica es C2H 6 O.

3.7 Cuando se oxidan en el aire 12,120 g de vapor de cinc, se obtiene 15,084 g de óxido.
¿Cuál es la fórmula empírica del óxido?
En 15,084 g de óxido hay 12,120 g de Zn y (15,084 - 12,120) = 2,964 g de O.
, 12,12 g
n zn = Numero de moles de Zn =-------'--- 0.185 moles de Zn
65,37 g/mol
2,964 g
n 0 = Número de moles de O = - - - - - 0,185 moles de O
16,000 g/mol
0,185 moles de Zn átomos de Zn 1
-nzn
-- 1=------
no 0,185 moles de O átomos de O 1
La fórmula empírica es ZnO.

COMPOSICION
3.8 Calcular la composición en porcentaje de (a) cloruro de plata; (b) óxido de aluminio.
(a) La fórmula del cloruro de plata es AgCI. Los pesos atómicos de sus elementos constitutivos son:
Ag = 107,868; Cl = 35,453.
Peso molecular del AgCl = 107,868 + 35,453 = 143,321
d t t
01.
1o e un e1emen o en un compues o = peso atómico del elemento x número de at-g x 100
peso molecular del compuesto
107,868
%Ag - - - x 100= 75,26
143,321
35,453
o/o Cl = - - - x 100 = 24,74
143,321
Comprobación:
% Ag + % Cl = 100,00 = 75,26 + 24,74 = 100,00
(b) La fórmula del óxido de aluminio es Al 2O3. Pesos atómicos: Al= 26,981; O= 15,999.
peso molecular del Al20 3 = 2 x 26,981 + 3 x 15,999 = 101,959
2 Al 2 x 26,981
% A l = - - x 100 - - - - x 100 = 52,92
AI2O 3 101,959
3Ü 3 X 15,999
% O = - - x 100 - - - - x 100= 47,08
Al 2O3 101,959
Comprobación:
52,92% + 47,08% = 100,00%

3.9 Calcular la composición en porcentaje del cromato de plata, Ag2 Crü4.


Tomemos como base para el cálculo, 1 mol de Ag 2CrO 4.
Peso de Ag = 2 moles de Ag = 2 moles x 107,868 g/mol = 215,736 g.
Peso de Cr = 1 mol de Cr = 1 mol x 51,996 g/mol = 51,996 g.
38 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES [CAP. 3

Peso de O= 4 moles de O= 4 moles x 15,999 g/mol = 63,996 g.


Peso de 1 mol de Ag2 Cr0 4 = 215,736 g + 51,996 g + 63,996 g = 331,728 g/mol.

., 2 pesos atómicos de Ag 215,736


Fracc1on de Ag en Ag 2 CrO 4 = ________ __;;__ =- -- = O 6502 x 100 = 65 02%
peso molecular de Ag 2 CrO 4 331,728 ' '
., 1 peso atómico de Cr 51,996
Fracc1on de Cr en Ag2 CrO 4 = = 0,1568 X 100 = 15,68%
peso molecular de Ag2 CrO 4 331,728
., d C 4 pesos atómicos de O 63,996
F racc10n e O en Ag2 rO 4 = - - - - - - - - - - 0,1930 X 100 = 19,30o/o
peso molecular de Ag 2 CrO 4 331,728
Comprobación:
65,02% + 15,68% + 19,30% = 100,00%

3.10 ¿Cuál es el contenido en nitrógeno (poder fertilizante) del sulfato de amonio,


(NH4hS04?
Peso molecular o peso fórmula de (NH4 hSO 4 = 132,13.
, 2 pesos atómicos de N 2 x 14,01
Fraccion de N en (NH 4 )2SO 4 = = , = 0,2121
peso molecular de (NH 4 )2SO4 132 13
Porcentaje de N = Fracción de N x 100 = 0,2121 x 100 = 21,21%

3.11 ¿Cuántos gramos de hierro se pueden obtener de 500 g de Fe 2 O 3 ?


Peso molecular de. Fe 2 O3 = 2 moles de Fe+ 3 moles de O= 159,70 g/mol.
2 pesos atómicos de Fe 2 x 55,85
Fracción de Fe en Fe 2 O3 0 6994
peso molecular de Fe 2 O3 = 159,70 = • x lOO = 69 •94 %

Peso de Fe en 500 g de Fe 2 O3 = 500 X 69 ' 94


349,7 g de Fe
100
Este resultado también se puede calcular directamente a partir de la fórmula. En peso molecular,
159,70 g hay 2 x 55,85 g de Fe. Por lo tanto, en 500 g hay
2 X 55,85
500 x - - - 349,7 g de Fe
159,70

3.12 ¿Qué peso de plata está presente en 20,7 g de sulfuro de plata, Ag 2 S?


Peso molecular del Ag 2 S = 2 x peso atómico de Ag + 1 peso atómico de S =
2 X107,868 + 32,06 = 247,796,
, 2 pesos atómicos de Ag 2 X 107,868
Fraccion de Ag en Ag2 S = - - - - - - - - -
peso molecular de Ag 2 S
,
247 796
= 0,8706 X 100 = 87,06%

Peso de Ag en 20,7 g de Ag 2 S = 0,8706 x 20,7 = 18,02 g de Ag

3.13 Determinar la composición porcentual del carbonato de sodio, Na 2 CO 3 •


Un mol de Na2 CO 3 contiene: 2 moles de átomos de Na= 2 x 22,990 = 45,980 partes en peso de
Na. 1 mol de átomos de C = 1 x 12,011 = 12,011 partes en peso de C. 3 moles de átomos de
O= 3 x 15,999 = 47,997 partes en peso de O. Peso molecular de Na2 CO 3 = 105,988 partes en peso.
peso de Na 45,980
Porcentaje de Na en Na 2 CO 3 ----=--------- X 100 = - - - ' - - X 100 = 43,38%
peso molecular de Na2 CO 3 105,988
peso de C 12,011
Porcentaje de C en Na2 CO 3 = CO x 100 = - - - x 100 = 11,33%
peso mo1ecular de Na 2 3 105,988
CAP. 3] CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES 39

peso de O 47.997
Porcentaje de O en Na 2 CO 3 = - - - - = - - - - - - - - - x 100 ---X 100 = 45,29%
peso molecular de Na2 CO 3 105,988
Comprobación:

43,38% +11,33% + 45,29% = 100%.

3.14 ¿Cuál es la composición en porcentaje del pirofosfato de calcio, Ca 2 P 2 O 7 ?


Un peso molecular de Ca2P2O 7 contiene:
2 pesos atómicos de Ca= 2 x 40,08 = 80,16
2 pesos atómicos de P = 2 x 30,97 = 61,94
7 pesos atómicos de O= 7 x 16,00 = 112,00

peso molecular de Ca 2 P2 O 7 = 254,10


., d c
F racc10n cª2 P2 O 7 = 2 x 40 ' 08
e a en 0,3154 x 100 = 31,54%
254,10

2 X 30,97
0,2438 X 100 = 24,38%
254,10

., d O
F racc10n C p O 7 x 16,00
e en a2 2 1 = - - - - = O 4408 x 100 = 44 08%
254,10 ' '
Comprobación:
31,54% + 24,38% + 44,08% = 100,00%

3.15 Cuando 10,0 g de mercurio reaccionan con suficiente bromo se forman 18,0 g de un
compuesto puro. (a) Calcular la composición en porcentaje. ( b) Determinar la fórmula
del compuesto.
(a) peso de Hg x 100 = 10,0 g x 100 = 55,6%
%Hg
peso del compuesto 18,0 g

El resto del compuesto (18 g - 10 g) = 8,0 ges bromo.

% Br = peso del bromo x 100 = ~ x 100 = 44,4 %


peso del compuesto 18,0 g
Comprobación:
%Hg + %Br = 55,6 % + 44,4% = 100,00%

( b) Por conveniencia tomemos 100 g de la muestra.


peso de Hg 55 6
Número de moles de Hg = nHg = ------- ' g = O 277
peso atómico del Hg 200,59 g/mol '
peso de Br 44,4 g
Número de moles de Br = n Br 0,556
peso atómico del Br 79,90 g/mol
Dividiendo el número de moles más grande por el más pequeño, tenemos:
nBr 0,556 moles de Br 2,00 moles de Br
nHg
= 0,277 moles de Hg 1,00 mol de Hg

La relación 2,00 moles de Br a 1,00 mol de Hg indica también que hay 2,00 átomos de Br
por 1,00 átomo de Hg. Por lo tanto, la fórmula empírica del compuesto es HgBr2 , la cual corres-
ponde también a su fórmula molecular.
40 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES [CAP. 3

3.16 ¿Qué cantidad de una disolución de HNO 3 al 60% se necesita para tener 120 g de
HN0 3 ?
De acuerdo con los datos del problema, en 100 g de disolución hay 60 g de HNO 3 ; por lo tanto,
se puede establecer la siguiente proporción:
100 g de disolución X g de disolución
=-------
60,0 g de HNO3 120 g de HNO 3
, 100 g de disolución
X g de disolucion = 120 g de HNO 3 x-------- 200 g de disolución
60,0 g de HNO 3
téngase en cuenta que en la última ecuación se anula "g de HNO/'.

3.17 La fórmula del vitriolo azul es CuSO 4 • 5H2 O. Calcular el porcentaje de (a) CuSO 4 y
(b) H2 O en el compuesto.
(a) Pesos moleculares: CuSO 4 ·5H2 0 = 249,6; CuSO 4 = 159,6. La fórmula CuSO 4 ·5H2 O indica
que un peso molecular de CuSO 4 está contenido en un peso molecular de CuSO 4 • 5H 2O.
, 159~
Fraccion de CuSO 4 en CuSO 4 ·5H2 O =---= 0,639 = 63,9%
249,6

% de CuSO 4 en el vitriolo azul = 63,9%.


(b) Peso molecular del agua = 18,00. La fórmula indica que 5 pesos moleculares están contenidos
en un peso molecular de CuSO 4 • 5H2 O.
, 5 X 18
Fraccion de H2 O en el vitriolo azul= - - - = 0,361 = 36,10%
249,6
o/o de H2 O en el vitriolo azul= 36,10%.

Problemas propuestos
CALCULO DE FORMULAS

3.18 El benceno tiene la fórmula empírica CH. Si su peso molecular es 78, ¿Cuál es su fórmula mo-
lecular?
Resp. C6 H6 •

3.19 Deducir la fórmula empírica de un compuesto cuyo análisis dio la siguiente composición en porcen-
taje: Fe= 77,7%, O= 22,3%.
Resp. FeO.

3.20 Se ha observado que 14 g de hierro se combinan químicamente con 8 g de azufre. Calcular la fórmu-
la empírica del compuesto formado.
Resp. SFe.

3.21 Cinco gramos de un compuesto gaseoso de carbono e hidrógeno da por combustión 16,50 g de CO2
y 4,495 g de H2 O. Determinar la fórmula empírica del compuesto.
Resp. C3H4.

3.22 En una reacción química se combinan 6,75 g de azufre con 7,14 g de vanadio. Deducir la fórmula
empírica del producto.
Resp. V2 S 3 •
CAP. 3] CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES 41

3.23 Una muestra de 26,26 g de magnesio se calentó en el aire y se combinó con 17,29 g de oxígeno. El
óxido resultante pesaba 43,55 g. Determinar la fórmula empírica del óxido.
Resp. MgO.

3.24 Deducir la fórmula empírica de un compuesto que contiene 90,6% de plomo y 9,4% de oxígeno.
Resp. Pb 3 O4.

COMPOSICION

3.25 Determinar los porcentajes de oxígeno e hidrógeno en el agua.


Resp. 11,0% H, 89,0% O.

3.26 Determinar la composición centesimal del hidrocarburo CH4.


Resp. C = 75,0%, H = 25,0%.

3.27 Determinar el porcentaje de hierro en el compuesto Fe 3 O4.


Resp. 72,37%.

3.28 La fórmula empírica del sulfuro de cobre es Cu 2 S. ¿Cuál es la composición en porcentaje de dicha
sustancia?
Resp. 79,84% Cu, 20,14% S.

3.29 ¿Cuál es el porcentaje de cobre en el mineral cuprita, CuO 2 ?


Resp. 66,50% de Cu.

3.30 Determinar la composición en porcentaje del clorato de potasio, KC1O 3 •


Resp. 31,8% K, 29,0% Cl, 39,2% O.

3.31 Determinar la composición en porcentaje de (a) Na2 S2 O 3 • (b) Na 2 S2 O 3 ·5H2 O.


Resp. (a) Na= 29,0%, S = 40,4%, O= 30,6%; (b) Na= 18,5%, S = 25,7%, H = 4,0%, O= 51,8%.

3.32 ¿Cuántos gramos de cuprita, CuO 2 , se necesitan para obtener 100 g de cobre?
Resp. 150,35 g de CuO2.

3.33 ¿Qué peso de azufre y trióxido de azufre, SO 3 , están contenidos en 50 g de sulfato de sodio?
Resp. 11 g de S; 28 g de SO 3 •

3.34 Determinar la composición en porcentaje de (a) N2 O, (b) NO 2 , (e) Ca(CN)i.


Resp. (a) 63,6% N, 36,4% O; (b) 30,4% N, 69,6% O; (e) 43,5%Ca, 26,1% C, 30,4% N.

3.35 ¿Cuál es el porcentaje de MgO en (a) Mg(OHh, (b) Mg2 P2 O7 ?


Resp. (a) 69,lo/o; (b) 36,2%.

3.36 ¿Cuál es el porcentaje de agua de cristalización en CaCl 2 • 6H 2 O?


Resp. 49,3%.
42 CALCULO DE FORMULAS Y COMPOSICIONES [CAP. 3

3.37 ¿Cuántos gramos de sal de Glauber, Na2 SO 4 • 10H 2 O, se pueden obtener con 500 g de ácido sulfú-
rico?

3.38 ¿Cuál es el porcentaje de azufre en el sulfato de magnesio cristalizado (Sal de Epsom) si su fórmula
es MgSO 4 ·7H2 O?
Resp. 13,0% de S.

3.39 ¿Cuánto H2 SO 4 puede producirse con 100 kg de azufre?


Resp. 306 kg de H2 SO 4 •

3.40 ¿Cuál es el porcentaje de CaO en (a) Ca(OHh y (b) Ca3 {PO 4 h?


Resp. (a) 75,7%, (b) 54,2%.

3.41 Calcular los porcentajes de K, Fe, C, N y H2 0 en el compuesto ~Fe(CN) 6 · 3H 2 O.


Resp. K = 37,0%, Fe= 13,2o/o, C = 17,1%, N = 19,9%, H 2 0 = 12,8%.

3.42 Una muestra de 0,273 g de Mg se calentó en presencia de un exceso de nitrógeno dando un com-
puesto que pesó 0,378 g. ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto?
Resp. Mg 3 N2 •

3.43 Determinar la fórmula molecular de un óxido de antimonio, de peso molecular 323,50 y que contie-
ne 24,73% de oxígeno.
Resp. Sb2 Os.

3.44 Una muestra de 8,00 g de un óxido de hierro se calentó en una corriente de hidrógeno gaseoso hasta
que fue totalmente reducido a 5,60 g de hierro metálico. ¿Cuál es la fórmula molecular del óxido de
hierro si su peso molecular es 159,69.
Resp. Fe 2 03.

Problemas suplementarios
3.45 Cuando se calienta 50,00 g de Al metálico con un exceso de Br2 líquido se forman 493,9 g de un
compuesto, calcular: (a) el número de moles de Al en el producto; (b) el peso de Bren el producto;
(e) el número de moles de Bren el producto; {d) la fórmula empírica del producto; (e) la fórmula
molecular del producto si su peso molecular es 533,4 g/mol.
Resp. (a) 1,853 moles de Al; (b) 443,9 g de Br; (e) 5,55 moles de Br; {d) AIBr 3 ; (e) Al 2 Br 6 •

3.46 La nicotina, constituyente tóxico del tabaco, tiene un peso molecular de 162,2 y la siguiente com-
posición en porcentaje: 74,07 % de C, 17 ,2B% de N y 8,65 % de H. Determinar con estos datos su
fórmula empírica y molecular.
Resp. C5 H 7 N Y C10H14N2.
CAPITULO 4

Estequiometría de las reacciones químicas


4.1 INTRODUCCION
La estequiometría se refiere a las cantidades de reaccionantes y productos comprendidos
en las reacciones químicas. Para una reacción hipotética, A + B • C + D, surgen preguntas
como estas: ¿Cuánto se necesita de A para que reaccione con x gramos de B? ¿Cuánto se
producirá de C en la reacción de A con x gramos de B? ¿ Cuánto se producirá de D junto
con y gramos de C? Las cantidades químicas, es decir, el "cuánto" de las preguntas an-
teriores se pueden medir de diferentes maneras. Los sólidos generalmente se miden en
gramos, los líquidos en mililitros y los gases en litros. Todas estas unidades de cantidad se
pueden expresar también en otra unidad, el "mol".
La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes
en el primer miembro y todos los productos en el segundo miembro; por esta razón, el signo
igual algunas veces se reemplaza por una flecha que muestra el sentido hacia la derecha de
la ecuación. Si tiene lugar también la reacción inversa, se utiliza la doble flecha de las ecua-
ciones en equilibrio. En este libro se usará la flecha para indicar una ecuación sin balancear y
el signo igual para una ecuación balanceada o igualada.

4.2 LA ECUACION QUIMICA


Cada problema en estequiometría se basa en una ecuación química y su interpretación se
hace en términos de moles. Los números relativos de moléculas de los reaccionan tes y de los
productos están indicados por los coeficientes de las fórmulas que representan estas molécu-
las. Veamos cómo se adquiere y cómo se presenta esta información.
Es posible determinar en el laboratorio que, cuando se calienta sulfuro ferroso en oxígeno
gaseoso, los productos de la reacción son óxido férrico y anhídrido sulfuroso gaseoso. Po-
demos representar esta información como sigue:

Sulfuro ferroso + oxígeno (gas) • óxido férrico + anhídrido sulfuroso (gas)

Por análisis químico podemos determinar la fórmula para todos los materiales iniciales
(reactivos) y para los productos. Colocando esta información en la ecuación anterior, te-
nemos:

Fes+ 0 2 • Fe 2 0 3 + SO 2 (Ecuación fundamental) ( 4-1)

En esta ecuación fundamental, sin balancear, se expresan cuáles son los reactivos, los
productos y la composición de cada uno de éstos. Esta ecuación puede ser "balanceada",
esto es, puede escribirse en tal forma que nos diga precisamente qué cantidad de cada sustan-
cia participa en la reacción. La teoría atómica proporciona la justificación por dicho balan-
ceo; ésta dice que los átomos no pueden crearse ni destruirse durante las reacciones quími-
43
44 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS [CAP. 4

cas. Esto significa que debe existir el mismo número de átomos de cada elemento presente al
comienzo y al final de la reacción.
El método de "balanceo" o "ajuste", consiste en anteponer los coeficientes apropiados a
la fórmula de cada sustancia, de tal manera que resulte una ecuación final en la que se al-
canza la igualdad de átomos. Para las ecuaciones sencillas esto puede hacerse por "tanteo" o
por el uso de coeficientes indeterminados. Para las ecuaciones más complicadas se emplean
métodos especiales, tal es el caso de las ecuaciones de oxidación-reducción.
La ecuación fundamental con que comenzamos queda balanceada en la sigtúente forma:

4FeS + 702 = 2Fe2 O 3 + 4SO2 ( 4-2)


4 moléculas 7 moléculas 2 moléculas 4 moléculas

Obsérvese que los coeficientes algebraicos 4, 7, 2 y 4 indican que 4 moléculas de FeS reac-
cionan con 7 moléculas de 0 2 para formar 2 moléculas de Fe2O 3 y 4 moléculas de SO 2 •
A nivel atómico podemos decir lo siguiente:
A tomos presentes en los reactivos:
Fe : 4 (en FeS)
S 4 (en FeS)
O : 14 (en 0 2)

A tomos presentes en los productos:


Fe : 4 ( en Fe 2O3)
S 4(enSO 2 )
O : 14 (en SO 2 y Fe2 O3)

En términos moleculares la ecuación se puede interpretar así:

4 moléculas de FeS + 7 moléculas de 0 2 = 2 moléculas de Fe2 O 3 + 4 moléculas de SO 2

4.3 FACTORES QUIMICOS DE CONVERSION


La razón de dos cantidades cualesquiera en la ecuación balanceada nos da el "factor quí-
mico" de conversión, que permite pasar de las moléculas de una sustancia al número equi-
valente de moléculas de la otra sustancia implicada en la reacción.
A partir de la ecuación balanceada

podemos escribir los siguientes factores químicos de conversión:

4 moléculas FeS). 4 moléculas FeS ) 7 moléculas 0 2 )


( 7 moléculas 0 J' ( 2 moléculas Fe O ' ( 4 moléculas 80 etc.
2 2 3 2 '

Sin embargo, las moléculas no son unidades prácticas para el trabajo de laboratorio. Se
necesita otra unidad que pueda relacionarse con las unidades prácticas, como el gramo. Esta
unidad es el mol.
De la misma manera como las fórmulas pueden interpretarse directamente en términos de
moles o de moléculas, así las ecuaciones también pueden interpretarse directamente tanto en
términos de moles como de moléculas. Para demostrar esto, multipliquemos cada término en
ambos miembros de la ecuación en discusión por el número de Avogadro, 6,02 X 10 23 • Esto
no altera la igualdad. La ecuación resultante es:
CAP. 4] ESTEQUJOMETRIA DE LAS REACCIONES QUJMICAS 45

Obsérvese que 6,02 x 1023 moléculas de una sustancia son exactamente 1 mol de esa sus-
tancia. Así podemos sustituir este número por su equivalente en moles y la ecuación se con-
vierte en
4 moles FeS + 7 moles 0 2 = 2 moles Fe 2 O 3 + 4 moles SO 2

Siguiendo un razonamiento similar al usado con las moléculas, podemos obtener factores
químicos en términos de moles. Así, tenemos los siguientes factores de conversión:

4 moles FeS\ 7 moles 0 2 ) 4 moles Fes )


( ( ( 2 moles Fe O3 ' etc.
7 moles 0 2 / 4 moles SO 2 ' 2

4.4 RELACIONES EN PESO OBTENIDAS DE LAS ECUACIONES


Existe una ley llamada ley de la composición definida que establece que cuando las sustancias
reaccionan para formar compuestos lo hacen en relaciones definidas de masas. Por ejemplo,
la ecuación química (peso molecular de FeS = 87,91; 0 2 = 32; Fe 2 0 3 = 159,69;
SO 2 = 64,06).

4 FeS + 70 2 = 2Fe2 O 3 + 4SO 2


4 moles + 7 moles = 2 moles + 4 moles
4 X 87,91 g + 7 X 32 g = 2 X 159,69 g + 4 X 64,06 g

muestra que 4 moles de FeS(4 x 87,91 g de FeS) reaccionan con 7 moles de Oi7 x 32 g
de 0 2 ) para formar 2 moles de Fe2 OJ(2 x 159,69 g de Fe 2 O 3 ) y 4 moles de SO 2 ( 4 x 64,06 g
de SO 2 ).
La suma de los pesos de los reactivos ( 351,64 + 224) debe ser igual a la suma de los pesos
de los productos ( 319,38 + 256,24) (ley de la conservación de la masa).

4.5 RENDIMIENTO DE LAS REACCIONES


En la práctica las reacciones químicas no siempre dan la cantidad de producto calculado teó-
ricamente. El rendimiento de una reacción es la relación entre la cantidad de producto obte-
nido y la cantidad de producto esperado según la ecuación estequiométrica.

gramos de producto
obtenido experimentalmente x
100
= rendimiento actual
% rendimiento 100 ( 4-3)
gramos de producto rendimiento teórico x
teórico

Generalmente, para obtener un mejor rendimiento se usa un exceso de un reaccionante,


esperando que el otro reaccionante se convierta totalmente en producto.

4.6 RESUMEN
Una vez establecida la ecuación química de un proceso, se puede seguir un modelo simple
para la solución de todos los problemas estequiométricos, que consiste en tres pasos:

l. Convertir la cantidad de sustancias dadas a moles.

2. Convertir los moles de las sustancias dadas a moles de las sustancias que se desean.

3. Convertir los moles de las sustancias deseadas a las unidades de cantidad requeridas.
46 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS [CAP. 4

Problemas resueltos
4.1 Cuando el óxido mercúrico (HgO) se calienta, se descompone en mercurio y oxígeno.
Escribir la ecuación balanceada de esta reacción.
El primer paso consiste en escribir los datos en forma de ecuación usando fórmulas químicas:
Hg0 • Hg+ 0 2
El ajuste de esta ecuación sencilla se hace por "tanteo", como sigue:
El subíndice 2 en el O de la derecha indica 2 átomos de O en el producto. Para que el oxígeno
quede balanceado se necesitan 2 oxígenos en el material de partida; por esta razón, se escribe el
número 2 (actúa como coeficiente) delante de Hg0. Así pues,
2Hg0 • Hg +_ 0 2
Sin embargo, el Hg no está balanceado porque en el lado izquierdo de la ecuación se tienen 2 áto-
mos de Hg y en el derecho solamente uno. Para ajustar el mercurio se antepone el número 2 al Hg de
la derecha, de modo que la ecuación final balanceada será:
2Hg0 = 2Hg + 0 2
En esta forma, se cumple el hecho de que la masa total de los productos de la reacción es igual a
la masa total de las sustancias reaccionantes; es decir, que hay 2 moles de Hg y 2 moles de O en el
primer miembro de la ecuación (lado izquierdo) y el mismo número en el segundo miembro (a la
derecha).

4.2 Balancear la ecuación Hg + Br2 • Hg 2 Br2 •


Aunque el Br está balanceado, hay dos bromos a cada lado de la ecuación, el Hg no lo está. Se
necesita, entonces, el coeficiente 2 para el Hg que está en el lado izquierdo de la ecuación; la ecua-
ción balanceada será, en consecuencia,

4.3 El zinc reacciona con el ácido clorhídrico para producir cloruro de zinc y gas hidróge-
no. Escribir la ecuación balanceada para esta reacción.
Se escribe primero la información dada, empleando fórmulas químicas:
Zn + HCl • ZnC1 2 + H2
El Zn está ajustado por «;!Xistir 1 mol de Zn en ambos lados de la ecuación. En cuanto al Cl y al H,
observamos 2 moles de Cl y 2 moles de H en el lado derecho de la ecuación. Por esta razón, coloca-
mos un 2 delante de HCI y así la ecuación balanceada es:
Zn + 2HC1 = ZnCl 2 + H2

4.4 Balancear la siguiente ecuación C 7 H 6 O 2 + 0 2 • CO 2 + H 2O.


Para balancear ecuaciones generalmente no existen reglas fijas. Por lo general, hay que probar
mediante "tanteo". Cuando existe una fórmula compleja, es aconsejable comenzar por ella y dejar la
más sencilla de último. En nuestro caso, la sustancia más compleja es C7 H60 2 y la más sencilla es
0 2 • Por conveniencia se puede suponer que inicialmente interviene una molécula de esta sustancia
quedando definidos los coeficientes de C0 2 y H20 como 7 y 3, respectivamente, que son los que
igualan los C y los H.
C1H60 2 + 02 • 7C02 + 3H20
Falta por igualar los oxígenos; en el lado derecho de la ecuación existen 17 oxígenos, para
ajustarlos necesitaremos en el lado izquierdo el mismo número. La ecuación se puede igualar usando
el coeficiente~ para el 0 2,
2 15
C1H602 + 0 2 = 7C02 + 3H 2 0
2
CAP. 4] ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS 47

1
A pesar de estar balanceada la ecuación, no cumple la regla de los coeficientes enteros, pues ;
no es número entero; por lo tanto, multiplicamos por 2 todos los coeficientes de ambos miembros
de la ecuación para obtener el resultado final.
2C 7 H 6 0 2 + 1502 = 14C02 + 6H20

4.5 El clorato de potasio, por calentamiento se descompone para formar oxígeno y cloru-
ro de potasio. Balancear la correspondiente ecuación.

Se escribe primero la fórmula del reaccionante y de los productos.


KCl0 3 • KCl + 02
Los átomos de K y Cl están igualados pero los de O no. En el primer miembro de la ecuación te-
nemos 3 átomos de O y en el segundo 2; el número común múltiplo de 3 y 2 es 6, es decir, que los
oxígenos quedarán igualados si tenemos 6 átomos de O a la izquierda y 6 a la derecha. El ajuste de
los oxígenos lo conseguiremos colocando el número 2 como coeficiente del KCl0 3 y el 3 como coe-
ficiente del 0 2.
2KC10 3 • KCl + 30 2
Para igualar los átomos de K y Cl, basta con escribir el número 2 como coeficiente del KCI. Por lo
tanto, la ecuación balanceada es:
2KC10 3 = 2KCl + 30 2

4.6 Cuando el FeS 2 reacciona con 0 2 los productos son Fe 2O 3 y SO 2. Balancear la corres-
pondiente ecuación.
Inicialmente tenemos que la ecuación es:

Para el ajuste se puede emplear otro método llamado de "igualación por coeficientes indetermina-
dos". Consiste en escribir la ecuación con símbolos que representen coeficientes enteros (a, b, e y d).

Los valores de las incógnitas se encuentran, asignando un valor a uno de los coeficientes que se
buscan.
2b = Número total de átomos de oxígeno a la izquierda; es par para cualquier valor entero de b.
3c + 2d = Número total de átomos de oxígeno a la derecha; puede ser par o impar, según e sea
par o impar. Para que 2b sea igual a (3c + 2d), es necesario que e sea par. Se puede probar ahora con
el número par más pequeño, e = 2 y continuar a partir de él.

Al lado derecho de la ecuación tenemos 4Fe y para igualar estos átomos de hierro, a debe ser
igual a 4:

Para balancear el azufre d debe ser igual a 8:

Para igualar el oxígeno, 2b = 2 x 3 + 8 x 2 = 22, o sea que b = 222 = 11. La ecuación final ajusta-
da será:
4FeS 2 + 110 2 = 2Fe20 3 + 8S0 2
Nótese que el coeficiente de la sustancia más sencilla, oxígeno, se determinó al final.
ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMJCAS [CAP. 4

CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
Fara fadiidad de los cálculos se aproximan los pesos atómicos a dos cifras decimales.

4. 7 El oxígeno se prepara calentando el clorato de potasio, KC1O 3 • ¿Cuál es el peso de 0 2


obtenido a partir de 6,0 g de KC1O 3 ?
El primer paso consiste en escribir la ecuación balanceada de la reacción
2KC1O 3 = 2KCl + 30 2
Ahora examinamos el problema a través de dos interrogantes: (1) qué datos se dan y (2) qué es lo
que se busca. Respondemos diciendo que (1) se da el peso de KCI0 3 y (2) que se busca la cantidad
de 0 2 producido. Como el peso molecular del KCI0 3 = 122,6, buscamos el número de moles.
6,0 g de KClO3 -
moles de KCI0 3 =--'--"----- 0,0489 moles de KC1O 3
122,6 g/mol
Este valor lo usamos para calcular el número de moles de 0 2 producidos. De acuerdo con la ecua-
ción balanceada, 2 moles de KC1O 3 producen 3 moles de 0 2 • Por consiguiente,
3 moles de 0 2
moles de 0 2 producidos = - - - · - x 0,0489 moles de KC1O 3 = 0,0733 moles de 0 2
2 moles de KCI0 3
Ahora buscamos el peso de 0 2 •
peso de 0 2 = 0,0733 moles de 0 2 x 32,0 g/mol = 2,345 g de 0 2

4.8 El hidróxido de sodio., NaOH, se puede preparar mediante la reacción del Na 2 CO 3 con
Ba(OHh, ¿cuántos kilogramos de NaOH se pueden obtener tratando 2000 g de
Na 2 CO 3 con Ba(OHh?
El primer paso consiste en escribir la ecuación balanceada,

Na2CO 3 + B (OH) _ 2NaOH


1 mol=l06,0 g
a 2-
2 moles=2x40,0=80,0 g
+ BaCO 3
Pesos moleculares: Na 2 CO 3 = 106,0; NaOH = 40,0.
La ecuación establece que 1 mol de Na 2 CO 3 reacciona con 1 mol de Ba(OHh para dar 2 moles
de NaOH y 1 mol de BaCO 3. Concentremos ahora nuestra atención solamente en las sustanci3li
Na2 CO 3 y NaOH. En la solución de este problema usaremos tres métodos diferentes. (En los proble-
mas siguientes se pueden usar cualesquiera de ellos).
l. Método unitario
La ecuación balanceada indica que 1 mol de Na 2 CO 3 (106,0 g) produce 2 moles de NaOH
(80,0 g). Entonces,
si 106,0 g de Na 2 CO 3 da 80,0 g de NaOH

1 g de Na2CO 3 da l~~~ g = 0,755 g de NaOH


'
80,0
2000 g de Na2 CO 3 da 2000 x - - g = 1509,00 g de NaOH = 1,509 kg de NaOH
106,0
2. Método molar
El símbolo n¡ se puede utilizar para referimos al número de moles de una sustancia i. En los
2000 g de NaCO 3 , tendremos
2000 g
106,0 g/mol
CAP. 4] ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMJCAS 49

De acuerdo con los coeficientes de la ecuación balanceada, se puede escribir


nNaOH = 2nNa 2 co 3 = 2 x 18,86 = 37,72 moles de NaOH
Peso de NaOH = 37,72 moles x 40,0 g/mol = 1509,0 g de NaOH = 1,509 kg de NaOH

3. Método proporcional
Si x es el número de gramos de NaOH que se pueden obtener a partir de 2000 g de Na2 C0 3 ; el
problema se expresa así: 106,0 g de Na2 C0 3 da 80,0 g de NaOH, por tanto, 2000 g de Na2 C0 3
darán x g de N aOH. La proporción es:
106,0 g de Na2 C0 3 = 2000 g de Na2 C0 3
80,0 g de NaOH x

de donde,
80,0 g de NaOH
x = 2000 g de Na2 C0 3 x - - ~ - - - = 1 509 g de NaOH = 1,509 kg de NaOH
106,0 g de Na2 C0 3

4.9 Cuando el óxido férrico, Fe 2 O 3 se calienta en una atmósfera de hidrógeno, H 2 se


reduce para formar hierro libre, Fe, y agua. Si se reducen 106,0 g de Fe2 O 3 , (a) ¿cuán-
tos moles de H 2 se consumen? (b) ¿cuántos gramos de agua se producen?
La ecuación balanceada es: Fe 2 0 3 + 3H2 = 2Fe + 3H2 0
(a) Según la ecuación bal.anceada 1 mol de Fe 2 0 3 reacciona con 3 moles de H2 •
peso molecular del Fe 2 0 3 = 159,70
106,0 g
nFe 2 o 3 = - - - - - = 0,66 moles de Fe 2 0 3
159,70 g/mol
nH
2
= 3nFe2 o 3 = 3 x 0,66 = 1,98 moles de H2 •
(b) nH
2
o= nH
2
= 1,98 moles de H2 •
peso de H2 0 = número de moles de H2 0 x peso de un mol de H2 0
= 1,98 moles x 18,02 g/mol = 35,68 g de H2 0

4.10 El amoníaco, NH 3 , reacciona con el 0 2 para producir NO y H 2 O de acuerdo con la


siguiente reacción balanceada: 4NH 3 + 50 2 = 4NO + 6H2 O. (a) ¿Cuántos gramos de
agua se producen cuando reaccionan 85,15 g de NH 3 ? (b) ¿Cuántos moles de 0 2 se
consumen? (e) ¿Cuántas moléculas de NO se producen? (Pesos moleculares: NH 3 =
17 ,03; H 2 0 = 18,02).
(a) De acuerdo con la ecuación balanceada se producen 6 moles de H2 0 por cada 4 moles de NH 3
consumidos,
85,15 g
número de moles de NH 3 5,0 moles
17,03 g/mol
6 , 3
número de moles de H2 0 = - x numero de moles NH 3 = - x 5,0 moles= 7,5 moles de H2 0
4 2
número gramos H 2 O= 7 ,5 moles x 18,02 g/mol = 135,15 g de H2 0
(b) La ecuación balanceada establece que se necesitan 5 moles de 0 2 por cada 4 moles de NH 3 •

, 5 , 5
Numero de moles de 0 2 = - x numero de moles NH 3 = - x 5,0 moles= 6,25 moles de 0 2 •
4 4
(e) Se producen 4 moles de NO por cada 4 moles de NH 3 consumidos.
Número de moléculas NO= número moles NO x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 5,0 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 3,01 x 10 24 moléculas de NO
50 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS [CAP. 4

4.11 Calcular el peso de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando 500,0 g de caliza
con una pureza del 90% de CaC0 3. (Pesos moleculares: CaC0 3 = 100,0; CaO = 56,1.)
La ecuación balanceada para esta reacción es:
CaC03 CaO + C02
1 mol = 100,0 g 1 mol= 56,1 g
peso de CaC0 3 puro en 500,0 g de caliza= 0,90 x 500,0 g = 450 g de CaC0 3
De acuerdo con la ecuación igualada, 1 mol de CaC0 3 (100,0 g) da un mol de CaO (56,1 g).
56 1
Así, 100 g de CaC0 3 dan 56,1 g de CaO; 1 g de CaC0 3 da • g de CaO; 450 g de CaC0 3 dan
56 1 100,0
450 X lQ() O g = 252,4.
'
4.12 (a) ¿Cuántos gramos de amoníaco gaseoso se pueden obtener por la reducción de 0,2
moles de nitrógeno en exceso de hidrógeno? (b) ¿Cuántos moles de hidrógeno se con-
sumen? (e) ¿Cuántas moléculas de NH 3 se producen? (Peso molecular del NH 3 =
17,03). La ecuación balanceada es: N 2 + 3H 2 = 2NH 3 •

(a) La ecuación muestra que 1 mol de N2 produce 2 moles de NH 3 ,

nNH 3 = 2nN 2 = 2 x 0,2 moles = 0,4 moles de NH 3


peso de NH 3 = 0,4 moles de NH 3 x 17 ,03 g/mol = 6,81 g de NH 3
(b) Se consumen 3 moles de H2 por cada mol de N2:
nH 2 = 3nN 2 = 3 x 0,2 moles de H2 = 0,6 moles de H2
(e) Número de moléculas NH 3 = Número de moles NH 3 x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 0,4 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 2,41 x 1023 moléculas de NH 3.

4.13 El carbonato de sodio, Na2C0 3, reacciona con el ácido nítrico, HN0 3, para producir
nitrato de sodio, NaN0 3, agua y dióxido de carbono, C0 2. Determinar (a) el número
de gramos de NaN0 3 que se pueden preparar a partir de 53 g de Na2C0 3; (b) el núme-
ro de moles de C0 2 producidos; (e) El peso de agua obtenido.
La ecuación balanceada es: Na2C0 3 + 2HN0 3 = 2NaN0 3 + H20 + C0 2 • Peso molecular del
Na2 C0 3 = 106 g.
(a) De acuerdo con la ecuación balanceada
, 53 g
número de moles NaN0 3 = 2 x numero de moles Na2C0 3 = 2 x 106 g/mol = 1,0 mol de NaN0 3

número de gramos NaN0 3 = 1,0 mol x peso molecular NaN0 3


= 1,0 mol x 85,0 g/mol = 85 g de NaN0 3
53
(b) número de moles C0 2 = número moles Na2 C0 3 = g = 0,5 moles de C0 2
106 g/mol
(e) número de moles H20 = número moles Na2C0 3 = 0,5.
número de gramos H20 = 0,5 moles x 18,02 g/mol = 9,01 g de H20

4.14 El cloro gaseoso, Cl 2, se puede obtener mediante la acción de ácido clorhídrico, HCl,
sobre el bióxido de manganeso, Mn0 2. En la reacción también se producen MnCl2 y
H 20. ¿Cuántos moles de Cl 2 se pueden preparar a partir de 73 g de HCl?
La ecuación balanceada es la siguiente: Mn0 2 + 4HC1 = MnCl2 + Cl2 + 2H20
1 mol de HCl = 36,5 g
C4.P. 4] ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUJMICAS 51

73 g
n - ---'-- 2 moles de HCl
HCI - 36,5 g/mol
De acuerdo con los coeficientes en la ecuación balanceada
1 1
nc1 2 =
4 nuc1 = 4 x 2 moles = 0,5 moles de Cl 2 .
4.15 El ácido clorhídrico, HCl, reacciona con el oxígeno a temperaturas altas para formar
cloro, Cl 2 y agua. (a) ¿Cuántos gramos de HCl se necesitan para formar 0,6 moles de
Cl2? (b) ¿Cuintos moles de 0 2 han reaccionado? (e) ¿Cuántas moléculas de H 2O se
han producido?
La ecuación igualada es como sigue: 4HC1 + 0 2 = 2Cl 2 + 2H 20
(a) Según la estequiometría de la reacción, nuc1 = 2nc12
nuc 1 = 2 x 0,6 = 1,2 moles de HCl
número de gramos HCl = 1,2 moles x 36,5 g/mol = 43,8 g de HCl
(b) 1 1
no 2 = 1,2 moles= 0,3 moles de 0 2
4 x nuc1 = 4 x
(e) nu 2 o = nc 12 = 0,6 moles de H20

número de moléculas de H 2 0 = número de moles H 20 x 6,02 x 1023 moléculas/mol


= 0,6 moles H20 x 6,02 x 10 23 moléculas/mol
= 3,61 x 10 23 moléculas

4.16 El antimonio se oxida en atmósfera de oxígeno para producir Sb 2 O 3 , de acuerdo con


la siguiente reacción: 4Sb + 30 2 = 2Sb 2 O 3 • (a) ¿cuántos gramos de 0 2 se necesitan
para quemar 6 moles de antimonio? (b) ¿Cuántos moles de Sb 2O 3 se producen?
(a) Los coeficientes en la ecuación balanceada muestran que se nec.esitan 3 moles de 0 2 por cada 4
moles de Sb; por tanto, podemos escribir:
, 3 , 3
= 4 x numero de moles Sb =
numero de moles 0 2
4 x 6 = 4,5 moles de 0 2
número de gramos de 0 2 = 4,5 moles x 32,0 g/mol = 144 g de 0 2
(b) A partir de los coeficientes de la ecuación balanceada, tenemos que
, 1 ,
numero moles Sb 2 0 3 =- x numero moles Sb
2
1
= 3 moles de Sb 2 0 3
2x 6=
4.17 Cuando se quema el butano, C4 H 10 , en un exceso de oxígeno se produce CO2 y H2O
según la reacción: 2C 4 H 10 + 130 2 = 8CO 2 + 10H2O. (a) ¿Cuántos moles de 02 se
necesitan para quemar 232,0 g de C4 H 10 ? (b) ¿Cuántos gramos de CO 2 se producen?
(e) ¿Cuántas moléculas de CO 2 ?
(a) De acuerdo con la ecuación balanceada se necesitan 13 moles de 0 2 por cada 2 moles de
C4H 10 ; así pues,

Número de moles 0 2 = ~ x número moles C4H10


2
, 232,0 g
numero moles C4H 10 = - - - - = 4,0 moles de C4H 10
58,0 g/mol
13
número de moles 0 2 =- x 4,0 moles= 26,0 moles de 0 2
2
52 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QU/M/CAS [CAP. 4

(b) -
Numero de moles de CO 2 = 8 x numero
- moles C4H 10 = 4 x 4,0 moles= 16,0 moles de CO 2
2
número de gramos de CO 2 = 16 moles x 44,01 g/mol = 704,16 g de CO 2

(e) número de moléculas CO 2 = número de moles CO 2 x 6,02 x 1023 moléculas/mol


= 16,0 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 9,62 x 1024 moléculas de CO 2

4.18 El fósforo reacciona con el oxígeno para producir P 40 10 , según la reacción: P 4 + 50 2


= P 40 10 • (a) ¿Cuántos gramos de 0 2 se necesitan para obtener 28,39 g de P 40 10 ?
(b) ¿Cuánto:. moles de P 4 reaccionaron? (e) ¿Cuántas moléculas de 0 2 se han consu-
mido en la reacción? (Pesos moleculares P 40 10 = 283,90; 0 2 = 32,00).
(a) La ecuación balanceada nos dice que se produce 1 mol de P4 0 10 por cada 5 moles de 0 2 ,
, 28,39 g
numero de moles P4O 10 = - - - ~ - = 0,1 mol
283,90 g/mol
número moles 0 2 = 5 x 0,1 = 0,5 moles 0 2

número de gramos de 0 2 = 0,5 moles x 32 g/mol = 16 g de 0 2


(b) La ecuación balanceada también dice que se necesita 1 mol de P4 para producir 1 mol de P4O 10 ,
entonces
número de moles de P4 = número de moles de P4O 10 = 0,1 mol

(e) número de moles de 0 2 = 0,5 moles


número de moléculas de 0 2 = 0,5 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol= 3,01 x 1023 moléculas

4.19 La reacción entre el hidróxido de sodio, NaOH, y el ácido sulfúrico, H 2S0 4 es de neu-
tralización con producción de sulfato de sodio, Na2S0 4 y H 20. (a) ¿Cuántos gramos
de NaOH se necesitan para neutralizar 392,32 g de H 2S0 4? (b) ¿Cuántos moles de
NaOH se emplearon? (e) ¿Cuántos moles de H 20 se producen? (Pesos moleculares:
H 2S0 4 = 98,08; NaOH = 40,00).
La ecuación balanceada es: 2NaOH + H2SO4 = Na2SO 4 + 2H 2O.
(a) 1 mol de H2SO 4 es neutralizada por 2 moles de NaOH, es decir, 98,08 g de H2SO 4 son neutrali-
zados por 2 x 40,0 g de NaOH.
2 X 40,0
1 g de H2SO 4 es neutralizado por , g de NaOH
98 08
2 X 40,0
392,32 g de H2SO 4 son neutralizados por 392,32 x - - - g = 320,0 g de NaOH
98,08
(b) La ecuación balanceada establece la siguiente relación:
nNaOH = 2nH2S04
392,32 g
nH 2so 4 = - - - - - = 4,0 moles de H2 SO4
98,08 g/mol
nNaOH = 2 x 4,0 = 8,0 moles de NaOH
(e) nH 2 o = nNaOH = 8,0 moles de H2O

4.20 El propano, C 3 H 6 reacciona en presencia de oxígeno para producir CO y H20. (a)


¿Cuántos gramos de 0 2 se necesitan para oxidar 4,41 g del hidrocarburo? (b) ¿Cuán-
CAP. 4] ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS 53

tos moles CO se producen en la reacción? La ecuación balanceada es: 2C 3 H 8 + 70 2


= 6CO + 8H2O. (Pesos moleculares: C3 H 8 = 44,10; 0 2 = 32,00).

(a) 4,41 g
ne 3 H 8 = - - - - = 0,1 mol de C 3 H 8
44,1 g/mol
De acuerdo con los coeficientes de la ecuación balanceada,
7 7
no 2 = =
2 ne 3H 8
2 x 0,1 = 0,35 moles de 0 2
número de gramos de 0 2 = 0,35 moles x 32,00 g/mol = 11,2 g de 0 2
(b) neo= 3ne 388 = 3 x 0,1 = 0,3 moles de C0

4.21 (a) ¿Cuántos moles de agua se producen cuando se oxidan 220,5 g de C 3 H 8 por 0 2 a
CO y H 2O? (b) ¿Cuántos gramos de CO se desprenden en la reacción? (e) ¿Cuántas
moléculas de H 2O se producen?
(a) Según el problema anterior se producen 8 moles de H 2Opor cada 2 moles de C 3 H 8 consumidos,
es decir, que nH 2 o = 4ne 3Hs·
220,5 g
ne 3H 8 = 44110 g/mol 5,0 moles de C 3 H 8

nH 20 = 4 x 5,0 = 20 moles de H 20

(b) neo= 3ne 3H 8 = 3 x 5,0 = 15 moles de C0


número de gramos de C0 = 15 moles x 28,01 g/mol = 420,15 g de C0
(e) número de moléculas de H 20 = 20 moles x 6,02 x 1023 moléculas/mol
= 12,04 x 1024 moléculas de H2 O

4.22 Cuando se calienta sulfuro ferroso, FeS, en oxígeno gaseoso, los productos de la reac-
ción son óxido férrico, Fe 2 O 3 y anhídrido sulfuroso gaseoso, SO2. (a) ¿Cuántos
moles de SO 2 se pueden formar a partir de 8,791 g de FeS? (b) ¿Cuántos moles de 0 2
se han consumido en la reacción?
(a) La información dada se representa en forma de ecuación química sin igualar
FeS +02• Fe 2 03 + S02 (1)

Se iguala la ecuación
4 Fes
(2)
4 moles 4 moles
=4 X 87,91 g =4X 64,06 g

Si 4 x 87 ,91 g de FeS producen 4 x 64,06 g de S02 (3)

4 X 64,06
un gramo de FeS produce----g = 0,73 g de S02
4 X 87,91
8,791 g de FeS producen 8,79lx0,73 g = 6,42 g de S0 2
6,42 g
nso 2 = - - - - - 0,1 mol de S0 2 (4)
64,06 g/mol
Otra manera de averiguar el número de moles de S0 2 es buscar el número de moles de FeS y
luego aplicar la relación nFeslns 02 = 1 de acuerdo con la ecuación balanceada.
54 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS [CAP. 4

8,791 g
87 ,91 g/mol = 0,1 mol de Fes
de donde,

nso 2 = nFeS = 0,1 mol de SO 2


(b) De acuerdo con los coeficientes de la ecuación balanceada
7 7
no 2 =
4 x nFeS = 4 x 0,1 = 0,175 moles de 0 2
4.23 El ácido sulfúrico se puede obtener a partir de pirita de hierro pura (FeS 2 ) de acuerdo
con las siguientes reacciones:
4FeS 2 + 1102 = 2Fe 2O3 + 8SO 2 (1)
2SO 2 + 0 2 = 2SO 3 (2)
SO3 + H 2O = H 2SO 4 (3)

¿Cuántos gramos de H 2SO 4 pueden obtenerse a partir de 60,0 g de FeS 2 ? (Pesos mole-
culares: H 2SO 4 = 98,0; FeS 2 = 120,0).
Este problema se facilita si se logra establecer una ecuación química balanceada que relacione
FeS 2 con H 2 SO4. La manera más sencilla de encontrar esa relación es tratar las tres ecuaciones ante•
riores como si fueran ecuaciones algebraicas.
Multiplicando por 4 los dos miembros de la ecuación (2) y por 8 los dos miembros de la ecuación
(3), es fácil eliminar SO 2 y SO 3 al sumar las tres ecuaciones, para producir la ecuación final iguala-
da (4):

4FeS 2+ 110 2 = 2Fe 2 O 3 + 8SO 2 (1)


8SO 2 + 402 = 8SO 3 (2)
8SO3 + 8H2O = 8H2SO 4 (3)
(4)

La ecuación (4) muestra que se producen 8 moles de H2 SO 4 por cada 4 moles de FeS 2 consumidos,
es decir, que la relación es 2 a l. Luego,

-- 2H2SO4
2 moles de H2SO4
60,0 g
nFes
2=- - - - = 0,5 moles de FeS2
120,0 g/mol
nu 2so 4 = 2 x 0,5 = 1,0 mol de H2 SO 4
peso de H 2 SO 4 = 1,0 mol x 98 g/mol = 98,0 g H2SO4

Problemas propuestos
IGUALACION DE ECUACIONES
4.24 Igualar las siguientes ecuaciones:
NH3 + H3PO4 • (NH4)JPO4
CAP. 4] ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMJCAS 55

NH3 + 02 • N2O4 + H2O


NaOH + CO 2 • Na2CO 3 + H2O
H3 PO 4 + Li 2O • Li 3 PO 4 + H2O
Al2S 3 + H2O • Al(OHh + H2S
CaCO 3 + HCI • CaCl 2 + H2O + CO 2
C2H5 Cl + NaPb • (C 2H 5 ) 4Pb + NaCl + Pb

CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

4.25 El gas propano, C3H 8 , en presencia de oxígeno reacciona para dar CO 2 y H2O. ¿Cuántos moles de
CO 2 se forman cuando se queman 110,0 g de propano en presencia de aire?
Resp. 7,5 moles de H2O.

4.26 ¿Cuántos gramos de FeS se necesitan para producir 350,0 g de H2S según la ecuación FeS + 2HC1
=H 2S + FeC1 3 ?
Resp. 906,5 g de FeS.

4.27 ¿Cuántos moles de 0 2 se necesitan para formar 0,80 moles de Cl 2 según la ecuación 4HC1 +02=
2H 2O + 2Cl2.
Resp. 0,40 moles.

4.28 El zinc reacciona con el HCl para producir ZnC1 2 e hidrógeno: Zn + 2HC1 = ZnC1 2 + H2. Si se mez-
clan 56,0 g de Zn con un exceso de HCl, ¿cuál es el peso de ZnC1 2 producido?
Resp. 116,8 g.

4.29 ¿Qué peso de Na2SO 4 se forma en la reacción de 250 g de H2SO4 y un exceso de NaCl?
Resp. 362,5 g de Na 2SO 4.

4.30 Cuando el etano se quema en un exceso de oxígeno se produce la siguiente reacción: 2C2H 6 + 702
= 4CO 2 + 6H 2O. (a) ¿Cuántos moles de 0 2 se necesitan para la combustión de 3,6 moles de C2 H 6 ?
(b) ¿Cuántos moles de CO 2 se forman?
Resp. (a) 12,6 moles de 0 2 ; (b) 7,2 moles de CO 2.

4.31 La soda cáustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante la reacción del Na2 CO 3 con cal apaga-
da, Ca(OHh. (a) ¿Cuántos kilogramos de soda cáustica se pueden obtener tratando 5 kg (5000 g) de
Na2CO 3 con Ca(OHh? (b) ¿Cuántos moles de NaOH se producen?
Resp. (a) 3,775 kg de NaOH; (b) 94,37 moles de NaOH.

4.32 ¿Qué peso de FeS se necesita para preparar 6,75 moles de H2S? FeS + 2HCI = H2 S + FeC1 2.
Resp. 592,5 g de Fes.

4.33 ¿Cuántos gramos de 0 2 se producen en la descomposición térmica de 0,600 moles de BaO 2?


Resp. 9,60 g.

4.34 Calcular el peso de oxígeno que se puede obtener teóricamente por la descomposición de 200,0 g de
KC1O 3 •
Resp. 78,0 g de 0 2.
56 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUJMJCAS [CAP. 4

4.35 Utilizando la reacción balanceada 4FeS + 70 2 = 2Fe 2O3 + 4SO 2, calcular (a) el número de molécu-
las SO 2 formadas a partir de 80 moléculas de FeS; (b) el número de moléculas de 0 2 necesarias para
reaccionar con 40 moléculas de FeS.
Resp. (a) 80 moléculas SO 2 ; (b) 70 moléculas de 0 2.

4.36 El nitrato de sodio se puede preparar a partir del carbonato de sodio y el ácido nítrico según la si-
guiente reacción: Na2CO 3 + 2HNO 3 = 2NaNO 3 + H 2O + CO 2. ¿Cuántos gramos de NaNO 3 pueden
prepararse a partir de 21,2 g de Na2CO 3 ?
Resp. 34 g de NaNO 3 •

4.37 (a) ¿Cuál es el peso de óxido de calcio, CaO, que se puede obtener por el calentamiento de 300 g de
carbonato cálcico, CaCO 3 ? (b) ¿Cuántos moles de CO 2 se producen?
Resp. (a) 168,32 g de CaO; (b) 3,0 moles de CO 2.

4.38 El hidrógeno puede prepararse mediante la adición de ácido sulfúrico a zinc metálico: Zn + H 2 SO 4
= H2 + ZnSO 4 • ¿Cuántos gramos de Zn puro deben ser tratados con un exceso de H2 SO 4 para pro-
ducir 3,0 moles de H2 ?
Resp. 196,11 g de Zn.

4.39 ¿Cuántos moles de SO 2 se pueden producir cuando se queman 14,43 g de azufre? S + 0 2 = SO 2 •


Resp. 0,45 moles.

4.40 ¿Qué peso de Fe 3 O4 producirá 1,63 g de Fe 2O3 ? 2Fe3 O4 + ½0 2 = 3Fe 2O3 .


Resp. 1,58 g.

4.41 El NiS reacciona con 0 2 a temperaturas elevadas para formar NiO y SO 2. ¿Cuál es el peso de 0 2 ne-
cesario para que reaccione con 90,8 g de NiS?
Resp. 48,0 g.

4.42 ¿Qué peso de AgCl se formará cuando se mezclan en solución acuosa 0,5 moles de NaCI con 1,5
moles de AgNO 3 ?
Resp. 71,66 g de AgCl.

4.43 El NO reacciona con el 0 2 para formar NO 2. ¿Cuántos gramos de 0 2 se necesitan para producir
18,0 g de NO2,
Resp. 6,26 g de 0 2.

4.44 El NH 3 en presencia de 0 2 se oxida para producir NO y H2O. ¿Cuántos moles de H2O se producen
por kilogramo de NO en esta reacción?
Resp. 50,0 moles.

4.45 Una manera fácil de regenerar hidrógeno consiste en combinar hidruro de calcio con agua según la
reacción CaH 2 + 2H 2O = Ca(OHh + 2H2. ¿Cuántos gramos de H2 pueden producirse con 20,0 g de
CaH2?
Resp. 1,92 g de H2.

4.46 (a) ¿Cuánto KClO 3 debe calentarse para obtener 9,6 g de 0 2? (b) ¿Cuántos moles de KCl se produ-
cen?
Resp. (a) 24,52 g de KC1O 3 ; (b) 0,2 moles de KCl.
CAP. 4) ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS 51

4.47 Dada la reacción Ca(OHh + 2SO 2 = Ca(HSO 3 h; (a) ¿Cuántos gramos de Ca(HSO 3 h se producen
con 18,52 g de Ca(OHh? ( b) ¿Cuántos moles de SO 2 se consumen?
Resp. 50,57 g Ca(HSO 3 h; (b) 0,5 moles de SO2 •

4.48 Para la reacción BaC12 + Na2SO4 = BaSO4 + 2NaCl, calcular: (a) el peso de cloruro de bario necesi-
tado para reaccionar completamente con 50,0 g de sulfato de sodio; (b) el peso de sulfato de bario
formado.
Resp. (a) 73,0 g de BaC12 ; (b) 81,5 g de BaSO 4.

4-.49 ¿Qué peso de 0 2 se consume cuando se queman 6,6 x 1012 g de octano, C8 H 18 para producir CO 2 y
H2 O?
Resp. 2,4 x 10 13 g de 0 2 •

4.50 Calcular el peso de cada producto (H 3BO 3 y H2 ) formado por la reacción de 2,51 moles de B2 H6
con exceso de agua según la reacción B2 H6 + 6H 2 O = 2H 3BO 3 + 6H 2 .
Resp. 310,2 g de H3 BO 3 ; 30,36 g de H2 •

4.51 (a) ¿Cuántos gramos de H 2 SO 4 se necesitan para neutralizar 160,0 g de NaOH. (b) ¿Cuántos moles
de H2 O se producen en la reacción?
Resp. (a) 196,2 g de H2 SO 4 ; (b) 4,0 moles de H2 O.

4.52 Cuando se trata óxido férrico con ácido sulfúrico se produce la reacción Fe 2 O 3 + 3H 2 SO 4 =
Fe 2 (SO 4h + 3H 2 O. (a) ¿Cuántos gramos de sulfato férrico se formarán a partir de 63,84 g de
Fe 2 O3 ? (b) ¿Cuántos moles de agua se formarán?
Resp. (a) 159,96 g de Fe 2 (SO 4h; (b) 1,2 moles de H2 O.

4.53 ¿Cuántos kilogramos de fosfato de magnesio, Mg 3 (PO4h, pueden obtenerse a partir de 24,18 kilo-
gramos de óxido de magnesio, MgO, de acuerdo con la siguiente reacción? 3MgO + 2H 3 PO 4 =
Mg3(PO4h + 3H 2 O.
Resp. 52,58 kg de Mg 3(PO4h,

Problemas suplementarios
4.54 Se hace saltar una chispa en una mezcla que contiene 25,0 g de H2 y 25,0 g de 0 2 para formar agua,
de acuerdo con la reacción 2H 2 + 0 2 = 2H 2 O. (a) ¿Cuántos moles de agua se forman? (b) ¿Qué
peso de agua se forma? (e) ¿Cuántos moles de H2 se consumen? (d) ¿Cuántos gramos de H2 reaccio-
nan?
Resp. (a) 1,56 moles H2 O; (b) 28,25 g H2 O; (e) 1,56 moles de H2 ; (d) 3,25 g de H2 •

4.55 El aluminio metálico, Al, reacciona con el óxido de titanio metálico, TiO 2 , para producir óxido de
aluminio, Al 2 O3 y titanio metálico, Ti. (a) ¿Cuántos moles de titanio se producen cuando reaccio-
nan 134,90 g de Al? (b) ¿Cuántos moles de Al 2 O3 se obtienen?
Resp. (a) 3,75 moles de Ti; (b) 2,5 moles de Al 2 O3 •

4.56 ¿Cuántos moles de fosfato de potasio se necesitan para producir 0,38 moles de cloruro de potasio?
3CaC12 + 2K 3PO 4 = Ca3 (PO4h + 6KCI.
Resp. 0,126 moles de K 3PO 4.

4.57 El ácido clorhídrico comercial se prepara calentando cloruro de sodio con ácido sulfúrico concentra-
do. ¿Cuántos kilogramos de ácido sulfúrico que contiene el 95% de H2 SO 4 en peso, se necesitan
58 ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUJMICAS [CAP. 4

para la producción de 3 kilogramos de HCI concentrado que contenga el 50 % de HCI puro?


Resp. 2,12 kg.

4.58 El mercurio reacciona con el bromo para producir bromuro mercúrico de acuerdo con la ecuación
balanceada Hg + Br2 = HgBr2 • Cuando 250,0 g de Hg reaccionan con 250,0 g de Br2 , (a) ¿cuál de las
dos sustancias está en exceso?, (b) ¿cuántos gramos de HgBr2 se producen?, (e) ¿qué peso de la sus-
tancia en exceso quedó sin reaccionar?
Resp. (a) el Br; (b) 450,5 g de HgBr2 ; (e) 49,54 g de Br2 •

4.59 El ácido clorhídrico se prepara por la acción del ácido sulfúrico sobre el cloruro de sodio, de
acuerdo con la ecuación 2NaCI + H 2 SO 4 = Na2 SO 4 + 2HCI. Calcular (a) el peso de HCI formado
por la acción del ácido sulfúrico sobre 200,0 g de NaCI con 99,5% de pureza; (b) el volumen de HCI
obtenido si su peso específico es 1,2 y contiene 40o/o de peso en HCI puro; (e) el peso de sulfato de
sodio producido.
Resp. (a) 124,1 g de HCI; (b) 0,26 l de HCI; (e) 241,6 g de Na 2 SO 4 •

4.60 Si 88,3 g de NH 4 CI reaccionan con 92,6 g de CaO para producir amoníaco. ¿Cuál de las dos sustan-
cias está en exceso y en qué cantidad?
Resp. 46,3 g de CaO.

4.61 El nitrato de sodio, NaNO 3 , reacciona con el ácido sulfúrico para producir ácido nítrico, HNO 3 •
¿Cuál es el peso de NaNO 3 que contiene 89,5% en peso de NaNO 3 , necesario para producir 200,0
g de ácido nítrico que contiene 65,3 % en peso de puro HNO 3 ?
Resp. 196,8 g de NaNO 3 •

4.62 Cuando se calienta sulfuro ferroso en oxígeno gaseoso, los productos de la reacción son óxido férri-
co y i'.nhídrido sulfuroso gaseoso según indica la ecuación: 4FeS + 70 2 = 2Fe 2 O 3 + 4SO 2 • (a)
¿cuántas moléculas de SO2 pueden formarse a partir de 14 moléculas de FeS'? (b) ¿Cuántas molécu-
las de 0 2 son necesarias para reaccionar con 40 moléculas de FeS?
Resp. (a) 14 moléculas de FeS; (b) 70 moléculas de 0 2 •

4.63 El cobre puede prepararse mediante las siguientes dos reacciones: 2AI + 6HCI = 3H 2 + 2AICh y
H 2 + CuO =Cu+ H 2 O. ¿Cuántos gi;a,mos di'! Cu se obtendrán cuando el H 2 obtenido, al hacer reac-
cionar 16,64 g de Al con un exceso de HCI, se hace pasar sobre un exceso de CuO?
Resp. 58,8 g de Cu.

4.64 ¿Cuántos gramos de Al son necesarios tratar con un exceso de H2 SO 4 con el fin de obtener suficien-
te H2 para reducir 20,0 g de CuO a Cu?
Resp. 4,52 g de Al.

4.65 Una muestra de NaCI impuro se disuelve en agua, y el cloruro se precipita con AgNO 3 dando lugar a
2,0 g de AgCI. ¿Cuál es el peso del cloro en la muestra original?
Resp. 0,495 g de cloro.

4.66 ¿Cuántos gramos de Na2 SO 4 • 10H 2 O son equivalentes al Na del NaCl necesario para precipitar la
plata de 3,00 g de AgNO 3 ?
Resp. 2,84 g.

4.67 ¿Qué peso de una pirita que contiene 40,0% de Ses necesario tomar en un análisis para obtener un
precipitado de BaSO 4 que pesa 2,565 g?
Resp. 0,8763 g.
C4.P. 4) ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUl!MlCAS 59

4.68 El hierro de una muestra de FeC03 , que contiene impurezas inertes. se convierte por disolución,
oxidación, precipit.ación y calcinación, en Fe 2 O 3 co:m un peso de 3.00 g. ¿Cuál. es el peso del Fe
expresado como FeO en la muestra original'?
Resp. 2.70 g de Fe0.

4.69 Una muestra de calcio metálico puro que pesaba 2.02'5 g fue convertida cuantitativamente en 2,820
g de CaO puro. ¿Cuál es el peso atómico del calcio"!
Resp. 40,82.

4.70 La reacción del cloruro de calcio con el ni.trato de plata produce cloruro de plata y nitrato de calcio,
de acuerdo •con la reacción CaCl1 + 2AgN0 3 = 2AgCI + Ca(JNI0 3 )i. (a) ¿Cuántos gramos de AgCl se
pueden obtener a partir de 100 g de cloruro de calcio? (b);;,;Cuántos moles de Ca(N0 3 h se han pro-
ducido'?
Resp. (a) 258,5 g de AgCI; (b) 0,9 moles de Ca(iN01 h.

4.71 El KCIO4 puede prepararse mediante la siguiente :serie de reacciones:


Cl2 + 2KOH = KCI + KCIO + H 1 0
3KCIO = 2KCI + KCl.0 3
4KCl0 3 = 3KC10 4 + K:Cl
(a) ¿Cuántos moles de Cl1 se necesitan para preparar 2,0 mole:s de KOl.04 ? {b) ¿Cuántos gramos de
Cl 2 se consumen''?
Resp. (a) 8,0 moles de Cl1 ; (b} 567.2 g de 01.
CAPITULO 5

Medición y pesos moleculares de los gases


5.1 INTRODUCCION
El' estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas
están separadas unas de otras por distancias mucho más grandes que el diámetro real de las
moléculas. Resulta, entonces, que el volumen ocupado por el gas ( V) depende de la presión
(P), la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).

5.2 PRESION
La presión se define como la fuerza por unidad de área:

p = ~ = fuerza que actúa perpendicularmente a una superficie


A área en la que está distribuida la fuerza
(5-1)

., (
Pres10n en N/ m 2 ) = ~ ,fuerza(ennewtons)
-----------
area ( en metros cuadrados)

La unidad SI de presión es newtons por metro cuadrado denominada pascal y abreviada


Pa. Frecuentemente las medidas científicas están relacionadas con la presión que ejerce una
columna de fluido y es más conveniente medir la presión en términos de la altura de dicha
columna, por ejemplo, milímetros de mercurio (mmHg).
La presión debida a una columna de fluido es

Presion = altura x densidad del fluido x aceleración de la gravedad

La magnitud de la presión es independiente de la forma de la columna.


La presión se mide normalmente en milímetros de mercurio o en atmósferas. Hay 1,013 x
10 5 pascales en una atmósfera.
La presión atmosférica normal es la presión media de la atmósfera al nivel del mar. La
atmósfera es equivalente a la presión que ejerce el peso de una columna de mercurio de 760
mm de altura a 0ºC.

Presión= altura de la columna de mercurio x densidad del mercurio x aceleración


de la gravedad

Presión= 0,76 mHg x 13 595 kg/m x 9,80 m/s 2 = 101325 N/m 2

Las condiciones normales (C.N .) denotan una- -temperatura de 0° C (273 K) y una-pFesión


atmosférica normal (760 mmHg o 1 atm).
60
CAP. 5] MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 61

La presión de un gas es la fuerza que éste ejerce, por unidad de área, sobre el recipiente
que lo contiene.

5.3 TEMPERATURA
La temperatura de los gases generalmente se mide en grados centígrados(º C) o grados Cel-
sius. (Ver capítulo 1 sobre las diferentes escalas de temperatura.) Cuando se usan las leyes
de los gases ideales, la temperatura centígrada se debe convertfr a la escala absoluta o tempe-
ratura Kelvin, de acuerdo con la siguiente relación:

K = 273 + "C

5.4 CANTIDAD
La cantidad de un gas se puede medfr en unidades de masa, usualmente gramos. De acuerdo
con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el número de moles
de sustancia; ésta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso molecular.

5.5 VOLUMEN
Como un gas llena completamente el recipiente, el volumen de un gas es igual al volumen del
recipiente que lo contiene. Las unidades de volumen más usadas son el litro (1) y su submúl-
tiplo el mililitro (mi) o cm 3 •
En un gas ideal (es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito exactamente me-
diante las leyes que plantearemos más adelante), el producto PV dividido por nT es una
constante, la constante universal de los gases, R. El valor de R depende de las unidades utili-
zadas para P, V, n y T. A presiones suficientemente bajas y a temperaturas suficientemente
altas se ha demostrado que todos los gases obedecen las leyes de Boyle, Charles y Gay-
Lussac, las cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.

5.6 LEY DE BOYLE. PRESION Y VOLUMEN DE UN GAS


Se ha comprobado experimentalmente que el volumen de una determinada cantidad de gas
ideal, cuando la temperatura se mantiene constante, es inversamente proporcional a la pre-
sión que se ejerce sobre el gas. Esto se expresa matemáticamente así:

1
V a: -
p
Introduciendo una constante de proporcionalidad k, tenemos

1
V=kp

y multiplicando ambos lados de la ecuación por P,

PV= k (si T y n se mantienen constantes). ( 5-2)

La ecuación ( 5-2) se conoce como ley de Boyle y se representa gráficamente en la figura


5-1. Como el producto PV es siempre igual al mismo número, cuando uno de los dos facto-
res aumenta, el otro debe disminuir o viceversa. Esta es la característica de una proporciona-
lidad inversa.
La relación matemática se puede ampliar para mostrar que

(5-2a)
62 MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP.5

PV = constante

V (litros)

Fig: 5-1. Relación presión-volumen a temperatura constante (ley de Boyle).

o (5-2b)

donde los subíndices i y f se refieren, respectivamente, a las medidas inicial y final de la


presión y el volumen. Resolviendo para el volumen final, Ví:

p.
V:r = V: x-¡ {5-3)
i Pr

5. 7 LEY DE CHARLES. TEMPERATURA Y VOLUMEN DE UN GAS


Si se dibuja el eje vertical del gráfico de volumen contra temperatura (Fig. 5-2) a o<>K en
lugar de Oº C, el gráfico será una línea recta que pasa por el origen. Este es el gráfico de una
proporcionalidad directa. La expresión completa de esta relación se conoce como ley de
Charles:
A presión constante, el uolumen de una masa dada de gas uaría directamente con la
temperatura absoluta.

V
-=k
T

Fig. 5-2. Representación gráfica de la ley de Charles. o 100 200 300 400
T (grados absolutos)
Matemáticamente, esta ley se expresa V a: T. Introduciendo una constante de proporcio-
nalidad k, tenemos:
V= kT
y dividiendo ambos lados por T, V
-=k
T (5-4)
CAP. 5] MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 63

Esta relación se expresa gráficamente en la figura 5-2.


Si el cociente V /T permanece constante, un aumento en V deberá estar acompañado de
un aumento en T y viceversa. Siguiendo el mismo procedimiento usado con la ley de Boyle,

(5-4a)

donde los subíndices i y f se refieren a las condiciones inicial y final del volumen y la tempe-
ratura. Resolviendo para el volumen final, Vt:

(5-5)

Se debe recordar un aspecto muy importante cuando se trabaja con problemas relaciona-
dos con las leyes de los gases y se incluye la temperatura: la relación de proporcionalidad se
aplica a la temperatura absoluta y no a la temperatura Celsius.

5.8 LEY DE GAY-LUSSAC. PRESION Y TEMPERATURA DE UN GAS


A volumen constante, la presión de un gas var(a proporcionalmente con la temperatura
absoluta. Esta ley relaciona la variación de la presión con la temperatura cuando se mantie-
nen constantes el volumen y la cantidad de sustancia. Matemáticamente se puede expresar
así:

Pcr. T

Introduciendo la corstante de proporcionalidad k,

P= kT
dividiendo ambos lados por T,
p
-=k (5-6)
T
Siguiendo el mismo razonamiento anterior,

y resolviendo para Pf:

pf = p. xTt
1
-
T¡_
(5-7)

La representación gráfica de esta ley es similar a la figura 5-2; basta con cambiar el volu-
men por la presión en el eje vertical.

5.9 LEY COMBINADA DE LOS GASES


En un experimento ordinario es raro que se mantengan constantes la presión y la temperatu-
ra. Por tanto, es importante tener una ley que nos indique cómo cambia el volumen con P y
T. Las leyes de Charles y Boyle pueden combinarse en una sola ley para producir:

PV P¡ Ví Pt Vt
k o --=-- (ley combinada de los gases) (5-8)
T
64 MEDIC/ON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

Resolviendo para Pt, Vt y Tt, respectivamente, tenemos


V¡ Tr
Pt= P-x-x- (5-9)
1 ½ T¡_

(5-10)

( 5-11)

Es decir, que a partir de la ley combinada ( ec. 5-8) podemos calcular la forma como cam-
bia el volumen o pr~sión o temperatura si se conocen las condiciones iniciales (P¡, V¡, Ti) y se
conocen dos de las condiciones finales ( es decir, dos de_Ias tres cantidades Pf, Vt, Tt),
.
5.10 LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES-MEZCLA DE GASES
Dalton estableció que en una mezcla de gases que no reaccionan qu(micamente, la presión
total es la suma de las presiones parciales que cada uno de los gases ejercer(a si los otros no
estuvieran presentes. La presión parcial de cada componente es independiente de las presio-
nes parciales de los otros componentes. Esta ley se conoce como la ley de Dalton de las
presiones parciales y se expresa matemáticamente,

Ptotal = Pi + P2 + p3 + ... (5-12)

donde Ptotal es la presión ejercida por la mezcla y p es la presión parcial de los componentes
1, 2, 3, etc.
La presión ejercida por un gas es proporcional al número de moléculas presentes del gas e
independiente de su naturaleza. Si por ejemplo, en una mezcla de gases la mitad de las molé-
culas son del gas A y la otra mitad del gas B, entonces la mitad de la presión es ejercida por
el gas A y la otra mitad por el gas B. La presión parcial de cada componente es la mitad de la
presión total. En general, la presión parcial de cualquier componente en una mezcla se en-
cuentra multiplicando la presión total por la fracción del número total de moles representa-
dos por ese componente.
Esta relación se expresa mediante la ecuación:

( 5-13)

donde el subíndice A se refiere al componente A y x es un número fraccionario, llamado


fracción molar. La fracción molar se define como el número de moles de un componente
dividido por el número total de moles de todos los componentes.

moles de componente A
xA = moles de A + moles de B + moles de C
moles de A
XA =------
moles totales (5-14)

Gases húmedos. Recolección de gases sobre agua


Con frecuencia es conveniente recolectar gases por desplazamiento de líquidos \'.!Omo el agua.
Los gases que se recolectan no están puros, sino que consisten en una mezcla del gas original
más el vapor del líquido empleado. En este caso se puede aplicar la ley de Dalton de las
presiones parciales. Si logramos conocer qué presión ejerce el vapor de agua, podemos restar-
la de la presión total observada y la diferencia corresponde entonces a la presión total ejerci-
CAP. 5] MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 65

da por el gas original en el recipiente. Matemáticamente podemos expresar la ley de Dalton


así:

Presión total = presión del gas + presión de vapor del agua


o ( 5-15)

donde Ptotal es la presión total ejercida por el gas húmedo.


Esta información acerca de la presión de vapor del agua puede obtenerse a partir de las
tablas de presión de vapor del agua dadas en el Apéndice G.

5.11 EL PRINCIPIO DE AVOGADRO Y EL VOLUMEN MOLAR


Se ha encontrado experimentalmente que en las reacciones entre gases a la misma tempe-
ratura y presión, los volúmenes de los diferentes gases reaccionantes están siempre en la re-
lación de números enteros pequeños. Esta generalización se conoce como la ley de los
volúmenes de combinación de los gases de Gay-Lussac. Avogadro propuso una explicación
para la ley de Gay-Lussac, que se conoce como el Principio o hipótesis de Avogadro, la cual
establece que volúmenes iguales de todos los gases en las mismas condiciones de temperatura
y presión contienen el mismo número de moléculas. De este modo, la relación que existe
entre los volúmenes de los gases debe ser la misma que hay entre las moléculas. Así, un litro
de oxígeno contiene el mismo número de moléculas que un litro de nitrógeno o de cualquier
otro gas.
Se ha encontrado experimentalmente que a condiciones normales (0ºC y 1,00 atm), un
mol de cualquier gas ocupa aproximadamente 22,4 litros. Este valor, 22,4 litros por mol, se
denomina volumen molar o volumen molecular-gramo de un gas ideal a condiciones norma-
les. Obsérvese que este valor se cumple únicamente para un gas (nunca un sólido o un líqui-
do) medido a las condiciones normales.
Un mol de cualquier gas contiene un número de Avogadro de moléculas, es decir, 6,02 x
10 moléculas. A condiciones normales el volumen ocupado por estas 6,02 x 1023 molécu-
23

las es igual a 22,4 litros, sin importar su tipo, siempre que su comportamiento sea ideal.
Para ilustrar lo anterior, tomemos como ejemplo el oxígeno. Un mol de 0 2 pesa 32 g y
ocupará 22,4 l a condiciones normales. Empleando el signo ~ ( equivalente a) podemos
escribir:

1 mol de 0 2 ~ 32 gramos de 0 2 ~ 22,4 litros a C.N. ~ 6,02 x 10 23 moléculas de 0 2

Nota: El valor más exacto del volumen molar normal es 22,414 litros. Debido a las desvia-
ciones del comportamiento ideal que !,llUestran los gases reales, el volumen molar real obser-
vado de un gas en condiciones normales puede ser ligeramente diferente de 22,414 1 bien
sea más alto o más bajo, no obstante, utilizaremos el valor 22,4 1 para todos los gases reales.

5.12 LEY DE LOS GASES IDEALES. LA ECUACION DE ESTADO


Se ha demostrado que la presión ejercida por un gas es proporcional a la temperatura absolu-
ta del gas e inversamente proporcional a su volumen. La presión también depende de otra
variable: la cantidad presente de gas (n). Sin es el número de moles del gas, entonces,

p a. n
1
Combinando esta proporcionalidad con P a. T y Pa. V , entonces

Pa. nT
V
66 MEDIC/ON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

Introduciendo la constante de proporcionalidad, R, conocida como constante uniuersal de


los gases,

P= nRT ( 5-16)
V

Esta ecuación puede escribirse en su forma más común:

PV= nRT (5-17)

La ecuación (5-17) recibe el nombre de ley de los gases ideales o ecuación de estado.
El valor de la constante universal de los gases, R, se puede encontrar partiendo del hecho
experimental de que 1 mol de un gas (n = 1) a condiciones normales ocupa 22,4 litros.
Resolviendo la ecuación ( 5-17) para R y sustituyendo por los valores conocidos, tenemos,

R = PV = 1 atm x 22,4 1 = 1 atm


0 0821
nT 1 mol 273 K ' mol K

Nota: cuando se utiliza el valor R= 0,0821 1 atm mo1- 1 K- 1 , P debe estar en atmósferas, V
en litros, T en grados Kelvin y n en moles.
Se puede derivar otra forma útil de la ley de los gases ideales como sigue: si la masa de
cualquier sustancia química, g, se divide por el peso molecular, M, el cociente es el número
de moles:

g gramos
moles= n
M gramos/mol

Sustituyendo este valor g/M en la ecuación de los gases ideales (ec. 5-17),

PV= nRT= .ff. RT (5-18)


M

5.13 DENSIDAD Y PESO MOLECULAR DE LOS GASES


La densidad de un gas está dada por la relación de su masa, g, a su volumen:

d =_!__
V
(la densidad también se puede representar por p).
Pero el volumen de un gas depende de su temperatura y presión. Utilizando la ley de los
gases ideales (ec. 5-17):
g MP
d=-=- (5-19)
V RT

Por lo tanto, en condiciones normales la densidad de un gas es directamente proporcional


a su peso molecular M.
En consecuencia, si conocemos la densidad de un gas a una determinada presión y tempe-
ratura, podemos calcular su peso molecular. La ec. 5-19 nos permite obtener pesos molecula-
res por comparación de las densidades de dos gases medidos a la misma temperatura y pre-
sión. Si d 1 se refiere al gas 1 y d 2 al gas 2, tenemos:

d _M2 P
2
-RT (P y T son iguales en los dos casos.)
CAP. 5) MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 67

Dividiendo entre sí las dos ecuaciones (P, T y R se cancelan), tenemos:

(5-20)

Se puede emplear la ecuación 5-19 para obtener la densidad de un gas a cualquier tempe-
ratura y presión, si conocemos su densidad a una determinada temperatura y presión.
Sea d 1 , la densidad medida para un gas a T1 y P 1 y d 2 la densidad a diferentes T2 y P 2 • Po-
demos ahora escribir dos ecuaciones:

Mes el mismo, ya que el gas ideal es el mismo. Dividiendo estas dos cantidades:

(M y R se cancelan) (5-21)

Esta ecuación da el cambio en la densidad de un gas con la temperatura y presión.

5.14 DIFUSION DE LOS GASES. LEYES DE GRAHAM


La efusión es el proceso por el cual las moléculas de un gas se escapan a través de un peque-
ño orificio. La difusión es el movimiento cinético de traslación de un grupo de moléculas
dentro de otro grupo. Aunque los mecanismos de los dos procesos difieren, experimental-
mente se ha comprobado que las velocidades de ambos procesos son inversamente propor-
cionales a la raíz cuadrada de la densidad del gas. Así, para dos gases, A y B:

!!!_ = ¡-¡¡;; (5-22)


rA J-¡¡;;
El símbolo r representa la velocidad de difusión o efusión de las moléculas o moles por
unidad de tiempo; d representa la densidad. La ecuación 5-22 se conoce como la ley de
Graham.
Como los pesos moleculares de los gases son proporcionales a sus densidades a cualquier
temperatura y presión, la ecuación anterior puede escribirse:

(5-23)

donde M representa el peso molecular.

5.15 REACCIONES CON INTERVENCION DE GASES. ESTEQUIOMETRIA


Una vez que se tiene la ecuación química balanceada, se sabe directamente por medio de los
coeficientes el número relativo de moles de cada sustancia que interviene en la reacción.

Si uno o varios de los reactivos o productos son gaseosos, entonces se puede hablar tam-
bién de los volúmenes de los reactivos o productos a través de la ecuación de estado.

Tal como se vio, el principio de Avogadro indica que los moles de todos los gases tienen el
mismo volumen bajo las mismas condiciones de temperatura y presión. Por tanto, las relacio-
nes molares en una ecuación son también relaciones de volúmenes de los gases. Por ejemplo:
68 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

+ 2HCl (g)

1 molécula 1 molécula 2 moléculas


1 mol 1 mol 2 moles
1 volumen 1 volumen 2 volúmenes
1 litro 1 litro 2 litros
lcm 3 lcm 3 2cm 3
22,4 litros 22,4 litros 2 x 22,4 litros = 44,8 litros

En esta clase de problemas relacionados con cálculos volumétricos deben señalarse las
condiciones de temperatura y presión para saber qué sustancias existen como gases. Por con-
vención, el estado físico de una sustancia se indica por los siguientes símbolos:

g, gaseo.so s, sólido
l, líquido ac, disuelto en agua

Estos símbolos se colocan entre paréntesis después de la fórmula de la sustancia como en


el ejemplo anterior

5.16 RESUMEN
Ley de Boyle: PV= k (T y n constantes)
Ley de Charles: V/T= k (P y n constantes)

pi= pf
Ley de Gay-Lussac: ( V y n constantes)
'.Ii.
Tf

Pi Vi.= Pf vf
Ley combinada de los gases: (n constante)
T¡ Tf
Ley de Dalton de las presiones parciales: Ptotal = Pi +
Pz + P3 + ... PA = xAPtotal
g
Ley de los gases ideales: PV= nRT=-RT
M

Relación de densidades de dos gases: _!!l.=M1


d2 M2
rs ..jd¡ ~
Ley de difusión de Graham: ~= .,¡a:;= yMp,

Problemas resueltos
DEFINICION DE LA PRESION DEL AIRE

5.1 ¿Cuál es la diferencia de presión en una vasija cilíndrica de 50 cm de profundidad


cuando se le llena totalmente a 25ºC con (a) mercurio y (b) con agua? La densidad
del mercurio a 25ºC es 13,53 g/cm 3 y del agua 0,997 g/cm 3 •
1 g/cm 3 = 1000 kg/m 3
La presión ejercida por una columna de fluido es:
presión = altura x densidad del fluido x aceleración de la gravedad
CAP. 5] MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 69

(a) Presión ejercida para la columna de Hg:

0,50 m x 13 530 kg/m 3 x 9,806 m/s 2 = 66 337,6 N/m 2 =

(b) Presión ejercida por la columna de agua:


0,50m x 997 kg/m 3 x 9,806 m 2 /seg= 4888,3 N/m 2
Diferencia de presión:
66 337,6 - 4888,3 = 61449,3 N/m 2
Nota: En este problema se emplean las unidades SI; por esta razón, la presión no aparece en
atmósferas sino en Newton/metro cuadrado (N/m 2 ), unidad básica de presión en el sistema SI.

LEYES DE LOS GASES

5.2 Una determinada masa de nitrógeno ocupa 10,0 litros bajo una presión de 730 mmHg.
Determinar el volumen de la misma masa de gas a presión normal (760 mmHg) si la
temperatura permanece constante.
Los datos del problema se pueden tabular en la siguiente forma:
Condiciones iniciales:
V¡= 10,0 litros; P¡ = 730 mm
Condiciones finales:
Vt =? (La incógnita que tenemos que hallar); Pt = 760 mm
Usaremos dos métodos para resolver esta clase de problemas, los cuales se podrán utilizar en los
problemas siguientes:

1. Método de la lógica
El aumento de presión de 730 mm a 760 mm produce una disminución en el volumen. Por tanto, el.
volumen se debe multiplicar por una fracción menor que 1, es decir, por 730 mm/760 mm.
. 730 mm
Vr = 10,0 litros x - - - = 9 61 litros
760mm '

2. Método algebraico
Usando la ecuación de la ley de Boyle:
P¡V¡ =PtVt
despejamos Vt y sustituimos por los v.alores dados:
P¡ 730mm _
Vt = V¡ X-= 10,0 l X - - - - 9,611
Pr 760mm
Nota: la solución de esta clase de problemas por el método algebraico, es decir por sustitución de los
valores dados en la fórmula de Boyle, es un método aceptable, siempre y cuando se entienda bien la
fórmula y se apliquen correctamente los valores en sus unidades correspondientes. Este método se
podrá emplear en todos los problemas de gases, una vez conocida con exactitud la clase de fórmula
que se va a usar.

5.3 Una muestra de hidrógeno gaseoso ocupa un volumen de 400 ml a una presión de
760 mm. ¿Cuál es el volumen de la muestra a una presión de 740 mm, si la temperatu-
ra permanece constante?
Condiciones iniciales:
½= 400ml; P¡ = 760mm
70 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

Condiciones finales:
Vf = ?; Pr = 7 40 mm

l. Método de la lógica
Como la presión disminuye (de 760 a 740 mm), el volumen aumentará. Por tanto, el volumen inicial
se debe multiplicar por una fracción mayor que 1, es decir, por 760 mm/7 40 mm.
760mm
Vr = 400 ml x mm 410,81 ml
740

2. Método algebraico
Sustituyendo los valores dados en la ecuación de Boyle, t.enemos:
P¡ 760mm
Vr= V¡ x-= 400mlx---= 410,81ml
· Pr 740mm

5.4 Una determinada cantidad de helio ocupa un volumen de 100 ml a l00ºC. Calcular su
volumen a 50ºC, si la presión permanece constante.
Condiciones iniciales:
V¡ = 100 mi; T¡ = 273 + 100 = 373 K
Condiciones finales:
Vr = ?; Tr = 273 + 50 = 323 K
l. Método por tanteo
A presión constante, el volumen de una determinada cantidad de gas varía directamente con la tem-
peratura absoluta:
V¡ v,
T;_ Tr
Importante: Como las temperaturas están dadas en grados centígrados, se deben convertir a la escala
de temperatura absoluta o escala Kelvin.
La disminución en la temperatura produce una disminución en el volumen. Por tanto, el volumen
323K
inicial (V¡ = 100 mi) debe multiplicarse por una fracción menor que la unidad, es decir, por K.
373
323K 323.K
Vr = V¡ x 373 K = 100 ml. x 373 K = 86,59 mi
2. Método algebraico
También se puede obtener la relación correcta por sustitución de los valores dados en la ecuación de
Charles:
Tr 323K
½= V¡ X-= 100 mi x - - = 86,59 ml
T;_ 373 K

5.5 El volumen de una cierta masa de nitrógeno es 12,0 litros a -25"C. Si la presión se man-
tiene constante y la temperatura se aumenta a 25"C, ¿cuál será el nuevo volumen?
Condiciones iniciales:
V¡ = 12,0 litros; T¡ = 273 - 25 = 248 K
Condiciones finales:
Vr = ?; Tf = 273 + 25 = 298 K
C4P. 5] MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 71

1. Método por tanteo


El aumento de temperatura de 248 K a 298 K produce un aumento de volumen. Por tanto, el volu-
men inicial (Vi = 12,0 l) debe multiplicarse por una fracción mayor que 1, es decir, por ::: ~

2. Método de la lógica
También podemos encontrar el volumen final, V1, aplicando la ley de Charles:
Tf 298K
½ = V¡ x Tt = 12,0 litros x
248
K = 14,42 litros

5.6 Una determinada cantidad de cloro gaseoso ocupa 200 ml a 20ºC; si la presión se
mantiene constante ¿qué volumen ocupará el gas a -20ºC?
Condiciones iniciales:
Vi= 200 ml; 11 = 273 + 20 = 293 K
Condiciones finales:
Vf = ?; Tf = 273 - 20 = 253 K
La disminución de temperatura de 293 K a 253 K produce una disminución de volumen. Esto se
puede comprobar si despejamos el volumen final, Vt, de la ley de Charles (método algebraico):

Tf 253 K
Vf = v;1 x-= 200 ml x - - = 172 70 ml
71 293 K '

5.7 Un tanque de acero contiene nitrógeno a 25ºC y una pres1on de 10,0 atmósferas.
Calcular la presión interna del gas cuando se calienta el tanque a 150ºC.
Condiciones iniciales:
11· = 273 + 25 = 298 K; .P¡ = 10,0 atm
Condiciones finales:
Tt = 273 + 150= 423 K; Pt =?
En este problema el volumen del tanque permanece constante. De acuerdo con la ley de Gay-
Lussac, a volumen constante la presión de una masa dada de gas varía directamente proporcional
con la temperatura absoluta:

de donde,
Tr
pf =P. x -
i 11
Llegamos al mismo resultado si planteamos el problema de la siguiente manera: el aumento de
temperatura de 298 K a 423 K produce un aumento de presión, por tanto, la presión inicial, .P¡, se
T.
debe multiplicar por una fracción mayor que 1, es decir, por...!.

Sustituyendo en la ecuación de arriba,
423K
P1 = 10 atm x - - = 14,19 atm
298K

5.8 Se calienta aire en un cilindro de acero de 20ºC a 42ºC. Si la presión inicial es de 4,0
atmósferas, ¿cuál es su presión final?
72 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

Condiciones iniciales:
T¡_ = 273 + 20 = 293 K; P¡ = 4,0 atm
Condiciones finales:
Tf = 273 + 42 = 315 K; Pf = ?
Sustituyendo en la ecuación de Gay-Lussac:
Tf 315 K
Pf =P1 x-= 4,0 atm x - - - = 4,3 atm
T¡_ 293 K

LEY UNIVERSAL DE LOS GASES

5.9 El volumen de un gas a 20ºC y a 1 atmósfera de presión es de 150 litros. ¿Qué volu-
men ocupará a 50ºC y 730 mm de presión?
Condiciones iniciales
1J_ = 273 + 20 = 293 K; P¡ = 760 mm; V¡ = 150 litros
Condiciones finales:
Tf = 273 + 50 = 3213 K; h= 730 mm; Vt =?

l. Método de la lógica
De acuerdo con las leyes de Boyle y de Charles, el volumen de una masa dada de gas varía direct.a-
men te con la temperatura absolut.a e inversamente con la presión.
Puesto que la temperatura aumenta, el volumen deberá crecer proporcionalmente; en consecuen-
cia, el volumen inicial, V¡, debe multiplicarse por una fracción mayor que 1, para corregir la varia-
, 323 K
cion de temperatura, es decir, por K.
293
La presión disminuye de 760 mm a 730 mm, por lo tanto el volumen debe aumentar. El volumen
inicial debe multiplicarse por una fracción mayor que 1 para corregir la variación de presión, es
760mm
decir, por - - -
730 mm·
323 K 760 mm . 323 K 760 mm
Vf = V¡ x - - x - - - = 150 litros x - - x - - - = 172,15 litros
293 K 730 mm 293 K 730 mm

2. Método algebraico
Podemos resolverlo t.ambién sustituyendo en la ecuación universal de los gases,
Tt Pi . 323K 760mm .
Vt = V¡ x - x - = 150 litros x - - x - - - = 172,15 litros
T¡_ Pf 293 K 730 mm

5.10 El volumen de un gas seco a 30ºC y a 740 mm es de 40,0 litros. ¿Qué volumen ocupa-
rá en condiciones normales (273 K y 760 mm)?
Condiciones iniciales:
T¡ = 273 + 30 = 303 K; P¡ = 740 mm; V¡= 40,0 litros
Condiciones finales
Tf = 273 K; Pt = 760 mm; Vt =?

1. Método de la lógica
El descenso de temperatura de 303 K a 273 K produce una disminución en el volumen inicial, V¡.
Para corregir el cambio de temperatura, debe multiplicarse V¡ por una fracción menor que 1, es
. 273K
decir, por K.
303
CAP. 5] MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 73

El aumento de presión de 740 mm a 760 mm produce una disminución en el volumen inicial.


Para corregir el cambio de presión, debe multiplicarse el volumen inicial por una fracción menor que
1 es decir por 7 4 o mm
' ' 760mm ·
Combinando los efectos producidos por los cambios en la temperatura y la presión, tenemos:
273 K 740mm
V 1 = 40,0 litros x Kx mm = 35,1 litros
303 760

2. Método algebraico
Sustituyendo en la ecuación de la ley universal de los gases,
P¡V¡ PrVt
--=--

Despejando el volumen final y sustituyendo por los valores dados, tenemos:


Tt P¡ . 273K 740mm .
Vr = V1 x-x-= 40 Ohtros x - - - x - - - = 351 htros
71 Pf ' 303K 760mm '

5.11 Cinco gramos de un gas ocupan 2,0 litros a 20ºC y 0,5 atmósferas de presión. ¿Cuál es
su volumen en condiciones normales, suponiendo que se comporta idealmente?
Condiciones iniciales:
v¡ =2,0 litros; T¡ = 273 + 20 = 293 K; P¡ = 0,5 atm
Condiciones finales:
Vt = ?; Tt = 273 K; Pr = 1 atm
Empleando la ecuación de la ley universal de los gases,

P¡ X v¡ Pr X vf
---=---
T¡ Tr
Despejando Vr y sustituyendo, se tiene
P¡ Tr . 0,5 atm 273 K
Vt = V1 x-x-= 2,0 htrosx--- x - - = O 93 Iitros
Pf T¡ 1 atm 293 K '

5.12 Un gas ocupa 2,40 litros a 4,8 atmósferas y 25ºC. ¿Cuál es la temperatura en grados
Celsius si se expande a 7 ,20 litros a una presión de 1,2 atmósferas?
Condiciones iniciales:
v¡ = 2,40 litros; P¡ = 4,8 atm; T¡ = 273 + 25 = 298 K
Condiciones finales:
Vf = 7,20 litros Pt = 1,2 atm; Tt =?

De la ley universal de los gases,


P¡ X V¡= Pr X vf
11 Tt
Resolviendo para la temperatura final:
Pt Vt 1,2 atm 7,2 litros
Tt = T1 x-x-= 298 K x - - - x - - - - = 223 5 K
P¡ v¡ 4,8 atm 2,40 litros '
K = ºC + 273
ºC = K - 273 = 223,5 - 273 = -49,5ºC
74 MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES (CAP. 5

DENSIDAD DE UN GAS

5.13 Si el peso específico de un gas a 30ºC y 780 mm es 1,25 g/1 calcular su peso específico
a condiciones normales (0ºC y 760 mm).
Condiciones iniciales:
T¡ = 273 + 30 = 303 K; Pi= 780 mm; di= 1,25 g/1
Condiciones finales:
Tf = 273 K; Pt = 760 mm; dt = ?

l. Método de la lógica
La densidad de un gas varía directamente con la presión e inversamente con la temperatura absoluta.
La disminución de temperatura de 303 Ka 273 K produce un aumento en la densidad del gas. El
, , , 303 K
factor de correccion de la densidad debera ser una fraccion mayor que 1, es decir,---, por lo
tanto, deberá multiplicarse por esta cantidad. 273 K
La disminución de presión de 780 mm a 760 mm produce una disminución en la densidad. Para
corregir esta variación de presión, la densidad deberá multiplicarse por una fracción menor que 1,es
760mm
decir, por .
7 80mm
303K 760mm
dt = 1,25 g/1 x - - x . = 1,35 g/1
273 K 780mm

2. Método algebraico
_ T¡ Pt _ l 25 /l x 303 K 760 mm= l 35 /l
dt - d·1 X- x- - ' g X ' g
Tt Pi. 273 K 780 mm

5.14 La densidad del aire seco es 0,18 g/1 a 20ºC y una atmósfera de presión. Calcular la
nueva densidad si se expande una masa dada de aire seco en estas condiciones a 2
veces su volumen inicial, cambiando tanto la presión como la temperatura.
Condiciones iniciales
di = 0,18 g/1; V¡
Condiciones finales

l. Método de la lógica
La densidad de un gas varía inversamente con el volumen. Como en este caso el volumen aumenta a
2 veces su volumen inicial, Vt = 2V¡, la densidad disminuye, de modo que el valor inicial d1 debe
multiplicarse por una fracción menor que 1, es decir, por½.

dt = di X 21 = 0,18 g/1 X 21 = 0,09 g/1

2. Método algebraico
Para expresar la densidad de un gas en función solamente del volumen, procedeni~s como sigue:
dt T¡ Pr
-=-X-
di Tt Pi
De la ecuación universal de los gases,
CAP. 5] MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 75

por tanto, podemos escribir


T¡ pf v¡
-x-=-
Tt P¡ Vt
reemplazando, tenemos

por tanto, la densidad final será


v; v;1
dt = d¡ x _!_ = 0,18 g/l x - = 0,09 g/l
vf 2½

PRESIONES PARCIALES

5.15 Dos litros de oxígeno contenidos en un recipiente ejercen una presión de 90 mm de


Hg y dos litros de nitrógeno contenidos en otro recipiente ejercen una presión de
45 mm de Hg, a la misma temperatura del anterior. ¿Cuál es la presión total si los dos
gases se mezclan en un recipiente del mismo volumen?
De acuerdo con la ley de Dalton, en una mezcla de gases que no reaccionan qu(mic11rnente, la
presión total es la suma de las presiones parciales de todos ellos.
Presión total= Poxígeno + Pnitrógeno = 90 mm Hg + 45 mm Hg = 135 mm Hg

5.16 Una mezcla de gases contiene 8,0 moles de hidrógeno, 3,0 moles de helio y 1,0 mol de
metano. Encontrar la presión parcial de cada componente si la presión total es de 2,4
atmósferas.
Buscamos primero la fracción molar del hidrógeno:
xH
2
= moles de H2 8,0 8,0
-=067
moles totales 8,0 + 3,0 + 1,0 12,0 '
Luego calculamos la presión parcial del hidrógeno:
PH2 = XH2Ptotal = 0,67 X 2,4 atm = 1,6 atm
Análogamente, se pueden obtener las presiones parciales de He y CH 4 :
3,0 1,0
PHe = - - x 2,4 atm = 0,60 atm; PcH 4 =--x 2,4 atm = 0,20 atm
12,0 12,0
Comprobación:
PH 2 + PHe + PcH 4 = 1,6 atm + 0,60 atm + 0,20 atm = 2,4 atm

5.17 Si 100 mi de oxígeno contenidos en un recipiente ejercen una presión de 100 mm de


Hg y 200 mi de hidrógeno contenidos en otro recipiente ejercen una presión de 150
mm de Hg se mezclan conectando los dos recipientes; (a) ¿cuál será la presión parcial
de cada gas en la mezcla final?; (b) ¿cuál será la presión total de la mezcla?
Vtotal = Vo 2 + VH 2 = 100 ml + 200 ml = 300 ml
(a) Se supone que en este proceso no hay variación de temperatura.
Para el 0 2 :
Pt x vf = P¡ x V¡
V¡ 100 mi
Pt = p.1 x-= 100 mm x - - - = 33 33 mm
Vf 300 ml '
Para el H2 : V¡ 200 mi
Pt = A x - = 150 mm x - - - 100,00 mm
l Vf 300 mi
76 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

(b) Ptotal = Po 2 + PH2 = 33,33 mm+ 100,00 mm = 133,33 mm

GASES RECOGIDOS SOBRE AGUA

5.18 Se recoge nitrógeno gaseoso sobre agua a 18ºC. Si la presión barométrica es de 7 40


mm de Hg, ¿cuál será la presión real del nitrógeno? (La presión de vapor del agua a
18ºC es de 15,48 mm).
El gas recogido es una mezcla de nitrógeno y vapor de agua. Por tanto, la presión parcial del ni-
trógeno será la presión total menos 15,48 mm.

Presión total = Pnitrógeno + Pvapor de agua


por tanto,
Pnitrógeno = Ptotal - Pvapor de agua

Pnitrógeno = 740 mm Hg- 15,48 mm Hg = 724,52 mm Hg

VOLUMENES Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES

5.19 Si 400 ml de un gas pesan 0,536 gen condiciones normales (P = 1 atm, T = 273 K),
¿cuál es su peso molecular?
1. Método algebraico
Se puede calcular M usando la ecuación PV = nRT, teniendo el cuidado de expresar P, V y T en las
unidades que correspondan a R.
Como n = fft; sustituyendo tenemos:
PV= !RT

despejando M y sustituyendo por los valores dados:


g 0,536 g x 0,0821 litros atm K- 1 mo1- 1
M =-RT = l O . x 273 K = 30,00. g/mol
PV atm x , 400 11tros

2. Método de la lógica
Sabemos que un mol en condiciones normales ocupa 22,4 litros/mol; 1 litro (1000 mi) del gas pesa
0,536 g/0,400 litros, entonces
M = peso de un litro a C.N. x número de litros en 1 mol
0,536 g
M = - - - x 22,4 litros/mol = 30,00 g/mol
0,400 l

5.20 Determinar el peso molecular de un gas si 11,50 g del mismo ocupan un volumen de
6,8 litros a una temperatura de 50ºC y una presión de 714 mm de Hg.
Los datos del problema se pueden expresar en la siguiente forma:
M = peso molecular del gas; g = 11,50 g; V= 6,8 litros
T = 273 + 50 = 323 K; P = 714 mm/760 mm atm- 1 = 0,94 atm; R = 0,0821 litros atm K- 1 mo1- 1
Usaremos el método algebraico por ser el más adecuado en este caso.

Cuando los datos se dan en condiciones diferentes a las normales (0ºC y 1 atmósfera de presión),
el cálculo es más rápido usando directamente la ecuación de los gases ideales,
PV= nRT
CAP. 5] MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 77

como n = !, sustituyendo en la ecuación anterior tenemos

PV=L_RT
M
Despejando M y sustituyendo por los valores dados:
M = g RT 11,50 g x 0,0821 litros atm K- 1 mo1- 1 x 323 K
47,70 g/mol
PV 0,94 atm x 6,8 litros

5.21 Determinar la densidad del gas H 2 S a 27ºC y 2,00 atm. El peso molecular del H2 S es
34,06.
d=?
T = 273 + 27 = 300 K
P = 2,00 atm
M= 34,06
R = 0,0821 litros atm K- 1 mo1- 1
Despejando la densidad de la ley de los gases ideales y luego sustituyendo:

PV=..ff__RT
M
g MP 34,06 g/mol x 2,00 atm
-=-=d - - - - - - - ~1 - - -
1
- - - = 2,77 g/litros
V RT 0,0821 litros atm K- mol- x 300 K

5.22 Calcular el volumen que ocupará un mol de NH 3 a condiciones normales (la densidad
del NH 3 a estas condiciones es 0,76 g/1).
Datos del problema
V=?
n = 1 mol
T= 273 K
P= 1 atm
R = 0,0821 litros atm K- 1 mo1- 1

Aplicando directamente la ley de los gases ideales


PV= nRT
despejando V y sustituyendo:
nRT 1 mol x 0,0821 litro atm K- 1 mol- 1 x 273 K
V=--=---------------- 22,4 litros
p 1 atm

5.23 La densidad de cierto gas es 1,64 g/litro. A la misma temperatura y presión, el 0 2 tie-
ne una densidad de 1,45 g/litro. ¿Cuál es el peso molecular del gas? (Peso molecular
del 0 2 = 32.)
Sabiendo que n =_!_ y d =~ sustituyendo en la ley de los gases ideales:
M V
gRT
PV=nRT=--
M
g MP
despejando : -=-=d
V RT

Si d 1 se refiere al gas desconocido y d 2 al oxígeno, tenemos:

M 1P
d1=-- y
RT
78 MEDIC/ON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

d1 M 1
-=-

de donde,
d 1,64 g/l
M1 = M 2 x-1 = 32 g/mol x - - - = 36,2 g/mol
d2 1,45 g/l

5.24 Calcular las velocidades de difusión relativas del NH 3 y del HCI a través de un peque-
ño orificio. (Peso molecular del NH 3 = 17 ,00, del HCl = 36,45.)
Velocidad del NH 3 VPeso molecular del HCl
Velocidad del HCl ✓ Peso molecular del NH 3
Sustituyendo tenemos:

Esto quiere decir que el amoníaco (NH 3 ), se difunde 1,46 veces más rápido que el ácido clorhí-
drico (HCI).

RELACIONES ESTEQUIOMETRICAS EN FASE GASEOSA


5.25 ¿Qué volumen de hidrógeno se combinará con 12 litros de nitrógeno para formar
amoníaco a condiciones normales? ¿Qué volumen de NH 3 se producirá? Suponer que
todos los gases tienen la misma presión y temperatura.
Primero se escribe la ecuación balanceada para la reacción, recordando que los volúmenes de los
gases son proporcionales al número de moles expresados por los coeficientes numéricos así:
N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3
1 molécula 3 moléculas 2 moléculas
lmol 3 moles 2 moles
1 volumen 3 volúmenes 2 volúmenes
1 litro 3 litros 2 litros
12 litros 3 x 12 = 36 litros 2 x 12 = 24 litros
La ecuación balanceada indica que 1 mol de N2 reacciona con 3 moles de H 2 para producir 2
moles de NH 3. De acuerdo con el principio de Avogadro, 1 volumen (l litro) de N2 reacciona con 3
volúmenes (3 litros) de H 2 para producir 2 volúmenes (2 litros) de NH 3. La relación de volúmenes es
de 1: 3: 2.
Por tanto, 12 litros de N 2 se combinan con 3 x 12 = 36 litros de H2 para dar 2 x 12 = 24 litros
de NH 3 •

5.26 Cuando el butano (C 4 H 10 ) reacciona con un exceso de oxígeno se produce dióxido de


carbono (CO 2 ) y agua. (a) ¿Cuántos litros de 0 2 medidos en condiciones normales se
necesitarán para reaccionar con 1 mol de C4 H 10 ? ( b) ¿ Cuántos litros de CO 2 medidos
en C.N. se formarán y cuántos gramos de H 2O?
La ecuación balanceada es:
2C4H10 (g) + 1302 (g) 8CO 2 (g) + 10H 2 0 (l)
2 moles 13 moles 8 moles 10 moles
13
1 mol moles 4 moles 5 moles
2
1
: x 22,4 =145,6 litros 4 x 22,4 = 89,6 litros 5 x 18 = 90 g

La ecuación muestra que 2 moles de C4H 10 reaccionan con 13 moles de 0 2 para formar 8 moles
de CO 2 y 10 moles de H 2O. Dividiendo por dos los coeficientes, la ecuación también nos dice que
CAP. 5] MEDJCJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 79

3
por cada mol de C4 H 10 que reacciona, se consumen ~ moles de 0 2 y se producen 4 moles de
CO 2 y 5 moles de H2 O. Como un mol de gas a C.N. ocupa 22,4 litros, podemos escribir:

(a) Volumen de 11 moles de 0 2 = 123 moles x 22,4 Iitros/mol = 145,6 litros 0 2 •


2
(b) Volumen de 4 moles CO 2 = 4 moles x 22,4 litros/mol= 86,9 litros CO 2 •
Número gramos H 2 O = 5 moles x 18,0 g/mol = 90 g H2 O

5.27 ¿Qué volumen de 0 2 en condiciones normales puede formarse al calentar 73,56 g de


clorato de potasio, KC1O 3 ? (Peso molecular del KC1O 3 = 122,6).
La ecuación balanceada es:
2KCIO 3 (s) = 2KC1 (s) + 30 2 (g)
2 moles
Usaremos el método molar por ser el más rápido. Como el símbolo n representa el número de
moles, podemos escribir:
73,56 g
nKc10
3
----- 0,6 moles de KC1O 3
122,6 g/mol
3 3
no 2 = 2 nKc1o 3 = 2 x 0,6 = 0,9 moles 0 2

Volumen de 0,9 moles de 0 2 a C.N. = 0,9 m1..1les x 22,4 1/mol = 20,16 Iitros 0 2 •

5.28 ¿Cuántos litros de CO 2 gaseoso, medidos a 200ºC y a 1,20 atm de presión, se forma-
rán al reaccionar con oxígeno 40,0 g de carbono?
La ecuación balanceada es: C + 0 2 = CO 2
Datos:
V=?
T= 273 + 200= 473K
P= 1,20 atm
g = 40,0 g
M = 12,0 g/mol
g 40,0 g
n = - =----'-- 3,33 mol
M 12,0 g/mol
El método algebraico es el más rápido y sencillo. Partiendo de la ley de los gases ideales
PV= nRT
despejamos V
nRT 3,33 mol x 0,082 litros atm mo1- 1 K- 1 x 473 K
V=--=----------------- 107,6 Iitros
P 1,20 atm

5.29 Una muestra de 100 g de zinc se trata con ácido clorhídrico. ¿Qué volumen de hidró-
geno se produce a 30ºC y 768 mm?
Zn (s) + 2HCI (ac) = ZnCl 2 (s) + .!h(g)
1 mol= 65,4 g 1 mol= 22,4 litros en C.N.
La ecuación muestra que 1 mol de Zn forma 1 mol de H2 , es decir que la relación es 1: l.
100g
nz = - - - - 1,53 moles de Zn
n 65,4 g/mol
80 MEDICJON Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

Luego, 1,53 moles de Zn producirán 1,53 moles de H 2 •


El volumen de H2 se puede obtener de la ecuación
PV=nRT
despejando V y sustituyendo por los valores, tenemos
nRT 1,53 mol x 0,082 litros atm K- 1 mo1- 1 x 303 K
V =P= (768/760) atm = 37,61 litros

Problemas propuestos
LEY DE LOS GASES
5.30 El volumen de una cierta cantidad de gas es de 10,0 litros a una presión de 4 atmósferas. ¿Cuál es el
volumen si se disminuye la presión a 2 atmósferas, mientras la temperatura se mantiene constante?
Resp. 20 litros.

5.31 Dos gramos de un gas ocupan 1,56 litros a 25ºC y 1,00 atm de presión. ¿Cuál será el volumen si el
gas se calienta a 35ºC, siendo constante la presión? Suponer que el gas es ideal.
Resp. 1,61 litros.

5.32 Un tanque de acero contiene dióxido de carbono a 27ºC y una presión de 10,0 atmósferas. Determi-
nar la presión interna del gas cuando se calienta el tanque a 120°C.
Resp. 13,1 atm.

5.33 Cierta muestra de gas tiene un volumen de 0,452 litro medido a 87ºC y 0,620 atm. ¿Cuál es su
volumen a condiciones normales (1 atm y 0ºC)?
Resp. 0.212 litros.

5.34 Una muestra de gas tiene un volumen de 0,5 litros a 20ºC y 750 mm de presión. Calcular el volumen
del gas si la temperatura se aumenta a 40ºC y la presión cambia a 780 mm.
Resp. 0,513 litros

PRESION PARCIAL
5.35 Un litro de oxígeno contenido en un recipiente ejerce una presión de 60 mm Hg y un litro de hidró-
geno contenido en otro recipiente ejerce una presión de 30 mm Hg, a la misma temperatura anterior.
(a) ¿Cuál es la presión total si se mezclan en un recipiente con un volumen total de un litro?
(b) ¿Cuál es el porcentaje del volumen del oxígeno?
Resp. (a) 90 mm Hg, (b) 66,67 %.

DENSIDAD DE UN GAS

5.36 Un cierto gas tiene una densidad de 1,275 g/1 a 18°C y 750 mm Hg. ¿Cuál es el peso molecular del
gas?
Resp. 30,9 g/mol

GAS RECOGIDO SOBRE AGUA

5.37 Se recolectó una muestra de oxígeno por desplazamiento del agua contenidas en un tubo invertido.
CAP. 5] MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES 81

La temperatura es 25ºC, la presión es 750 mm Hg (presión barométrica), y el volumen ocupado es


280 cm 3 • ¿Cuál es el volumen de oxígeno a condiciones normales?
Resp. 245 cm 3 •

VOLUMENES Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES

5.38 Calcular el peso de 2 litros de gas amoníaco, NH 3 , en condiciones normales.


Resp. 1,52 g

5.39 Calcular el volumen de 5,5 g de óxido nitroso, N 2 0, en condiciones normales.


Resp. 2,8 litros.

5.40 ¿Qué volumen ocuparán 22,5 g de CH 4 a 27ºC y 800 mm?


Resp. 32,6 litros.

5.41 ¿Qué presión ejercerán 13,0 g de helio contenidos en una botella de acero de 3,00 litros a 200ºC?
Resp. 42,02 atm

5.42 Calcular la densidad del S0 2 a 40ºC y 750 mm de presión. El peso molecular del S0 2 es 64,0.
Resp. 2.46 g/1

5.43 La densidad de un determinado gas a 30°C y 1,3 atm de presión es 0,027 g/ml. ¿Cuál es su peso mo-
lecular?
Resp. 516 g/mol

5.44 Calcular el número de gramos de SH 2 gaseoso puro contenido en una botella cilíndrica de 30 litros,
a 20ºC y una presión de 1,5 atm.
Resp, 63,87 g

5.45 Calcular el volumen ocupado por 2 moles de 0 2 a condiciones normales. (Densidad del 0 2 = 1,43
g/1.)
Resp. 44,8 litros

5.46 Calcular el peso del oxígeno contenido en 21,0 litros de 0 2 medidos sobre agua a 25ºC y 740 mm.
La presión de vapor del agua a 25°C es de 24 mm.
Resp. 25,8 g.

5.47 Se tiene un tubo de 10,0 m de longitud y 10,0 cm de radio, ¿cuántos gramos de C0 2 a 25ºC y
865 mm Hg son necesarios para llenarlo?
Resp. 645,0 g

ESTEQUIOMETRIA

5.48 ¿Cuál es el peso necesario de carbonato de calcio, CaC0 3 , para que por descomposición térmica
produzca 16 litros de dióxido de carbono, C0 2 , a condiciones normales? (Peso molecular del CaC0 3
= 100,0).
Resp. 71,00 g
82 MEDICION Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES [CAP. 5

5.49 ¿Cuántos gramos de sodio se necesitan para producir 11,2 litros de H2 a C.N. por reacción con el
agua? 2Na (s) + 2H 2 0 (1) = 2NaOH (ac) + H 2 (g).
Resp. 23,0 g

5.50 (a) ¿Qué volumen de hidrógeno se combinará con 10 litros de cloro para formar cloruro de hidróge-
no? (b) ¿Qué volumen de HCl se formará? H 2 + CI 2 = 2HCI.
Resp. (a) 10 litros, (b) 20 litros

5.51 (a) ¿Qué volumen de 0 2 en condiciones normales se necesita para la combustión completa de 3
moles de sulfuro de carbono, CS 2 ? (b) ¿Qué volúmenes de CO 2 y SO 2 se producen en condiciones
normales? La reacción es: CS 2 (1) + 30 2 (g) = CO 2 (g) + 2SO 2 (g).
Resp. (a) 201,6 litros de 0 2 ; (b) 67 ,2 litros de CO 2 , 134,4 litros de SO 2 •

5.52 ¿Qué volumen de 0 2 a 18ºC y 750 mm Hg, puede obtenerse de 50 g de KCIO 3 ?


Resp. 14,8 litros

5.53 Una cantidad determinada de hidrógeno se introduce en una cámara de platino de volumen constan-
te. Cuando se sumerge la cámara en un baño de hielo fundente, la presión absoluta del gas es 1000
mm de Hg. (a) ¿Cuál es la temperatura en grados centígrados cuando la presión manométrica es
100 mm de Hg?
Resp. -246°C.

5.54 Se vaporiza una masa de 1,225 g de un líquido volátil dando 400 mi de vapor cuando se mide sobre
agua a 30ºC y 770 mm. La presión de vapor del agua a 30ºC es 32 mm. ¿Cuál es el peso molecular
de la sustancia?
Resp. 78,4

5.55 ¿Qué presión en atmósferas ejercerán 26,0 g de He contenidos en un recipiente de acero de 3,24
litros a 200ºC?
Resp. 78 atm

5.56 Un mechero Bunsen consume metano, CH 4 , a 5,0 1/minuto a 28ºC y 773 mm de presión. ¿Cuántos
litros de oxígeno por minuto deben suministrarse a 29ºC y 742 mm de presión si la ecuación de la
reacción es: CH 4 + 20 2 = CO 2 + 2H 2 O.
Resp. 11 litros/minuto.

5.57 Si la presión de vapor del agua a 25ºC es de 23,8 mm, ¿cuántas moléculas de agua hay por centíme-
tro cúbico si se supone que el comportamiento es ideal?
Resp. 7,71 x 10 17 moléculas/cm 3

5.58 ¿Cuántos gramos de estaño, Sn, se obtendrán si se reduce un exceso de SnO con 1500 cm 3 de H 2
medidos a 300°C y 740 mm de presión? La ecuación es: SnO (s) + H 2 (g) = Sn (s) + H 2 O (1).
Resp. 3,70 g

5.59 Una mezcla dada de gas contiene helio, neón y argón, todos a la misma presión parcial. (a) ¿Cuál
será la presión ejercida por el neón si la presión total de la mezcla es de 750 mm Hg? (b) ¿Cuál es el
porcentaje del volumen del neón?
Resp. (a) 250 mm Hg; (b) 33,33 %

5.60 ¿Cuántos gramos de Zn deben disolverse en ácido sulfúrico para poder obtener l Iitro de hidrógeno
a 20ºC y 770 mm?
Resp. 2, 76 g de Zn
CAPITULO 6

El átomo y su estructura electrónica

6.1 ESTRUCTURA DEL ATOMO


La estructura atómica, tópico de la primera parte de este capítulo, es la clave para entender
la química moderna. ¿Cómo se diferencian los átomos de elementos distintos? ¿Por qué
ciertos átomos se unen en una manera determinada mientras que otros no? ¿Qué es lo que
mantiene unidos a los átomos en las moléculas? Estas preguntas se pueden responder sola-
mente en función de la estructura atómica. Los átomos no son partículas indivisibles como
lo había pensado originalmente Dalton, sino que están compuestos de partículas más sim-
ples: en el núcleo del átomo los neutrones y los protones cargados positivamente y rodean-
do al núcleo los electrones cargados negativamente.

EL ELECTRON
Es una partícula subatómica que tiene carga negativa. Los trabajos de J. J. Thomson y R. A.
Millikan han suministrado una descripción básica del electrón: una partícula con una carg:1
negativa de -1,6 x 10- 19 C (C = coulomb); esta cantidad de carga con frecuencia se repre-
senta por el símbolo e; tiene una masa de 9,11 x 10- 31 kg. Debido a que el electrón tiene la
carga eléctrica más pequeña hasta ahora conocida, se le usa como referencia para todas las
otras partículas cargadas; por consecuencia decimos, que la carga del electrón es -1. Por
ejemplo, cuando se dice que una partícula tiene una carga + 3, significa una carga de
+3 (1,6 x 10- 19 ) C. El+ indica que es de signo opuesto a la carga del electrón y el 3 significa
que es 3 veces más grande.
La masa de un electrón en la escala de masa atómica (isótopo del Carbono -12) es
0,00054874 urna. Este número es tan pequeño que generalmente se le aproxima a un valor
cero. El electrón se representa por el símbolo

electrón= -~e=- carga


masa símbolo de la partícula

ELPROTON
Es una partícula cargada positivamente y se le designa por los símbolos

~H, o Ir

Tal como lo muestra la notación, la carga del protón es igual a la carga del electrón en
magnitud, peso de signo opuesto, es decir, + 1,60 x 10- 19 C. Su masa es igual a 1,673 x
10- 21 kg, correspondiente a un valor de 1,007595 urna.

ELNEUTRON
Se define como una partícula subatómica neutra, con una masa de 1,675 x 10- 27 kg, corres-
pondiente a un valor de 1,008 665 44 urna. Se le designa por la notación &n.
83
84 ELATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

EL NUCLEO
Es la parte central del átomo cargada positivamente. Está compuesto principalmente de las
partículas fundamentales llamadas protones y neutrones. Los electrones se mueven alrede-
dor del núcleo. El núcleo contiene la mayor parte de la masa.

6.2 NUMERO ATOMICO Y NUMERO DE MASA


Un átomo se puede identificar por dos números: el número atómico, Z, y el número de ma-
sa, A.
El número atómico (Z) es igual al número de protones que hay en el núcleo de un átomo
y es igual a la carga positiva en el núcleo. El número atómico es característico del elemento.
El número de masa (A) es la suma del número de protones y de neutrones en el núcleo. Es
el número entero más próximo a la masa atómica. Si se representa por N el número de neu-
trones, el número total de partículas en el núcleo será:

A=Z+N (6-1)

Las dos cantidades, A y Z se pueden representar escribiendo el símbolo químico como

A
zX

donde X es el símbolo del elemento, A es el número de masa y Z es el número atómico; los


dos números se escriben a la izquierda del elemento.

6.3 ISOTOPOS
Son átomos que tienen el mismo número de protones (mismo número atómico) pero dife-
rente número de neutrones, o sea diferente número de masa. El número de neutrones será
A-Z.
La mayoría de los elementos no existen como un isótopo sencillo sino que son una mez-
cla de isótopos; por esa razón las masas atómicas son realmente masas atómicas promedio.

6.4 ESTRUCTURA ELECTRONICA DEL ATOMO


Para entender la química en su verdadero sentido es necesario conocer la forma como los
electrones están arreglados dentro del átomo. Las múltiples combinaciones y reacciones de
los átomos y moléculas están determinadas principalmente por la estructura de los electro-
nes alrededor del núcleo. Para entender el cómo y el por qué del enlace y la reactividad
debernos conocer primero el cómo y el por qué de la estructura electrónica.
La discusión de la estructura electrónica comienza con la radiación electromagnética. Este
tópico es básico para la ciencia de la espectroscopía que ha sido la fuente de la mayoría del
conocimiento que tenemos hoy en día de la estructura atómica.

6.5 RADIACION ELECTROMAGNETICA


La difracción de la luz por una ranura muy angosta hace posible el cálculo de una propiedad
de la luz denominada longitud de onda, representada por A (lambda) y que corresponde a la
distancia entre dos crestas de una onda de luz. El color es una percepción fisiológica que se
puede correlacionar con la longitud de onda 'A. La frecuencia de la luz, v(nu), o el número de
ondas que pasan por un punto dado en un segundo, relaciona la longitud de onda con la
velocidad de la luz, c, por la expresión:

c = v'A (6-2)
CAP. 6] EL A TOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 85

donde:
v = frecuencia en ciclos/segundo
X = longitud de onda
c = velocidad de la luz (3,0 x 10 10 cm/s = 3,0 x 10 8 m/s).
La unidad SI de frecuencia es el Hertz: 1 Hz= 1 seg- 1 = s- 1. Así, si la longitud de onda
de una línea de luz es 4,0 x 1O-s cm, su frecuencia puede calcularse así:

v = ~ = 3,00 X 1010 cm/s = 7 50 x 1014 s-1 = 7 50 x 1014 Hz


X 4,00 x 1O-s cm ' '

En teoría, la luz es cuantizada, como la materia (átomos), la electricidad (los electrones) y


la energía electrónica (los estados de energía del electrón en el átomo de hidrógeno). La
"partícula" de luz se llama fotón o cuanto de energ(a. La energía de un fotón, E, es propor-
cional a la frecuencia de la radiación:

Eav
E = una constante x v = h x v (6-3)

La constante, h, se llama constante de Planck y tiene un valor de 6,63 x 10- 27 erg x seg.
En el sistema SI su valor es de 6,63 x 10- 34 Js.
Como v = c/'A., la energía de un cuanto también está dada por
e
E= hv = h - (6-4)
X

Las unidades de E dependen de las unidades que se usen para h.


Un cuerpo sólo puede absorber o emitir un número entero de cuantos.
El número de onda, v, es una característica de la onda que es proporcional a la energía y
se define como el número de ondas por centímetro o sea el inverso de la longitud de onda

v = 1 (6-5)
X

6.6 DUALIDAD ONDA PARTICULA


En una manera análoga a la naturaleza dualística de la luz (propiedades de onda y partícula),
cualquier partícula que se mueve tiene-asociado un movimiento ondulatorio.
Louis de Broglie estableció una relación entre la velocidad y la longitud de onda de la
partícula mediante la siguiente expresión matemática:

h h
X=-=- (6-6)
mv p

donde m es la masa de la partícula y u es su velocidad, X es la longitud de onda y h es la cons-


tante de Planck. La cantidad mu se llama momento del electrón y a veces se representa por
p. Para partículas macroscópicas tal como una bola de beisbol, m es tan grande que X es
extremadamente pequeña. Sin embargo, para partículas submicroscópicas tal como un elec-
trón, m es tan pequeño que X tiene un valor apreciable.

6. 7 ESPECTROS DE ABSORCION Y EMISION


Se produce un espectro de absorción cuando un átomo absorbe luz de una cierta longitud de
onda. La luz excita al electrón de un nivel de energía más bajo a uno más alto. La longitud
86 EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

de onda de la luz absorbida debe tener un valor determinado como para que la energía
(E = he/A) sea exactamente igual a la diferencia en energía entre los dos niveles.
Se produce un espectro de emisión cuando el átomo que ha sido excitado a un estado de
energía más alto, emite radiación espontáneamente. En la figura 6.1 se presenta un diagrama
de los cuatro niveles de energía más bajos para el átomo de hidrógeno:

n=4 E4
!
¡ n=3

n=2 l
E, } est,dos ,xoit,dos

E2
E

n=l E1 (electrón en
-..- ..__,_.. el estado
absorción emisión fundamental)

Fig. 6-1 Los cuatro primeros niveles de energía del átomo de hidrógeno

Las transiciones que se observan en el espectro de absorción se representan por las flechas
hacia arriba. Estas transiciones corresponden a una absorción de energía que produce
átomos de hidrógeno excitado. Las transacciones observadas en un espectro de emisión se
representan por las flechas hacia abajo.
De acuerdo con la teoría de Bohr el espectro de emisión para el átomo de hidrógeno se
puede representar por medio de la siguiente relación de números enteros y conocida como la
ecuación de Rydberg:
iJ = RH(-¼
n
- -\-)
n 2
(6-7)
1

donde iJ es el número de onda (l/;\.) de las líneas emitidas, RH


es la constante de Rydberg
(1,10 x 10 7 m- 1 ), n 1 y n 2 son números enteros (n 2 > ni) que corresponden a los niveles elec-
trónicos inferior y superior respectivamente, entre los que se verifican las transiciones elec-
trónicas responsables de las líneas espectrales.

6.8 NUMEROS CUANTICOS


Las expresiones matemáticas de la mecánica ondulatoria indican que el estado de energía de
un electrón de un átomo se puede describir por un grupo de cuatro números llamados núme-
ros cuánticos. Estos cuatro números cuánticos tienen los siguientes nombres, valores y signi-
ficados:
n = número cuántico principal. Puede ser cualquier entero positivo: n = 1, 2, 3, etc., pero
para los elementos hasta el presente conocidos estos valores varían de n = 1 a n = 7 para las
configuraciones en el estado fundamental. Este número determina el nivel principal de
energía en donde se encuentra localizado el electrón. El nivel n = 1 es el más cercano al nú-
cleo y tiene la energía más baja. A veces se usan letras mayúsculas K, L, M, N, O, P, Q, para
designar los niveles principales de energía.
El nivel K significa "los electrones que tienen n = l"
El nivel L significa "los electrones que tienen n = 2"

El número máximo de electrones que pueden existir en un nivel dado es 2n 2


CAP. 6] EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 87

l = número cuántico orbital o acimutal. Puede asumir todos los valores enteros desde O a
n - 1, es decir, O, 1, 2, ... n - l. Este número cuántico designa el subnivel o subcapa dentro
del nivel principal de energía e indica la forma del orbital (nube electrónica) en el cual se
mueve el electrón alrededor del núcleo. Los números cuánticos orbitales se designan por las
letras minúsculas s, p, d o f. Cuando un electrón tiene un valor de l = O, el orbital se designa
por s; cuando l = 1 el orbital se designa por p; cuando l = 2 por d; cuando l = 3 por f.

O 1 2 3
orbital s p d f

Por ejemplo, el segundo nivel principal de energía, n = 2, consiste en dos subniveles que
son los orbitales s y p. Para los primeros cuatro niveles de energía los tipos de orbitales son:
Nivel de energía Tipo de orbital Orbitales presentes
n=l s 1s
n=2 syp 2s y 2,p
n=3 s, p yd 3s, 3p y 3d
n=4 s, p, d y f 4s, 4p, 4d y 4{

Los orbitales se designan combinando el valor numérico de n con la letra que designa el
valor de l. Así, 2p designa un orbital con n = 2 y l = l.
m 1 = número cuántico magnético. Designa la orientación del orbital en el espacio y puede
tomar cualquier valor entero (incluyendo cero) desde --l a + l . Ejemplo, para los orbitales p
donde l = 1, m 1 puede tener tres valores, 1, O y -1: así, existen tres orbitalesp (px, Py y
Pz ). El número posible de orbitales en cada subnivel es:

Subnivel Número posible de orbitales


s un orbital s
p tres orbitales p
d cinco orbitales d
f siete orbitales f

m 5 = número cuántico del esp{n. Describe la orientación del espín (o giro) del electrón y
puede tener solamente dos valores + 1/2 ó -1/2. Generalmente las dos orientaciones se
designan por flechas apuntando hacia arriba y hacia abajo, 1 y f •
En la tabla 6.1 se hace un resumen de los números cuánticos, orbitales y electrones para
los primeros cuatro niveles de energía. En esta tabla se puede apreciar el número máximo de
,electrones que se puede acomodar en cada capa o nivel principal n.

6.9 PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI


Esta importante observación universal establece que, un átomo no puede tener dos electrones
con los cuatro números cuánticos iguales, es decir que cada electrón tiene una combinación
de n, l, m 1y m. que de algún modo es diferente de las de los otros electrones del átomo. Otro
modo de enunciar el principio de Pauli es que un orbital atómico puede contener un máximo
de dos electrones. Los dos electrones pueden ocupar el mismo orbital solamente si sus espines
son diferentes: + 1/2 y -1/2 y se representan así: DIJ
6.10 CONFIGURACION ELECTRONICA DE LOS ELEMENTOS
Cuando nos movemos a través de la tabla periódica, llenando progresivamente con electrones
los diferentes niveles y subniveles en el átomo, tenemos que colocar sucesivamente cada elec-
trón en un orbital disponible en tal forma que el átomo tenga el estado de energía más bajo,
denominado estado fundamental.
88 EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

Tabla 6.1

NUMEROS CUANTICOS Y ORBITALES


PARA LOS PRIMEROS CUATRO NIVELES DE ENERGIA

Número de
combinaciones
n Orbital m¡ ms (electrones)
1 1
1 o 1s o +- - -
2' 2
2
1 1
2 o 2s o +- - -
2' 2
2

2 1 2p +1, 0,-1
1 --
+-
2' 2
1
6 \8
1 1
3 o 3s o +- - -
2' 2
2
1 1
3 1 3p +1, 0,-1 +- - - 6 ] 1•
2' 2
1 1
3 2 3d +2, +l, O, -1, -2 +- - - 10
2' 2
1 1
4 o 4s o +- - -
2' 2
2
1 1
4 1 4p +1, 0,-1 +- - - 6
2' 2
32
1 1
4 2 4d +2, +1, o, -1,-2 +- - -
2' 2
10
1 1
4 3 4/ +3, +2, +1, o, -1,-2, -3 +- - -
2' 2
14

Por conveniencia, el número y localización de los electrones en los átomos se especifican


por los símbolos siguientes:
- 4 electrones
número cuántico principal __...-. 3p 4:...__ subnivel P

El hidrógeno contiene solamente un electrón y en el estado fundamental el electrón está


en el primer nivel de energía. Cuando n = 1, existe solamente un orbital s, disponible, por
tanto la configuración electrónica del átomo de hidrógeno es 1s 1 El siguiente elemento,
helio, número atómico 2, tiene dos electrones; como el orbital 1s puede acomodar dos elec-
trones, la configuración electrónica para el helio es 1s 2 Para el elemento 3, litio, el tercer
electrón no puede ir al orbital 1s por estar ya lleno; este electrón tiene que ir al nivel de
energía n = 2. Ahora tenemos que decidir si el electrón irá al orbital 2s o a uno de los tres
orbitales 2p. Los electrones llenan primero los orbitales de más baja energía y después sola-
mente los de más alta energía. Para determinar qué orbital ocupará el tercer electrón del litio
debemos conocer el orden creciente de energías para cada orbital. La figura 6.2 muestra un
sistema mnemotécnico para recordar el orden de llenado de los orbitales. Es importante
advertir que este orden no siempre es el mismo orden de los niveles de energía.
1,,,.,,..-
'/~ /
/2s .,,,-~P
/ / /
,-3s/3p / 3 d.,,..- ~
/4s/4p /d /4/,,
5s 5p 5d 5/
/ / / d\,~
6s 6p ét\e,t'>
Fig. 6-2. Orden de energía creciente para los / / oee,
orbitales atómicos. Las líneas diagonales indican /7s \O
~e<C>
el orden en que se llenan. \"f:>cte,
CAP. 6] EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 89

Conocido este orden podemos asegurar que el tercer electrón irá al orbital 2s. Por tanto,
la configuración electrónica del litio es 1s2 2s 1 •
El berilio, con cuatro electrones, colocará el cuarto electrón en el orbital 2s puesto que
este puede aceptar hasta dos electrones. La configuración electrónica del berilio resulta ser
ls 2 2s 2 •
La forma que se ha usado hasta ahora para escribir la configuración electrónica es la nota-
ción convencional; también se usa el diagrama orbital o notación orbital. Cuando se escribe
un diagrama orbital, se usan fl.échas para indicar los electrones ( 1 para indicar, por ejemplo,
spin + 1/2 y l espín-1/2).Por ejemplo, el diagrama orbital para los cinco primeros elementos
será:

Notación convencional Diagrama orbital

11H ls 1 [JJ
ls
22 He ls 2 [ill
ls
3 3 Li ls 2 2s 1 DI] [JJ
ls 2s
4 4 Be ls 2 2s 2 illJ illJ
ls 2s
5sB ls 2 2s 2 2p 1 [j] O] 111 1
ls 2s
2p

Para representar una configuración electrónica por la notación convencional se usan dos
métodos: (a) la configuración total que consiste en escribir todos los orbitales: ls 2 2s 2 2p 6 ;
(b) la configuración parcial en donde los niveles totalmente llenos se abrevian con la letra
mayúscula apropiada. Así, (K) significa ls 2 ; (K,L) significa ls 2 2s 2 2p 6 • Por ejemplo, para el
átomo de sodio: u Na configuración total: ls 2 2s 2 2p 6 3s 1 ; configuración parcial: (K,L) 3s 1.
Otra manera alterna de escribir la configuración parcial, es escribiendo el símbolo del gas
noble que le precede entre corchetes, seguido de los electrones presentes por encima del
gas noble; por ejemplo, para el sodio y calcio sería:
11 Na configuración parciá.l: [Ne] 3s 1
20 Ca configuración parcial: [Ar] 4s 2

6.11 REGLA DE HUNO

Se aplica la regla de Hund de máxima multiplicidad cuando un orbital p, d o fes ocupado


por más de un electrón. Esta regla dice que los electrones permanecen sin aparear con
espines paralelos en orbitales de igual energia, hasta que cada uno de estos orbitales tiene,
cuando menos, un electrón. Por ejemplo, el diagrama orbital para el fósforo es

[Ne] [fil
3s
11 11' 1l
3p
y no [Ne]

Ningún orbital p puede poseer dos electrones hasta que todos los orbitales p tienen un
[fil
3s --
1HI11
3p
1

electrón cada uno.


90 EL A TOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

ELECTRON DE VALENCIA
Los electrones que determinan las propiedades químicas de un elemento de un grupo princi-
pal son los que tienen el valor más alto den. Estos electrones se llaman electrones de valen-
cia y el nivel que los contiene es el nivel de valencia o capa externa, ejemplos:

Na ls 2 2s 2 2p 6 3s 1 nivel de valencia: 3s 1
Br (K,L,M) 4s 2 4p 5 nivel de valencia: 4s 2 4p 5

La periodicidad de los elementos y sus propiedades químicas se explican mediante los


electrones de valencia, tema que se discutirá en el siguiente capítulo.

Problemas resueltos

NUMERO ATOMICO, NUMERO DE MASA, ISOTOPOS

6.1 Dar el símbolo atómico para el circonio -91, incluyendo los valores de A y Z.
El símbolo del circonio es Zr. De la tabla periódica se encuentra que el circonio es el elemento 40
(Z = 40). El número 91 se refiere al número de masa, A.
A= 91 = número de neutrones + número de protones
Z = _40 = número de protones
A - Z = 91- 40 = 51 = número de neutrones

~Azr
número de masa= 91
número atómico= 40

6.2 ¿Cuántos electrones, protones y neutrones hay en cada uno de los siguientes elemen-
tos: 1 ic, i8Ca y i8Ca 2 +?
Para un átomo neutro el número de electrones es igual al número de protones y está dado por Z.
Para un ión el número atómico da el número de protones, pero el número de electrones se debe
determinar a partir de la carga.
Así,
1
~C contiene 6 electrones y 6 protones
i8Ca contiene 20 electrones y 20 protones
i8 Ca2+ ha perdido dos electrones, por tanto contiene 18 electrones y 20 protones.
Número de neutrones= número de masa - número atómico
N=A =Z
1
¿C N = 12- 6 = 6 neutrones

i3Ca N = 40- 20 = 20 neutrones


ig Cl 2 N = 40 - 20 = 20 neutrones

6.3 Los dos isótopos más abundantes del estaño tienen números de masa de 120 y 118.
Discutir la estructura de sus núcleos.
CAP. 6] EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 91

De la tabla p~riódica se encuentra que el estaño es el elemento número 50, es decir que tiene un
número atómico de 50 (Z = 50), su carga nuclear es +50 y habrá por tanto 50 protones en el núcleo
de cada átomo. El isótopo con número de masa 120 debe tener 70 neutrones en el núcleo:
A= número de protones+ número de neutrones
Z = número de protones
Número de neutrones= A -z = 120 - 50 = 70 neutrones
El isótopo 118 tiene 50 protones y 68 neutrones.
Número de neutrones= A -Z =-118 - 50 = 68 neutrones

6.4 El cloro natural está compuesto de una mezcla de 75,53% de 35 Cl y 24,47% de 37 Cl.
Estos tienen masas isotópicas de 34,969 y 36,966 urna respectivamente. Calcular la
masa atómica promedio del cloro.
La masa de cada isótopo se multiplica por su abundancia fracciona! (se obtiene dividiendo por
100 el porcentaje). Luego se suman los resultados para obtener la masa atómica promedio.
35
Cl (34,969 urna) (0,7553) = 26,41
37
CI (36,966 urna) (0,2447) = 9,05
Total 35,46

RADIACION ELECTROMAGNETICA

6.5 Especificar en el sistema SI la frecuencia, longitud de onda y velocidad en el vacío de:


(a) la luz azul de A= 500 nm; (b) una transmisión de radio FM de v = 91,5 MHz.
En los dos casos se usa la relación e = VA= 3,0 x 10 8 m/s.
(a) Convertimos a metros (SI) los 500 nm
A= 500 nm x 10-9 m/nm = 500 x 10-9 m
e 3,0 x 10 8 m/s . 14 _1
V=-=-----:--=
9
60 X 10 S
A 500 x 10- m '

(b) Convertimos a herz los 91,5 MHz (la unidad herz, Hz es s- 1 )


v = 91,5 MHz x 10 6 Hz/MHz= 91,5 x 106 Hz
-~· e . ·a,o''x
108 'm!s
X = - = - - -6- = 3 28m
V 91,5 X 10 S '

6.6 Calcular la energía de los fotones asociados con las dos clases de radiación electromag-
nética del problema anterior.
En cada caso la fórmula es E= hv. Si se da la longitud de onda en lugar de la frecuencia se puede
usar la fórmula equivalente E= hcA·
he 6,63 x 10-34 J s x 3,0 x 10 8 m/s
(a) E=-= · · 3,98x10- 19 J
A 500 x 10- 9 m
(b) E= hv = 6,63 x 10- 34 J s x 91,5 x 106 s- 1 = 6,06 x 10-26 J

6.7 ¿Cuál es la energía de un fotón cuya frecuencia es 7 ,50 x 10 14 s- 1 ? Dar la respuesta


(a) en ergios; (b) en el s~stema SI, es decir en julios.
erg s
E= h x v = 6 63 x 10- 27 - - x 7 50 x 10 14 s- 1
' fotón '
92 EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

(a) E = 4,97 x 10- 12 erg/fotón

(b)
E= 6,63 x 10-34 ~ x 7,50 x 10 14 s- 1 = 4,97 x 10- 19 J/fotón
foton

6.8 Demostrar que el número de onda v es proporcional a la energía.


e
E= hv y v=-
-,,,_

Por tanto,
1
E=he-
-,,,_

1
Como °i: = iJ, E = (he) iJ
he= constante

DUALIDAD ONDA PARTICULA

6.9 Si la longitud de onda de un electrón es 5,0 A (5,0 x 10- 10 m), ¿cuál es la velocidad
del electrón? Masa del electrón= 9,1 x 10- 28 gramos.
h h
'A.=- de donde V=-
mv Am
6,63 x 10- 2 7 erg-s erg-s
v=----
5
- = 14 x 108 - - = 1 ergio= g-cm 2 /s 2
- - - - - -25
(5,0 x 10- cm)(9,1 x 10- g) ' g-cm
2 2
(g-cm /s )s
v = 1,4 x 108 - - - - = 1,4 x 108 cm/s = 1,4 x 106 m/s
g-cm

6.10 ¿Cuál es la longitud de onda de una bola de masa de 100 g que se mueve con una velo-
cidad de 1,0 x 10 2 cm/s?
h 6,63 x 10- 27 erg-s .
'A.=-= . 2 = 6,6 x 10-31 cm= 6,6 x 10- 33 m ( ¡muy pequeña!)
mv (100 g)(l,0 x .10 cm/s) ·
No se conocen métodos para medir o detectar esta onda tan pequeña. Por tanto la bola no parece
tener propiedades de onda. Las propiedades de .onda son importantes solamente para partículas de
masas pequeñas y velocidades altas.

ESPECTROS DE ABSORCION Y EMISION

6.11 En el espectro de emisión del hidrógeno, la serie espectral con n 1 = 2 se llama la serie
de Balmer y se observa en la región visible del espectro. Calcular el valor del número
de onda de la línea espectral en esta serie para un valor de n2 = 5.
n 1 = 2, n2 = 5, RH = 1,10 x 107 m- 1

1 1 7 -1 ( 1 1
v=RH(---)=llOxlO m -2- - 2)
n? nf ' 2 5

V= 1,10 x 107 m- 1 (0,250 - 0,040) = 2,30 x 106 m- 1

6.12 Considerar un átomo de hidrógeno excitado con un electrón en el nivel de energía


CAP. 6] ELATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 93

n = 4. ¿ Qué transiciones son posibles en este átomo para que alcance el estado funda-
mental (n = l)? Dar la explicación por medio de un diagrama.

Las transiciones posibles son:


4• 1 3• 1 2• 1 n=4
n=3 J
I ¡
l
4• 2 3• 2
n=2

l
4 • 3

n=l 1
Posiblemente estaría presente una línea de emisión que corresponda a cualesquiera de estas tran-
siciones.

6.13 ¿Cuál es la diferencia en energía entre los niveles n = l y n 2 para el átomo de


hidrógeno?
Transición:
n = 2 ------1~.6.-E-2-,1
n = l --------~--
E=hcii
1 1 1 1
.6.E 2, 1 =hcRH( 2 - 2 ) = (6,63 x 10-27 erg-s) (3,0 x 0 10 cm/s)(l,10 x 105 cm- 1 )(2 - 2 )
n1 n2 1 2
= 1,64 x 10- 11 erg= 1,64 x 10- 18 J

NUMEROS CUANTICOS
6.14 Explicar la notación de la configuración electrónica: (a) 3p 2 , .(b) 4d 5
(a) La notación significa 2 electrones (representados por el exponente) que se encuentran en el
tercer nivel de energía, n = 3, y en el subnivel p que corresponde al= l.
(b) La notación denota 5 electrones que se encuentran en el subnivel d (l = 2) del cuarto (n = 4)
nivel principal de energía.

6.15 ¿Qué subniveles son posibles en el nivel de energía n = 4?


Los valores del van desde cero hasta (n - 1); n - l = 3.
l = O (subnivel s)
l = 1 (subnivel p)
l = 2 (subnivel d)
l = 3 (subnivel f)

6.16 (a) ¿Cuántos electrones se pueden acomodar en el nivel principal M (n = 3)? (b) Escri-
bir las diferentes combinaciones que se pueden hacer con los números cuánticos.
(a) El número máximo total posible es 2n 2 • Por tanto en el tercer nivel, n = 3, el número máximo
posible de electrones es 2(3) 2 = 18 electrones.
(b) Paran= 3 (nivel M)
subnivel 3s 2 electrones []]
subnivel 3p 6 electrones
subnivel 3d 10 electrones
18 electrones
es decir, dos electrones en el 3s, seis en el 3p y diez en el 3d. Para todos estos, n = 3.
94 EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

CONFIGURACION ELECTRONICA

6.17 Escribir la configuración electrónica para el átomo de azufre, su número atómico Z es


16.
Se puede obtener la configuración electrónica de cualquier elemento comenzando por el período
1 y continuando período por período de izquierda a derecha, agregando electrones en el orden
indicado por la tabla periódica, hasta encontrar el elemento que nos interesa.
El azufre es el elemento número 16, por tanto tiene 16 electrones. Su configuración electrónica
sigue el orden de energía creciente, es decir, que los electrones ocupan los varios orbitales en orden
comenzando por el de menor energía. Asignando el número máximo de electrones a los subniveles,
se tiene
ls 2 2s 2 2p 6 3s 2

Al sumar llevamos 12 electrones; los 4 que faltan se asignarán al siguiente orbital, 3p, así:
ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 4

6.18 Predecir la configuración electrónica del galio, número atómico 31.


Comenzando por la izquierda del período 1, observamos que el orbital ls se llena primero con
dos electrones (ls 2 ). Pasando al período 2, se llena luego el nivel 2s(2s 2 ), siguiendo por el nivel
2p (2p 6 ), para un total de 8 electrones. Pasando al período 3, el orden de llenado es 3s (3s 2 ), luego
3p(3p 6 ), usando otros 8 electrones. El galio está en el período 4, en donde el orden de llenado es
4s(4s 2 ), luego (n - l)d o 3d (el cual se llena con 10 electrones). Finalmente, en el elemento 31, el
último electrón va al orbital np (4p). Todo el procedimiento se puede resumir así:
Perído Configuración electrónica Número de electrones
2
1 (nivel K) ls 2
2 (nivel L) 2s 2 2p 6 8
3 (nivel M) 3s 2 3p 6 8
4 (nivel N) 4s 2 3d 10 4p 1 13
31
La distribución electrónica es: ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 1º 4s 1 •

6.19 ¿Cuál es la estructura electrónica para el elemento cesio, Cs, de número atómico 55?
Usando la misma técnica anterior, se obtiene el siguiente orden de llenado.
Período Asignación electrónica Número de electrones
1 ls 2 2
2 2s 2 2p 6 8
3 3s 2 3p 6 8
4 4s 2 3d 10 4p 6 18
5 5s 2 4d 10 5p 6 18
6 6s 1 1
55
Configuración electrónica: ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 6 5s 2 4d 1 º 5p 6 6s 1 .

6.20 Escribir la configuración electrónica total y parcial incluyendo el diagrama orbital


para el estado fundamental del (a) cloro, (b) Mn 2 +.
(a) El cloro tiene un número atómico igual a 17, por tanto se distribuirán 17 electrones en los orbi-
tales en orden creciente de energía. El estado fundamental se refiere al estado de menor energía.
Configuración total Configuración parcial

ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 5 (K,L) 3s 2 3p 5 o (Ne] 3s 2 3p 5
CAP. 6] ELATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 95

El diagrama orbital sería: [JI.le] [fil !HIHl 1j


3s 3p
(b) El manganeso tiene un número atómico 25,
2 sMn 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 5 4s 2

En el ión Mn 2 + se han perdido 2 electrones del orbital 4s:


Configuración total Configuración parcial

Mn2+ 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 5 (K,L) 3s 2 3p 6 3d 5 o [Ar] 3d 5


El diagrama orbital sería: [Ar] l 111 l 1 l 111 I
3d
Obsérvese aquí la aplicación de la regla de Hund al estar los cinco electrones "desapareados"
err el orbital 3d, todos con el mismo espín.
Es importante tener en cuenta que cuando un elemento de transición pierde electrones para
formar un ión positivo, Mn2+, los electrones s son los que se pierden primero y no los electrones
d.

PRINCIPIO DE EXCLUSION DE P AULI Y REGLA DE HUNO

6.21 Distribuir los electrones del átomo de nitrógeno (Z = 7) en los correspondientes orbi-
tales y aplicar el Principio de Exclusión de Pauli y la regla de Hund.
El número atómico del nitrógeno es 7, lo cual indica que tiene 7 electrones. Su distribución elec-
trónica es: 1s2 2s 2 2p 3 •
Si se representa por una caja los orbitales en cada uno de los subniveles y recordamos que de
acuerdo al Principio de Exclusión de Pauli no se puede colocar más de dos electrones en cada orbi-
tal, la distribución será:

subnivel 1s IJil 1 orbital


subnivel 2s 0D 1 orbital
subnivel 2p [TI [D -OJ 3 orbitales
2px2Py2Pz

La distribución en los 5 orbitales es: 1s 2 2s 2 2px 1 2py 1 2pz 1 •


El Principio de Exclusión de Pauli no permite escribir 11 para un orbital, por ejemplo, el 1s. Los
electrones solitarios en 2px, 2p,, y 2p 2 pueden tener el mismo espín (1) ya que difieren en el orbi-
tal. En cambio en el orbital 2s los espines son diferentes ( H) por estar en el mismo orbifal. El nú-
mero máximo de electrones que pue_!ien ser colocados en un orbital dado es 2 y deben tener espines
opuestos.
La regla de Hund de máxima multiplicidad no permite escribir para el subnivel 2p una distribu-
ción como esta: 2p/ 2p}, ó I H l 1 1 1 , es decir, se debe colocar una flecha en cada caja antes
de colocar dos en la misma.

6.22 _ Ilustrar la aplicación de la regla de Hund y el Principio de Exclusión de Pauli a la dis-


tribución de los electrones en los orbitales del elemento vanadio, número atómico 23.
Siguiendo el método visto anteriormente, la distribución electrónica será:
1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 3
Puesto que el nivel 3d puede aceptar hasta. un máximo de 10 electrones (en 5 orbitales) y sola-
mente se dispone de 3 electrones, (3d 3 ), un electrón irá en cada uno de los 3 orbitales y dos perma-
necerán sin electrones (vacíos). Esta distribución se puede ilustrar escribiendo los electrones 3d 3 de
la distribución electrónica así:
o sea, 1111111 1 1
.._..-,
3d
96 EL A TOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

La regla de Hund no permite una distribución como la siguiente:

El principio de Exclusión de Pauli limita a


3d
------
IHI 11
dos
1 1 1

el número de electrones por orbital. Si los prim,e-


ros tres números cuánticos son idénticos para dos electrones, éstos deben tener espines opuestos; por
esta razón no es permitido el siguiente diagrama orbital para el orbital 3d:
l 11 l 1 I 1 1 i (Observe las dos flechas en la misma dirección.)

ELECTRONES DE VALENCIA Y PARAMAGNETISMO


6.23 Determinar el nivel de valencia y los electrones de valencia para los átomos de: (a) Na
y (b) Br.
(a) Siguiendo el método establecido, para el sodio, (Z = 11), se tiene la siguiente configuración
electrónica:
1s 2 2s 2 2p 6 3s 1 o (K,L) 3s 1
el nivel de valencia corresponde al más alto valor de n(3), o sea el 3s; los electrones de valencia
corresponden a 3s 1 (un solo electrón). Su número coincide con el número del grupo a que
pertenece en la tabla periódica. (IA ). Este electrón es el que determina las propiedades químicas
del sodio.
2 5
(b) Para el bromo la configuración electrónica es: (K,L,M) 4s 4p ; el nivel de valencia, (n = 4) es
2 5
el 4s4p y los electrones de valencia son los 4s 4p • Existen 7 electrones de valencia o 7 electro-
nes en el nivel de valencia y en este caso es igual al grupo (VII) a que pertenece en la tabla perió-
dica. Estos 7 electrones son los responsables del enlace y las propiedades químicas del bromo.

6.24 Usando diagramas orbitales, dar la configuración del nivel de valencia de los siguientes
elementos, nombrando los subniveles involucrados: (a) P 3 - (b) Mg+.
(a) Número atómico del fósforo= 15. Su configuración electrónica total será:
1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 3
y la parcial:

Su diagrama orbital:
[Ne] [fil 1 1 1 11 11
3s 3p
El ion p 3
- se forma por adición de 3 electrones al átomo de P. El diagrama orbital para P 3 -
será:
[Ne] (]] 1 nI HI H!
3s 3p
La configuración del nivel de valencia es:
[fil iHIH!Hi
3s 3p
2 2 6 2
(b) Número atómico del magnesio= 12; su configuración electrónica total será: ls 2s 2p 3s y la
2
parcial: [Ne] 3s •
El ion Mg+ se forma por pérdida de un electrón en el nivel 3s; su configuración electrónica
será:
Mg+ [Ne] 4s 1
La configuración del nivel de valencia es:
4s
CAP. 6] ELATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 97

6.25 Decidir si es diamagnético o paramagnético y explicar por qué usando un diagrama


orbital (a) el magnesio; (b) la plata.
(a) El magnesio (Z = 12) tiene la siguiente distribución electrónica: [Ne] 3s 2 ; el diagrama orbital
será:
Mg [Ne] [fil
3s
Todos los electrones están ap¡,.reados pm; tanto el magnesio es diamagnético (no presenta
magnetismo).
(b) La plata, número atómico 4 7, tiene la siguien t.e distribución electrónica: [Kr] 4d 10 5s; el corres-
pondiente diagrama orbital será:
Ag [Kr] !-.....-,
H!H!H!H!1l [JJ1

4d 5s
En el orbital 5s hay un electrón no apareado (solitario) por tanto la plata es paramagnética.

Problemas propuestos
NUMERO ATOMICO, NUMERO DE MASA, ISOTOPOS

6.26 Explicar el significado de la notación 1~lXe describiendo el núcleo en función de su número atómi-
co, número de masa, número de protones y número de neutrones. ¿De qué elemento se trata?
Resp. Número atómico= 54, número de masa= 131, número de protones= 54, número de neu.
trones = 77. Se trata del gas noble Xenón.

6.27 ¿Cuántos protones y neutrones hay en el átomo (a) 1n1r, (b) 2 g~Bi?
Resp. (a) 77 protones y 115 neutrones; (b) 83 protones y 126 neutrones.

6.28 El antimonio natural es una mezcla de dos isótopos, 57.25% de 121 Sb con una masa de 120,904 urna
y 42,75% de 123 Sb con una masa de 122,904 urna. Calcular la masa atómica promedio del Sb.
Resp. 121,8.

RADIACION ELECTROMAGNETICA
6.29 Expresar la siguiente proposición en forma de ecuación matemática: la frecuencia de la radiación
electromagnética es inversamente proporcional a la longitud de onda y la constante de proporciona-
lidad es la velocidad de la luz.
Resp. v = e/A..

6.30 Expresar la siguiente proposición en forma de ecuación matemática: La energía d1: un fotón es inver-
samente proporcional a su longitud de onda y la constante de proporcionalidad es el producto de la
velocidad de la luz y la constante de Planck.
Resp. E = he/A..

6.31 ¿Cuál es la longitud de onda de la radiación emitida por una lámpara de arco de mercurio si la fre-
cuencia de la radiación es 1,2 x 10 15 s- 1 ?
Resp. 2,0 x 10 3 A ó 2,0 x 10-7 m.
98 ELATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA [CAP. 6

6.32 La longitud de onda de la luz amarilla es 589 nm (nanómetros). ¿Cuál es su frecuencia?


Resp. 5,09 x 10 14 Hz.

6.33 La frecuencia de la luz verde es 5,49 x 10 14 s- 1 • Calcular su longitud de onda en (a) centímetros,
(b) nanómetros.
Resp. (a) 5,46 x 10- 5 cm. (b) 546 nm.

DUALIDAD ONDA PARTICULA


6.34 ¿Cuál es la longitud de onda de un electrón que se mueve con una velocidad de 2,2 x 10 8 cm/s?
(Masa del electrón= 9,1 x 10-28 g)
Resp. 3,2 x 10-8 cm ó 3,2 x 10-10 m.

6.35 ¿Cuál es la longitud de onda de un carro que tiene una masa de 2,6 x 103 kg y se mueve a una velo-
cidad de 10 m/s?
Resp. 2,5 x 10-3 8 m.

ESPECTROS DE ABSORCION Y EMISION


6.36 Calcular la energía emitida por un átomo de hidrógeno excitado que da una línea espectral con valo-
res de n 1 y n 2 iguales a 3 y 5 respectivamente.
Resp. E= 1,55 x 10- 12 erg= 1,55 x 10-19 J.

6.37 Si un electrón regresa del nivel de energía n = 2 a n = 1, ¿cuál sería el número de onda observado en
el espectro de emisión para esta transición?
Resp. 8,23 x 104 cm- 1 = 8,23 x 106 m- 1 •

6.38 ¿Cuál es la diferencia de energía entre los niveles de energía n = 3 y n = 4 para el átomo de hidró-
geno?
Resp. 1,1 x 10- 12 erg= 1,1 x 10- 19 J.

CONFIGURACION ELECTRONICA
6.39 Dar el número máximo de electrones que se pueden acomodar en los siguientes orbitales: 4p. 6d, 1s.
Resp. 4p, seis electrones; 6d, diez electrones; 7s, dos electrones.

6.40 En el siguiente grupo de orbitales decidir cuál es el que no existe: 3p, 2d, 4s, 6{.
Resp. 2d no existe.

6.41 ¿Cuál es la configuración electrónica del elemento cloro, número atómico 17?
Resp. 1s 2 2s 2 2p 6 3s2 3p 5 •

6.42 Escribir en tres formas diferentes la configuración electrónica del estado fundamental para los si-
guientes átomos: (a) 14 Si, (b) 23 V.
Resp. (a) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 2 ; (K,L) 3s 2 3p 2 ó [Ne] 3s 2 3p 2 •
(b) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 ó (K,L) 3s 2 3p 6 3d 3 4s 2 ó [ Ar] 4s 2 3d 3 •
CAP. 6] EL ATOMO Y SU ESTRUCTURA ELECTRONICA 99

6.43 Escribir la configuración electrónica total del estado fundamental de los siguientes iones: (a) s2 -,
(b) N3 -, (e) Mg2+.

Resp. (a) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 , (b) 1s 2 2s 2 2p 6 , (e) 1s2 2s 2 2p 6 •

6,44 Escribir la configuración parcial de los siguientes (a) Sn, (b) Ba, (e) Cs+.
Resp. (a) (K,L,M) 4s 2 4p 6 4d 1º 5s 2 5p 2 ; (b) (K,L,M) 4s 2 4p 6 4d 1º 5s 2 5p 6 6s 2 ;
(e) (K,L,M) 4s 2 4p 6 4d 10 5s 2 5p 6 •

6.45 Identificar el átomo que tiene la estructura electrónica 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 1 º 4p 6 5s 2 4d 1º 5p 6


6s 2 5d 1 •
Resp. Elemento 57, lantano.

6.46 Escribir la configuración electrónica total y parcial para los iones cr y Ca-t+. ¿Qué tienen en común
los dos iones?
Resp. c1-: ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 , (K,L) 3s 2 3p 6 ; Ca++: ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 , (K,L) 3s 2 3p 6 • Los dos
iones son isoelectrónicos, es decir, que tienen el mismo número de electrones.

6.47 Decidir si el berilio (Z = 4) y el boro (Z = 5) en su estado fundamental es diamagnético o paramag-


nético.
Resp. El berilio es diamagnético porque todos sus electrones están apareados; el boro es paramag-
nético por tener un electrón desapareado en el orbital 2p.
CAPITULO 7

La tabla periódica y periodicidad química


¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes? Esta pregunta se puede
contestar con la moderna teoría atómica en función de las estructuras electrónicas. Elemen-
tos diferentes cuyos átomos tienen estructuras electrónicas semejantes en sus capas externas
o niveles d~ valencia tienen muchas propiedades químicas en común. Esta idea que relaciona
la semejanza en las estructuras con la semejanza en las propiedades es la base de la ley
periódica.

7.1 LA LEY PERIODICA Y LA TABLA PERIODICA


Mendeleev descubrió la periodicidad en las propiedades al arreglar los elementos en orden cre-
ciente de pesos atómicos (masas) la cual consistía en una repetición tanto en las propiedades
químicas como físicas de los elementos. Esta ley tuvo que ser cambiada después del descu-
brimiento de los isótopos por la actual ley períodica que establece: las propiedades de los
elementos varían periódicamente cuando los elementos se arreglan en orden creciente de
números atómicos. El sistema de arreglo y clasificación de los elementos se llama Tabla
Periódica de los elementos.
El arreglo periódico se basa en los grupos y períodos.

Grupos
En la tabla 7.1 se muestra una tabla periódica moderna. Las propiedades de los elementos
son función de la estructura electrónica de sus átomos, o más específicamente del arreglo de
los electrones en los niveles de energía electrónica externos. Los elementos con un arreglo
similar de electrones en la capa externa (elementos que tienen el mismo número de electro-
nes de valencia) se agrupan en columnas verticales, llamadas grupos periódicos o familias.
Los grupos periódicos se numeran del I al VII de acuerdo con el número de electrones de va-
lencia y se subdividen en los subgrupos A yB; el subgrupo A incluye los elementos represen -
tatiuos y el subgrupo B los elementos de transición.
En la Tabla 7.1 la fórmula encima del número del grupo indica el arreglo de los electrones
de valencia. Todos los elementos del grupo IA tienen un orbital externo designado por ns 1 ,
donde n es el número cuántico principal del nivel externo y constituyen los llamados meta-
les alcalinos. El grupo IIA es el de los metales alcalinotérreos. Los elementos del grupo
VIIA, los halógenos, son no-metales y tienen orbitales externos que se designan ns 2 np 5 ; el
bromo por ejemplo, está en el cuarto período de la tabla, por tanto, n = 4 y los subniveles
electrónicos externos son 4s 2 4p 5 (estructura de los electrones de valencia). El grupo O es la
familia de los gases nobles y con la excepción del átomo de helio estos elementos tienen un
octeto en su capa externa.
A los elementos del grupo VI, se les conoce también como de la familia de los ca/cógenos.

Períodos
Los períodos están formados por los elementos que están ordenados en la misma fila hori-
zontal. Los átomos que posean el mismo número de niveles de energía pertenecen al mismo
100
CAP. 7] LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA 101

Tabla 7.1
Gases
TABLA PERIODICA nobles

"'
,::
IA
~

H "',:: "',:: "',:: "',:: ,:1 "',:: "',:: "',:: o


,::
N

~
"',:: "',:: "',:: "'
i::: e! "'
,:: --
He
1 IIA ;::!_ ;, "'1:!
~ ~ ~ ;, ~ ;::!_ ;::!_ IIIA IVA VA VIA VIIA 2
Li Be
.... .... .... .... rl .... .... rl .... .... B c N o F Ne
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 4 5 5 5 5 5 5 .s, .s, 5 5 5 6 7 8 9 10
Na Mg IIIB IVB VB VIB VIIB VIII IB IIB Al Si p s Cl Ar
11 12 13 14 15 16 17 18
K Ca Se Ti V Cr IVin Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Rb Sr y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Cs Ba La* Hf Ta w Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn
55 56 57.71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Fr Ra Aet
87 88 89

Serie * La Ce Pr Nd Pm S{11 Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantánida 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Serie t Ae Th Pa u Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actínida 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

período. Los períodos se numeran del 1 al 7 en números arábigos. Por ejemplo, el tercer
período está formado por los elementos sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre,
cloro y argón, todos ellos tienen 3 niveles de energía (niveles K, L y M).
Los elementos de transición son los de los subgrupos By el subgrupo VIII. Las propieda-
des de estos elementos se deben al retraso en el llenado del penúltimo nivel de energía:
(n - l)dx ns2 , x varía de 1 a 10. Son los elementos del bloque d.
Los elementos de transición interna, elementos del bloque f, comprenden dos series que
por conveniencia se colocan separadamente en la parte inferior de la tabla periódica. La
primera serie, o serie de los lantánidos (inicialmente conocidos como tierras raras), contie-
nen los elementos del 57 al 71 y pertenecen al período 6. La segunda serie es la de los actíni-
dos y contiene los elementos 89 a 103 y se encuentran en el período 7.
En la figura 7.1 se muestra la separación de la tabla períodica en bloques de elementos
según el llenado de los orbitales de valencia.

L ~_ __.Í

s d p

Fig. 7 .1 Separación de la tabla periódica en bloques s, p, d, f.

7.2 ELEMENTOS TRANSURANIDOS


Son todos los elementos con número atómico mayor que 92 (uranio). Estos elementos se
producen artificialmente por reacciones de bombardeo nuclear. Oficialmente han sido reco-
102 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA [CAP. 7

nacidos 103 elementos pero ya se conocen en forma definitiva los elementos 104, 105 y
106. Los últimos elementos transuránidos son los siguientes:

Número atómico Nombre Símbolo Número de masa Año


101 Mendelevio Md 256 1955
102 Nobelio No 254 1958
103 Laurencio Lr 256 1961
104 (Rutherfordio) (R,) 257 1965
105 (Hahnio) (Ha)* 260 1970
106 (Sin nombre) 1974
* Símbolo no asignado oficialmente.

Los científicos rusos del Instituto de Investigación en Dubna reclaman el descubrimiento


del elemento 104. En 1969, Albert Giorso y sus colaboradores en el laboratorio de Radia-
ción de Lawrence, Estados Unidos, produjeron el elemento 104, de masa 257; estos científi-
cos norteamericanos no han logrado reproducir los resultados de los rusos. El nombre del
elemento 104 varía con la nacionalidad: para los rusos es Kurchatovio, Ku o Kh, y para los
norteamericanos es rutherfordio, R,; ninguno de los-dos nombres ha sido aceptado oficial-
mente.

7.3 POTENCIAL DE IONIZACION (PI)


El potencial o energía de ionización es una medida de la energía necesaria para remover un
electrón de un átomo gaseoso neutro y formar un ión positivo:

Energía de Ionización • M(g) + e


átomo neutro ion positivo electrón

La unidad SI de la energía de ionización es el kJ /mol, aunque todavía se usan otras uni-


dades como la kcal/mol y el electrón voltio. Así por ejemplo, la energía de ionización del
litio (configuración electrónica ls 2 2s 1 ) es 520 kJ/mol (124,30 kcal/mol), lo cual indica que
es necesario suministrar 520 kJ para remover un mol de electrones 2s de un mol de átomos
de litio.
En general, en un grupo o familia de la tabla, el potencial de ionización decrece al aumen-
tar el número atómico del elemento, o sea decrece de arriba hacia abajo.
En cada período la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha, pero este incre-
mento no es regular. Las tendencias en las energías de ionización están relacionadas con el
tamaño atómico: a mayor radio, menor es la energía de ionización.

7.4 AFINIDAD ELECTRONICA (AE)


Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso adquiere un electrón de acuerdo con la si-
guiente reacción:

Así por ejemplo, la afinidad electrónica del hidrógeno es 7 3 kJ /mol lo cual indica que se
desprenden 7 3 kJ de energía cuando 1 mol de átomos de hidrógeno aislado acepta un elec-
trón y se convierte en un ion hidruro (H -) :

H(11.) + le- • Hi:11.> AE = - 73 kJ (energía desprendida)


CAP. 7] LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA 103

7.5 TAMAÑO DE LOS ATOMOS Y DE LOS IONES

Radio atómico
El radio (tamaño) de un átomo generalmente aumenta dentro de un grupo de arriba hacia
abajo. Así, los átomos de yodo son más grandes que los de bromo y los átomos de potasio
son más grandes que los de sodio. En un período al ir de un elemento al siguiente de izquier-
da a derecha, el radio atómico generalmente decrece.

Radio iónico
Los radios iónicos están relacionados siempre con los radios de los átomos neutros corres-
pondientes como sigue: los iones negativos tienen radios más grandes que los correspondien-
tes átomos neutros, mientras que los iones positivos tienen radios más pequeños. Las tenden-
cias para los radios de los iones ( de carga semejante) en un grupo dado generalmente son las
mismas de los átomos neutros correspondientes: el Cs+ es más grande que el Rb+ y el r- es
más grande que el c1-. Cuando una serie de iones tiene estructuras electrónicas idénticas, el
ion con el número atómico más pequeño tiene el radio más grande, mientras que el ion con
el número atómico más grande tiene el radio más pequeño. Así, los iones siguientes son
isoelectrónicos (tienen la estructura electrónica: [Ne]), sus radios tienen el siguiente orden
creciente: Al 3 + < Mg 2 + < Na+< F-< 0 2 -

7.6 ELECTRONEGATIVIDAD
A cada elemento se le ha asignado un número positivo llamado electronegatividad y que
representa la habilidad de un átomo para atraer y sostener los electrones de enlace (ver capí-
tulo siguiente para una discusión más profunda). Se cree que la electronegatividad depende
de la afinidad electrónica y la energía de ionización de un átomo. Linus Pauling desarrolló
una escala de electronegatividad en la cual asignó al flúor el número 4, que es el elemento
con la capacidad más grande para atraer electrones, es decir el más electronegativo. El cesio
y el francio, son los elementos que sostienen más débilmente los electrones y tienen el valor
más bajo, O, 7. La electro negatividad aumenta al recorrer un período de izquierda a derecha
y al ir de abajo hacia arriba en un grupo.

7. 7 PERIODICIDAD EN LA VALENCIA
El término valencia se usa para describir el poder que tiene un elemento para combinarse
con otro. El átomo que se emplea como referencia es el hidrógeno y por tanto la valencia de
un elemento se define como el número de átomos de hidrógeno que se pueden combinar con
un átomo de ese elemento; así, por ejemplo, el átomo de bromo en HBr es monovalente.
También se puede definir la valencia como el número de electrones que un elemento puede
ceder, recibir o compartir. Así en el NaCl, Na es monovalente porque pierde un electrón y Cl
es monovalente porque gana un electrón.
La variación periódica más sorprendente en los elementos es la valencia; la periodicidad de
la valencia es muy consistente en los elementos representativos y es menos clara en los
elementos de transición. Se puede usar la tabla periódica para predecir las valencias de los
elementos y las fórmulas de sus compuestos. Se pueden seguir dos reglas para los elementos
representativos:
l. En los grupos IA a IV A la valencia más común es el número del grupo.
2. En los grupos V A a VIIA, la valencia más común es igual a 8 menos el número del grupo
o al número del grupo mismo.
Para los grupos V a VII, el número del grupo da la valencia solamente cuando el elemento
se combina con el oxígeno, el flúor o tal vez uno de los otros halógenos.
104 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA [CAP. 7

El radio atómico disminuye


----------=---------------
El radio iónico disminuye (iones isoelectrónicos)
El potencial de ionización aumenta
La afinidad electrónica aumenta (generalmente)
La electronegatividad aumenta
Carácter metálico disminuye

-e: ::eo· ::eo·


"ti

"'3
11>
Q..
11>
Q..

er ::io~ ....º'
,:::
11>

'< §º 3
t'I) ¡:;·
~ o
3 ~
t'I)

.... 3
::i
11>
t'I)
::i
g-
5'
~
.
"'
~-
e.
s
.!,

Fig. 7. 2 Variación periódica de las propiedades atómicas.

7.8 RESUMEN
En la figura 7 .2 se resume la variación de algunas propiedades atómicas de acuerdo con la
posición del átomo en la tabla periódica.

Problemas resueltos

PERIODOS Y GRUPOS
7.1 Los elementos berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio están en el mismo
grupo períodico. ¿A qué grupo o familia pertenecen, cuáles son las asignaciones de los
electrones en sus orbitales más externos y qué valencia exhiben?
Pertenecen al grupo IIA o familia de los alcalinotérreos. De acuerdo con la Tabla 7.1 estos ele-
mentos presentan los arreglos electrónicos de valencia designados por la fórmula ns 2 : Por tratarse de
elementos de un grupo principal la valencia para todos es igual a dos. Las asignaciones serán:
Asignación Valencia
Be en período 2 2.52 2
Mg en período 3 3s 2 2
Ca en período 4 4s 2 2
Sr en período 5 5s 2 2
Ba en período 6 6s 2 2
Ra en período 7 7s 2 2

7.2 Los elementos selenio, telurio y polonio pertenecen al mismo grupo periódico. Encon-
trar las asignaciones de los electrones de valencia y el grupo a que pertenecen.
CAP. 7] LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA 105

Estos elementos están en el grupo VIA. Al observar la Tabla 7.1 vemos que todos tienen orbitales
externos que se designan por la fórmula ns 2 np 4 • En consecuencia las asignaciones son
Símbolo Período Asignación
Se 4 4s 2 4p 4
Te 5 5s 2 5p 4
Po 6 6s 2 6p 4

7.3 De acuerdo con la relación que existe entre la estructura de la tabla periódica y las confi-
guraciones electrónicas de los átomos, ¿cuántos elementos hay en el primero, segundo
y tercer período?
Al analizar la tabla periódica se observa que cada uno de los períodos comienza con un elemento
que tiene un electrón de valencia en un orbital s. El primer período tiene una longitud pe dos eiv-
mentos solamente, ya t}ue el orbital 1s puede albergar sólo a dos electrones (1s 2 ). El tercer electrón
en el litio debe entrar al orbital 2s y comienza el segundo período. Puesto que hay µn orbital 2s y
"' tres orbitales 2p (2Px, 2p:,, y 2p 2 ) y cada uno es capaz de aceptar a 2 electrones, entran 1 x 2 + 3
x 2 = 8 elementos a la tabla antes de que se llenen los orbitales 2s y 2p en el elemento neón. El ter-
cer período tiene también una longitud de 8 elementos y termina cuando se llenen los orbitales 3s
y 3p en el argón (3s 2 3p 6 ).
En resumen:
período 1 = 2 elementos
período 2 = 8 elementos
período 3 = 8 elementos

7.4 En la tabla periódica, el arsénico, elemento 33, tiene 4 elementos vecinos más próxi-
mos: 15, 32, 34 y 51. ¿Cuáles de estos tienen propiedades parecidas a las del arsénico?
De acuerdo con la tabla periódica, figura 7 .1, el arsénico pertenece al grupo VA y tiene una confi-
guración electrónica de valencia 4s 2 4p 3 Entonces únicamente aquellos elementos que pertenezcan
al grupo V A tendrán una configuración ns 2 np 3 con propiedades químicas similares a las del arséni-
co, es decir, los elementos 15 y 51 que corresponden al fósforo y al antimonio, respectivamente.

7.5 El fósforo y el calcio tienen número atómico 15 y 20, respectivamente. Decir a qué
grupo y período de la tabla periódica pertenecen.
El período a que pertenece un elemento se puede obtener de su configuración electrónica puesto
que el número del período representa el número de niveles y es igual al mayor coeficiente qu_e apare-
ce en la configuración. \/ -
(a) La configuración electrónica del fósforo es 1s 2 2s 2 2p 6(3s'.! 3p 3 El mayor coeficiente es el 3, o
sea que el fósforo pertenece al período 3. La configuración termina en p 3 , lo cual quiere decir
que el fósforo pertenece al grupo V.
(b) La configuración electrónica del calcio es 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 • El máximo coeficiente es 4,
es decir, pertenece al período 4. La configuración electrónica termina en s 2 por consiguiente per-
tenece al grupo 11 (de los alcalino-térreos).

7.6 Cierto elemento tiene la configuración electrónica 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 1º 4s2 4p 2


(a) Decidir a qué período y a qué grupo pertenece.(b)Determínar su valencia. (e) Iden-
tificar al elemento.
Existe una correlación entre la configuración electrónica de un átomo y su posición en la tabla
periódica. Es fácil, para los elementos representativos principalmente, localizar la posición de un ele-
mento en la tabla.
(a) El mayor coeficiente en la configuración electrónica es 4, por consiguiente el átomo tiene 4
niveles de energía y en consecuencia pertenece al período 4. Como la notación electrónica ter-
mina en 4s 2 4p 2 , se deduce que el elemento pertenece al grupo IV A.
106 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA [CAP. 7

(b) Su valencia será igual a 4 por pertenecer al grupo IV.


(c) El número atómico del elemento es igual al número total de electrones, o sea igual a la suma de
los exponentes en la configuración electrónica, 32. En la tabla periódica el elemento corresponde
al germanio, Ge.

TAMAÑO IONICO Y ATOMICO

7.7 Ordenar las siguientes especies en orden decreciente de tamaño: H-, He, Lt y Be 2 +.
El tamaño de un ion está determinado no solamente por su estructura electrónica sino también
por su carga. Los iones H-; Lt y Be2+ tienen la misma estructura electrónica, 1s 2 , del átomo de
helio. Las especies que tienen la misma estructura electrónica pero diferentes cargas se llaman iso-
eleé'trónicas. Para la serie isoelectrónica H-; He, Li+, Be 2 +, en donde la carga nuclear aumenta en una
unidad cada vez se encuentra un decrecimiento progresivo en el tamaño debido a que va aumentan-
do la atracción fuerte del núcleo (la carga nuclear va aumentando) por la nube electrónica. Un
aumento en la atracción nuclear contrae la nube electrónica. En consecuencia, el orden decreciente
es: H-> He > Li+ > Be 2 +.

7.8 Ordenar los iones, M+, del grupo IA por orden creciente de tamaño.
Cuando nos movemos verticalmente de arriba hacia abajo, en una columna de la tabla periódica,
en este caso la IA, los tamaños iónicos aumentan debido al aumento en el número cuántico principal
de los electrones más externos (el tamaño de un átomo es proporcional a n, número cuántico princi-
pal) los cuales ocupan orbitales cuyas nubes electrónicas están sucesivamente más apartadas de los
núcleos. En consecuencia, los tamaños de los cationes del grupo IA aumentan en el siguiente orden:
Li+ <Na+< K+ < Rb+ < Cs+

7.9 Seleccionar: (a) la partícula más grande: Al 3 +, Ne, F- o Na+; (b) el ion positivo más
grande: Na+, Mg2+, Ca 2 + o K+.
(a) Las cuatro partículas forman una serie isoelectrónica ya que todas tienen el mismo número de
electrones: 1s 2 2s 2 2p 6 o [Ne]; entonces la que tenga el menor número de protones (nú~ero
atómico) tendrá el mayor tamaño por estar los electrones externos menos atraídos por el
núcleo. El F-tiene el tamaño más grande,
(b) El ion positivo más grande corresponderá al K+ por estar más abajo que el Na+ en el grupo IA y·
por tener un número atómico menor que el del ion isoelectrónico Ca2 +.

7.10 Los iones N 3 -, 0 2 -, F-, Na+ y Mg 2 +. (a) ¿Qué características tienen en común? (b) Or-
denarlos por orden decreciente de tamaño.
(a) Estos iones son isoelectrónicos, esto es todos tienen el mismo número de electrones y difieren
solamente en la carga del núcleo. La configuración electrónica de todos estos iones es igual a la
del gas noble Ne, es decir, 1s 2 2s 2 2p 6 o [Ne] todos tienen 10 electrones.
(b) La carga nuclear es igual al número atómico del átomo neutro respectivo: 7, 8, 9, 11 y 12.
Cuanto mayor es la carga nuclear, mayor es la atracción del núcleo por las capas electrónicas
prnduciendo un descenso de tamaño. Por tanto estos iones presentan un constante descenso de
tamaño de izquierda a derecha. El orden decreciente será: N3 -> 0 1 -> F-> Na+> Mg1 +.

7.11 Para la serie de iones F-, c1-, Br-, 1-, ¿cuál es el más pequeño? Ordenarlos por orden
creciente de tamaño.
Estos aniones corresponden al grupo VIIA. Los radios de los iones negativos dentro de un grupo
vertical muestran un aumento elato al aumentar el número atómico, a causa de que el número cuán-
CAP. 7] LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA 107

tico principal es mayor y los electrones externos están más alejados del núcleo. Los números cuánti-
cos principales son: 2(Fl; 3(Ci-); 4(Br-); 50-)-
El ion más pequeño es F-:
El orden creciente de tamaño: F-< CI-< Br-< I-:

POTENCIAL DE IONIZACION, VALENCIA Y ELECTRO NEGATIVIDAD

7 .12 Ordenar los elementos de la familia de los alcalinos por orden creciente de potencial
de ionización.
Cuando se mueve verticalmente de arriba hacia abajo en un grupo de la tabla periódica, la energía
o potencial de ionización disminuye. La razón para esto se basa en que hay un continuo aumento en
el tamaño de la nube de los electrones de valencia a medida que aumenta el número cuántico princi-
pal n. Por ejemplo, el electrón de valencia 6s del Cs, está más alejado del núcleo y por tanto más
fácil de remover que el electrón de valencia 5s del Rb.
Las energías de ionización de los elementos del grupo 1A decrecen en el siguiente orden:
Li > Na > K > Hb > Cs

7 .13 ¿Cuál será la valencia de los elementos de número atómico 13 y 20?


El elemento 13, aluminio, pertenece al grupo IIIA; el elemento 20, calcio, pertenece al grupo IIA.
Estos dos son elementos representativos y se puede aplicar la regla: valencia de un elemento = N
(número del grupo); esta regla se aplica para los grupos I a IV. Entonces la valencia típica será:
Valencia del Al = 3
Valencia del Ca= 2
Estos valores se pueden comprobar escribiendo la configuración electróncia de valencia. Para Al:
3s 2 3p 1 (puede ceder o compartir 3 electrones, ejemplo AIF 3 ); para Ca: 4s 2 (puede ceder o compar-
tir dos electrones, ejemplo CaC1 2 ). El Al tiene 3 electrones de valencia y el calcio dos.

7.14 ¿Cuál será la valencia de los elementos 15, 16 y 17?


El elemento 15, fósforo, pertenece al grupo VA, el elemento 16, azufre, perteJ\ece al grupo VIA y
el elemento 17,cloro, pertenece al grupo VIIA, Para los elementos de los grupos V a VII, la valencia
típica está dada por:
Valencia= 8- N
N es el número del grupo.
Para los tres elementos su valencia será:
P= 8-5 = 3; S= 8-6 = 2; Cl=S-7=1
Las configuraciones electrónicas de valencia nos dicen cuántos electrones pueden aceptar o com-
partir: P = 3s 2 3p 3 (puede aceptar 3 para alcanzar 3p 6 ); S = 3s 2 3p 4 (puede aceptar 2 para alcanzar
3p 6 ); Cl = 3s 2 3p 5 (puede aceptar 1 para alcanzar 3p 6 ).

7.15 Usando la tabla periódica 7.1 predecir las fórmulas de los compuestos formados por
(a) aluminio y cloro; (b) fósforo y cloro.
(a) El aluminio está en el grupo 111, de modo que su valencia es 3. El cloro está en el grupo VII y no
está combinado con oxígeno o flúor, de suerte que su valencia es 8 - 7 = l. Cada aluminio
tiene tres sitios de valencia, mientras que cada cloro tienesolamenteuno,desuertequesenecesi-
tan tres átomos de cloro para satisfacer las valencias del aluminio y la fórmula es AIC1 3 •
(b) Nueva.'llente el cloro tiene una valencia de l. El fósforo está en el grupo V y puede tener una
valencia de 5 o de 8 - 5 = 3. Por tanto se pueden predecir las fórmulas PC1 5 o PC1 3 •
108 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA [CAP. 7

7.16 Determinar la valencia (a) del flúor, (b) del criptón.


(a) La estructura electrónica del flúor es 1s 2 2s 2 2p 5 , de la cual se deduce que le falta únicamente
un electrón para adquirir la configuración electrónica del gas noble más cercano, Ne; por tanto
su valencia es l. En teoría, la valencia del flúor podría ser también 7, perdiendo los 7 electrones
de su capa externa. Sin embargo, el F es muy electronegativo y esta posibilidad en la práctica no
se da.
(b) El criptón es el elemento 36, figura en el grupo Oy en el período 4. Su configuración electróni-
ca es:
1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 10 4s 2 4p 6
Es un gas _noble, posee 8 electrones en la capa externa y por tanto, no tiene ninguna tenden-
cia a la pérdida o ganancia de ellos. De lo cual se deduce que su valencia, al igual que en todos
los gases nobles es O.

7.17 Determinar las posibles valencias del manganeso.


Su número atómico es 25; está situado en el período 4, grupo VIIB; es un elemento de transición y
su configuración electrónica es:
ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 5 4s 2

Debido a esta estructura (igual le sucede a la mayoría de los elementos de transición) el mangane-
so tiene una valencia variable. El manganeso puede perder dos, tres, cuatro o siete electrones de sus
subniveles 4s y 3d, formándose otros tantos iones, cuyas estructuras electrónicas serían:
Mn 2 + = 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 ·3d 5
Mn 3 + = 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d4
Mn4 + = 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 3
Mn 7 + = ls 2 2s 2 2p 6, 3s 2 3p 6
Por tanto, sus valencias serán, 2, 3, 4 y 7 respectivamente.

7.18 Ordenar de mayor a menor electronegatividad, los elementos: Ba, Cs, As, Br, Li y K.,
De entre los elementos citados, los situados más a la derecha y, por tanto, los más electronegativos
son el As y Br. De entre ellos el Br tiene un valor mayor. Quedan con valores semejantes, Cs, Ba, Li
y K; entre éstos 'es el Cs el que más se acerca al ángulo inferior izquierdo y ha de ser el menos elec-
tronegativo. El Li será más electronegativo que el K, ya que éste se encuentra por debajo de aquel y
dentro del mismo grupo. El K y el Ba tendrán valores casi iguales, ya que si el K está por encima del
Ba, éste se encuentra más a la derecha. El orden decreciente de electronegatividades será:

Br > As > Li > Ba:;;,, K > Cs

Problemas propuestos
PERIODOS Y GRUPOS
7.19 El cloro y el bario tienen número atómico 17 y 56. Decidir a qué grupo y período de la tabla perió-
dica pertenecen.
Resp. El cloro pertenece al grupo VII, período 3; el bario pertenece al grupo II, período 6.

7.20 El azufre y el galio tienen un número atómico 16 y 31. Decidir a qué grupo y período pertenecen de
la tabla periódica.
Resp. El azufre pertenece al grupo VI, período 3; el galio pertenece al grupo III, período 4.
CAP. 7] LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA 109

7.21 ¿En qué grupo y período estará el átomo que tiene la configuración 6s 2 6p 2 en el nivel de valencia?
Resp. Grupo IV A, período 6.

7.22 Sin consultar la tabla periódica, seleccionar de la siguiente lista los elementos que están localizados
en el mismo grupo periódico y aquellos que estén en el mismo período: 20 Ca, 16 S, 19 K, 56 Ba,
30Zn, 34Se, 4Be.
Resp. Be, Ca y Ba están en el grupo IIA; S y Se están en el grupo VIA; Ca, K, Zn y Se están en el
cuarto período.

TAMAÑO IONICO Y ATOMICO

7.23 En cada par seleccionar el átomo o ion mas grande. (a) K o Rb; (b) Br- o r:
Resp. (a) Rb; (b) r.

7.24 ¿Cuál es el ion más grande en la serie isoelectrónica: Na+, Mg2+, Al 3 +?


Resp. Na+.

7.25 En la siguiente serie isoelectrónica, ¿cuál es el ion más grande? N3 -, 0 2 ~ F-::


Resp. N3 -:

7.26 Para la siguiente serie de iones isoeléctricos decidir cuál tiene el mayor tamaño: s2-, c1-, K+, Ca2 +,
Ga3 +.
Resp. S2 -::

7.27 Ordenar los elementos del grupo VI en orden creciente de tamaño atómico.
Resp. O < S < Se < Te.

POTENCIAL DE IONIZACION, AFINIDAD ELECTRONICA Y ELECTRONEGATIVIDAD

7.28 En cada par seleccionar el átomo o ion con la energía de ionización más grande: (a) Na o ,Rb; (b)
Na o Mg; (e) c1- o Cl.
Resp. (a) Na; (b) Mg; (e) Cl.

7.29 De la siguiente lista, ¿cuál átomo tiene la afinidad electrónica más pequeña? Si, Al, B, C.
Resp. Al.

7.30 ¿Cuál átomo tiene la energía de ionización más grande? Si, Al, B, C.
Resp. C.

7.31 ¿Cuál de los siguientes tiene el mayor potencial de ionización? Al, P, As, Si, S.
Resp. P.

7.32 ¿Cuál de los siguientes es el elemento más electronegativo? O, Se, Ga, S, Si.
Resp. O.
110 LA TABLA PERIODICA Y PERIODICIDAD QUIMICA [CAP. 7

ELEMENTOS LANT ANIDOS, ACTINIDOS Y TRANSURANIDOS

7.33 ¿Cuáles de los siguientes elementos son lantánidos? U, Nd, Ra, Pb, Eu, Hr, Lu, Ta.
Resp. Nd, Eu, Lu.

7.34 ¿Cuáles de los siguientes son elementos actínidos? Ce, Fr, Th, Eu, Am, Hg, Fm.
Resp. Th, Am, Fm.

7.35 ¿Cuáles de los siguientes son elementos transuránidos? Th, Np, Pa, Cm, Pr, No, Sm.
Resp. Np, Cm, No.

VALENCIA

7 .36 ¿Cuál es la valencia del elemento de número atómico 19?

Resp. l.

7.37 ¿Cuál es la valencia del elemento de número atómico 33?


Resp. 3.

7.38 Sobre la base de las valencias de los grupos periódicos, predecir la fórmula del compuesto entre
estaño (Sn) y Flúor (F).
Resp. SnF 4 •
CAPITULO 8

Enlace químico y forma de las moléculas

8.1 INTRODUCCION
Cuando se acercan dos átomos mutuamente, se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de
estas fuerzas tratan de mantener los átomos unidos, otras tienden a separarlos. En la mayoría
de los átomos, con excepción de los gases nobles, las fuerzas atractivas son superiores a las
repulsivas y los átomos se acercan formando un enlace. En este capítulo se discutirá el
enlace, uno de los fenómenos más importantes en el comportamiento químico.

8.2 REGLA DEL OCTETO


En 1916 W. Kossel y G. N. Lewis propusieron un esquema para explicar el enlace entre los
átomos, denominado la regla del octeto, la cual establece que, cuando se forma un enlace
químico, los átomos adquieren, ceden o comparten electrones, de tal manera que la capa
más externa o de valencia de cada átomo contenga 8 electrones. Esta regla se basa en el
hecho de que todos los gases nobles, excepto el helio, tienen esta estructura de 8 electrones.
La estabilidad química (inercia química) del gas raro se atribuye a esta configuración elec-
trónica. La regla del octeto se aplica, con unas cuantas excepciones, en los dos primeros
períodos de ocho elementos. La tendencia a obt.ener estructuras electrónicas semejantes a las
de los gases nobles explica en parte el enlace químico en todos los compuestos.
El átomo de sodio es un buen ejemplo para ilustrar la regla del octeto. El sodio tiene un
potencial de ionización bajo y puede perder fácilmente su electrón 3s:

Naº • Na+ + le
ls 2 2s 2 2p 6 3s 1 • ls 2 2s 2 2p 6 + le-
átomo de sodio ion sodio

La estructura electrónica del ion sodio resultante es exactamente igual a la del gas noble
neón. Este ion es una especie muy estable.
Otros elementos ganan electrones para llenar la capa de valencia y alcanzar la configura-
ción estable de 8 electrones. El cloro es un ejemplo:

Clº + le •

ls 2 2s2 2p 6 3s 2 3p 5 ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6
átomo de cloro ion cloruro

8.3 ESTRUCTURAS DE LEWIS


El modo de atribuir los electrones más externos o de valencia en una molécula se pueden
representar mediante la llamada estructura o fórmula de Lewis o fórmula electrónica y sirve
para ilustrar el enlace químico. En este tipo de estructura, los electrones de valencia de cada
111
112 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8

átomo se representan por medio de puntos, cruces o círculos alrededor del elemento. La
estructura de Lewis se conoce también como estructura de electrón-punto.

Ejemplos

.. H ..
H=Cl= H=C=H H=O=H :F:Q:F:
H

Los puntos representan los electrones de valencia y un par de puntos entre dos átomos
indica la localización de un enlace covalente. Otra forma común de indicar un par comparti-
do de electrones es mediante una línea entre los símbolos de los dos átomos que forman el
enlace covalente; así pues, las estructuras anteriores se pueden representar mediante las si-
guientes fórmulas estructurales:

H
.. 1 .. .. .. ..
H-9.1: H-C-H H-O-H =r.-q-r.:
1
H

La escritura de estas estructuras se puede simplificar todavía más si se omiten los electro-
nes que no toman parte en los enlaces como sigue:

H-Cl H-0-H F-0-F Cl-Cl

8.4 ENLACES ATOMICOS


Las uniones o enlaces químicos son principalmente de tres clases: (a) enlace iónico, ( b) enla-
ce covalente y (c) enlace covalente coordinado.

Enlace iónico
La atracción electrostática que una especie zonzca cargada ejerce sobre otra constituye el
tipo de enlace llamado iónico, polar o electrovalente. La disposición de ocho electrones en la
última capa de los gases nobles (con excepción del helio que está rodeado de dos electrones)
les da una alta estabilidad química, lo cual hace razonable que en las combinaciones quími-
cas, los átomos tienden a obtener esa configuración estable cediendo o aceptando electrones
y convirtiéndose en partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones. Así, los átomos de
sodio y cloro se unen para formar cloruro de sodio en la siguiente forma:

ls 2 2s 2 2p 6 3s 1 + ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 5 • ls 2 2s 2 2p 6 · + ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6
átomo de sodio + átomo de cloro • ion sodio + ion cloruro
.. ..
Na· + ·Cl: • + =GV
El átomo de sodio tiende a ceder un electrón para adquirir la configuración del gas noble
neón (ls 2 2s 2 2p 6 ) y el cloro tiende a tomar un electrón para completar la configuración del
argón ( ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 ); cuando los dos elementos se acercan ocurre una reacción violenta
y el sodio cede un electrón al cloro y se convierte en el ion Na+ mientras que el cloro adquie-
re ese electrón completando un octeto de electrones en su capa de valencia convirtiéndose
en el ion c1- En un compuesto iónico, las cargas positivas y negativas tienen que ser iguales.

Enlace covalente
Enlace covalente es aquel que se verifica por compartimiento de electrones; se representa
por una línea pequeña o guión entre los átomos que forman el enlace. Mediante el compar-
CAP. 8] ENLACE QUJMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 113

timiento de pares de electrones los átomos pueden también adquirir una configuración de
gas noble. Así por ejemplo, la molécula de cloro, Cl2 , estará formada por el compartimiento
de un par de electrones:
..
=Clx + X Cl= -~ :q~ q: o Cl-Cl

Cada Cl necesita un electrón para completar su octeto. Un átomo de Cl comparte uno de


sus electrones (x) con el otro átomo de Cl y éste, a su vez, comparte uno de sus electrones
(x) con el primer átomo de Cl, completando así ambos átomos su configuración de gas
noble, argón.
El número de enlaces covalentes formados por un átomo se llama coualencia. Así por
ejemplo, la covalencia del Cl es 1.
Enlace covalente coordinado
Los enlaces covalentes pueden formarse también si un átomo contribuye con dos electrones,
es decir, cuando el par de electrones compartidos pertenece a uno solo de los átomos; este
tipo de enlace se llama enlace covalente coordinado (semipolar o dativo). El átomo que con-
tribuye con el par de electrones recibe el nombre de donador y el que los toma recibe el
nombre de aceptar. Por ejemplo, la reacción entre el trifluoruro de boro, BF 3 y el amonia-
co, NH 3 ,
F H FH
1 1 1 1
F-B + :N-H c,= F-B=N-H
1 1 1 1
F H FH

El átomo de N en el NH 3 proporciona los dos electrones del enlace y es, por tanto, el
átomo donador; el átomo de B del BF 3 no aporta electrones al enlace (es una molécula defi-
ciente en electrones) y es el átomo aceptar.
Debe recordarse que una vez fo1mado el enlace covalente coordinado no es posible distin-
guirlo del enlace covalente; el enlace B-N es covalente.
Como el átomo donador pierde parte de su carga negativa por el desplazamiento de la
nube electrónica hacia el átomo aceptar, el donador queda ligeramente positivo y el aceptor
ligeramente negativo, de modo que la molécula se puede representar:
+
F 3 B-NH 3

8.5 ELECTRONEGATIVIDAD, POLARIDAD EN LOS ENLACES


La tendencia relativa de un átomo enlazado, con respecto a la atracción de los electrones del
enlace, se expresa mediante el término electronegatiuidad. Linus Pauling, premio Nóbel de
química en 1954, desarrolló una escala de electronegatividad, asignándole a cada elemento
un número positivo. En la tabla 8.1 se dan las electronegatividades de los elementos más
representativos.
Uno de los usos de la escala de electronegatividad es el de predecir el tipo de enlace quí-
mico formado entre los átomos. Entre más grande sea la diferencia en las electronegativida-
des de dos elementos, mayor será la atracción electrostática que tienen los átomos y más
iónico será el enlace.
El par de electrones en el enlace covalente se comparte por igual forma en moléculas
diatómicas homonucleares como H=H o Cl=Cl. En moléculas diatómicas heteronucleares
como H: Cl, el átomo más electronegativo, Cl, atrae con más fuerza el par compartido de
electrones y desarrolla sobre sí una carga fraccionaria negativa; el otro átomo (H) adquiere
una carga fraccionaria positiva. Estas cargas fraccionarias se designan con los símbolos ó + y
ó- . Así, por ejemplo, el HCl se representa como
Ó+ Ó-
H-Cl
114 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8

Tabla 8.1

ELECTRONEGATIVIDADES DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS


,----

H
2.1
Li Be B e N o F
0,97 1,5 2,0 2,5 3,1 3,5 4,0
Na Mg Al Si p s Cl
1,0 1,2 1,5 1,7 2,1 2,4 2,8
K Ca Ga Ge As Se Br
0,90 1,0 1,8 2,0 2,2 2,5 2,7
Rb Sr In Sn Sb Te I
0,89 1,0 1,5 1,72 1,82 2,0 2,2
Cs Ba TI Pb Bi Po At
0,86 0,97 1,4 1,5 1,7 1,8 1,9

Se dice, entonces, que estos enlaces coualentes son polares, para diferenciarlos de los
enlaces H-H o Cl-Cl que son coualentes no polares.
Se puede decir en forma aproximada, que para dos átomos enlazados, una diferencia de
electronegatividades mayor de 1,7 genera un enlace iónico; una diferencia menor de 1,7
resulta en un enlace coualente polar, y si no hay diferencia, en un enlace coualente no polar.
El enlace entre la mayoría de los elementos no es completamente iónico ni completamente
covalente y es correcto hablar de muchos enlaces químicos como parcialmente iónicos o par-
cialmente covalentes. Se puede asignar un número que representa el porcentaje del carácter
iónico o covalente de un enlace. La figura 8.1 representa un gráfico del porcentaje de
carácter iónico de un enlace químico sencillo como función de las diferencias de las electro-
negatividades de los dos átomos enlazados.
100
oc.J V
'i:: 80 /
:9
,.. 60 /
~
-~
~
40 /
c.J
Q,) 20 V
'O
~ o /
Fig. 8.1 Porcentaje del carácter iónico de un enlace sencillo O 1 2 3 4
como función de la diferencia en las electronegatividades de Diferencia en electronegatividad
los dos átomos enlazados.

8.6 MOMENTOS DIPOLARES Y POLARIDAD DE LAS MOLECULAS


Se ha visto que ciertos enlaces covalentes son polares. Debido a la polaridad de los enlaces
individuales, la totalidad de la molécula puede tener centros de carga positiva y negativa
separados; dicha molécula constituye un dipolo (dos polos), el cual se puede simbolizar por
medio de una flecha +-+, apuntando hacia el polo negativo. Así, la polaridad de las molé-
culas HF y HCl se puede representar como sigue:

8+ 8- 8+ ó-
H-F o H-F- H-Cl o H-Cl
donde la letra griega ó (delta) se usa para indicar que la transferencia electrónica no es com-
pleta y que existe un cierto grado de compartimiento .. Las moléculas no balanceadas eléctri-
CAP. 8] ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 115

camente se denominan moléculas polares y la extensión de la carga parcial se da en función


del momento dipolar, µ, el cual se define como el producto de la carga electrónica separada,
Q, por la distancia entre los centros de las cargas opuestas, d, o sea:

µ = Qxd (8-1)

La carga y la distancia son del orq.en de 10- 10 ues y 10-e cm, respectivamente, por lo
cual los momentos dipolares son de aproximadamente 10- 18 ues-cm. La unidad 1 x 10- 18
ues-cm se llama Debye (D). La polaridad de una molécula explica muchas veces su compor-
tamiento físico y químico.
Una molécula diatómica puede ser polar o no polar dependiendo de si sus enlaces polares
son asimétricos o simétricos. Por ejemplo, la molécula de HCl es polar por ser asimétrica y_
ser las electronegatividades de los dos átomos muy diferentes. Los enlaces Cl-Cl y H-H no
son polares, por tanto, las moléculas Cl 2 y H 2 no son polares y tienen un momento dipolar
igual a O. En general, las moléculas poliatómicas poseen un momento dipolar diferente de O
a menos que los diversos enlaces en las moléculas estén orientados simétricamente y, por
consiguiente, cancelen mutuamente su contribución al momento dipolar general. Así, las
moléculas simétricas de• CC1 4 y BF 3 tienen momentos dipolares iguales a O por anularse
mutuamente los momentos de los enlaces; los enlaces C-Cl y B-F son polares pero debido a
la simetría de las moléculas los momentos de los enlaces se cancelan.

µ=O µ=O
(forma tetraédrica) (forma triangular)
Estos valores se pueden comparar en el momento dipolar del HF (µ = 1,98 D).

8. 7 ENLACES MULTIPLES
Muchos átomos comparten más de un par de electrones para alcanzar la configuración de un
gas noble. Cuando se comparten dos pares de electrones, el enlace covalente se llama enlace
doble; el que resulta de compartir tres pares de electrones se llama enlace triple.
El eteno (comúnmente llamado etileno) es un ejemplo de un compuesto con un enlace
doble. Para lograr un octeto de electrones, alrededor de cada átomo de carbono en C2 H 4 , se
debe dibujar la siguiente estructura:

H=C::C:H o H-C=C-H
H H i 1
H H
El acetileno, C 2 H 2 , tiene un enlace triple; su estructura de Lewis es

HC:::CH o H-C=C-H

8.8 RESONANCIA
La figura 8.2 muestra tres maneras posibles de escribir la estructura de Lewis del ion nitrato,
N0 3.
116 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8

.. ..

:e/
..
:O:
1
N
~o":
... :t/
.. •
:O:

N
1

\ó .
•...
-
Fig. 8.2 Estructuras híbridas resonantes para el ion
nitrato. Las flechas de doble punta sirven para indicar
que ninguna de estas estructuras representa la verdadera
distribución electrónica.

Puesto que es posible colocar el doble enlace entre el nitrógeno y cualquiera de los 3
átomos de oxígeno, se presenta el interrogante de si en realidad hay tres especies diferentes
de ion nitrato. Esta pregunta se puede contestar estudiando la longitud del enlace nitrógeno-
oxígeno. La distancia interatómica para el enlace N = O es siempre más corta que el enlace
N-O. Una medida de las longitudes de los enlaces en el ion nitrato muestra que ninguno de
los enlaces es doble y ninguno es sencillo; todos los enlaces son iguales y la longitud de enlace
real está entre un enlace sencillo y uno doble. Esta observación se explica a través de un hí-
brido de resonancia, que es una estructura en donde cada una de las formas que se ilustran
contribuye con la estructura real de la molécula. Se usa el término resonancia donde se
puede dibujar más de una estructura de Lewis para una molécula. Se dice que el ion NO~ es
un híbrido de resonancia de las tres estructuras límites mostradas. Sin embargo, cuando se
dibujan estas estructuras, se debe recordar que solamente los electrones se pueden relocalizar;
los núcleos de los átomos en cada estructura deben permanecer en posiciones fijas.

8.9 FORMA DE LAS MOLECULAS


La estructura de las moléculas, es decir, el arreglo espacial de los atómos en una molécula es
de suma importancia en química. Para entender las propiedades de los compuestos es
necesario conocer la estructura de las moléculas. Es posible predecir con exactitud razonable
las formas de las moléculas de los compuestos de los elementos de los grupos principales con
la ayuda de algunos principios relativamente simples, propuestos por Sidgwick y aplicados
luego por Gillespie y Nyholm.

8.10 TEORIA DE LA REPULSION DE PARES DE ELECTRONES


DE LA CAPA DE VALENCIA
En una molécula, el arreglo de los pares de electrones alrededor de un átomo, ya sean com-
partidos (enlazantes) o sin compartir (no enlazantes), depende solamente del número de
pares. Esta teoría predice la forma de una molécula, tomando en cuenta la configuración
más estable de los ángulos de enlace dentro de ella.
La palabra arreglo se usa para designar las posiciones de los pares de electrones; la palabra
forma se usa para designar las posiciones de los núcleos atómicos. Los arreglos de los pares
de electrones, dados en la tabla 8.2, son aquellos que se pueden predecir si se asume que los
pares de electrones se repelen mutuamente de suerte que se colocan tan lejos como sea posi-
ble. Si se representa por PS un par solitario de electrones y por PE un par de enlace, las
repulsiones entre los pares de electrones en una capa de valencia decrecen en el orden:

PS-PS > PS-PE > PE-PE


Los arreglos de los pares de electrones enumerados en la Tabla 8.2 conducen a las formas
regulares de las moléculas cuando todos los pares están enlazados a otros átomos o grupos
que son semejantes. Cuando los átomos o grupos son diferentes o cuando algunas de las
posiciones están ocupadas por pares de electrones sin compartir o pares solitarios, resultan
desviaciones de las formas regulares. En la Tabla 8.3 se muestran las formas de las moléculas
con pares solitarios de electrones.
CAP. 8] ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 117

Tabla 8.2

ARREGLO DE LOS PARES DE ELECTRONES Y FORMAS DE LAS MOLECULAS


EN ESTRUCTURAS REGULARES

Número de pares Arreglo de los pares Forma de la


Ejemplo
de electrones de electrones molécula

2 Lineal Cl-Be-Cl BeCl 2 (vapor)

Cl, /Cl
B
3 Triangular 1 BCl 3
Cl
Cl
1
4 Tetraédrico c CC1 4
c{ \~Cl Cl
Cl, 1
5 Bipirámide trigonal ,,,, P-Cl PC1 5
Cl 1
F Cl
F, 1 /F
6 Octaédrico s SF6
F,,. 1 ~F
F F
F
F, l F
7 Bipirámide pentagonal 'I/ IF1
F""' 1'F
F

Tabla 8.3

FORMA DE MOLECULAS CON PARES SOLITARIOS DE ELECTRONES

Número de pares Número de pares Forma de la


de electrones solitarios molécula Ejemplo
3 1 Forma de V SnClz
4 1 Piramidal trigonal NH 3
2 Forma de V H20
5 1 Tetraedro irregular SF4
2 Forma de T ClF 3
3 Lineal ICI;
6 1 Piramidal cuadrada IFs
2 Planar cuadrada ICl~

Problemas resueltos
ESTRUCTURAS DE LEWIS, REGLA DEL OCTETO Y COY ALENCIA

8.1 Escribir la fórmula de Lewis para: (a) Be, (b) O, (e) F, (d) Li.
Si representamos con puntos los electrones de valencia (los que participan en el enlace químico),
tenemos:
(a) Be: Dos electrones s, puesto que su configuración electrónica 1s 2 2s 2 nos indica que hay dos
electrones en el nivel de valencia.
118 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8
..
(b) =e;>· Dos electrones s y cuatro electrones p, de acuerdo con su configuración electrónica ls 2 ~ 2
4
2p ; en total, 6 electrones de valencia.
(e) =F· Dos electrones s y cinco electrones p (configuración electrónica 1s 2 2s 2 2p 5 ).
(d) Li· Un electrón s (configuración electrónica 1s 2 2s 1 ).

8.2 De acuerdo con la regla del octeto, escribir las fórmulas electrónicas y estructurales
de: (a) HF, (b) CH 4 , (e) H 28.
Se acostumbra usar una línea para representar un par compartido de electrones entre dos átomos.
(fónnula electrónica) (formula estructural)
(a) H:F: H-F
H
H 1
(b) H:g:H H-C-H
H 1
H
(e) H=~=H H-S-H

8.3 Dibujar la estructura de Lewis para los compuestos covalentes: (a) Dibromoetano,
CH2BrCH 2 Br y (b) Amoníaco, NH 3 •
..
(a) Los electrones asociados con cada átomo son: ·9· , H· y =Br= , la estructura de Lewis será
H H
.. HH .. .. 1 1 ..
:Br=C :e =Br:
........ o : Br - C - C - Br:
•. 1 1 ••
HH
H H
(b) Los electrones asociados con cada átomo son =N· y H·; la estructura de Lewis será:

H=N=H o H-N-H
H 1
H

8.4 Decidir si se puede aplicar o no la regla del octeto a las moléculas de: (a) BeC1 2 , (b)
BC1 3 •
Como la regla del octeto se basa en el hecho de que todos los gases raros tienen una estructura de
ocho electrones, basta con ver si el átomo central completa ocho electrones en la capa de valencia.
(a) Los electrones de valencia asociados con Be(2s 2 ) son ·B· y con CI (3s 2 3p 5 ) son :ci: ; la estruc-
tura de Lewis será: ·
=Cl:Be:CI:
El berilio está rodeado únicamente de cuatro electrones, Juego es una excepción a la regla del
octeto.
(b) Los electrones de valencia asociados con B (2s 2 2p 1 ) son: · B· y con CI son :qi: ; la estructura de
Lewis será
CI
Cl= B=Cl
El boro está rodeado únicamente de seis electrones, luego no cumple la regla del octeto.

8.5 Encontrar la covalencia de los átomos que forman las moléculas de: (a) amoníaco,
NH 3 ; (b) tricloruro de fósforo, PC1 3 ; (e) tetrafluoruro de silicio, SiF 4 y (d) ácido
sulfhídrico, H28,
CAP. 8] ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 119

Covalencia es el número de enlaces covalentes formados por un átomo. Las fórmulas estructurales
son como sigue:
.. p
/N"'-
H I H c1/l~c1
H Cl

En consecuencia: covalencia del átomo central:


N=3 P=3 Si=4 S=2
Covalencia: H = 1; CI = 1; F = l.

ENLACE IONICO Y COV ALENTE

8.6 Escribir el arreglo electrónico que representa la estructura de gas noble, como también
su carga para los siguientes iones: (a) fluoruro y aluminio; (b) sulfuro y potasio.
(a) Configuración electrónica del átomo neutro de flúor y aluminio y del ion correspondiente:

1s2 2s 2 2p 5 1s 2 2s 2 2p 6
átomo de flúor, FO ion fluoruro, F- Estructura del gas

-
noble neón
-3e-
1s 2 2s 2 2p 6
1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 1 1s2 2s2 2p6
átomo de aluminio, AIº ion aluminio, Af3+

(b)
!,s2 2s2 2p6 3s2 3f!.,4
ion sulfuro, s2 -
átomo devazufre, sº Estructura del gas
noble argón

1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 1
átomo de potasio, Kº
-
-le-
ls 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6
ion potasio, K+
1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6

8. 7 Escribir las fórmulas empíricas de los compuestos iónicos formados por (a) K+ y y-;
(b) Ba2 + y Cl-; (e) Al 3 + y s 2 -.
En un compuesto iónico las cargas positivas y negativas tienen que ser iguales. Si ambos tipos de
iones tienen la misma carga, hay igual número de iones y la fórmula empírica será MX; pero si los
iones son, por ejemplo, ~ y x 2-habrá dos iones M+ por cada ion x 2 -y la fórmula empírica será
M2X.
(a) Los dos iones tienen cargas iguales y opuestas, por tanto, deben estar en igual número: KF.
(b) Por cada ion Ba2 + se necesitan dos iones cloruro, 2CI-para balancear la carga positiva: BaCI 2 •
(e) Por cada ion Al3+ se necesitan 1,5 iones s2 -; multiplicando por 2 ambos números de iones se
obtienen valores enteros: Al 2 S3 •

8.8 Explicar la formación del enlace covalente en la molécula de cloruro de hidrógeno


gaseoso, HCl.
Usamos los diagramas de Lewis para representar los electrones de valencia
Hx + -Q_J: • H~Cl: (o H-Cl)
El átomo de cloro completa el octeto compartiendo el electrón del átomo de H; así, el cloro
alcanza la configuración del gas noble argón y el hidrógeno alcanza la configuración del gas noble
helio.
120 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8

ENLACES DOBLES Y TRIPLES

8.9 Dibujar la estructura de Lewis para la molécula de nitrógeno (fórmula molecular N 2 )


basándose en la estructura electrónica del átomo de nitrógeno.
La molécula de nitrógeno es diatómica, N2 • La estructura de cada átomo de nitrógeno es 1s 2 2s 2
2p; 2p} 2p} y al aparear los tres electrones p de un átomo de nitrógeno con los tres electrones p de
espín opuesto del segundo átomo de nitrógeno se forma un enlace triple.
ls 2 2s 2 2px2P~,2Pz
estos
Atomo de nitrógeno 1 DIJ DIJ 1111111 electrones
se aparean
Atomo de nitrógeno 2 DIJ DIJ l l Il l l 1
2
1s 2 2s 2px 2py 2pz

La estructura de Lewis o fórmula electrónica es


o =N=N=
La fórmula estructural es N = N

8.10 Representar mediante diagramas de Lewis el enlace múltiple en las moléculas de fosge-
no, COCl 2 , ácido cianhídrico, HCN y dióxido de carbono, CO 2 •
Para satisfacer los requerimientos de la covalencia los átomos generalmente comparten más de un
par de electrones.
..
:o
.. ..
=Cl=C=Cl= H=C===N= =o==c==o=
:o:
11 .. ..
Cl-C-Cl H-C=N= =O=C=O=

ELECTRO NEGATIVIDAD, MOMENTO DIPOLAR Y POLARIDAD EN LAS MOLECULAS

8.11 Consultando la Tabla 8.1, arreglar los siguientes enlaces en orden de polaridad decre-
ciente: B--Cl, Ba-Cl, Be-Cl, Cl-Cl.
El enlace más polar es aquel que presenta la mayor diferencia en electronegatividad. Si asigna-
mos valores de electronegatividad a cada uno de los elementos de cada enlace y designamos por L\ la
diferencia en electronegatividades, tenemos
2,0 2,8 0,97 2,8 1,5 2,8 2,8 2,8

B-Cl Ba-Cl Be-Cl Cl-Cl


0,8 1,83 1,3 o
Por tanto, el enlace Ba-Cl corresponde a la diferencia más grande en electronegatividad, es decir,
es el más iónico; el enlace Cl-Cl es puramente covalente. Entonces, el orden de polaridad en el
enlace es
Ba - CI > Be - Cl > B - Cl > Cl - Cl

8.12 Explicar mediante diagramas la presencia de un momento dipolar en la molécula de


agua, H 2 O, sabiendo que el ángulo entre los enlaces O-H es 104,7º.
El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, por tanto, los electrones de valencia son
atraídos hacia el oxígeno como se muestra en (b ).
ó-
·o· :o··
~ ~
H "104,7,,, H ó+H/ ~Hó+ +
I \+ T+
(a) (b) (e)
CAP. 8] ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 121

La ausencia de balance en la carga hace al átomo de oxígeno un poco más negativo que los
átomos de hidrógeno, se designa por ó+ y Ó- la separación de las cargas. Tratando los momentos
di polares de los enlaces como vectores, el vector resultante representará el momento dipolar de la
molécula. En consecuencia, el agua tiene un momento dipolar permanente representado por la flecha
del lado derecho en (c).

8.13 Calcular el momento dipolar del HCl, sabiendo que la distancia internuclear es 1,27 A.
Si el enlace estuviera formado por una transferencia completa del electrón del hidrógeno el áto-
mo de cloro, se tendría como resultado un compuesto totalmente iónico. Para calcular el momento
dipolar de la especie iónica hipotética H+1c1- 1 , se puede suponer que la distancia internuclear
conocida es la misma que va desde el centro de la carga positiva hasta el centro de la carga negativa.
Como Q es del orden de una carga electrónica fundamental, 4,8 x 10- 10 ues, entonces al aplicar la
ecuación (8-1) tenemos:

µcalculado = Q x d = 4,8 x 10- 10 ues x 1,27 x 10-s cm


= 6,1 x 10-18 ues-cm = 6,1 D == µiónico

8.14 Calcular el porcentaje de carácter iónico del enlace H-Cl si el valor experimental del
momento dipolar es 1,03 D.
La comparación del momento dipolar teórico (calculado con base en la separación completa de la
carga) con el que se observa experimentalmente, permite una determinación de la cantidad de carác-
ter iónico de un enlace covalente. De acuerdo con el problema anterior podemos escribir:
µobservado 1 03 D
% carácter iónico = µ x 100 = __.!.__D x 100 = 17 %
calculado 6,1
Este resultado se puede interpretar como el porcentaje de carácter iónico del enlace H-Cl, sien-
do el 83% restante su porcentaje de carácter covalente.

8.15 Indicar los dipolos, si los hay, en los diferentes enlaces de las siguientes moléculas: (a)
80 2 (angular); ( b) CO 2 (lineal). Decidir cuál de estas moléculas es polar y cuál es no
polar y explicar por qué.

(a)
r ó+

ó-
µ=l=O

El oxígeno es más electronegaJivo que el azufre; el dipolo está orientado como lo indica la
flecha del lado derecho (es el resultante de los dipolos de los dos enlaces S--0); la molécula es
polar.
(b) La molécula de CO 2 tiene una estructura simétrica en la cual las polaridades de los dos enlaces
carbono-oxígeno se anulan una a otra; como el oxígeno es más electronegativo que el carbono,
los dipolos de los enlaces C--0 apuntan hacia los extremos. La molécula es no polar.
O=C=O µ=O
-+ ~
Jlco µco

RESONANCIA

8.16 En la molécula de 80 2 (uno de los contaminantes más severos de la atmósfera), las


longitudes del enlace 8---0 son exactamente iguales; además, la longitud de dicho
enlace está entre la longitud de un enlace sencillo y uno doble; ¿cómo explicar este
hecho por medio de diagramas de Lewis?
122 ENLACE QUJMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS [CAP. 8

Primero dibujamos el diagrama de Lewis para el S0 2


s
/ \
o o
La estructura verdadera del S0 2 se explica mediante las siguientes estructuras resonantes:

Es decir, que la estructura real es una estructura intermedia entre estos dos extremos; la molécula
es un híbrido de resonancia de estas dos estructuras contribuyentes posibles.

8.17 (a) Dibujar el diagrama de Lewis para el ion carbonato, C03. (b) Este ion tiene una
estructura plana en la cual todos los enlaces oxígeno-carbono son idénticos; escribir
las varias estructuras resonantes que contribuyen al enlace en este ion.
(a) Como sólo intervienen elementos del segundo período, podríamos esperar que se satisfaga la
regla del octeto

[ :o·. .:~=.·o··..· ]2-


:
(b) Sin embargo, es imposible dibujar estructuras de Lewis que a un mismo tiempo satisfagan la re-
gla del octeto y que muestren que todos los enlaces C-0 son idénticos. Esta situación se explica
mediante las siguientes estructuras resonantes:

I ]2- - [ t ]2- - O]2-


[ . I \ ·.
·O
.. .. .O.
..
[,i'o- . / \ .
·O .. O·
...... .. . ...

FORMA DE LAS MOLECULAS

8.18 Predecir las formas de las siguientes moléculas. En cada caso escribir la estructura de
Lewis antes de intentar decidir sobre la forma: (a) BeH 2 , (b) BBr 3 , (e) H 2 S.
(a) H=Be=H
Hay dos pares de electrones (arreglo lineal de los electrones); por tanto, de acuerdo con la
tabla 8.2, la molécula es lineal: H - Be - H.
(b) Br Br
=Br=B=Br:
:Br:
"B/
1
Br
Alrededor del boro hay tres pares de electrones (arreglo triangular), por tanto, la molécula es
triangular. El ángulo entre los enlaces Br-B es de 120°, en esta forma los tres pares enlazan tes
se encuentran a su máxima distancia unos de otros.
..
(e) 1

/ s \-- ..
H: ~: H

H H
Cuatro pares de electrones alrededor de S (arreglo tetraédrico); dos pares enlazantes y dos
pares solitarios; por tanto, la molécula tiene forma de V (la figura generada por los tres núcleos
es en forma de V, aunque los 4 pares de electrones están distribuidos tetraédricamente).
CAP. 8] ENLACE QUJMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 123

8.19 Escribir la estructura de Lewis y predecir la forma de los siguientes: (a) SiH4, (b) PH3,
(e) 1c14 -_
H
(a) H 1
H=Si=H Si-H
/ \
H H H
Cuatro pares de electrones (arreglo tetraédrico); por tanto, la molécula tiene forma tetraédri-
ca (ver Tabla 8.2).
(b) H=P=H 1
H p-H
I \
H H
Cuatro pares de electrones (arreglo tetraédrico); tres pares enlazan tes y un par solitario; por
tanto la molécula tiene forma piramidal trigonal (ver Tabla 8.3):
(e) Cl_. --.pi Cl"- 1 CI
I 1/
ci· .. ·c1 c(_1_"c1
El iodo está rodeado por seis pares de electrones (7 electrones por parte de I, 4 por parte de
4Cl y 1 por concepto de la carga negativa). La forma geométrica del ion es la octaédrica puesto
que en esta forma disminuye la repulsión electrónica entre los pares de electrones. Los 4 pares
de electrones enlazantes y los dos pares no enlazantes quedan en los vértices de un octaedro.
Los dos pares solitarios se colocan a 180° entre sí; a este ángulo la repulsión entre los pares es
mínima

Problemas propuestos

ESTRUCTURAS DE LEWIS, REGLA DEL OCTETO Y COV ALENCIA

8.20 Escribir los símbolos de Lewis para: (a) C, (b) CI, (c) Ca, (d) P.
Resp. (a)•~·, (b) =q}·, (c) ·Ca·, (d) =~-

8.21 Escribir la fórmula de Lewis para (a) el átomo de flúor; (b) la molécula covalente Br2 ; (c) la molécu-
la covalente de amoníaco.
.. ..
Resp. (a) =f.· dos electrones s y cinco electronesp; (b) =~_r=~_r=, (c) H=~=H
H

8.22 Escribir la fórmula de Lewis y la fórmula estructural de: (a) CO 2 , (b) CH 2 0, (c) HCN.

o o
:: 11
Resp. (a) :Q::c::Q: y O= C = O; (b) H= C=H Y H- C -H; (c) H=C:::N y H - C = N.

8.23 Escribir las fórmulas de Lewis para (a) BF 3 , (b) BeCl 2 .


Resp. (a) :F: (b) :q:Be:q:
.. 1 -··
=f.-B -f.=

8.24 Usando el concepto de valencia para los elementos Si, P, S y Br, predecir las fórmulas de los com-
puestos más simples formados por estos elementos y el hidrógeno.
Resp. SiH 4 , PH 3 , H2 S, HBr.
124 ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLÉCULAS [CAP. 8

ENLACES MULTIPLES

8.25 Escribir la fórmula de Lewis para: (a) CH 2 O (los dos H están unidos directamente al carbono); (b)
ácido nitroso, HNO 2 (el hidrógeno está unido a un oxígeno).
Resp. (a)H:g:H o H-<;?-H, (b)H:g:N::Q o H-O-N=O.
:(): o

8.26 Escribir las fórmulas de Lewis para los siguientes: (a) SCN- (el carbono está unido al azufre y al
nitrógeno), (b) 0 3 , (e) 0 2 •
Resp. (a)[:S=C=N:]-o [:~-C=N:r;(b) :O=O-~?=,(c) :Q::Q: o O=O.

ENLACE IONICO, COVALENTE Y COV ALENTE COORDINADO

8.27 Usar los símbolos de Lewis para representar la formación del enlace iónico entre Na y Cl.
Resp. Na•+ ·<?,l: • Na+ (:9.1:r

8.28 Dar el número de electrones ganados o perdidos por los átomos en cada uno de los siguientes
compuestos iónicos: (a) Nal, (b) CaO.
Resp. (a)Napierde 1, I gana 1; (b) Ca pierde 2, O gana 2.

8.29 Dar el número de electrones ganados o perdidos por los átomos en los siguientes compuestos ióni•
cos: (a) CaC1 2 , (b) MgF 2 •
Resp. (a) Ca pierde 2, Cl gana 1; (b) Mg pierde 2, F gana l.

8.30 Escribir las fórmulas de Lewis para las moléculas covalentes (a) H 2 , (b) Cl 2 •
Resp. (a)H:H, (b) :?_l:(?_l:

8.31 Escribir la fórmula de Lewis para el ión amonio (NH 4 /. El nitrógeno está unido a cuatro átomos de
hidrógeno.

Resp. H+ + H -¡- ..
H •
[
H -¡- ]+
t
H
H

8.32 ¿Cuál de los siguientes compuestos es esencialmente iónico y cuál es esencialmente covalente? (a)
RbCl; (b) NO 2 , (e) BaO.
Resp. (a) iónico, (b) covalente, (e) iónico.

8.33 ¿Cuál será el tipo de enlace predominante que se producirá entre: (a) Cl y Li; (b) F y Br, (e) N y O,
(d) Mg y I?
Resp. (a) iónico, (b) covalente, (e) covalente, (d) iónico.

ELECTRONEGATIVIDAD, MOMENTO DIPOLAR Y POLARIDAD DE LAS MOLECULAS

8.34 ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene el enlace más polar? (a) BeF2 , (b) BF 3 , (e) CF4, (d) NF3,
(e) F 2 ?
Resp. (a).
CAP. 8] ENLACE QUIMICO Y FORMA DE LAS MOLECULAS 125

8.35 De acuerdo con la tabla 8.1, determinar cuál extremo de los enlaces siguientes lleva una carga parcial
negativa: (a) P- S, {b) Sb - H, (e) C- F, (d) Br - S.
Resp. (a) S, {b) H, (e) F, (d) Br.

8.36 Ordenar los compuestos siguientes en orden creciente de carácter iónico de sus enlaces: NaCl, KBr,
MgF 2 , HI, CaS (consultar la tabla de electronegatividades).
Resp. HI < CaS < KBr < NaCl < MgF 2 (el más iónico).

8.37 ¿Cuáles de las siguientes moléculas son no polares? (a) SiC1 4 , (b) NH 3 , (e) CO 2 , (d) H2 S, (e) N2 •
Resp. SiC1 4 , CO 2 , N2 •

8.38 En las siguientes moléculas diatómicas, establecer cuál átomo tiene la carga negativa parcial: (a)
H - Cl, (b) C = O, (e) Cl - CI.
Resp. (a) Cl (más alta electronegatividad); (b) O; (e) ninguno (los electrones se comparten por
igual).

8.39 La molécula CC1 4 es no polar, en cambio el agua, H 2 O es polar. Explicar por qué.
Resp. La molécula H 2 O es polar porque no es lineal. La molécula CC1 4 (forma tetraédrica) tiene
enlaces polares pero la molécula es no polar debido a su estructura simétrica; los momentos
de los enlaces C-Cl se anulan mutuamente.
RESONANCIA

8.40 Escribir las tres estructuras resonantes para el CO 2 • Las distancias C - O son iguales.
.. .. .. ..
Resp. Q = C = Q +-+ : O = C - Q: +-+ : Q - C = O :

8.41 Dibujar todas las estructuras resonantes para el ion azida N 3(estructura lineal).
Resp. [:N=N-~:r+-+ [:~-N=N:]-+-+ [:N=N=N:]

FORMAS DE LAS MOLECULAS

8.42 Predecir la forma de las siguientes moléculas e iones: (a) TeC1 4 , (b) IFi, (e) PbC1 2 , (d) AsH 3 ,
(e) SnC1 4 •
Resp. (a) Tetraedro irregular, (b) planar cuadrada, (e) forma de V, (d) piramidal trigonal, (e) te-
traédrica.

8.43 Predecir la forma de las siguientes moléculas e iones: (a) B1 3 , (b) BF;, (e) H 3 O\ (d) SbC1 5 , (e) 13.
Resp. (a) Triángulo equilátero, (b) tetraédrica, (e) piramidal trigonal, (d) bipiramidal trigonal,
(e) lineal.
CAPITUL09

Formulación y nomenclatura inorgánica


9.1 INTRODUCCION
El nombre que se da a una sustancia química, la debe distinguir con claridad y sin ambigüe-
dad de todas las otras sustancias que se conocen. Nombrar los elementos no presenta proble-
ma alguno porque hasta ahora no hay sino 106 ( de los cuales se han reconocido oficialmente
103); pero la existencia de más de un millón de compuestos químicos hace muy difícil la
tarea de nombrarlos. Desde hace varios siglos los químicos han venido desarrollando un siste-
ma racional de nomenclatura química que sirva también como forma de clasificación. Sin
embargo, hasta ahora no se ha logrado un sistema de nomenclatura que haya logrado un
éxito completo, pero uno de los que se usa con más frecuencia hoy en día es el recomenda-
do por la Unión Internacional de Qu (mica Pura y Aplicada (IUP AC) y que constituye la
nomenclatura moderna.
La primera distinción básica en la nomenclatura es entre compuestos orgánicos e inorgáni-
cos donde el primer término se refiere a la mayoría de aquellos compuestos que contienen el
elemento carbono. En este capítulo se discutirá gran parte de la nomenclatura básica para
los compuestos inorgánicos. Estos compuestos se pueden dividir por conveniencia en cuatro
clases o funciones: óxido, base, ácido y sal.

9.2 ELEMENTOS MET ALICOS Y NO MET ALICOS


Para efectos de nomenclatura y estudio de las propiedades químicas una clasificación muy
importante de los elementos es en metálicos y no-metálicos. Se puede determinar aproxima-
damente si un elemento es metal o no-metal por su posición en la tabla periódica. Los meta-
les se encuentran a la izquierda y en el centro de la tabla periódica y los no-metales en el
extremo de la derecha. En la tabla 9.1 se da una distribución de los elementos en las dos
categorías. Obsérvese la línea diagonal escalonada que divide aproximadamente la tabla en
elementos metálicos y no-metálicos.

Tabla 9.1

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIODICA


EN METALES Y NO METALES

Metales No metales
/A
//A JI/A IVA VA VIA VI/A
H He
Li Be VIII F Ne
IIIB JVB V-B V/B VIIB IB IIB
Na Mg CI Ar
K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Br Kr
Rb Sr y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd I Xe
Cs Ba La Hf Ta w Re Os Ir Pt Au Hg At Rn
Fr Ra Ae
126
CAP. 9] FORMULACJON Y NOMENCLATURA INORGANICA 127

Cuando se comparan dos elementos, el más metálico es el que se encuentra más hacia la
izquierda o más hacia la parte inferior de la tabla periódica.
Existen algunas reglas útiles basadas en el concepto del número de oxidación que permiten
predecir las fórmulas de un gran número de compuestos.

9.3 NUMEROS DE OXIDACION


Una de las propiedades más importantes de los elementos es su estado de oxidación, o nú-
mero de oxidación. En el capítulo 12 se hará una discusión detallada de este tema; por
ahora, el número de oxidación está determinado por las siguientes reglas:
l. El número de oxidación de cualquier átomo sin combinar o elemento libre (por ejemplo,
N 2 ) es cero.
2. El número de oxidación para el oxígeno es -2 (en los peróxidos es de -1).
3. El número de oxidación para el hidrógeno es + 1 ( en los hidruros es de -1 ).
4. Para iones simples, el número de oxidación es igual a la carga del ión. (Así, para Ba2 + el
número de oxidación es+ 2.)
5. La suma de los números de oxidación para los átomos de los elementos en una fórmula
determinada es igual a cero; en el caso de un ion poliatómico la suma es igual a la carga
total. (Un ion poliatómico es una partícula cargada que contiene más de un átomo, por
ejemplo, el ion NO 3. )
Existe una correlación definida entre los números de oxidación y los grupos en donde
están localizados los elementos en la tabla periódica. Todos los elementos del grupo IA
tienen un número de oxidación de+ 1, los elementos del grupo IIA tienen un número de
oxidación de + 2 y así sucesivamente. En general, un número de oxidación positivo para
cualquier elemento es igual al número del grupo del elemento en la tabla periódica. Por
ejemplo el nitrógeno es + 5.
El nÚmi!ro de oxidación negativo para cualquier elemento se puede obtener sustrayendo
de 8 el número del grupo y dándole a la diferencia un signo negativo. De acuerdo con la ta-
bla 9.2 el del flúor es -1, el del azufre es -2 y el del nitrógeno es -3.

Tabla 9.2

NUMEROS DE OXIDACJON ESPERADOS PARA LOS ELEMENTOS


DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

Grupo en la tabla periódica

/A JIA IIIA !VA VA VIA VIIA

+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

-4 -3 -2 -1

Para predecir una fórmula química simplemente se unen los elementos con número de
oxidación positivo a aquellos que tienen número de oxidación negativo, sin olvidar que la
suma de todos los números en la fórmula final debe ser igual a cero.
Infortunadamente, hay muchas excepciones a este sistema de asignar los números de
oxidación a partir de la posición de los elementos en la tabla periódica. Muchos elementos
(principalmente los de transición), tienen más de un número de oxidación, por lo tanto, estos
números deberán memorizarse. En la tabla 9.3 se dan algunos de estos elementos.
128 FORMULACION Y-NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

Tabla 9.3

NUMEROS DE OXIDACJON DE ALGUNOS ELEMENTOS DE TRANSICION COMUNES

Nombre
Elemento Número de
oxidación IUPAC Tradicional

Cobalto +2 Cobalto (II) Cobaltoso


+3 Cobalto (III) Cobáltico
Cromo +2 Cromo (II) Cromoso
+3 Cromo (III) Crómico
Cobre +1 Cobre (1) Cuproso
······--·-·-·--
+2 Cobre (II) Cúprico
Hierro +2 Hierro (II) Ferroso
... ----•••••u••••-••••"••••••••
+3 -··-········-····-······ Hierro (III) Férrico
Plomo +2 Plomo (11) Plumboso
+4 Plomo (IV) Plúmbico
Mercurio +1 Mercurio (1) Mercurioso
+2 Mercurio (II) Mercúrico
Estaño +2 Estaño (II) Estanoso
+4 Estaño (IV) Estánico
Oro
-----···-
+1 Oro (1) · Auroso --
+3 Oro (III) Aurico

Para facilitar el aprendizaje de la nomenclatura química es importante conocer los iones


(positivos y negativos) más comunes junto con sus nombres y cargas.

9.4 IONES POSITIVOS CON CARGAS INVARIABLES


Los iones que aparecen en la tabla 9.4 llevan exactamente los mismos nombres de los ele-
mentos de los cuales se derivan. Por ejemplo, Na y Mg son átomos de sodio y de magnesio,
mientras que Na+ y Mg++ son iones de sodio y de magnesio. Estos elementos normalmente
forman iones que tienen solamente las cargas que se muestran tal como se aprecia en la
tabla 9.4.
Nota: No existe uniformidad en cuanto a la forma de expresar la carga de un ion; así, por
ejemplo, algunos autores escriben Mg+ +, CO3; otros Mg 2+, co~- o Mg+ 2 , CO 32; las diferentes
formas son equivalentes.
Tabla 9.4

IONES POSITIVOS (CATIONES) CON CARGAS INVARIABLES

Carga sencilla Carga doble Carga Triple


(Número de oxidación + 1) (número de oxidación +2) (número de oxidación +3)

Hidrógeno H+ Berilio Be+ 2


Litio L¡+ Magnesio Mg+2
Sodio Na+ Calcio ct 2
Potasio K+ Estroncio Sr+ 2
Rubidio Rb+ Bario Ba+2
Cesio es+ Zinc zn+ 2
Plata Ag+ Cadmio Cd+ 2
Amonio NH:
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGAN/CA 129

Tabla 9.5

IONES NEGATIVOS (ANIONES) COMUNES

Carga -1 Carga -2 Carga -3

Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula

Bromuro Br- Sulfato S04 Fosfato Po;


Carbonato de
hidrógeno HC0 3 Sulfito S03 Fosfito PO~
Clroruro c1- Cromato Cr04 Arseniato Aso;
Perclorato CI04 Dicromato Cr201 Borato BO~
Clorato CI03 Carbonato C03 Nitruro N=
Hidróxido OH- Tiosulfato S203
Nitrato N03 Oxido o=
Cianuro CN- Peróxido 02
Tiocianato scN- Oxalato C204

9.5 IONES POSITIVOS CON CARGAS VARIABLES


Los átomos de algunos metales pueden perder dos números diferentes de electrones y for-
mar dos iones positivos. Para estos átomos ha sido tradicional añadir el sufijo oso al nombre
de la raíz latina del átomo de número de oxidación más bajo (ion de menor carga) y el sufijo
ico para el número de oxidación más alto ( o ion de mayor carga). Así, a Fe 2 + se le denomina
ion ferroso y a Fe 3 +, ion férrico; sin embargo, se presentan problemas de nomenclatura
cuando un elemento tiene diferentes números de oxidación. Para obviar esta dificultad la
IUP AC ha recomendado últimamente la adopción de un sistema que consiste en que los
iones positivos se nombran como el elemento indicando el número de oxidación mediante
numerales romanos entre paréntesis; así, por ejemplo, Fe+ 2 es hierro (11) y Fe+ 3 es hierro
(111) y se lee "hierro dos" y "hierro tres", respectivamente. Sin embargo, es indispensable
estar familiarizado con los dos sistemas. En la tabla 9 .3 se dan algunos ejemplos.

9.6 IONES NEGATIVOS


Los iones negativos se derivan de los no metales. En general, la carga de un ion negativo
(anión) obtenido de un ácido es igual al número de hidrógenos que se han sustituido. La
nomenclatura de los aniones sigue el mismo esquema de los ácidos, pero cambian las termi-
naciones como sigue:

Terminación del ácido Terminación del anión


hídrico
-- uro
ico
oso
- ato
ito

--
Ejemplos:
ácido anión

--
ácido brómhídrico HBr Br- (ión bromuro)
ácido nítrico HNO 3 NO 3 (ión nitrato)
ácido nitroso HNO 2 NO 2 (ión nitrito)
En la tabla 9.5 se dan algunos aniones comunes y su carga.
130 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

9. 7 FORMULAS
Todos los compuestos son eléctricamente neutros a pesar de estar constituidos por unidades
que son de naturaleza eléctrica. Al escribir las fórmulas de los compuestos se debe conservar
esta neutralidad eléctrica. Así, el compuesto formado entre Ag• y S04 requiere dos iones
plata por cada ion sulfato, de suerte que para que exista neutralidad eléctrica la fórmula
debe ser Ag 2 S04.

9.8 OXIDOS
Se define un óxido como la combinación binaria de un elemento con el oxígeno. Con el
oxígeno, es corriente que los elementos presenten varios grados de valencia o número de
oxidación, mientras que el O siempre es divalente excepto en los peróxidos, donde actúa con
una valencia de -1. Para saber la valencia o valencias de un elemento cualquiera con O y
poder formular el correspondiente óxido, basta con observar su colocación en la tabla
periódica, en la cual el número de la columna indica la valencia más elevada que presenta un
elemento para con el O. Los óxidos se dividen en dos categorías según sea el tipo del elemen-
to que se combina con el oxígeno.

COMBINACION DEL OXIGENO CON ELEMENTOS NO METALICOS


Las combinaciones del oxígeno con los elementos no metálicos se llaman óxidos ácidos o
anhídridos ácidos.
Ejemplos:
C0 2 = dióxido de carbono
S0 2 = dióxido de azufre

Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos (tipo oxácido ):

óxido ácido oxácido

Para nombrar estos compuestos, la IUP AC recomienda el uso de la palabra óxido y los
prefijos griegos mono, di, tri, etc., que indican el número de átomos de cada clase en la
molécula.
Ejemplos:
S~ = dióxido de azufre; S0 3 = trióxido de azufre
N0 2 = dióxido de nitrógeno; N 2 0 5 = pentóxido de dinitrógeno

Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, As+ 3 y As+s, se usa la terminación
oso para el óxido que tiene el elemento de menor valencia y la terminación ico para el de
mayor valencia.

As 2 0 3 = óxido arsenioso; As 2 0 5 = óxido arsénico


Sin embargo, el mejor método y el que ofrece menos confusión es el de la IUPAC o
sistema Stock, ·donde el número de oxidación o valencia se indica con números ronianos
entre paréntesis:

As 20 3 = óxido de arsénico (111); As 2 0 5 = óxido de arsénico (V)


Para los óxidos de los halógenos todavía se usan los prefijos hipo y per combinados con
los sufijos oso e ico.
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA 131

Ejemplos:
Nombre tradicional Nombre de la IUPAC
Cl 2 O óxido hipocloroso óxido de cloro (1)
Cl2 03 = óxido cloroso óxido de cloro (III)
Cl 2 Os óxido clórico óxido de cloro (V)
Ch01 óxido perclórico óxido de cloro (VII)

COMBINACION DEL OXIGENO CON ELEMENTOS METALICOS


Las combinaciones del oxígeno con los metales, se llaman óxidos básicos o simplemente
óxidos.
Ejemplos:

K 2O = óxido de potasio; MgO = óxido de magnesio


Los óxidos básicos reaccionan con el agua para dar bases:

oxido básico base


2Na(OH)
Ca(OHh

El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste en usar el nombre óxido
de seguido del nombre del metal:

Na 2O = óxido de sodio u óxido sódico; CaO = óxido de calcio u óxido cálcico

Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el óxido se
emplean las terminaciones oso (para el elemento de menor número de oxidación) e ico (para
el de mayor número de oxidación).

Ejemplos:

Cu 2O = óxido cuproso; CuO = óxido cúprico

Para este caso, en el sistema moderno de nomenclatura, recomendado por la IUPAC, el


número de oxidación del metal que se combina con el oxígeno se indica con números roma-
nos entre paréntesis agregado al final del nombre del elemento en español:

Cu2O = óxido de cobre (I); CuO = óxido de cobre (II)

9.9 BASES
Se define una base (según Bronsted-Lowry) como cualquier sustancia que puede aceptar o
reaccionar con un ion hidrógeno, H+ Esta definición incluye una variedad muy grande de
compuestos, pero por ahora limitaremos nuestra discusión a un tipo especial de base llamado
hidróxido. Se entiende por hidróxido cualquier compuesto que tiene uno o más iones
hidróxido reemplazables (OH-). El grupo OH-también se denomina oxidrilo o hidroxilo. Las
bases se obtienen por la reacción de los óxidos metálicos con el agua.
Ejemplos:

Na2O + H2O = 2NaOH hidróxido de sodio


CaO + H2O = Ca(OHh hidróxido de calcio
132 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

Cualquiera de los iones positivos citados en las tablas 9.3 y 9.4 se puede combinar con el
ion hidróxido en forma tal que el compuesto sea eléctricamente neutro. Como el grupo hi-
droxilo es monovalente, para formular una base se añade al metal que la forma, tantos iones
OH- como indica la valencia del metal.
Las bases se nombran con las palabras hidróxido de seguidas del nombre del metal tal
como aparece en los dos ejemplos anteriores. Cuando un elemento presenta dos estados dife-
rentes de oxidación (Cu+ y Cu++) el nombre termina en oso en los compuestos en que el ele-
mento tiene la menor valencia y en ico en los que el elemento tiene la mayor valencia.

Cu(OH) = hidróxido cuproso y Cu(OHh = hidróxido cúprico


El sistema moderno de la IUP AC recomienda usar el número de oxidación con números
romanos entre paréntesis, como sigue:

Cu(OH) = hidróxido de cobre (I) y Cu(OHh = hidróxido de cobre (II)

9.10 ACIDOS
Según la definición de Bronsted-Lowry, ácido es toda sustancia capaz de ceder protones, H+
En las fórmulas de todos los ácidos el elemento H se escribe en primer lugar. Hay dos clases
de ácidos:
(a) Hidrácidos, que no contienen oxígeno. Son ácidos binarios formados por la combina-
ción del hidrógeno con un elemento no-metal. Se nombran empleando la palabra genéri-
ca ácido seguida del nombre en latín del elemento no metálico con la terminación hídri-
co. A los hidrácidos se les considera como los hidruros de los elementos de los grupos
VI y VII.
Ejemplos:
HF ácido fluorhídrico
HCl ácido clorhídrico
HBr ácido bromhídrico
HI ácido yodhídrico
H 2S ácido sulfhídrico

Nota: HX(X = F, Cl, Br, I) en estado gaseoso no es un ácido; en agua se disocia para pro-
ducir iones H+, su solución acuosa se llama ácido.
Ejemplo:

HCI(gas) + H20 = HClcac>


cloruro de ácido
agua
hidrógeno clorhídrico

(b) Oxácidos (u oxiácidos) que contienen oxígeno. Son ácidos temarios que resultan de la
combinación de un óxido ácido con el agua; por tanto, son combinaciones de hidrógeno,
oxígeno y un no-metal.

Ejemplo:

óxido ácido oxácido


80 2 + H 2 0 = H 2 S0 3 ácido sulfuroso
S0 3 + H20 = H 2S0 4 ácido sulfúrico

Los oxácidos se nombran como los anhídridos de donde provienen; terminan en ico
cuando el elemento no metálico exhibe un solo número de oxidación; cuando presenta
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA JNORGANICA 133

dos números de oxidación se usa la terminación oso para el menor estado de oxidación e
ico para el mayor tal como se ilustra en los dos ejemplos anteriores.
En la tabla 9.6 se dan los nombres y fórmulas de algunos oxácidos. Su fórmula general
es (HO)mXOn, donde m es el número de grupos OH enlazados covalentemente al
central X y n es el número de oxígenos enlazados covalentemente a X.
Tabla 9.6

NOMBRE DE ALGUNOS OXACIDOS

Número de oxidación
Fórmula Nombre del átomo central

H2 C0 3 Acido carbónico +4
H3B03 Acido bórico +3
HN0 2 Acido nitroso +3
HN0 3 Acido nítrico +5
H3P03 Acido fosforoso +3
H3P04 Acido fosfórico +5
H2S03 Acido sulfuroso +4
H 2 S0 4 Acido sulfúrico +6
HCI0 3 Acido clórico +5
HCI0 4 Acido perclórico +7
HI03 Acido yódico +5
HI04 Acido peryódico +7

9.11 SALES
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base; en esta reacción también se
produce agua. En términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como

Base + Acido = Sal + agua

Ejemplo:
r-----..----,
KOH+ HBr
.__ ________ .J

base ácido sal

Se puede observar primero que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar
H 20 y segundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo, K+, de la base y el
ion negativo del ácido, Br-, es lo que constituye la sal. Es muy importante tener en cuenta
que el elemento metálico, K, se escribe primero y luego el n,o metálico, Br. O sea que no es
correcto escribir BrK.
También se puede considerar a una sal el compuesto resultante de sustituir total o parcial-
mente los H de un ácido por metales. Las sales se dividen en neutras y ácidas.
(a) Sales neutras. Resultan de la sustitución total de los H por un metal.
El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones
cambian según la siguiente tabla:
Nombre del ácido Nombre de la sal
hídrico uro
hipo oso hipo ito
oso ito
ico ato
per ico per ato
134 FORMULACION Y NOMENCLATURA /NORGANICA [CAP. 9

Se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo.

Ejemplo:

ácido nitrato de
nítrico calcio

NaOH + HClO = NaClO + H 2 O


ácido hipoclorito
hipocloroso de sodio

Cuando el metal tiene dos estados de oxidación diferentes el nombre de la sal termina
en oso para el estado de oxidación más bajo y en ico para el más alto.
Ejemplos:

CuCl = cloruro cuproso; CuC1 2 = cloruro cúprico


Sin embargo, para este caso el esquema de nomenclatura de la IUP AC, que se basa en
un sistema ideado por A. Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un
número romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento; así:

CuCl = cloruro de cobre (I); CuC1 2 = cloruro de cobre (II)

Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa núme-


ro romano.
Ejemplo: KBr se llama bromuro de potasio.
( b) Sales ácidas. Resultan de la sustitución parcial de los H de un ácido por un metal.
Ejemplo: KHS el cual se deriva del ácido H 2 S.
Existen dos sistemas de nomenclatura para estas sales, el tradicional y el moderno.
Ejemplos:

Nombre tradicional Nombre IUP AC


KHS Bisulfuro de potasio Sulfuro ácido de potasio ( o sulfuro de
potasio e hidrógeno)
NaHSO4 Bisulfato de sodio Sulfato ácido de sodio ( o sulfato de so-
dio e hidrógeno).

9.12 COMPUESTOS BINARIOS FORMADOS POR DOS ELEMENTOS NO METALICOS


Cuando un par de no metales forma sólo un compuesto, éste puede nombrarse fácilmente.
El nombre del elemento que aparece primero en la fórmula se escribe en segundo lugar,
como si se tratara de un compuesto iónico por ser el más electropositivo. La primera parte
del nombre se forma agregando el sufijo uro, como si se tratara del anión, al nombre del
segundo no metal que figura en la fórmula.
Ejemplo:
NF 3 fluoruro de nitrógeno

Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más fre-
cuente, para designar el número de átomos de cada elemento se usan los prefijos griegos bi =
dos, tri= tres, tetra= cuatro, penta = cinco, hexa = seis, etc.
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA JNORGANICA 135

Ejemplos:

PC1 3 = tricloruro de fósforo; PC1 5 = pentacloruro de fósforo

Muchos de los compuestos binarios de los no metales más conocidos han adquirido nom-
bres comunes que se usan mucho, por ejemplo:

H 20 = agua
H 202 = peróxido de hidrógeno
NH 3 = amoníaco
PH 3 = fosfina o fosfamina
AsH 3 = arsina o arsenamina

9.13 HIDRUROS
La combinación de cualquier elemento con el H constituye un hidruro. El H es siempre
monovalente y en el caso de los hidruros metálicos presenta un estado de oxidación de -1
(en los demás casos aparece como +l).
Para saber la valencia que tiene un elemento cualquiera, al combinarse con el H para
formar el correspondiente hidruro, basta observar la tabla periódica y tener en cuenta las
siguientes reglas:
l. Los elementos de las tres primeras columnas, presentan con el H la valencia que indica el
número de la columna; así: primera columna= monovalentes; segunda columna= diva-
lentes; tercera columna = trivalentes.
2. Para saber la valencia con el H de los elementos de las columnas IV a VIII, se resta de 8
el número característico de la columna que ocupa el elemento. Así, los elementos de la
columna V serán trivalentes porque 8 - 5 = 3.
En cuanto a la nomenclatura, los hidruros formados por los metales reciben el nombre:
Hidruro de. . (nombre del elemento combinado con el H). Los hidru.ros de los no metales
reciben nombres especiales.

Ejemplos:

LiH = hidruro de litio


NH 3 = amoníaco
MgH 2 = hidruro de magnesio
PH 3 = fosfina

9.14 PEROXIDOS
En el agua ordinaria, H 20, el oxígeno tiene un número de oxidación de -2. En el agua oxi-
genada, H 20 2, el número de oxidación del O es -1. El ion o; se llama ion peróxido. Los
peróxidos resultan de sustituir los dos hidrógenos del agua oxigenada, H 20 2, por elementos
metálicos.
Se nombran con la palabra peróxido seguida del correspondiente metal.
Ejemplos:

Na 20 2 = peróxido de sodio; Ba0 2 = peróxido de bario

Nota: Las fórmulas de los peróxidos no se simplifican; así, por ejemplo, Na 2 0 2 no se puede
simplificar escribiendo NaO. Los compuestos denominados complejos de coordinación se
estudiarán en el capítulo 24.
136 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

9.15 CONCLUSIONES
En este capítulo se han discutido varias reglas y esquemas para escribir las fórmulas y nom-
brar los compuestos químicos. Todos aquellos estudiantes que por primera vez se enfrentan
a la nomenclatura química probablemente estén muy confundidos. La familiaridad con los
nombres y fórmulas se gana haciendo ejercicios y problemas y poniéndose en contacto con
los compuestos en el laboratorio. Con la práctica la nomenclatura se convierte en algo trivial
y fácil de predecir.

Problemas resueltos

NUMEROS DE OXIDACION Y FORMULAS

9.1 Calcular el número de oxidación (a) del arsénico en el compuesto As 2 O 5 ; (b) del
manganeso en KMnO 4 •
(a) Por definición, el número de oxidación de cada átomo de oxígeno es -2 y la suma de los núme-
ros de oxidación de todos los átomos debe ser igual a cero.
Por tanto,
2(Número de oxidación del arsénico)+ 5(Número de oxidación del oxígeno) =O
2(Número de oxidación del arsénico)+ 5(-2) = O
2(Número de oxidación del arsénico) = + 10

,
Numero de ox1"d ac1on
"' del arsemco
, . = +lO
~ =
+5
2
(b) El potasio siempre tiene un número de oxidación de +l.
Número de oxidación del K + Número de oxidación del Mn
+ 4(Número de oxidación del O)= O
1 + Número de oxidación del Mn + 4(-2) = O
Número de oxidación del Mn = +8 -1 = +7

9.2 Predecir la fórmula para el compuesto formado por los elementos (a) calcio y flúor;
( b) antimonio y azufre.
(a) El calcio está en el grupo ITA de la tabla periódica, de suerte que su número de oxidación es +2.
El flúor está en el grupo VIIA y su número de oxidación es +7 ó -1.
Por regla general, los elementos más metálicos tienen los estados de oxidación positivos y en
la fórmula se escribren primero. Por tanto, la fórmula es CaF 2 porque se necesitan dos flúor
-1 para balancear el calcio +2.
(b) El antimonio tiene un número de oxidación de +5 ó -3; pero por estar a la izquierda del azufre
en la tabla periódica, es el más metálico de los dos y tendrá el número de oxidación positivo. El
azufre tiene un número de oxidación de +6 ó -2, pero en este compuesto -2 es el correcto.
Entonces la fórmula es Sb2 S 5 y se necesitan 2 antimonios +5 para balancear los cinco azufres
-2.

9.3 Predecir las fórmulas para lo"l compuestos binarios entre (a) el calcio y el fósforo, (b)
el cloro y el aluminio.
(a) Este compuesto binario se puede considerar como formado por iones que tienen una configura-
ción de gas noble, ca++ y P=, necesitándose 2P= (6 cargas negativas) por 3Ca++ (6 cargas positi-
vas para que sea eléctricamente neutro). Por tanto, la fórmula es Ca3 P2 •
CAP. 9] FORMULACJON Y NOMENCLATURA JNORGANICA 137

(b) Se necesitan 3 iones cloruro, Cl-, de carga -1 para equilibrar la carga de +3 del ion aluminio, AI+ 3 •
La fórmula es AICI 3 •

0XID0S
9.4 ¿Cuál es el nombre moderno (sistema IUP AC o nombre Stock) del compuesto con
fórmula Fe2 O 3 ?
Puesto que Fe 20 3 es un compuesto binario formado por Fe y O, t.entativamente se le daría el
nombre de óxido de hierro. Para distinguirlo de otros compuestos binarios de hierro y oxígeno
(FeO y Fe 3 0 4 ), se le podría llamar trióxido de hierro. Sin embargo, es más aceptable el nombre ba-
sado en el estado de oxidación del hierro. Como en este compuesto el hierro tiene un número de
oxidación de +3, un nombre apropiado sería óxido férrico, pero se prefiere el nombre óxido de
hierro(l11) que es el recomendado por la IUPAC.

9.5 Basándose en su posición en la tabla periódica, predecir una fórmula química para el
óxido de cada uno de los siguientes elementos: Se, Cu, Cr, Li.

Grupo periódico Número de oxidación Fórmula del óxido


Se VIA +6 Se0 3
Cu 1B +1 Cu 20
Cr VIB +6 Cr0 3
Li IA +1 Li20

Nota: Son posibles otras fórmulas más; por ejemplo, el cobre también puede presentar un número
de oxidación de +2 y formar CuO; el cromo se presenta también como +2 y +3 formando CrO y
Cr 20 3 , respectivamente.

9.6 Dar los nombres tradicional y moderno (IUPAC) para: (a) CuO, (b) Cu 2O, (e) FeO,
(d) Fe 2O 3 , (e) CrO, (f) Cr 2O 3 , (g) CaO, (h) N 20, (i) NO, U) ChO 5 , (k) Cl 2O 7 , (l) As 20 3
y (m) As 2 Üs.
Nombre tradicional o sistema oso-ico
(a) Oxido cuproso (número de oxidación del Cu es +1); (b) óxido cúprico (número de oxidación
del Cu es +2); (c) óxido ferroso (número de oxidación del Fe es +2); (d) óxido férrico (número de
oxidación del Fe es +3); (e) óxido cromoso (número de oxidación del Cr es +2); (f) óxido crómico
(número de oxidación del Cr es +3); (g) óxido de calcio u óxido cálcico; (h) óxido nitroso; (i) óxido
nítrico; (j) óxido clórico; (k) óxido perclórico (el cloro presenta el máximo estado de oxidación); (l)
óxido arsenioso (estado de oxidación del arsénico· es +3); (m) óxido arsénico (estado de oxidación
del arsénico es +5).

Nombre moderno (nomenclatura de la IUPAC)


(a) óxido de cobre (I); (b) óxido de cobre (II); (c) óxido de hierro (II); (d) óxido de hierro (III);
(e) óxido de cromo (II); (f) óxido de cromo (III); (g) óxido de calcio (II); (h) óxido de dinitrógeno;
(i) óxido de nitrógeno; (i) óxido de cloro (V) o pentóxido de dicloro; (k) óxido de cloro (VII) o
heptóxido de dicloro; (l) óxido de arsénico (III) o trióxido de diarsénico; (m) óxido de arsénico (V)
o pentóxido de diarsénico.

9.7 Escribir las fórmulas de: (a) óxido de zinc; (b) óxido de bismuto (III); (e) óxido de
manganeso (III); (d) óxido estánico; (e) pentóxido de yodo; (f) óxido de litio; (g) pen-
tóxido de difósforo.
(a) ZnO (el Zn es divalente); (b) Bi 20 3 ; (c) Mn 20 3 (cada ion magnesio tiene tres cargas positi-
vas); (d) Sn0 2 (el estaño tiene aquí su máximo número de oxidación que es +4); (e) l 20 5 (el estado
de oxidación del I es +5 ); (f) Li2O; (g) P2O 5 •
138 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

BASES
9.8 Nombrar los siguientes compuestos, dando el nombre tradicional y el nombre moder-
no según la IUPAC: (a) Ca(OH)z; (b) Mn(OHh; (e) Co(OH)z; (d) Sn(OH) 4 .
Todos los compuestos son bases puesto que contienen el grupo hidróxido, OH-; además pueden
reaccionar con el ion H+.
Nombre tradicional:
(a) hidróxido de calcio; (b) hidróxido mangánico; (e) hidróxido cobaltoso (estado de oxidación
es +2, existe también como +3); (d) hidróxido estánico (estados +2 y +4).
Nombre moderno:
(a) hidróxido de calcio (II); aunque no es indispensable usar el estado de oxidación +2 entre parén-
tesis puesto que el ion Ca2+ existe siempre en estado +2;sin embargo, es permitido escribir hidróxi-
do de Ca (II); (b) el estado de oxidación del Mn es +3, luego se escribe hidróxido de manganeso (III);
(e) el cobalto presenta estados de oxidación +2 y +3, por eso se escribe hidróxido de cobalto (11);
(d) hidróxido de estaño (IV); el otro estado de oxidación del estaño es +2.

9.9 Escribir las fórmulas de las siguientes bases: (a) hidróxido de aluminio; (b) hidróxido
de cobre (II); (e) hidróxido de hierro (III); (d) hidróxido de cobalto (III); (e) hidróxi-
do estanoso; (n hidróxido de manganeso (II); (g) hidróxido de berilio.
(a) Al(0Hh; (b) Cu(0Hh; (e) Fe(0H)3; (d) Co(0Hh; (e) Sn(0Hh; (f) Mn(0H)z; (g) Be(0H)z.

ACIDOS
9.10 Dar los nombres de los siguientes ácidos: (a) IIlO; (b) HIO 2; (e) HIO 3; (d) HIO 4.
Para los ácidos que contienen diferente número de átomos de oxígeno (oxácidos), existe una ter-
minología sistemática que consiste en usar los prefijos hipo y per, junto con las terminaciones oso e
ico tal como ocurre con la nomenclatura de los óxidos ácidos. Se usa hipo para el menos oxidado y
per para el más oxidado. En consecuencia, tenemos: (a) ácido hipoyodoso; (b) ácido yodoso; (e) áci-
do yódico; (d) ácido peryódico.

9.11 Escribir la reacción entre los siguientes óxidos ácidos y el agua. Dar el nombre del pro-
ducto: (a) SO3; (b) N2O3; (e) P2O3; (d) P2Os; (e) Cl2O1.
La combinación de los oxidas ácidos (óxidos no metálicos) con el agua produce los oxácidos, que
son ácidos ternarios:
(a) S0 3 + H20 H2S04 ácido sulfúrico
(b) N203 + H20 2HN02 ácido nitroso
(e) P203 + 3H20 = 2H 3P03 ácido fosforoso
(d) P20s + 3H20 = 2H 3P04 ácido fosfórico
(e) Cl20 7 + H20 = 2HCl04 ácido perclórico

SALES
9.12 Dar un nombre aceptable para cada una de las siguientes sales: (a) C0Cl3; (b)
Pb(NO 3)z.

(a) Hemos visto que el cobalto tiene dos números de oxidación comunes, +2 y +3. En este com-
puesto dicho número es +3, por tanto el nombre es Cloruro de cobalto (III). El nombre
tradicional cloruro cobáltico todavía está en uso pero se prefiere el nombre sugerido por Stock
y que es el recomendado por la IUPAC.
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA 139

(b) De la tabla 9.5 sabemos que NO; es un ion con una carga o número de oxidación de -1. Si no
tuviéramos ese dato, lo podríamos predecir de la tabla periódica; el N es +5 y el O es -2, por
tanto, N0 3 es -1. Como hay dos nitratos -1, combinados con el plomo, su número de oxida-
ción es + 2. El nombre del compuesto sería nitrato plumboso o nitrato de plomo (11), prefirién-
dose el último.

9.13 La fórmula del oxalato de calcio es CaC 2 O 4. Escribir las fórmulas de: (a) oxalato de
sodio; (b) oxalato de aluminio y (e) ácido oxálico.
A partir de la fórmula CaC 2 0 4, puesto que el calcio tiene una valencia de 2 y se escribe como
Ca2 +, se deduce que el oxalato es C2 0~-. Una vez logrado esto, se puede escribir (a) Na2 C2 0 4 para
el oxalato de sodio; (b) Al 2 (C 2 0 4h para el oxalato de aluminio (2A1+ 3 representan 6 cargas positi-
vas y 3C2 0~- representan 6 cargas negativas); (e) el ácido oxálico será el ácido derivado del oxalato,
o sea, H2 C2 04.

9.14 Nombrar los siguientes compuestos usando el sistema de nomenclatura de Stock. (Ver
tabla 9.5 para los nombres de los aniones.) (a) Fe(ClO 4h; (b) FeSO 4, (e) Fe 2 (SO 4h,
(d) Cri{SO 3 )J, (e) Pb 3 (PO4h.
(a) El ion perclorato, c10;, tiene una carga iónica de -1. Como la suma de todos los números de
oxidación en un compuesto es igual a cero, en Fe{Cl0 4h, el Fe debe tener un número de oxida-
ción de II y el compuesto se nombra perclorato de hierro (II).
{b) El ion poliatómico, so~-, tiene una carga iónica de -2 porque la suma de los números de oxida-
ción de un átomo de S y cuatro átomos de O es -2; el nombre será sulfato de hierro (11).
(e) 3 iones so~- (-6 cargas se balancean con dos iones Fe (+6 cargas); el Fe debe tener un número
de oxidación de III; sulfato de hierro (111).
(d) El ion sulfito es so~-, 3 iones so~- (-6 cargas) se balancea.'1 con +6 cargas de 2Cr, o sea que el
número de oxidación del Cr es 111; el nombre será sulfito de cromo (111).

(e) El ion fosfato, PO¡ es trivalente; dos iones PO¡ tienen 6 cargas negativas, por tanto, 3Pb t.en-
drán 6 cargas positivas; el número de oxidación del Pb es II y el nombre del compuesto será
fosfato de plomo (11).

9.15 Nombrar los siguientes haluros usando el sistema de Stock: (a) AuCh; (b) TiC1 2 ; (e)
CuCl; (d) NiBr 2 ; (e) PbC1 2 ; (n CrF 3 ; (g) Til 4.
(a) En el sistema de Stock el número de oxidación del metal se escribe entre paréntesis, usando
números romanos después del metal. En los haluros metálicos y otros compuestos metálicos
binarios, el halógeno (F, Cl, Br y 1) siempre tiene un número de oxidación de -1. AuC1 3 es clo-
ruro de oro (111) (se lee cloruro de oro tres). Los tres átomos de Cl tienen una carga total de -3.
Puesto que el compuesto no tiene carga, la carga total del átomo de oro debe ser +3. El oro en
AuC1 3 tiene un número de oxidación de +3.
Procediendo en la misma forma con los otros haluros, tenemos: (b) cloruro de titanio (II); (e)
cloruro de cobre (1); (d) bromuro de níquel (11); (e) cloruro de plomo (II); (f) fluoruro de cromo
(III); (g) yoduro de titanio (IV).

HIDRUROS Y PEROXIDOS

9.16 Escribir las fórmulas de los siguientes hidruros: (a) hidruro de sodio; (b) hidruro de
plata, (e) hidruro de bario; (d) hidruro de aluminio, (e) hidruro de plomo.
En los hidruros el hidrógeno tiene un número de oxidación de -1. Los elementos de las columnas
I, 11, 111 y IV presentan un número de oxidación positivo igual al número de la columna: Na\ Ag\
Ba+ 2 , Al+ 3 , Pb+ 4. Como las moléculas son neutras podemos escribir: (a) NaH, (b) AgH, {e) BaH 2 , {d)
AlH 3 , (e) PbH4.
140 FORMULACION Y NOMENCLATURA JNORGANICA [CAP. 9

9.17 Escribir las fórmulas de los siguientes peróxidos: (a) peróxido de litio, (b) peróxido de
potasio, (e) peróxido de calcio.
Los peróxidos se consideran como el resultado de sustituir los dos hidrógenos del agua oxigenada,
H2 O2 , por determinados elementos; Oí es el radical peróxido con una carga de -2. Entonces, (a)
como Li+ tiene una carga de +1, para que exista neutralidad en la molécula se necesitan 2 iones Li+,
o sea que la fórmula es Li 2 O2 • (No se puede simplificar como LiO.) (b) El ion K+ tiene una carga
positiva, en consecuencia, se escribe K2 O2 ; (e) El ca++ tiene dos cargas positivas, luego la fórmula
es CaO 2 •

Problemas propuestos

NUMEROS DE OXIDACION Y FORMULAS


9.18 ¿Cuál es el número de oxidación de cada elemento de los siguientes compuestos: FeO, H2 S, Sb2 8 3 ,
Ca(NO3)i.
Resp, FeO: Fe= +2, O= -2; H2 S: H = +1, S = -2; Sb2S3: Sb = +3, S =-2; Ca(NO 3)2: Ca= +2,
N=+5, O=-2.

9.19 Escribir las fórmulas de: (a) cloruro de arsénico (V); (b) yoduro de rubidio; (e) cloruro de mercurio
(I); (d) cloruro de mercurio (11).
Resp. (a) AsC1 5 ; (b) Rbl; (e) HgCl; (d) HgC1 2.

En los problemas 9.20 a 9.22, indicar las combinaciones posibles con los iones. Los iones negativos (anio-
nes) se escriben horizontalmente, y los iones positivos (cationes) verticalmente. Completar las tablas como se
ilustra en los ejemplos:

N8í
F- c1- Br- c1- OH- CN- F- 02-
9.20 9.21 9.22
Lt LiF Mg2+ MgCl2
Na+ Ca2+ Mg2+
K+ Fe 2+

Resp. 9.20: LiF, LiCl, LiBr; NaF, NaCl, NaBr; KF, KCl, KBr.
9.21: MgC1 2, Mg(OHh, Mg(CNh; CaC1 2, Ca(OHh,Ca(CN)i.
9.22: NaF, Na2O; MgF 2, MgO; FeF 2, FeO.

OXIDOS

9.23 Dar el nombre tradicional y el nombre de la IUPAC (o sistema de Stock) para: (a) MgO, (b) MnO2,
(e) Al 2O3, (d) Sb2O3, (e) Au2O.
Resp. (a) óxido de magnesio, óxido de magnesio (II); (b) dióxido de manganeso, óxido de manga•
neso (IV); (e) óxido de aluminio, óxido de aluminio (III); (d) óxido de antimonio, óxido de
antimonio (III); (e) óxido auroso, óxido de oro (1).

9.24 Escribir las fórmulas de: (a) óxido de mercurio (I); (b) óxido de oro (III); (e) óxido cúprico; (d) óxi-
do de plomo (IV); (e) óxido platínico; (n
trióxido de azufre; (g) trióxido de difósforo.
Resp. (a) Hg 2 O, (b) Au 2O3, (e) CuO, (d) PbO 2, (e) Pt02, (f) 803, (g) P2O3.
CAP. 9] FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA 141

BASES

9.25 Escribir el nombre tradicional y moderno de las siguientes bases: (a) Cu(OHh; (b) Fe(OHh; (e)
Fe(OHh; (d) Hg(OHh; (e) Ba(OH)z; (f) Au(OHh; (g) Pb(OH) 4; (h) Cr(OH)z; (i) Sn(OH) 4; (j)
Sn(OH)z.
Resp. (a) Hidróxido cúprico, hidróxido de cobre (II); (b) hidróxido ferroso, hidróxido de hierro
(11); (e) hidróxido férrico, hidróxido de hierro (III); (d) hidróxido mercúrico, hidróxido de
mercurio (11); (e) hidróxido de bario, hidróxido de bario (11); (f) hidróxido áurico, hidróxi-
do de oro (III); (g) hidróxido plúmbico, hidróxido de plomo (IV); (h) hidróxido cromoso,
hidróxido de cromo (11); (i) hidróxido estánico, hidróxido de estaño (IV); (j) hidróxido esta-
noso, hidróxido de estaño (11).

9.26 Dar el nombre y la fórmula del producto de la reacción de los siguientes óxidos de metales con el
agua: (a) K 2 O, (b) Na2 O, (e) BaO, (d) CaO, (e) Al 2 O3 , (/) FeO, (g) CrO.
Resp. (a) hidróxido de potasio, KOH; (b) hidróxido de sodio, NaOH; (e) hidróxido de bario,
Ba(OHh; (d) hidróxido de calcio, Ca(OHh; (e) hidróxido de aluminio, Al(OHh; (/) hi-
dróxido de hierro (11), Fe(OHh; (g) hidróxido de cromo (11), Cr(OHh-

ACIDOS Y SALES

9.27 Escribir las fórmulas de los siguientes oxácidos: (a) ácido bórico, (b) ácido carbónico, (e) ácido
nitroso, (d) ácido fosforoso, (e) ácido clórico.
Resp. (a) H 3 BO 3 , (b) H 2 CO 3 , (c)HNO 2 , (d) H 3 PO 3 , (e) HC1O 3 .

9.28 Dar el nombre moderno de las siguientes sales incluyendo el nombre del ácido del cual proviene la
sal: (a) NaClO 3 ; (b) Fe(ClO 4)2; (e) NH 4BrO 3 ; (d) Mg(I0 3 h; (e) Hg(Br0 3 ) 2 ; (f) ZnSO 4 ; (g)
Ba(NO 3 h; (h) Mnl 2 •
Resp. (a) Clorato de sodio, ácido clórico; (b) perclorato de hierro (II), ácido perclórico; (e) broma-
to de amonio, ácido brómico; (d) yodato de magnesio, ácido yódico; (e) bromato de mercu-
rio (11), ácido brómico; (/) sulfato de zinc, ácido sulfúrico; (g) nitrato de bario, ácido
nítrico; (h) yoduro de manganeso (11), ácido yodhídrico.

9.29 Escribir la fórmula de cada sal y el nombre del ácido del cual se puede obtener la misma. (a) Sulfato de
amonio; (b) nitrato de cromo (III), (e) clorato de litio, (d) sulfito de cobalto (II); (e) perclorato de
potasio.
Resp. (a) (N~hSO 4, ácido sulfúrico; (b) Cr(NO 3 h, ácido nítrico, (e) LiCiO 3 , ácido clórico; (d)
CoSO 3 , ácido sulfuroso; (e) KC1O 4, ácido perclórico.

9.30 Dar los nombres y fórmulas de los compuestos formados por yodo y los siguientes elementos: cesio,
calcio, estaño, antimonio.

Resp. Yoduro de cesio, Csl; yoduro de calcio, Cal2 ; yoduro de estaño (IV), Snl4 ; yoduro de anti-
monio (V), Sbl 5 •

9.31 Escribir las fórmulas de las siguientes sales: (a) clorato de cobre (II), (b) sulfato de cromo (III), (e)
sulfato de cobalto (III), (d) fosfato de cobre (11), (e) nitrito de mercurio (I); (/) nitrato de estaño
(IV); (g) perclorato de cobalto (II); (h) sulfato de mercurio (1).
Resp. (a) Cu(CIO 3 h; (b) Cr2 (SO 4h; (e) Co2 (SO 4h; (d) Cu 3 (PO 4h; (e) Hg2(NO 2)z; (f) Sn(NO 3 ) 4;
(g) Co(ClO4h; (h) Hg2SO 4.
142 FORMULACION Y NOMENCLATURA INORGANICA [CAP. 9

9.32 Completar la siguiente tabla. Dar los nombres modernos y las fórmulas para cada compuesto forma-
do por las especies que se indican:

s2-

Resp. Sulfuro de aluminio, Al 2 S3 ; cloruro de aluminio, AlC1 3 ; sulfato de aluminio, Al 2 (SO 4 )3;
fosfato de aluminio, AIPO 4 ; sulfuro de hierro (11), FeS; cloruro de hierro (11), FeCl 2 ; sulfato
de hierro (11), FeSO 4 ; fosfato de hierro (11), Fe 3 (PO 4 h; sulfuro de sodio, Na2 S; cloruro de
sodio, NaCl; sulfato de sodio, Na2 SO 4 ; fosfato-de sodio, Na 3 PO 4 •

SALES MIXTAS

9.33 Nombrar de acuerdo con la nomenclatura moderna los siguientes compuestos: (a) NaHCO 3 ; (b)
NaH 2 PO 4 ; (e) K 2 HPO 4 ; (d) KNaCO 3 ; (e) NH4 MgPO 4 ; (f) NaHSO 4 ; (g) KCaPO 4 •
Resp. (a) carbonato ácido de sodio, (b) fosfato diácido de sodio, (e) fosfato monoácido de potasio,
(d) carbonato de potasio y sodio, (e) fosfato de amonio y magnesio, (f) sulfato ácido de
sodio, (g) fosfato de potasio y calcio.
CAPITULO 10

Líquidos y sólidos

10.1 LIQUIDOS, SOLIDOS Y TEORIA CINETICA


Cuando desciende la temperatura de un gas, disminuye la energía cinética promedio de sus
moléculas y aumenta el efecto de las fuerzas atractivas intermoleculares, lo cual hace que las
moléculas se acerquen más unas a otras. Se observa el mismo efecto cuando se aumenta la
presión de un gas atrayendo a las moléculas más cerca entre sí de lo predicho por la ley de
Boyle. Finalmente, las fuerzas atractivas pueden resultar en la formación de un líquido. En
el estado líquido, el movimiento de las moléculas está restringido enormemente; por tanto,
los líquidos son mucho más densos que los gases. Debido al aumento en el número de cho-
ques entre las moléculas, la difusión en los líquidos es mucho más lenta que en los gases. Un
enfriamiento posterior de un líquido puede conducir a la formación de un sólido. Los sóli-
dos generalmente son más densos que los líquidos (el agua es una excepción importante; el
hielo flota). Los sólidos tienden a formar cristales que se caracterizan por puntos de fusión
definidos y generalmente una simetría visible y una forma definida.

10.2 PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS Y LOS SOLIDOS

Calor específico
Cuando se calienta un sólido, un líquido o un gas a una temperatura diferente de su punto
de fusión o ebullición, la temperatura de la sustancia aumenta. Se llama calor específico de
una sustancia al número de joules necesarios para elevar la temperatura de un gramo de la
sustancia un grado Celsius. El calor específico de una sustancia se representa por el símbolo
c. La cantidad de calor absorbido por una sustancia al elevar su temperatura puede calcularse
mediante la ecuación:

Q=mxcxilT (10-1)

donde Q = cantidad de calor; m = masa; e = calor específico y ilT = cambio en la tempera-


tura. Q también se puede representar por ilH (entalpía).
En el sistema SI, el calor se expresa en joules y el calor específico en J/g ºC; tradicional-
mente se ha usado la caloría como unidad de calor; para pasar calorías a joules basta recor-
dar que 1 caloría = 4,184 J. En el Capítulo 16, Termoquímica, se hará un estudio más pro-
fundo sobre el calor específico y sus unidades.

Evaporación y sublimación
Las moléculas en el estado líquido están en un movimiento caótico constante. Una molécula
con una cantidad de energía mayor que el valor promedio, si está cerca de la superficie del
líquido puede escapar al estado gaseoso; este proceso se llama evaporación.
Las moléculas en el estado sólido no tienen libertad de movimiento, pero cuando aumenta
la temperatura del sólido, las vibraciones moleculares son más activas. Si una molécula par-
143
144 LIQUIDOS Y SOLIDOS [CAP. JO

ticular gana suficiente energía, se puede independizar de la estructura sólida rígida y entrar
al estado líquido o gaseoso; este proceso se llama sublimación.

Presión de vapor. Diagramas de Fase


La presión ejercida por las moléculas de vapor en equilibrio con el líquido a una determina-
da temperatura se llama presión de vapor del líquido. La presión de vapor depende de la
temperatura y de la clase de líquido, puesto que depende de la naturaleza de las interaccio-
nes entre las moléculas de la sustancia; un compuesto tal como el agua tiene una presión de
vapor más baja que el éter porque las moléculas de agua tienen fuerzas de atracción intermo-
lecular mayores que las moléculas de éter. La figura 10.1 muestra cómo varía con la tempe-
ratura la presión de vapor de varios líquidos.
Un diagrama de fase o diagrama de equilibrio es una gráfica de la presión del vapor en
estado de equilibrio versus la temperatura y establece la·s condiciones bajo las cuales pueden
coexistir µn líquido y el vapor del mismo en estado de equilibrio. La figura 10.1 es un
diagrama de equilibrio bastante sencillo.

1000

tll)
::r: 760
8
s,:::
,..

600
o
g,
>

't:l
400
,:::
,o
·¡¡;

&:: 200

o
O 2040 60 80 100 120
Temperatura ºC
Fig. 10.1 Curvas de presión de vapor en equilibrio para varios líquidos.

Punto de ebullición
Se define el punto de ebullición de un líquido como la temperatura a la cual su presión de
vapor es igual a la presión externa. Cuando se aplica calor a un líquido, su presión de vapor
aumenta hasta hacerse igual a la presión atmosférica. El punto de ebullición varía con la
presión externa que existe por encima de la superficie del líquido. Al descender la presión,
el punto de ebullición disminuye; un aumento en la presión aumenta el punto de ebullición.

Punto de fusión
La temperatura a la cual un líquido y su sólido pueden existir en equilibrio se llama punto
de congelación del líquido y punto de fusión del sólido. El equilibrio para el agua a 0ºC se
puede indicar así:

(10-2)

La ecuación 10-2 indica que cuando se congela un mol de H 2 O a 0ºC se forma un mol de
hielo con desprendimiento de 1440 cal; esta cantidad representa el calor molar de f'usión.
CAP. 10] LJQUIDOS Y SOLIDOS 145

10.3 ENERGIA Y CAMBIOS DE ESTADO


La figura 10.2 muestra la terminología científica que se usa para describir el proceso de
transferencia de energía que acompaña los cambios de un estado al otro. La conversión de un
líquido a gas o de un sólido a líquido es un proceso endotérmico, puesto que necesita de la
adición de calor. En el proceso inverso, se libera calor haciéndolo exotérmico.
vaporización fusión
condensación congelación
gas líquido

~ sólido

sublimación
endotérmico (requiere calor)
exotérmico (se libera calor)

Fig. 10.2 Nomenclatura para los procesos de transferencia de energía en cambios de estado.

Cuando se añade calor a un sólido cerca del cero absoluto de temperatura, las moléculas
comienzan a vibrar alrededor de sus posiciones fijas en la estructura sólida. A mayor calor
añadido, la temperatura del sólido aumenta hasta alcanzar el punto de fusión. La temperatu-
ra permanece constante en el punto de fusión hasta que todo el sólido se convierte en líqui-
do. Este efecto se ilustra en la figura 10.3 donde se ha graficado la temperatura de una canti-
dad dada de sustancia como función de la cantidad de calor añadido a presión constante. La
temperatura a la cual coexistan en equilibrio los estados sólido y líquido a 760 mm Hg
(101,3 kPa ó 1 atm) se denomina punto de fusión (abreviado p.f.). En este punto la sustan-
cia absorbe calor adicional pero la temperatura no aumenta, toda la energía añadida se usa
para vencer las fuerzas de atracción que mantienen a las moléculas en sus posiciones fijas en
el estado sólido. La cantidad de calor necesaria para convertir una cantidad determinada de
sustancia del estado sólido al líquido en el punto de fusión se llama calor de fusión (Qfus)-
Al agregar más calor a las moléculas en el estado líquido, aumenta su energía cinética y la
temperatura asciende hasta el punto de ebullición (abreviado, p.e.). En el punto de ebulli-
ción no hay aumento de temperatura por absorción de más energía. La cantidad de energía
necesaria para convertir una determinada masa de líquido a vapor en su punto de ebullición
se llama calor de vaporización (Qvap) y para el proceso inverso, cambio de gas a líquido, la
misma constante se llama calor de condensación. Cuando se ha agregado suficiente energía
para evaporar todas las moléculas de líquido, el calor adicional simplemente aumenta la
energía cinética de las moléculas gaseosas aumentando la temperatura. En el capítulo 16
se discutirá en más detalle la parte termodinámica de estos procesos.

10.4 SOLIDOS Y ESTRUCTURA CRISTALINA


Un sólido es rígido; tiene una forma definida con suficiente fuerza mecánica como para
resistir cambios en su forma. Casi todos los sólidos se encuentran como cristales debido a la
agrupación ordenada de los iones, átomos o moléculas que los componen. Un examen de los
sólidos muestra que su estructura tiene una forma geométrica definida. La celda unidad, es
la unidad más pequeña que repetida una y otra vez en tres dimensiones, engendra la red del
cristal. La celda unidad más sencilla en el sistema cristalino cúbico es la celda cúbica simple.
Si se considera un átomo como una esfera rígida en contacto con otras esferas, podemos
simplificar su representación espacial considerando los centros de los átomos como puntos.
146 LIQUIDOS Y SOLIDOS [CAP. 10

1
.
::,
p.e. ----------------------'lf""'-----<

.

QJ
c.
8
....
QJ

p.f.
Líquido + Gas Gas
Líquido
S+ L

Calor añadido---•

Fig. 10.3 Temperatura y cambios de estado que se presentan cuando se calienta una sustancia.

Cúbico simple Cúbico centrado Cúbico centrado


en el cuerpo en las caras
(a) (b) (e)

Fig. 10.4 Tipos de celdas unitarias en el sistema cúbico.

La celda cúbica simple consta de ocho átomos idénticos dispuestos en los vértices de un
cubo (figura 10.4a). En la figura 10.4 se muestran otros dos tipos de celdas cúbicas; una de
ellas se caracteriza por la presencia de un átomo en el centro del cubo y se denomina celda
unidad cúbica centrada en el cuerpo (fig. 10.4b). La tercera celda se distingue por la presen-
cia de átomos en el centro de cada cara del cubo y se denomina celda unidad cúbica centra-
da en las caras (fig. 10.4c ).

Problemas resueltos
PRESION DE VAPOR, PUNTO DE EBULLICION Y DIAGRAMA DE FASES

10.1 ¿Cuál es el punto de ebullición del cloroformo a 600 mm Hg?


Esta pregunta se puede responder en dos formas:
(a) Refiriéndose a datos tabulados en la teoría: presión de vapor versus temperatura 1 •

1 Existen muchas referencias que dan esta clase de información; la que se usa con más frecuencia es el "manual de Quími-
ca y Física", publicado por CRC. Press Inc.
CAP. 10] LIQUIDOS Y SOLIDOS 147

(b) La otra es haciendo uso de la figura 10.1. Si se traza una línea horizontal que corresponda a 600
mm Hg vemos que corta a la curva de CHC1 3 en un punto que tiene como abcisa 54ºC.

10.2 De acuerdo con la figura 10.1, calcular: (a) el punto de ebullición del agua a 400 mm
Hg; (b) el punto de ebullición normal del éter etílico, (C 2 H 5 hO.
(a) Al trazar una línea vertical desde el punto de corte de la horizontal a 400 mm Hg con la curva
de presión de vapor del agua, observamos que corta a la abcisa en 83°C.
(b) La línea vertical que corta a la curva de presión de vapor a 760 mm corresponde a 35ºC.

10.3 Explicar por qué en una olla de presión se disminuye el tiempo de cocción de los
alimentos.
El tiempo que se requiere para cocer los alimentos depende de la temperatura a que se encuentre
el alimento en cuestión. Si está presente el agua, la máxima temperatura de cocimiento que se
puede obtener es el punto de ebullición del agua. Como el punto de ebullición del agua varía con la
presión atmosférica, se concluye que el tiempo de cocción es también una función de la presión
externa. A grandes altitudes, donde la presión atmosférica es más baja, el punto de ebullición del
agua está por debajo de l00ºC y de aquí que se produzcan más lentamente los cambios físicos y
químicos que tienen lugar cuando se aderezan los alimentos. Este problema se puede resolver me-
diante el uso de ollas de presión, en las cuales la presión desarrollada es lo suficientemente alta para
elevar el punto de ebullición del agua por encima de lO0ºC y así se pueden cocer los alimentos más
rápidamente a estas temperaturas superiores.

10.4 La figura 10.5 es un diagrama de fases correspondiente al agua. Explicar el significado


de las diferentes líneas y de los puntos A, B, C, D, E.

B
760
e

Sólido
1>ll
::e:
E Líquido
e
¿
,o
·¡¡;
l!::
ll...
4,7 Vapor

O" Temperatura ºC 100°

Fig. 10.5 Fases del agua.

Este diagrama representa el equilibrio entre las tres fases del agua. Las líneas sobre el diagrama
representan el equilibrio entre estados. El punto A es el llamado punto triple y representa el conjun-
to de condiciones en el que pueden coexistir en equilibrio los estados sólido, líquido y gaseoso. La
línea AB representa el equilibrio entre el líquido y el vapor; el punto B corresponde al punto de
ebullición normal del agua. La línea AC representa el equilibrio entre sólido y líquido. La línea AD
es la curva de presión de vapor para el agua sobrenfriada. La línea AE representa el equilibrio sólido-
vapor.
148 LIQUIDOS Y SOLIDOS [CAP. 10

10.5 Las presiones de vapor en mm Hg para un número de compuestos a 20ºC es como


sigue: mercurio, 0,0012; agua, 17,5; benceno, 74,7; éter etílico, 442; ácido acético,
12. Anotar los compuestos en orden creciente de velocidad de evaporación e identifi-
car la sustancia con el más alto y el más bajo punto de ebullición.
El punto de ebullición normal de un líquido guarda relación inversa con su presión de vapor a
la temperatura ambiente. Un líquido volátil como el éter, en que la presión de vapor ha alcanzado
442 mm Hg a 20°C, debe calentarse tan sólo a 35°C para elevar su presión de vapor a 760 mm Hg.
Por el contrario, el mercurio con una presión de vapor muy baja a temperatura ambiente, debe
alcanzar mucha mayor temperatura para hervir a una atmósfera de presión. El compuesto con el
punto de ebullición más bajo se evaporará más rápidamente. Se tiene entonces el siguiente orden:
velocidad de evaporación
(C2Hs h O> C6 H6 > H2.O > CH 3 COOH > Hg
f t
punto de ebullición Punto de ebullición
más bajo más alto

10.6 El oxígeno, azufre, selenio y telurio pertenecen al grupo VIA. Sus respectivos hidru-
ros tienen los siguientes pesos moleculares y puntos de ebullición:

Peso molecular 18 34 81 130


Punto de ebullición ( ºe) +100 -60 -40 o
Explicar por qué el agua tiene un punto de ebullición excesivamente alto a pesar de
ser la molécula más pequeña y la de menos peso molecular de la serie.
El H 2O es un compuesto excepcional. La electronegatividad del oxígeno es muy elevada, por lo
cual su enlace con el hidrógeno es de carácter en extremo polar; además, sobre el oxígeno existen
dos pares de electrones no compartidos. Como consecuencia de esta polaridad, las moléculas de H 2O
se atraen unas a otras; el extremo negativo de una molécula es atraído hacia el extremo positivo de
una molécula vecina, produciéndose un puente de hidrógeno el cual hace que las moléculas de agua

o+ o- o+ o- .. ..
tt-o: + H- o: • H-O: -H-O:
1 1 1 1
H o+ H o+ H H
se atraigan fuertemente entre sí (se cree que se forman conglomerados de 5 ó 6 moléculas que se
mantienen juntas por enlaces de hidrógeno), de modo que su alto punto de ebullición se debe a la
gran cantidad de energía necesaria para romper los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua.

ENERGIA Y CAMBIOS DE ESTADO


10.7 Calcular la cantidad de calor absorbido por 10,0 g de agua cuando la temperatura
aumenta desde 20,0ºC hasta 75,0ºC. El calor específico del agua, e= 4,184 J/g ºC (o
sea 1 cal/g ºC).
Q = m x e x Li T = LiH
Q = 10,0 g x 4,184 J/g ºC x (75 - 20)ºC
Q = 2301 J = 550 cal

10.8 ¿Cuántas calorías se necesitan para convertir 25,0 g de hielo a Oº C, a agua a la misma
temperatura? ¿A cuántos joules equivale? Calor de fusión del hielo = 80 cal/g.
Q = masa x calor de fusión
Q = 25,0 g x 80 cal/g = 2000 cal
Q = 2000 cal x 4,184 J/cal = 8368 J
CAP. 10] LIQUIDOS Y SOLIDOS 149

10.9 Sabiendo que el calor de vaporización del bromo es 45,5 cal/g, calcular el calor de
vaporización de un mol de bromo. (Recuérdese que el bromo es diatómico, Br2 .)
Un mol de bromo pesa 2 x 79,909 = 159,82 g/mol.
Calor molar de vaporización= 159,82 g/mol x 45,5 cal/g
Calor molar de vaporización= 7272 cal/mol= 30426 J/mol

10.10 Para elevar la temperatura de 50 g de alcohol etilico, C2 H 5 OH, desde 20,1 ºC hasta
27 ,0ºC, se necesitan 200 cal. ¿Cuál es su calor específico?
Q = m x ex í::J.T
por tanto,
Q
c =---=---
m x í::J.T
200 cal cal
e=--------- 0,58
50 g x (27,0 - 20,l)ºC g-ºC

SOLIDOS Y ESTRUCTURA CRISTALINA

10.11 Una barra de metal de 100 g requiere 0,60 kcal para cambiar su temperatura desde
0ºC hasta l00ºC. ¿Cuál es el calor específico del metal en calorías y en joules?
Q=mxcxí::J.T
Q 600 cal cal
e = - - - = - - - - - = O0 6 - -
m x í::J.T 100 g x lO0ºC ' g-ºC
cal J J
C = 0,06-- X 4,184-= 0,25 - -
g-ºC cal g-ºC

10.12 El polonio existe en una red cristalina cúbica simple. Calcular el número de átomos de
polonio por celda unidad (figura 10.4a).
La unidad cristalina o celda unitaria cúbica simple se caracteriza por tener un átomo en cada vér-
tice del cubo. Una esfera cuyo centro esté situado en el vértice de un cubo tiene solamente 1/8 de su
volumen en el interior del cubo; los 7/8 restantes pertenecen a los siete cubos restantes que compar-
ten el mismo vértice. Como en el cubo hay ocho vértices, las 8 esferas contribuyen cada una con 1/8
de su volumen, por tanto, habrá 8 x 1/8 = 1 esfera por cubo, es decir un átomo por cubo. En
conclusión, habrá 1 átomo de polonio por celda unidad.

10.13 A 20º C el hierro cristaliza en una forma conocida como Fe-a que tiene una estructu-
ra cúbica centrada en el cuerpo de 2,86 A sobre una arista. (a) ¿Cuántos átomos hay
por celda unidad? (b) ¿Cuál es el volumen de la celda unidad? (e) ¿Cuál es la densidad
del Fe-a en g/c.c.?
(a) En una celda unidad cúbica centrada en el cuerpo (figura 10.4b) hay 8 átomos en los vértices y
1 átomo en el centro. La contribución de cada uno de estos átomos a la celda unidad será:
1
8 átom06 en los vértices x - (átomo/vértice) = 1 átomo
8

1 átomo en el centro = 1 átomo


Total de átomos/celda unidad= 2 átomos
150 LIQUIDOS Y SOLIDOS [CAP. 10

(b) Volumen de la celda= a 3 = (2,86 x 10- 5 cm) 3


Volumen de la celda= 2,34 x 10- 23 = 2,34 x 10- 23 cm 3 /celda unidad
(e) Como la densidad es la relación de masa a volumen y puesto que el volumen de la celda unidad
representa el volumen ocupado por dos átomos, se debe determinar la masa de los dos átomos
antes de calcular la densidad.
55,9 g 1 átomo g de Fe 2 átomos
Masa= , x -----=---=-----x----- = 1,86 x 10- 22 g/celda unidad
atomo g de Fe 6,02 x 1023 átomos celda unidad
Masa 1,86 x 10- 22 g/celda unidad
Densidad= - - - 7,95 g/cm3
Volumen 2,34 x 10- 23 cm 3 /celda unidad

10.14 El cobre cristaliza en una estructura con una celda unidad cúbica centrada en las caras
de 3,63 A de arista (figura 10.4c). Calcular: (a) el número de átomos por celda uni-
dad; (b) el radio atómico del cobre.
(a) En la estructura cúbica centrada en las caras hay átomos en dos posiciones diferentes. Hay ocho
átomos en las esquinas y además hay un átomo en el centro de cada una de las seis caras del
cubo. Estos últimos átomos se comparten por igual entre dos celdas unidad de suerte que 1/2 de
cada átomo estará dentro de cada celda unidad. Por tanto, el número total de átomos por celda-
unidad será:
1
- x 8 átomos en los vértices = 1 átomo
8

1 , ,
- x 6 atomos en los centros de las caras= 3 atomos
2
total = 4 átomos/celda
(b) Es necesario dibujar una cara de la celda unidad (figura 10.6).

Fig. 10.6

Las distancias a y b son cada una de 3,63 A. Según el teorema de Pitágoras,


c2 = ª2 + b2 = 2a2
ó e =a./2 = 3,63 Ax 1,4142 = 5,12 A
Según la figura 10.6, e = 4r, donde res el radio atómico del metal. Entonces,
4r = 5,12 A
5
Por tanto, r = 1,28 A= 1,28 x 10- cm = 1,28 A.
CAP. 10] LIQUIDOS Y SOLIDOS 151

10.15 De acuerdo con los datos del problema anterior, calcular para el cobre: (a) el volumen
de la celda unidad; (b) la densidad. Peso atómico del cobre= 63,5 g.
(a) Volumen de la celda= a 3 = (3,63 x 10-s cm) 3 = 47,8 x 10- 24 cm 3
(b) La densidad del metal debe ser igual a la de la celda unidad. La masa será la de los cuatro áto-
mos de cobre asignados a la celda centrada en las caras. La masa de un solo átomo de cobre =
Peso atómico del cobre/número de Avogadro.
. , 63,5 g 23
Masa de la celda umdad = 4 atomos x 23
= 42,2 x 10- g
6,02 x 10 átomos
Masa 42 4 x 10- 23 g
Densidad=----= ' = 8 83 g/cm 3
Volumen 4 7 ,8 x 10- 24 cm 3 '

La densidad observada del cobre a 20° Ces 8,92 g/cm 3 •

10.16 El sodio cristaliza en la estructura cúbica centrada en el cuerpo con una densidad de
0,971 g/cm 3 Calcular el tamaño de la celda unidad y el radio del átomo de sodio.
(Peso atómico del sodio= 23; Número de Avogadro = 6,02 x 1023 .)
Un mol de sodio pesa 23,0 g y contiene 6,02 x 1023 átomos; así,
, 23,0 g
Masa de un atomo de sodio =
6,02 X 1023
Como en la estructura cúbica centrada en el cuerpo, la celda unidad contiene dos átomos,
entonces,
2 X23,0 g
Masa de cada celda unidad de Na=
6,02 X 1023
Como la densidad es 0,971 g/cm 3 , el volumen de la celda unidad es
m 2 X 23,0
23 = 7 87 x 10-
=- - - - - - ~ = 7 87 x 10-23 x 1024 A3 = 78 ' 7 A3
23
V= - cm 3
d 0,971 X 6,02 X 10 , '

La longitud de la arista del cubo, l, será:


l = .¿/volumen = ~ = 4,29 A
En el sistema cúbico centrado en el cuerpo hay tres átomos en contacto a lo largo de la diagonal
del cubo como se muestra en la figura 10.7.

- - 1 y 3 - - - I1
1

Fig. 10.7

Esta diagonal tiene una longitud de 4r y es igual a z..Jg:


4r = l--/3
de donde,
l
r = -¡--/3
para el sodio, r = (4,29/4) f i = 1,86 A
152 LJQUJDOS Y SOLIDOS [CAP. 10

Problemas propuestos
PUNTO DE EBULLICION, PRESION DE VAPOR Y PUENTES DE HIDROGENO

10.17 ¿Qué cantidad de calor se necesita para vaporizar 100 g de agua en su punto de ebullición? (Calor de
vaporización= 540 cal/g.)
Resp. 54 kcal (226 kJ).

10.18 Se han suministrado 6480 cal para vaporizar cierta cantidad de agua a lO0ºC. Calcular la cantidad de
agua.
Resp. 12 g.

10.19 De la siguiente lista de sustancias con sus puntos de ebullición, ¿cuál tiene el mayor calor de vapori-
zación? (a) HCN, 26ºC, (b) H 2 , 20 K, (e) H 2 0, lO0ºC, (d) N 2 , 77 K, (e) HF, 18ºC.
Resp. H 2 0.

10.20 Considerar las presiones de vapor en equilibrio a 20°C para los siguientes compuestos: H 2 O 17,5 mm
Hg; CC1 4 91,0 mm Hg; CHCI 3 160 mm Hg. ¿Cuál compuesto tiene la menor y cuál la mayor
atracción intermolecular?
Resp. H2 O la mayor; CHC1 3 la menor.

10.21 La presión parcial en equilibrio del vapor de agua sobre 0,10 mol de agua líquida es de 25 mm a
25°C. ¿Cuál es la presión parcial en equilibrio si la cantidad de agua líquida se aumenta a 0,20 mol?
Resp. 25 mm.

10.22 ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene la mayor fuerza de atracción intermolecular y por qué? (a)
H 2 0, {b) H 2 S, {e) H 2 Se, (d) H 2 Te, (e) H 2 •
Resp. H 2 O; presencia de puentes de hidrógeno.

10.23 ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene el más alto punto de ebullición y por qué? (a) 0 2 , (b) He, (e)
Ar, (d) HCI, (e) HF.
Resp. HF, presencia de puentes de hidrógeno.

10.24 El punto de ebullición del HF es mayor que el del HCI. Explicar por qué.
Resp. Los puentes de hidrógeno en el HF son más fuertes que en HCI.

10.25 El bromo líquido, Br2 , y el compuesto interhalógeno, ICI, tienen pesos moleculares parecidos (160 y
162 respectivamente); sin embargo, ICI hierve a una temperatura 38°C más alta que el bromo. Expli-
car por qué.
Resp. ICI es una molécula polar; Br2 es no polar.

ENERGIA Y CAMBIOS DE ESTADO


10.26 ¿Cuánto calor se necesita para fundir 100 g de hielo? (Calor molar de fusión d_el hielo= 1440 cal.)
Resp. 8000 cal (33472 J).

10.27 ¿Cuántos joules se necesitan para convertir 10 g de agua a lO0ºC a vapor a lO0ºC? (Calor molar de
vaporización del agua= 40 kJ/mol.)
Resp. 22 222 J.
CAP. JO] LIQUIDOS Y SOLIDOS 153

10.28 ¿Qué cantidad de calor se debe suministrar a un trozo de hielo de 9,0 g para que se funda completa-
mente?
Resp. 3012 J (720 cal).

10.29 ¿Qué cantidad de calor se necesita para calentar 25,0 g de agua desde 0ºC hasta 20ºC?
Resp. 500 cal (2092 J).

10.30 ¿Cuántos kilojoules se necesitan para cambiar 25,0 g de hielo a -10,0ºC a vapor a ll0ºC sabiendo
que el calor específico del hielo es 2,13 J/g y el del vapor es 2,00 J/g?
Resp. 64440 J (15394 cal).

10.31 ¿Cuántas calorías se necesitan para cambiar la temperatura de 125 g de aluminio de l0ºC hasta
70ºC? El calor específico del aluminio es 0,895 J/g-ºC.
Resp. 1605 cal (6715 J).

10.32 ¿Cuál es la temperatura final cuando se mezclan 200 g de agua a 20ºC con 50 g de agua a 70ºC?
Resp. 30ºC.

SOLIDOS Y ESTRUCTURA CRISTALINA

10.33 ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene el punto de fusión más alto? (a) H 2 0, {b) BaO, (e) MgO, (d)
NaCI.
Resp. MgO.

10.34 En la plata los átomos ocupan una red cristalina cúbica centrada en las caras. La arista de la celda
unitaria es 4,098 A.. Calcular la densidad de la plata.
Resp. 10,6 g/cm 3 •

10.35 ¿Cuál es el volumen de la celda unidad formada por átomos de 1 A de radio y ordenados en una red
cúbica de cuerpo centrado?
Resp. 1,23 x 10-23 cm 3 •

10.36 ¿Cuál es el volumen de una celda cúbica unidad de cara centrada fonnada por átomos que tienen
1,00 x 10-s cm de radio?
Rcsp. 2,26 x 10- 23 cm 3 .

10.37 El calcio cristaliza en la red cúbica de caras centradas. La arista de la celda unitaria es de 5,57 A. (a)
¿Cuántos átomos hay por celda unidad? (b) ¿Cuál es el radio aparente del átomo de calcio? (e)
Calcular su densidad.
Resp. (a) 4, (b) 1,97 x 10-s cm, (e) 1,54 g/cm 3 •

10.38 El aluminio cristaliza en una red cúbica de cara centrada. La densidad del aluminio es 2,702 g/cm 3 •
¿Cuál será la longitud de una arista de la celda elemental?
Resp 4,05 x 10-s cm.
CAPITULO 11

ffidrógeno, oxígeno y agua

11.1 INTRODUCCION
En este capítulo se discutirá el comportamiento de las sustancias químicas más importantes
como son el hidrógeno, el oxígeno y el agua.
El primer elemento de la tabla periódica, el hidrógeno, tiene un solo protón en su núcleo
y un electrón en su orbital 1s. Como este nivel 1s puede contener otro electrón de espín
opuesto, los átomos de H pueden alcanzar normalmente un estado de energía más bajo
cuando se aparean para formar moléculas de H 2 • Las moléculas de H 2 reaccionan con
muchos otros elementos para formar una gran variedad de compuestos.
El elemento oxígeno, número atómico 8, tiene dos electrones 1s, dos 2s y cuatro 2p.
Después del flúor es el elemento más electronegativo y forma compuestos con todos los ele-
mentos excepto con algunos gases nobles.

11.2 EL HIDROGENO
Preparación
A. Preparación comercial
(i) Pasando vapor de agua sobre carbón al rojo:

lOOOºC

Es difícil separar el H 2 del CO. La mezcla CO + H2 es un combustible industrial


llamado gas de agua.
(ii) Pasando vapor de agua sobre hierro al rojo:

(iii) Por electrólisis del agua:

electrólisis
2H 2 O ----- 2H 2 (g> + 02 <g>

La pureza de este hidrógeno (hidrógeno electrolítico) es del 99,9%, pero resulta muy
costoso obtenerlo.

B. Preparación en el laboratorio
(i) Por reacción del zinc metálico con un ácido:

Zncs> + 2HC1 - ZnCl2 + H2 (g)


154
CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 155

(ii) Por reacción del sodio con el agua:

(iii)Por adición de agua sobre un hidruro metálico:

Propiedades químicas
En condiciones apropiadas el H 2 es capaz de combinarse con la mayor parte de los ele-
mentos.
(i) Con el oxígeno reacciona liberando una gran cantidad de energía:

(ii) Con los halógenos X 2, para formar haluros de hidrógeno; ejemplo:

H2 (g) + F 2(g) -----4- 2HF (g)

(iii)Haciendo burbujear hidrógeno a través de sodio fundido se forma hidruro de sodio; esta
reacción la da con los metales activos.

360ºC
H 2 cg> + 2Na ------..2NaH

(iv) El hidrógeno es un buen reductor; con los óxidos metálicos reacciona para dar el metal
libre:

H 2 (g> + Cu O <s>

Usos
(i) En la preparación del alcohol metílico:

catalizador
2H 2 (g> + CO (g)

(ii) En la preparación del amoníaco, NH 3 (proceso de Haber):

3H2 + N2 Li y presión 2NH3


(g) (g) catalizador

Compuestos
En sus compuestos, el hidrógeno presenta dos estados de oxidación: + 1 y -1.

(i) Estado de oxidación+ 1


Es el más importante para el hidrógeno por ser el que más se encuentra entre sus compuestos
en donde se combina con algún elemento más electronegativo; ejemplos:
156 HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA [CAP. 11

(ii) Estado de oxidación -1


Se encuentra en los llamados hidruros que son combinaciones del hidrógeno con los elemen-
tos menos electronegativos que él; ejemplos: NaH (hidruro de sodio), CaH 2 (hidruro de cal-
cio), LiAlH 4 (hidruro de aluminio y litio). ·

Isótopos del hidrógeno


El hidrógeno natural consta de tres isótopos: el protio (lH). el deuterio (¡H ó D) y el tritio
UH ó T).
11.3 EL OXIGENO
Aunque el oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre, la razón principal
para estudiarlo es la existencia de una variedad amplia de compuestos que contienen oxí-
geno.

Preparación
A. Preparación comercial
(i) A partir del aire se extrae el oxígeno por licuefacción y ulterior destilación fraccionada.
El aire consta del 21 % de moles de oxígeno, 7 8% de moles de nitrógeno y 1 % de moles
de argón, neón, CO 2 y vapor de agua.
(ii) A partir del agua por electrólisis.
(iii)Por descomposición térmica del peróxido de bario, BaO 2 :

700ºC
2BaO + 0 2 i

B. Preparación en el laboratorio
(i) Por descomposición térmica del clorato de potasio, KC1O 3 , usando MnO 2 como catali-
zador:

2KC1O 3 cs> 2KClcs> + 302 Cg)

(ii) Por acción del agua sobre el peróxido de sodio, Na 2 O 2:

2N a 2O 2es> + 2H 2O --+ 4N a OH + 02 t

(iii)Por descomposición térmica del óxido de mercurio (11):

Propiedades químicas y usos


A. Reacción de oxidación
(i) El oxígeno reacciona con los metales para dar óxidos básicos.

(ii) Con los no-metales da óxidos ácidos.


CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 157

A los óxidos ácidos también se les conoce como anhídridos ácidos tales como C0 2 ,
S03, N 2 0, etc.

B. Reacción de combustión
(i) C6H1206 + 602 ------+ 6C0 2 + 6H 2 0
glucosa

(ii) En el soplete oxi-acetilénico (soldadura autógena) el oxígeno se usa para cortar y fundir
metales:

(reacción exotérmica)

C. Alotropía
Cuando se suministra energía al 0 2 ( oxígeno diatómico) se forma la molécula triatómica
del ozono, 0 3 (oxidante fuerte) según la reacción:

D. El ozono reacciona con la plata metálica para dar peróxido de plata, Ag--0--0-Ag.

2Ag + 20 3 ------+ Ag---0-0-Ag + 20 2

Compuestos
Con excepción del fluoruro de oxígeno (0F 2 ), en todos los compuestos oxigenados este ele-
mento tiene un estado de oxidación negativo(-½, -1 y -2).

(i) Estado de oxidación -½ (superóxidos)


Los elementos mas pesados del grupo I (K, Rb y Cs) reaccionan con el oxígeno para formar
compuestos de tipo M0 2 llamados superóxidos; ejemplos: K0 2 , Rb0 2 •

(ii) Estados de oxidación -1 (peróxidos)


Los compuestos cuyo oxígeno posee este estado de oxidación se denominan peróxidos, que
se caracterizan por el enlace 0-0; ejemplo, Ag--0--0-Ag (peróxido de plata); H--0--0-H
(peróxido de hidrógeno).

(iii) Estado de oxidación -2 (óxidos)


Es el estado de oxidación más frecuente del oxígeno en sus compuestos y se encuentra en
los óxidos; por ejemplo, Ca0 ( óxido de calcio).
La reacción de los óxidos metálicos con el agua produce los hidróxidos, ejemplos:

2Na0H
(hidróxido de sodio)

11.4 EL AGUA
El compuesto oxigenado más importante es indudablemente el agua.
Gran parte de la química que hoy se conoce es en solución acuosa. Aunque el agua es un
compuesto común, sus propiedades son muy raras: momento dipolar alto, constante dieléc-
trica alta, enlace de hidrógeno muy fuerte, cambio anormal de densidad cuando se enfría
por debajo de 3,98°C. La molécula no es lineal pues el ángulo H--0-H es 104,5º
158 HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA [CAP. 1/

Propiedades químicas
(i) Reacción con los metales
Los metales activos (Na, K) reaccionan con el agua para dar hidrógeno e hidróxido del
metal:

(ii) Reacción con los óxidos metálicos


Los óxidos iónicos de metales muy activos reaccionan con el agua para formar hidróxidos
solubles:

(iii) Reacción con los óxidos de no- metales


Los óxidos de los no-metales se combinan con el agua para dar ácidos:

Hidratos
Numerosos sólidos contienen moléculas de agua; estos compuestos se denominan hidratos;
ejemplos: NiS0 4 · 7H 20 (sulfato de níquel heptahidratado); la fórmula indica que hay siete
moléculas de agua por cada molécula de NiS0 4. El agua contenida en los cristales se llama
agua de cristalización o agua de hidratación.

Peróxido de hidrógeno{H202)
Preparación
Tratando los peróxidos sólidos con soluciones ácidas se forma peróxido de hidrógeno. Así,
el peróxido de bario por adición de ácido sulfúrico da:

Propiedades químicas
El peróxido de hidrógeno tiende a descomponerse en H 20 y 0 2 :

En esta reacción el peróxido de hidrógeno, H 20 2 (el oxígeno presenta un número de oxi-


dación de -1) se oxida y se reduce simultáneamente (en el H20 el número de oxidación es
-2 y en el 0 2 el número de oxidación es de cero).

Problemas resueltos
HIDROGENO

11.1 El vapor de agua oxida al hierro calentado al rojo, formando magnetita (Fe304) e
hidrógeno. (a) Escribir la ecuación balanceada; (b) ¿cuántos gramos de hierro se nece-
sitan para producir 6 moles de hidrógeno a condiciones normales? Peso atómico del
Fe= 55,85.
CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 159

(a) 4H 2O(g) + 3Fe(s) = 4H2(g) + Fe3O4(s)


(b) Como la razón estequiométrica Fe/H 2 es 3/4, el número de moles de Fe para obtener 6 moles
de H2 será:
3
=
nFe
4 x 6 = 4,5 moles de Fe
Peso de Fe = 4,5 moles x 55,85 g/mol = 251,32 g.

11.2 Un generador de hidrógeno utiliza la reacc10n: CaH 2 + 2H 2 0 = Ca(OH)z + 2H 2 •


¿Cuántos gramos de H 2 se pueden producir con 100 g de hidruro de calcio, CaH 2 ?
Peso molecular del CaH 2 = 4 2,09 g/mol
, 100,0 g
Numero de moles de CaH 2 = - - - - - 2,37
42,09 g/mol
Número de moles de H 2 producidos= 2 x 2,37 = 4,74
Peso de H2 = 4,74 mol x 2,01 g/mol = 9,53 g

11.3 ¿Cuántos gramos de agua se forman al reaccionar 10 litros de 0 2 con 20 litros de H 2


a condiciones normales (C.N.) de temperatura y presión? (Peso molecular del agua=
18,02.)
El hidrógeno tiene un buen carácter reductor y reacciona con los no-metales, por ejemplo el oxí-
geno, según la ecuación:
(reacción muy exotérmica)

La relación estequiométrica es 2 volúmenes de H 2/l volumen de 0 2 ; además, 1 mol de H 2 a


C.N. ocupa 22,4 litros, entonces:
, 20 litros
Numero de moles de H2 = - - - - - - = 0,89 mol
22,4 litros/mol
Número de moles de H 2 = número de moles de H2O producidos
Peso de H2O = 0,89 mol x 18,02 g/mol = 16,04 g

11.4 ¿Cuántos gramos de zinc deben disolverse en ácido sulfúrico para obtener 250 cm 3 de
hidrógeno a 25°C y 750 mm de Hg?
Zn(s) + H2 SO4 o> ----+ ZnSO4 (s) + HÍ (g)
Un mol de Zn pesa 65,4 g; 1 mol de H 2 a C.N. = 22,4 litros. El número de moles de H 2 se puede
conocer aplicando la ley de los gases ideales:
PV (750/760) atm x 0,250 litros
nH =- = _..;......_--'---'-----'-----=O 010 mol
2 RT 0,08 litros atm mo1- 1 K- 1 x 298 K '
Como la ecuación muestra que 1 mol de H 2 necesita 1 mol de Zn, entonces 0,010 mol de H2
necesitarán 0,010 mol de Zn.
Gramos de Zn = 0,010 mol x 65,4 g/mol = 0,654 g de Zn

11.5 En fase gaseosa, el ácido acético origina un dímero de fórmula (CH 3 -COOH)i que se
conserva sin desdoblarse gracias a dos enlaces de hidrógeno. Dibujar su estructura
probable.
160 HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA [CAP. 11

La formación de un enlace de hidrógeno explica la existencia del ácido acético, CH 3COOH, en


forma de dímero, lo cual produce un peso molecular el doble de lo esperado. Su estructura probable
es:
,...O-H······O.,_,
CH3 - C ~ C - CH3
o ...... H-o--
La línea de puntos indica la formación del enlace electrostático de hidrógeno. Obsérvese que la
longitud OH del enlace de hidrógeno es mucho mayor que la longitud OH del enlace covalente.

11.6 (a) ¿Cuántos litros de hidrógeno se necesitan para convertir 100 litros de N2 en amo-
níaco, NH 3 , a condiciones normales? (b) ¿Qué volumen de NH 3 se producirá?

+ 3H2 ---+-
1 volumen a volúmenes 2 volúmenes

La ecuación indica que 1 volumen de N2 reacciona con 3 volúmenes de H2 para formar 2 volú-
menes de NH 3 •
(a) Volumen de H 2 = 3 x volumen de N2 = 3 x 100 litros= 300 litros de H 2
(b) Volumen de NH 3 = 2 x volumen de N2 = 2 x 100 litros= 200 litros de NH 3

11. 7 Se hace pasar hidrógeno puro y seco en exceso a través de un tubo que contiene óxido
de cobre (II), Cu0, al rojo. ¿Cuántos gramos de cobre puro se pueden obtener por
reducción de 15,91 g de Cu0?
El hidrógeno reduce los óxidos de los metales poco activos a metal libre; con el cobre ocurre la
siguiente reacción:
CuO+H 2 - Cu+H2 O
El peso molecular del CuO = 79,54 g/mol
15,91 g
Número de moles de CuO = - - - - - = 0,20 mol
79,54 g/mol
Número de moles de Cu = Número de moles de CuO = 0,2
Peso de Cu = 0,2 mol x 63,54 g/mol = 12,71 g

OXIGENO

11.8 ¿Qué peso de clorato de potasio, KC10 3 , se necesita para obtener 320 g de oxígeno?
El oxígeno se puede preparar por descomposición térmica del KCIO 3 de acuerdo con la reacción
A
2KCIO3 <s> ---+ 2KClcs> + 302 (g)
Pesos moleculares: 0 2 = 32,00; KC1O 3 = 122,56
320 g
Número de moles de 0 2 producidos=-----= 10 moles de 0 2
32,00 g/mol

Número de moles de KC1O 3 gastados=¾ x Número de moles de 0 2 producidos=¡ x 10 = 6,67

Peso de KC1O 3 = 6,67 mol x 12,56 g/mol = 817,4 7 g

11.9 En la combustión del alcohol etílico: (a) ¿cuántos moles de 0 2 se necesitan para la
combustión de 1 mol de alcohol? (b) ¿cuántos moles de H 2 0 se forman por cada mol
de 0 2 consumido?
CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 161

La ecuación balanceada es la siguiente:


C2H5 0H + 30 2 -----+ 2C02 + 3H20
(a) Se necesitan 3 moles de 0 2 por cada mol de C2H5 0H.
(b) Como la razón estequiométrica 0 2 /H 20 es 3/3 = 1/1, por 1 mol de 0 2 consumido se producirá
1 mol de H20.

11.10 ¿Cuál es el volumen de 0 2 producido en condiciones normales por la descomposición


térmica de 21,66 g de óxido de mercurio (II)? ¿A cuántos gramos de oxígeno corres-
ponde? Pesos moleculares: HgO = 216,60; 0 2 = 32,00.
La ecuación balanceada es:
2Hg0(s) ---+ 2Hg(l) + 02 (g)
, 21,66 g
Numero de moles Hg0 = - - - ~ - = 0,1
216,60 g/mol
En condiciones normales 1 mol de 0 2 ocupa 22,4 litros, luego 0,1 mol de 0 2 ocupa un volumen
= 0,1 mol x 22,4 litros/mol = 22,4 litros.
Un mol de 0 2 pesa 32,00 g, luego 0,1 mol pesa:
0,1 mol x 32 g/mol = 3,2 g

11.11 ¿Qué peso de azufre puede quemarse con 11,2 litros de 0 2 medidos a condiciones
normales? Peso atómico del S = 32,06.
El oxígeno reacciona con los no-metales; con el azufre por ejemplo, para dar óxidos ácidos:
S<s> + 0 2 (g) --+ S02(g)
De acuerdo con la estequiometría de la reacción:
Número de moles de S(s) = número de moles de 0 2 (g)
, 11,2 litros
Numero de moles de 0 2 = - - - - - - = 0,5 mol
22,4 litros/mol
Peso de azufre= 0,5 mol x 32,06 g/mol = 16,03 g

11.12 ¿Qué peso de 0 2 se necesita para quemar completamente 2,43 g de magnesio? Peso
atómico del Mg = 24,30.
Con los metales activos, el oxígeno da óxidos·, así; con el Mg:
2Mg + 02 ----+ 2Mg0
, 1 ,
Numero de moles de 0 2 = - x Numero de moles de Mg
2

, 2~3
Numero de moles de Mg =--= 0,1 = Número de moles de 0 2
24,3
Peso de 0 2 = 0,1 mol x 32,00 g/mol = 3,20 g

11.13 ¿Qué peso de oxígeno se necesita para quemar completamente 13,01 g de acetileno,
C2H 2, en el soplete oxiacetilénico? Pesos moleculares: C 2H 2 = 26,02; 0 2 = 32,00.
La reacción del 0 2 con el acetileno es:
2C2H2 + 50 2 ---+ 4C0 2 + 2H20
162 HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA [CAP. 11

La razón estequiométrica C2 H2 /O 2 = 2/5, o sea que el número de moles de 0 2 necesitados será:

5 13,01 g
=-x 1,25 moles de 0 2
2 26,02 g/mol
Peso de 0 2 = 1,25 mol de 0 2 x 32,00 g/mol = 40 g de 0 2

AGUA Y PEROXIDO DE HIDROGENO


11.14 ¿Qué peso de oxígeno se puede obtener en la electrólisis de 54,06 g de agua?
La reacción de electrólisis es
electrólisis

Se necesitan 2 moles de agua para producir 1 mol de oxígeno. El peso molecular del agua es
18,02.
, 54,06 g
Numero de moles de H2O = -----=-- 3,0 moles de H2O
18,02 g/mol
1 1
x
n o2 = nH 2 o
2 = 3,0 moles x 2 = 1,5 moles de 0 2
Peso de 0 2 = 1,5 moles de 0 2 x 32,00 g/mol = 48 g de 0 2

11.15 ¿Cuántos gramos de sulfato de cobre (II) anhidro, Cu8O 4 , se pueden obtener por
calentamiento de 24,97 g de la sal pentahidratada, Cu8O 4 · 5H 2 O?
La reacción de deshidratación es:

color agua de
color azul
blanco cristalización

Pesos moleculares: CuSO 4 = 159,60; CuSO 4 · 5H2O= 249,70


, 24,97 g
Numero de moles de CuSO 4 · 5H 2O = - - - - - 0,1 mol
249,70 g/mol
Número de moles de CuSO 4 producidos= 0,1
Peso de CuSO 4 = 0,1 mol x 159,60 g/mol = 15,96 g

11.16 ¿Cuántos moles del hidrato hay en 3,15 g de Ba(OHh ·8 H2O?


Peso molecular del Ba(OHh · 8H 2O = 315,48.
3,15 g
Número de moles del hidrato=----- 0,010 moles de Ba(OHh · 8H 2 O
315,48 g/mol

11.17 ¿Qué peso de agua oxigenada puede obtenerse con 33,86 g de peróxido de bario,
BaO 2 ? Pesos moleculares: BaO 2 = 169,3; H 2 O 2 = 34,02.
Un método de obtener agua oxigenada en el laboratorio es tratando peróxidos sólidos con ácidos:
BaO2 es) + H2 SO4 (1) - BaSO4 es)+ H2 O2c1)
De acuerdo con la ecuación química balanceada, un mol de BaO 2 produce un mol de H2 O2 •
CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 163

33,86 g
Número de moles de BaO 2 = / 0,2 = número de moles de H20 2
169,3 g mol
Peso de H 2O2 = 0,2 mol x 34,02 g/mol = 6,80 g

11.18 ¿Qué volumen de oxígeno en condiciones normales se puede obtener por la descom-
posición de 68,04 g de peróxido de hidrógeno?
El peróxido de hidrógeno se descompone según la reacción
2H 2 O2 - 2H2O + 0 2 t
68,04 g
Número de moles de H 2 O2 descompuestos: _ _ _ ....e__ 2 mol
34,02 g/mol
1
Número de moles de 0 2 producidos= 2 mol= 1 mol
2x
Volumen de un mol de 0 2 a C.N. = 22,4 Iitros

Problemas propuestos

HIDROGENO
~
11.19 Completar las siguientes reacciones: (a) Zn + H2SO 4 ; (b) CuO + H2 - ; (e) 2Na + H2-+; (d)
C + H2O-+; (e) CaH 2 + 2H2O-+.
Resp. (a) ZnSO 4 + H 2 ; (b) Cu + H2O; (e) 2NaH; (d) CO + H2 ; (e) Ca(OHh + 2H 2 .

11.20 ¿Cuántos gramos de zinc deben disolverse en ácido sulfúrico para obtener 1 litro de hidrógeno a
20ºC y 770 mm Hg?
Resp. 2, 76 g de Zn.

11.21 Escribir la ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones: (a) hidrógeno quemándo-
se en una atmósfera de cloro; (b) síntesis del amoníaco a partir de sus elementos; (e) hidruro de
sodio disuelto en agua; (d) el hidrógeno reduce el óxido de cobre (11) a Cu; (e) combinación del
hidrógeno con el cloro.
Resp. (a) H2(g) + Cl2(g) • 2HCl(g); (b) N 2(g) + 3H 2(g) • 2NH 3 (g); (e) NaH(s) + H2O(1) • NaOHcs) +
H2(g);(d) CuOcs) + H2(g) • Cu<s) + H2O(g); (e) H2 + CI2 • 2HCl.

11.2 2 ¿Cuántos litros de hidrógeno se nec_esitan para convertir 20 litros de N2 en amoníaco, NH 3 , a condi-
ciones normales?
Resp. 60 litros.

11.23 ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico y de zinc se necesitan para obtener 67,2 litros de hidrógeno en
condiciones normales?
Resp. 294,24 g de H2SO 4 ; 196,11 g de Zn.

11.24 ¿Cuántos gramos de hidrógeno se producen al poner en contacto con el agua 7,82 g de potasio?
Resp. 0,20 g de H2 .
164 HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA [CAP. 11

11.25 Escoger de la siguiente lista el compuesto hidrogenado de más alto punto de ebullición y decir por
qué: HF, HCl, HBr, HI.
Resp. HF; el flúor es muy electronegativo y forma puentes de hidrógeno con el hidrógeno de las
moléculas vecinas.

OXIGENO

11.26 Escribir una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones: (a) El metal estroncio se
calienta en presencia de oxígeno; (b) descomposición del ozono; (e) el peróxido de bario se añade a
una solución de ácido sulfúrico; (d) el peróxido de hidrógeno reacciona con una solución de ioduro
de potasio; (e) el alcohol etílico se quema en el aire para producir CO 2 y H 2O.
Resp. (a) 4Li<s> + O2(g) • 2Li2O<s>; (b) 2O3(g) • 3O2(g); (e) BaO 2+ H 2SO 4 • BaSO 4 .j. + H 2O2;
(d) H2O 2 + 2KI • 12 + 2KOH; (e) C2HsOH(l> + 3O 2(g) • 2CO 2(g> + 3H2O(g)•

11.27 (a) ¿Cuántos litros de oxígeno se necesitan para completar la combustión de 10 litros de metano,
CH4 (b) ¿Cuántos litros de CO 2 se producen?
Resp. (a) 20 litros de 0 2; (b) 10 litros de CO 2 •

11.28 ¿Qué peso y qué volumen de oxígeno se pueden obtener por descomposición térmica de 0,5 mol de
KC1O 3 a condiciones normales?
Resp. 24,0 g de 0 2 ; 16,8 litros de 0 2 •

11.29 ¿Qué peso de agua oxigenada puede obtenerse con 0,100 moles de peróxido de sodio, Na2 O2?
Resp. 3,40 g de H 2 0 2 •

11.30 ¿Cuántos litros de 0 2 pueden obtenerse a partir de 50 gramos de clorato de potasio, KC1O 3?
Resp. 13, 7 litros de 0 2 •

11.31 El gas etano, C2H 6 , quema en el aire según se indica en la ecuación: 2C 2 H6 + 702 • 4CO 2 + 6H2O.
Determinar: (a) el número de litros de 0 2 necesarios para quemar 10 litros de C2 H6 ; (b) el número
de gran10s de CO 2 formados cuando se queman 5 litros de C2 H6 a condiciones normales.
Resp. (a) 35 litros de 0 2; (b) 19,64 g de CO 2 •

11.32 Dar la estructura electrónica y el nombre de los siguientes iones: (a) 0 2-, (b) o~-, (e) 0 2.
Resp. (a) [ :9:
]2-, ion óxido; (b) [ :9-9: ]
2- ion peróxido; (e) [ Q::9- r, ion superóxido.

AGUA Y PEROXIDO DE HIDROGENO

11.33 ¿A qué se debe el elevado punto de ebullición del H2 O, si se compara con los de los demás compues-
tos hidrogenados de la serie: H2S (sulfuro de hidrógeno), H 2Se (seleniuro de hidrógeno) y H 2 Te
(telururo de hidrógeno)?
Resp. El oxígeno es muy electronegativo y se facilita la formación de puentes de hidrógeno.

11.34 Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos: (a) agua pesada, (b) agua oxigenada, (e) sulfato
de magnesio heptahidrato (sal de Epson), (d) peróxido de sodio, (e) superóxido de potasio.
Resp. (a) D2 O, (b) H2O 2, (e) MgSO 4 · 7H2O, (d) Na 2 O2 , (e) KO 2 •
CAP. 11] HIDROGENO, OXIGENO Y AGUA 165

11.35 El análisis de una sustancia da los siguientes resultados: 45,44% de agua de cristalización; 24,76% de
cobalto y 29, 79% de cloro. Hallar su fórmula.
Resp. CoC1 2 • 6H 2 O.

11.36 Calcular el porcentaje en peso de agua presente en la sal, ZnS0 4 • 7H2O, sulfato de zinc (11) heptahi-
drato.
Resp. 43,86% de agua.

11.37 Escribir el producto o productos de las siguientes reacciones: (a) S0 2 + H20 2 •; (b) Ag 2 0 + H20 2
•; (e) Mg + 2H 2 0 •; (d) H2 0 +Na20 •-

Resp. (a) H2 S0 4 ; (b) 2Ag + H20 + 0 2; (e) Mg(OHh + H2; (d) 2NaOH.

11.38 Escribir el producto o productos d~ las siguientes reacciones: (a) 3Fe + 4H 2 0 •; (b) CaO + H2 0 •;
(e) CaC1 2 + 6H 2 0 •; (d) Ba0 2 + H2 S0 4 •; (e) S0 3 + H2 0 ••
Resp. (a) Fe 3 0 4 + 4H2 ; (b) Ca(OHh; (e) CaCl 2 ·6H20; (d) BaS0 4 + H20 2 ; (e) H2S0 4 •
CAPITULO 12

Reacciones de oxidación-reducción
12.1 INTRODUCCION
Las reacciones en solución acuosa se clasifican frecuentemente en tres clases diferentes:
(1) de transferencia de electrones (o de oxidación-reducción, redox); (2) de transferencia de
protones (neutralización o ácido-base) y ( 3) de precipitación (metátesis). Para entender
cuantitativamente estas reacciones se deben escribir ecuaciones químicas balanceadas. Es
necesario conocer la fórmula y la naturaleza de cada reaccionante y producto para escribir
correctamente estas ecuaciones. En este capítulo discutiremos el primer tipo de reacción, el
de oxidación-reducción o reacción "redox".

12.2 REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION


La oxidación se define como la pérdida de electrones y la reducción como la ganancia de
electrones por un átomo. A veces la oxidación se define como un aumento del E:stado de oxi-
dación de un elemento y la reducción como una disminución del estado de oxidación. En
una reacción "redox" la oxidación y la reducción ocurren simultáneamente; depende la
una de la otra y el número total de electrones perdidos por una especie en la oxidación debe
ser igual al número de electrones ganados por la otra especie en la reducción, es decir que en
una reacción de oxidación-reducción no hay exceso ni deficiencia de electrones.
Por ejemplo, el hierro es capaz de reaccionar con el cloro de acuerdo con la siguiente reac-
ción:
reducción

2Fe 0 + 3Cliº (12-1)

oxidación

En la ecuac10n ( 12-1) el número de oxidación del Fe cambia de cero a + 3 y el del cloro


cambia de cero a -1.Como el átomo de hierro aumentó su número de oxidación se dice que
se oxidó; el cloro disminuye su número de oxidación, por lo tanto, se redujo.
En la ecuación (12-1) el agente oxidante es el cloro, por ser la sustancia que causa la oxida-
ción y como resultado su número de oxidación disminuye. El agente reductor es el hierro,
por ser la sustancia que efectúa la reducción y en consecuencia su número de oxidación
aumenta.
En general, en una reacción "redox" el agente oxidante acepta electrones y el agente
reductor suministra los electrones. El agente oxidante se reduce y el agente reductor se
oxida.
La ecuación (12-1) se puede desdoblar en dos semirreacciones que permiten aclarar los
conceptos mencionados:
166
CAP. 12] REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCJON 167

Feº = Fe3+ + 3e- (pérdida de electrones)= oxidación


(12-2)
3Clº + 3e-= 3Cl- (ganancia de electrones)= reducción

12.3 NUMEROS DE OXIDACION


Este tipo especial de valencia, que toma en consideración la polaridad de los enlaces covalen-
tes que unen a un átomo con otros se denomina número de oxidación, conocido también
como estado de oxidación o estado de valencia. El número de oxidación es un concepto útil
para conocer rápidamente el estado de oxidación o reducción de átomos particulares en los
compuestos como K 2 Cr 2 0 7 , KMn0 4 , H 2 HgC10 4 y Cu(N0 3 )i. El estado de oxidación de un
átomo en una combinación química determinada es la carga eléctrica arbitraria asignada a
dicho átomo según una serie de reglas prescritas que se establecen a continuación:
l. El número de oxidación de cualquier elemento libre es cero; así, H 2 , 0 2 , Fe, Cl 2 y K
tienen números de oxidación cero.
2. El número de oxidación de cualquier ión monoatómico es igual a su carga; así, Na+ tiene
número de oxidación + 1, Ca2+ de + 2 y c1- de -1.
3. El número de oxidación del hidrógeno en todos los compuestos no iónicos es + l. Por
ejemplo H 2 0, NH 3 , HCl y CH4 • Pero para los hidruros metálicos iónicos como NaH el
número de oxidación del hidrógeno es -1.
4. El número de oxidación del oxígeno es -2 en todos los compuestos en que no forme el
enlace covalente 0-0 (peróxido). Por ejemplo, en el H 2 0, H 2 S0 4 , C0 2 , HN0 3 y NO.
En el peróxido de hidrógeno, H 2 0 2 , el número de oxidación del oxígeno es -1. Otra
excepción a la regla de que el oxígeno tiene un número de oxidación igual a -2 es el
OF 2 , en el que O es +2 y Fes -1.
5. En las combinaciones entre los no metales en que no intervenga el hidrógeno o el oxíge-
no, el no metal que esté por encima o a la derecha del otro en la tabla periódica se
considera negativo. Por ejemplo, en BrF 3 , el número de oxidación del flúor es -1 y el
del bromo es + 3; mientras que en AsBr 3 el bromo es -1 y el arsénico es + 3.
6. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos de una fórmula
para un compuesto neutro debe ser cero. Por tanto, en el HN0 3 , como el número de oxi-
dación total de los tres oxígenos es 3(-2) = -6, y el número del hidrógeno es + 1, el del
N debe ser + 5, a fin de que la suma + 1 + 5 - 6 sea igual a cero.
7. La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos de un ión debe ser igual a
la carga del ión. Así, en el NH;, el número de oxidación del N debe ser -3, ya que
-3+ 4 = + l. En el So~-, puesto que los tres oxígenos tienen un número de oxidación
total de -6, el azufre debe ser+ 4, ya que + 4 - 6 = -2.
Verificar los siguientes números de oxidación aplicando las reglas anteriores:

Sen so~-+6 Nen NH; -3


Nen NO +2 Nen NO; +5
NenN 2 0+1 Cl en ClO~ +7
Nen N 2 0 3 +3 Cl en ClO; +5
Nen N0 2 +4 Cl en CIO; +3
Nen N 2 0 5 +5 Cl en c10· +1

12.4 BALANCEO DE LAS ECUACIONES DE OXIDACION-REDUCCION


Las reacciones de oxidación-reducción comprenden transferencia de electrones y pueden
ocurrir con sustancias puras o con especies en solución. En el primer caso se escribe la ecua-
ción total; en el segundo caso generalmente se usa la ecuación iónica neta. Sin embargo, la
predicción de los productos no es una tarea fácil y exige mucha experiencia. Además, las
168 REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION [CAP. 12

reacciones "redox" en solución acuosa son algo complicadas porque el solvente (H 2 O) y


otras partículas como H+ (en solución ácida) u OH- (en solución básica) pueden tomar parte
en las reacciones. Por consiguiente, en los problemas de este capítulo, se darán los productos
más importantes y las condiciones de la solución (ácida o básica).
Para balancear una ecuación de oxidación-reducción generalmente se usan dos métodos:

(a) El método del ión-electrón, o de las semirreacciones, usado para ecuaciones iónicas.
(b) El método del cambio en el número de oxidación, que se puede usar en todos los casos.

Método parcial del ión-electrón


Los pasos de este método son los siguientes:
1. Escribir una ecuación esquemática que incluya aquellos reactivos y productos que con-
tengan elementos que sufren una variación en su estado de oxidación.
2. Escribir una ecuación esquemática parcial para el agente oxidante y otra ecuación esque-
mática parcial para el agente reductor.
3. Igualar cada ecuación parcial en cuanto al número de átomos de cada elemento. En solu-
ciones ácidas o neutras, puede añadirse H 2 O y H+ para conseguir el balanceo de los áto-
mos de oxígeno e hidrógeno. Por cada átomo de oxígeno en exceso en un miembro de la
ecuación, se asegura su igualación agregando un H 2 O en el otro miembro. Luego se
emplean H+ para igualar los hidrógenos. Si la solución es alcalina, puede utilizarse el
OH- Por cada oxígeno en exceso en un miembro de una ecuación se asegura su iguala-
ción añadiendo un H 2 0 en el mismo miembro y 20H- en el otro miembro.
4. Igualar cada ecuación parcial en cuanto al número de cargas añadiendo electrones en el
primero o segundo miembro de la ecuación.
5. Multiplicar cada ecuación parcial por los mínimos coeficientes para igualar la pérdida y
ganancia de electrones.
6. Sumar las dos ecuaciones parciales que resultan de estas multiplicaciones. En la ecuación
resultante, anular todos los términos comunes de ambos miembros. Todos los electrones
deben anularse.
7. Simplificar los coeficientes.

Método del cambio en el número de oxidación


l. Escribir una ecuación esquemática que represente la reacción. Es necesario conocer los
reactivos y productos que contienen los elementos que sufren un cambio en su número
de oxidación.
2. Determinar la variación que sufre en su estado de oxidación un elemento del agente
oxidante y un elemento del agente reductor.
3. Ajustar los coeficientes en ambas ecuaciones electrónicas teniendo en cuenta que el
número de electrones perdidos sea igual al número de electrones ganados.
4. Por simple inspección, completar los coeficientes apropiados para el resto de la ecuación,
de modo que satisfaga la igualdad de los átomos.

Problemas resueltos

BALANCEO DE ECUACIONES POR EL METODO DEL ION-ELECTRON


12.1 Balancear la siguiente ecuación iónica por el método del ión-electrón: Cr2 0~- + Fe 2 +
-+ Cr 3 + + Fe 3 +

(1) Las ecuaciones esquemáticas parciales son:


CAP. 12] REACCIONES DE OXIDA CJON-RED UCCJON 169

Cr2 or-+ Cr3 + (para el agente oxidante) (la)


2 3
Fe + -+ Fe + (para el agente reductor) (lb)

(2) Se efectúa el balanceo de átomos. La semirreacción la exige 7H 2 O en la derecha para igualar los
átomos de oxígeno; a continuación 14H+ a la izquierda para igualar los H+. La lb está balancea-
da en sus átomos:
Cr2 0t + 14H+-+ 2Cr3+ + 7H 2 0 (2a)
Fe 2 +-+ Fe 3+ (2b)

(3) Se efectúa el balanceo de cargas. En la ecuación (2a) la carga neta en el lado izquierdo es +12 y
en el lado derecho es +6; por tanto deben añadirse 6e- en el lado izquierdo. En la ecuación 2b
se suma le- en el lado derecho para igualar la carga de +2 en el lado izquierdo.
Cr2 or + 14H+ + 6e- = 2Cr3 + + 7H 2 0 (3a)
Fe 2+ = Fe 3+ + e- (3b)

(4) Se igualan los electrones ganados y perdidos. Basta con multiplicar la ecuación 3b por 6:
Cr2 or + 14H+ + 6e-= 2Cr3 + + 7H 2 O (4a)
2 3
6Fe + = 6Fe + + 6e- (4b)

(5) Se suman las semirreacciones ( 4a) y ( 4b) y se realiza la simplificación de los electrones
Cr 2 0~- + 14H+ + 6Fe 2+ = 2Cr 3+ + 7H 2 0 + 6Fe 3 +

12.2 Balancear la ecuación i- + H 2 0 2 - 12 (ac) + H 2 O en solución ácida.


(1) El agente reductor es el ión r por sufrir un aumento de su estado de oxidación -1 a cero en el
12 • El agente oxidante es el H 2 0 2 puesto que contiene el elemento O, que sufre una disminu-
ción de su estado de oxidación.

(2) Las ecuaciones esquemáticas parciales son:


1-- 12 (reacción de oxidación) (2a)
H2 0 2 -+ H 2 0 (reacción de reducción) (2b)

(3) Se balancean con respecto a los átomos.


(a) En la ecuación ( 2a) se escribe 21- a la izquierda,
21-- 12 (3a)
(b) En la ecuación (2b)debe escribirse 2H 2 0 a la derecha con el objeto de igualar el número de
átomos de oxígeno. Entonces, debe añadirse 2H+ en el primer miembro para igualar el
número de átomos de H.
H 2 O 2 + 2H+ -+ 2H 2 O (balanceada con respecto a H y O) ( 3b)

(4) Se balancean eléctricamente.


(a) En la ecuación (3a)la carga neta en el primer miembro es -2 y en el segundo es O. Por tanto,
se deben añadir 2 electrones en el segundo miembro
(4a)
(b) En la ecuación (3b ), la carga neta en el primer miembro es +2 y en el segundo O. Por ello se
deben sumar dos electrones en el primer miembro.
( 4b)

Comparando las ecuaciones( 4a) y ( 4 b ),el número de electrones ganados resulta ser igual
al número de electrones perdidos.
170 REACCIONES DE OXIDACJON-REDUCCION [CAP. 12

(5) Se suman las ecuaciones parciales(4a) y (4b).


2r + H2O 2 + 2H+ = 12 + 2H 2O

12.3 Balancear la siguiente ecu'ación por el método del ión electrón: MnO 4 + H 2 0 2 -
Mn2+ + 0 2 (en solución ácida).
"En solución ácida" indica que la ecuación balanceada puede incluir H+ y H2O en cualquier lado
de la ecuación.

(1) La ecuación se divide en dos semirreacciones:


(a) MnO 4 ---+ Mn 2+ (reducción) (la)
(b) H2O2 ---+ 0 2 (oxidación) (lb)

(2) En solución ácida, cada una de las semirreacciones se balancea primero añadiendo 1H2O por
cada oxígeno que falte. Así, la ecuación (la) exige 4H 2O en la derecha para igualar los átomos
de oxígeno y 8H+ a la izquierda para igualar los H. La ecuación parcial (lb) se balancea añadien-
do únicamente 2H+ a la,derecha.
(a) MnO 4 + 8H+---+ Mn 2+ + 4H 2O (2a)
(b) H2O2 ---+ 92 + 2H+ (2b)

(3) Luego se balancea la carga. La carga neta en el primer miembro de la ecuación parcial 2a es +7;
y en el segundo miembro es +2, por lo tanto, se añaden 5 electrones a la izquierda. En la ecua-
ción 2b, la carga neta en el primer miembro es O y en el segundo es +2; por tanto, debe añadir-
se 2 electrones a la derecha.
MnO 4 + 8H+ + 5e----+ Mn 2+ + 4H 2O (3a)
H2O 2 - 0 2 + 2H+ + 2e- (3b)

(4) Para balancear la ganancia y la pérdida de electrones, la semirreacción (3a) se multiplica por 2 y
la (3b) por 5, como se ve fácilmente.
2MnO 4 + 16H+ + lOe-= 2Mn 2+ + 8H 2O
5H2O 2 = 50 2 + lOH+ + 10e-
2MnO4 + 16H+ + lOe- + 5H2O2 = 2Mn 2+ + 8H 2O + 50 2 + l0ff.. + lOe-

(5) Como el fermino l0e- aparece en ambos miembros se cancela y se agrupan los H+ en la izquier-
da, 16H+ - lOH+ = 6H+ como sigue:
2MnO 4 + 6H+ + 5H 2O2 = 2Mn 2+ + 8H2O + 50 2

12.4 Un método conveniente para la preparación de óxido nítrico, NO, en el laboratorio,


utiliza la oxidación del cobre metálico, Cu, por el ión nitrato, NO 3, en solución ácida.
El cobre se oxida a Cu 2 +, y el ión NO 3 se reduce a NO. Balancear la ecuación corres-
pondiente por el método del ión electrón.
(1) Se escribe primero la semirreacción de oxidación y la semirreacción de reducción
Cu---+ Cu 2+ (oxidación) (la)
NO 3 --* NO (reducción) (lb)

(2) Se balancean los distintos átomos presentes. La semirreacción (la) ya está balanceada porque
hay un átomo de Cu a cada lado de la ecuación. En la semirreacción (1 b) hay dos átomos de O
más en la izquierda que en la derecha. En disolución ácida, habrá iones H+ y, en la reacción, los
dos átomos en exceso de O se transformarán en H 2O:
Cu---+ Cu 2+ (2a)
CAP. 12] REACCIONES DE OXJDAC/ON-REDUCCJON 171

NO 3 + 4H+-+ NO+ 2H 2 O (2b)

(3) Ajuste de cargas añadiendo electrones. Las reacciones son:


Cu = Cu 2+ + 2e- (3a)
NO3 + 4H+ + 3e- =NO+ 2H 2 O (3b)

(4) La ecuación (3a) debe multiplicarse por 3 y la (3b) por 2. En esta forma el número de electrones
ganados (6) por el agente oxidante es igual al número de electrones perdidos por el agente
reductor. Luego se suman las ecuaciones de modo que los electrones se anulen.
3Cu = 3Cu 2+ + 6e- (4a)
2NO3 + SH+ +se-= 2NO + 4H 2 O (4b)
3Cu + 2NO 3 + SH+ = 3Cu 2+ + 2NO + 4H 2 O (4c)
La ecuación (4c) es la ecuación balanceada.

12.5 Balancear la ecuación H 2SO 3 + MnO 4 --+-so¡-+ Mn2+ (en solución ácida), usando el
método del ión-electrón.
(1) Se escriben las dos semirreacciones según la siguiente discusión:
(a) El agente oxidante es el ión MnO 4, porque contiene el elemento Mn, que experimenta una
disminución de su estado de oxidación (se reduce a Mn 2 +).
(b) El agente reductor es H2 SO 3, puesto que contiene el elemento S, que sufre un aumento en
su estado de oxidación, (se oxida a SOil-
(c) La ecuación para el agente oxidante es
H2SO3--+ so¡-
(d) La ecuación para el agente reductor es
MnO 4 --+Mn 2+

(2) Se balancea cada semirreacción.


(a) Para balancear el O, se añade H2O:
H2SO3 + H2O
-- soi-
2
MnO¡---+ Mn + + 4H 2O
(b) Para balancear el H, se añade H+:
H2SO3 + H2O---+ soi-+ 4H+
MnO + SH+--+ Mn 2+ + 4H O
4 2

(c) Para balancear las cargas, se agregan electrones. La carga neta en el segundo miembro de la
primera ecuación es +2; por tanto, deben añadirse dos electrones en el segundo miembro. La
carga neta en la segunda ecuación es +5, por tanto, se deben agregar 5e- en el primer
miembro.
H2SO 3 + H2O =so¡-+ 4H+ + 2e- (oxidación)
MnO 4 + SH+ + 5e- = Mn 2 + + 4H 2O (reducción)

(3) Se suman las dos semirreacciones. Para obtener una sola ecuación balanceada que represente el
proceso general, cada ecuación se debe multiplicar por el entero más pequeño para que el
número de electrones sea igual en cada semirreacción. Esto se hace para conservar la carga; en
otras palabras, la cantidad de electrones perdidos debe ser igual a la de los electrones ganados.
Así, la primera ecuación (la de oxidación), se debe multiplicar por 5 y la segunda (la de reduc-
ción) por 2 para obtener el mismo número de electrones perdidos que ganados (10 electrones).
172 REACCIONES DE OXJDACION-REDUCCJON [CAP. 12

5H 2S0 3 + 5H 20 = 5S0~-+ 20H+ + 10e-

2Mn04 + 16H+ + lOe-= 2Mn 2+ + 8H2 O


5H2S03 + 2Mn04 + 5H20 + 16H+= 5Soa-+ 2Mn 2+ + 8H 20 + 20H+
5H2S0 3 + 2Mn0 4 = 5SO~- + 2Mn 2+ + 3H20 + 4H+

12.6 Balancear la ecuación so~- + MnO 4 --+ MnO 2 + so~- (en solución básica), emplean-
do el método del ión-electrón.
Observación. Este problema es idéntico al problema anterior, excepto que la reacción se efectúa en
medio básico.

(1) Las ecuaciones esquemáticas parciales para los agehtes oxidante y reductor son:
Mn0 4 • Mn0 2 (Mn0 4 agente oxidante) (la)
So~--+ SO~- (SO~- agente reductor) (lb)

(2) Se balancean los átomos de cada semirreacción. En la ecuación (la) faltan dos O en la derecha;
por consiguiente, se añade 2H 20 a la izquierda y 40H-al lado derecho de la ecuación:
(2a)

La ecuación (lb) se balancea en forma semejante. Se añade 1H 20 en la derecha y 20H-en la


izquierda,
(2b)

(3) Se balancean las cargas con electrones. En la ecuación (2a) la carga neta es -1 en la izquierda y
-4 en la derecha. Entonces, se agregan 3e- a la izquierda,
Mn0 4 + H 20 + 3e-= Mn0 2 + 40H- (3a)
Para balancear eléctricamente la ecuación (2b) se suman 2e - a la derecha,
so~-+ 20H-= so~-+ H20 + 2e- (3b)

(4) Antes de sumar las ecuaciones, la ecuación (3a) se multiplica por 2 y la (3b) por 3:
2Mn0 4 + 4H 20 + 6e-= 2Mn0 2 + 80ff (4a)
aso~-+ 60ff = aso¡-+ 3H 20 + 6e-
2Mn0 4 + aso~-+ 4H 20 + 60ff = 2Mn0 2 +aso~-+ soff + 3H 20
Esta última ecuación permite ciertas simplificaciones puesto que H20 y OH- aparecen en am-
bos lados y pueden cancelarse parcialmente

12. 7 Balancear la siguiente ecuación por el método del ión-electrón:


K 2 Cr2 0 7 + HI + HC1O 4 --+ KClO4 + Cr(ClO4)J + I2 + H2O
(1) Se escribe una ecuación esquemática eliminando todos los iones que no participan realmente en
la reacción, tales como K+ y Cl0 4 :
(la)

(2) Se plantean dos semirreacciones balanceadas; una para el Cr y otra para el l.


Cr2 o?--+ 2Cr3+ (2a)
21--+ h (2b)

(3) La semirreacción (2a) exige 7H 20 a la derecha para igualar los átomos de oxígeno y 14H+ a la
CAP. 12] REACCIONES DE OXIDACION-REDUCC/ON 173

izquierda para igualar los H.


Cr20~-+ 14H+--+ 2Cr 3+ + 7H 20 (átomos Cr, H y O balanceados) (3a)
La semirreacción (2b) está balanceada en sus átomos

(3b)
(4) Se ajusta la carga por adición de electrones.
(a) La carga neta en el primer miembro de la semirreacción (3a) es -2 + 14 = +12, y en el
segundo miembro es 2 x (+3) = +6; por lo tanto, debe añadirse 6 electrones a la izquierda:

(4a)

(b) La carga neta en el primer miembro de la semirreacción (3b) es -2 y en el segundo miem-


bro es O; por tanto, debe agregarse 2 electrones a la derecha.
(4b)

(5) La ecuación (4 b) debe multiplicarse por 3 para luego sumar las dos semirreacciones:
Cr20~-+ 14H+ + 6e- = 2Cr3 + + 7H 20
6i-= 31 2 + 6e-

(6) Se completa la ecuación incluyendo las especies que no intervinieron y agrupando los iones para
formar especies conocidas:
Cr2 o~-+ 8H+ + 6HI = 2Cr 3 + + 312 + 7H 2O
K2Cr201 + 8HCl04 + 6HI = 2Cr(Cl0 4h + 2KC10 4 + 31 2 + 7H 20

ESTADO DE OXIDACION

12.8 Con base en los números de oxidación del hidrógeno ( + 1); oxígeno (-2) y flúor (-1),
calcular el número de oxidación de los otros átomos en los siguientes compuestos: (a)
H2Se, (b) HN03, (e) H2S04, (d) CaF 2 , (e) Mn02 y (f) Mn 2 0 7 •
(a) El estado de oxidación total del H2 es +2, luego el estado de oxidación del Se es -2.
(b) El estado de oxidación total del 0 3 es -6 y el del H es + 1, o sea un total de -6 + 1 = -5; luego,
el estado de oxidación del N es +5.
(e) El estado de oxidación total del H2 es +2 y el del 0 4 es -8, o sea un total de -ti; luego, el esta-
do de oxidación del S es +6.
(d) El estado de oxidación total del F 2 es -2; entonces, el estado de oxidación del Ca es +2.
(e) El estado de oxidación total del 0 2 es -4; luego, el estado de oxidación del Mn es +4.
(f) El estado de oxidación total del 0 7 es -14; luego, el estado de oxidación total del Mn 2 es + 14, y
el estado de oxidación del Mn = -½(+14) = +7.

12.9 El fósforo forma tres compuestos conocidos que contienen cloro: (a) PCh (tricloruro
de fósforo), (b) PC1 5 (pentacloruro de fósforo) y (e) POC1 3 (oxicloruro de fósforo).
Determinar los números de oxidación del fósforo en estos compuestos.
(a) El número de oxidación del cloro es -1; el estado de oxidación total del Cl es -3; luego, el
estado de oxidación del Pes +3.
(b) Como el número de oxidación del Cl es -1; el del Pes +5.
174 REACCIONESDEOXIDACION-REDUCCION [CAP. 12

(e) El estado de oxidación total del Cl 3 es -3 y el del O es -2; o sea un total de -5; luego, el esta-
do de oxidación del P = +5.

12.10 Uno de los principales minerales de uranio es la pecblenda (0 3 0 8 ). Cuando se trata la


pecblenda con ácido nítrico (HNO 3 ) se obtiene nitrato de uranilo, UO 2 (NO 3 h. (a)
¿Cuál es el número de oxidación del uranio en los dos compuestos? (b) ¿Cuál es el
cambio del número de oxidación por átomo de uranio en la reacción?
Tanto el ácido nítrico, HN0 3 , como el nitrato de uranilo, U0 2 (N0 3 h, contienen el ión nitrato,
N0 3. En el nitrato de uranilo hay dos iones N0 3 y para que exista neutralidad, el catión uranilo
debe ser uot.
(a) Como el número de oxidación del oxígeno es -2 y el estado de oxidación total del 0 8 es -16,
entonces el estado de oxidación del uranio en U 3 0 8 será:
U3 0 8 : 3 x número de oxidación del U+ 8(-2) = O
, , +16 1
numero de oxidacion del U = - - = + 5 -
3 3
uor: número de oxidación del U+ 2(-2) = + 2
número de oxidación del U= 4 + 2 = +6
(b) El cambio en el número de oxidación de U al convertir U3 0 8 en U0 2 (N0 3 h es:
1 18 16 2
+6-(+5-)=---= -.
3 3 3 3

BALANCEO POR EL METODO DEL ESTADO DE OXIDACION

12.11 Balancear la siguiente ecuación de oxidación-reducción: Fe 2 + + MnO 4 -+ Fe 3 + +


Mn 2 + (en solución ácida).
(1) Se identifica el elemento oxidado y el elemento reducido. Así, el estado de oxidación del Fe
varía de +2 en el Fe 2 + a +3 en el Fe 3 +. El estado de oxidación del Mn varía de +7 en el Mn0 4
a +2 en el Mn 2+. Escribiendo los números de oxidación para los procesos de oxidación y reduc-
ción tenemos:
aumento de 1
+2 (oxidación) +3

Fe 2+ + Mn0 4 - Fe 3+ + Mn 2+ El Fese oxida; el Mn se reduce.

+7 disminución de 6 +2
(reducción)

(2) El esquema de la igualación de electrones puede escribirse como sigue:


Fe(II) -+ Fe(III) + le - (2a)
Mn(VII) + 5e- - Mn(II) (2b)
(3) Para que el número de electrones perdidos sea igual al número de los ganados, se debe multipli-
car la ecuación 2a por 5 y la 2b por 1;
5Fe(II) - 5Fe(III) + 5e- (3a)
Mn(VII) + 5e - - Mn(II) (3b)

(4) Se concluye que el coeficiente de Fe 2+ y Fe 3+ es 5 y el de Mn0 4 y Mn 2+ es l. Parte de la ecua-


ción esquemática puede completarse parcialmente sumando las ecuaciones (3a) y (3b).
5Fe 2+ + Mn0 4 -+ 5Fe 3+ + Mn 2+ (4a)
(5) Ajuste de cargas. Se ajustan las cargas en cada lado de la ecuación añadiendo el número necesario
CAP. 12] REACCIONES DE OXJDACION-REDUCCJON 175

de iones H+ (por ser la solución ácida). Según la ecuación (4a), la carga neta en el lado izquierdo
es +9(5 x 2 - 1) y la carga total en el lado derecho es+ 17(5 x 3 + 2). Si se añaden 8H+ en el
lado izquierdo, la carga en cada lado será de +17.
5Fe 2+ + MnO 4 + 8H+ - 5Fe 3 + + Mn 2 +

(6) Ajuste de H+. En solución ácida el H+ se ajusta con H 2 O (1H 2 O por cada 2H+).
5Fe 2 + + MnO 4 + BH+ = 5 Fe 3 + + Mn 2+ + 4H 2 O

12.12 Balancear la ecuación de oxidación-reducción siguiente por el método de la variación


del número de oxidación: HN0 3 + H 2 S - NO + S + H 2 0.

(1) El N sufre una variación en el estado de oxidación de +5 en el NOi a +2 en NO. El S sufre un


cambio en el número de oxidación de -2 en H 2 S a O en S.
disminución de 3
+5 (reducción) +2
El N se reduce,
el S se oxida.

-2 aumento de 2 O
(oxidación)

(2) El esquema de igualación de electrones es como sigue:


N+s + 3e- - N+2 (cambio de -3) (2a)
s- 2
- sº + 2e- (cambio de +2) (2b)

(3) Para que el número de electrones ganados sea igual al de los perdidos, se multiplica la ecuación
2a por 2, y la ecuación 2b por 3.
2N+s + 6e- - 2N+2 (3a)
2 0
3S- - 3S + 6e- (3b)

( 4) Por tanto, el coeficiente del HNO 3 y del NO es 2, y el del H 2 S y S es 3. En forma parcial, la


ecuación esquemática es la siguiente:
(4a)

(5) Ajuste de H y O. Los 8 átomos de H de la izquierda en la ecuación (4a) (2 del HNO 3 y 6 del
H 2 S) deberán formar 4H 2 O en la derecha de la ecuación. La ecuación final será:

12.13 Balancear la siguiente ecuación de oxidación-reducción por el método del estado de


oxidación:

(1) Obsérvese que el estado de oxidación del Mn varía de +4 (en MnO 2 ) a +2 (en MnC1 2 ). El estado
de oxidación del Cl varía de -1 (en HCl) a O (en Cl 2 ). El Cl del HCl, ni se oxida, ni se reduce al
pasar a MnC1 2 •
disminución de 2
+4 (reducción) +2

MnO 2 + HCl

-1
- MnC1 2

aumento de 1
+ Cl 2

o
El Cl se oxida
y el Mn se reduce

(oxidación)

(2) Esquema de igualación de electrones según la discusión en el paso l.


176 REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION [CAP. 12

Mn-+4 + 2e- -+ Mn+2 (reducción) (2a)


1
c1- -+ Clº + le- (oxidación) (2b)
El cloro se produce como Cl 2, luego multiplicamos (2b) por 2.
2Cl- -+ Cl 2 + 2e- (2c)
(3) Igualación de electrones. Número de electrones ganados igual al número de electrones perdidos:
(3a)
(3b)

(4) Igualación de átomos. Cada mol de MnO 2 forma uno de MnC12 , el cual proviene de 2 moles de
HCI. Sumando(3a) y (3b) tenemos,

MnO 2 + 2HC1 -+ MnC1 2 + Cl 2

(5) El HCl que forma MnC1 2 no se oxida y por eso no está balanceado. Como un mol de MnO 2 pro-
duce uno de MnC1 2 , se necesitan dos moles más de HCl, '
MnO 2 + 4HC1 -+ MnC1 2 + Cl 2

(6) Balanceo de los H y O. Los dos átomos de O en el MnO 2 producen 2H 2 O, quedando también
balanceados los 4H+. En consecuencia, la ecuación final es
MnO 2 + 4HC1 = MnC1 2 + Cl 2 + 2H 2 O

12.14 Balancear la siguiente ecuación de oxidación-reducción por el método del estado de


oxidación:
KMn0 4 + HCl -+ KCI + MnCli + Cl2 + H20,

(1) El estado de oxidación del Mn varía de +7 (en KMnO 4 ) a +2 (en MnC1 2) y el del Cl varía de
-1 (en HCl) a O (en Cl 2).
disminución de 5
+7 (reducción) +2

-1 aumento de 1
(oxidación)
o
(2) Esquema de igualación de electrones:
Mn+7 + 5e--+ Mn+2 (ganancia de 5e-) (2a)
2CC -+ Cl 2 + 2e- (pérdida de 2e-) (2b)
Para que el número de electrones perdidos sea igual al número de los ganados, se debe multi-
plicar la ecuación 2a por 2 y la 2b por 5
2Mn+7 + l0e--+ 2Mn+2 (2c)
lOCl - -+ 5C)i + lOe- (2d)

(3) Por tanto, el coeficiente de KMnO 4 es 2 y el de MnC1 2 es también 2.


2KMnO 4 + l0HCl -+ 2MnCl 2 + KCl + 5C)i + H2 O (3a)
Los 8 átomos de oxígeno de 2KMnO 4 forman 8H 2O. Para 8H2O se necesitan 16H que son
proporcionados por 16HCI. Dos moléculas de KMnO 4 contienen 2K y en consecuencia, se ob-
tendrá 2KCI.
Por consiguiente, la ecuación final es
2KMnO 4 + 16HCl = 2MnCl 2 + 2KCI + 5Cl 2 + 8H2O
CAP. I 2] REACCIONES DE OXIDA CION-RED UCCJON 177

12.15 Balancear la siguiente ecuación de oxidación-reducción por el método del estado de


oxidación: H 2 8 + 0 2 -+ 80 2 + H 2 0.
(1) El estado de oxidación de S varía de -2 (en H 2 S) a +4 (en S0 2 ). El estado de oxidación del
oxígeno varía de O (en 0 2 ) a -2 (en S0 2 y H 2 0).

aumento de 6
-2 (oxidación) +4

o -2 -2
disminución de 2
(reducción)

(2) Esquema de igualación de electrones:


s- 2 --+ S-14 + 6e- (oxidación) (2a)
0 2 + 4e- --+ 20- 2 (reducción) (2b)

(3) Ajuste de los coeficientes de las dos ecuaciones. Para que el número de electrones perdidos sea
igual al número de los ganados, se debe multiplicar la ecuación 2a por 2 y la 2b por 3 por ser 12
el mínimo común múltiplo de 6 y 4.
2s- 2 - 2S-14 + 12e- (3a)
30 2 + 12e---+ so- 2
(3b)

(4) Por ello, el coeficiente de H 2 S y de S0 2 es 2 y el de 0 2 es 3.


2H 2 S + 30 2 --+ 2S0 2 + H 2 0

Los 4H a la izquierda producen 2H 2 0 a la derecha, de suerte que la ecuación final es


2H 2 S + 30 2 = 2S0 2 + 2H 2 0

12.16 Balancear la siguiente ecuación por el método del cambio en el número de oxidación:
K 2 Cr 2 0 7 + KI + H 2 S04 _,. K 2 S04 + Cr 2 (S04h + l 2 + H 20.
(1) Asignación del estado de oxidación. Al asignar el número de oxidación a cada elemento se ob-
serva que el estado-de oxidación de todos los átomos es constante excepto el Cr y el l.
El estado de oxidación del Cr varía de +6 a +3, correspondiendo a una ganancia de 3e- por
átomo de Cr; para el I, el cambio en el número de oxidación es de -1 a O (en 12 ), de modo que
hay una pérdida de le- por átomo de l.
disminución de 3
(reducción)

Cr 6+ + i- --+ Cr 3 + + Iº

-1 aumento de 1 O
(oxidación)

(2) Igualación de electrones.


Cr 6 + + 3e- -,. Cr 3+ Reducción (ganancia de 3e-) (2a)
1---+ Iº + le- oxidación (pérdida de le-) (2b)
Multiplicando por 2 las ecuaciones 2a y 2b para obtener Cr 2 (en K 2 Cr 2 0 7 } y 12 como pro-
ducto, tenemos
2Cr 6 + + 6e- --+ 2Cr 3+ (2c)
(2d)
178 REACCIONES DE OXJDACION-REDUCCJON [CAP. 12

(3) Multiplicando por 3 la ecuación 2d, igualamos el número de electrones ganados en 2c con los
perdidos en 2d.
2Cr6 + + 6e- - 2Cr 3+ (3a)
61- - 31 2 + 6e- (~b)

(4) De aquí que al sumar (3a) y (3b) se fijan algunos coeficientes (los que están subrayados).
K2Cr 2O 7 + 6KI + H2 SO 4 - 4K 2 SO4 + Cr2(SO4)3 + 312 + H2O
(5) Como los grupos SO 4 permanecen intactos, el coeficiente del H2 SO 4 debe ser 7 por haber 7
grupos SO 4 a la derecha. Como hay 14H a la izquierda (7H 2SO 4), se balancean con 7H 2O a la
derecha. La ecuación final será:

Problemas propuestos

Completar y balancear las siguientes ecuaciones por el método del ión-electrón:

12.17 Fe 2+ + MnO 4 - Fe 3 + + Mn2+ (en medio ácido).


Resp. 5Fe 2+ + Mno; + 8H+ = 5Fe 3 + + Mn 2+ + 4H 2O

12.18 HNO 3 + H2S - NO+ S + H2 O


Resp. 2HNO 3 + 3H 2S = 2NO + 3S + 4H 2 O

12.19 MnO 2 + HCl - MnC1 2 + Cl 2


Resp. MnO 2 + 4HCI = MnCI 2 + CI 2 + 2H 2 O

12.20 KMnO 4 + HCI - KCl + MnC1 2 + Ch


Resp. 2KMnO 4 + 16HC1 = 2MnC1 2 + 2KC1 + 5Cl 2 + 8H 2 O

12.21 SO4 + S - 30 2 (en medio ácido).


Resp. 2SO 4 + S + 4H+ = 3SO 2 + 2H 2 O

12.22 K2 Cr2 O7 + HCl - KCl + CrC1 3 + Cl 2


Resp. K2 Cr 2 O7 + 14HC1 = 2CrC1 3 + 2KC1 + 3Cl 2 + 7H 2O

Completar y balancear las siguientes ecuaciones por el método del estado de oxidación:

12.23 Cr2 o~- + Fe 2+ - Cr3+ + Fe 3 +


Resp. Cr 2 o~- + 14H+ + 6Fe 2+ = 2Cr3 + + 6Fe3+ + 7H 2O

12.24 r + H2O2 - l2 + H2O


Resp. 2r + H 2O2 + 2H+ = 12 + 2H2O
CAP. 12] REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCJON 179

12.25 MnO 4 + H 2 O2 _. Mn 2 + + 0 2 (en medio ácido)


Resp. 2MnO 4 + 6H+ + 5H2 O2 = 2Mn 2 + + 50 2 + 8H2 O

12.26 Cu + NO 3 _. Cu 2 + + NO
Resp. 3Cu + 2NO 3 + 8H+ = 3Cu 2 + + 2NO + 4H 2 O

12.27 H2 SO 3+ MnO 4 _. SO 4 + Mn 2 +
Resp. 5H2 SO 3 + 2MnO 4 = 5SO 4 + 2Mn2+ + 3H 2 O + 4H+

Problemas suplementarios

Completar y balancear las siguientes ecuaciones:

12.28 K 2 Cr2 O 7 + H2 SO 4 + H2 S _. KHSO 4 + Cr2 (SO 4 h + S + H2 O


Resp. K2 Cr 2 O7 + 5H2 SO 4 + 3H 2 S= 2KHSO 4 + Cr2 (SO 4 h + 3S + 7H 2 O

12.29 SFe + NO 3 _. NO + SO4 + Fe3+


Resp. SFe + 3NOi + 4H+ = 3NO + SO 4 + Fe 3 + + 2H 2 O

12.30 Zn + HNO 3 _. + NH 4 NO 3
Zn(NO 3 h
Resp. 4Zn + 10HNO 3 = 4Zn(NO 3 h + NH 4 NO 3 + 3H 2 O

12.31 Cr(OH) 4 + H 2 O2 _. CrO 4 (en solución básica)


Resp. 2Cr(OH)~ + 3H 2 O2 + 2OH- = 2CrO 4 + 8H 2 O.
CAPITULO 13

Peso equivalente y estequiometría redox

13.1 INTRODUCCION
Los cálculos estequiométricos del capítulo 4 se basan en el concepto de mol como la unidad
química fundamental en las reacciones. Otro método usado en los cálculos utiliza el concep-
to de equivalente como unidad química fundamental. A diferencia del mol, existen dos
clases de equivalentes, que dependen del tipo de reacción en cuestión: (a) equivalentes de
ácidos y bases y (b) equivalentes en oxidación-reducción (o equivalentes en transferencia de
electrones).

13.2 EQUIVALENTE-GRAMO DE ACIDOS Y BASES


Se define un equivalente-gramo (eq-g) de un ácido como el peso en gramos de éste que
puede producir un mol de H+; se define un equivalente gramo de una base como el peso en
gramos de ésta que puede consumir un mol de H+. Como el agente normal para reaccionar
con H+ es OH- (H+ + OH-= H 20), otra definición de equivalente gramo de base es: el peso,
en gramos, de base que puede producir un mol de Oir. De acuerdo con las dos definiciones
anteriores, un equivalente-gramo de cualquier ácido puede neutralizar un.equivalente-gramo
de cualquier base.

Ejemplos
(a) En la reacción de neutralización,

HCl + NaOH = NaCl + H 20 (13-1)

un mol de HCl reacciona con un mol de NaOH. Se puede considerar esto como la reac:;i
ción de un mol de H+ (del HCl) con un mol de OH-(del NaOH). Por tanto, en la reacción
de neutralización entre HCl y NaOH, un mol de HCl neutraliza un mol de NaOH debido
a la reacción entre un mol de H+ con un mol de OH-. Esta última reacción tiene lugar
cuando reacciona igual número de equivalentes gramo de ácido que de base.

Peso molecular del HCl


Eq-g de HCl = + = Peso molecular del HCl
número de H producidos

Peso molecular del NaOH PM


Eq-g de NaOH = , _ . = - - = Peso molecular del NaOH
numero de OH producidos 1

( b) En la reacción,

H 2S0 4 + 2NaOH = Na2S04 + 2H20 ( 13-2)


180
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX 181

son necesarios dos moles de NaOH por mol de H 2SO 4, debido a que cada mol de H 2 SO 4
proporciona dos moles de H+. Dos moles de NaOH son iguales a dos equivalentes-gramo
de base, por lo cual se necesitan 2 equivalentes-gramo de ácido para la neutralización.
Estos dos equivalentes-gramo de ácido los proporciona el mol de H 2SO4.

_ 1 mol de H2SO4 1 mol H2SO4 _ 98,0 _


E q-g d e H 2 So 4 - - - 49,0 g
número de H+ producidos 2 2

de donde, Peso molecular


Peso equivalente del H 2SO 4
2

En general, el equivalente-gramo de un ácido o base se determina ordinariamente divi-


diendo la masa de un mol de compuesto (un peso molecular gramo) por el número de
H+ u OH- reemplazables en las reacciones de neutralización.

(c) Peso equivalente de una sal.


El peso equivalente de una sal puede definirse en función del empleo de la sal como
ácido o base. El peso equivalente puede ser variable dependiendo de si la fórmula se
emplea para 1, 2 ó 3 unidades de la reacción de neutralización de referencia. Así, por
ejemplo, la sal NH 4Cl está formada por los iones N:H; y c1· El ion NH: reacciona con un
ion OH- para formar NH 3 y H 2O, según la ecuación

(13-3)

El peso equivalente de la sal NH 4Cl es entonces igual a su peso molecular dividido por
el número de OH- con los que reacciona, o sea= peso molecular/1 = peso molecular.

Se debe tener cuidado en evitar la ambigüedad que se presenta cuando una sustancia
puede tener más de un peso equivalente. Por ejemplo, el Na2CO 3 puede reaccionar con HCl
en dos formas

(13-4)

(13-5)

En la reacción (13-4), la sal Na 2CO 3 actúa como si tuviera dos equivalentes por mol, es
decir, que su peso equivalente = peso molecular/2. .
En la reacción (13-5), el Na2CO 3 actúa como si tuviera un equivalente por mol; es decir,
que su peso equivalente= peso molecular/1.
Cuando se prepara una solución que contiene 1 peso equivalente por litro de solución, se
dice que su concentración es uno normal y se designa como 1 N
Así, por ejemplo una solución 0,2 N de Ba(OHh contiene 0,20 equivalentes por litro, o
0,20 eq-g/litro x 85,7 g/eq = 17,14 g/1. Se dice entonces que la normalidad de la solución es
0,20 equivalentes por litro.
Un aspecto útil y único con relación al uso de equivalentes es que para cualquier reacción
química, cuando el reaccionante A ha reaccionado exactamente con el reaccionante B, se
puede establecer la siguiente relación:

número de equivalentes de A = número de equivalentes de B (13-6)

la cual es independiente del número de moles de A necesarios para que reaccionen con un
mol de B. Por ejemplo, en el punto final de una titulación, se puede decir que:
equivalentes en el punto final= (Vácido) X (Nácido) = (Vbase) X (Nbase) (13-7)
182 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX [CAP. 13

sin que importe la clase de ácido o base empleados. O, en forma similar, si una muestra de
peso conocido de ácido se tituló con una solución estándar de base, entonces

. . gramos de ácido g de ácido


Equivalentes en el punto final= = = (Vbase) X (Nbase) (13-8)
gramos/eq eq-g de ácido

Las reacciones (13-7) y (13-8) serán discutidas más ampliamente en el siguiente capítulo
al hablar de normalidad de una solución.

13.3 EQUIVALENTE-GRAMO EN OXIDACION-REDUCCION


Los conceptos de equivalente y peso equivalente para.reacciones ácido-base se emplearon al
principio de este capítulo. En reacciones de oxidación-reducción se debe recordar que un
agente oxidante acepta electrones, y un agente reductor los produce. El principio de equiva-
lente permite hacer cálculos estequiométricos en reacciones "redox", sin necesidad de balan-
cear la ecuación; basta con conocer los estados oxidados y reducidos de cada sustancia.
Dicho principio dice que: "Números iguales de equivalentes de la sustancia oxidante y re-
ductora reaccionarán siempre mutuamente para producir números iguales de equivalentes de
productos oxidados y reducidos".
Equivalentes de reductor = Equivalentes de oxidante (13-9)

Para usar este principio es necesario aclarar lo que se entiende por un equivalente-gramo de
un agente oxidante o reductor. Para tal fin se establecen las siguientes definiciones:
Un equivalente-gramo de agente oxidante es el peso en gramos necesario para reaccionar
con un mol de electrones.
Un equivalente-gramo de agente reductor es el peso en gramos necesario para producir
mol de electrones.
En forma algebraica:

Peso molecular (13-10)


Peso equivalente = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Moles de electrones transferidos por mol de sustancia

Peso formular
=---------- ----
Cambio en el estado de oxidación
(13-11)

En una forma más simple, se puede encontrar el número de equivalentes por mol calculan-
do el cambio total en el número de oxidación por unidad formular. Los siguientes ejemplos
ilustran este concepto:

(a) Sea la reacción


Zn + Cl 2 = ZnC}i
donde un mol de Zn reacciona con un mol de Cli. En esta reacción el Zn pasa del estado
de oxidación cero a + 2. En este cambio cada átomo de Zn desprende 2 electrones. Un
mol de átomos de Zn (6,02 x 1023 .átomos de Zn) debe desprender, por tanto, dos moles
de electrones (2 x 6,02 x 10 23 electrones). Se ha definido un equivalente-gramo como el
peso que produce un mol de electrones, por lo que en un mol de Zn hay dos equivalen-
tes-gramo de agente reductor. Al mismo tiempo, se puede considerar que el cloro pasa
del estado O a -1. Como hay dos átomos de cloro por molécula de Cl 2 , cada una de éstas
23
acepta dos electrones. Un mol de moléculas de Cl2 (6,02 x 10 moléculas) debe aceptar
23
dos moles de electrones (2 x 6,02 x 10 electrones). Es lo mismo que decir que un mol
de Cl2 contiene dos equivalentes-gramo de oxidante. En consecuencia, al reaccionar un
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX 183

mol de Zn con un mol de Cl 2 , reaccionan dos equivalentes-gramo de agente reductor


(Zn) con dos equivalentes-gramo de agente oxidante (Cl 2 ).

( b) Consideremos la reacción

MnO 4 - -• (ganancia de tres electrones)


+7

El cambio total en el número de oxidación del Mn es de -3 puesto que va de + 7 ( en


MnO 4) a + 4 ( en MnO 2 ). Esto representa una ganancia de 3 electrones. O sea, que en esta
reacción un mol de MnO 4 acepta 3 electrones; por tanto, un mol de MnO 4 es igual a 3
equivalentes gramo de agente oxidante. De este modo,

. 3 equivalentes
Eqmvalente/mol = d M _
mo 1 e n 0 4

(e) Consideremos la reacción

MnO 4 - - - - + Mn 2 + (ganancia de 5 electrones)


+7 +2

El cambio total en el número de oxidación del Mn, es de -5. Esto representa una
ganancia de 5 electrones.Es decir,en esta reacción un mol de MnO 4 acepta 5 moles de
electrones; por tanto, un mol de MnO 4 es igual a 5 equivalentes-gramo de agente oxi-
dante.
. 5 equivalentes
Eqmvalentes/mol = d M _
mo 1 e n 0 4

Tal como sucede en las reacciones ácido-base, en una reacción rédox el peso equiva-
lente de una especie es el número de gramos por equivalente. Se puede encontrar divi-
diendo el peso molecular por el número de equivalentes por mol

gramos peso molecular gramos/mol


Peso equivalente = . al (13-12)
eqmv ente equivalente/mol equivalentes/mol

Las ecuaciones 13-10 y 13-12 son equivalentes; simplemente son dos formas de expre-
sar lo mismo.
Una solución normal de un oxidante o reductor contiene un peso equivalente-gramo
de sustancia por litro de solución o un miliequivalente-gramo por mililitro. De aquí que

V(en litros) x N = número de equivalentes-gramo (13-13)

V(en litros) x N x peso eq-g = número de gramos (13-14)

Si el volumen se da en mililitros (1 litro= 1000 mililitros) y sabiendo que un equiva-


lente= 1000 miliequivalentes, se obtiene también,

V(en mililitros) x N = número de miliequivalentes-gramo (13-15)

13.4 RESUMEN
, .d b Peso molecular
E q-g d e un ac1 o o ase = , _
Numero de Ir u OH reemplazables
184 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX [CAP. 13

. Peso molecular
Eq-g de un oxidante o r e d u c t o r = - - - - - - - - - - - - - -
Cambio en el estado de oxidación

N orm al 1 a
., = _
.d d d e una so uc1on Número
_ _ _de eq-g
___;;c....::_
1
Litros de solución

Númerodeeq-gdeA= númerodeeq-gdeB= VANA= VBNB

Problemas resueltos

PESOS EQ.UIV ALENTES DE ACID0S, BASES Y SALES


13.1 Para cada uno de los compuestos siguientes escribir el número de equivalentes por
mol: HCl; Ca(OH)z; Al(OHh, H 3 PO4.
HCl: Un equivalente/mol, por existir un mol de H+ por mol de HCI.
Ca(OHh: Dos equivalentes/mol por existir dos moles de OH- por mol de la base Ca(OH)i.
Al(OHh: Tres equivalentes/mol, por existir 3 moles de OH- por mol de Al(OHh,
H3 P0 4: Tres equivalentes/mol por existir 3 moles de H+ por mol de H 3 P0 4. Esto es cierto cuando
los 3 protones son reemplazables.

13.2 ¿Cuál es el peso equivalente del Ca(OH)z? [Peso molecular del Ca(OHh = 74,10].
Un mol de Ca(OHh contiene 2 OH- y reacciona con 2H+. Por tanto,
peso molecular 74,10
Peso equivalente de Ca(OHh = 37,05 g
2 2
o también, como se sabe que hay dos equivalentes/mol, el peso molar se puede ahora convertir a
gramos por equivalente (g/eq).
gramos g 74,10 g 1 mol
. = - = - - - X - - = 37,05 g/eq = peso equivalente
equivalente eq 1 mol 2 eq

13.3 ¿Cuántos equivalentes hay en 219 g de HCl? Peso molecular del HCl = 36,5 g/mol.
219 g
nHcI =---- 6 moles de HCl
36,5 g/mol
Número de equivalentes= número de moles= 6 equivalentes de HCI.
Otro método de resolver el problema es el siguiente:
Peso equivalente del HCl = peso molar/1 eq = 36,5 g HCl/eq
219 g
Número de equivalentes= / 6 eq de HCl
36 ,5 g eq
Obsérvese que para el HCl, por tener un equivalente/mol, se cumple:
36,5 g HCl = 1 mol HCI = 1 eq HCI.

13.4 ¿Cuál es el peso equivalente gramo del fosfato de calcio, Ca3 (PO4h? [Peso molecular
del Ca3 (PO 4)z = 310,19].
Cada ion Ca++ tiene una carga positiva de +2. Como en la molécula hay 3 Ca++, la carga total
positiva es de 3 x 2 = 6. También hay 6 cargas negativas provenientes de 2PO~:
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUJOMETRIA REDOX 185

. Peso molecular de Ca3 (PO 4 h 310,19


Equivalente-gramo= - - = 51,70 g/eq
6 6

13.5 ¿Cuántos gramos de H 2 SO 4 hay en 4 equivalentes? Peso molar del H2 SO 4 = 98,1


g/mol.
En el H2 SO 4 hay dos equivalentes/mol por existir dos moles de H+ por mol de H2 SO 4 (un mol
contiene dos hidrógenos reemplazables).
98,1 g/mol
Peso equivalente del H2 SO 4 - - - - = 49,05 g/eq
2 eq/mol
g
Gramos de H2 SO 4 = 49,05-x 4 eq = 196,2 g
eq

13.6 Determinar el peso equivalente del K 3 PO 4 en la siguiente reacción con HCl: K 3 PO 4 +


2HC1 = KH 2 PO 4 + 2KCL
Peso molecular del K3 PO 4 = 212,3. La reacción es de dos protones:
PO~-+ 2H+ = H2 P04
Por tanto,
peso molecular 212,3
Peso equivalente=------=--= 106,15 g
2 2

13. 7 Una solución de HCl se estandariza por titulación con un peso conocido de N a2 CO 3
puro. Encontrar la normalidad del HCl, si se conocen los siguientes datos: Volumen
de HCl = 45,0 ml; peso de Na 2 CO 3 = 0,240 g; peso molecular del Na 2 CO 3 = 106,0.
La reacción típica para la sal Na 2 CO 3 con HCl es:
2HC1 + Na 2 CO 3 = 2NaCl + CO 2 + H2 O
donde el Na 2 CO 3 actúa como si tuviera 2 equivalentes por mol. Por tanto,
106,0
Peso equivalente de Na2 CO 3 = -- = 53,0 g
2
0,240 g
Número de eq-g de Na2 CO 3 = - - - - = 0,0045
53,0 g/eq
Como,
número eq-g Na 2 CO 3 = número eq-g HCl
número de eq-g de HCl = 0,0045 = V(litros) x N = 0,045 litros x N
entonces,
N= 0,0045 eq-g
0,1 eq-g/1
0,045 litros
Por tanto, la normalidad del HCl es 0,1. También se puede decir que la concentración del HCl es
O,lN.

PESOS EQUIVALENTES DE OXIDANTES Y REDUCTORES

13.8 ¿Cuál es el peso de un equivalente-gramo de Fe cuando se oxida Fe elemental a FeO?


186 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX [CAP. 13

La reacción total es:


1
Fe+ -0 2 = FeO
2
El Fe pasa de número de oxidación cero en Fe a +2 en FeO. Cada átomo de Fe entrega 2 electro-
nes: Feº • Fe 2+ + 2e. Cada mol de Fe cede dos moles de electrones. Es decir, que por definición
cada mol de Fe tiene 2 equivalentes-gramo de agente reductor. Por tanto,
Un mol de Fe= 2 equivalentes-gramo= 55,847 g
55,847 g
Un equivalente-gramo=----''----=- 27,923 g
2

13.9 ¿Cuál es el peso equivalente-gramo del agente reductor SnC12 que en solución se oxida
a ion estánnico Sn4 +? (Peso molecular del SnC1 2 = 189,61 g).
El SnC1 2 en solución se disori:i dando iones estannosos, Sn 2+, que se pueden oxidar a iones
estánnicos, Sn 4 +:
Sn 2+ = Sn 4 + + 2e-

El cambio en el número de oxidación es de 2. Por consiguiente, el peso molecular gramo del


SnC1 2 poseerá la misma capacidad reductora que 2 átomos-gramo de hidrógeno, o bien, el peso equi-
valente será la mitad del peso molecular.
peso molecular 189,61 g
Peso equivalente 94,805 g
2 2

13.10 ¿Cuál es el peso miliequivalente-gramo del KMnO 4 (a) en solución ácida; (b) en solu-
ción básica?
(a) Cuando se reducen en presencia de ácido, los iones permanganato, MnO 4, pasan a iones manga-
nosos, Mn 2 +:

Por ejemplo,
MnO 4 + 5Fe 2 + + SH+ = Mn 2 + + 5Fe3+ + 4H 2 O
El cambio en el número de oxidación del manganeso es de +7 a +2.
peso molecular 158,04 g = 31 61 g
Peso equivalente =
5 5 '

de donde,
31,61 g
Peso miliequivalente-gramo = 0,03161 g
1000
(b) En solución alcalina, el permanganato se reduce a MnO 2 , con un cambio de 3 en el número de
oxidación (de +7 en MnO 4 a +4 en MnO 2 ).
MnO 4 + 2H 2 O + 3e- = MnO 2 + 4H 2 O

+7 disminución de 3 +4

Por tanto,
peso molecular 158,04 g
peso equivalente 52,68 g
3 3

de donde,

5
peso miliequivalente-gramo = :
0~~ g = 0,05268 g
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQU/OMETRIA REDO X 187

13.11 ¿Qué peso de KMnO 4 se necesita para preparar 250 ml de solución 0,5 N, si el KMnÜ4
actúa como agente oxidante de una solución ácida? (Peso molecular del KMnO 4 =
158,04 g).
El Mn se reduce según la reacción:
MnO 4 Mn 2 +

Como el estado de oxidación del Mn en el MnO 4 es +7 y en el producto es +2, el cambio en el


estado de oxidación es 5.
158,04 g
Peso equivalente del KMnO 4 = 5
31,61 g

Número de equivalentes= V(en litros) x Normalidad =0,25 litros x 0,5 eq/litro = 0,125 eq
Peso KMnO 4 = número de equivalentes x peso equivalente-gramo
Peso KMnO 4 = 0,125 eq x 31,61 g/eq = 3,95 g.

13.12 En una cierta reacción el HNO 3 se reduce a NO 2 • ¿Cuál es el peso equivalente del
HNO 3 en esta reacción?
La reacción sin igualar

+5 +4

dice que el estado de oxidación en el HNO 3 es de +5; en el NO 2 es de +4. Luego, el cambio en el


estado de oxidación es l.
peso molecular 63,02 g
Peso equivalente del HN0 3 = - - - - - - - - - ~ 63,02 g
1 1

13.13 En la reacción entre el óxido de manganeso, MnO 2 y el HCl, se produce MnC1 2 y clo-
ro, Cl 2 • Calcular el peso equivalente del MnO 2 en esta reacción. (Peso molecular del
MnO 2 = 86,94 g).
El MnO 2 se reduce a MnCl 2 :

El c1- 1 se oxida a Cl 0 :
2c1- 1 = c1g + 2e-
En el MnO 2 , el estado de oxidación del Mn es +4; en el MnC1 2 es +2. El número de electrones
ganados por el Mn es 2, o sea, la variación en su estado de oxidación.
peso molecular 86,94 g
Peso equivalente del MnO 2 43,47 g
2 2
Obsérvese que no ha sido necerario conocer la ecuación total balanceada:
MnO 2 + 4HCl = MnC1 2 + 2H 2 O + C'2

13.14 Determinar el peso equivalente de (a) Na 2 Cr 2 O 7 (agente oxidante) y (b) FeSO 4 (agen-
te reductor) en la siguiente reacción de oxidación-reducción: Na 2 Cr 2 O 7 + 6FeSO 4 +
7H 2 SO 4 = 3Fe 2 (SO 4h + Cr 2 (SO 4h + Na 2 SO 4 + 7H 2 O. (Pesos moleculares: FeSO4 =
152, Na2 Cr2 O1 = 262).
188 PESO EQUIVALE NTE Y ESTEQUJOMETRIA REDO X [CAP. 13

(a) En el Na2Cr20 7 el estado de oxidación del Cr es +6 y en el Cr (S0 h es +3. Cada átomo de Cr


2 4
sufre una disminución de 3 unidades en su estado de oxidación. Luego, el número de electrones
ganados por los dos átomos de Cr en Na2Cr20 7 es 2 x 3 = 6. También se puede encontrar este
resultado a partir de la semirreacción:
Cr20~- + 6e- + 14H+ = 2Cr3+ + 7H 20
La semirreacción indica que 1 mol de Na 2Cr20 7 acepta 6 moles de electrones. Por tanto,

peso molecular 262


------=--=437g
electrones ganados 6 '
(b) El estado de oxidación del Fe en el FeS04 es +2 y en el Fe (S0 h es +3. El cambio en el esta-
2 4
do de ox_idación es l.
La semirreacción
Fe 2+ =Fe3+ + e-
indica también que 1 mol de FeS0 4 pierde un mol de electrones.
Por consiguiente,

peso molecular 152 g


Peso equivalente-gramo de FeS0 4 - - = 152g
1 1

13.15 ¿Qué peso de Na 2Cr2O 7 se necesita para completa r la oxidación de 76 g de FeSO en


4
el problema anterior?

76 g
Número de eq-g de FeS04 0,5 eq-g
152 g/eq-g
Número eq-g de agente oxidante= número eq-g de agente reductor
Número de eq-g de Na 2Cr20 7 = número de eq-g de Fe80 4 = 0,5 eq-g
Peso Na2Cr20 7 = número de eq-g x peso eq-g
Peso Na 2Cr20 7 = 0,5 eq-g x 43,7 g/eq-g = 21,85 g

13.16 ¿Qué peso en gramos de K 2Cr 2O 7 se necesita para preparar 500 ml de una solución
0,2 N, si la solución se emplea como agente oxidante en medio ácido? (Peso molecula r
del K 2Cr2O 7 = 294,19).
A partir de la ecuación parcial del ion-electrón:
Cr2 0~- + 14H+ +6e-= 2Cr 3 + + 7H 20
peso molecular 294,19
Peso equivalente del K2Cr201 = 49,03 g
6 6
V(en litros) xN = número de equivalent es= 0,5 Iitros x 0,2 eq/litro= 0,1 equivalente
Peso de K 2Cr20 7 = número de eq x peso equivalente-gramo
Peso de K 2Cr20 7 = 0,1 eq x 49,03 g/eq = 4,903 g

13.17 ¿Cuántos gramos de HCl serán oxidados hasta Cl2 libre por 90 g de K2CrÜ4 si este
último produce iones Cr3 +? (Pesos molecular es: K 2CrO = 194,21; HCl = 36,47).
4
Según la ecuación sin balancear, la reacción es la siguiente:
K2Cr0 4 + HCl • Cr 3 + + Cl 2
El estado de oxidación del Cr en el K2 Cr0 4 es +6 y en el Cr3+ es +3; luego, el cambio en el esta-
do de oxidación es 6 - 3 = 3.
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUJOMETRJA REDOX 189

peso molecular 194,21 g


Peso equivalente del K2CrO4 = · - - 3 - = 64,74 g
3
El estado de oxidación del CI en HCI es -1 y en Cl 2 es cero; luego, el cambio en el estado de
oxidación es l. Luego,
peso molecular 36,4 7 g
Peso equivalente del HCI 36,47 g
1 1

90 g
1,39 eq-g
64,74 g/eq-g
Númeroeq-g de HCI = 1,39 eq-g
Peso del HCI = 1,39 eq-g x 36,4 7 g/eq-g = 50,69 g

VALORACIONES REDOX

13.18 ¿Cuál es la normalidad de una solución de Fe 2 + si una muestra de 25,0 ml necesita


29,3 ml de KMnO 4 0,442 N en la reacción de titulación: 5Fe 2 + + MnO 4 + 81-t =
5Fe 3 + + Mn2+ + 4H 2 O?
Número meq del agente reductor= número meq de agente oxidante
V 1 (mi) x N 1 = V2 (mi) x N 2
reductor oxidante

25,0 mi x N= (29,3 mi) x 0,442


29,3 mi X 0,442
N 0,518
25,0 mi

13.19 Calcular el peso de FeSO 4 que se oxidará en una solución de esta sal acidificada con
H 2 SO 4 , con 20 ml de permanganato de potasio, KMnO 4 , 0,40 N. En esta reacción el
KMnO 4 es considerado como agente oxidante. (Peso molecular del FeSO 4 = 152.)

La reacción de oxidación-reducción sin igualar es la siguiente:


MnO 4 +Fe+++ H+ • Fe++++ Mn++ + H2O

Se puede ver en esta ecuación que el Fe cambia su estado de oxidación de +2 (en Fe++) a +3 (en
Fe+++). Por tanto, el cambio neto es l.

Peso equivalente de FeSO 4 =- - -peso


- -molecular
- - - - - - = -152
-= 152
cambio en estado de oxidación 1
Peso miliequivalente de FeSO 4 = 152 mg

Número de meq KMnO 4 = número de meq FeSO4 = V x N = 20 mi x 0,40 meq/ml = 8 meq


Número de meq de FeSO 4 = 8
Peso de FeSO 4 = número meq x peso meq
Peso de FeSO 4 = 8 meq x 152 mg/meq = 1216 mg de FeSO 4 = 1,216 g de FeSO 4
Obsérvese que no es necesario balancear la ecuación completa. Todo lo que debe saberse de la
ecuación es el peso equivalente del FeSO 4 • Debe recordarse también que si se utilizan equivalentes-
gramo, los volúmenes deben expresarse en litros en lugar de mililitros.
190 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX [CAP. 13

13.20 Se necesitan 100 ml de solución que contiene 1,58 g de KMn0 4 para la valoración de
un reductor. Durante la reacción el Mn0 4 se reduce a Mn 2 +. ¿Cuál es la normalidad
de la solución?
La reducción del MnO 4 a Mn 2+ es
MnO 4 + 8H+ +5e- = Mn 2 + + 4H 2O
Como e~ esta reacción el número de electrones ganados por el Mn es 5, el peso equivalente del
KMnO 4 sera:
peso molecular 158,04
Peso eq-g del KMnO 4 = - - - - - - 31,61 g
5 5
, 1,58 g
N umero de eq-g de KMnO 4 -= - - - - - 0,05
31,61 g/eq-g
De acuerdo con la definición de normalidad: "número de eq-g por litro de solución":
0,05 eq-g
normalidad 0,5 eq-g/litro
0,1 litro
O sea, que la concentración de la solución de KMnO 4 es 0,5 N.

Problemas propuestos
PESOS EQUIVALENTES DE ACIDOS, BASES Y SALES

13.21 Hallar el peso equivalente de los siguientes ácidos, suponiendo que la neutralización es completa:
HBr, CH 3COOH, H 2 SO4, H3PO3, HNO3.
Resp. 80,92; 60,05; 49,04; 27,33; 63,02.

13.22 Hallar el peso equivalente de las siguientes bases suponiendo que la neutralización es completa:
KOH, Ba(OHh, Zn(OHh, NH 3.
Resp. 56,11; 85,69; 49,69; 17 ,03.

13.23 Calcular el peso equivalente del K3PO 4 cuando reacciona con el HCl según la ecuación: K 3 PO 4 +
HCl = K2 HPO 4 + KCI. Peso molecular del K3PO 4 = 212,3.
Resp. Peso equivalente= peso molecular= 212,3.

13.24 Hallar el peso equivalente del H 2 SO 4 en la siguiente reacción: NaOH + H 2 SO 4 = NaHSO 4 + H2O,
Resp. 98,08.

13.25 ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para neutralizar 1,0 g de HNO 3?


Resp. 0,635 g.

PESOS EQUIVALENTES DE AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES

13.26 Determinar el peso equivalente del agente oxidante y del reductor en la siguiente reacción de oxida-
ción-reducción sin igualar: K 2 Cr2O7 + SnCI 2 + HCI = CrC1 3 + SnCl4 + KCI + H2O,
Resp. Agente oxidante: K 2 Cr 2 O 7 = 49,03; agente reductor: SnCl 2 = 94,80.
CAP. 13] PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUJOMETRIA REDOX 191

13.27 En la reacción del problema anterior, calcular el peso de K 2 Cr2 O7 necesario para oxidar 0,500 g de
SnCl2 •
Resp. 0,2585 g.

13.28 ¿Cuál es el peso equivalente-gramo de los siguientes reductores: (a) H 2 S (oxidado a S); (b) H 2 S
(oxidado a H 2 SO 4 )?
Resp. (a) 17,04 g; (b) 4,26 g.

13.29 ¿Cuál es el peso miliequivalente-gramo de los siguientes agentes oxidantes: (a) 12 (se reduce a C);
(b) H 2 O 2 (se reduce a H 2 O)?
Resp. (a) 0,1269 g; (b) 0,01701 g.

13.30 ¿Cuántos litros de 0 2 a condiciones normales de temperatura y presión serán reducidos hasta H2 O
por 6,0 g de 80 2 en solución ácida? (80 2 es oxidado hasta so¡-).
Resp. 1,05 litros de 0 2 •

VALORACIONES REDOX

13.31 Calcular la normalidad de la solución de Fe 2 + si una muestra de 25,0 mi necesita para su titulación
35,0 mi de KMnO 4 0,45 N, según la reacción: 5Fe2+ + MnO 4 + 8H+ = 5Fe3+ + Mn 2 + + 4H 2 O.
Resp. 0,63 N.

13.32 ¿Cuántos gramos de 12 pueden ser oxidados hasta KI0 3 por 3,2 g de HCIO? La reacción sin balan-
cear es: 12 + HCIO • KI0 3 + HCI.
Resp. 3,1 g de 12 •

Problemas suplementarios

13.33 ¿Cuántos equivalentes-gramo de ácido hay en 10,0 g de H4 P2 O 7 , si se consumen solamente dos de


los cuatro protones?
Resp. 0,112

13.34 ¿Cuántos mi de KOH 5 N se necesitan para neutralizar 50 mi de HCI 2 N?


Resp. 20 mi

13.35 ¿Cuántos equivalentes de KMnO 4 se necesitan para reaccionar con 90 gramos de FeSO 4 en la si-
guiente reacción?: 5Fe++ + MnO 4 + 8H+ = 5Fe+++ + Mn++ + 4H 2 O.
Resp. 0,60 equivalentes de KMnO 4

13.36 ¿Cuál será la concentración, en gramos por litro de KMnO 4 0,500 N cuando se le usa en la reacción
siguiente?: 2MnO 4 + lOCl- + 16H+ = 2Mn++ + 5Cl 2 + 8H 2 O.
Resp. 15,80 g/litro.
192 PESO EQUIVALENTE Y ESTEQUIOMETRIA REDOX [CAP. 13

13.37 ¿Cuántos gramos de H3 P0 4 son necesarios para neutralizar completamente 0,103 equivalentes-gra-
mo de Ca(OHh? (Pesos moleculares: H 3 P0 4 =97,995; Ca(OHh =7 4,10).
Resp. 3,365 g.

13.38 Si se necesitan 48,50 mi de KMn0 4 0,1125 N para la siguiente titulación: V0 2 + + Mn0 4 • vo; +
Mn 2 + (sin balancear}. ¿Cuántos miligramos de vanadio están presentes en la solución?
Resp. 277 ,9 mg.
CAPITULO 14

Soluciones l. Composición y estequiometría

14.1 INTRODUCCION
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la
sustancia donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el
primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades rela-
tivas de los diversos componentes
La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la canti-
dad de solvente. En la primera parte de este capítulo se estudiarán los diferentes modos de
expresar las concentraciones de las soluciones y en la segunda parte las reacciones en las que
intervienen soluciones estándar.

14.2 MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES


La composición de las soluciones se expresa en diferentes formas. Supongamos que tenemos
una solución de dos componentes, A y B; se puede adoptar la siguiente notación, donde A se
refiere al solvente y B al soluto:

mA, mn = masa ("peso") en gramos de A o Ben solución

nA, nn = número de moles de A o B

VA, VB = volumen de A o B puros

V = volumen total de la solución


Las unidades más importantes de concentración para soluciones líquidas son las siguientes:

(a) Concentración en porcentaje


El porcentaje en peso de B se define como:

%en peso deB = mB x 100 = gramos de soluto 100


., X (14-1)
mA + mB gramos d e so luc1on
gramos de solución = gramos de soluto + gramos de solvente

Si la concentración de una solución se da simplemente en porcentaje, se considera que es


porcentaje en peso a menos que se especifique en otra forma. También se puede expresar el
porcentaje en volumen. Así, las notaciones 20% (p/p) y 20%(v/v) se refieren a peso de solu-
to a peso de solución y ·volumen de soluto a volumen de solución, respectivamente.
193
194 SOLUCIONES L COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRIA [CAP. 14

Por ejemplo, 100 g de una solución de NaCl al 20%(p/p) contienen 20 g de NaCl y 80 g


de agua.

( b) Concentración en peso

Es el peso de soluto por unidad de volumen de la solución. Se designa con la letra C.


Por ejemplo, una solución acuosa de NaNO 3 que tiene una concentración de 70 mg/ml; o
una solución de KCl que contiene 20 g de sal por litro de solución.

(e) Fracción molar*


La fracción molar de B, denotada como XB, es la relación del número de moles de B al nú-
mero total de moles,

XB = n8 = ____m_o_I_e_s_d_e_s_o_l_u_t_o_ __
(14-2)
nA + nB moles soluto + moles solvente

Una fracción molar es un número fraccionario, la fracción mol de B es la fracción de


todas las moléculas de la solución que son B. A partir de esta definición es obvio que XA +
X 8 = 1, o para más de dos componentes, XA + XB + Xc + ... =l. Por ejemplo, si una
solución contiene 4 moles de etanol y 12 moles de agua, la fracción molar del etanol será
}
4 12
0,25 y la fracción molar del agua
2
4 12
0,75. 1
El porcentaje molar del etanol en esta solución es 0,25 x 100 = 25% y el porcentaje
molar del agua es 0,75 x 100 = 75%.

(d) Molaridad
La molaridad se designa con la letra M y se define como el número de moles de soluto conte•
nidos en un litro de solución. Matemáticamente se expresa:

M _ número de moles de soluto


(14-3)
B - número de litros de solución = V( en litros)

Por ejemplo, en una solución 1,5 M hay 1,5 moles de soluto por 1 litro de solución. Como
un mol = 1000 milimoles y un litro = 1000 mi, la molaridad también se puede expresar
como
milimoles de soluto
MB = mililitros de solución (14-4)

(e) Molalidad
La molalidad de una solución es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente
contenido en la solución. Se representa por la letra m. Matemáticamente se puede expresar
como

moles de soluto n ~
mB = - - - - - - - - - - = - -8- - (14-5)
kilogramos de solvente mA/1000 kgA

esto es, el número de moles de B disueltos en un kilogramo (1000 g) de A; mA está en


gramos y mA /1000 es el número de kilogramos de A en solución. Por ejemplo, en una solu-
ción 1,5 m de NaCl, hay 1,5 moles de NaCl por 1000 g de agua.

* La fracción molar de B también se puede representar como x B.


CAP. 14] SOLUCIONES l COMPOSICJON Y ESTEQUIOMETRIA 195

La molalidad también se puede expresar como

milimoles de soluto
mB = (14-6)
gramos de solvente

(f) Normalidad
La normalidad de una solución se designa con la letra N y se define como el número de
pesos equivalente-gramo de soluto contenido en un litro de solución. Matemáticamente se
expresa como
Normalidad (N) = equivalente-gramo de soluto
(14-7)
litros de solución

miliequivalentes-gramo de soluto
N (14-8)
mililitros de solución

Por ejemplo, en una solución 2,5 N de NaOH, hay 2,5 equivalentes-gramo de NaOH por
litro de solución. Un mol de HCl y 1/2 mol de H 2 S0 4 , cada uno de ellos en un litro de
solución dan soluciones uno normal (1 N) de dichas sustancias. Una solución 1 N de H 2 S0 4
es también una solución 0,5 M.
Un miliequivalente (meq) es una milésima de equivalente-gramo. Por ejemplo, el peso
equivalente del H 2 S0 4 es 49,04, entonces 1 equivalente-gramo (1 eq-g) de H 2 S0 4 es 49,04 g
de H 2 S04 y un miliequivalente (meq) es 49,04 mg de H 2 S0 4.
De lo anterior se deduce que una solución 1 N de H 2 S0 4 contiene 49,04 g de H 2 S0 4 en
un litro de solución o 49,04 mg de H 2 S0 4 en 1 mililitro de la misma.
Para todos los ácidos y bases debe recordarse que un equivalente-gramo de ácido produce
un mol de H+ y un equivalente gramo de base consume un mol de H+ (Ver capítulo an-
terior.)

DILUCION
En la práctica de laboratorio con frecuencia se usan soluciones concentradas de concentra-
ción conocida para preparar a partir de ellas soluciones diluidas. Por tanto, es importante ver
cómo los cambios de volumen afectan la concentración de una solución.
Cuando la concentración se expresa en una escala volumétrica, la cantidad de soluto con-
tenido en un volumen determinado de la solución es igual al producto del volumen por la
concentración, como sigue:

Cantidad de soluto disuelto= volumen x concentración (14-9)

Cuando se diluye una solución, el volumen aumenta y la concentración disminuye, pero la


cantidád total de soluto permanece constante. Por esta razón, dos soluciones de concentra-
ciones diferentes pero que contengan las mismas cantidaces de soluto, estarán relacionadas
en la siguiente forma:

Volumen 1 x Concentración 1 = Volumen2 x Concentración 2 (14-10)

DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECIFICA


En las operaciones industriales, frecuentemente se mide la composición de las soluciones por
su densidad, definida como la masa por unidad de volumen de dicha solución; se expresa
generalmente en gramos por centímetro cúbico (g/cc), o en gramos por mililitro (g/ml). Se
designa con la letra P. La unidad SI es kilogramo por metro cúbico (kg/m 3 ) que numérica-
mente es igual a gramos por decímetro cúbico (g/dm 3 ) o (g/1).
196 SOLUCIONES L COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRIA [CAP.14

masa de la solución
Densidad (14-11)
volumen de la solución

Con frecuencia es útil tener, en lugar de una escala de densidad absoluta, una escala de
densidad relativa donde se exprese cuántas veces es más densa o menos densa una sustancia
que otra. La unidad de esta nueva escala se conoce como peso específico o gravedad especí-
fica y se define con respecto a la densidad del agua a 4 ºC. La densidad relativa de una sus-
tancia es la misma en cualquier sistema de unidades. Se expresa por un número puro sin uni-
dades.
,. ., Densidad de la solución
Peso espec1f1co de la soluc1on = D 'd d d C (14-12)
ens1 a e1 agua a 40

Así, cuando se dice que el peso específico de una solución es 1,8, se quiere expresar que
es 1,8 veces tan densa como el agua a 4ºC. Si se desea encontrar la densidad absoluta de la
sustancia se multiplica su peso específico por la densidad del agua a 4ºC, que es 1,000 g/ml.

14.3 REACCIONES QUThUCAS EN LAS QUE PARTICIPAN SOLUCIONES


En el capítulo 4 se discutió el método para resolver problemas en que intervienen reacciones
químicas. Los problemas allí discutidos, sin embargo, implicaban sólo la reacción de sustan-
cias puras. Ahora estamos preparados para extender el método & reacciones en solución y
poder pasar del volumen de una solución a la cantidad de soluto presente. En el capítulo
anterior se discutió brevemente la relación de volumen y normalidad de dos soluciones en
una titulación.
Los problemas en esta reacción se basan en dos principios:
(1) El número de equivalentes de todas las especies en una reacción química es el mismo.
(2) Volumen x normalidad= Número de equivalentes.
De estas dos proporciones se deduce que, en una reacción entre dos soluciones, los volú-
menes que reaccionan entre sí se pueden relacionar por la ecuación

v. (en litros) X N1 = V2(en litros) X N2 = Número de equivalentes-gramo (14-13)


o
V1(en mililitros) X N1 = V2(en mililitros) X N2 = Número de miliequivalentes-gramo (14-14)

Es decir, que

Número de eq-g de la primera solución= Número de eq-g de la segunda solución (14-15)

Las ecuaciones 14-13, 14-14 y 14-15 simplemente expresan que cuando dos soluciones
contienen el mismo número de equivalentes gramo o miliequivalentes, reaccionarán exact.a-
mente entre sí, puesto que contienen el mismo número de equivalentes.
Cuando se trabaja con concentraciones dadas en molaridad, se pueden establecer las si-
guientes relaciones:

Volumencen litro• > x molaridad = Número de molés (14-16)


o
Volumencen mWlltro•> x molaridad = Número de milimoles (14-17)

Se puede convertir el número de equivalentes, miliequivalentes, moles y milimoles en gra-


mos, multiplicándolos por sus pesos respectivos de equivalentes, miliequivalentes, mol o
milimol, en la siguiente forma:
Vcen litro• > x N = peso eq-g = Número de gramos de soluto (14-18)
CAP. 14] SOLUCIONES J. COMPOSJC/ON Y ESTEQUJOMETRIA 197

V(en mililitros) X N x peso meq-g = Número de gramos de soluto (14-19)

V(en litros) X M X mol-gramo = Número de gramos de soluto (14-20)

V(en mI> x M x milimol-gramo = Número de gramos de soluto (14-21)

Se debe observar que el número de equivalentes contenido en un litro es exactamente


igual al número de miliequivalentes en un mililitro; se puede decir también que el número de
moles por litro es exactamente igual al número de milimoles por mililitro.

14.4 RESUMEN
En la tabla 14-1 se dan los diferentes modos de expresar las concentraciones de las solu-
ciones.
Tabla 14-1
UNIDADES EMPLEADAS PARA EXPRESAR LA CONCENTRACION DE UNA SOLUCION

Nombre Definición

Gramos de sol u to
Peso por ciento o/o(p/p) X 100
Gramos de solución

Concentración en peso (C) Gramos de soluto


Litro de solución

Número moles componente i


Fracción molar (X¡)
Número total moles en solución

Moles de solu to
Molaridad (M)
Litros de solución

Moles de soluto
Molalidad (m)
Kilogramos de solvente

Nonnalidad (N) Equivalentes de soluto


Litros de solución

En la estequiometría de las reacciones en solución se cumplen las siguientes relaciones:

Ycen litros) X Normalidad = Número de equivalentes

V(en rnl) X Normalidad= Número de miliequivalentes


198 SOLUCIONES l. COMPOSICION Y ESTEQUJOMETRIA [CAP. 14

Problemas resueltos

CONCENTRACION EN PORCENTAJE

14.1 Cuando se evaporan 50 gramos de una solución de sulfato de sodio hasta completa se-
quedad se producen 20 gramos de sal. ¿Cuál es el porcentaje de la sal en la solución?
Usando la definición:
gramos de soluto
%concentración = --=------- x 100
gramos de solución
20
% concentración= g x 100 = 40% (p/p)
50 g

14.2 Si 30 gramos de azúcar se disuelven en 100 gramos de agua, ¿cuál es el porcentaje de


azúcar en la solución?
, g de soluto
% concentracion = - - - - - " - - - - - - x 100
g de soluto + g de solvente
30 30
% concentración= g x 100 = x 100 = 23 1 %
30 g + 100 g 130 '

14.3 ¿Cuántos gramos de agua deberán usarse para disolver 150 gramos de cloruro de sodio
para producir una solución al 20% en peso?

_ ____,;;g:...d_e_s_o_lu_t_o_ _ _ x 100 = %
g de soluto + g de solvente
Si se hace Z = g de solvente = g de H 2 0, se puede escribir entonces
150 g
O X 100= 20
15 g+ Z

de donde Z = 600 g de H 2 0.

FRACCION MOLAR

14.4 Calcular la fracción molar de ácido sulfúrico en 100 g de solución al 20% (p/p).
Si el subíndice B se refiere al soluto, H2 SO 4 , se puede escribir:
20 g
4,44 moles de H2 O; nB = - - - = 0,20 mol de H 2 SO 4
98 g/mol
0,20
X = - - - - = O 043
B 4 44 + 0 20 '
' '

14.5 Se disuelven 25 g de metanol, CH 3 OH en 50 g de H 2 O. Calcular la fracción molar del


metanol y del agua en la solución. (Pesos moleculares: H 2 O = 18,016 g/mol; CH 3 OH
= 32 g/mol.)
Se calculan primero nA(solvente) Y nB(soluto)·
CAP. 14] SOLUCIONES I COMPOSICION Y ESTEQUJOMETRIA 199

50 g de H 2 0
nA = - - - - = 2,78 moles 0,78 moles
18 g/mol 32 g/mol

2,78 0,78
XA=---'--- 0,78 0,22
2,78 + 0,78 2,78 + 0,78

La suma de las fracciones molares de una mezcla debe ser igual a l.


Prueba:
XA + Xn = 0,78 + 0,22 = 1,00

MOLALIDAD

14.6 ¿Cuál es la molalidad de una solución que se prepara disolviendo 29,22 g de NaCl en
100 ml de H 2 O? (Peso molecular del NaCl = 58,45 g/mol.)
moles de sol u to
m=--------
kilogramos de solvente
Kilogramos de solvente= 100 ml/1000 = 100 g/1000 = 0,1 kg
29 22
Número de moles de NaCl = ' g 0,50 moles
58,45 g/mol
0,50 moles de NaCl
m =------- 5,0 m
0,1 kg de H2 O

14.7 ¿Cuántos gramos de AgNO 3 se necesitan para preparar 200 ml de solución 0,2 m?
(Peso molecular del AgNO 3 = 170 g/mol.)
En 200 mol de solución hay 200 g de H2 O, es decir 0,200 kg de solvente. Si en 1 kg de agua hay
0,2 moles de AgNO 3 , en 0,200 kg de agua habrá 0,2 x 0,2 = 0,04 moles de AgNO 3 •
Peso de 0,04 moles de AgNO 3 = 170 g/mol x 0,04 mol = 6,8 g

14.8 ¿Cuál es la molalidad de una disolución que contiene 40,0 g de azúcar, C 12 H 22 O 11 ,


disueltos en 150 g de agua? (Peso molecular del azúcar, C 12 H 22 O 11 = 342 g/mol.)
40,0 g/342 g/mol 0,117 mol
molalidad = • . = - - - - = 0,78 mol/kg = 0,78 m
150 g solvente/1000 g/kg 0,150 kg

14.9 Una disolución de alcohol eti1ico, C2 H 5 OH, en agua es 1,60 molal. ¿Cuántos gramos
de alcohol están disueltos en 2000 g de agua? (Peso molecular del C2 H 5 OH = 46,1
g/mol.)
De acuerdo con la definición de molalidad, 1000 g de agua disuelven 1,60 moles de etanol; por
tanto 2000 g disolverán 1,60 x ~~~~ = 3,20 moles de etanol.
Peso del alcohol = 3,20 moles x 46,1 g/mol = 14 7 ,52 g de alcohol.

MOLARIDAD

14.10 ¿Cuántos gramos de NaCl se necesitan para preparar 2000 ml de solución 0,20 M? (Pe-
so molecular del NaCI = 58,5 g/mol.)
200 SOLUCIONES I. COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRIA [CAP. 14

2000 ml de solución = 2 litros de solución

nNaCl
·' = O, 2 x 2l litros
en 2 litros de soluc1on litro = O,4 mo1 de NaCl

Peso NaCl = 0,4 moles x 58,5 g/mol = 23,4 g


O bien, empleando directamente la definición
moles de soluto
M=------
litros de solución
molaridad

O2 = nNaCl
' 2 litros
de donde
nNaCl = 0,2 x 2 = 0,4 mol
Peso NaCl = 0,4 mol x 58,5 g/mol = 23,4 g

14.11 ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 64,0 g de metanol, CH 3 OH, en
500 ml de solución? (Peso molecular del CH 3 OH = 32,0 g/mol.)
M= nsoluto 64,0 g/32,0 g/mol
-2mol
- - = 4,0 ml/l = 4,0 M
litros de solución 0,5 litros 0,5 litros

14.12 ¿Cuál es la molaridad de una solución al 40°lo de H 2 SO4 si la densidad es 1,19 g/ml?
Peso de un litro de solución= 1000 mi x 1,19 g/ml = 1190 g
, 40
Peso de H 2 SO 4 en un litro de solucion = 1190 x = 4 76 g
100
, , 476 g
Numero de moles de H2 SO 4 en un litro de solucion = - - ~ 4,86 moles
98 g/mol
número de moles 4,86 moles
Molaridad 4,86 M
litro de solución 1 litro

14.13 ¿Cuántos mililitros se necesitan de una solución de AgNO 3 0,5 M para obtener 0,40 g
de soluto? (Peso molecular del AgNO 3 = 170 g/mol.)
0,40g
Número de moles del AgNO 3 0,0023 mol= 2,3 mol
170 g/mol
En un litro de solución hay 0,5 moles de soluto, o sea que en un mililitro de solución hay 0,5 mi•
limoles.
2,3 mmol
Número de mi en 2,3 mmol 4,6 ml de solución.
0,5 mmol/ml

14.14 Calcular (a) la molaridad y (b) la molalidad de una solución de H 2 SO 4 de peso especí-
fico 1,10 que contiene 25% de H 2 SO4 en peso. (Peso molecular del H 2 SO 4 = 98, l.)

(a) Peso de un litro de solución= 1000 mi x 1,10 g/ml = 1100 g

, H
Numero de gramos de H2 SO4 en un litro= 1100 x = 275 g
100
CAP. 14] SOLUCIONES l. COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRJA 201

275 g
n u 2 so 4 = _ ___:~ 2,80 moles de H 2 804
98,1 g/mol
Como existen 2,80 moles de H2 804 en un litro de solución, el ácido es 2,80 M.
(b) Peso del agua en un litro de solución= (1100 - 275)g = 825 g de H2 0
moles de solu to 2,80 moles de H 2 804 _
Molalidad = m = - - - - - - - - 3 39
kilogramos de solvente 0,825 kg H2 0 - ' m

NORMALIDAD

14.15 ¿Cuántos equivalentes-gramo de HCl están contenidos en: (a) 2 litros de solución 1 N,
(b) 2 litros de solución 0,5 N, (e) 0,2 litros de solución 0,5 N?
Una solución 1 N de HCI contiene 1 equivalente-gramo de HCI en 1 litro de solución.
(a) 2 litros de solución 1 N contienen 2 equivalentes-gramo de HCI.
(b) 2 litros de solución 0,5 N contienen
equivalentes-gramo
2 litros x 0,5 . = 1,0 equivalente-gramo
htro
(e) 0,2 litros de solución 0,5 N contiene

equivalen te-gramo
0,2 litros x 0,5 ____:;---~-- 0,10 eq-g
litro

14.16 ¿Cuántos (a) equivalentes-gramo y (b) miliequivalentes de soluto están presentes en


100 ml de una solución de NaOH 2,0 N?
(a) Número de equivalentes-gramo= Número de litros x normalidad
O en otra forma:
Volumen (en litros) x Normalidad= Número de eq-g
= 0,1 litro x 2,0 eq-g/litro= 0,2 eq-g de NaOH
(b) Número de meq = Volumen (mi) x Normalidad
= 100 mi x 2,0 meq/ml = 200 meq

O también:
1 eq-g = 1000 meq
0,2 eq-g = 0,2 eq-g x 1000 meq/eq-g = 200 meq

14.17 ¿Cuál es la normalidad de la solución que resulta de disolver 49,05 g de H 2 S0 4 en 500


ml de solución? (Peso molecular del H 2 S04 = 98,1 g/mol.)
98,1
Peso equivalente de H280 4 = --= 49,05 g/eq-g
2

La concentración en gramos/litro será:


49,05 g X 2 98,10 g 98,10 g
500 mi x 2 1000 mi 1 litro
2
En 98,10 g de H 2 S0 4 hay 2 eq-g, por tanto la concentración será igual a ~q-g = 2 N.
1 htro
202 SOLUCIONES J. COMPOSJCION Y ESTEQUJOMETRIA [CAP. 14

Otro método:
. número de g/litro 98,10 g/litros eq-g
Normalidad=------="--- ---'---=-- = 2 0 - -
número de g/eq-g 49,05 g/eq-g ' litros

14.18 Una solución de 25% de etanol, C 2 H 5 OH, y 75% de agua, en peso, tiene una densidad
de 0,950 g/ml a 25°C. Determinar (a) la fracción molar, (b) la molalidad, (e) la molari-
dad del etanol. (Pesos moleculares: agua= 18,016 g/mol; etanol= 46,07 g/mol.)
Tomemos una cantidad definida de solución de 100 gramos.
gramos de etanol = 25,0; gramos de agua= 75,0
Número de moles de.agua= nH o
2
Número de moles de etanol = nEtOH

75,0 g 26,0g
4,16 moles; - - - - - = 0,54mol
18,02 g/mol 46,07 g/mol
masa 100,0 g
Volumen de los 100,0 gramos de solución 105,3 mi= 0,1053 litros
densidad 0,95 g/ml
., 0,54
(a) Fracc1on molar= Xetanol = - - - - = 0,115
4,16 + 0,54
0,54 mol EtOH
(b) molalidad etanol 7,2 mol/kg = 7,2 m
0,075 kgH 2 O
0,54 mol
(e) molaridad EtOH - - - - - = 5,13 mol/litro= 5,13M
0,1053 litro

INTERCONVERSION DE UNIDADES DE CONCENTRACION

14.19 ¿Cuál es la normalidad de una solución de H 2 SO 4 0,4 M?


De acuerdo con la definición de molaridad, la concentración de la solución en moles/litro será:
0,4 moles de H 2 SO 4
1 litro
Como un mol de H 2 SO 4 = 2 eq, la concentración en eq/litro será:

0,4 moles de H2 SO 4 2 eq H 2 SO 4 0,8 eq H SO


. X - - - - - = - - -2- -
4
0,8N
1 litro 1 mol H 2 SO 4 litro
Normalidad de la solución= 0,8

14.20 ¿Cuál es la molaridad de una solución de KOH 0,5 N?


Según la definición de normalidad, la concentración de la solución en eq/litro = 0,5 eq/litro.
Un mol de KOH contiene un equivalente de KOH, luego la concentración de la solución en
moles/litro será 0,5 moles/litro.
Molaridad = 0,5
O también
0,5 eq KOH 1 mol KOH
---- x---- 0,5 mol/litro= 0,5 M
1 litro 1 eq KOH
CAP. 14] SOLUCIONES l COMPOSICION Y ESTEQUJOMETRIA 203

DILUCION

14.21 Un frasco de laboratorio tiene escrito un rótulo con 10,0 M NaOH. ¿Cuántos milili-
tros de esta solución se necesitan para preparar 50 ml de una solución 2,0 M de
NaOH?
Para el NaOH la molaridad es igual a la normalidad.
Volumen (ml) x Normalidad= Número de miliequivalentes
Entonces en 50 ml de NaOH 2,0N hay:
50 ml x 2,0N = 100 meq de NaOH
Para conseguir 100 meq de NaOH se deben tomar de la solución concentrada:
100 meq = V (ml) x 10,0 N
Despejando V tenemos:
100 meq
V=----- 10,0 ml de solución concentrada
10,0 meq/ml
En esta forma si se toman 10,0 ml de la solución concentrada de NaOH 10,0 M, y se añade sufi-
ciente agua (aproximadamente 40 mi) hasta obtener 50 mi de disolución, se tendrá una concentra-
ción de NaOH 2,0M.

14.22 ¿Cuántos mililitros de H 2 S0 4 concentrado, de densidad 1,80 g/ml, que contiene el


95% de ácido sulfúrico, debe utilizarse para preparar 2 litros de disolución 5 N?
Peso molecular 98,1
Peso equivalente del H2 S0 4 = - - - - - - = - - = 49,05
2 2
Peso de un litro de H2 S0 4 concentrado= 1000 mi x 1,80 g/ml x 0,95 = 1710 g de H2 S0 4
1710 g/1
Normalidad del H2 S0 4 concentrado=-----'"-'--- 34,86 eq-g/litro
49,05 g/eq-g
Aplicando la ecuación conocida de V x N =Número de equivalentes
vconcentrado X Nconcentrado = vdiluido X Ndiluido

Vconcentrado X 34,86N =2 litros X 5,0 N


2 litros x 5,0 N
Vconcentrado = N 0,287 litros= 287 mi de H2 S0 4 concentrado.
,,
34 86

ESTEQUIOMETRIA DE LAS SOLUCIONES

14.23 ¿Cuántos mililitros de NaOH 4,0 N se necesitan para neutralizar 20 ml de HCl 3,0N?
Número de miliequivalentes = Número de mililitros x Normalidad
Número de miliequivalentes de NaOH = Número de miliequivalentes de HCI
mlNaOH X NNaoH= mlHcl X NHCl

VNaOH X NNaOH = VHCI X NHCI

VNaOH x 4,0 N= 20 mi X 3,0N

de donde,
V _ 20ml x 3,0N
NaOH - N 15 mi de NaOH 4,0 N
40
'
204 SOLUCIONES l. COMFOSICION Y ESTEQUIOMETRIA [CAP. 14

14.24 (a) ¿Qué volumen de H 2 S0 4 2,5 N se necesitan para neutralizar una solución que
contiene 5,0 g de NaOH? (b) ¿Cuántos gramos de H 2804 puro se necesitan?
Número de eq-g de H2S04 = Número de eq-g de NaOH
Peso molecular
Peso equivalente de NaOH 40,0
1
, 5,0 g
Numero de equivalentes-gramo de NaOH - - - - 0,125 eq-g de NaOH
40,0 g/eq-g
Número de eq-g de H2S0 4 = 0,125 = VH s
2 04
x NH 2 so 4 = VH 2 so 4 x 2,5 N
de donde,
0,125 eq-g
V,H 2so 4 - - - - - 0,05 litros= 50 mi de H2 S04 2,5 N.
2,5 eq-g/litro
Luego se necesitan 50 mi de solución de H2 S04 2,5 N.

14.25 El aluminio reacciona con el ácido sulfúrico según la siguiente reacc1on: 2Al +
3H 2 S0 4 = Al 2 (S04h + 3H2 • ¿Qué volumen de una solución de H 2 S0 4 2,80 M se
necesita para reaccionar exactamente con 81 g de Al?
, 81 g
Numero de moles de A l = - - - - 3,0 moles
27,0 g/mol
,
Numero ,
de moles de H2 S0 4 = Numerode moles de Al x 3=3 ,O moles de Al3
x = 4,5 moles
2 2
Volumen en litros x Molaridad = Número demoles
VH 2 so 4 x 2,80 M = 4,5 moles
4,5 moles _1 .t
V,H
2
so 4 - - - - - - - ,6111 ros
2,80 moles/litro

14.26 Se necesita 72,6 ml de solución de HCl para neutralizar completamente 1,86 g de


CaC0 3 puro. ¿Cuál es la normalidad de la solución de HCl?
La reacción de neutralización es:
CaC0 3 + 2HCI = 2NaCl + C0 2 + H2 0
Por tanto, cada mol de Na2 C0 3 necesita 2 moles (2 equivalentes) de HCI.
Peso molecular 100,1
Peso equivalen te de CaC0 3
2 2
= 50,05
1,86 g
Número de eq-g de CaC03 0,037 eq-g de CaC0 3
50,05 g/eq-g
Número de eq-g de HCI = 0,037 = VHcI x NHcl
De donde,
0,037 eq-g
N -----051N
HCI 0,0726 litros '

14.27 ¿Cuántos gramos de cobre se pueden disolver en 300 ml de HN03 2 N?


La ecuación balanceada es la siguiente:
3Cu + 8HN0 3 = 3Cu(N0 3h + 2NO + 4H20
CAP. J4J SOLUCIONES L COMPOSJCION Y ESTEQUIOMETRIA 205

En el HNO 3 la normalidad es igual a la molaridad por dar un solo H+; de suerte que el HNO 3 es
2M.
Número de moles de HNO 3 = VHNOJ x MuNo 3 =Cl,30 litros x 2 moles/litros= 0,6 moles de HNO 3
, . ' 3 ,
De acuerdo con la ecuación balanceada;el numero de moles de Cu=
HNO 3 •
8 x numero de moles de
Número de moles de Cu=! x 0,6 moles= 0,225
8

Peso molecular del· Cu = 63,54 g/mol

Peso en gramos de Cu= Número de moles x Peso molecular= 0,225 moles x 63,54 g/mol = 14,31 g

14.28 ¿Cuántos gramos de cromato de bario se puede precipitar agregando un exceso de


solución de cloruro de bario a 100 ml de K 2Cr0 4 0,5 M? La ecuación general es
K2CrO 4 (ac) + BaC12 (ac) = BaCr0 4 (s) + 2KCl(ac).
Como hay exceso de BaCl2 el cálculo se debe basar en el número de moles del reactivo límite, o
sea del K2 Cr04.
Número de moles de K2 Cr0 4 = V( en litros) x Molaridad = 0,1 litros x 0,5 mol/litro= 0,05 mol
Peso molecular del BaCrO 4 = 253 g/mol
Número de moles de BaCrO4 = Número de moles de K2 CrO 4 = 0,05 mol
Peso en gramos de BaCrO 4 = 0,05 moles x 253 g/mol = 12,65 g de BaCr0 4

14.29 ¿Cuántos litros de H 2 se pueden liberar; medidos a 740 mm Hg y 27ºC, a partir de 50,0
ml de HCl 0,200 M, usando un exceso de magnesio? La ecuación es 2HC1 + Mg =
H 2 + MgCl2.
De acuerdo con la estequiometría de la reacción, el número de moles de H 2 es la mitad de los moles
1
de HCl usados, es decir que nu 2 = x nuc1
2
Número de moles de HCl = V x M == 0,05 litros x 0,2 mol/litro= 0,01 mol de HCl
, 1
Numero de moles de H2 = x 0,01 mol= 0,005 mol H2 = n 82
2
Para el siguiente paso es necesario usar la ley de los gases ideales

PV=nRT
de donde
nRT
V=--
p
en donde nu 2 = 0,005 mol; R= 0,0821 litros-atm/K-mol; T= 273 + 27 = 300 K;P= 740 mm/760
= mm/atm = 0,97 atm
0,005 mol x 0,0821 Iitros-atm/K-mol x 300 K
Vu 2 = , atm 0,127 litros
0 97
206 SOLUCIONES l. COMPOSIC/ON Y ESTEQUIOMETRIA [CAP. 14

Problemas propuestos

CONCENTRACION EN PORCENTAJE Y FRACCION MOLAR

14.30 ¿Cuál es el porcentaje de una solución que contiene 20,0 g de K2 SO 4 disueltos en 130 g de so-
lución?
Resp. 15,38% (p/p).

14.31 ¿Cuántos gramos de NaCI se deben disolver en 60 gramos de agua para producir una solución al 20%?
Resp. 15 g de NaCI.

14.32 ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico puro hay en un litro de solución al 70o/o (p/p) si la densidad de
la solución es 1,521 g/cm 3 ?
Resp. 1065 g.

14.33 ¿Cuál es la fracción molar de H 2 SO 4 en 1000 g de solución al 20% (p/p)?


Resp. 0,044.

MOLALIDAD, MOLARIDAD Y NORMALIDAD

14.34 Calcular la concentración mola! de una solución que contiene 36,0 g de glucosa, C6 H 12 O6 en 500 mi
de agua.
Resp. 0,39 m.

14.35 Se prepara una solución disolviendo 86,53 g de carbonato de sodio, Na2 CO 3 en agua, en un matraz
volumétrico de 1000 mi, añadiendo agua hasta la marca y mezclando. La densidad de la solución es
1,081 g/ml. Determinar (a) la molaridad de la solución; (b) la molalidad.
Resp. (a) 0,816 M; (b) 0,82 m.

14.36 Una solución de ácido sulfúrico contiene 820,6 g de H 2 SO 4 por litro de solución. Si el peso especí-
fico de la solución es 1,243, calcular (a) su molaridad; (b) su molalidad.
Resp. (a) 8,366M, (b) 19,35 m.

14.37 (a) ¿Cuántos moles de HCI hay en 2,0 litros de una solución 3,0 M? (b) ¿Cuántos gramos de HCl?
Resp. (a) 6,0 moles, (b) 219 g.

14.38 Una solución contiene 20,0 g de ácido acético, CH 3 COOH, en 250 g de agua. ¿,Cuál es la concentra-
ción de la solución expresada en (a) molalidad, (b) fracción molar de los componentes.
Resp. (a) m = 1,33; (b) fracción molar del solvente= 0,976; fracción molar del ácido= 0,024.

14.39 Una solución acuosa de HCIO 4 , tiene una densidad de 1,250 g/ml y una concentración al 35% en
peso. Calcular (a) su molalidad; (b) su molaridad.
Resp. (a) 5,36 m; (b) 4,36 M.
Ct4P. /4] SOLUCIONES l. COMPOSICION Y ESTEQUIOMETRIA 207

14.40 Se disuelve 80,0 g de NaCl en agua hasta obtener un litro de solución. Expresar la concentración de
esta solución en (a) concentración en peso; (b) molaridad; (c) normalidad.
Resp. (a) 80,0 g/1; (b) 1,37 M; (c) 1,37 N.

14.41 ¿Cuántos miliequivalentes de H 2 SO 4 hay en 100 mi de H 2 SO 4 0,25 N?


Resp. 25 meq.

14.42 ¿Qué volumen de una solución 0,4 N de NaOH contiene 20 miliequivalentes del soluto?
Resp. 50 mi.

14.43 ¿Cuál es el volumen de HCl concentrado (densidad 1,19 g/ml, 38% de HCI en peso) que se necesita
para preparar 4,5 litros de ácido 0,02 N?
Resp. 7 ,25 mi.

PROBLEMAS DE DILUCION

14.44 Calcular el volumen aprnximado de agua que debe aña«::lirse a 200 mi de un¡¡_ solución de HCI 1,5N
para hacerla 0,30 N.
Resp. 800 mi.

14.45 ¿Qué volúmenes de NaOH 12 N y 3 N deben mezclarse para dar 2 litros de NaOH 6 N?
Resp. 2/3 de litro 12 N y 4/3 de litro 3 N.

14.46 ¿Hasta dónde debe diluirse una determinada solución de concentración 20 mg de NaNO 3 por mi
para obtener una concentración de 4 mg de AgNO 3 por mi?
Resp. 5 mi.

ESTEQUIOMETRIA DE LAS SOLUCIONES

14.47 ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para neutralizar 90 mi de HCI 1,5 M?


Resp. 5,4 g

14.48 ¿Cuál es la normalidad de una solución de H 2 SO 4 si 25,00 mi de la misma neutralizan 50,00 mi de


NaOH 0,1 N?
Resp. 0,2 N.

14.49 ¿Qué volumen de FeSO 4 0,100 N se necesita para reducir 8,00 g de KMnO 4 en una solución acidifi-
cada con H 2 SO4?
Resp. 2,532 mi.

14.50 De una solución de Na 2 SO 4 se toman 25,00 ml y se tratan con un exceso de BaC1 2 • Si el BaSO 4 pre-
cipitado pesa 1,756 g, ¿cuál es la molaridad de la solución de Na2 SO 4?
Resp. 0,301 M.
208 SOLUCIONES l. COMPOS/C/ON Y ESTEQUIOMETRIA [CAP.14

14.51 ¿Cuántos mililitros de sulfato de plata, Ag2 SO 4 , 0,4 M reaccionarán con 50 ml de FeCh 0,30M? La
reacción es 2FeC1 3 + 3Ag2 SO4 = 6AgCI + Fe 2 (SO 4 )3.
Resp. 56,25 mi de solución de Ag2 SO 4 •

14.52 ¿Qué volumen de Cl 2 , medido a 740 mm Hg y 26ºC, se puede obtener de 100 ml de HCI 2,40 N,
mediante la reacción MnO 2 + 4HC1 = MnCl 2 + 2H 2 O + Cl 2 ?
Resp. 1,50 litros de Cl 2 •

14.53 Si se necesita 31,2 mi de NaOH 0,281 N para titular una solución preparada disolviendo 1,262 g de
un ácido desconocido, ¿cuál es el peso equivalente del ácido?
Resp. 144 g/equivalente.

14.54 ¿Qué volumen de AgNO 3 0,930 M será necesario para precipitar como AgBr todo el ion bromuro en
70,0 mi de CaBr2 0,256 M? La reacción es: 2AgNO 3 + CaBr2 = 2AgBr + Ca(NO3 ):z.
Resp. 38,54 mi.

Problemas suplementarios

14.55 Una solución de H2 SO 4 tiene una densidad de 1,343 g/ml y una concentración del 44,0% en peso.
Cuando 50,0 mi de ésta reaccionan con un exceso de Zn se desprende hidrógeno de acuerdo con la
siguiente reacción: Zn + H2 SO 4 = ZnSO 4 + H2 • Calcular el volumen producido de gas hidrógeno,
medido en condiciones normales.
Resp. 0,67 litros de H2 •

14.56 ¿Cuántos mililitros de una solución de concentración 80 mg de Ni++ por mi se necesitan para prepa-
rar 2,0 litros de solución de concentración 20 mg de Ni++ por mi?
Resp. 500 mi.

14.57 ¿Qué volúmenes de HCI 0,5 N y 0,1 N deben mezclarse para preparar 4 litros de HCI 0,2 N?
Resp. 1,0 litro de 0,5 N y 3,0 litros de 0,1 N.

14.58 El ácido sulfúrico en presencia de Na2CO 3 produce CO 2 de acuerdo a la ecuación: H2SO 4 +


Na2CO 3 • Na2SO 4 + H2 O + CO 2 • ¿Qué volumen de CO 2 se desprenderá, medido en condiciones
normales, cuando se traten 200 mi de H2SO 4 0,8 M?
Resp. 3,6 litros de C0 2 •

14.59 ¿Cuántos mililitros de HCl 0,40N se necesitarán para neutralizar 50 mi de NaOH 0,6 N?
Resp. 75 mi.

14.60 100 ml de una solución concentrada de HCl 12 M, se diluyen hasta 2 litros. ¿Cuál es la molaridad
de la solución diluida?
Resp. 0,600 M.
CAP. 14] SOLUCIONES J. COMPOSJCJON Y ESTEQUJOMETRIA 209

14.61 Se disolvió una muestra de 2,0 g de Na2 CO3 • 10H2 O en 20,0 mi de agua. Se agregó agua hasta
obtener 250 mi de solución, ¿cuál es la concentración molar del Na2 CO 3 ?
Resp. 0,0280 M.

14.62 Una solución de ácido nítrico tiene una concentración del 40% en peso y una densidad de 1,249
g/ml. ¿Qué volumen de la solución contiene 20,0 g de HNO 3 ?
Resp. 40 mi.

14.63 ¿Cuántos mililitros de KOH 5 N se necesitan para neutralizar 50 mi de HCI 2 N?


Resp. 20 mi.
CAPITULO 15

Soluciones 11. Propiedades físicas

15.1 INTRODUCCION
Una solución, que conste de dos o más componentes, carece de las propiedades físicas
constantes de una sustancia pura, como son los puntos de fusión y de ebullición, densidad,
presión de vapor, etc. En las soluciones algunas de estas propiedades dependen de la concen-
tración de las partículas componentes y no de su naturaleza. Tales propiedades se conocen
como propiedades coligativas y son: el descenso en la presión de vapor; la depresión en el
punto de congelación; la elevación en el punto de ebullición y la presión osmótica.
Las propiedades coligativas se pueden usar en la determinación de los pesos moleculares
de las sustancias disueltas y pueden dar además información valiosa acerca de las propieda-
des del soluto si se conocen las propiedades del solvente. Todas las soluciones obedecen las
leyes que se discuten en este capítulo cuando la concentración es suficientemente baja. Por
esta razón se les conoce como leyes de las soluciones diluidas.

15.2 PRESION DE VAPOR DE LAS SOLUCIONES. LEY DE RAOULT


Cuando una sustancia no volátil (por ejemplo azúcar) se disuelve en un líquido volátil (por
ejemplo agua) la presión de vapor de' la solución desciende. La ley de Raoult establece que
en soluciones diluidas la disminución en la presión de vapor es proporcional a la fracción
molar del soluto, expresado en otra forma, la presión de vapor de la solucifM es proporcional
a la fracción molar del solvente. La ley de Raoult se puede expresar matemáticamente como
sigue:
P=PJiX.A (15-1)

donde P es la presión de vapor de la solución, P.1 es la presión de vapor del solvente puro y
XA es la fracción molar del solvente en la solución. La solución tiene siempre una presión de
vapor más baja que la del solvente puro, como lo indica la ecuación 15-1, donde la fracción
molar del solvente, XA, es siempre menor que la unidad. Esta ley permite calcular pesos
moleculares tal como se ilustra en el problema 15.2.

15.3 MOLALIDAD
Como se recordará, la molalidad de una solución se representa por la letra m y se define
como:
número de moles de soluto en la solución
molalidad = numero
, (15-2)
de kil ogramos d e so 1ven t e en l a so luc10n
·,

Por tanto, una disolución 1 molal (1 m) contiene 1 mol de soluto por kilogramo de sol-
vente.
210
CAP. 15] SOLUCIONES II. PROPIEDADES FIS/CAS 211

15.4 PUNTOS DE EBULLICION Y DE CONGELACION DE LAS SOLUCIONES


El punto de ebullición de una solución de un soluto no volátil es mayor que el punto de ebu-
llición del solvente puro. La diferencia entre los puntos de ebullición de la solución y del
solvente se conoce como elevación del punto de ebullición y se designa por Ll Te. En solu-
ciones diluidas, la elevación del punto de ebullición es directamente proporcional al número
de moles de soluto en un peso dado de solvente. Esto es, un mol de cualquier soluto añadido
a la misma cantidad de solvente, siempre producirá la misma elevación del punto de ebu-
llición.
Para cada solvente's~t_ha medido el número de grados de aumento del punto de ebullición
que se produce al adicionar 1 mol de soluto no volátil a 1000 g de solvente. Este número
recibe el nombre de constante molal del punto de ebullición o constante ebulloscópica
molal, Ke, y puede usarse para calcular los pesos moleculares de los solutos a partir de datos
experimentales.
Convirtiendo la proporcionalidad en igualdad se obtiene

(15-3)

f:..Te a= puntó"cl-e ebullición de la solución - punto de ebullición del solvente

El valor numérico de Ke es una propiedad del solvente y es independiente de la natura-


leza del soluto. La constante molal del punto de ebullición del agua, Ke, es 0,51 ºC m- 1 • Así,
si se disuelve un mol de un compuesto orgánico en 1000 g de agua, la solución hervirá a
lO0ºC + 0,51 ºC = 100,51 ºC. Si la solución contiene 1/2 mol del compuesto orgánico en
1000 g de agua, el aumento en el punto de ebullición será Ke/2, o sea, 0,51 ºC/2 = 0,255ºC, y
la solución hervirá a l00ºC + 0,255ºC = 100,255ºC.
En contraste con el punto de ebullición, el punto de congelación de una solución general-
mente es más bajo que el punto de congelación del solvente puro. La diferencia entre estas
dos temperaturas se conoce como depresión en el punto de solidificación y se designa por
t:..T. y es proporcional a la concentración molal del soluto. Esta proporcionalidad, convertida
en igualdad se puede expresar por medio de la siguiente ecuación

LiT. = K. xm (15-4)

donde K. recibe el nombre de constante molal del punto de solidificación o constante crios-
cópica molal del solvente. El valor de K. es una propiedad del solvente y es independiente
de la naturaleza del so luto. La constante K. para el agua es -1,86ºC m - 1 . Esto quiere decir,
que si se disuelve 1 mol de azúcar en 1000 g de agua, el punto de fusión de la solución será
0ºC - 1,86ºC = -1,86ºC.
La elevación en el punto de ebullición, LlTe, y la depresión en el punto de solidificación,
t:..T., son propiedades coligativas y dependen de la concentración molal, m, del soluto.
Cada solvente tiene valores característicos para Ke y Ks y en la tabla 15.1 se dan estos
valores para algunos solventes. Los valores Ke y K. se usan para medir experimentalmente el
peso molecular de un soluto.
Las constantes Ke y Ks de un solvente se pueden determinar usando las ecuaciones 15-3 y
15-4 con base en la medida experimental de LlTe y LlT5 con una solución de molalidad
conocida.

15.5 PRESION OSMOTICA Y PESO MOLECULAR DEL SOLUTO

Cuando el solvente y la solución están separados por una membrana semipermeable que
permite el paso de las moléculas del solvente, se desarrolla una presión osmótica en la solu-
ción. Este fenómeno se ilustra en la figura 15-1, donde dos compartimientos de un recipiente
212 SOLUCIONES ll PROPIEDADES FISICAS [CAP. 15

Tabla 15.1

CONSTANTES DE PUNTOS DE EBULLICION Y DE CONGELACION PARA ALGUNOS SOLVENTES

Punto de Punto de
Solvente congelación (ºC) Ks ebullición (ºC) Ke

Agua 0,0 -1,86 100,0 0,51


Acido acético 16,6 -3,90 118,5 2,93
Benceno 5,50 -5,10 80,1 2,53
Ciclohexano 6,5 -20,2 81,0 2,79
Fenol 43,0 -3,56 182,0 7,40
Naftaleno 80,2 -6,9
Alcanfor 178,4 37,7 208,25 5,95
Tetracloruro de carbono -22,8 31,8 76,8 5,03
Etanol -117,3 1,99 78,5 1,22

Fig. 15-1 Presión osmótica

están separados por la membrana semipermeable. Se prepara una solución diluida usando un
soluto que no pueda pasar a través de la membrana. Si el solvente puro se coloca en el com-
partimiento izquierdo y la solución en el derecho, la velocidad de movimiento de las partícu-
las del solvente por la membrana es mayor del solvente puro a la solución (de izquierda a
derecha) que de la solución al solvente (derecha a izquierda) como se muestra en la parte a
de la figura. Se llama presión osmótica, 1T, a la presión que se debe ejercer sobre un lado de la
membrana (lado derecho) para igualar las velocidades de movimiento de las partículas de
solvente en ambos lados, como en la parte b de la figura. Si la membrana separa un solvente
puro de una solución, el solvente puro fluirá para diluir la solución.
La presión osmótica es una propiedad coligativa que es proporcional a la concentración
molar de la solución. Esta relación es válida solamente a concentraciones diluidas donde la
molaridad y la molalidad son prácticamente las mismas. Así,

1T o: M (15-5)
CAP. 15] SOLUCIONES ll PROPIEDADES FJSICAS 213

donde 7í es la presión osmótica y M es la molaridad. La constante de proporcionalidad que


convierte esta relación en ecuación es el producto de la constante de los gases y la tempera-
tura absoluta (RT):

rr= MRT (15-6)

Como la molaridad M es el número de moles de soluto dividido por el volumen de solu-


ción, n/V, la ecuación (15-6) se puede escribir como

n
rr= -RT (15-7)
V
o también,
rrV = nRT (15-8)

en donde rr es la presión osmótica, V el volumen de la solución, n el número de moles de


soluto disueltos en dicho volumen y R la constante universal de los gases (0,0821 litro-atm/
mol-grado).
La ecuación ( 15-8 ), que se aplica a soluciones diluidas en donde los solutos disueltos
se comportan en forma ideal, es la expresión para la presión osmótica y es idéntica a la
correspondiente a la presión de un gas ideal (ec. 15-9):

PV = nRT (15-9)

Las unidades en las ecuaciones (15-8) y (15-9) son las mismas.


Si en la ecuación (15-7) se reemplazan/V por e (número de moles por unidad de volu-
men) se tiene:

rr = cRT (15-10)

Por definición,
g
n=--
PM

donde g es el número de gramos de soluto y PM es el peso molecular del mismo. Sustituyen-


do este valor de n en la ecuación 15-8 se obtiene otra relación muy útil de la presión osmó-
tica
g
rrV=-RT (15-11)
PM
que sirve para predecir la presión osmótica de las soluciones. Como la presión osmótica pue-
de ser alta (muchas atmósferas) y se puede medir facilmente, su medición proporciona un
método conveniente para calcular pesos moleculares de moléculas muy grandes y complejas
como son las proteínas.

15.6 PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES IONICAS


En la discusión sobre los cambios en los puntos de ebullición y de congelación se menciona-
ron como solutos solamente compuestos no-electrolitos ( es decir, que no se disocian). ¿Qué
pasa si el soluto es un electrolito que al disolverse se disocia en dos o más partículas, por
ejemplo las sales? Las propiedades coligativas dependen solamente del número de partículas
de soluto, sean iónicas o moleculares. Las leyes anteriores son válidas únicamente en solucio-
nes diluidas de no-electrolitos.
Cuando se disuelve un peso determinado de una sal en agua, el cambio en el punto de con-
gelación, punto de ebullición y presión de vapor, es aproximadamente cercano a algún múlti-
214 SOLUCIONES JI. PROPIEDADES FISICAS [CAP. 15

plo sencillo del cambio esperado. Así, una solución 1 m de NaCl en H 2 0 (1 mol de NaCl en
un kilogramo de H 2 0) presentará un aumento en el punto de ebullición de 2 x Ke = 2 x
0,51ºC = 1,02ºC y una depresión del punto de congelación de 2 x K. = 2 x 1,86ºC = 3,72ºC.
La explicación de este comportamiento se basa en que el cloruro de sodio (NaCl) al disolver-
se no está formado por moléculas de NaCl, sino por iones Na+ y iones ci-: NaCl • Na++ Cl-
Así, cuando se disuelve 1 mol de NaCl en agua en realidad se está disolviendo 1 mol de iones
Na+ y 1 mol de iones Cl-, o sea, dos moles de partículas iónicas. Una solución 0,1 molal de
NaCl es por tanto 0,2 molal en partículas y en esta forma produce aproximadamente el
doble de depresión del punto de congelación o de elevación del punto de ebullición de una
solución 0,1 molal de un no-electrolito. En forma similar una solución 0,1 molal de CaCI 2 es
0,3 molal en partículas (0,1 molal en iones Ca++ y 0,2 molal en iones Cl-) de acuerdo a la
ecuación de disociación CaCI 2 • Ca++ + 2Ci-).
Se pueden modificar las ecuaciones (15-3) y (15-4 ), para que tengan en cuenta la disocia-
ción de los electrolitos, insertando un multiplicador iónico, i, que es igual al número de
moles de iones que resultan de la disociación de un mol de soluto.
!),_Te= i X Ke X m (15-12)
!),_T5 = i x K. x m (15-13)

Por ejemplo, para el NaCl, i = 2; para el CaC1 2 , i = 3 y para el Na 3 PÜ4, i = 4.


En general, cuando se manejan sales que verdaderamente están constituidas por iones, se
debe tratar cada ion como una entidad individual y separada.

15.7 LEY DE HENRY. DISOLUCION DE GASES EN LIQUIDOS


La concentración de un gas ligeramente soluble en un líquido, o sea el peso de gas disuelto
en un volumen dado de un líquido, es directamente proporcional a la presión parcial del gas.
Cuanto más se comprime un gas, más se disuelve en un solvente. Esta es la ley de Henry, que
normalmente se escribe como

p=XK (15-14)

donde p es la presión parcial del gas en equilibrio con la solución ( en mm de Hg) y X es la


fracción molar del gas disuelto en la fase líquida. K recibe el nombre de constante de Henry
y depende del soluto, del solvente y de la temperatura.
Por ejemplo, si un litro de agua disuelve 0,01 mol de un cierto gas a 25ºC y una atmósfera
de presión, al aumentarse la presión parcial a dos atmósferas y la temperatura permanece
constante, se disolverán entonces 0,02 mol del mismo gas por litro.

Problemas resueltos

PRESION DE VAPOR DE LAS SOLUCIONES

15.1 Un mol de azúcar (C 6 H 12 0 6 ) se añade a 29 moles de agua a 25ºC. Si la presión de va-


por del agua pura a 25ºC es 23,8 mm Hg, ¿cuál será la presión de vapor de la mezcla?
Para usar la ley de Raoult, se debe calcular la fracción molar del solvente agua, representada por
XA, en la solución:

Fracción molar de A= _ __..::..:número


_ _ _de_moles
_ _de_A_ __
número total de moles en la solución
CAP. 15] SOLUCIONES Il PROPIEDADES F/SICAS 215

nA 29
XA = = - - = O 966
nA + nB 29 + 1 '
Aplicando la ley de Raoult:
Presión de vapor de la solución = Presión de vapor del agua pura x Fracción molar del agua

o sea,
P= P1_XA = 23,8 mm Hg x 0,966 = 22,99 mm Hg

15.2 A 25ºC la presión de vapor del agua pura es 23,8 mm Hg. Disolviendo 10 g de un solu-
to no volátil en 180 g de agua se obtiene una solución con una presión de vapor de
23,5 mm Hg. Determinar el peso molecular aproximado del soluto.
A partir de la ley de Raoul t:
Presión de vapor de la solución= Presión de vapor del agua pura x Fracción molar del agua
P = P1_XA
de donde,
p
XA = - 0 = Fracción molar del agua
PA
23,5
XA = - - = 0987
23,8 '
, moles de agua
Fraccion molar del solvente = XA = - - - - - - - ~ - - - -
moles de soluto + moles de agua
180 g
Moles de agua=----= 10 moles
18 g/mol
10 g
Moles de solu to = - -
x

donde, x = peso molecular del soluto


Sustituyendo:
10 moles lOx
0,987 = =- - - -
10/x moles+ 10 moles 10 + lüx
de donde,
X= 78,36
es decir que el peso molecular del soluto es 78,36 g/mol.

15.3 La presión de vapor de un líquido A de peso molecular 90 ges 65,0 mm Hg a 22ºC.


¿Cuál es la presión de vapor de una solución que contiene 10 g de C 6 H 4 Cl 2 en 18 g
de A?
Usando la ley de Raoul t:
Presión de vapor de la solución= Presión de vapor del solvente puro x Fracción molar del solvente
P=PjXA
Para resolver esta ecuación se debe calcular primero la fracción molar de A, XA, en la solución
18 g
moles de A = - - - - = 0,20 moles
90 g/mol
216 SOLUCIONES /L PROPIEDADES FISICAS (CAP. 15

10 g
0,068 moles
147 g/mol
0,20 moles
0,746
(0,068 + 0,20) moles
P= 65 mm x 0,746 = 48,49 mm

15.4 ¿Cuántos gramos de C6 H4 Br2 se deben agregar a 25 g de un líquido A de peso molecu-


lar 120 g/mol para dar una presión de vapor de 60 mm Hg a 25ºC? La presión de
vapor del líquido A puro es 70 mm Hg a 25ºC.
Según la ley de Raoult:

por sustitución se tiene:


60 mm= 70mm x XA
60mm
XA = fracción molar del líquido A = - - - = 0,857
70mm
Puesto que
moles de A
XA=-----
total de moles
sustituyendo
25/120 0,208
0,857
total de moles total de moles
Entonces,
0,208
Total moles=--= 0,243
0,857
Como total moles= moles de C6 H4 Br2 + 0,208 = 0,243 moles de C6 H4 Br2 = 0,243 - 0,208 =
0,035 moles
Peso molecular del C6 H4 Br2 = 236 g/mol
Peso de C6 H4 Br2 = 236 g/mol x 0,035 moles= 8,26 g

ELEV ACION DEL PUNTO DE EBULLICION

15.5 El peso molecular de la glucosa, C6 H 12 0 6 , es 180 g/mol. Calcular el punto de ebulli-


ción de una solución que contiene 20 g de glucosa y 500 g de agua. Ke para el agua
= 0,51 (ver tabla 15.1)
Se averigua primero la molalidad, m, de la solución
nsoluto 20/180
m =---------=---'-- 0,222molal
número de kg del solvente 0,500
o sea que la solución es 0,222 m
D. Te = elevación del punto de ebullición
D.Te =Ke x m = 0,51ºC/molal x 0,222 mola!= 0,113ºC
Punto de ebullición de la solución= punto de ebullición del agua+ D.Te

= l00ºC + 0,113ºC = 100,113ºC


CAP. 15] SOLUCIONES /l. PROPIEDADES FISJCAS 217

15.6 Una solución contiene 25 g de un compuesto orgánico y 600 g de agua. Si el punto de


ebullición de la solución a presión normal es de 100,156ºC, calcular el peso molecular
del soluto.
La constante molal del punto de ebullición del agua, Ke, es 0,51. Esto quiere decir que una solu-
ción l m produce un aumento de 0,5lºC en la temperatura de ebullición.
Se calcula la molalidad, m, a partir de la ecuación del punto de ebullición.
Elevación del punto de ebullición= /:J,.Te = 100,156°C - 100,00ºC = 0,156ºC
/j,,Te =Ke X m
0,156 = 0,51 X m

de donde,
0,156
m = - - = 0,306 molal
0,51
Se l;>usca ahora el número de moles de soluto en los 600 g de agua como sigue:
Si hay 0,306 moles de soluto en 1000 g de agua, en 600 g (0,600 kg) habrá:
mol
nsoluto = 0,306----- X 0,600 kg = 0,1836 mol
1 kg de agua
25 g
n soluto = - - - - - - 0,1836 mol
peso molecular
de donde,
25 g
Peso molecular=---- 136 g/mol
0, 1836 mol

15. 7 Si se disuelven 25 g de C 6 H 10 O 5 , un no-electrolito, en 250 g de agua, calcular el punto


de ebullición de la solución a presión atmosférica normal (760 mm).
El peso molecular del soluto C6 H 10 0 5 es 162.
, . 1000
Numero de gramos de soluto disueltos en 1000 g de agua= 25 x - - = 100 g
250
100g
Número de moles de soluto 0,617
162 g/mol
Molalidad de la solución= 0,617 m
/j,,Te= Ke X m = 0,51 X 0,617 = 0,315ºC
A 760 mm de presión el agua pura hierve a 1000 C
Punto de ebullición de la solución= lO0ºC + 0,315ºC = 100,315ºC

15.8 Una solución acuosa diluida de un soluto no volátil tiene un punto de ebullición igual
a 100, 204ºC a 760 mm de presión. Determinar la molalidad de la solución.
La molalidad (m) se puede calcular a partir de la ecuación del punto de ebullición:
/j,,Te = Ke X m = 100,24°C - 100,00ºC = 0,24°C
de donde,
0,24ºC
m 0,47 molal
0,51ºC/molal
La concentración de la solución es 0,47 m.
218 SOLUCIONES 11. PROPIEDADES FISICAS [CAP. 15

DESCENSO DEL PUNTO DE SOLIDIFICACION

15.9 Una solución acuosa de un compuesto orgánico, no volátil, tiene un punto de conge-
lación de -0,372ºC. Determinar la concentración molal de la solución.
Punto de solidificación del agua pura== OºC.
Constante molal del punto de solidificación, K 5 , para el agua== -1,86, esto quiere decir que una
solución 1 m experimenta un descenso de 1,86 en el punto de solidificación.
Li T5 == descenso en el punto de solidificación= 0,372ºC
.ó.T. = K 5 x m
de donde,
0,372ºC
0,2 molal
l,86°C/molal
La concentración de la solución es 0,2 m.

15.10 Calcular el punto de congelación de una solución que contiene 36,0 g de azúcar,
C 6 H 12 0 6 , disueltos en 500 g de agua. (Peso molecular del azúcar= 180;0 g/mol.)
La ecuación .Ó.T5 = K 5 x m exige conocer la molalidad de la solución.
De acuerdo a la definición de m, el número de moles de azúcar en 1000 g de agua será
1000
36 x - - = 72 Og
500 '
que corresponden a
72,0 g
0,4 moles
180 g/mol
deducido en otra forma
número de moles de soluto 36,0/180 0,2
m= = - = 0,4 molal
número de kilogramos de solvente 0,5 0,5
Descenso en el punto de congelación= .Ó.T5
Constante molal del punto de solidificación del agua= K 5 = -1,86ºC/molal
.Ó.T5 = K 5 X m = -1,86 X 0,4 = -0,744°C
Punto de congelación de la solución= Punto de congelación del solvente puro + .Ó.T
5

= OºC - 0,744ºC
=-0,744°C

15.11 Una solución que contiene 4,0 g de un soluto no-electrolito disueltos en 100 g de agua
solidifica a -0,465ºC. Determinar el peso molecular del soluto.
Es necesario conocer primero la concentración molal de la solución (m ).
D.T 5 =K 5 xm
de donde,
D.Ts -0,465ºC
m =-- - - - - - - 0,25
Ks -1,86ºC/molal

Esto quiere decir que hay disueltos 0,25 moles de soluto en 1000 g de agua. Por tanto el número
de moles de soluto en 100 g de agua será
CAP. 151 SOLUCIONES II. PROPIEDADES FISICAS 219

100 g
nsoluto = 0,25 moles x ---= 0,025 moles de soluto.
1000 g
4,0 g
nsoluto = 0,025 = - - - ~ - -
peso molecular
4,0 g
Peso molecular=--__;;_- 160 g/mol
0,025 mol

15.12 Una solución que contiene 2 g de un compuesto C disueltos en 20 g de benceno tiene


un punto de congelación de 2,07°C. Calcular el peso molecular de C.
De la tabla 15.1 se encuentra que el benceno congela a 5,50ºC y que la constante molal Ks es
5,10.
La depresión en el punto de congelación de la solución es 5,50ºC - 2,07ºC = 3,43ºC =.6.T5
.6.T5 =K 5 X m

de donde,
3,43ºC
- - - - - = 0,672 moles de soluto
5,lOºC/molal
Si en 20 g de benceno se tienen 2 g de C, en 1000 g de benceno se tienen 2 g x 1000/20 = 100 g
de C.
gramos de soluto
nsoluto número de moles de soluto
peso molecular
de donde,
gramos de soluto 100 g
Peso molecular 149 g/mol
nsoluto 0,672 moles

15.13 Un cierto solvente congela a 76,3ºC. Si se disuelven 11,0 g de naftaleno, C 10H 8 , en


120 g de solvente, la temperatura de congelación es 7 3,5ºC. Calcular K. 5 del solvente y
tratar de identificarlo de acuerdo con la tabla 15.1. (Peso molecular del C 10H 8 = 128 g.)
Para encontrar Ks a partir de la ecuación del punto de congelación se deben conocer .6.T5 y m. m .
.6.T5 =K5 X m
.6.T5 = 73,5 - 76,3 = -2,8
Si hay 11,0 g de soluto en 120 g de solvente, en 1000 g de agua habrán disueltos 11,0 g x 1000/120
= 91,67 g de naftaleno.
91,67 g
nsoluto - - - ~ = 0,716 moles de naftaleno
128 g/mol
o sea que la concentración de la solución es 0,716 m
.6.Ts -2 8ºC
K =--= ' 3,91
s m 0,716m
Probablemente el solvente sea el ácido acético que tiene una constante K 5 = 3,90.

PRESION OSMOTICA

15.14 Calcular la presión osmótica a 25ºC de una solución de 52,5 g de azúcar, C 12 H 22 011,
en un litro de solución. (Peso molecular del azúcar C 12 H 22 0 11 = 342 = PM.)
220 SOLUCIONES 11 PROPIEDADES FISICAS [CAP. 15

De acuerdo con los datos del problema, para calcular la presión osmótica rr, se puede usar la ecua-
ción (15-8) o su equivalente (15-11).
g
rrV=nRT=-RT
PM
de donde,
nRT g
rr=--=--RT
V PMV
La temperatura en grados Kelvin= 25 + 273 = 298ºK
R = 0,0821 litro-atm/ºK-mol; V= 1 litro; g= 52,5 g

Sustituyendo tenemos:
n g/PM g 52,5 g
-=--= - - = 0,1535 mol/litro
V V PMV 3 42 g/mol x 1 litro
n
rr = - RT = 0,1535 mol/litro x 0,0821 litro-atm/ºK-mol x 298°K = 3,75 atm
V

15.15 Una solución que contiene 3,90 g de una proteína en 250 ml de solución ejerce una
presión osmótica de 10,8 mm Hg a 30ºC. Calcular el peso molecular de la proteína.
Como primer paso se despeja de la ecuación (15-11) el peso molecular, teniendo cuidado de
convertir rr a atmósferas (10,8 mm/760 mm/atm) y 30°C a grados Kelvin (30 + 273 = 303°K).

rrV=_ff_RT
PM
g 3,90 g x 0,082 !itro-atm/ºK-mol x 303°K
PM =-RT = - - - - - - - - - - - - - - = 27 275 g/mol
rrV 10,8 mm/760 mm/atm x 0,250 litro

15.16 Una solución que contiene 33 g de proteína por litro ejerce una presión osmótica de
10,34 mm Hg a 25ºC. ¿Cuál es el peso molecular de la proteína?
Despejando el peso molecular, PM, en la ecuación de la presión osmótica

rrV=_!__RT
PM

PM=_!_RT
rrV
33 g x 0,0821 litro atm mo1- 1 ºK- 1 x 298°K
PM=----------
1
, - - - - - = 59 300 g/mol
10,34 mm/760 mm atm- x 1 litro

15.17 Una solución acuosa de azúcar tiene un punto de solidificación de -0,465ºC. Calcular
la presión osmótica de la solución a 27ºC. Suponer que la molaridad y la molalidad
son iguales.
Aunque no se especifica la concentración de la solución, se puede deducir a partir de la ecuación
del descenso del punto de congelación.

C:.T5 =Ks X m

en donde, m = molaridad y K 5 = 1,86


l::.Ts 0,465
m = - = - - = O 250 molal
Ks 1,86 '
CAP. 15] SOLUCIONES Il PROPIEDADES FISICAS 221

Cuando se trata de soluciones acuosas diluidas la molaridad y la molalidad son casi iguales numé-
ricamente. Entonces se puede usar 0,250 como la molaridad (M) en la ecuación de la presión osmó-
tica,

rr = !!. RT = MRT = 0,250 mol/litro x 0,082 litro atm mo1- 1 º K- 1 x 300°K = 6,15 atm
V

SOLUCIONES IONICAS

15.18 Calcular el punto de congelación de una solución de CaC12 0,20 m.


De acuerdo con la ecuación de disociación

i =3
Por sustitución en la ecuación de descenso en el punto de congelación,

ÍJ.T5 = i X K 5 X m = 3 X 1,86 X 0,20 = 1,1 ºC

Este valor indica que la solución congela 1,lºC por debajo del punto de fusión del agua (0ºC);
por tanto la temperatura de congelación, Te, será:
Te= 0,0-1,1 =-1,lºC

LEY DE HENRY

15.19 El oxígeno gaseoso se disuelve en agua según la ley de Henry, con una constante de
2,90 x 10 7 a 20º C. ¿Cuántos moles de 0 2 gaseoso se disuelven en 1000 g de agua si a
presión normal la presión parcial del oxígeno, p 02 , es aproximadamente 0,21 atmós-
feras?
Se calcula la fracción molar de 0 2 (X 0 2
) en la solución aplicando la ley de Henry:

de donde
_Po 2 _ 0,21 atm x 760 mm/atm
X 02 - K - 2 90 X 107 5,5 X 10-6
'

Como la solución es tan diluida, el número de moles de 0 2 en el denominador, n 02 , es desprecia-


ble en comparación con los moles de agua

55 X 10-6 = ...!!.Qz_
, nH20

de donde

1000 g
nH O
2
=----- 55,5 moles
18,01 g/mol

no 2 = 5,5 x 10-6 x 55,5 moles= 3,05 x 10-4 moles


222 SOLUCIONES II. PROPIEDADES FISICAS [CAP. 15

Problemas propuestos

LEY DE RAOULT

15.20 ¿Cuál será la disminución de la presión de vapor de 100 g de agua cuando en ella se disuelven 2,0 g
de sacarosa (C 12 H22 0 11 ) a 25ºC? (La presión de vapor del agua pura a 25ºC es 23,8 mm Hg.)
Resp. 0,025 mm Hg.

15.21 Dos moles de azúcar (C 6 H 12 0 6 ) se agregan a 50 moles de agua a 30ºC. Si la presión de vapor del
agua pura a 30ºC es 31,8 mm Hg, ¿cuál será la presión de vapor de la mezcla?
Resp. 30,58 mm Hg.

PUNTOS DE EBULLICION Y DE CONGELACION. PESOS MOLECULARES

15.22 Determinar el punto de ebullición de una solución de 8,25 g de glucosa, C6 H 12 0 6 , en 175,8 g de


H2 0, a una atmósfera de presión.
Resp. 100,13ºC.

15.23 Se disuelven 70 g de un compuesto no-electrolito no volátil en 100 mi de agua, produciendo una


solución que hierve a 102.16ºC. Calcular el peso molecular del soluto.
Resp. 168,6 g/mol.

15.24 Una disolución que contiene 3,24 g de un no-electrolito no volátil y 200 g de agua presenta un
aumento en el punto de ebullición de 0,130ºC a una atmósfera de presión. ¿Cuál es el peso molecu-
lar del soluto?
Resp. 64 g/mol.

15.25 Una solución que contiene 0,30 g de úrea disueltos en 15,0 g de agua, hierve a 100,17°C. ¿Cuál es el
peso molecular de la úrea?
Resp. 61 g/mol.

15.26 Una solución acuosa de un soluto que no es volátil ni electrolito presenta una disminución en el
punto de congelación de 0,16ºC. ¿Cuál es la concentración mola! (m) de la solución?
Resp. 0,085 mola!.

15.27 ¿,Cuántos gramos de etanol, C2 H 5 0H, deben añadirse a un litro de agua para que la solución no soli-
difique a -20ºC?
Resp. 495 g

15.28 El punto de congelación de una solución de 0,100 g de naftaleno en 10,0 g de benceno es 5,l0ºC.
Determinar el peso molecular del naftaleno. El punto de congelación del benceno a presión nonnal
es 5,50ºC.
Resp. 128 g/mol.
CAP. 15] SOLUC/ONJ::S Il. PROPIEDADES FJSICAS 223

15.29 Una solución contiene 32,5 g de un soluto no volátil disueltos en 150 g de agua y presenta un punto
de congelación de -1,0ºC a presión atmosférica normal. Calcular el peso molecular del soluto.
Resp. 402 g/mol.

15.30 Una solución que contiene 60,0 g de una sustancia no-electrolito disueltos en un litro de agua solidi•
fica a -l,02°C. Calcular el peso molecular aproximado de dicha sustancia.
Resp. 109 g/mol.

15.31 ¿Cuál será el punto de congelación de una solución al 10% en peso de sacarosa, C 12 H22 O 11 en agua?
Resp. -0,604°C.

15.32 Cuando se disuelven 2,832 g de azufre en 50,0 mi de CS 2 (densidad = 1,263 g/ml), la solución
ebulle a 0,41lºC más alto que el CS 2 puro. ¿Cuál es la fórmula molecular del azufre? La constante
ebulloscópica Kb = 2,347 para el CS 2 •
Resp. S8 •

15.33 Calcular el punto de congelación de una solución 0,1 m de sulfato de sodio, Na 2 SO 4 •


Resp. -0,55ºC.

PRESION OSMOTICA

15.34 ¿Cuál es la presión osmótica a 27ºC de una solución acuosa que contiene 75 g de glucosa C6 H 12 0 1,
disueltos en 250 g de agua?
Resp. 41,0 atm.

15.35 Si una solución acuosa de sacarosa, C 12 H 22 0 11 , tiene una presión osmótica de 12,5 atm a 23ºC,
¿cuál es la presión de vapor de la solución a esta temperatura?
Resp. 20,9 mm Hg.

15.36 Una solución acuosa de 10 g de almidón por litro produce una presión osmótica de 20 mm Hg a
25ºC. Calcular: (a) el peso molecular del almidón; (b) el punto de congelación de la solución.
3
Resp. (a) 9,3 x 10 g/mol; (b) -0,002ºC.

15.37 Una solución que contiene 2,70 g de una proteína disueltos en 100 g de agua tiene una presión
osmótica de 9,12 mm Hg. Calcular el peso molecular de la proteína.
Resp. 55 000 g/mol.

15.38 La presión osmótica de una solución de una proteína en agua se determinó a 4ºC. Una muestn: que
contiene 0,750 g de la proteína en 125 mi de agua presenta una elevación de 2,6 mm en la presión
osmótica. La solución tiene una densidad de 1,00 g/ml. Calcular el peso molecular de la proteína.
Resp. 5,5 x 10 5 g/mol.

DISOLUCIONES DE GASES EN LIQUIDOS

15.39 A 24ºC se disuelven 0,00178 g de N2 gaseoso en 100 g de agua; la presión parcial del nitrógeno es de
737 mm. Determinar la constante de Henry.
Resp. 6,4-1 x 10 7 .
224 SOLUCIONES IL PROPIEDADES FJSJCAS [CAP. 15

15.40 Si 29 mg de N2 se disuelven en un litro de agua a 0ºC y 760 mm de presión de N2 , ¿qué peso de N2


se disolverá en un litro de agua a 0ºC y 5,00 atmósferas de presión?
Resp. 145 mg.

Problemas suplementarios

15.41 Si se prepara una solución de 9,99 g de CaCl 2 en 162 g de H2 0, ¿cuál será el aumento en el punto
de ebullición?
Resp. 0,854ºC.

15.42 Calcular los puntos de ebullición y de congelación de una solución de 10,0 g de úrea, CO(NH 2 h, en
200 g de agua.
Resp. 100,43ºC; -1,55°C.

15.43 Una solución contiene 2,0 g de sacarosa, C 12 H 22 0 11 , disueltos en 100,0 g de agua a 25°C. Calcular:
(a) la disminución en la presión de vapor; (b) el punto de congelación de la solución y (e) el punto
de ebullición de la solución.
Resp. (a) 0,0250 mm Hg; (b)-0,109ºC; (e) 100,0299ºC.

15.44 Una solución contiene 4,5 g de un compuesto B disueltos en un litro de agua. La presión osmótica es
de 30 mm Hg a 15ºC. Calcular el peso molecular de B.
Resp. 2700 g/mol.

15.45 Una solución acuosa contiene 0,20 g de un soluto desconocido y 50,0 g de agua. Su punto de conge-
lación es de -0,075ºC. Calcular: (a) el peso molecular del soluto, (b) el punto de ebullición de la
solución.
Resp (a) 99 g/mol; (b) 100,021ºC.
CAPITULO 16

Termo química

16.1 INTRODUCCION
Cuando ocurre una reacción química, generalmente hay un cambio en la temperatura de los
compuestos químicos mismos y del recipiente donde se efectúa la reacción. Si la temperatu-
ra aumenta, se dice que la reacción es exotérmica (la energía se libera como calor); si la tem-
peratura disminuye, la reacción es endotérmica (la energía se absorbe como calor). El calor es
simplemente una forma de energía transportada de un lugar a otro a causa de una diferencia
de temperatura. La termoquímica es el estudio y medida de la energía transferida como
calor cuando ocurre una reacción química. Otras formas de la energía, como la mecánica,
química, eléctrica, etc., tienden en los procesos naturales a transformarse en energía calo-
rífica.

16.2 UNIDADES
Por muchos años los químicos usaron la caloría como la unidad para medir la energía; la
cual se definió originalmente como "la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de un gramo de agua de 14,5 a 15,5°C". La caloría tiene la desventaja que para relacionarla
con otras unidades de energía se deben usar factores de conversión que no son potencias de
diez exactas. Por ejemplo, por definición:

1 caloría= 4,184 joules= 4,184 J (16-1)


1 kilocaloría = 1000 calorías= 1 kcal (16-2)

Con la introducción de las unidades SI, el joule (simbolizado por J) irá desplazando con el
tiempo a la caloría como medida de energía para los químicos, debido a que el joule se
puede relacionar fácilmente con otras unidades de energía, fuerza, aceleración, etc., sin el
uso de factores de conversión incómodos para manejar.

1 joule = 1 newton x 1 metro (16-3)


(unidad de X (unidad de
fuerza) longitud)

1 newton= 1 kilogramo x 1 metro x (1 segundo)- 2

de donde,

1 joule = 1 kilogramo x 1 metro 2 x 1 segundo- 2

por tanto,

1 J = 1 kg m 2 s- 2 (16-4)
225
226 TERMOQUIMICA [CAP. 16

Al pasar de unidades SI a unidades CGS se tiene,

1 joule= 10 7 ergios (16-5)

Un múltiplo del joule muy usado es el kilojoule (kJ) definido como

1 kJ = 1000 J (16-6)

Puesto que la caloría seguirá en uso por los químicos durante algunos años, en los proble-
mas de este capítulo se trabajará con los dos tipos de unidades para que los estudiantes se
familiaricen con los dos sistemas. Si se quiere pasar de un sistema a otro basta recordar que
1 caloría= 4,184 joules.

16.3 CALOR ESPECIFICO Y CAPACIDAD CALORIFICA


Para elevar la temperatura de una sustancia, se le debe calentar. Si la sustancia se va a enfriar
debe existir un flujo de calor de la sustancia hacia los alrededores. Para un determinado cam-
bio de temperatura, el flujo de calor necesario es proporcional a la masa de la sustancia; para
una masa fija, el flujo de calor es proporcional al cambio de temperatura. Estas proporciona-
lidades se pueden expresar matemáticamente como

Q o: mt:.T

donde Q es el flujo de calor en calorías (o joules), mes la masa en gramos y l::!i.T es el cambio
de temperatura (temperatura final menos temperatura inicial) en grados Celsius. Introdu-
ciendo una constante de proporcionalidad, c, la proporcionalidad anterior se convierte en la
siguiente ecuación:

Q = m XC X l::!i.T (16-7)

La constante de proporcionalidad c, es una propiedad de las sustancias puras llamada ca-


lor específico.
El calor específico se define como el calor necesario para elevar la temperatura de un
gramo de una sustancia, un grado Celsius. Como en el sistema SI, la unidad de masa es el
kilogramo; el calor específico en este sistema es igual al número de joules necesarios para
elevar la temperatura de 1 kg de sustancia, 1º C.
Las unidades del calor específico se pueden deducir de la definición o derivar de la ecua-
ción 16-7 como sigue:

'f' calorías ( unidades CGS)


Cal or espec1 1co = c = d (16-8)
gramo-gra o

joules
c = - - = - - - - - - (unidades SI) (16-9)
kilogramo-grado

En la tabla (16.1) se dan los calores específicos de algunas sustancias.


La capacidad calorífica molar, C, de una sustancia, es la capacidad calorífica por mol. El
flujo de calor o energía calorífica Q se puede calcular también de la capacidad calorífica
molar por la ecuación

Q = nX eX l::!i.T (16-10)

donde n es el número de moles de sustancia y Ces la capacidad calorífica molar.


CAP. 16] TERMOQUIMICA 227

Tabla 16.1

CALORES ESPECIFICOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Calor específico
Sustancia cal/g-ºC joules/g- °C

H20 (s) 0,49 2,10


H20 (1) 1,00 4,18
H2 0 (g) 0,48 2,01
Na 0,29 1,21
NaCl 0,21 0,88
Cu 0,092 0,38
Zn 0,092 0,38
Bi 0,029 0,12
Pb 0,031 0,13
Hg 0,033 0,14
Fe (o:) 0,107 0,45

16.4 CALOR LATENTE


Calor latente es el calor necesario para cambiar un gramo de una sustancia de un estado a
otro sin variación de temperatura. También se le puede considerar como el calor necesario
para cambiar un mol de sustancia de un estado a otro en cuyo caso se le denomina calor
latente molar (con frecuencia se omite la palabra latente). Por ejemplo, en la fusión se le
conoce como calor de fusión o calor molar de fusión. El flujo de calor para el proceso inver-
so, la congelación, es el calor de solidificación o calor molar de solidificación. Estos calores
son iguales en magnitud pero tienen signo opuesto.
Los calores latentes de vaporización y condensación son los términos correspondientes
para los cambios entre los estados líquido y gaseoso. Algunas veces una sustancia puede
cambiar de sólido directamente a gas; en este caso, el calor envuelto en el proceso es el calor
latente de sublimación y es igual a la suma de los calores de fusión y vaporización a la tem-
peratura dada.
Las unidades de calor latente están implícitas en la definición: calorías/gramo o calorías/
mol en unidades CGS y J/kg o J/mol en unidades SI. Vemos con ejemplos:

Calor de fusión del hielo= 80 cal/g (a 0ºC y 1 atm)


= 80 cal/g x 18,0 g/mol = 1 440 cal/mol
= 335 000 J/kg } .
= 335 000 J/kg x 0,018 kg/mol un~~ades
= 6030 J/mol

Calor de vaporización del agua= 540 cal/g (a l00ºC y 1 atm) }Unidades


= 540 cal/g x 18 g/mol = 9.720 cal/mol C G S
= 2 259 000 J/kg = 2 259 kJ/kg) U m"d a d es
= 2 259 kJ/kg x 0,018 kg/mol SI
= 40 66 kJ/mol

Los problemas que comprenden calor latente se resuelven por conversiones basadas en la
definición:

Cambio de calor = Q = masa x calor latente= gramos x calorías/gramo= calorías (16-11)

Q = moles x calor latente molar (16-12)


228 TERMOQUIMICA [CAP. 16

En la figura 16.1 se muestran los cambios que sufre una sustancia pura cuando se le ca-
lienta desde el estado sólido por debajo de su punto de fusión hasta la fase de vapor por
encima de su punto de ebullición. Se ha tomado como ejemplo un gramo de agua. La curva
comienza en el punto A, a -lOºC; el calor específico del hielo entre -lOºC y OºC es 0,49
cal/g-ºC. Agregando 4,9 cal al hielo, elevará su temperatura hasta OºC (punto B), su punto de
fusión, de acuerdo con la ec. 16-7:
QAB = m x ex !:iT
= 1 g x 0,49 cal/g-ºC x [O-(-lO)]°C= 4,9 calorías
F
ll0ºC

D
100
-
o
~
1
1
1
..."'
;::I 1
...
"<¡;j
Q,)
L,.::G IG
o. 1
s
Q,)
o 1
E-< 1
-10

tQA~ QBC
1 1
1 QcD
,¡ 1
QDE ,l~EF:,
1 1 1 1
Calor (calorías)
Fig. 16.1 Curva de temperatura contra energía absorbida cuando el agua, por debajo de su punto de
congelación, se calienta hasta gas por encima de su punto de ebullición. (S = sólido; l = líquido; g = gas.)

donde QAB representa el calor absorbido por el hielo para ir desde A hasta B. Entre By C la
temperatura permanece constante (O°C) y el calor adicional, QBc, se usa para fundir el hielo;
como el calor de fusión del hielo es de 80 cal/g, se necesitarán 80 calorías para fundir 1 g de
hielo de acuerdo con la ec. (16-12). Una vez que el hielo se ha fundido totalmente (punto C),
la adición de calor eleva la temperatura según la ec. (16-7); en consecuencia, se necesitan 1 g x
1 cal/g-º C x 100° C = 100 cal (Q en) para calentar un gramo de agua desde Oº C (punto C)
hasta el punto de ebullición (D) a lOOºC. Al continuar calentando, la temperatura permane-
ce constante (lOOºC) porque la energía añadida, Q 0 E, lleva al líquido hasta gas (E), con un
calor de vaporización de 540 cal por gramo. Al evaporarse totalmente el líquido, la energía
adicional eleva la temperatura de acuerdo con el calor específico del vapor, 0,48 cal/g-ºC. O
sea que para llevar la temperatura desde 100 hasta llOºC, por ejemplo, se consumirán 4,8
cal, así:

QEF = m x ex !:iT = 1 g x 0,48 cal/g-ºC x (11O-lOO)ºC = 4,8 cal


En resumen, la energía total consumida entre los puntos A y F será igual a la suma de los
calores individuales entre estos puntos.

(16-13)

16.5 CONTENIDO CALORIFICO O ENT ALPIA


Casi sin excepción, los cambios físicos y químicos van acompañados por un desprendimien-
to o consumo de energía y generalmente esta energía se encuentra en forma de calor. La
ganancia o pérdida de calor se puede atribuir a un cambio en el "contenido calorífico" de las
sustancias que toman parte en el proceso. El "contenido calorífico" se llama entalpía y se
CAP. 16] TERMOQUIMICA 229

simboliza por H. Mientras que la entalpía no se puede medir directamente, sí se puede medir
el calor producido o consumido en una reacción química, que es la diferencia entre la ental-
pía de los productos y la entalpía de las sustancias reaccionantes. A este cambio en entalpía
se le da el símbolo W, (.:¡ significa "cambio en") el cual se define como la entalpía de los
productos menos la entalpía de los reaccionantes:

.:¡Hreacción = Hproductos - Hreaccionantes = calor de reacción (16-14)

En una reacción donde se absorbe calor, el contenido de calor o entalpía de los productos
es mayor que el de las sustancias reaccionantes; en consecuencia, el signo de ¿¡Hes positivo.
Este tipo de reacción se denomina reacción endotérmica.
Se absorbe calor cuando .:¡H > O (reacción endotérmica).
El caso más común es cuando se libera calor en una reacción química en donde la entalpía
de los productos es menor que la de las sustancias reaccionantes y DJI tiene un signo negati-
vo. Una reacción de este tipo se denomina exotérmica.
Se libera calor cuando ¿¡H < O (reacción exotérmica).
Como el calor asociado con una reacción es afectado por el estado de los materiales
(según sean sólidos, líquidos o gases) hay que tener cuidado al escribir la ecuación química e
indicar por (s), (1) o (g) el estado de cada material. El calor de reacción es normalmente una
propiedad molar y se aplica a la ecuación expresada en moles. Por ejemplo,

.:¡H = -115,60 kcal (-483,7 kJ)

significa que dos moles de hidrógeno gaseoso reaccionan con un mol de oxígeno gaseoso
produciendo dos moles de agua gaseosa y con liberación de 115,60 kqJ.l o 483,7 kJ en el
proceso. La ecuación anterior es un ejemplo típico de una ecuación termoquímica, tema que
se discute a continuación.

16.6 ECUACIONES TERMOQUIMICAS


Cuando se quema carbono en presencia de oxígeno gaseoso, se produce C0 2 gaseoso y se
desprenden 94,1 kcal (393,7 kJ). Por lo tanto, la reacción es exotérmica (DJ/ negativo) y
generalmente se escribe

C (grafito) + 02 (g) = C02 (g) .:¡H = -94,1 kcal


= -393,7 kJ
Esta reacción es un ejemplo de una ecuación termoquímica.
Otros ejemplos de ecuaciones termoquímicas son los siguientes:

M = -31,125 kcal
= -130,29 kJ
M = 54,85 kcal
= 229,5 kJ

En las reacciones anteriores se liberan 31,125 kcal cuando se forma un mol de H 2S0 4 (1) a
partir de S0 3 (g) y H 2 0 (1) y se absorben 54,85 kcal al formarse un mol de C2 H 2 a partir de
grafito y H2 .
.:¡H es una magnitud extensiva, proporcional a la cantidad de sustancia producida en la
reacción. Así, el ttl/ en la formación de dos moles de C2 Hi(g) a partir de C y H 2 es 2 x 54,85
= 109,7 kcal y para la formación de un gramo de C2 H2 , será 54,85/26 = 2,11 kcal.
16.7 ENTALPIA DE FORMACION
La entalpía de formación (o calor de formación de una sustancia, ¿¡H,, es la cantidad de calor
230 TERMOQUIMICA [CAP. 16

que se libera o absorbe cuando se forma un mol de un compuesto a partir de sus elementos
en una reacción química.
La definición solamente es válida cuando los elementos están en sus estados estables nor-
males (o estándar) a 25ºC. Por ejemplo, el estado normal del H 2 , 0 2 o N 2 es el de gas puro a
una atmósfera de presión; el estado normal del mercurio es el líquido y el estado normal del
plomo o del hierro es el sólido. Considerando el último ejemplo, la entalpía de formación
del C2 H2 (g) es de 54,85 kcal.
Se denomina entalpía molar de formación al calor liberado o absorbido cuando se forma
1 mol de compuesto a partir de sus elementos en sus estados estándar.
En la tabla 16.2 se dan las entalpías estándar de formación de algunos compuestos. Cuan-
do se usa un estado estándar se le designa por el superíndice º inmediatamente después del
símbolo de la propiedad; por ejemplo, la entalpía estándar de formación es ttl-J'/.

Tabla 16.2

ENTALPIAS ESTANDAR DE FORMACION A 25°C

Compuesto ó.Hr (KJ/mol)*

C (diamante) +2,1
CF4 (g) -682
co (g) -110,5
C02 (g) -393,7
S02 (g) -297,1
S0 3 (g) -395,0
CaO (s) -635,5
CaC0 3 (s) -1207,1
HCI (g) -92,5
HF (g) -268,6
HI (g) +25,9
CH4 (g) -79,91
C2H6 (g) -84,52
C2H2 (g) +227,19
C6H6 (1) +56,07
C2 HsOH (1) -277,65
H 2 0 (g) -241,84
H 2 0 (1) -285,85
H2S (g) -20,1
l2 (g) +62,3
NH3 (!) -66,9
NH3 (g) -46,11
NO (g) +90,4
N02 (g) +51,9
N204 (g) +9,6
Ü3 (g) +142,3
PCh (g) -306,3
PCl 5 (g) -339,2
POCl 3 (g) -592,0
KCI (s) -436,0
KCI03 (s) -391,2
KCI0 4 (s) -435,1

* Para convertir estos valores a kcal/mol, se divide por 4,186.


Cuando se forma un compuesto con una alta entalpía de formación negativa, se libera una
cantidad considerable de energía. Cuando se quiere descomponer este compuesto en los ele-
mentos que lo forman, es necesario suministrarle la misma cantidad de energía para que se
efectúe la reacción. Por lo tanto, estos compuestos son muy estables.
CAP. 16] TERMOQUJMJCA 231

Los compuestos con valores bajos en las entalpías de formación (positivos o negativos)
son generalmente inestables, como por ejemplo el HI, que tiene una entalpía de formación
de+ 25,9 kJ/mol.

16.8 ENT ALPIA O CALOR DE REACCION


Si se conocen las entalpías de fonnación de todas las sustancias que participan en una reac-
ción se puede calcular la variación de la entalpía de la reacción. Esta se deduce de la ley de la
conservación de la energía, ya que el calor de la reacción es simplemente la diferencia en el
contenido calorífico de los productos y los reaccionantes.
Se puede entonces establecer que la variación de la entalpía de cualquier reacción es igual
a la suma (representada por L) de las entalpías de formación de todos los productos menos
las entalpías de formación de todos los reaccionantes, multiplicándose cada t:.H', por el nú-
mero de moles de la sustancia en la ecuación química balanceada,

t:.H,eacción = suma de t:.H; (productos) - suma de ,6.H; (de los reaccionantes)


Simbólicamente,

Di.Hreacción = L t:.H;(productos) - L t:.Hl(reaccionantes) (16-15)

Veamos un ejemplo para entender la aplicación de esta ecuación.


Considérese la reacción

2CO (g) + 0 2 (g) = 2CO 2 (g)

¿Cuál es la entalpía de esta reacción obtenida a partir de las entalpías de formación t:.H1 ,
dadas en la tabla 16-2?

t:.H~ (CO) = -110,5 kJ/mol


t:.Hf (CO2) = -393,7 kJ/mol

Nota: t:.Hf (0 2 ) = O, ya que es un elemento libre.


Si aplicamos la ec. 16-15,

t:.Hreacción = [2Di.Hl(CO)i] - [2i6.H',(CO) + Di.H,(O}i]


= 2(-393,7) - [2(-110,5) + O]
= -787,4 + 221 = -556,4 kJ
Esto quiere decir que la reacción es exotérmica, ya que el total de los contenidos calorífi-
cos de los productos es menor que el contenido calorífico de los reaccionantes.
En forma semejante, si se conoce el cambio de entalpía de una reacción y las entalpías de
formación de todos menos de uno de los compuestos presentes en la ecuación, se puede
calcular la entalpía de formación de este compuesto.

16.9 ENTALPIA DE COMBUSTION


Otro tipo especial de reacción es la combustión en la que un compuesto, generalmente un
hidrocarburo o derivado, se oxida con 0 2 formando CO 2 (g) y H 2O (1). El calor de reacción
correspondiente se llama calor o entalpía de combustión, Di.He. Por ejemplo, el calor de com-
bustión del metano, CH 4 , es de 891,2 kJ/mol. La ecuación correspondiente será:

t:.H = -891,2 kJ
232 TERMOQUIM/CA [CAP. 16

El signo menos en f:l.H significa que se libera calor (reacción exotérmica). Obsérvese ade-
más que el calor de combustión se define en términos de 1 mol de reaccionante, mientras
que el calor de formación se define en términos de 1 mol de producto.

16.10 LEY DE HESS


La ley de Hess o ley de la constancia de la suma del calor establece que el calor producido o
absorbido (variación en la entalpía) en cualquier cambio químico es igual para dicho cam-
bio, tanto si se realiza en un solo paso como si se realiza en varios, puesto que la variación
total depende únicamente de las propiedades de las sustancias inicial y final. En otras pala-
bras, el calor de reacción no depende del camino seguido para pasar del estado inicial al
final. La ley de Hess es muy importante porque permite calcular indirectamente calores de
reacción que serían muy difíciles de medir directamente. Esto es posible porque las ecuacio-
nes termoquímicas pueden sumarse o restarse como ecuaciones algebraicas junto con los
correspondientes calores de reacción. Por ejemplo, la adición de las dos ecuaciones termo-
químicas

C2H4 (g) + H2 (g) + 02 (g) = 2¡62 (g) + 3fiü (1) ~H° = -1696,6 kJ

29()2 (g) + 3~0 (1) = C2H6 (g) + 02 (g) Mi° = + 1559,8 kJ


permite pronosticar que el calor de hidrogenación del etileno, C2 H 4 , para formar etano,
C 2H6, es

f:l.Hº = -1696,6 + 1559,8


= -136,8 kJ

16.11 ENERGIA DE DISOCIACION DE ENLACE


La formación de 1 mol de Hl(g) a partir de los átomos en el estado gaseoso, libera 299,16
kJ, mientras que la disociación de 1 mol de Hl(g) en átomos gaseosos requiere 299,16 kJ. La
cantidad de energía necesaria para descomponer una molécula gaseosa en dos fragmentos in-
dividuales, o para romper un enlace en una molécula, se llama energía de disociación de enla-
ce o entalpía de enlace, se designa con la letra D y se expresa generalmente en kJ/mol. En la
tabla 16.3 se indican las energías de disociación de algunos enlaces.

Tabla 16-3

ALGUNAS ENTALPIAS DE ENLACES SENCILLOS EN KJ/mol

C-H 413 H-H 436 Br-Br 193


e-e 348 H-F 567 1-1 151
C-N 293 H-Cl 431 N-H 391
C-F 485 H-Br 366 N-N 163
C-Cl 328 H-1 299 N-0 201
C-Br 276 F-F 159 N-F 272
C-1 240 CI-Cl 242 N-cI 200

Así, por ejemplo, para la molécula diatómica X-Y, la entalpía de enlace Dx-Y es el cam-
bio de entalpía para el proceso:

XY(g) = X(g) + Y(g) f:l.H = Dx-Y (16-16)


CAP. 16] TERMOQUIMICA 233

El cambio total de entalpía para una reacción es igual a

/J..Hreacción = LD(enlaces rotos) - LD(enlaces formados) (16-17)


en donde LD (enlaces rotos> es la suma de las entalpías de enlace (ver tabla 16-3) de los enlaces
rotos en los reaccionantes y LD(enlaces formados) es la correspondiente suma de las entalpías de
enlace de los enlaces formados en los productos.

Problemas resueltos
CALOR ESPECIFICO Y CAPACIDAD CALORIFICA

(Las respuestas en unidades de joules o kilojoules están acompañadas de la respuesta equivalente en calorías
o kilocalorías).

16.1 El calor específico del hierro es 0,107 cal/g-ºC. ¿Qué cantidad de calor se necesita
para calentar 100 g de hierro desde 20ºC hasta 70ºC?
Energía calorífica= calor necesitado = Q
= masa x calor específico x cambio de temperatura
o sea,
Q = m x e x /J.. T = 100 g x 0,107 cal/g-ºC x (70 - 20)ºC = 535 cal

Q = 535 cal x 4,184 J/cal = 2 238,4 J

16.2 ¿Qué cantidad .de energía calorífica se necesita para calentar 200 g de aluminio, Al,
desde 20º C hasta 30º C? El calor específico del aluminio es 0,908 J /g-ºC.
Q = m x ex /J..T = 200 g x 0,908 J/g-ºC x (30- 20)ºC = 1816 J
1816 J
Q = . = 434,03 cal
4,184 J/cal

16.3 ¿Cuántas calorías se necesitan para elevar la temperatura de 50 ml de agua desde


15ºC hasta 50ºC? En este intervalo de temperatura se puede considerar la densidad del
agua igual a 1 g/ml.
Q = 50 g x 1,00 cal/g-ºC x (50 -15)°C = 1750 cal

Q = 7322 J

16.4 ¿Cuánta energía se libera cuando se enfrían 50 g de plomo desde 150ºC hasta 50ºC si
su capacidad calorífica molar promedio en este intervalo de temperatura es 6,42
cal/mol-grado?
Como en este problema se está trabajando con la capacidad calorífica molar, se debe convertir la
cantidad dada de 50 gramos de plomo a moles. Número de moles de plomo= 50 g/207,2 g/mol =
0,24 mol
Q = n x C x /J.. T = 0,24 mol x 6,42 cal/mol-ºC x (50 -150)°C = -154,08 cal
Q =-644,7 J
El signo negativo significa que se desprende calor en vez de absorberse (la temperatura final es
menor que la temperatura inicial).
234 TERMOQU/MICA [CAP. 16

CALORES DE FUSION Y DE V APORIZACION

16.5 (a) ¿Cuántas calorías se requieren para fundir 46 gramos de sodio en su punto de fu-
sión si el calor molar de fusión es 620 cal/mol? (b) ¿A cuántos joules equivale esa
cantidad de calor?
(a) Como se conoce es el calor molar de fusión se deben convertir los 46 g de sodio a moles:
43 g/23 g/mol = 2 moles
Q = moles x calor molar de fusión = 2 moles x 620 cal/mol = 1240 cal

(b) Q = 1240 cal x 4,184 J/cal = 5 188 J

16.6 El calor molar de fusión de NaCl es 6,8 kcal/mol. ¿Qué cantidad de calor se necesita
para fundir 0,584 g de NaCl? Dar la respuesta en calorías y en joules.
Un mol de NaCI pesa 58,45 g
0,584
Número de moles de NaCI = = 0,01 mol
58 45
'
Calor necesario para fundir el NaCI = Q
Q = número de moles x calor molar de fusión
Q = 0,01 mol x 6,800 cal/mol = 68 cal
Q = 68 cal x 4,184 J/cal = 284,51 J

16.7 ¿Qué cantidad de calor se necesita para convertir 20 g de hielo a-lOºC en agua líqui-
da a 50°C? Calor específico del hielo = 2,1 J/g-ºC; calor específico del agua = 4,18
J/g-ºC (= 1 caloría/g-ºC); calor de fusión del hielo= 335 J/g.
Se sigue un proceso similar al ilustrado en la figura 16-1.
Q1 = Calor para elevar la temperatura del hielo desde -lOºC hasta OºC.
Q 1 = m x e x t. T = masa x calor específico x variación de temperatura

QI = 20 g x 2,1 J/g-ºC x lOºC = 420 J


Q2 = Calor para fundir el hielo a OºC
Q 2 = masa x calor de fusión

Q2 = 20 g X 335 J/g = 6 700 J


Q3 = Calor para elevar la temperatura de 20 g de agua desde OºC hasta 50ºC
Q 3 = m x e x t. T = masa x calor específico x variación de temperatura

Q3 = 20 g x 4,18 J/g-ºC x 50°C = 4180 J

Qr = calor total necesario


QT = Q¡ + Q2 + Q3 = (420 + 6 700 + 4 180) J = 11 300 J = 11,3 kJ.
QT = 2701 cal

16.8 ¿Qué cantidad de calor se necesita para hervir 50 gramos de agua a lOOºC si su calor
latente de vaporización es 540 cal/g a lOOºC y 1 atm de presión?
Calor necesario para hervir el agua= Q
Q = masa x calor de vaporización

Q = 50 I! x 540 cal/!!= 27 000 cal= 2,10 kcal = 112 860 J


CAP. 16] TERMOQUIMICA 235

16.9 ¿Cuál será la cantidad de calor desprendida cuando 10 g de vapor de agua a lOOºC se
condensan y se enfrían a 30ºC? Calor de vaporización del agua= 2259 J/g (=540
cal/g); calor específico del agua= 4,18 J/g-ºC (= 1 cal/g-ºC).
Se debe recordar que el calor de vaporización = - calor de condensación, o sea que el calor de
vaporización (calor absorbido) de un gramo de agua es igual al calor desprendido en la condensación
de un gramo de vapor. El calor que se absorbe, o sea el ganado por el sistema, tiene signo positivo y
el calor que se desprende tiene signo negativo.
Q 1 = Calor desprendido en la condensación de 10 g de vapor de agua a lOOºC a agua líquida a
lOOºC.
Q 1 = masa x calor de condensación= 10 g x 2259 J/g = 22 590 J
Q 2 = Calor desprendido en el enfriamiento de 10 g de agua desde lOOºC hasta 30ºC

Q 2 = m x ex !J.T = 10 g x 4,18 J/g-ºC x (100- 30)°C = 2926 J


QT = Calor total desprendido= Q 1 + Q 2 = 22.590 + 2.926 J

QT = 25 516 J = 25.516 kJ

QT = 25 516 J/4 186 J/cal = 6 096 cal

16.10 Se saca un bloque de hielo de 100 g de un refrigerador a -lOºC, se coloca en un vaso,


se deja fundir y finalmente se calienta hasta ebullición para convertirlo en vapor a una
temperatura de lOOºC y 1 atm de presión. ¿Qué cantidad de calor han absorbido los
100 g de agua?
Calor específico del hielo = 0,49 cal/g-ºC; calor de fusión del hielo = 80 cal/g; calor específico
del agua= 1 cal/g-ºC; calor de vaporización del agua= 540 cal/g.
Para entender mejor este problema se usará la figura 16-1. El proceso total consiste en ir desde el
punto A hasta E. Se deben calcular cuatro calores:
Q1 = Calor para elevar la temperatura del hielo desde -10 hasta OºC.
Q2 = Calor para fundir el hielo a OºC
Q3 = Calor para elevar la temperatura del agua desde OºC hasta lOOºC
Q4 = Calor para pasar de agua a lOOºC a vapor a.100°C.
Q 1 = masa x calor específico x variación de temperatura

Q 1 = 100 g x 0,49 cal/g-ºC x lOºC = 490 cal= 2050,16 J

Q 2 = masa x calor de fusión


Q 2 = 100 g x 80 cal/g x 8000 cal= 8 kcal = 33 480 J = 33,48 kJ

Q 3 = masa x calor específico x variación de temperatura


Q 3 = 100 g x 1 cal/g-ºC x lOOºC = 10 000 cal= 10 kcal = 41 840 J = 41,84 kJ

Q 4 = masa x calor de vaporización

Q 4 = 100 g x 540 cal/g = 54 000 cal= 54 kcal = 225 936 J = 225,94 kJ

El calor total absorbido por los 100 g de agua es la suma de los cuatro calores individuales. Si lla-
mamos al calor total QT, entonces se puede escribir:
QT = Q 1 + Q 2 + Q 3 + Q 4 = (490 + 8 000 + 10 000 + 54 000) cal= 72 490 cal= 72,49 kcal
QT = 303 298 J = 303,298 kJ

ECUACIONES TERMOQUIMICAS Y ENTALPIAS DE REACCION


16.11-. La ecuación termoquímica para la formación del H 2 O (g) es H2 (g) + ½02 (g)
H 2 0 (g); /J.H = -241,84 kJ. Calcular el calor que se desprenderá al reaccionar 1,00 g
de hidrógeno.
236 TERMOQUJMICA [CAP. 16

Como en la reacción el H2O se forma a partir de sus elementos en sus estados libres, H2 (g) y
0 2 (g), el cambio de entalpía corresponde a la entalpía de formación, D..H1. del H2 O (g), valor que se
encuentra en la tabla 16.2 y que es igual a -241,84 kJ.
La ecuación en este problema significa que 1 mol de H2 (g) reacciona con 1/2 mol de 0 2 (g) para
producir 1 mol de H2O gaseosa y con liberación de 241,84 kJ en el proceso; es decir, que cuando se
consume 1 mol de H2 , se producen 241,84 kJ.
Un mol de H2 pesa 2,016 g; entonces, el número de moles de H2 en 1,00 g será
1,00 g
= 0,496 mol de H2
2,016 g/ mol
Si se consumen 0,496 mol de H2 y se producen 241,84 kJ/mol de H2, entonces el calor produci-
do será:
0,496 mol x 241,84 kJ/mol = 119,25 kJ= 28,50 kcal.

16.12 Calcular la entalpía de descomposición del CaC0 3 en CaO y C0 2 • Usar las entalpías de
formación dadas en la tabla 16-2. Discutir el signo de la entalpía de reacción.
Primero se escribe la ecuación de descomposición térmica del CaCO 3 (s) colocando debajo de
cada sustancia la entalpía estándar de formación tomada de la tabla 16-2.
CaCO 3 (s) = CaO(s) + CO 2 (g)
D..H,en kJ -1207 ,1 -635,5 -393, 7
D..H reacción = LD..Hf<productos) - LD..Hrcreaccionantes>

D..Hreacción = (-635,5 - 393,7) - (-1207,1) = + 177,9 kJ/mol CaCO3 = + 42,52 kcal


El valor positivo de la entalpía de reacción indica que la reacción es endotérmica y que la des-
composición de CaCO3 a 25°C necesita 177,9 kJ/mol.

16.13 Calcular la entalpía estándar de reacción para la disociación gaseosa del PC1 5 en PCb y
Cl2,
Se escribe primero la ecuación química balanceada y se colocan debajo de cada fórmula los valo-
res D..H'/ tomados de la tabla 16-2. D..H'/ para el Cl 2 es cero por definición por estar en su estado
normal.
PC1 5 (g) = PC1 3 (g) + Cl2 (g)
D..H'j (kJ) -339,2 -306,3 0,00

D..Hreacción = LD..Hf(productos) - LD..H'/(reaccionantes)


D..Hreacción = (-306,3 + 0,0) - (-339,2) = +32,9 kJ = +7,86 kcal

El signo positivo de la respuesta indica que la reacción es endotérmica y que la disociación a


25ºC necesita 32,9 kJ/mol.

16.14 La combustión del butano, C 4H 10 , libera energía según la siguiente ecuación termo-
química: 2C4H 10 (g) + 130 2 (g) = 8C0 2 (g) + lOH20(g); D..H = -5690,2 kJ. ¿Cuánto
calor se liberará por combustión de 5,8 g de C4H10?
(Peso molecular del C4H 10 = 58 g/mol; número de moles de C4H10 = 5,8 g/58 g/mol = 0,1 mol).
Si la combustión de 2 moles de C4H 10 libera 5690,2 kJ, 0,1 mol liberará:

0,1 mol x 5690,2 kJ = 284,51 kJ = 67 ,99 kcal


2mol

16.15 Calcular la entalpía estándar de combustión del alcohol etílico, C2HsOH. Analizar el
signo de la entalpía de reacción.
CAP. 16] TERMOQUIMICA 237

El primer paso consiste en escribir la ecuación química balanceada y luego consultar la tabla 16-2
para colocar entre paréntesis las entalpías de formación debajo de cada compuesto, multiplicando
cada l::,,,H'j por el número de moles de la sustancia en la ecuación.
C2HsOH(l) + 30 2 (g) = 2CO 2 (g) + 3H 2O(1)
l::,,,H'j (kJ) (-277,65) 3(0) 2(-393,7)3(-285,85)

l::,,,Hreacción = Ll::,,,Hf(productos) - Ll::,,,Hf(reaccionantes)


l::,,,Hreacción = [2(-393,7) + 3(-285,85))- [(-277,65) + 3(0))
l::,,,Hreacción = [-787,40- 857,55)- [-277,65) = (-1644,95)- (-277,65) = -1367,3kJ
= -326,80 kcal
El signo menos en la entalpía de reacción significa que la reacción es exotérmica, es decir, que se
está liberando calor.

16.16 El calor desarrollado en la combustión (entalpía de combustión) del metanol, CH 3 OH,


a 25ºC medido en una bomba calorimétrica es de 726,63 kJ/mol. Calcular la entalpía
molar de formación del metanol.
Se tiene que balancear la ecuación; luego escribir entre paréntesis bajo cada fórmula su entalpía
de formación, tomada de la tabla 16-2. Se debe recordar que l::,,,H'j de 0 2 es cero por ser un elemento
en su estado normal.
+ +
1,5(0) = -393,70 + 2(-285,85) kJ
l::,,,Hreacción = -726,63 kJ = LMtCProductos> - Ll::,,,Hrcreaccionantes)
= [-393,70 2 (-285,85)) - [l::,,,HrcH30H + O]
-726,63 = -393,70- 571,70 -l::,,,H'/cH 3oH

-726,63 = -965,40-l::,,,HfcH 3 oH
de donde,
l::,,,HrcH 3oH = -965,40 + 726,63 = -238,77 kJ/mol
= 57,06 kcal/mol
= entalpía estándar de formación del CH 3 OH(l)

16.17 Calcular el calor desarrollado en la oxidación del BaSO 3 (s ), dado que el MI,' de
BaSO 3 (s) es 1182,40 kJ/mol y que el !::,,,H,' de BaSO 4 (s) es --1465,2 kJ/mol.
La ecuación balanceada es la siguiente:
1
BaSO 3 (s) + 2 0 2 (g) = BaSO 4 (s)

1(1182,40) 1(-1465,2)

l::,,,Hreacción = [1(-1465,2))- [1(1182,40) + O)


= -282,8 kJ = -67 ,59 kcal
La reacción es exotérmica por ser la entalpía de reacción negativa.

16.18 Calcular la entalpía de reacción para CO(g) + ½02 = CO2 (g), si se sabe que t::,,, H'j
CO 2 (g) = -393,7 kJ/mol y que Mil CO(g) = -110,5 kJ/mol. Primero se escriben las
ecuaciones de formación de CO 2 y CO y luego se resta la segunda ecuación de la
primera.
238 TERMOQUIMICA [CAP. 16

((s) + 0 2 (g) = CO2 (g) AH 1 = -393,7 kJ/mol (1)


,e'(s) + 1120 2 (g) = CO (g) AH2 = -110,5 kJ/mol (2)
1 /202 (g) = CO 2 (g) - CO{g) AH 1 - AH2 = (-393,7) - (-110,5) kJ
=-283,2 kJ
Nótese que el CO(g) aparece a la derecha de la igualdad, el cual se puede trasladar a la izquierda
con signo más como si se tratara de una ecuación algebraica.
La ecuación final será:
CO(g) + ¾0 2 (g) = CO2 (g) AH= -283,2 kJ
= -67,68 kcal

16.19 Calcular la ·entalpía de descomposición de 1 mol de KC10 3 (s) en KCl(s) y 0 2 (g). Usar
los valores de la tabla 16-2.
Se escribe la ecuación química balanceada y debajo de cada compuesto la correspondiente ental-
pía de formación recordando que AH'/ para el 0 2 es cero.
KC1O 3 (s) = KCl(s) + 32 02 {g)

AH'/(kJ/mol) -391,2 -436,0 }(O)

AHreacción = (-436,0 + O) - (-391,2) = -44,8 kJ = -10,70 kcal


El signo menos significa que la reacción de descomposición es exotérmica.

ENTALPIAS DE ENLACE

16.20 Calcular el calor de reacción a partir de las energías de enlace para CH 3 Cl(g) = C(g) +
3H(g) + Cl(g).
Para entender mejor el problema es aconsejable dibujar los enlaces de las moléculas presentes:
H
1
H - C - Cl = C(g) + 3H(g) + Cl(g)
1
H
Enlaces rotos = 3 C - H y 1 C - Cl
Enlaces formados = ninguno
Usando las entalpías de enlace de la tabla 16-3, se puede escribir:
AHreacción = ~D(enlaces rotos) - ~D(enlaces formados)
= (3Dc-H + Dc-ci) - (O)
= 3(413) + 328 = 1239 + 328 = 1567 kJ
= 37 4,52 kcal
El signo positivo significa que la reacción es endotérmica.

16.21 Calcular el calor de la reacción CH4 (g) + 4F 2 (g) = CF4 (g) + 4HF(g).
Primero se dibujan los enlaces rotos y formados:
H F
1 1
H - C - H + 4(F - F) = F - C - F + 4(H - F)
1 1
H F
Enlaces rotos= 4 C -H + 4 F- F.
Enlaces formados= 4 C-F + 4 H- F.
CAP. 16] TERMOQUIMICA 239

f:i.Hreacción = LD(enlaces rotos) - LD(enlaces formados)

= (4Dc-H + 4DF-F) - (4Dc-F + 4DH-F)


= [4(413) + 4(159)]- [4(485) + 4(567)]
= (1652 + 636) - (1940 + 2268)
= 2288 - 4208 = -1920 kJ
== -458,89 kcal

Problemas propuestos
(Las respuestas en unidades de calorías o kilocalorías van acompañadas también por su equivalente en joules
o kilojoules en paréntesis).

CAPACIDAD CALORIFICA Y CALORIMETRIA

16.22 Si se suministran 6401,5 J (1530 cal) a 45 ml de agua a 14ºC, ¿cuál será la temperatura final?
Resp. 48ºC.

16.23 Una kilocaloría (1000 calorías) de calor eleva la temperatura 200 g de hierro, Fe, en 46,7ºC. Calcu-
lar el calor específico del hierro.

Resp. 0,107 cal/g-ºC; (0,448 J/g-ºC).

16.24 ¿Qué cantidad de calor se necesita para calentar 50 g de cobre desde 20ºC hasta 70ºC? Calor especí-
fico del cobre 0,389 J/g-ºC.
Resp. 972,5 J (232,4 cal).

16.25 La combustión de 2 g de antracita liberan 61 086 joules. ¿Qué cantidad de este carbón se necesita
para calentar 10 litros de agua desde la temperatura ambiente (20ºC) hasta el punto de ebullición
(a la presión de 1 atm), suponiendo que el proceso es 100% eficiente? El calor específico del agua es
4,18 J/g-ºC y su densidad a 20ºC se puede considerar como 1 g/ml.
Resp. 110g.

CALORES DE FUSION Y V APORIZACION

16.26 Determinar la temperatura final cuando 50 g de hielo a 0ºC se mezclan con 100 g de agua a 50°C.
Resp. 8ºC.

16.27 (a) El calor de vaporización del agua es 540 cal/g. ¿Cuántas calorías se necesitan para vaporizar
100 g de agua a lO0ºC y presión atmosférica normal? (b) ¿Cuál es el calor molar de vaporización del
agua?
Resp. (a) 54,0 kcal (225,94 kJ); (b) 9,73 kcal/mol (40,714 kJ/mol).

16.28 Se necesitan 126,77 J para fundir 1 g de benceno, C6 H6 . (a) Calcular t:i.H del proceso; C6 H6 (l) =
C6 H6 (s). (b) Discutir el signo en el cambio de entalpía.
Resp. (a) t:i.H = -9,92 kJ (-2,37 kcal); (b} el signo menos de t:i.H en el proceso de solidificación
indica que el proceso es exotérmico.
240 TERMOQUIMICA [CAP. 16

TERMOQUThUCA

16.29 La ecuación termoquímica del calor de combustión del acetileno, C2H2, es C2H2 (g) + 5/20 2 (g) =
2CO2 (g)+ H2O(l) AH =-1301,22 kJ. Calcular el calor liberado cuando se queman 6,0 g de acetileno.
Resp. 300,41 kJ (71,8 kcal).

16.30 El calor desprendido en la combustión completa de 1 mol de gas metano CH 4 a CO 2 (g) y H 2 O(1) se-
gún la ecuación CH 4 (g) + 20 2 (g) = CO 2 (g) + 2H 2 O(1) es 890,4 kJ. Determinar la entalpía de for-
mación de 1 mol de CH 4 (g).
Resp. -14,8 kJ/mol (-3,54 kcal/mol).

16.31 ¿Cuál es la cantidad de calor liberado cuando se queman 8,6 g de C6 H 14 de acuerdo con la siguiente
reacción? 2C6 H 14 (1) + 1902 (g) = 12CO 2 (g) + 14H 2O(1). AH= --6388,9 kJ.
Resp. AH= -319,45 kJ (76,35 kcal).

16.32 La entalpía de combustión del azufre rómbico es -296,90 kJ/mol. La entalpía de combustión del
azufre monoclínico es -296,56 kJ/mol. ¿Cuál es la entalpía de transición del azufre rómbico al
azufre monoclínico?
Resp. AH°= -334,72 J/mol (-80 cal/mol).

16.33 Determinar el calor de formación del trióxido de azufre,SO 3 , a partir de sus elementos si se conocen
los siguientes datos: S + 0 2 = SO 2 AHº= -297,1 kJ; SO2 + 1¡202 = SO 3 AHº= - 98,28 kJ.
Resp. AHr = -395,38 kJ (--94,50 kcal).

16.34 Calcular el cambio de entalpía (AH~ 98 ) para la reducción del dióxido de carbono con hidrógeno a
monóxido de carbono y agualíquid/!. CO 2 (g) + H2 (g) = H2 O(1) + CO(g) AH~ 98 , usando los si-
guientes datos: H2 (g) + ½O2(g) ~ H2 O(1) AHº = -68,3 kcal (-285,76 kJ); CO(g) + ½O2 (g) =
CO 2 (g) AHº = --67 ,6 kcal (-282,83 kJ).
Resp. -0, 7 kcal (-2,93 kJ).

16.35 (a) Escribir la ecuación química balanceada para la combustión del C6 H6 (1). (b) Calcular la entalpía
de combustión del C6 H6 (1).
Resp. (a) C6 H6 (1) + 15/20 2 (g) = 6CO 2 (g) + 3H2 O(1); (b) AHº = -3275,82 kJ (-782,94 kcal).

16.36 Dadas las ecuaciones: S(s) + 3/20 2 (g) = SO 3 (g) AH= -204,18 kJ; SO 2 (g) + 1¡20 2 (g) = SO 3 (g)
AH= +89,54 kJ. Calcular el calor de formación del SO 2 (g) a partir del S(s) y del 0 2 (g).
Resp. -293,72 kJ/mol (-70,2 kcal/mol).

16.37 Dado que: NH 3 (g) + 3F2 (g) = NF 3 (g) + 3HF(g) AHº = -881,15 kJ. Calcular la entalpía molar de
formación, AH1, para el gas NF 3 •
Resp. -121,46 kJ/mol (-29,03 kcal/mol).

16.38 Para la reacción 4NH 3 (g) + 50 2 (g) = 4NO(g) + 6H 2O(g), la entalpía de reacción es AH~eacción =
-905,41 kJ a 25ºC. Calcular la entalpía molar de formación, AH,, para el NO(g).
Resp. +90,37 kJ (+21,6 kcal).

16.39 Dados los siguientes datos termoquímicos: Fe 2O 3 (s) + CO(g) = 2FeO(s) + CO2 (g) AH = -2,93
kJ; Fe(s) + CO 2 (g) = FeO(s) + CO(g) AH= +11,29 kJ. Usar la ley de Hess para encontrar la ental-
pía de la siguiente reacción: Fe 2O3 (s) + 3CO(g) = 2Fe(s) + 3CO 2 (g).
Resp. -25,52 kJ (-6,1 kcal).
CAP. 16] TERMOQUJMICA 241

ENTALPIAS DE ENLACE

16.40 Si la entalpía molar de formación, l:::.Hr, del NF 3 (g) es -113,80 kJ/mol, calcular la energía del enla-
ce N-F, DN-F, de acuerdo con la reacción NF 3 (g)::;: N(g) + 3F(g).
Resp. 274,47 kJ (65,6 kcal).

16.41 Calcular la energía de enlace del enlace C-H a partir de la entalpía de formación, l:::.H'/, del metano,
CH 4 , y las entalpías de formación del H(g) y C(g).
Resp. 414,22 kJ/mol (99 kcal/mol).

16.42 La energía del enlace Mn - F es 422,58 kJ. Calcular el calor de descomposición del MnF 2 sólido en
sus átomos constitutivos, MnF 2 (s) = Mn(s) + 2F(g). Se tienen los siguientes datos adicionales:
MnF 2 (g) + Mn(g) = 2MnF(g) f:::.Hº = +75,31 kJ; MnF 2 (g) = MnF 2 (s) f:::.Hº = -317 ,98 kJ.
Resp. /).Hº = +1238,5 kJ (296 kcal).

Problemas suplementarios
16.43 Uno de los usos del amoníaco, NH 3 , es como refrigerante. Cuando el amoníaco líquido se evapora a
-28,9ºC, su calor molar de vaporización a esa temperatura es 19,8 calorías/mol. Calcular la cantidad
de calor absorbido cuando se evaporan 625 g de amoníaco a estas condiciones.
Resp. 727 ,5 cal (3 040,95 J).

16.44 Calcular el calor molar de formación, 11H7, del NaCl(s) dadas las siguientes reacciones: H2 (g) +
Cl 2 (g) = 2HCl(g) f:::.Hº = -637 ,39 kJ; 2Na(s) + 21-ICl(g) = 2NaCl(s) + H 2 (g) f:::.Hº = -184,60 kJ.
Resp. -410,99 kJ/mol (-98,23 kcal/mol).

16.45 Suponer que a presión constante la reacción del flúor con un exceso de silano, SiH 4 , libera 35,09 kJ
de calor por gramo de flúor que reacciona: SiH 4 (g) + 2F 2 (g) = SiF 4 (g) + 4HF(g). ¿Cuál es la ental-
pía molar normal de formación, óH',, del Sil-1 4 gaseoso?
Resp. -1550 kJ/mol (-370,45 kcal/mol).
CAPITULO 17

Equilibrio químico
17.1 INTRODUCCION
A medida que se efectúa una reacción, las concentraciones de los reaccionantes decrecen y la
velocidad de la reacción hacia la derecha disminuye. Al mismo tiempo, las concentraciones
de los productos aumentan y la velocidad de la reacción inversa aumenta. Finalmente las dos
reacciones ocurren a la misma velocidad alcanzándose un equilibrio dinámico.

17.2 LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO


Para cualquier sistema gaseoso reaccionante en equilibrio, a una temperatura dada, el pro-
ducto de las concentraciones de las sustancias que aparecen en el lado derecho de la ecua-
ción, dividido por el producto correspondiente de las concentraciones de las sustancias de la
izquierda, cada una de estas concentraciones elevada a una potencia igual al coeficiente
correspondiente en la ecuación balanceada, es un valor constante. Para la reacción general,

a A(g) + b B(g) =;, c C(g) + d D(g)

la expresión para la constante de equilibrio,Kc, es la siguiente:

(17-1)

en donde el símbolo químico encerrado en corchetes designa la concentración en moles por


litro. El valor de Kc es constante y depende solamente de la temperatura y de la naturaleza
de la reacción. Este resultado general se llama ley del equilibrio químico o ley de acción de
masas.
Obsérvese que las concentraciones en el numerador son las de las especies en el lado dere-
cho de la ecuación, mientras que las concentraciones en el denominador son las de las espe-
cies en el lado izquierdo. Si la ecuación de equilibrio se invierte, intercambiando los lados
derecho e izquierdo, la nueva constante de equilibrio es el recíproco de la constante inicial.
Así, para

[D]2
A+ B =;, 2D (17-2)
[A] x [B]

pero para

[A] x [B]
2D =;, A+ B K2 =- [D]2 (1 7-3)

ObviamenteK 1 es el recíproco o inverso deK 2 , o sea,K 1 Veamos algunos ejemplos:

242
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 243

(a) Para la reacción

donde el coeficiente estequiométrico para todos los compuestos es la unidad; entonces la


constante de equilibrio será:

[S0 3 ] x [NO]
Kc = [S02] X [N02]

(b) Para la reacción

N2 + 3H 2 = 2NH 3

(e) Para la reacción

(d) Para la reacción

donde las concentraciones de S0 3 y S0 2 están elevadas al cuadrado.


En el equilibrio las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales. La veloci-
dad de una reacción química depende de las concentraciones de los reaccionantes. Así, en el
primer ejemplo citado en este capítulo

aA+bB~cC+dD

la velocidad de la reacción directa será= k 1 [A]ª x [Bt y la velocidad de la reacción inversa


= k 2 [cr x [D]d, donde k 1 y k 2 son constantes de proporcionalidad. En el equilibrio la ve-
locidad de las dos reacciones debe ser igual.

[crx[D]d
----~=K (17-4)
[A]ª X [B]b e

La razón de las dos constantes, k 1 /k 2 , debe ser otra constante, denominada constante de
equilibrio, Kc.
La magnitud del valor de K depende de las unidades de concentración que se usen. Para
los gases, como se verá más adelante, se acostumbra a dar estas concentraciones como presio-
nes parciales (p) expresadas en atmósferas. Así, la ec. 17-4, se puede escribir
e d
K = Pe XPv (17-5)
P p':i_ X Pt
dondeKP se llama constante de equilibrio en función de las presiones.
244 EQUILIBRIO QUTMICO [CAP. 17

La presión parcial de un gas i en una mezcla gaseosa reaccionante es:


número de moles de gas i en la mezcla
p¡ = número total de moles en la mezcla gaseosa
x presión total de la mezcla gaseosa= X; xPtotal
donde X; es la fracción molar del gas i en la mezcla.

17.3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER


Cualquier cambio en la concentración de cualquier especie en equilibrio altera la velocidad
de reacción. Si est~ alteración afecta en forma diferente a las velocidades directa e inversa, se
modifica la constante de equilibrio; la velocidad en una dirección será mayor que en la otra.
Esto conduce a cambios posteriores en las concentraciones de las especies en ambos lados de
la ecuación. Por ejemplo, si un sistema en equilibrio respecto a la reacción A + B =r C + D se
perturba por un aumento en la concentración de A (agregando una cantidad adicional de
A), la composición de la mezcla se autoajustará hasta que, restaurado el equilibrio, la razón
[D] x [D] alcance nuevamente el valor Kc. Entre estas perturbaciones se incluyen un cambio
[A] x [B]
de la temperatura de la reacción, un cambio en la concentración de un reactivo o producto y
un cambio en la presión de la mezcla reaccionante.
El principio de Le Chatelier hace posible una predicción cualitativa de la dirección de
estos cambios y ayuda, a su vez, a resolver problemas de equilibrio. Este principio se puede
establecer como sigue: cuando un sistema está en equilibrio, un cambio en las propiedades
del sistema dará lugar a que el equilibrio se desplace en la dirección que tienda a contrarres-
tar el efecto del cambio.

(A) Efecto de los cambios de temperatura


Si se aumenta la temperatura (a volumen constante) de un sistema en equilibrio, éste se
desplazará en el sentido que absorba calor. Por ejemplo, en la ecuación termoquímica de la
síntesis del amoníaco, NH 3 , (proceso Haber)

l::.H= -92 kJ (17-6)

la reacción directa libera calor (exotérmica), mientras que la inversa lo absorbe (endotérmi-
ca). Si se aumenta la temperatura del sistema, el equilibrio se desplaza en el sentido que
absorbe calor (hacia la izquierda), aumentando las concentraciones de N 2 y H 2 • Inversamen-
te, el rendimiento en NH 3 se puede aumentar si se disminuye la temperatura del sistema,
aumentando en consecuencia el valor de K.

(B) Efecto de los cambios de concentraciones


El aumento de la concentración de cualquier componente de un sistema da lugar a una
acción que tiende a consumir parte de la sustancia agregada. Supóngase que en el proceso
Haber para la producción de amoníaco (NH 3), N 2 (g) + 3H2 (g) =r 2NH 3 (g), al añadir en exce-
so de H 2 a la mezcla en equilibrio se aumenta el consumo de N2 • En la misma forma, un
aumento en la concentración de N2 desplazará el equilibrio hacia la derecha; N2 se combina-
rá con H2 con mayor rapidez y se formará mayor cantidad de NH 3 • Si por el contrario, se
aumenta la concentración de NH 3 , el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
Vale la pena aclarar que los cambios en la concentración no afectan el valor de la constan-
te de equilibrio.
(C) Efecto de los cambios de presión
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma que
disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la presión. Como
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 245

ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión sobre una mezcla en equilibrio de NO 2


y N 2 04:

(17-7)
1 volumen 2 volúmenes
gas de gas

En teoría, se esperaría que al triplicar la presión el volumen de la mezcla se reduciría a un


tercio de su valor inicial. Sin embargo, bajo las nuevas condiciones el principio de Le Chate-
lier nos dice que se alcanzará un nuevo equilibrio que balanceará el cambio en la presión. Es
decir, que las concentraciones de N 2 O 4 y NO 2 cambiarían en forma tal que disminuyen el
aumento en la presión, lo cual puede suceder si algo del NO 2 reacciona para formar N 2 O 4
puesto que se consumen dos moléculas por cada molécula producida de N 2 O 4 • Esta reduc-
ción en el número de moléculas de gas reducirá la presión al nuevo volumen. Así, el princi-
pio de Le Chatelier predice que ocurrirá el inverso de la ec. 17-7, produciendo más N 2 O 4 y
usando un poco de NO 2 •
Se puede decir que el aumento de la presión sobre el N 2 O 4 y N0 2 produce un desplaza-
miento del equilibrio hacia la izquierda. Se debe anotar que el valor de la constante de equi-
librio permanece igual, aunque el equilibrio se desplaza.

Cálculo de la constante de equilibrio


El valor numérico de la constante de equilibrio para una reacción determinada se obtiene
sustituyendo los valores de las concentraciones, determinados experimentalmente, en la
expresión de equilibrio de la reacción. Así, para la reacción

moles/litro 0,50 0,60 0,70 0,80

empleando las concentraciones en el equilibrio, en moles/litro, (aparecen debajo de cada


compuesto), la constante de equilibrioKc se calcula así:

[S0 3 ] x [NO] (0,70 m/1) x (0,80 m/1) (m/1) 2


1 87 1 87
Kc = [SO 2 ] x [NO 2 ] = (0,50 m/1) x (0,60 m/1) = • (m/1) 2 = •

En este caso todas las unidades se eliminan, y así la constante es simplemente un número
abstracto, 1,87.
La constante de equilibrio Kc no siempre es una cantidad sin dimensiones. En general,
tiene las unidades (mol/1) 6 ", donde f:l.n es el aumento en el número de moléculas gaseosas en
la ecuación. Solamente si f:l.n = O, como en el ejemplo anterior, la constante de equilibrio es
una cantidad sin dimensiones.

Equilibrios heterogéneos. Concentraciones de sólidos y líquidos


Estos equilibrios son los que se establecen entre dos o más fases. Así, por ejemplo, en el
equilibrio

2C(s) + 0 2 (g) =r 2CO(g)

existen la fase sólida (carbono puro) y la gaseosa (mezcla de oxígeno y de monóxido de car-
bono). La expresión de la constante de equilibrio será
246 EQUILIBRIO QUIMICO [CAP. 17

donde [CO] es la concentración del monóxido de carbono en fase gaseosa, [C] la del carbono
sólido y (0 2 ] la del gas oxígeno.
Esta expresión de equilibrio se puede simplificar porque las concentraciones de los gases son
variables, en cambio la concentración del carbono sólido es constante. En general, a tempe-
ratura constante, no puede variarse la concentración de cualquier sustancia pura líquida o
sólida, ya que resulta ser una constante que al ser multiplicada por la constante de equilibrio
proporcionan una nueva constante. Así, en el equilibrio se puede escribir

K' x [C]2 = [C0]2


e (02]

y por ser [C] constante, lo será también el productoKc x [C] 2 =Kc, dando finalmente,

La regla es bien sencilla: en la expresión de la constante de equilibrio se suprimen los lí-


quidos y los sólidos puros. Así, por ejemplo, en la reacción a -l00ºC:

17.4 RESUMEN
Para reacciones gaseosas, la expresión de la constante de equilibrio se puede escribir en fun-
ción de la concentración,Kc, o en función de las presiones parciales,KP.
Cuando K es grande la reacción procede en gran extensión hacia la derecha; cuando K es
pequeño la concentración de los productos es muy pequeña. Las concentraciones de los
líquidos puros o de las fases sólidas no se incluyen en la expresión de la ley de acción de
masas.
El principio de Le Chatelier se aplica cuando hay cambios en la concentración, la presión
y la temperatura en los sistemas químicos.

Problemas resueltos
CONSTANTES DE EQUILIBRIO Y CALCULO DE CONCENTRACIONES

17 .1 Escribir las expresiones para la constante de equilibrio de las siguientes reacciones:

(a) 2Hl(g) ~ H 2(g) + l 2(g); (b) N 2 (g) + 3H 2(g) ~ 2NH 3 (g); (e) PCls(g) ~ PC1 3(g) +
Cl 2 (g).

Como en las tres reacciones todos los compuestos presentes en el equilibrio son gases, se aplica
directamente la ley que gobierna el equilibrio químico de los gases (ec. 17-1):
[H2] X [l2]
(a) K e= [HI] 2

[NH3] 2
(b) Kc = [N2] x [H2] 3

[PCl3] x [Cl2]
(e) K e= [PCl ]
5
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 247

17 .2 Escribir las expresiones para las constantes de equilibrio de las siguientes reacciones:
(a) C(s) + CO 2 (g) =r 2CO(g); (b) C(s) + H2O(g) =r CO(g) + H2 (g); (e) Fe 3 O 4 (s) +
H 2 (g) =r 3Feü(s) + H 2O(g).
La ley del equilibrio también se puede aplicar a reacciones que involucran sólidos y líquidos pu-
ros como también gases. Se ha comprobado que cuando en el equilibrio está presente un sólido o un
líquido, su cantidad no afecta la posición del equilibrio. En general, a temperatura constante, no
puede variarse la concentración de cualquier sustancia pura líquida o sólida, que, en consecuencia,
resulta ser una constante. Esta constante y la del equilibrio proporcionan una nueva constante que
permite no incluir la fase condensada pura en la expresión de la acción de las masas.
_ [Cü] 2
(a) Kc - [CO2]

[CO] x [H2]
[H 2 0]

e K = [H20]
( ) e . [H2]

17 .3 Escribir la ley de acc1on de masas para cada una de las siguientes reacciones dando
kc y kP (se usan los corchetes para expresar las concentraciones en moles/litro): (a)
PC1 5 (g) =r PC1 3 (g) + Cl 2 (g); (b) CO(g) + Cl2 (g) =r COCl 2 (g); (e) 2HCl(g) ~ H 2 (g) +
Cl 2 (g).
[PCl3] x [CI2] PPc1 3 x Pc1 2
(a) Kc KP
[PCI 5 ] Ppc1 5

[COCI 2] PcoCl:;¡,
(b) Kc Kp
[CO] x [CI2] Peo XPc1 2

[H2] x [Cl2] PH'1. XPc1?.


(e) Kc KP
[HCI] 2 Pilc1

17.4 Partiendo de una mezcla gaseosa de H 2 y N 2 en la relación 3: 1 a 450ºC, se encuentra


que la mezcla en equilibrio tiene la siguiente composición en volumen: 9,6% de NH 3 ,
22,6% de N 2 y 67,8% de H 2 . La presión total es 50 atm. Calcular KP para la reacción
N 2 (g) + 3H¡{g) ~ 2NH 3 (g).
De acuerdo con la ley de Dalton de las presiones parciales, la presión parcial de un gas i, p¡, en una
mezcla es proporcional a la fracción de volumen, X¡, del gas en la mezcla: P; =X¡ x P total, donde
Ptotal es la presión total de la mezcla gaseosa. Por tanto, la presión de cada gas en el equilibrio será:

PNH3 = 50 atm x 0,096 = 4,80 atm


PN 2 = 50 atm x 0,226 = 11,30 atm
PH 2 = 50 atm x 0,678 = 33,90 atm
p total es 50,00 atm

(4,8 atm)2 = 5 20 x 10-s atm-2


(11,3 atm) x (33,90 atm) 3 '

1 7. 5 Ordenar las siguientes reacciones según su tendencia creciente a proceder hacia la de-
recha: (a) 2HBr(g) + Cl 2 (g) ~ 2HCl(g) + Br 2 (g), K = 6 x 10 14 ; (b) 2SO 2 (g) + 0 2 (g)
~ 2SO 3 (g),K = 8 x 10 25 ; (e) 2HCl(g) =r H 2 (g) + Cl 2 (g), K= 3,1 x 10- 11 ; (d) N 2O 4 (g)
=r 2NO 2 (g),K = 217.
La magnitud de la constante de equilibrio K suministra un cálculo cualitativo rápido de la extensión
a la cual procede la reacción hacia la derecha; así, cuando K es grande la reacción es casi completa en
248 EQUILIBRIO QUJMJCO [CAP. 17

el sentido que se escribe (en este caso hacia la derecha); cuandoK es muy pequeño difícilmente los
productos se encuentran presentes en el equilibrio. La constante de equilibrio más grande es
8 x 102 5 y la menor es 3,1 x 10- 17 ; de modo que el orden creciente será:

17 .6 En un experimento a 25ºC las concentraciones en equilibrio de NO 2 y N 2 O 4 , para la


reacción N2O 4 (g) """ 2NO 2 (g) fueron como sigue: [N 2O 4] = 1,50 x 10- 3 M y [NO 2] =
0,571 M. Calcular el valor de la constante de equilibrio.
Como las concentraciones están dadas en moles/litro (molaridad), se puede escribir:
[N0 2]2 (0,571 m/litro) 2
K e = ~-~ = ----- - - - = 217 moles/litro
[N204] (1,50 x 10-3 ro/litro)

17. 7 Para la mezcla gaseosa en equilibrio a 490°C, H 2 (g) + 12 (g) """ 2Hl(g) las concentracio-
nes de los tres compuestos en el estado de equilibrio dieron los resultados siguientes:
concentración de H 2 = [H 2 ] = 0,431 x 10- 3 mol/litro; concentración de 12 = [1 2 ] =
1,31 x 10- 3 mol/litro; concentración de HI = [HI] = 5,1 x 10- 3 mol/litro. Calcular Kc,
Puesto que se trata de concentraciones en el equilibrio, se satisface la condición
[HI]2 (5,1 x 10-3 mol/litro )2
K =-"---~-= = 46,10
e [H 2 ] x [12 ] (0,431 x 10-3 mol/litro) x (1,3 x 10-3 mol/litro)
(Obsérvese que D.n= O, por eso, la constante de equilibrio no tiene unidades.)

17.8 Refiriéndonos al problema anterior, si las concentraciones de H 2 y HI son 2,0 moles/


litro y 10 moles/litro respectivamente, ¿cuál será la concentración de 12 en el equili-
brio a 490ºC?
Como ya se conoce la constante de equilibrio para la reacción mencionada, basta con despejar la
concentración de 12 , [12 ]; en la ecuación, luego sustituir los valores:
[HI]2
4610=---
' [H2] x [l2]
[HI] 2 (10 mol/litro) 2
[I2 ] - = = 1,08 mol/litro
- 46,10 x [H 2 ] 46,10 x (2,0 mol/litro)

17.9 Para la reacción 2SO 2 (g) + 0 2 (g) """ 2SO 3 (g), se encontró que en un vaso de un litro
se alcanza el estado de equilibrio cuando el vaso contiene 0,4 moles de SO 2 , 0,6 moles
de 0 2 y 1,2 moles de SO 3 • ¿Cuál es la constante de equilibrio?
Se escribe primero la expresión matemática del equilibrio
2
X = [S0 3 ]
e [S02]2 X [02]
Las concentraciones que se alcanzan en el equilibrio para S0 2 , 0 2 y S0 3 son 0,4 mol/litro, 0,6
mol/litro y 1,2 mol/litro, respectivamente. Estas concentraciones se sustituyen en la fórmula de la
constante de equilibrio así:
(1,2 mol/litro)2
K = - - - - - - - - - - - - = 15 litros/mol
(0,4 mol/litro )2 x (0,6 mol/litro)

17.10 Una mezcla con concentraciones iguales de metano y vapor de agua se pasa sobre un
catalizador de níquel a 1000 K. El gas que sale tiene la composición: [CO] = 0,1027
mol/litro. í H? l = 0.3080 mol/litro. í CH.i l = í H?O l = 0,897 3 mol/litro. Suponien-
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 249

do que esta mezcla está en equilibrio, calcular la constante de equilibrio Kc para la


reacción CH 4 (g) + H 2 O(g) ~ CO(g) + 3H 2 (g).
La constante de equilibrio se puede expresar así:
[CO] x [H 2 ] 3 0,1027 mol/litro x (0,3080 mol/litro ) 3 _ .
Ke =----- - = - - - - - - - - - - - - - - - = 3,73 x 10 3 mol 2/litro 2
[CH 4 ] x [H 20] 0,8973 mol/litro x 0,8973 mol/litro
Dado el valor tan pequeño de Kc la producción de H 2 a esta temperatura es muy baja. En la pro-
ducción comercial del H 2 a partir del gas natural, CH 4 , la reacción se lleva a cabo a una temperatura
más alta, donde el valor deKc es mayor.

17.11 Dos moles de H 2 y dos moles de 12 se introducen en un recipiente de un litro a 490ºC.


¿Cuales son las concentraciones al alcanzarse el equilibrio? (La constante de equilibrio
tiene un valor de 46,10, según el problema 17.7).
Para resolver esta clase de problemas es recomendable una tabla de concentraciones (moles/litro)
de cada una de las sustancias en la ecuación de equilibrio, que muestre el número de moles presentes
inicialmente; luego los que reaccionan y finalmente aquellos presentes cuando se alcanza el equili-
brio, como sigue:
H2 + l2 2HI ~
~

(1) Moles/litro iniciales -2 2 o


(2) Cambio por reacción -X -X 2x
(3) Moles/litro en el equilibrio 2-x 2-x 2x
Esta tabla es muy útil al hacer el balance en problemas de equilibrio. En la línea horizontal (1) se
escribe el material de partida, 2 moles para H 2 y dos moles para 12 ; la concentración inicial de HI
debe ser cero puesto que el recipiente estaba vacío antes de mezclar los reaccionantes. En la línea
horizontal (2) se escribe el cambio en el número de moles para alcanzar el equilibrio; supóngase que
x es el número de moles/litro de H 2 que reaccionan; en este caso también reaccionarán x moles/litro
de 12 ya que de acuerdo con la relación estequiométrica de la reacción 1 mol de H2 reacciona con
1 mol de 12 para formar 2 moles de HI. Por consiguiente, por x moles que se combinan de H2 con x
moles de 12 se forman 2x moles de HI. En la línea (3) se escribe la cantidad de moles en equilibrio,
que es la suma algebraica de las filas (1) y (2).
Finalmente, la ecuación de la constante se puede escribir en función de las cantidades de la fila
(3).
Entonces al establecerse el equilibrio se puede escribir
(2x) 2
-----=4610
(2-x)(2-x) '
Esta ecuación se resuelve fácilmente si se ex trae la raíz cuadrada en ambos miembros:
2x
--=y4610= 6 79
2 -x ' '
Despejando x:
2x = 6,79(2 -x) = 13,58 - 6,79x
2x + 6,79x = 13,58
8,79x = 13,58
x = 1,54 mol/litro
Así, las concentraciones en el equilibrio son:
[H 2 ] = 2 -1,54 = 0,46 moles/litro
[ 12 ] =2 - 1,54 = 0,46 moles/litro
HI = 2 x 1,54 = 3,08 moles/litro = número de moles que se forman de HI

17.12 Para efectuar la reacción A(g) + 3B(g) ~ 2C(g) se han introducido 4 moles de A y 8
moles de B en un recipiente vacío de un litro. Cuando se alcanza el equilibrio, el reci-
piente contiene cuatro moles de C. Calcular Kc.
250 EQUILIBRIO QUIMJCO [CAP. 17

Procediendo en la misma forma del problema anterior, la tabla de concentraciones sería como
sigue:
A + 3B ~
~
2C
(1) Moles/litro iniciales 4 8 o
(2) Cambio por reacción -x -3x +2x
(3) Moles/litro en el equilibrio 4-x=2 8-3x = 2 4
La fila (1) no necesita explicación. En la fila (2) supóngase que x es el número de moles/litro de
A que reaccionan; de acuerdo con la estequiometría de la reacción, el número de moles reaccionan-
tes de B será el triple de A, es decir 3x, y el número de moles producidos de C será el doble de los
que reaccionan de A, o sea 2x. Como se sabe que en el equilibrio hay 4 moles de C, 2x = 4, es
decir, x = 2._ Reemplazando este valor de x en la fila (3), las concentraciones de A, By C en el equi-
librio serán 2, 2 y 4, respectivamente.
El valor deKc se obtiene insertando las concentraciones en el equilibrio de todas las especies en la
--expresión de la constante de equilibrio
[C)2 (4 mol/litro) 2 .
K =-.C......~- - - - ' - - - - - - - - - = 1 htro 21 mol 2
c [A) x [B)3 (2 mol/litro) x (2 mol/litro ) 3

17.13 Si se colocan 20,0 moles de NO y 12,0 moles de 0 2 en un recipiente vacío de 2,0 li-
tros a una cierta temperatura, los compuestos reaccionan hasta alcanzar el equilibrio
de acuerdo con la ecuación 2NO(g) + O 2 (g) =,, 2NO 2 (g). En el equilibrio el recipiente
contiene 1 7 ,6 moles de NO 2 • Determinar el valor de Kc a esta temperatura.
Como el recipiente de la reacción tiene un volumen de 2,0 litros las concentraciones en moles/li-
tro de NO y 0 2 inicialmente y de NO 2 en el equilibrio son:
20 12
[NO)= moles= 10 mol/litro; [02] = moles= 6 mol/litro
2 litros 2 litros
17,6 moles
[NO2] = . = 8,8 mol/litro
2 htros
Con estos datos se puede construir la tabla de concentraciones como sigue:
2NO + 02 =,, 2NO 2
(1) Moles/litro iniciales 10 6 o
(2) Cambio por reacción -2x =-8,8 -x=-4,4 +2x = 8,8
(3) Moles/litro en el equilibrio 1,2 1,6 8,8
La cantidad de 0 2 que reacciona, x, es la mitad de los otros compuestos porque su coeficiente en
la ecuación en equilibrio, 1, es la mitad de los coeficientes de los otros compuestos, 2.
Luego se escribe la expresión de la constante de equilibrio y se calculaKc.
K = [N02]2 (8,8 mol/litro)2 33,61 litro/mol
e [NO] 2 x [0 2 ) (1,2 mol/litro)2 x (1,6 mol/litro)

17.14 Se colocan 1,20 mol de PC1 5 (g) en un recipiente de 3,0 litros. Cuando la temperatura
se eleva a 180ºC el PC1 5 se descompone parcialmente según la siguiente reacción:
PC1 5 (g) =,, PCh (g) + Cl2 (g). Al alcanzarse el equilibrio permanece 1,0 mol de PCls.
Calcular la constante de equilibrio Kc.
En este problema se debe tener muy en cuenta: (a) la estequiometría de la reacción; (b) la dife-
rencia entre moles y moles/litro (concentración).
La estequiometría nos dice que cuando se consumen x moles de PC1 5 , se forman x moles de
PC1 3 y x moles de Cl 2. Entonces, como se consumen 1,20 -1,00 = 0,20 moles de PC1 5 , se produci-
rán 0,20 moles de PC1 3 y 0,20 moles de Cl 2 • Utilizando la tabla de concentraciones se puede escribir
PCls (g) PCl3 (g) + Cl 2 (g)
(1) Número de moles iniciales 1,20 o o
(2) Cambio número de moles -0,20 +0,20 +0,20
(3) Número moles en equilibrio 1,00 0,20 0,20
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 251

Para encontrar las concentraciones se divide el número de moles en equilibrio por el volumen, o
sea, 3,0 litros.
Si la notación de los corchetes representa concentración en moles/litros, tenemos
[PC1 5 ]= 1,00/3; [PC1 3] = 0,20/3; [Cl 2] = 0,20/3
[Cl2] x [PCl3] (0,20/3) x (0,20/3) (0,20)2 1 .
K = -=--~---''--~ = -'---'------'-----''--'----'- = --- x - = O 013 mol/h tro
e [PCls] (1,00/3) 1,00 3 '

17.15 Para la reacción de descomposición del pentacloruro de fósforo, PC1 5 (g) ~ PCh (g) +
Cl 2 (g), la constante de equilibrioKP = 1,78 a 25ºC. Calcular el porcentaje de PC1 5 que
se disocia si se colocan 0,05 moles de PC1 5 en un vaso cerrado a 250ºC y 2 atm de
presión.
Tal como se hizo en el problema anterior se puede suponer que se disocian x moles de PCl 5 dan-
do x moles de PC1 3 y x moles de Cl 2, quedando por tanto (0,05 -x) moles de PCl 5 en el equilibrio;
la tabla de concentraciones será entonces:
PCl 5 (g) PC1 3 (g) + Cl2 (g)
(1) Número de moles iniciales 0,05 o o
(2) Cambio en el número de moles -X +x +x
(3) Número de moles en equilibrio 0,05 -x X X

Total de moles en equilibrio (0,05+x) + x+x = 0,05 + X

Fracción molar X¡:


0,05-x
Xpc1 5
0,05 +X'
Presión parcialp¡ =X¡ x Ptotal =X¡ x 2 atm

[(0,0:+ X) ( 2
)] ~ - - - -2x- - - -
2
2x 2
(0,05 + X )(0,05 - X)
2 178
-----=
0,0025-x '
( ~:~: : : ) (2)

0,00445
x = - - - = 0,00118; de donde x = 0,0342
3,78
Número de moles de PC1 5 disociados= 0,0342
0,0342
%PCl 5 disociado = - - - x 100 = 68,4%
0,05

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

17.16 Para la síntesis del amoníaco (reacción exotérmica). N 2 (g) + 3H 2 (g) ~ 2NH 3 (g), ,6,.H
= -92 kJ, ¿qué condiciones de temperatura y presión serían las óptimas para produ-
cir amoníaco por el proceso Haber?
(a) El signo menos en ÁH significa que la reacción es exotérmica; por tanto la producción de NH 3
aumenta a medida que desciende la temperatura, es decir que el rendimiento de NH 3 es tanto
mayor cuanto menor es la temperatura.
(b) De acuerdo con la estequiometría de la reacción, 4 volúmenes de gas inicial (1 del N2 y 3 del
H2 ) producen 2 volúmenes de NH 3, o sea que en la reacción directa (de izquierda a derecha)
hay una disminución de volumen. Por tanto, un aumento de presión favorecerá la reacción
hacia la derecha, es decir, que permitirá una mayor producción de NH 3 • En resumen, la mayor
producción de NH 3 se obtiene a baja temperatura y alta presión.
252 EQUILIBRIO QUIMICO [CAP. 17

17.17 Para la reacción PC1 5 (g) =r PC1 3 (g) + Cl2 (g), !:J..H = 92,9 kJ, ¿qué efecto tiene sobre el
equilibrio (a) un aumento en la presión; (b) un aumento en la temperatura; (e) un
aumento en la concentración de PCh?
(a) De acuerdo con la estequiometría de la reacción 1 volumen de PCI 5 produce 2 volúmenes (1 de
PCl 3 y 1 de Cl 2 ). Según el principio de Le Chatelier, al aumentar la presión el equilibrio se des-
plazará en el sentido de menor volumen. En consecuencia, un aumento de presión facilitará la
reacción de Cl 2 con PC! 3 para formar más PCl 5 ; o sea que un aumento de presión desplaza el
equilibrio hacia la izquierda.
(b) Un aumento de temperatura desplaza el punto de equilibrio en la dirección que absorbe calor;
como la reacción directa (de izquierda. a derecha) es endotérmica, la elevación de temperatura
favorecerá la disociación de más PCl 5 ; o sea que se favorece la reacción hacia la derecha.
(e) El aumento de concentración de un componente cualquiera desplaza el equilibrio en el sentido
que tienda a disminuir la concentración del componente agregado. Así, el aumento de concen-
tración de PCl 3 ocasiona un consumo de más Ch y a la formación de más PCl 5 • Es decir, que un
aumento en la concentración de PC! 3 desplaza el equilibrio hacia la izquierda.

17.18 Para la reacción 280 2 (g) + 0 2 (g) =r 280 3 (g), !:J..H = -193,3 kJ, ¿qué efecto tendrá
sobre la concentración de 80 2 (g) en el sistema: (a) la adición de 80 3 (g); (b) la adi-
ción de 0 2 (g); (e) un aumento de temperatura; (d) un aumento en el volumen del
recipiente; (e) la adición de un catalizador?
(a) La adición de S0 3 significa un aumento en la concentración de S0 3 , lo cual dará lugar a un
aumento en la formación de S0 2 •
(b) La adición de 0 2 da lugar a un consumo de más S0 2 y a la formación de más S0 3 ; en conse-
cuencia, la concentración de S0 2 disminuye.
(c) La reacción es exotérmica, por tanto la formación de S0 3 será favorecida por una temperatura
baja, en consecuencia, un aumento de temperatura favorece la reacción inversa aumentando la
concentración de S0 2 •
(d) Un aumento en el volumen del recipiente equivale a una disminución en la presión del sistema.
Si al aumentar la presión del sistema el punto de equilibrio se desplaza en el sentido de menor
volumen, es decir hacia la derecha (pues 3 volúmenes en la izquierda de la ecuación dan 2 volú-
menes a la derecha), entonces al disminuir la presión el equilibrio se desplaza hacia la izquierda
aumentando la concentración de S0 2 •
(e) Un catalizador acelera las reacciones directa e inversa por igual. Hace más rápido el acercamien-
to al equilibrio pero no favorece la reacción en ninguno de los dos sentidos. Por tanto, no hay
cambio en la concentración de S0 2 •

17 .19 La oxidación del ácido clorhídrico produce C!i, 4HCl(g) + 0 2 (g) =r 2Cl 2 (g) +
+ 2H2 0(g), !:J..H = -117,15 kJ. ¿Qué efecto tendrá sobre la producción de cloro: (a)
un aumento de 0 2 ; (b) una disminución de H 2 0; (e) un aumento de la temperatura?
(a) El aumento de concentración de 0 2 dará lugar a la formación de más Cl 2 •

(b) Una disminución en la concentración de H2 O desplaza el equilibrio hacia la derecha aumentan-


do la producción de Cl 2 •
(c) Como la reacción es exotérmica, un aumento de temperatura disminuye la producción de cloro.

EQUILIBRIO HETER0GENE0

17 .20 Escribir las expresiones para las constantes de equilibrio de los siguientes sistemas
heterogéneos: (a) C (s) + H 2 0(g) =r C0(g) + H 2 (g); (b) Fe304 (s) + H2 (g) =r 3Fe0(s)
CAP. 17] EQUILIBRIO QUJMJCO 253

+ H2O(g); (e) CaSO4 · 5H 2O(s) ~ Ca8O 4 · 3H2O(s) + 2H2O(g); (d) LaC1 3 (s) + H 2O(g) ~
LaClO(s) + 2HCl(g).
Como se incluyen solamente las especies gaseosas, se puede escribir
a K _ [CO] x [H2]
( ) e - [H20]

(b) K = [H20]
e [H2]
(e) Kc = [H 2 0] 2
2
K [HC1]
(d) e = [H2]

17.21 Cuando se colocan 2,0 g de BaCO 3 en un bulbo de cuarzo y se calientan a una tempe-
ratura superior a 900ºC, el carbonato de bario se descompone alcanzando el siguiente
equilibrio: BaCO 3 (s) ~ BaO(s) + CO 2 (g). (a) Escribir la constante de equilibrio; (b)
¿Cómo afecta al equilibrio un cambio en las cantidades relativas de BaCO 3 y BaO?
(a) Este es un ejemplo típico de un sistema heterogéneo. El BaC0 3 y el BaO son sólidos puros y
por tanto sus concentraciones son constantes y no cambian; por esta razón las concentraciones
de los sólidos no aparecen en la constante de equilibrio tal como se demuestra a continuación
Kc = [BaO] x [C0 2 ]
[BaC0 3]
Despejando [C0 2] tenemos,

pero
Kc x BaC03
=K'e (una nueva constante de equilibrio)
[BaO]
entonces,
K~ = (C0 2 ]
(b) Esta expresión de la constante de equilibrio significa que si se calienta BaC0 3 a una temperatura
alta, de suerte que se descomponga parcialmente, la concentración de C0 2 en el equilibrio
dependerá solamente de la temperatura y no cambiará si se altera la relación de la cantidad de
BaC0 3 sólido a la cantidad de BaO sólido. Experimentalmente, esto es lo que se observa.

17.22 En un recipiente de un litro de capacidad se coloca una cierta cantidad de NaHCO 3


sólido y luego se produce vacío. Después se calienta a l00ºC alcanzándose una presión
de equilibrio de una atmósfera de acuerdo con la reacción: 2NaHCO 3 (s) ~ Na 2C0 3 (g)
+ H 2 O(g) + CO 2 (g). (a) Escribir la expresión para la constante Kc; (b) calcular el valor
de la constante de equilibrioKP.
(a) Kc = [H20] x (C02]
(b) KP =pH 2 oXPco 2

Como la presión total en el equilibrio es una atmósfera, la presión parcial del agua será 0,5 atm y
la presión parcial del C0 2 será también 0,5 atm; o sea,pH 2o = 0,5 atm;pc 02 = 0,5;Kp = 0,5 atm x
0,5 atm = 0,25 atm 2.

17 .23 Para la reacción A(g) + B(s) ~ 2C(g), están presentes en el equilibrio 3,0 moles de C,
1,0 mol de A y 2,0 moles de B; el volumen del recipiente es de 0,5 litros. Calcular el
valor deKc.
254 EQUILIBRIO QUIMJCO [CAP. 17

Las concentraciones en moles por litro de los gases son:


[C]= 3,0 mol/0,5 litros= 6 mol/litro
[A]= 1,0 mol/0,5 litros= 2 mol/litro
[C] 2 (6mol/litro) 2
K e =-[-] = / = 18 mol/litro
A 2 mol litro

Problemas propuestos
CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y CONCENTRACIONES
17 .24 En el sistema A (g) + B(g) ~ C(g), las concentraciones encontradas en la mezcla en equilibrio son
3,0, 4,0 y 2,0 moles/litro respectivamente. Calcular la constante de equilibrio Kc.
Resp. 0,167 litro/mol.

17.25 Para la reacción A(g) + 2B(l) ~ 4C(g) el valor de la constante de equilibrio es 0,125. Calcular el
valor de la constante de equilibrio para 4C(g) ~ A (g) + 2B(l).
Resp. 8,00.

17 .26 El hidrógeno gaseoso, el azufre en forma de vapor y el sulfuro de hidrógeno gaseoso se encuentran en
equilibrio de acuerdo con la reacción: 2H 2 (g) + S:z (g) ~ 2H 2 S(g). Si se tienen en equilibrio 2,0 moles
de H2 S, 1,5 moles de H2 y 3 x 10-5 moles de S2 en un recipiente de 10 litros a 700ºC, ¿cuál es el
valor deKc?
Resp. 5,93 x 10 5 litro/mol.

17 .27 Para la reacción 2SO 2 (g) + 0 2 (g) = 2SO 3 (g), las concentraciones de la mezcla en equilibrio a 530ºC
son: [SO 3 ] = 8 mol/litro; [0 2 ] = 1 mol/litro; [SO 2 ] = 0,4 mol/litro. Calcular la constante de equilibrio.
Resp. kc = 400 litros/mol.

17.28 PC1 5 (g) ~ PC1 3 (g) + Cl 2 • Se calienta una determinada cantidad de PC1 5 en un recipiente de 10 litros
a 230ºC. En el equilibrio la vasija contiene 0,30 moles de PC1 5 , 0,40 de PC1 3 y 0,40 de Cl 2 • Calcular
la constante de equilibrioKc para la disociación de PC1 5 a 230ºC.
Resp. 0,0533 mol/litro.

17 .29 Para la reacción N2 (g) + 0 2 (g) ~ 2NO(g) las concentraciones en el equilibrio de los reaccionantes y
el producto a l 700ºC son: [N 2 ] = 1,0 x 10- 4 M, [0 2 ] = 2,5 x 10- 5 M y [NO]= 7,1 x 10- 7 M. Calcu-
lar Kc,
Resp. 2,0 x 10-4 •

17.30 Para la reacción H2 (g) + 12 (g) ~ 2HI(g) la constante de equilibrio es 46 a 490ºC. Si se introduce un
mol de H2 y un mol de 12 en un vaso de un litro y se equilibran a 490°C, ¿cuál sería la concentra-
ción de HI en el equilibrio?
Resp. 2M.

17 .31 N2 0 4 (g) ~ 2NO 2 (g). A 55ºC el valor deKP para esta reacción es de 0,66 atmósferas. Calcular e¡ por-
centaje de disociación de N2 O4 a 55ºC y con una presión total de 380 mm. ¿Cuáles son las presio-
nes parciales de N2 0 4 y NO 2 en el equilibrio?
Resp. 50%;pN2 o 4 = 0,17 atm;pN 02 = 0,33 atm.
CAP. 17] EQUILIBRIO QUIMICO 255

17.32 Para la reacción A(g) + B(g) =r C(g) derivar una relación entreKP yKc valiéndose de la ley de los
gases ideales, PV = nRT.
Resp. Kc =Kp (RT).

17.33 Para la disociación del agup, H2O(g) =r H2 (g) + ½0 2 (g) a 1500°C, el valor de la constante de equili-
brioKP = 1,87 X 10-6 atm 2 . crlcularKC suponiendo que los gases se comportan idealmente.
Resp. 1,55 x 10-7 (mol/litro) 2

17 .34 Si a 400ºC la constante de equilibrioKc para la formación de Hl(g) es 60, ¿cuál es el valor deKP?
Resp. 60.

17 .35 En la reacción N2 (g) + 3H 2 (g) =r 2NH 3 (g), el valor de K P es 7 ,2 x 10 5 a 25ºC. Calcular el valor de
Kc.
Resp. Kc = 4,3 x 10 8 ; An(g) = -2.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER Y EQUILIBRIO HETEROGENEO

17.36 ¿Cuál de los siguientes equilibrios no se ve afectado por cambios en el volumen a temperatura cons-
tante? (a) 2NO(g) + 0 2 (g) =r 2NO 2 (g); (b) 3Cl 2 (g) + F 2 (g) =r 2FC1 3 (g); (e) H 2 (g) + 12 (g) =r 2HI(g);
(d) 4HCl(g) + 0 2 (g) =r 2Cl2 (g) + 2H 2O(g).
Resp. (e) porque An(g) = O.

17.37 Predecir el efecto sobre el equilibrio de las siguientes reacciones: (a) por aumento de temperatura;
(b) por aumento de presión. (1) 2SO 2 (g) + O 2 (g) =r 2SO 3 (g), AH - 195,8 kJ; (2) N::O4(g) =r
2NO 2 (g), AH= +94,2 kJ; (3) CO(g) + 2H 2 (g) =r CH 3 OH(g), AH= -90,8 kJ.
Resp. l. (a) favorece la reacción inversa, (b) favorece la reacción directa; 2. (a) favorece la reacción
directa, (b) favorece la reacción inversa; 3. (a) favorece la reacción inversa, (b) favorece la
reacción directa.

17 .38 A(g) + B(g) =r 2C(g), AH= + 150 kJ. Explicar el efecto sobre el equilibrio de (a) la disminución de
la presión, (b) el aumento de temperatura; (e) una mayor concentración de B; (d) una menor con-
centración de A; (e) una mayor concentración de C.
Resp. (a) No tiene influencia por ser An(g) = O; (b) favorece la reacción directa; (e) favorece la
reacción directa; (d) favorece la reacción inversa; (e) favorece la reacción inversa.

17.39 Escribir la expresión de la constante de equilibrio K e para las siguientes reacciones: (a) Cl2 (g) +
2KBr(s) =ao 2KCl(s) + Br2 (g); (b) 0 2 (g) + 2H 2 (g) =r 2H 2 O(l); (e) Na2CO 3 (s) + CO2 (g) + H2 O(g) =r
2NaHCO 3 (s).
[Br2]
Resp. (a)Kc = [Cl 2 ] ;

17.40 Dado el equilibrio entre el tetracloruro de carbono líquido y su vapor: CC1 4 (l) =r CC1 4 (g). (a) Escri-
bir la constante de equilibrio Kc; (b) ¿qué le sucede a la concentración de equilibrio del CC1 4 (g)
cuando se retira un poco de CCl 4 líquido?
Resp. (a)Kc = [CC14 (g)]; (b) nada.
CAPITULO 18

Equilibrio ácido-base en solución acuosa

18.1 INTRODUCCION
En el capítulo anterior se aplicó la expresión general de equilibrio a reacciones gaseosas en
equilibrio. En este capítulo se aplicará la misma expresión al equilibrio que comprende áci-
dos y bases débiles en solución acuosa; la diferencia principal es que ahora se expresarán
todas las concentraciones en moles por litro en lugar de atmósferas como se hizo con los
gases. Las conclusiones generales que se obtuvieron en el capítulo anterior y que se resumen
en el Principio de Le Chatelier, se aplican también al equilibrio en solución. Las reacciones
químicas en solución acuosa, con frecuencia dependen de la concentración del ión hidró-
geno en la solución. Este capítulo trata también, cuantitativamente, el equilibrio que com-
prende la autoionización del agua y la disociación de los ácidos y bases débiles, de particular
interés en los procesos biológicos en donde muchas moléculas importantes se comportan
como ácidos y bases débiles.

18.2 IONIZACION DEL AGUA


Al agua se le considera generalmente como un no electrolito. Sin embargo, se puede demos-
trar que aún el agua p4ra contiene algunos iones, los cuales se derivan de la autoionización
de la molécula del agua, reacción que se puede representar como sigue:

(18-1)

La ionización del agua da iones H 3 O\ iones hidronio (abreviado a veces H+, ion hidróge-
no) e iones OH-, iones hidróxido.
Ya que la ionización alcanza un estado de equilibrio, puede representarse por una cons-
tante de equilibrio, Keq, llamada en este caso constante de ionización:

[H 3 0+] x [OH-]
o (18-2)
[H 2 0] 2

Las fórmulas entre corchetes representan concentraciones en moles/litro. Como en las


soluciones diluidas la concentración del agua es esencialmente constante, 1000 g/1 7 18,0
g/mol = 55,5 mol/litro, el denominador en la ecuación (18-2) se puede combinar con
K eq, resultando una nueva constante, Kw, denominada producto iónico del agua:

o (18-3)
256
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUC/ON ACUOSA 257

Se ha encontrado experimentalmente, que a 25ºC, Kw = 1,0 x 10- 14 , por lo tanto,

(18-4)

Si el agua pura se ioniza de acuerdo a la ecuación 18-1 y es la única fuente de los dos
iones, entonces [I-r] = [OH-]. Por tanto,

[H+] = 1,0 x 10- 7 mol/litro= 1,0 x 10- 7 M

En forma similar, en el agua pura [OH-] = 1,0 x 10- 7 mol/litro. Esto quiere decir que en
un litro de agua pura, de un total de 55,5 moles, solamente 1,0 x 10- 7 mol de agua está
ionizada.
El agua, o las soluciones en donde [H+] = [OH-] = 1,0 x 10- 7 se dice que son neutras, es
decir, que no son ácidas ni básicas. En las soluciones ácidas, [H+] es mayor que 1 x 10- 7 M
y [OH-] es menor que 1,0 x 10- 7 M. En soluciones básicas, la concentración de OH-es ma-
yor que 1,0 x 10- 7 M y la de H+ es menor que 1,0 x 10- 7 M. En cualquiera de los dos casos
el producto de las concentraciones permanece constante e igual a 1,0 x 10- 14 •
Si en una solución acuosa se conoce la concentración del ion hidrógeno o la del ion hi-
dróxido, la otra concentración se puede obtener fácilmente por simple sustitución en la
ecuación 18-4:

1,0 X 10- 14
y
[01-I"]

18.3 EL CONCEPTO "p": pH, pOH y pK


Como el uso de números tales como 1 x 10- 7 y 1,0 x 10- 3 , 2 es engorroso e incómodo, la
acidez o alcalinidad de una solución se expresa comúnmente en una escala logarítmica por
medio de lo que se llama el pH.
El pH de una solución se define como el logaritmo decimal del inverso de la concentra-
ción de iones hidrógeno en moles/litro. Esto equivale a decir, que el pH es el logaritmo deci-
mal negativo de la concentración de iones H+. Así, pues, por definición,

1 +
pH = log [H+] = -log [H ] o (18-5)

De igual forma, la expresión correspondiente para la concentración del ión OH- es pOH,
definida como

1
pOH = log [OH-] = -log [OH-] o (18-6)

Por ejemplo, si [H+] = 10- 3 , se tendrá que el pH = log [;+] = log ~ = 3. Cuanto más
10 3
pequeño es el pH, mayor es la acidez.
La relación entre pH y pOH se puede ver de la expresión

tomando logaritmo en ambos lados y cambiando de signo:


258 EQUJLIBRIOACJDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

(recuerde lag AB = Lag A + lag B).


-lag [H+] - log [OH-] = 14
pH + pOH = 14 (18-7)
Por ejemplo, si el pH de una solución es 4,0 su pOH = 14,0 - 4,0 = 10,0. Cuanto más
pequeño es el pOH mayor es la alcalinidad. En la tabla 18.1 se muestra la relación entre
[H+], [OH-], pH y pOH.

Tabla 18.1
LA ESCALA DE pH
pH [H+] [Off] rOH

o 10-14
Acido de batería
Acido estomacal 1
10º
10-1 10-13
14
13
t
.,
N
Fuertemente ácida

Jugo de limón 3 10-3 10-11 'tl


11 ·¡¡
Agua de soda 4 10-4 10-10 10 <
Café negro 5 10-s 10-9 9 Débilmente ácida
10-7 10-7 1
Agua pura 7 7 Neutra
Bicarbonato de sodio 9 10-9 10-s 5 Débilmente básica
't:l
Jabón de tocador 10 10-10 10-4 4 :g"'
Detergentes 11 10-11 10-3 3 ·¡¡¡"
Limpiadores caseros 13 10-13 10-1 1 ¡:Q"'
Limpiadores de cañerías 14 10-14 10º o ¡ Fuertemente básica
En general se ha adoptado un logaritmo negativo o escala "p" con la siguiente interpreta-
ción: cuando una cantidad está precedida por la letra p la combinación significa -logaritmo
de la cantidad que sigue a la letra p; así por ejemplo, si Ka es la constante de disociación de
un ácido:
1
pKa = logk = - lag Ka (18-8)
a

Con frecuencia se emplea el pKª para definir la fuerza de un ácido o una base_ Por ejem-
plo, un ácido cuya constante de ionización sea 10-s, tiene un pK = 5. De igual forma, si
K b es la constante de disociación de una base

1
pKb =lag-= -logKb (18-9)
Kb

18.4 HIDROLISIS
En términos bien amplios, hidrólisis significa la reacción química de cualquier especie con el
agua. Los ácidos y las bases no son las únicas sustancias que alteran el equilibrio de los iones
OH- y H+ en el agua. Se ha encontrado que cuando ciertas sales se colocan en el agua la
disolución puede volverse ácida o básica. Específicamente este proceso se llama hidrólisis y
generalmente se aplica a la reacción entre el agua y las bases conjugadas (iones negativos) de
los ácidos débiles o los ácidos conjugados (iones positivos) de las bases débiles.
Podemos definir estos términos y dar ejemplos de los dos casos por separado.

l. La base conjugada de un ácido es el ión que se produce por transferencia de un protón


del ácido (HA) al agua:
HA+ H 2 O ,;= A (18-10)
base
conjugada
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA 259

Ejemplo

Así, el ión acetato, OAc- es la base conjugada del ácido acético, HOAc.
Nota: Para enfatizar que solamente un átomo de hidrógeno es ácido, la fórmula del áci-
do acético generalmente se escribe HOAc o HAc donde OAc- o Ac- représentan el ion
acetato, CH 3 COO-. Para el mismo ácido también se usan las fórmulas HC 2 H 3 O 2 ,
CH 3 COOH o CH 3 CO 2 H.

En la reacción de hidrólisis, el anión (base conjugada) reacciona con el agua; se trans-


fiere un protón del agua a la base para producir OH-, de suerte que la solución se hace
básica.

A-+ HOH ~ HA + OH- (Reacción de hidrólisis) (18-11)

Como es de esperarse, la constante de equilibrio para este proceso está íntimamente


relacionada con la constante de disociación del ácido. Para la reacción de hidrólisis, igno-
rando [H 2 0] por ser constante, se puede escribir:

Se usa K b como el símbolo de esta constante, porque representa la reacción de una


base (el ión A-) con el agua. Otro símbolo usado algunas veces es Kh, constante de hidró-
lisis, que tiene el mismo significado. Multiplicando numerador y denominador por [H+]
da

La constante Kb escrita de esta manera está formada por dos términos: el primero es
el inverso de Ka, o sea, 1/Ka

K = [H+] x [A-]
HA ~ H+ + A-
ª [HA]

y el segundo es Kw; de este modo se tiene la relación

(18-12)

2. ¿Qué sucede si el ion amonio, NH:, que es el ácido conjugado del amoniaco, NH 3 , se
introduce en el agua? Nuevamente ocurre una reacción de hidrólisis, esta vez con el ion
amonio funcionando como un ácido; la solución se hace ácida por estar en solución el
ion H 3 O+,

y usando la abreviatura de H+ para el protón acuoso


260 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

La constante de equilibrio para esta reacción es Ka, porque es la reacción de un ácido,

K = [NH3 ] x [H+]
ª [HN;]

multiplicando numerador y denominador por [OH-]

El primer término es el inverso de Kb, o sea 1/Kb y el segundo es Kw, entonces te-
nemos

(18-13)

18.5 PORCENTAJE DE IONIZACION


Cuando se burbujea HCl gaseoso dentro del agua, se ioniza como sigue:
H 20 +
HCl(g) - H (ac) + Cr(ac)
La ionización del HCl en el agua es totalmente completa en donde 100% del soluto se
convierte en iones H+ y ci-, tal como lo indica la ecuación. Pero este caso no sucede siempre,
así, por ejemplo, el HF, estructuralmente semejante al HCl, solamente se ioniza en un 2,6m
en una solución 1,00 molar; lo cual quiere decir que un litro de solución, el equilibrio se al-
canza después de ionizarse 0,026 mol de HF para producir 0,026 mol de H+ y 0,026 mol de
F-, quedando en solución 0,974 mol de HF como moléculas de HF sin disociar, tal como se
indica cuantitativamente en la siguiente tabla:

HF ~
',;"" H+ + F-

Moles iniciales 1,000 o o


Cambio de moles -0,026 +0,026 +0,026
Moles en el equilibrio 0,974 0,026 0,026

El porcentaje de ionización se puede obtener como sigue:

. d . . ., Cantidad de soluto ionizado x


P orcentaJe e 10mzac1on = S
o 1uta tata1 presente
100 (18-14)

Un ácido fuerte es aquel que está 100% ionizado o muy cerca de este valor; un ácido débil
es uno que tiene un porcentaje bajo de ionización. Por tanto, el ácido clorhídrico es un áci-
do fuerte y el ácido fluorhídrico es un ácido débil.

18.6 DISOCIACION DE ACIDOS Y BASES DEBILES

Acidos
Un ácido típico, HA, al disolverse en el agua, transfiere un protón de la molécula del ácido
a la molécula de agua, dando una solución ácida:

La donación de un protón de la molécula de ácido a la molécula de agua produce un ión


negativo A-, que se llama anión.
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA 261

Al escribir la constante de equilibrio para la reacción anterior se puede omitir (H 2O], que
es un valor constante como también se puede hacer una simplificación al escribir [H+] en
lugar de (H 3 O+], lo cual da

(18-5)

Ka es una constante importante llamada constante de ionización del ácido HA y represen-


ta una constante de equilibrio para la ecuación simplificada de la disociación de un ácido
o ecuación de ionización:

Los términos "ionización" y "disociación" generalmente se usan indistintamente, pero


hablando en términos más precisos, la ionización es un caso especial de disociación.
El valor de Ka nos permite entender con más precisión los términos ácido "fuerte" y
"débil". Un ácido fuerte es uno que está bastante disociado en solución y tendrá en conse-
cuencia una constante de ionización, Ka, relativamente grande. Esta constante indica la
fuerza del ácido, a mayor valor de Ka, más fuerte es el ácido. _Un ácido débil tiene una ten-
dencia menor a disociarse y por tanto tendrá un valor Ka más pequeño.
Los ácidos fuertes comunes usados en el laboratorio, tales como HCl, HNO 3 , H 2SO4, etc.
están completamente disociados en solución y sus valores de Ka son muy altos. Se les conoce
también como "electrolitos fuertes". Sin embargo, la mayoría de los ácidos se clasifican
como "débiles" y no están totalmente disociados en solución; sus valores Ka varían desde
medianamente grandes (por ejemplo HIO 3 , Ka = 1,7 x 10- 1 ) pasando'por pequeños (por
ejemplo, ácido acético, Ka = l,8 x 10- 5 ) hasta demasiado pequeños (por ejemplo, HCN,
Ka= 4,9 X 10-IO ).
En la tabla 18.1 se dan las constantes de disociación de varios ácidos en el agua. Estos va-
lores se pueden usar para calcular el grad~ de disociación, la [H+] y el pH que resulta en las
soluciones de los ácidos. El grado de disociación es un término muy usado y que se define
como la razón entre el número de moles disociados y el número de moles totales. Por lo
general se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje:

Número de moles que se disocian x


Grado o porcentaje de disociación= Número total de moles 100 (18-16)

BASES
Los mismos princ1p10s se pueden aplicar a las soluciones de las bases. Al definir una base
como una substancia que es capaz de aceptar un protón, (concepto de Brc:msted), la concen-
tración del ion H+ decrecerá en solución y aumentará la concentración del ion hidróxido,
OH-. Los hidróxidos iónicos de los metales como LiOH, NaOH, Ba(OH)z, etc., son compues-
tos que contienen iones hidróxido en el estado sólido y al disolverse en el agua, los iones
OH- van a la solución. Debido a que estos hidróxidos están completamente ionizados, se les
denomina "bases fuertes" y constituyen un ejemplo de electrolitos fuertes.
Existe una segunda clase de bases, bases débiles, formadas por moléculas neutras que al
reaccionar con el agua dan iones OH- para dar una solución ligeramente básica.
Por ejemplo cuando el amoníaco se disuelve en agua, se establece el siguiente equilibrio
NH 3 + H 2O # Nl-C + OH-
La constante de equilibrio para esta reacción se designa por Kb y al considerar que [H2O]
permanece constante en soluciones diluidas se puede escribir:
262 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

El valor pequeño de Kb nos dice que el equilibrio está desplazado hacia la izquierda y que
solamente una pequeña cantidad de NH 3 reacciona con el agua. Por tanto, al NH 3 se le clasi-
fica como una base débil. Al conocerse Kb se puede calcular la posición del equilibrio. Los
problemas con Kb se manejan en la misma forma que los que incluyen Ka. Entre más grande
sea el valor de Kb, mayor es la fuerza de la base.
En general, para una base débil B, la reacción con el agua no es completa

ácido
conjugado

y la constante de equilibrio, Kb, será

( 18-16)

En la tabla 18.2 se dan los valores de las constantes de equilibrio de algunas bases débiles.

Tabla 18.2

CONSTANTES DE IONJZACION DE ACIDOS Y BASES DEBILES A 25ºC

Nombre Reacción Constante

Acidos débiles Ka
Acético CH 3 COOH *H+ + CH 3 Coo· 1,8 X 10- 5
Benzoico C6H 5 COOH #H+ + C6H 5 Coo· 6,4 X 10-s
Cloroacético *
CH 2 ClCOOH H+ + CH2 C1Coo· 1,4 X 10-3
Fórmico *
HCOOH H+ + HCOO - 1,8 X 10-4
Cianhídrico HCN *H+ + CN" 4,9 X 10-lO
Fluorhídrico HF *H+ + F- 6,7 X 10 14
Iódico HIO 3 #H++ 10 3 0,17
Nitroso HNO 2 *H+ + NO 2 4,5 X 10-4
Propiónico *
C2H 5 COOH H+ + C2H 5 Coo· 1,3 X 10-S
Sulfbídrico H2S # H+ + ns· K1 = 1,0 X 10-7
*
HS- H+ + s= K2 = 1,2 X 10- 13
Carbónico *
H2CO 3 H+ + HCO~ K1 = 4,2 X 10- 7
ttco;"" H+ + co; K2 = 6,0 X 10- 11
Fosfórico H 3 PO 4 *H+ + H 2PO 4 K¡ = 7,5 X 10- 3
H2 PO 4 *H+ + HPO; K 2 = 6,2 x 10-s
HPO; ~ H+ + Po; K3 = 1,0 X 10- 12
Sulfuroso H2SÜ3 ~ H+ + so; K1 = 1,25 X 10- 2
Hso; *
tt• + so; K2 = 5,6 X 10- 8

Bases débiles Kb
Amoníaco NH 3 + H2O *NH: + OH" 1,8 X 10-s

Anilina *
C6 H 5 NH2 + H 2 O C6Hs NH; + OH- 4,0 X 10-lO
Etilamina *
C2HsNH2 + H2O C2HsNH;+ OH- 4,3 X 10- 4
Piridina CsHsN + H2O #C 5 H 5 NH+ + OH- 1,7 X 10- 9
Metilamina *
CH 3NH 2 + H2O CH 3NH; + OH" 4,4 X 10-4

18. 7 DEFINICIONES MODERNAS DE ACIDOS Y BASES


La mayoría de las reacciones inorgánicas se pueden clasificar como reacciones ácido-base,
reacciones de oxidación-reducción o una combinación de las dos. Por esta razón los concep-
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA 263

tos de acidez y basicidad son muy útiles en el estudio de las reacciones químicas. Existen
principalmente tres definiciones de ácidos y bases.
Definición de Arrhenius
De acuerdo con el concepto de Arrhenius un ácido se define como una sustancia que en el agua
produce iones H 3 0".. (abreviado como H+) mientras que una base es una sustancia que en
solución acuosa produce iones OH-. Muchos ácidos contienen hidrógeno, por ejemplo, HCl,
H 2 S0 4 , HN0 3 , otras sustancias reaccionan con el agua para producir ácidos los cuales se
denominan anhídridos de ácido. Las bases generalmente contienen OH-, por ejemplo,
NaOH, KOH, Ca(OHh, Ba(OHh; algunas reaccionan con el agua para producir Off, como
por ejemplo, NH 3 • Hay muchos problemas asociados con la definición de Arrhenius, por
ejemplo, muchas sustancias que no contienen el ion OH- se comportan como bases.
En términos de la teoría de Arrhenius, se puede definir una reacción ácido-base como
aquella que ocurre específicamente entre H+ y OH- para formar agua, coincidiendo con la
formación de una sal.
H+ + Cl- Na++ OH- Na++ cr
En agua: - - - - + ----- • H20 +
ácido base sal

Definición de Bronsted-Lowry
Bronsted y Lowry propusieron una definición más amplia, la cual establece que una reacción
ácido-base implica una transferencia de protones; el ácido es una especie (ion o molécula)
que dona un protón y la base es una especie (ion o molécula) que acepta el protón. La teoría
de Bronsted-Lowry se denomina también teoría de intercambio protónico. Ejemplo:

ácido base base ácido

La ionización de un ácido HA en solución acuosa ocurre por medio de la transferencia de


un protón al agua que es la base.

Par conjugado

(18-17)
base¡ ácido¡ base2

Par conjugado

La reacción de un ácido y una base conduce siempre a la formación de un nuevo ácido y


una nueva base. En el ejemplo anterior, el producto ácido, H 3 0+, se forma cuando la base
reaccionan te, H 2 0, acepta un protón; se dice entonces que H 30+ y H 2 0 -constituyen un par
ácido-base cor.jugado. Análogamente, el producto básico A·, se forma cuando el ácido reac-
cionante, HA, pierde un protón; HA y A- constituyen un par ácido-base conjug_ado. Uno de
los pares en la reacción se designa con el subíndice 1 y el otro con el 2 tal como se muestra
en la ecuación (18-17).
Observe que la única diferencia entre los miembros de un par conjugado es un solo pro-
tón, todos los otros átomos son idénticos. Note también que el ácido tiene un hidrógeno
más que la base conjugada.
Existe una relación entre las fuerzas de un par conjugado determinado: en general, mien-
tras más fuerte es el ácido, más débil será su base conjugada; mientras más fuerte sea la base,
más débil será su ácido conjugado.
El agua puede comportarse como ácido o como base:

base
264 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

Sustancias como el agua, que pueden actuar como ácido o como base, se denominan
anfipróticas o anfóteras: por ejemplo HCOi, HS-, NH 3 • Puesto que el agua exhibe un com-
portamiento dual ácido-base, se autoioniza (autoprotólisis).
Los protones se pueden remover más fácilmente de algunos ácidos (fuertes) de otros (dé-
biles). Un ácido fuerte es aquel que en el agua pierde completamente su protón; ejemplos
para recordar son HC1O 4 , HI, HBr, H 2 SO 4 (solamente el primer protón), HCl y HNO 3 • En los
ácidos débiles la reacción con el agua no es completa y el protón se pierde con dificultad.
Análogamente, para una base, si la reacción con el agua es completa, la base es fuerte, de lo
contrario será una base débil.
La posición del equilibrio en la reacción reversible ácido-base

ácido base base ácido

nos permite comparar las fuerzas relativas de los ácidos y las bases. Si HX es más fuerte que
HY+, la posición del equilibrio se desplaza hacia la derecha. Si Y es una base más fuerte que
x·, Y captura más protones que x-y la posición del equilibrio se desplaza nuevamente hacia
la derecha. En general, el equilibrio favorece la formación del ácido y la base más débil como
sigue:

ácido fuerte+ base fuerte~ácido débil+ base débil (18-18)

Definición de Lewis
El concepto de ácido-base de Lewis, primeramente propuesto por G.N. Lewis, considera un
ácido como una especie que puede aceptar un par de electrones; una base es una sustancia
que puede donar o ceder un par de electrones. El ácido se llama electrófilo y la base nucleó-
filo. Según el concepto de Lewis, toda reacción que conduzca a la formación de un enlace
coualente coordinado es una reacción ácido-base. Las bases Lewis son principalmente espe-
cies que tienen pares solitarios de electrones y octetos completos. Los ácidos Lewis son prin-
cipalmente sustancias deficientes en electrones ( contienen un octeto incompleto de electro-
nes), cationes metálicos (por ejemplo, Zn 2 +), protones o sustancias que por reordenamiento
de sus electrones se convierten en deficientes en electrones.
Ejemplos:

Acido Lewis Base Lewis


F H F H
..
F:B + :N:H F:B:N:H
F H Fhi
electr6filo nucleófilo enlace covalente
coordinado

Ag++ 2[=C=N:r • [:N=C: • Ag+-:C=N=r

H·+ 1-H [H:::Hl •

18.8 DISOCIACION DE ACIDOS POLIPROTICOS


Acidos polipróticos son compuestos que tienen dos o más hidrógenos ácidos y se disocian en
una forma escalonada, por ejemplo, en el caso del ácido diprótico, H 2 CO 3 , cada grado de
CAP.18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA 265

ionización tiene su propia constante de equilibrio. Para diferenciar las distintas constantes se
utilizan subíndices

K = [H+] x [HCO:i] (18-19)


1
[H2CO3]

[H+] x [C03]
=~~-~-~
(18-20)
[HCO:i]

La constante K 1 de un ácido poliprótico es siempre mucho mayor que K 2 , de suerte que


para calcular [H+] basta considerar solamente K 1 ; en otras palabras, el segundo paso en la
disociación siempre produce muchos menos H+ que el primero, es decir, K 1 > K 2 > K 3
También se usa K 1 para calcular la concentración del anión que se produce en la primera
etapa. En la tabla 18.1 se dan los valores de las constantes escalonadas para algunos ácidos
polipróticos.

18.9 SOLUCIONES TAMPON


En el "agua pura", o en una solución acuosa neutra, el pH es 7, indicando que [H+] = 10- 7
0,0000001. Al agregar 0,001 mol de H+ a una solución neutra se eleva [H+] a 0,0010001, ó
10-3, lo cual representa un pH de 3. [H+] ha aumentado 10 000 veces: 0,001/0,0000001 =
10- 3 ¡10- 7 = 104 = 10 000.
La adición de 0,001 mol de OH- a una solución neutra cambia el pH de 7 a 11,0 o sea que
[H+] ha disminuido 10 000 veces. Sin embargo, algunas soluciones tienen la capacidad de
"consumir" H+ y OH- en grandes cantidades sin experimentar un cambio apreciable en el
pH. Estas soluciones reciben el nombre de soluciones "buffer", tampón, amortiguadoras o
reguladoras.
Un buffer o tampón es una mezcla de un ácido débil y una base débil la cual se puede ob-
tener mezclando un ácido débil con una de sus sales, "tampón ácido", puesto que el anión
del ácido es una base débil. También se puede preparar la solución tampón mezclando una
base débil con una de sus sales "tampón básico". El ácido débil reacciona con cualquier
cantidad de OH- agregado, mientras que el papel de la base débil es consumir el H+ que
pueda haberse introducido. Esto impide que se perturbe en mayor grado ei equilibrio HOH
~ H+ + OH- y del cual depende el pH de la solución.
La estabilización del pH por acción de una solución tampón se puede explicar al despe-
jar [H+] de la expresión de Ka para el equilibrio de un ácido débil,
K = [H+] x [A-]
ª [HA]
de donde

(18-21)

Esta es la ecuación que se usa para cualquier tampón ácido. Puesto que Ka es un valor
constante, se deduce que [H+] depende totalmente de la razón de la concentración del ácido,
HA, a la concentración de la base, A-. Una vez establecida esta razón, se puede determinar el
pH de la solución.
El problema práctico que se presenta con las soluciones tampón es decidir qué cantidades
se necesitan del ácido y de la base débil para "amortiguar" o regular la solución a un pH
predeterminado y es la relación de los constituyentes la que fija el pH.
Para un tampón básico, por ejemplo, NH 3 + NH4 Cl, la expresión es muy semejante

(18-22)
266 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA [CAP. 18

En resumen, una solución tampón es una que contiene una concentración apreciable de
un ácido débil y una base débil. Con frecuencia el ácido y la base constituyen un par conju-
gado, por ejemplo, HOAc y Ac-.

18.10 TITULACIONES ACIDO-BASE Y CURVAS DE TITULACION


En general, cuando en química se habla de una reacción ácido-base se hace referencia es al
tipo de cambio que ocurre cuando se mezclan soluciones ácidas y básicas.
La titulación ácido-base es una de las técnicas más importantes de la química analítica. El
procedimiento general consiste en determinar la cantidad de un ácido por la adición de una
cantidad medida y equivalente de una base o viceversa.
Existen principalmente tres tipos de reacciones en las titulaciones ácido-base.

l. Acido fuerte más base fuerte


¿Qué ocurre cuando se mezcla una solución de un ácido fuerte como HCl con la solución de
una base fuerte como NaOH? El resultado es el siguiente:

HCl + NaOH • NaCl + H 2 O


ácido base sal agua

Tanto HCl como· NaOH son electrolitos fuertes disociados en un 100%; NaCl es una sal
neutra. En consecuencia, se puede considerar que en realidad se añade es una solución de
OH- a otra de H+ que se neutralizan según la reacción
H+ + OH- ~ H 2 O
Esta reacción se llama a menudo reacción de neutralización ya que si se añade justamente
la cantidad suficiente de base para reaccionar con todo el ácido, la solución se vuelve neutra.
Si por ejemplo, se mezclan exactamente 100 ml de HCl 0,500 M con exactamente 100 ml de
NaOH, 0,500 m, el ion H+ del ácido se neutralizará exactamente por el ion OH- de la base y
la solución final tendrá un pH igual a 7 ,O (solución neutra). Naturalmente que no es necesa-
rio que se mezclen cantidades iguales de ácido y base para que ocurra una reacción. En mu-
chos casos se usa uno u otro en exceso y la solución final contendrá una sal y el reactivo en
exceso.
Si se va agregando poco a poco NaOH (una base) a la solución de HCl (un ácido), el pH de
la solución aumentará con cada adición de la base. Si se representa gráficamente el pH en
función de la cantidad de base agregada se produce un cambio muy rápido en el pH de la
solución a medida que se llega al "punto de equivalencia", en donde el ácido está neutraliza-
do exactamente. En otras palabras, la curva se vuelve casi vertical cu.ando se mezclan canti-
dades equivalentes de ácido y base. La región de subida rápida se llama punto final y el
proceso de agregar la base y determinar el punto final recibe el nombre de valoración. El
diagrama que representa la variación del pH durante la valoración se llama curva de valora-
ción o de titulación. En la figura 18.la se ha dibujado la curva de valoración de 50,0 ml de
HCl 1,00 M con NaOH 1,00 M. El punto de equivalencia se encuentra en el pH de 7, ya que
en este punto la solución contiene solamente una sal neutra y agua pura.

11. Acido débil más base fuerte


Si se titula una solución de un ácido débil con una base fuerte, el cambio de pH al irse agre-
gando la base difiere del caso del ácido y base fuertes. Consideremos, por ejemplo, la titula-
ción del ácido acético (ácido débil) con una solución de NaOH (base fuerte):

Las diferencias con el caso anterior se deben a que: (1) El CH 3 COOH está parcialmente
disociado, mientras que el HCl está totalmente ionizado; (2) el producto en el punto de
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE E'N SOLUCION ACUOSA 267

equivalencia, CH 3 COONa, no es una sal neutra como el NaCl. En la figura 18.lb se muestra
la curva de valoración típica para este caso. Obsérvese cómo el punto de equivalencia ocurre
aproximadamente a un pH de 9, que es el pH de la solución diluida de CH 3 COONa. El siste-
ma CH 3 COOH/CH 3 COONa actúa como amortiguador sobre el pH.
14 14
12
e e
,o
,o
·¡:; 10 ·¡:;
;:::, ;:::,
o 8 o
"' "'
~ ~
(J.)
punto final (J.)
"O 6 "O
::e:o. ::e:o.
4 4

2 2

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90100
Volumen agregado de NaOH (mi) Volumen agregado de NaOH (mi)
(a) (/J)

Fig. 18.1 Curvas de titulación; variación del pH durante la titulación de ácidos fuerte y débil con una base
fuerte. (a) 50 mi de HCI 1,0 M titulados con NaOH 1,0 M. (b) 50 mi de CH 3 COOH 1,0 M titulados con
NaOH l,0M.

III. Acido fuerte más base débil


Las complicaciones encontradas en el caso anterior también aparecen cuando se añade una
base débil, amoníaco, por ejemplo, a una solución de un ácido fuerte, como HCl. La reac-
ción ácido-base es

La solución en el punto de equivalencia contiene sólo NH 4 Cl y es ácida debido a la presen-


cia del ion NH;. El pH en el punto de equivalencia es aproximadamente de 5. Los cálculos
sobre pH en este caso son semejantes a los de ácido débil más base fuerte.

Problemas resueltos
IONIZACION DEL AGUA, pH, pOH y pK

18.1 Calcular [OH-] en una solución en donde [I-i+] es 5,0 x 10- 4 _


Kw = [H+] X [Off]= 1,0 X 10- 14

_ Kw 1 O X 10- 14 10
OH = [H+] = 5,0
' X 10-4
= 0,5 x 10- mol/litro

18.2 (a) ¿Cuál es la [H+] de una solución de HCl 0,001 M a 25ºC si el HCl está completa-
mente ionizado de acuerdo con la ecuación HCl = H+ + ci-? (b) ¿Cuál es el pH? (e)
¿Cuál es el pOH? (d) ¿Cuál es la [OH-]?
(a) Como el HCl es un electrolito fuerte, se puede despreciar la concentración de iones H+ debida al
agua. El HCl 0,001 M contiene 0,001 mi de HCI en un litro de solución y al ionizarse produce
0,001 mol de H\ por tanto [H+] = 0,001 mol/litro= 10- 3 mol/litro.
268 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA [CAP. 18

(b) pH = -log [H+] = -log(l0-3 ) = -(-3) = 3


(e) pH + pOH = 14; pOH = 14 - pH = 14 - 3 = 11
(d) pOH = -log [ Off]
o sea
-pOH = log [Off]
de la definición de logaritmo,
[Off]= 10-pOH = 10- 11 mol/litro
También se puede obtener la [OH-] a partir de la relación
_ Kw 1,0 X 10- 14
[OH ] = - = ~--- = 1 O x 10- 11 mol/litro
[H+] 1,0 x 10-3 '

18.3 ¿Cuál es el pH de una solución si [H+] es (a) 2 x 10- 3 ; (b) 5 x 10- 9 ; (e) 1 x 10- 3 mol/
litro?
1 1 103
(a) pH = log-[
+] = log 3 = log-= log 103 - log 2 = 3,00- 0,30 = 2,70
H 2x 10- 2
1 1 1~
(b) pH = log [H+] = log x _9 = log-- = log 109 - log 5 = 9 - 0,699 = 8,301
5 10 5
1 1
(e) PH = log -[H+] = log - - = log 103 = 3
10-3

18.4 Calcular el pH de las soluciones de NaOH con las concentraciones (a) 1,0 M, (b) 0,40
M; (e) 4,5 x 10- 3 M.
Considerando a NaOH completamente disociado, se obtiene directamente [OH-]; de este valor se
puede calcular [H+] empleando [H+] x [OH-]= 1,0 x 10- 14 y luego encontrar el pH. Sin embargo, es
más fácil calcular el pOH y de aquí encontrar el pH.
(a) [Off]= 1,0 [Off]= 1,0
pOH = -log [Off]= -log 1,0 = 0,0
pH = 14 - pOH = 14,0 - 0,0 = 14,0
(b) [Off]=0,40 [Off]= 0,40 = 4,0 x 10- 1
pOH = -Iog [Off] = -log (4,0 x 10- 1 ) = -Iog 4,0 - log 10- 1
10- 1 = -0,6020 + 1,00 = 0,398
pH = 14,0 - pOH = 14,0 - 0,398 = 13,60
3
(e) [Off]= 4,5 x 10- [Off]= 4,5 x 10-3
pOH = -Iog(4,5 x 10-3 ) = 3 - log 4,5 = 3- 0,653 = 2,347
pH = 14,0 - pOH = 14,0 - 2,347 = 11,653

18.5 Determinar (a) la [H+] y la [OH-] del ácido acético, CH 3 COOH, 0,200 M que está
ionizado en un 1,5%; (b) el pH y el pOH.
(a) [H+] = 0,015 x 0,200 = 0,003 = 3 x 10-3 mol/litro
1 0 X 10- 14 1 Q X 10- 14
[Off]= ' = ' = O 33 x 10- 11 = 3 3 x 10- 12 mol/litro
[H+] 3 X 10-3
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUC/ON ACUOSA 269

1 1 103
(b) pH = log-+-= log
[H ] 3 x 10-3
= log -3= log 103 -log 3 = 3- O 477
'
= 2 ' 52
pOH = 14,0 - pH = 14,0 - 2,52 = 11,48

18.6 Calcular (a) la [OH-] y la [H+] en una disolución de amoníaco 0,020 M que está ioni-
zada en un 4%; (b) el pH y el pOH.
(a) [Off]= 0,04 x 0,020 = 0,0008 = 8 x 10-4 mol/litro
+ 1,00 X 10-l4 1 00 X 10- 14
[H ]= [Off] = '8 x 10 -4 = 0,125x 10- 10 = 1,25x 10- 11 mol/litro

1 1 10 11
(b) pH = log [H+] = log l, 25 x 10 _11 = log l, 25 = log 10 11 - Iog 1,25 = 11,0 - 0,097 = 10,9
pOH = 14,0 - pH = 14,0 - 10,9 = 3,1

18.7 (a) ¿Cuál es la concentración del ion hidrógeno, [H+], en una solución de pH 3,0? (b)
¿Cuál es la concentración del ion hidróxido, [OH-], en una solución de pH = 8,40?
(a) Puesto que:

[H+] = antilog (··-pH) = 10-pH


[H+] = 10-pH = 10- 3 mol/litro
(b) Como se busca [OH-], se calcula primero pOH.

pOH = 14 - pH = 14 - 8,40 = 5,60


[Off]= 10-pOH = 10-5,60
La parte decimal de este exponente se debe cambiar a un número positivo para poder buscar
el antilog. Por tanto, se puede escribir como 10º· 4 º x 10-6 • El antilog de 0,4 es de 2,5. Esto da
[Off]= 2,5 x 10- 6 mol/litro.

18.8 Calcular los valores pKa y pKb para (a) ácido fórmico, HCO 2 H, con una constante de
disociación Ka = 2,0 x 10- 4 y (b) amoníaco acuoso, NH 4OH, con una constante de
disociación Kb = 1,8 x 10-s.
El valor pK es otro método alterno de calcular el pH de una solución. El pKa de un ácido se defi-
ne de manera similar al pH, es decir, pKa = -log Ka; igualmente el pKb de una base se define como:
pKb = -logKb.
(a) pKa = -log(2,0 x 10-4 ) = 4 - log 2,0 = 4 - 0,30 = 3. 70
(b) pKb = -Iog(l,8 x 10- 5 ) = 5- log 1,8 = 5 - 0,26 = 4,74
A partir de la forma de la expresión del pK se concluye que entre más débil sea el ácido o la
base, mayor será el valor pK.

HIDROLISIS

18.9 Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de NH4Cl


0,200 M. Para el NH 3 el valor de Kb = 1,8 x 10-s.
Para el caso del NH 4 CI, los iones presentes en solución son NH; + CL No es necesario considerar
la hidrólisis de ci-, también se puede ignorar el agua por estar en exceso y tener una concentración
constante; por tanto la reacción dominante es
NH; ~ NH 3 + H+
270 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUC/ON ACUOSA [CAP. 18

r
En este caso, inicialmente [HN 4 es 0,200 M. Imaginemos que se hidrolizan x moles/litro; como
se fonnan cantidades iguales de NH 3 y H .. entonces x = [NH 3 ] = [H+] y [NH:] = 0,200 -x. En el
equilibrio las concentraciones son:
NH:
(0,200 -x)
14
Kw __ 1,0 X 10- _ _
10
-'----- -
5
5,6 X 10
Kb 1,8 x 10-
Para simplificar se puede suponer que el grado de hidrólisis es muy pequeño, de suerte que 0,200
-x = 0,200:
x2 x2
- - - - = - - = 56x 10- 10
(0,200-x) 0,200 '
X2 = 1,1 X 10-lO
pH = -log (H+] = -log (1,05 x 10-5 ] = 5 - log 1,05 = 5,0 - 0,021 = 4.,98
, Cantidad hidrolizada 1,05 x 10- 5
Porcentaje de hidrolisis = - - - - - - - - x 100 = 0, x 100 = 5,3 x 10-3 %
Cantidad total 200

18.10 Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de acetato de


sodio, NaAc, 0,100M. (Ac- es el ion acetato, CH 3 COO-;Kª = 1,8 x 10-s ).
Este es el caso de una solución de una sal de carácter básico en donde la primera etapa consiste en
NaAc • Ac-+Na+
La reacción que determina el pH de la solución es la siguiente etapa:
Ac- + H 2 0 ~HAc + Off
Supongamos que x mol/litro es la cantidad de ion acetato que se hidroliza. Entonces las concen-
traciones en el equilibrio serán
Ac- + H2 0 ~
~ HAc + Off
(0,100-x) X X mol/litro
K _ K _ (HAc] x [Off] x2 Kw 1,0 X 10- 14 _ -lO
h - b- [Ac-] S - 5,6 X 10
(0,100-x) Ka 1,8 X 10-
Si el grado de hidrólisis es muy pequeño, se puede hacer la aproximación 0,100 - x = 0,100
x2 x2
----= --= 5 6 X 10-lO
0,100 - X 0,100 '
X
2
= 5,6 X 10-ll x = 7,5 x 10- 6 = [Off]
pOH = -log [Off]= -log(7,5 x 10- 6 ) = 6 -log 7,5 = 6,00- 0,875 = 5,12
pH= 14-pOH= 14-5,12= 8,88
, Cantidad hidrolizada
Porcentaje de hidrolisis = - - - - - - - - x 100
Cantidad total
, 7,5 X 10-6 3
Porcentaje de hidrolisis = - - - - x 100 = 7 ,5 x 10- %
0,100

DISOCIACION DE ACIDOS Y BASES


* Usar los datos de las tablas para las constantes de ionización.
18.11 Calcular la constante de ionización de una solución de ácido acético 0,01 M que tiene
un grado de disociación de 4,2%.
CAP. 18] EQUILIBRIO AC/DO-BASE EN SOLUC/ON ACUOSA 271

La ecuación para la disociación del ácido acético es:


CH 3 COOH ""'CH 3COO- + H+
Por tanto
K = [CH 3COO-] x [H+]
ª [CH 3COOH]
De acuerdo a los datos del problema tenemos por litro de solución: de 0,01 mol se disocian 0,01
x 4,2/100 = 0,00042 mol es decir que [CH 3 COO-) = [H+] = 0,00042 mol/litro; sin disociar quedan
0,01 - 0,00042 = 0,00958 mol/litro = [CH 3COOH). Reemplazando estos valores en la ecuación
de la constante de ionización:
0,00042 X 0,00042 s
Ka = 0,00958 = 1,8 X 10-

18.12 Calcular [H+], [CH 3 COO-] y el pH de una solución 0,2 M de ácido acético.
Concentraciones en el equilibrio
[CH 3COO-)= [H+] =x
[CH 3COOH] = 0,2 - x
Reemplazando estos valores en la constante de equilibrio Ka y considerando a x muy pequeño
con relación a 0,2 de suerte que 0,2 - x = 0,2, se puede escribir:
CH 3COOH ""'CH 3COO- + H+
0,2 x x mol/litro
K = _[C_H_3_CO_O_-_]_x_[H_+_] xi
- =18 X 10- 5
ª [CH 3COOH] 0,2 '

de donde
x = 1,9 x 10-3 = [H+J = [CH3 coo-1
2
X = 3,6 X 10-6
3
1 1 10
pH = log-+ = log 3 = log-= log 103 - log 1,9 = 3,00- 0,28 = 2,72
[H ] 1,9 x 10- 1,9

18.13 A 25°C una solución 0,001 M de amoníaco está ionizada en un 13%. Calcular la
concentración molar de las diferentes especies en equilibrio y la constante de ioniza-
ción para el amoníaco.
La ecuación para la ionización del amoníaco es
NH 3 + H2 O # NH; + Off
Cada mol de NH 3 que se ioniza produce 1 mol de NH; y 1 mol de OH-; en el equilibrio se tiene:
x = [NH;J =[OH-)= 0,001 x 13/100 = 13 x 10- 5 M
[NH 3 ) = 0,001-x = 0,001- 0,00013 = 0,00087 M
(13 x 10-5 ) x (13 x 10-5 )
K - ~--~-~--~ 1,9 x 10- 5
b - 0,00087

18.14 Una solución 0,2 M de ácido propiónico; C 2 H 5 COOH, tiene una concentración de
iones de hidrógeno 1,7 x 10- 3 M. ¿Cuál es el valor de la constante Ka para el ácido
propiónico?
272 EQUILIBRIO AC/DO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

Las concentraciones de los iones C2H 5 COO-y H+ deben ser iguales.


[H+] = [C 2H5 COO-] = 1,7 x 10-3 mol/litro
[C 2H 5 COOH) = 0,200 - 0,0017 = 0,198 mol/litro
K = [C 2H 5 COO-] x [H+] = (1,7 x 10- 3 ) 2 _ _5
15
ª [C2HsCOOH] 0,198 - • x 10

18.15 Arreglar los siguientes ácidos en orden creciente de fuerza del ácido: (a) HF + H 20 's=
H3Ü+ + F-, Ka = 6,7 X 10- 4 ; (b) CH3COOH + H20 's= H3Ü+ + CH3COO-, Ka= 1,8 X
10-s; (e) HCN + H20 's= H 30+ + CN-, Ka = 4,9 x 10- 10 ; (d) HI0 3 + H 20 's= H 30+ +
IOi, Ka= 0,17.
Las constantes de ionización, Ka, nos permiten comparar las fuerzas relativas de los ácidos. Un
ácido fuerte tiende a dar su protón más fácilmente que un ácido débil, en consecuenciaKa de un
ácido fuerte será mayor que el de un ácido débil. En resumen, a mayor valor deKª mayor será la
fuerza del ácido. Por tanto, podemos establecer el siguiente orden creciente:

18.16 A 25°C una solución de amoníaco 0,010 M está ionizada en un 4,2%. Calcular (a) la
concentración de los iones OH-, (b) la constante de ionización del amoníaco acuoso y
(e) el pH de la solución.
Ecuación de ionización: NH 3 + + Off
Concentración en el equilibrio: 0,01-x X X

x es la cantidad que ha reaccionado, se omite [H 2 0] por ser constante.

(a) [NH:J =[Off]= x = 0,010 m/litro x 4,2/100 = 0,00042 mol/litro


[NH 3 ] = 0,01 -x = 0,01 - 0,00042 = 0,0096 mol/litro
K = [Ntt¡] x [OH-] = 0,00042 x 0,00042 = 1 8 x 10 _5
(b)
b [NH 3 ] 0,0096 '
4
1 1 log 10
{e) pOH = log [Off] = log 4,2 x 10-4 = 4,2 4,00 - 0,62 = 3,38

pH = 14 - pOH = 14 - 3,38 = 10,62


Otro método sería:
[H+] X [Off]= 10- 14
de donde
10-14
[H+] = - - - =24X 10- 11
4,2 X 10-4 '
1 1 10 11
pH =lag-+-= lag 11 =lag--= 11- 0,38 = 10,62
[H ] 2,4 x 10- 2,4

18.17 Calcular [OH-] y el pH de una solución de NH 3 0,1 M. La constante de disociación


Kb = 1,8 x 10-s a 25ºC.
Primero se escribe la ecuación química en el equilibrio
NH 3 + H2 O 's= Ntt: + Off
O,l-x X X moles/litro
Luego se escribe debajo de cada término de la ecuación lo que se conoce y no se conoce. Los
iones NH: y OH- se forman en iguales cantidades; si hacemos x = [OH-], podemos escribir entonces
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA 273

x = [OH-] = [NH¡]; se usarán x moles de los 0,1 mol originales de NH 3 , quedando sin reaccionar
0,1 - x = [NH 3 ]. Sustituyendo estos valores en la expresión de equilibrio, omitiendo [H 2 O) por ser
constante tenemos

Kb = [NH;] x [Off]=--=-=-=~= 1 8 x 10-s


[NH 3 ] 0,1-x 0,1 '
X
2
= 1,8 X 10-6
de donde
x = 1,34 x 10- 3 mol/litro

[Off]= x = 1,34 x 10-3 M


1 1 103
pOH = log [OH-] = log = log - - = 3,00 - 0.13 = 2,87
1,34 X 10-3 1,34
pH = 14,00 - 2,87 = 11,13

18.18 Calcular el porcentaje de ionización de una solución 0,1 M de ácido cianhídrico, HCN.
La constanteKa del HCN es 4,9 x 10- 10

Concentraciones en el equilibrio 0,1- x x x


Las concentraciones de H+ y CN- tienen que ser iguales, de modo que [H+] = [CN-] = x;
Como la cantidad que se disocia, x, es muy pequeña comparada con 0,1, entonces [HCN] = 0,1
-x = 0,1
xz
~= 4 9 X 10-lO
0,1 '
de donde
x = 7 ,O x 10- 6 mol/litro

HCN ionizado 7 ,O x 10- 6


% ionizado ----- X 100 = - - - - X 100 = 0,007 %
HCN total 0,1

18.19 ¿Qué concentración de ácido acético se necesita para obtener una concentración de
iones H+ de 4,0 x 10- 4 mol/litro? Ka = 1,8 x 10-s.
CH 3 COOH ~ CH 3 COO- + H+
4
Concentración en el equilibrio X -4 X 10-4 4 X 10- 4 X 10-4
[CH 3 COO-] = [H+] = 4 x 10-4 y
donde x = concentración del ácido acético.
4
K = [CH 3 COO-] x [H+] (.,_4_x_l_o_-4_,_)_x_(,_4_x_10_-_...:..) = x _
1 8 10 5
ª [CH 3 COOH] X - 4 X 10-4 '
16 X 10-S
- - - - -4 = 1 8 X 10-S
X - 4 X 10- '

de donde x = 8,49 x 10-3 mol/litro.

ACIDOS Y BASES DE ARRHENIUS, BRONSTED Y LEWIS

18.20 Escribir la ecuación química para la reacción de cada una de las siguientes sustancias
con agua: (a) H 2 SO4 ; (b) HSO 4; (e) HCl; (d) o=.
274 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA [CAP. 18

Las sustancias (a), (b) y (e) son ácidos por tener H y ceden fácilmente H+ al agua; (d) carece de H,
luego actúa como base frente al agua.
(a) H2 SO4 + H2 O • H 3 O+ + HS04
(b) HSO;j + H2 O • H3 O+ + SO4
(e) HCl + H 2 O • H 3 O+ + Cl-
(d) o= + H2 O • Off+ Off

18.21 En la reacción del agua con el amoníaco, NH 3, indicar los pares ácido-base conju-
gados.
Según el concepto de Bronsted el ácido y la base tienen el siguiente esquema:
ácido * base + H+
La reacción de un ácido y una base conduce siempre a la formación de un nuevo ácido y una
nueva base. Designando uno de los pares de la reacción con el subíndice 1 y el otro con el 2,
tenemos:

ácido1 base1

En la reacción el amoníaco es la base y el agua es el ácido. El ion amonio, NH:, es el ácido conju-
gado de la base NH 3 y el ion OH- es la base conjugada del ácido H 2 O.

18.22 En la reacción del HCl con el H 2 O indicar los pares ácido-base conjugados. Indicar
además en qué sentido se desplazará el equilibrio. Hacer lo mismo con la reacción del
ácido acético con el agua. Para el HCl Ka""' 102 , para el ácido acético Ka""' 10- 5 •
Mientras más fuerte es el ácido, más débil será su base conjugada; mientras más fuerte sea la base,
más débil será el ácido conjugado. De esta forma al comparar las constantes de disociación se pueden
establecer las siguientes ecuaciones:
par conjugado

K""' 102
ácido 1 base2 base¡ ácido2
(más fuerte) (más fuerte) (más débil) (más débil)

par conjugado

ácido¡ base2 base¡ ácido2


(más débil) (más débil) (más fuerte) (más fuerte)

Es evidente que HCI es un ácido más fuerte que CH 3 COOH y el ion acetato, CH 3 COO- es una
base más fuerte que el CC, pues exhibe una mayor tendencia a aceptar un protón de H 3 O+.

18.23 Escoger los pares ácido-base conjugados de la lista que se da a continuación y estable-
cer cuál es el ácido: SO 4, OH-, NH3, H 2 O, HSO.i, NH:, Cl-, H+.
Según el concepto de Bronsted los pares ácido-base conjugados difieren entre sí solamente por un
hidrógeno; de suerte que tenemos los siguientes pares: HSO 4 y SO4; NH: y NH 3 ; H2 O Y OH-. El
primer miembro de cada par es el ácido por tener el mayor número de hidrógenos.

18.24 ¿Cuál es el ácido conjugado o la base conjugada de (a) HCl; (b) OH-; (e) HCO3?
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA 275

(a) El HCl es un ácido fuerte; cuando dona un protón, se produce un ion CC, de suerte que Cl- es la
base conjugada,
HCl • + cr
ácido base conjugada

(b) Al agregar un protón a la base fuerte OH- se produce H 2 O, su ácido conjugado,

+ •

base ácido
conjugado

(e) El ion bicarbonato, HCO 3, se deriva de un ácido diprótico y es por tanto anfiprótico. Su ácido
conjugado es H 2 CO 3 y su base conjugada es CO3,

CO3 H 2 CO3
base conjugada ácido conjugado

18.25 Escribir ecuaciones químicas que ilustren el comportamiento anfiprótico de H 2 P0 4.


Identificar los pares ácido-base conjugados.
Para hacer que una especie anfiprótica se comporte como un ácido necesita de la presencia de un
buen aceptor de protones. A la inversa, para que se comporte como una base se necesita un donador
de protones.
(a) Acido

+ Off • +
(b) Base

+ • +

18.26 Identificar el ácido y la base Lewis en la siguiente lista: (a) BeC1 2 , (b) CH 3 0H, (e)
AlCh, ( d) CH 3 0CH 3 •
(a) El diagrama de Lewis

:Cl-Be-Cl:

muestra que el Be es deficiente en electrones puesto que no alcanza a completar ocho electrones
en su orbital de valencia (octeto incompleto); por tanto BeCl 2 es un ácido Lewis. Los electrones
solitarios del Cl son difíciles de donar dada la alta electronegatividad del Cl.

(b) El siguiente diagrama


H
1 ••
H-C-0-H
1 ••

H
muestra 2 pares solitarios en el O, luego CH 3 OH puede servir como base de Lewis.

(e) _,,..Cl
Cl -Al
'- Cl
El átomo de Al es deficiente en electrones, tiene solamente 6 electrones ( cada enlace cova-
lente representa dos electrones). El octeto está incompleto, luego AlCl 3 es un ácido de Lewis.

(d)
276 EQUILIBRIO ACTDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA [CAP. 18

El oxígeno presenta dos pares solitarios de electrones que los puede compartir de suerte que
puede servir como base de Lewis.

DISOCIACION DE ACIDOS Y BASES POLIPROTICOS

18.27 Escribir las constantes de equilibrio para el ácido sulfuroso, H 2 S0 3 y el ion carbonato,
C0 3.
En el caso de los ácidos y bases polipróticos se puede escribir una constante de equilibrio para
cada protón ganado o perdido.
Para el ácido sulfuroso, ácido diprótico, se puede escribir
K = [H+] x [HS03]
1
[H 2 S03]

K _ [H+] x [SOj]
2- [HS0 3]
El ion carbonato, C03, es un ejemplo de una base diprótica y sus constantes de basicidad son

y
K _ [H2C03] x [Off]
2
- [HC0 3]

18.28 Calcular la [H+] y el pH en una solución de H 2 S 0,20 M. Los valores deK 1 y K 2 para
H 2 S son 1,0 x 10- 7 y 1,2 x 10- 13 respectivamente. (Ver tabla 18.1).
H2 S * H+ + HS- K1 = 1,0 X 10-7
HS- * H+ + S: K2 = 1,2 X 10-13
Debido a queK 1 es un millón de veces más grande queK2 podemos suponer que el H+ procede
principalmente de la primera ionización.
Sea x = [H+] = [HS-]. Por tanto [H 2 S] = (0,20 - x) mol/litro. Dado que K1 es un valor muy
pequeño, la cantidad ionizada x es muy pequeña comparada con 0,20 de modo que 0,20 - x = 0,20
(aproximadamente). Entonces [H 2 S] = 0,20M.
K _ [H+] x [HS-] x2
1 - - = 10 X 10-7
- [H2S] 0,20 '
de donde
x2 = 2,0 x 10-s
x = 1,4 x 10-4 mol/litro
o sea
[H+] = 1,4 x 10-4 M
1 1 104
pH = log-. = log -4 = log-= 4,0- 0,15 = 3,85
[H ] 1,4 x 10 1,4

18.29 El ácido sulfuroso, H 2 S0 3 , es diprótico, con K 1 = 1,25 x 10- 2 y K 2 = 5,6 x 10-s.


Calcular el pH de una solución de H 2 S03 0,100 M.
Dada la gran diferencia entreK 1 y K2, se puede ignorar la segunda disociación. Imaginemos que se
disocian x mol/litro de H2 S0 3. [H+] = [HS0 3] = x y [H2S0 3 ] = 0,100 -x
H2 S0 3 * H+ + HS0 3 Concentración en el equilibrio 0,100- x x x
CAP. 18] EQUJLIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA 277

NOTA: Dado que K 1 no es un valor muy pequeño, x no se puede despreciar con respecto a 0,100,
de modo que no es permitido en este caso hacer la aproximación 0,100- x = 0,100.
Resolviendo la ecuación cuadrática: x = 0,0296
[H+] = x = 0,0296 mol/litro
1 1
+] = log
pH = log-[ _2 = log 102 - log 2,96 = 2,00 - 0,4 7 = 1,53
H 2,96 x 10

SOLUCIONES TAMPON

18.30 Calcular [H+] y el pH de una mezcla reguladora formada por 0,2 moles de ácido acéti-
co, CH3 COOH y 0,4 moles de acetato de sodio, CH 3 COONa, disueltos en un litro de
agua. Ka= 1,8 x 10-s.
(a) + CH3COO- (electrolito débil)

(ácido débil)

(b) CH3COO- (electrolito fuerte, la


sal se ioniza totalmente
(sal del ácido débil)

Este es un caso típico de un ácido débil y su sal. En la ecuación (a) el ácido se ioniza muy poco
por ser un ácido débil, de modo que [CH 3COOH] = 0,2 M; en la ecuación (b) la sal iónica se ioniza
totalmente de modo que [CH 3COO-] para la ecuación (b) es [CH 3COONa] = 0,4 M. Con estos datos
se puede preparar la siguiente tabla:
CH 3COOH ~
~
H+ + CH 3COO-

Moles iniciales 0,20 o 0,40


Moles que han reaccionado -X +x +x
Moles en el equilibrio 0,20-x X 0,40 + X
Como x es despreciable comparada con 0,20 y 0,40, se puede aproximar
0,20 - X = 0,20 y 0,40 +X = 0,40

[H+] x [CH 3COO-] . + _ K [CH 3COOH]


[CH 3COOH] .. [H ] - ª [CH 3COO-]

+ 5 0,20 6
[H] = 1 8 X 10- x--= 9 0 X 10-
, O 40 '
1 Ío6
PH = l o g - - -6 = log-= 6-0 95= 5 05
9,0 X 10- 9,0 ' '

18.31 Calcular el pH de una solución tampón que se prepara disolviendo 0,25 mol de
CH 3 COOH y 0,40 mol de CH 3 COONa en agua y disolviendo a un litro.
Este problema se trata en la misma forma que el anterior.
[CH 3COOH] = 0,25 M;
[ácido] O 25
[Ir] =K - - = 18 x 10-5 x-'-= 11 x 10- 5
ª [sal] ' 0,40 '
5
1 1 10
PH = log-=
[H+]
log-----,5 = log- = 5 0- O 04 = 4 96
1,1 x 10- 1,1 ' ' '
278 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

18.32 ¿Cuál es el pH de una solución 0,100 M en ácido nitroso, HN0 2 y 0,05 M en nitrito
de sodio, NaN0 2 ? Ka para HN0 2 es 4,5 x 10- 4.
HNO2 # H+ + No; (electrolito débil)

NaNO2 • Na++ No; (electrolito fuerte)

NaNO 2 es una sal iónica y como tal se considera completamente disociada en solución. Como
HNO 2 se disocia muy poco se puede considerar que en el equilibrio [HNO 2] !:::<. 0,100 M.
[HNO 2] = 0,100M; [NO 2] = 0,05M (del nitrito de sodio).

K = [H+] x [N02] :. [H+) =K [HN02] = 4 5 x 10-4 x 0,100 = 9 10-4 M


a [HNO2] ª [NO2) ' 0,05 X

1 1 104
pH = log [H+] = Iog _4 = log
9
x
10 9 = 4 - 0,95 = 3,05
18.33 Calcular [OH-], y el pH de una solución que es 0,030 M en NH 3 acuoso y 0,060 M en
NH4NÜ3; kb para el NH 3 es 1,8 x 10-s.
Este es un ejemplo de una solución de una base débil y su sal, NH 3 + NH;, luego es una mezcla
reguladora o tampón.
NH4NO 3 es una sal iónica que se disocia completamente a NH; y NO 3, de suerte que [NH;] ==
0,060M.

Nll4NO3 • NH: + NO 3 (electrolito fuerte)

[NH3 ] == 0,030M; [NH:] == 0,060 M

K b = [NH:J [OH-) [ NH+] O 030


X
[Off] ==Kb - -3-= 1 8 x 10- 5 x -'--= 9 O x 10-6 = 9 O x 10-6 M
[NH3] [NH:] ' 0,060 ' ' ·

1 . 106
pOH = Iog º = Iog-= 6,0- 0,95 = 5,05
6
9 X 10- 9,0
pH = 14 - pOH = 14,00 - 5,05 = 8,95

18.34 Usando ácido acético y acetato de sodio ¿cómo prepararía una solución reguladora
que tenga un pH de 5,0?
CH 3COOH # H+ + CH 3COO-

K = [H+) x [CH3COO-) . [H+) =K = [CH3COOH)


a [CH3COOH) ' a [CH3COO-)
En este caso se usa la ecuación anterior pero en sentido inverso; se conoce el pH y a partir de éste
se deben buscar las concentraciones
pH = -Iog [lt} :. [H+] == 10-pH = 10- 5 mol/litro
O sea que,
[CH 3 COOH) [CH3COOH]
10-5 = 1 8 x 10-5 x • 0,55
' [CH 3 COO-] ' [CH3COO-)

En esta ecuación se ha definido solamente la razón [ácido) / [sal); cualquier solución con esta
relación da un pH de 5. Por ejemplo, si se toma
[CH 3COO-] == 0,1 M (del acetato de sodio)
[CH3COOH) = 0,55 x [CH 3COO-] == 0,55 x 0,1 M = 0,055 M
CAP. 18] EQUILIBRIO AC/DO-BASE EN SOLUC/ON ACUOSA 279

TITULACIONES ACIDO-BASE

18.35 Se titularon 50,00 ml de HCl 1,00 M con NaOH 1,00 M. Encontrar el pH de la solu-
ción después de agregar 40,00 ml de NaOH 1,00 M.
Durante la titulación ocurre la siguiente reacción:
H+ + Off~ H2 O
Número de moles de H+ para la reacción= V(litros) x Molaridad = 0,050 litros x 1,00 mol/litros
= 0,050 moles.
Número moles OH- agregados= Vx M = 0,040 litros x 1,00 mol/litro= 0,040. Los 0,040 moles
de OH- reaccionan exactamente con 0,040 moles de H+; por tanto quedan en solución sin reaccionar
0,050 - 0,040 = 0,010 moles de H+ en un volumen de (50 ml + 40 mi) = 90 mi = 0,090 litros de
solución.
+] Número de moles de H+ sin reaccionar 0,010 mol
[H = , = --'----= 0,11 mol/litro
Numero de litros de solución 0,090 litros
1
pH = log - - = log 9,0 = 0,95
0,11

18.36 ¿Cuál es el pH de la solución en el problema anterior después de agregar (a) 49,99 ml


y (b) 50,00 ml de NaOH?
El problema es el mismo anterior, sólo que ahora se ha agregado más NaOH.
(a) Número moles Off agregados= V x M = 0,04999 litros x 1,00 mol/litro= 0,04999 moles.
Número de moles H+ neutralizados= 0,04999
Número moles H+ sin reaccionar= 0,0500 - 0,04999 = 0,00001
Volumen de la solución= 50 mi+ 49,99 mi= 99,99 mi= 0,0999 litro
+ Número moles H+ sin reaccionar 0,00001 mol
[H ] - - - - - - - - - - - - - - - - 0,00001 M = 10-4 M
- Número litros de solución - 0,0999 litros
1 1
PH = log-- = log-- = log 104 = 4
[H+] 10-4
(b) Los 50,00 mi de NaOH 1,00 M neutralizan totalmente los 50,00 mi de HCI 1,00 M; de modo
que [OH-]= [H+]; el pH es el del agua pura, es decir 7. Este es el punto de equivalencia de la
titulación.
Obsérvese que tan solo se ha necesitado 0,01 ml de base para hacer que en el punto de equi-
valencia se desplace el pH de la solución de 4 a 7.
En la figura 18. la se da la curva típica del pH para esta clase de titulación.

18.37 Una muestra de 50,0 ml de CH 3 COOH 1,00 M se valora con NaOH 1,00 M. Calcular el
pH después de la adición de 10,0 ml de la solución de NaOH. Ka para CH 3 COOH es
1,8 X 10- 5 •
Volumen total= 50,00 + 10,00 = 60,00 mi= 0,060 litros
Moles de CH 3 COOH antes de la neutralización= V x M = 0,050 litros x 1,00 mol/litro= 0,050 mol
Moles de OH- agregados= 0,010 litros x 1,00 mol/litros= 0,010 mol
Moles de CH 3 COOH neutralizados= 0,010 mol
Moles de CH 3 COOH sin reaccionar= 0,050 - 0,010 = 0,040 mol
neutralización:
280 EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

Obsérvese que Número de moles de CH 3 COOH neutralizados= Número moles CH 3 COO-

K = [CH 3 COO-] x [H+]


ª [CH 3 COOH]

1 8 x 10- 5 x
'
º·
040
0,010
= 7 2 x 10-5
'

1 1 105
pH = log [H+] = log , x
7 2 10
_5 = log ,
72
= 5,00 - 0,86 = 4,14
La curva de titulación para este tipo de reacción (ácido débil con una base fuerte) se muestra en
la figura 18.lb.

Problemas propuestos
IONIZACION DEL AGUA, pH, pOH y pK

18.38 Calcular la [H+] y la [Off] de HOAc 0,100M que está ionizado en un 1,5%.
Resp. 1,5 x 10- 3 mol/litro; 6,7 x 10- 12 mol/litro.

18.39 La sangre generalmente tiene un pH de 7 ,4. ¿Cuál es su concentración de iones H+?


Resp. 4 x 10-s M.

18.40 ¿Cuál es la concentración de iones hidróxido de una solución de pH 12,68?


Resp. [Off]= 4,8 x 10-2 M.

18.41 Calcular el pH y el pOH de soluciones de HCI en las siguientes concentraciones: (a) 0,20 M, (b) 3,5 x
10-3 M.
Resp. (a) 0,70, 13,30; (b) 2,46, 11,54.

18.42 Detenninar la [OH-] y la [H+] en una disolución de amoníaco 0,020 M que está ionizada en 4,0%.
Resp. 8 x 10-4 mol/litro; 1,25 x 10- 11 mol/litro.

18.43 ¿Cuál es el pH de una disolución de NaOH 0,150M?


Resp. 13,17.

18.44 Calcular el valor pKa para el HI0 3 , sabiendo queKª = 0,17.


Resp. 0,77.

18.45 El pH de una solución es 4,65. ¿Cuál es [H+] en la solución?


Resp. 2,24 x 10- 5 M.

HIDROLISIS

18.46 Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de NaAc 10-3 M.
Resp. 7,87; 7,5 x 10- 2 %.
CAP. 18] EQUILIBRIO ACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA 281

18.47 Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de NH 4 Cl 2,00 x 10-3 M.(Kb
= 1,8 X 10-5 ).
Resp. 5,98; 5,3 x 10- 2 %.

18.48 Calcular el pH y el pOH de una solución de NaOAc 0,10 M. Para HOAc,Ka = 1,8 x 10-5 •
Resp. 8,88; 5,12.

DISOCIACION DE ACIDOS Y BASES

18.49 La constante de ionización del ácido acético, CH 3COOH es 1,8 x 10-5 • Calcular la concentración del
ión hidrógeno a concentraciones (a) 1,0 M y (b) 1,0 x 10-3 M.
Resp. (a) 4,2 x 10- 3 M; (b) 1,34 x 10-4 M.

18.50 Una solución de ácido acético está ionizada en un 1,0%. Calcular [H+] de la solución. (Ka = 1,8 x
10-s).
Resp. 1,8 x 10-3 M.

18.51 Calcular [H+] y el pH de una solución de ácido acético 0,30 M. Ka= 1,8 x 10-5 •
Resp. 2,3 x 10- 3 M; 2,64.

18.52 Calcular [H+] y el pH de una solución de NH 3 0,20 M. Kb = 1,8 x 10- 5 •


Resp. 5,13 x 10- 12 M; 11,28.

18.53 La constante de ionización,Kb, del amoníaco en agua es de 1,8 x 10-5 _ Calcular [OH-] de una solu-
ción de NH 3 0,08 M.
Resp. 1,2 x 10-3 M.

18.54 Calcular [H+] en una solución de ácido benzoico, C6H 5 COOH, 0,072 M;Kª para el ácido es 6,4 x
10-s.
Resp. 2,1 x 10-3 M.

18.55 Una solución 1,0 M de una base débil, metilamina, CH3NH 2 tiene un pH de 12,32. Calcular el valor
deKb.
Resp. 4,4 x 10-4.

18.56 Una solución de ácido fórmico, HCOOH, 0,0010 M, está ionizada en un 34%. Calcular la constante
de ionización del ácido.
Resp. Ka= 1,8 x 10-4.

*
18.57 Arreglar las siguientes bases en orden creciente de fuerza de la base: (a) NH 3 + H 20 NH: + OH- Kb
*
= 1,8 x 10-5; {b) C6HsNH2 + H20 C6H 5 NH; + Off; Kb = 4,0 x 10- 10; (e) C2H 5 NH2 + H20 *
*
C2 H 5 NH; + Off;Kb = 4,3 x 10-4 ; (d) C-HsN + H 20 CsH 5 NJt + OH-;Kb = 1,7 x 10-9 _
Resp_ C6H 5 NH2 < CsHsN < NH3 < C2HsNH2.

18.58 Calcular el grado de ionización de una solución de ácido acético 0,045 M. El valor deK0 para el
CH 3COOH es 1,8 x 10-5 a 25ºC.
Resp. 2%.
282 EQUILIBRIOACIDO-BASE EN SOLUCION ACUOSA [CAP. 18

18.59 Calcular la constante de ionización de una solución de HCN 0,05 M que tiene un pH de 5,35.
Resp, 1,82 x 10-5 •

18.60 Calcular el pH de una solución de (a) HNO 2 0,75 M; (b) NH 3 0,1 M.


Resp. (a) 0,96; (b) 11, 72.

ACIDOS Y BASES DE BRONSTED Y LEWIS

18.61 Escribir las fórmulas para las bases conjugadas de cada uno de los siguientes ácidos: HBr, H 2SO 4,
Off,NH3.
Resp. Br -, HSO 4, o=, NH 2.

18.62 (a) Indicar cuáles son los ácidos conjugados de las siguientes bases: H 2O, Cl-, so:, NH 3, CN-. (b) In-
dicar cuáles son las bases conjugadas de: HCl, NH:, H 2 O, HNO 3 , H2S.
Resp. (a) I-1 3 O+, HCl, HSO 4, NH:, HCN; (b) Cl-, NH 3 , Off, NO;, HS-.

18.63 De la lista siguiente escoger los pares conjugados ácido/base: HNO 2, HSO 4, HS-, H 2 SO 4, NH 2, NO 2,
HO-, NH 3 , H2S, o=
Resp. HNO 2/NO 2; H2SO 4/HSO 4; H 2S/HS-; NH 3 /NH 2; Ho-¡o=.

18.64 Escoger cuáles de las siguientes especies es un ácido Lewis y cuáles una base Lewis: (a) NH 3 , (b)
Cu 2 +, (e) AlC1 3 , (d) H2O,
Resp. Acido Lewis; (b), (e); base Lewis: (a), (d).

18.65 Identificar el ácido y la base Lewis en las siguientes reacciones: (a) SnC1 2 + 2Cl- • Snc1:; (b) Ag+ +
2NH 3 • Ag(NI-13 );; (e) BF 3 + SnC1 2 • F 3 BSnC1 2.
Resp. Acido: (a) SnC1 2, (b) Ag'°, (e) BF 3 ; base: (a) Cl-, (b) NH 3 , (e) SnC1 2 •

DISOCIACION DE ACIDOS POLIPROTICOS

18.66 Calcular las concentraciones de los iones H\ HA- y A= en una solución 0,10M del ácido débil H 2 A.
K1 = 2,0 X 1ó-4,K2 = 5,0 X 10-9 _
Resp. [H+] = [Hk] = 4,5 x 10- 3 M; [A=] =K 2 = 5,0 x 10- 9 M.

18.67 En una solución de H3 PO 4 se encuentran presentes en equilibrio las siguientes especies: H3PO4
0,076 M; H2PO 4 0,0239 M; HPO: 6,2 x 10-s M;PO; 3 x 10-is M;H+ 0,0239M. CalcularK1,K2 y
K 3 para este ácido.
Resp. K 1 = 7,5 x 10-3 ;K 2 = 6,2 x 10- 8 ;K 3 = 1,0 x 10- 12 •

18.68 En una solución de ácido sulfuroso, H 2SO 3 , la concentración del ion sulfito, SO 3 es 0,20 M y el pH
es 6,5. ¿Cuál es la concentración de H2 SO 3 en la solución?
Resp. 1,3 x 10- 5 M.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
18.69 Calcular el pH de la solución que es 0,25 M en ácido acético y 0,15 M en acetato de sodio.
Resp. 4,52.
CAP. 18] EQUILIBRIO ACJDO-BASE EN SOLUCJON ACUOSA 283

18.70 Calcular el pH de la solución que es 0,25 M en amoníaco y 0,15 M en cloruro de amonio.


Resp. 9,48.

18.71 Calcular la [H+] y el pH en una solución 0,200 M de ácido dicloroacético, CHCl 2 COOH, que es
también 0,100 M en dicloroacetato sódico, CHC1 2 COONa. El valor de Ka es 5,5 x 10-2 •
Resp. 0,053 M; 1,28.

18. 72 ¿Qué concentración de CH 3 COONa y CH 3 COOH se debe utilizar para preparar una solución amorti-
guadora con un pH de 4,0?
Resp. [CH3 COONa]/[CH 3 COOH] = 0,18.

18.73 ¿Cuál es el pH de una solución 0,100 M en NH 3 y 1,50 M en NH 4 Cl? ¿Cuál será el nuevo valor del
pH si se agrega 0,1000 mol/litro de KOH?
Resp. 8,08; 8,41.

18.74 ¿Qué concentración de los iones [CH 3 COO-] reducirá [H+] a 2,0 x 10-4 M en una solución de ácido
acético 0,40 M?
Resp. 0,036 M.

18.75 Una solución es 0,200 M en ácido acético y 0,200 M en acetato de sodio. (a) ¿Cuál es el pH? (b)
¿Cuál será el nuevo valor del pH al agregar a un litro de esta solución 0,050 mol de HCI?
Resp. (a) 4,74; (b) 4,52.

18.76 ¿Cómo se prepararía una solución tampón a partir de ácido acético y acetato de sodio en la que
[H+] = 2,0 x 10-5 ?
Resp. [CH 3 COO-]/ [CH 3 COOH]= 0,9.

18.77 ¿Cuál será el pH de una solución que se ha preparado disolviendo 2,46 g de acetato de sodio (peso
molecular 82,0) en 100 mi de HCI 0,20 M?
Resp. 4,44.

TITULACIONES ACIDO-BASE
18.78 Se titulan 50,0 mi de HCI 0,100 M con KOH 0,100 M. Calcular el pH cuando se han agregado los
siguientes volúmenes de la base: (a) 49,0 mi; (b) 51,0 mi.
Resp. (a) 3,00; (b) 11,0.

18.79 A 50,0 mi de NaOH 0,100 M se añade ácido acético 0,100 M. Calcular el pH después de la adición
de 25,0 mi del ácido.
Resp. 12,52.

18.80 A 200 mi de HCI 0,100 M se agregan 150 mi de NH 3 acuoso 0,200 M. Calcular el pH de la solución
resultante. Recordar que NH 3 + H 2 0 ~ NH; + OH- y Kb = 1,8 x 10-5 • Suponer que los volúmenes
son aditivos.
Resp. 8,96.
CAPITULO 19

Producto de solubilidad y equilibrio


en iones complejos

19.1 PRODUCTO IONICO Y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD


Los sistemas en equilibrio se pueden dividir en dos categorías: equilibrio homogéneo, don-
de los reaccionantes y productos están en la misma fase y equilibrio heterogéneo, donde
está presente más de una fase (sólido, líquido o gas), por ejemplo, una solución saturada de
cloruro de plata que contiene AgCl sólido. En este caso, el precipitado de AgCl está en
contacto con el líquido flotante el cual está saturado con. los iones del precipitado, Ag+ y
Cl". La ecuación de equilibrio es

AgCl<s> # Ag+(en solución)+ Cl"(en solución) (19-1)

El símbolo (s) designa a un sólido. En la superficie del precipitado, los iones Ag+ y Cl"
están constantemente viajando hacia la solución y volviéndose a precipitar. Puesto que éste
es un proceso en equilibrio, se puede aplicar la expresión de equilibrio

K = [Ag+] x [Cl"]
(19-2)
eq [ AgCl(s)l

A diferencia del equilibrio homogéneo, la adición de más AgCl sólido no causa cambio
alguno en la concentración de los iones plata en solución. El término AgCl<s> es una constan-
te porque la concentración de cualquier compuesto en el estado sólido es independiente de
la cantidad de sólido presente. Entonces, la ecuación 19-2 se puede simplificar si se combi-
nan las dos constantes:

(Ag+) x [Cl") = Keq x [AgCl(s)] = Kps (19-3}

Cuando la constante Kps se escribe en esta forma, incluyendo solamente el producto de las
concentraciones de los iones, se denomina "Constante del producto de solubilidad" y su
valor es constante a una temperatura dada.
Para

PbF 2 ~ Pb 2 + + 2F-
y

El producto iónico de una sustancia, Qpi, es el producto de las concentraciones de los


iones presentes en el compuesto, cada una elevada a una potencia igual a su coeficiente en la
fórmula de la sustancia. Así por ejemplo, para NaN0 3 (relación de los iones 1:1), el produc-
to iónico Qpi = [Na+] x [NOi]; para K 2 S04 (relación de los iones 2: 1), el producto ióni-
co Qp¡ = [K+] 2 x [S04].
284
CAP. 19] PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 285

19.2 USOS DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD


Cálculo de la solubilidad
La tabla 19.1 da los valores Kps medidos experimentalmente para algunos precipitados co-
munes, los cuales se pueden usar para calcular la solubilidad en gramos/litros o en moles/
litro.

Tabla 19.1

CONSTANTE DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Kps a 25ºC

Bromuros Iodatos
AgBr 5,0 X 10- 13 Agl03 3,0 X 10- 8
CuBr 4,9 X 10-9 Cu(I03h 7,4x 10- 8
Carbonatos Ioduros
Ag 2 C03 8,2 X 10- 12 Agl 8,3 X 10-l 7
BaC0 3 8,1 X 10-9 Pbl 2 7,1 X 10-9
CaCO 3 8,7x 10- 9
Li 2CO 3 1,7 X 10-s Sulfatos
1,6 10-s
10-9 Ag2SO4 X
NiC0 3 6,6 X
BaS0 4 1,1 10-lO
10- 11
X
ZnC0 3 1,4 X
CaS0 4 1,9 X 10-4
Cloruros PbS0 4 1,6 X 10-S
AgCl 1,7 X 10-lO
PbCl 2 1,6 X 10-s Sulfuros
Ag 2 S 2,0 X 10-4 9
TIC! 1,9 X 10-4
CclS 7,8 X 10- 27
Cromatos CuS 9 X 10-36
Ag 2 CrO 4 2,2 X 10- 12 NiS 3 X 10-19
BaCrO 4 2,4 X 10-lO ZnS 1 X 10-21
Fluoruros Fosfatos
BaF 2 1,7 X 10-6 Ag 3 P04 1,3 X 10-20
CaF 2 4,0 X 10-ll Ca 3(P0 4h 2,0 X 10- 29
MgF 2 6,5 X 10- 9 Zn3(PO4h 9,1 X 10-33
PbF 2 2,7 X 10-8
SrF 2 2,8 X 10-9 Misceláneas
Pb(C 2 0 4h 2,7xl0-ll
Hidróxidos AgSCN 1,2 X 10-12
Al(OHh 2,0 X 10-32
Cd(OHh 5,9 X 10-l S
Ca(OHh 5,5 X 10-S
Co(OHh 2,0 X 10- 16
Mg(OHh 1,2 X 10-l l

Predicción sobre precipitación


Es posible que el producto iónico sea menor que el producto de solubilidad, Kps• Tales solu-
ciones se dicen que son insaturadas, implicando que si se agrega más sólido, se disolverá en la
solución.
La situación opuesta, donde el producto iónico es mayor que el producto de solubilidad,
es una situación inestable de no-equilibrio, producida generalmente por un enfriamiento
cuidadoso de una solución saturada; se dice que la solución está supersaturada.
En general,
Si Qpi < Kps no ocurre precipitación; la solución es insaturada y se puede disolver más
sólido hasta que Qpi = Kps•
Si Qpi = Kps la solución está saturada y el sistema está en equilibrio con composición
constante.
Si Qpi > Kps ocurrirá precipitación; la solución está supersaturada y el sólido cristalizará
hasta que Qpi = Kps.
286 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS [CAP. 19

Una sal soluble es una que tiene un valor Kps muy grande (mayor de uno) mientras que
una sal insoluble tiene un valor Kps muy pequeño, generalmente entre 10- 3 y 10- 53 .

Efecto del ion común sobre la solubilidad


Cuando el bromuro de plata se coloca en el agua, ocurre el siguiente proceso:

AgBr(s) ~ Ag+ + Br-

El número de moles de AgBr que se disuelve es igual al número de moles del ion Ag+ pro-
ducido y al número de moles del ion Br- producido. Mientras todos los iones Ag+ o Br-
provengan exclusivamente del AgBr, la concentración de cualquiera de los dos iones en
moles/litro es igual a la solubilidad del AgBr en moles/litro; entonces la concentración iónica
expresa la solubilidad siempre y cuando todos los iones provengan de la sal.
Si se introduce en la solución en equilibrio un ion bromuro en la forma de una sal de
bromuro soluble, el principio de Le Chatelier predice un desplazamiento hacia la izquierda
con una correspondiente reducción en la concentración de Ag+. Es decir que la solubilidad
del AgBr en una solución que contiene Br- de otra fuente es menor que su solubilidad en el
agua. Esto se conoce con el nombre de efecto del ion común y consiste en que la solubilidad
de una sustancia poco soluble se reduce cuando se introduce un ion común (ya presente en
el soluto) de otra fuente.
Aunque Kps siempre tiene unidades, generalmente se omiten.

19.3 EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS


Un ion complejo se puede definir como la especie formada por la unión de un ion metálico
positivo, Mx+, generalmente un metal de transición y capaz de aceptar uno o más pares de
electrones, con una especie neutra o cargada negativamente y capaz de donar uno o más
pares de electrones. El enlace formado por esta interacción es un enlace covalente coordina-
do. La fórmula del ion complejo es MLn, donde Mes el átomo central, Les el ligando o gru-
po donor de electrones, n es el número de coordinación de M; usualmente 2, 4 ó 6 y presenta
el número de ligandos unidos al ion metálico central. La carga resultante sobre el complejo
es igual a la suma algebraica de las cargas del ion metálico y las cargas de los ligandos. El
complejo recibe también el nombre de complejo de coordinación o compuesto complejo.
Así por ejemplo, se puede considerar al ion complejo, [Ag(NH 3 hr, como el resultado de
la interacción de :NH 3 (que actúa como una base de Lewis al donar un par de electrones)
con el ion central Ag+ (que actúa como un ácido de Lewis); el átomo central, Ag+, forma
r
así dos enlaces covalentes coordinados al formarse el ion [H 3 N:Ag:NH 3 y abreviado como
[Ag(NH 3 hr ó Ag(NH 3 );, el cual está en equilibrio con Ag+ acuoso y NH 3 acuoso según la
reacción siguiente:

Atomo central Ligandos Ion complejo


Ag+ + 2:NH3 Ag(NH 3 );
ácido de Lewis base de Lewis
Tal como ocurre con cualquier otra reacción, existe una constante de equilibrio asociada
con este proceso y que se conoce como constante de estabilidad o constante de formación
para el ion Ag(NH 3 );,

Este valor alto de la constante de estabilidad nos está diciendo que el equilibrio está en
favor de la formación del ion complejo.
CAP.19] PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 287

Cuanto mayor es el valor de Kr, más estable es el complejo. Se debe tener en cuenta que la
constante de estabilidad es la K para la reacción en donde el ion complejo aparece como el
producto ( en el lado derecho de la ecuación de equilibrio).
Sin embargo, los iones complejos son electrolitos débiles y como tales muestran tendencia
a disociarse en sus componentes, estableciéndose un equilibrio. Por ejemplo, el ion
Ag(NH 3 );, está en equilibrio con Ag+ y NH 3 ,

y la constante de equilibrio se denomina constante de disociación, Kd, o constante de ines-


tabilidad, Kinest.

[Ag+] x [NH 3 ] 2 1 1
Kd = [Ag(NH 3 );] = -K-, = 2,5 X 107 = 4 X 10-s

Tabla 19.2

CONSTANTES DE DISOCIACION PARA VARIOS IONES COMPLEJOS A 25ºC

Equilibrio Constante
ML2 Kd
AgCl 2 = Ag+ + 2 Cl- 1X 10-6
Ag(NH 3); = Ag+ + 2 NH 3 4X 10-S
Ag(SCN) 2 = Ag+ + 2 SCW 1X 10-lO
Ag(S 2O 3)f = Ag+ + 2 S2Or 1X 10- 13
Ag(CN) 2 = Ag+ + 2 CN- 1X 10- 21

CuC1 2 =Cu++ 2 Cl- 3 X 10- 6


Cu(NH 3); =Cu++ 2 NH 3 1 X 10- 7

ML4
CdCii- = Cd 2+ + 4 Cl- 4 X 10- 3
Cd(NH3)f = Cd 2 + + 4 NH3 1 X 10- 7
Cd(CN)r = Cd 2+ + 4 CN- lxl0-19
Cu(NH 3 )~+ = Cu 2+ + 4 NH 3 2 X 10- 13
Cu(CN)f = Cu 2+ + 4 CW 1 X 10- 25

Ni(CN)f = Ni 2+ + 4CN- 1 X 10- 14


PdClr = Pd 2+ + 4 Cl- 1 X 10- 13
Zn(NH 3)f = Zn 2+ + 4 NH3 3 X 10-IO
Zn(OH)r = Zn 2 + + 4 Off 3 X 10- 16
Zn(CN)~- = Zn 2+ + 4 CN- 1 X 10- 17

ML6
Cr(OH)f = Cr 3+ + 6 Off 1 X 10-38
Co(NH 3)f = Co 3+ + 6 NH3 1 X 10-35
Co(CN)f = Co 3+ + 6 CN- 1 X 10-64
Fe(CN)t = Fe 3+ + 6 CW 1 X 10- 31
Ni(NH 3)f = Ni 2+ + 6 NH3 2 X 10-9

Obsérvese que la constante de disociación es el inverso de la constante de formación. El


valor tan pequeño de Kd indica que existe muy poca tendencia del ion Ag(NH3); a disociar-
288 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS [CAP. 19

se. Obsérvese también la analogía de Kd con la constante de ionización, K 0 , de un ácido


débil.
La constante de disociación se usa para calcular las concentraciones de los iones y molécu-
las en solución. En la tabla 19.2 aparecen algunas de las constantes de disociación más
comunes. En el capítulo 24 se estudiará la nomenclatura y geometría de los complejos de
coordinación.

Problemas resueltos

EVALUACION DEKps Y CALCULO DE LA SOLUBILIDAD

19.1 La solubilidad del AgCl en el agua a l0ºC es 6,2 x 10- 6 mol/litro. Calcular el valor
Kps para el AgCl.
La disociación da la cantidad correspondiente de cada ion:
AgCl(s) ~ Ag+ + Cl-
Un mol de AgCl disuelto da un mol de iones Ag+ y un mol de iones CL Por tanto en una solución
saturada de AgCl, [Ag+] = [Ci-)= 6,2 x 10- 6 M. Sustituyendo estos valores en la ecuación del pro-
ducto de solubilidad.
Kps = [ Ag+] x [Ci-] = (6,2 x 10-6 )(6,2 x 10-6 ) = 3,8 x 10- 11 mol 2 /Iitro 2
Nota: Aunque Kps tiene unidades (en este caso mol 2 /litro 2 ) generalmente no se escriben.

19.2 El producto de solubilidad del bromuro de plata, AgBr, a 25ºC es 5,0 x 10- 13 . Calcu-
lar la solubilidad (a) en moles/litro, (b) en gramos/litro. El peso molecular del AgBr es
188 g/mol.
AgBr(s) ~ Ag+ + Br -
De la definición de Kps
Kps = [Ag+] x [Br-] = 5,0 x 10- 13
(a) Los dos iones se producen en las mismas cantidades, de modo que
[Ag+] = [Br-] = x = solubilidad molar
Kps =x •x =x2 :. x = ~ = \1'5,0 x 10-13 = 7,1 x 10- 7 M
(b) Como el peso molecular del AgBr es 188, entonces, 7 ,1 x 10- 7 moles es 7,1 x 10- 7 moles x
188 g/mol = 1,33 x 10-4 g. La solubilidad es por tanto 1,33 x 10-4 g/litro.

19.3 Se prepara una solución saturada de la sal cloruro cuproso, CuCl. El producto de solu-
bilidad K ps para la sal es 3,0 x 10- 1 • Calcular la concentración de los iones cuproso,
Cu+, en una solución saturada de CuCl.
El equilibrio para la solución saturada de CuCl es
CuCl(s) ~ Cu+ + CC
Kps = [Cu+] x [Ci-)
En una solución saturada: [Cu+]= [Cl-] = x
Kps =x • x =x 2 = 3,0 x 10- 7 :. x = 5,5 x 10-4 M= [Cu+]
CAP. 19) PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 289

19.4 La solubilidad del fluoruro de calcio, CaF 2 , a 25ºC es 2,1 x 10- 4 moles/litro. Calcular
Kps para este compuesto.

La disociación de la sal CaF 2 produce

CaF 2 (s) * Ca2+ + 2F-


Si 2,1 x 10-4 moles de CaF 2 se disuelven en l litro de agua, en ton ces

[Ca 2+] = 2,1 x 10-4 M; [F-] = 2 X (2,1 X 10-4) = 4,2 X 10-4 M

Kps = [Ca 2+) X [F- ]2 = (2,1 x 10-4 )(4,2 x 10-4 ) 2 = 3,7 x 10- 11

19.5 El producto de solubilidad Kps del Ag 2 CrO 4 es 1,9 x 10- 12 a 25ºC. Calcular la solubili-
dad del Ag 2 CrO 4 en: (a) moles/litro; (b) en gramos/litro. Peso molecular de Ag 2 CrO 4
= 332 g/mol.

(a) Supongamos que x es el número de moles de Ag 2 CrO 4 en una solución saturada; entonces de
acuerdo con la estequiometría de la reacción se cumple

[Crü~] = x (cada mol de Ag 2 CrO 4 da 1 mol de iones CrO;)

[Al]= 2x (cada mol de Ag 2 CrO 4 da 2 moles de iones Al)

Sustituyendo en la ecuación de Kps

4x 3 = 1,9 x 10- 12 ; x 3 = 0,4 75 x 10- 12

x = \1/475 x 10- 15 = 10-


5
ffe75 = 7,8 x 10- 5 mol/litro= solubilidad molar
(b) Para encontrar la solubilidad en gramos/litro se debe multiplicar por el peso molecular:

gramos/litro = 7 ,8 x 10- 5 mol/litro x 332 g/mol = 0,026 g/litro

19.6 El producto de solubilidad del iodato cúprico, Cu(IO 3 )z, es 7,4 x 10- 8 • ¿Cuál es la
solubilidad del Cu(IO 3 )z: (a) en mol/litro y (b) en gramo/litro? Peso molecular del
Cu(IO 3 )z = 413,28 g/mol.

(a) Sea x = solubilidad del Cu(IÓ3 h en mol/litro. Entonces [Cu 2+) = x y [IOi) = 2x.

Kps = [Cu 2+) x [IOi ]2 = x (2x) 2 = 4x 3 = 7,4 x 10- 5

x3 = 1,85 X 10-B = 18,5 X 10- 9 y x = .,Y18,5 x 10- 9 = 2,65 x 10-3 mol/litro

(b) Para encontrar la solubilidad en gramos/litro se debe multiplicar el peso molecular: gramo/
litro = 7,8 x 10- 5 mol/litro x 332 g/mol = 0,026 g/litro.

19.7 La solubilidad molar del cromato de plata, Ag 2 CrO 4 , a 25ºC es 7,8 x 10- 5 M. Deter-
minar el producto de solubilidad.
290 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS [CAP. 19

La ecuación de equilibrio de solubilidad es


Ag 2 CrO 4 (s) ~ 2Ag+ + CrO4
la cual indica por su estequiometría que un mol de Ag 2 CrO 4 produce dos moles de iones Ag+ y un
mol de iones CrO 4 ; se concluye entonces que cuando se disuelven 7,8 x 10-5 mol/litro de Ag 2 CrO 4 ,
la concentración de los iones será: [Ag+] = 2(7,8 x 10-5 M) = 1,56 x 10-4 y [CrO 4] = 7,8 x 10-s M.
Kps = [Ag+]2 x [CrO4] = (1,56 x 10-4 ) 2 x 7,8 x 10-5 = 1,9 x 10- 12

19.8 La concentración del ion Pb2+ en una solución saturada de PbBr 2 es de 1,0 x 10- 1
mol/litro. Calcular el producto de solubilidad del PbBr 2 •
PbBr 2 (s) ~ Pb 2 + + 2Br-
La ecuación indica que [Br-] = [2Pb 2 +]
[Pbú] = 1,0 x 10- 1 mol/litro
entonces
[Br-]= 2 X 1,0 X 10- 1 = 2,0 X 10- 1 mol/litro
Kps = [Pb 2+] x [Br-]2 = (1,0 x 10- 1 )(2,0 x 10- 1)2 = 4,0 x 10-3

19.9 La concentración del ion Ag+ en una solución es de 2 x 10- 2 mol/litro. Calcular la
concentración mínima del ion Cl- para que el AgCl comience a precipitar. El producto
de solubilidad Kps del AgCl a 25ºC es 1,7 x 10- 10 .
Si dos iones capaces de precipitar se combinan en una solución en concentraciones tales que su
producto iónico sea mayor que su valor K ps ocurrirá precipitación. Usando este criterio se puede
predecir cuando precipitará AgCI.

sustituyendo

de donde
[CC] = 8,5 x 10-9 mol/litro
Por tanto, para que comience a precipitar AgCl la (Cr] deberá ser mayor que 8,5 x 10-9 mol/li•
tro; así se cumple: producto iónico > Kps•

19.10 Para la sal Ag 2 CrO 4 el valor Kps = 2,2 x 10- 12 • Decidir si habrá o no precipitación
cuando se agregan 4 x 10- 3 moles de AgNO 3 a 3 x 10- 3 moles K 2 CrO 4 en un litro de
solución.
La reacción que ocurre al mezclar las dos sales es
2AgNO 3 + K2 CrO 4 • Ag 2 CrO 4 + 2KNO3
Nos interesa es el cromato de plata que al disolverse da
Ag 2 CrO 4 (s) ~ 2Ag+ + CrO 4
El producto iónico será= [Ag+]2 x [CrO 4].
De acuerdo con los datos del problema
y
Sustituyendo en la ecuación del producto iónico, tenemos
Qpi = [Ag+] 2 X [CrO4] = (4 X 10-3 )2 X 3 X 10-3 = 4,8 X 10-s
12
Como este valor es mayor que Kps, 2,2 x 10- , se concluye que si se formará precipitado de
Ag 2 CrO4.
Recuérdese que cuando producto iónico > Kps, ocurre precipitación.
CAP. 19] PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 291

19.11 Se agregan 0,01 mg de NaCI a 200 mi de AgNO 3 , 2 x 10- 5 M. Decidir si se formará o


no un precipitado de AgCI. Kps para AgCI = 1,7 x 10- 10 ; peso molecular del NaCI =
58,5 g/mol.
Los iones Ag+ y Cl - provienen de las sales totalmente disociadas
NaCl • Na++ ce y AgNO 3 • Ag+ + NO 3
Luego
(Ag+] = (AgNO 3 ] = 2 x 10-5 mol/litro
y
(Cl-] = (NaCl] = 0,00001 g/200 ml = 0,00005 g/litro
1
= 5 x 10- 5 g/litro x = 0,85 x 10-6 mol/litro
58,5 g/mol
Producto iónico = (Ag+] x [Ci-] = (2 x 10- 5 )(0,85 x 10-6 ) = 1,7 x 10- 11 •
Este valor es menor que Kps para una solución saturada (1,7 x 10- 1º), por tanto no ocurre preci-
pitación.
Cuando producto iónico < Kps, no ocurre precipitación.

19.12 El hidróxido de magnesio, M(OHh tiene una constante Kps = 1,2 x 10- 11 a 25ºC.
¿Cuál es el pH de una solución saturada de Mg(OHh a esa temperatura?
El equilibrio es
Mg(OH)z (s) ~ Mg 2+ + 2Off
Si x = solubilidad del Mg(OH)z en mol/litro, entonces [Mg 2+] = x y [OH-]= 2x.
Kps = [Mg 2+] x [OH-] = x • (2x) = 4x = 1,2 x 10-
2 2 3 11

X
3
= 3 X 10- 12
x = 1,45 x 10-4 mol/litro
[OW] = 2 x 1,45 x 10-4 = 2,90 x 10-4 mol/litro
1 1 104
pOH = log - _ = log -4 = log- = 4,0 - 0,46 = 3,54
[OH ] 2,9 x 10 2,9
pH = 14 - pOH = 14,00 - 3,54 = 10,46

19.13 Se agregan algunas gotas de una solución de AgNO 3 a una gran cantidad de una solu-
ción de NaCI 0,05 M y se forma un precipitado de AgCI. Calcular la [ Ag+] que queda
en la solución si Kps para el AgCI vale 1,7 x 10- 10 •
NaCI • Na+ + ce
0,05 M 0,05 AJ' AgCU
AgNO 3 • NO 3 + Ag+
Inicialmente [Ci-] = 0,05 M por estar totalmente ionizado el NaCl. El ion Ag+ reacciona con el
ion Cl- para formar AgCI en equilibrio
AgCl (s) ~ Ag+ + ce
Por definición

de donde
+ Kps 1,7 X 10- 10 •
[Ag ] =--_ = = 3,4 x 10-9 mol/htro
[CI ) 5,0 x 10- 2
292 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS [CAP. 19

IONES COMPLEJOS

19.14 Escribir las expresiones para las constantes de disociación, Kd, y dar sus valores para
los siguientes iones complejos: (a) Zn(CN).¡-, (b) CdCl.¡-, (e) Ni(NH 3 )~+.
Para cada ion complejo se puede escribir una ecuación de equilibrio que muestra su tendencia a
disociarse en sus componentes originales; los valores Kd se encuentran en la tabla 19.2:
2 4
[Zn +] x [CW]
(a) Zn(CN)¡- ~ Zn 2+ + 4CW K = -----,,--- = 1 X 10- 11
d [Zn(CN).¡-]

(Cd 2+] x [CJ-]4


K = - - - - - =4x 10-3
d [CdCI.¡-]
K _ [Ni 2+] x [NH3] 6 _ _9
2 10
d - [Ni(NH3)t] - X

19.15 Calcular las constantes de formación K,, de los complejos del problema anterior y
decidir cuál es el más estable y cuál el menos estable.
La constante de formación o constante de estabilidad de un complejo es el inverso de su constan-
te de disociación.

(a) Zn 2+ + 4CN- ~ Zn(CN).¡-

1 1
(b) K = - = - - -3 = 25x 10 2
f Kd 4 X 10- '

1 1 _ a
(e) K,=-= _ - 5x 10
Kd 2 x 1 0 9
El complejo más estable es el de mayor constante de formación, 1 x 10 17 , o sea Zn(CN).¡-; el me-
nos estable es el de menor constante de formación, 2,5 x 10 2 , es decir CdCJ.¡-.

19.16 Si se coloca un exceso de AgCl sólido en un litro de NH 3 acuoso 0,1 M, ¿qué clases
de equilibrios se presentan? ¿Cuáles son las expresiones de equilibrio?

K _ [Ag+] x [NH3] 2
d - [Ag(NH3);]

19.17 Se ha preparado un litro de solución que contiene 0,0040 mol/litro de ion Ag+ y 2,00
mol/litro de NH 3 • Calcular la [Ag+] libre en la solución en el equilibrio. Para
Ag(NH 3 );, Kd vale 4 x 10-s.
Ag(NH 3); ~ Ag+ + 2NH3
Como el complejo Ag(NH 3); es muy estable, la mayor parte de la plata (0,0040 moles) estará
formando el ion complejo. Como NH 3 está en exceso, la mayor parte estará en forma libre en el
equilibrio (2,00 - 0,0080 = 1,992 ~ 2,00 mol) ya que para formar el complejo se gastan solamente
0,0040 x 2 = 0,0080 moles.
[Ag(NH3);] = 0,0040 M; [NH3] = 2,00 M; [Ag+] = x
2 2
K = [Ag+] x [NH3) = (x)(2,0) = 4 0 x 10 _s
d [Ag(NH 3);] 0,004 '
x = 4 x 10-11 mol/litro
CAP.19] PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 293

19.18 Calcular la concentración del ion Cu 2 + en una solución que es 0,20 M en CuSO 4 y
2,80 M en NH 3 • La constante de disociación, Kd, para el Cu(NH~ )¡+ es 2 x 10- 13 •
Cu(NH 3)¡+ # Cu 2 + + 4NH3
El valor tan pequeño de la constante de disociación sugiere que prácticamente todo el ion cobre
presente en la solución estará formando el ·complejo amoniacal Cu(NH3)¡+. Por tanto, [Cu(NH 3)i+]
= 0,20 M. Entonces, [NH3] = 2,80 - 4(0,20) = 2,00 M; [Cu 2 +] =· x.
[Cu 2+] x [NH 3 ]4 x (2 0) 4
Kd = = ' = 2 X 10- 13
[Cu(NH3)¡+] 0,20
despejando x,
x = [Cu 2+] = 2,5 x 10- 15 mol/litro
Nótese que este problema es semejante al anterior, excepto que aquí no se hizo la misma aproxi-
mación con HN 3 •

Problemas propuestos
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y SOLUBILIDAD

19.19 Escribir la expresión Kps para los siguientes compuestos: (a) Ca 3(PO 4 h, (b) Mg(OH)i.
Resp. (a) [Ca++]3 X [Po:1 2 ' (b) [Mg++] X (oH-] 2 •

19.20 La solubilidad del NaCI en agua a 10°C es 6,1 mol/litro. Calcular el valor Kps para el NaCI.
Resp. 37.

19.21 Se disuelve 1,0 x 10-3 g de CuBr en 100 mi de agua. Calcular su valor Kps•
Resp. 4,8 x 10-9 •

19.22 Calcular la solubilidad molar del BaCrO 4 en agua a 25ºC si Kps para el BaCrO 4 vale 2,4 x 10- 10 .
Resp. 1,5 x 10- 5 M.

19.23 ¿Cuántos gramos de PbSO 4 se disolverán en 400 mi de agua si Kps = 1,6 x 10-8 ? Peso molecular
del PbSO 4 = 304 g/mol.
Resp. 1,5 x 10- 2 g.

19.24 La solubilidad del sulfato de calcio, CaSO 4 , es 2,09 g/litro a 30°C. Calcular (a) la concentración de
los iones; (b) el valor K ps·
Resp. (a) [Ca 2+] = (so:1 = 1,54 X 10- 2 M; (b) 2,4 X 10-4.

19.25 El producto de solubilidad Kps para el acetato de plata, CH3COOAg es 2,0 x 10-3_ Encontrar la
solubilidad de la sal en g/100 mi. Peso molecular del CH3COOAg = 167 g/mol.
Resp. 0,73 g.

19.26 Se prepara una solución saturada de carbonato cúprico, CuCO 3; el valor Kps = 2,5 x 10- 10 • Calcular
la concentración de iones Cu 2+ en la solución.
Resp. 1,6 x 10-5 M.
294 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS [CAP. 19

19.27 La solubilidad molar de CuCl es 5, 7 x 10-4 M. Calcular el valor Kps para CuCI.
Resp. 3,2 x 10- 1 •

19.28 La solubilidad del Pb(OHh es 4,2 x 10-6 mol/litro a 20ºC. Calcular el valor Kps.
Resp. 3,0 x 10- 16 •

19.29 Calcular la solubilidad molar del carbonato de estroncio, SrCO 3 , si su constante Kps a 25ºC vale 7,0
X 10-10_

Resp. 2,6 x 10-5 •

19.30 Decidir si ocurre precipitación o no cuando una solución 0,001 M en BaC1 2 se h:.ice 1 x 10-4 M en
so~. Kps = 1,1 X 10-10 para el BaSO4.
Resp. Sí ocurre precipitación.

19.31 Calcular la solubilidad del BaCrO 4 en BaC1 2 0,040 M; la constante Kps para BaCrO 4 = 2,4 x 10- 10 .
Resp. 6,0 x 10-9 M.

19.32 ¿Cuál es la solubilidad del hidróxido ferroso, Fe(OHh en una solución que tiene un pH de 10,0?
Kps = 2 x 10- 15 para el Fe(OH)i.
Resp. 2,0 x 10- 7 M.

19.33 ¿Cuál será la [Ag+) en equilibrio con una solución saturada que contiene un precipitado de Ag 2 CrO 4
y una [CrO~) de 0,40 mol/litro? Kps = 2,2 x 10- 12 •
Resp. 2,34 x 10-6 mol/litro.

IONES COMPLEJOS

19.34 En el ion complejo Fe(CN)~-: (a) ¿cuál es el ion central?, (b) ¿cuáles son los ligandos? y (e) ¿cuánto
vale su constante de disociación?
Resp. (a) Fe 3+ (b) CN-, (e) 1,0 x 10- 31 _

19.35 Usando la tabla 19.2 calcular las constantes de estabilidad (de formación) para los siguientes iones
complejos: CuCJ;; Co(NH 3 W.
Resp. 3 x 10 5 ; 1 x 10 35 •

19.36 Calcular [Ag+], [Ag(NH 3 );] y [NH 3 ] en el equilibrio cuando se disuelve 1,0 g de AgNO 3 en 0,5 litros
de NH 3 l,0M.
Resp. 5 x 10- 10 ; 0,012; 1,0.

19.37 ¿Cuántos moles se disolverán de Cu(OH)i en 1,0 litro de NH 3 1,0 M? Kps = 1,6 x 10- 19 para
Cu(OH)i; Kd = 2,0 x 10- 13 para el ion Cu(NH 3 )~+.
Resp. 5,6 x 10- 13 mol.

19.38 Una solución contiene 0,3 mol/litro del ion complejo Ag(CN); y 0,04 mol/litro de iones CN-. ¿Cuál
es la concentración de los iones Ag+ si Kd = 1,0 x 10-21 ?
Resp. 1,9 x 10- 19 M.
CAP. 19] PRODUCTO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO EN IONES COMPLEJOS 295

19.39 ¿Cuál es la concentración de iones plata en una solución que contiene 0,1 mol de AgN0 3 en un litro
de NH 3 0,5 M?
Resp. 4,4 x 10-8 M.

19.40 El ion Ag+ forma Ag(CN); en presencia de un exceso de CN-. ¿Cuánto KCN debe agregarse a un litro
de Ag\ 5 x 10-4 M, para reducir la [Ag+] a 9 x 10- 19 M? Kd para Ag(CN) 2 vale 1,8 x 10-19 .
Resp. 0,011 mol.

19.41 Calcular el grado de disociación de Ag(NH 3 ); si Ag(NH 3 ); es 0,10 M y Kd = 4 x 10- 8 .


Resp. 1,1 x 10-4 _
CAPITULO 20

Cinética química

20.1 INTRODUCCION
En capítulos anteriores se han discutido la espontaneidad, direccción y extensión de las reac-
ciones químicas. Una reacción química tiene dos características generales de primordial
importancia; la posición del equilibrio y la velocidad de reacción, o sea, la rapidez con que se
alcanza el estado de equilibrio. La cinética química estudia las velocidades de las reacciones,
es decir, qué tan rápido los reaccionantes se transforman en los productos.

20.2 VELOCIDAD DE REACCION


Se entiende por velocidad de una reacción química la cantidad de materia que se consume o
se produce por unidad de tiempo y describe qué tan rápido cambian con el tiempo las con-
centraciones de los reaccionantes o los productos. Generalmente se expresa en las unidades
mol/litro-segundo.
La velocidad específica de reacción se define como la cantidad de materia que se transfor-
ma por segundo por unidad de volumen del sistema.
Existen cuatro factores que influyen en la velocidad de una reacción: (1) naturaleza de los
reaccionantes, (2) concentración de los reaccionantes, (3) temperatura y (4) catálisis.

20.3 EFECTOS DE LA CONCENTRACION Y LEYES DE LA VELOCIDAD


Diferentes reacciones químicas proceden a velocidades diferentes; algunas son tan rápidas
que parecen instantáneas como la neutralización de un ácido por una base, mientras que
otras son tan lentas que no aparece signo de reacción en varios meses y aún en años.
La ley de velocidad para una reacción tal como

aA + bB + cC • dD + eE (20-1)

es

velocidad= k[At x [BP' x [CY (20-2)

donde k es una constante llamada constante de velocidad específica de la reacción y los tér-
minos dentro de los paréntesis cuadrados, [A], [B], [C] representan las concentraciones mo-
lares (moles/litro) de los reaccionantes A, B y C. Los exponentes x, y y z representan el or-
den de la reacción con respecto de A, B y C respectivamente. El orden total de la reacción es
(x + y + z). El valor numérico de los exponentes x, y y z debe determinarse experimental-
mente y no puede deducirse teóricamente; además, no hay relación entre estos exponentes y
los coeficientes de A, By C en la ecuación balanceada (o sea, a, by c).
Si el exponente x = l, la reacción es de primer orden con respecto a A.
Si el exponente x = 2, la reacción es de segundo orden con respecto a A, etc.
296
CAP. 20] CINETICA QUIMICA 297

Es posible que x = O, lo cual significa que la velocidad de la reacción es independiente de


la caneen tración del compuesto A ( orden cero en A). Las unidades de k dependen de las
unidades utilizadas para las concentraciones y de las unidades de tiempo.
Como la velocidad de una reacción se puede estudiar experimentalmente midiendo los
cambios de concentración que ocurren en un intervalo dado de tiempo, la ecuación de velo-
cidad para la reacción 20-1 puede expresarse también en función de los símbolos

--d[A] --d[B] + d[C] +d[D]


(20-3)
dt ' dt ' dt y dt

donde -d[A]/dt y --d[B]/dt denotan, respectivamente, la disminución de concentración de


A y B por unidad de tiempo; d[C]/dt y d[D]/dt denotan el aumento de la concentración
de C y D por unidad de tiempo.
Para un reaccionante determinado, A o B, en la ecuación 20-1 se puede escribir también:

t::.. [ reaccionan te]


velocidad de transformación =- t::..t (20-5)

y para un producto (D o E):

t::.. [producto]
velocidad de formación = D.t (20-5)

donde D.[ ] es el cambio de concentración que ocurre en un intervalo de tiempo D.t.

20.4 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCION


ECUACION DE ARRHENIUS
Casi todas las reacciones proceden a mayor velocidad cuando se aumenta la temperatura.
Para hacer un cálculo cuantitativo del efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reac-
ción, es necesario examinar los cambios que ocurren en la energía potencial cuando dos
moléculas chocan y reaccionan. En la Figura 20-1 se muestra un diagrama de energía poten-
cial para el proceso A + B • C + D.

[A ... B]:f E = energía potencial

----i---!: : ::::::: :: :::~::::: :: ,'::::::::: ::::::


D.H = energía desprendida neta
[AB]I: = complejo activado o estado de transición
E
E'a
A+B j
------7----
D.H C+D
____ 1 _______ _

Coordenada de reacción

Fig. 20-1 Diagrama de energía potencial para la reacción A +B • C + D.

Este diagrama es un gráfico de la energía potencial poseída por las moléculas como una
función de la coordenada de reacción. A la izquierda del diagrama, los reaccionantes A y B
298 CINETICA QUIMICA [CAP. 20

están muy lejos entre sí; cuando se acercan se debe vencer la repulsión mutua entre sus nubes
electrónicas convirtiendo la energía cinética en energía potencial, de suerte que la energía
potencial del sistema aumenta hasta alcanzar un máximo en el complejo activado compuesto
de A y B de vida muy corta, [A ... B]I, donde el símbolo i= se utiliza para designar el
estado activado.
Este complejo se puede descomponer para formar moléculas de C + D o para formar nue-
vamente las moléculas A + B. En el diagrama, el nivel de energía (entalpía) de C + D está
por debajo del nivel de A+ B, de suerte que la reacción es exotérmica.
La diferencia en energía entre el nivel de A + B y el complejo activado representa una
qarrera de energía que deben vencer las moléculas reaccionantes para que se produzca la
reacción denominada energía de activación, Ea. Como regla general, las reacciones que
tienen energías de· activación altas tienden a producirse lentamente, mientras que las reaccio-
nes rápidas generalmente tienen energías de activación bajas. Cuando se eleva la temperatura
de la _)llezcla que reacciona, se aumenta la fracción de las moléculas reaccionantes que po-
seen esta energía mínima, de suerte que aumenta la velocidad de reacción. Esto se expresa
cuantitativamente en la ecuación de Arrhenius:
k = Ae-Ea!RT (20-6)

donde k es la constante de velocidad específica, A es una constante para una reacción par-
ticular, e es la base de los logaritmos naturales (2,7182 ... ), Eª es la energía de activación,
R es la constante de los gases y Tes la temperatura absoluta.
Si se mide k a dos temperaturas diferentes, se pueden resolver las dos ecuaciones resultan-
tes si se asume que el valor de A no cambia con la temperatura. Supongamos que se encuen-
tra el valor k 1 a una temperatura T1 y k 2 a una temperatura T2 ; se pueden escribir dos
ecuaciones:
(20-7)

Tomando logaritmos en base e (logaritmo natural) en ambos lados:


Ea
ln k 1 = ln A - RT
1

Convirtiendo a logaritmos decimales y restando la primera ecuación de la segunda, se


cancela el término común log A, y se obtiene

Ea
log k 2 - log k 1 = ---=----
2,303 RT 1 2,303RT2
Reordenando,

log-k2 = _E_ª=---(_!_ __ 2 _-_T_


1 )- _E_a_(T_ 1_)
(20-8)
k1 2,303 R T 1 T 2 - 2,303 RT1 T2

De esta última expresión se puede calcular la energía de activación, Ea, si se conocen las
constantes k 1 y k 2 a las temperaturas T1 y T 2 • La ecuación 20-8 es otra forma de la ecuación
de Arrhenius.

Problemas resueltos
VELOCIDAD DE REACCION

20.1 El H 2 y el Br2 reaccionan para formar HBr a. una velocidad de 5,0 x 10- 4 mol HBr/seg
en un recipiente de 2 litros. Calcular la velocidad específica de la reacción.
CAP. 20] CINETICA QUIMICA 299

Por definición:

. ,. , Velocidad de reacción
Velocidad espec1f1ca de reaccion = - - - - - - - -
Volumen
5,0 x 10-4 mol HBr/s
Velocidad específica de reacción=--------= 2,5 x 10-4 mol HBr/Iitros-s
2 litros

20.2 Se ha encontrado experimentalmente que la velocidad de una reacción es de 5,0 x


10- 3 mol/litro-~egundo. Calcular la velocidad en las unidades mol/litro-minuto.
3
Velocidad= Cambio de concentración= 5,0 x 10- mol/litro
Unidad de tiempo 1s
Como 1 s = 1/60 minuto
5,0 x 10-3 mol/litro mol/litro
Velocidad=--------= 0,3----
1/60 min minutos

20.3 Para la reacción química A • B, se encontró experimentalmente que el cambio en


concentración de A en 50 segundos es 0,0050 mol/litro. Calcular la velocidad de la
reacción química.
Cambio en concentración
Velocidad=----------
Intervalo de tiempo
0,0050 mol/litro
Velocidad=------ 1,0 x 10-4 mol litro- 1 s- 1
50 s

20.4 Para la reacc10n química C • D, la concentración inicial de C es 5,0 mol/litro y su


concentración después de 30 minutos es 3,0 mol/litro. ¿Cuál es la velocidad promedio
de esta reacción?
Cambio en concentración= (5,0 - 3,0) mol/litro= 2,0 mol/litro
Intervalo de tiempo = 30 min x 60 s/min = 1800 s
2,0 mol/litro
Velocidad promedio=----- 1,1 x 10-3 mol litro- 1 s- 1
1800 s

20.5 Se encontró que para la reacción química 2A + B • C la velocidad de formación de C


es 0,40 mol/litro-hora. ¿Cuál es la velocidad de transformación de A y B?
De acuerdo con la estequiometría de la reacción, A se transforma al doble de velocidad que Bel
cual se transforma a la misma velocidad que aparece C. Recordando que la velocidad de transforma-
ción está precedida del signo menos se puede escribir entonces,
Velocidad de transformación de A = (-2) x (0,40) mol/litro-hr
Velocidad de transformación de B = -0,40 mol/litro-hr

DEPENDENCIA ENTRE VELOCIDAD Y CONCENTRACION

20.6 Si la constante de velocidad específica de reacción k, para la reacción 2NO + Cl 2 •


2NOC1 es 2,1 x 10- 3 , calcular la velocidad específica de formación de NOCl cuando
[NO] = 2,0 mol/litro y [Cl 2 ] = 0,8 mol/litro. Experimentalmente la reacción es de
segundo orden en NO y de primer orden en Cl 2 •
Según la ley de acción de las masas:
Velocidad específica= k(NO] 2 x (Cl 2 ]
Velocidad específica= 2,1 x 10- 3 x (2) 2 x 0,8 = 6,72 x 10- 3 mol/litro-s
300 CINETICA QUIMICA [CAP. 20

20.7 La velocidad inicial de una reacción de segundo orden es 8,0 x 10- 5 mol/litro-s y la
concentración inicial de la sustancia reaccionante es 0,50 mol/litro. ¿Cuál es la cons-
tante de velocidad en litro/mol-s?
Velocidad= k[A] 2
mol
8,0 x 10-5 - . - - = k(0,50 mol/litro) 2
htro-s
8,0 x 10-s mol/Iitro-s " _4 •
k = • = 3,;::; x 10 htro/mol-s
0 , 25 mol 2 /litro 2

ORDEN DE REACCION Y LEY DE VELOCIDAD

20.8 Para la reacción química A • C, se encontró que la velocidad de la reacción aumentó


en un factor de 8 cuando se dobló la concentración. ¿Cuál es el orden de la reacción?
Velocidad= k[Af
Se supone que velocidad= 1, cuando [A]= 1 por tanto,
1 = k[lt
Cuando se dobla A, o sea, [A]= 2, la velocidad se incrementa en un factor de 8 (velocidad= 8):
8 = k[2t
Para que las dos expresiones sean válidas, n debe ser igual a 3, por tanto,
Velocidad= k[A]3
es decir, la reacción es de tercer orden.

20.9 Al realizar un experimento sobre la velocidad de descomposición del N 2 0 5 , N 2 0 5 (g) •


N 2 0 4 (g) + fo2 (g), se obtuvieron los siguientes datos en dos experimentos:

[N20s] Velocidad de reacción


(mol litro- 1 ) (mol litro- 1 s- 1 )
1,20 X l0- 3 2,0 X 10-s
3,60 X 10- 3 6,0 X 10-s

Calcular la ley de velocidad.


Velocidad= k[N 2 Os r
Al comparar el valor de la concentración de N 2 0 5 observamos que aumentó en la relación
3,60 X 10-3
- - - - = 33 0 0
1,20 X 10- ,

Al mismo tiempo, la velocidad de la reacción aumentó en el mismo factor, ya que

6,0 X 10-s = 3 00
2,0 X 10-S ,
Como el aumento en la velocidad está en proporción directa con el aumento en [N 2 0 5 ], el expo-
nente x, en la ley de velocidad, debe ser 1, o sea, que es una reacción de primer orden:
Velocidad= /z [N 2 0 5 ]
(uno como exponente generalmente no se escribe en una ecuación).

20.10 Calcular la constante de velocidad específica, k, para la reacción del problema an-
terior.
CAP. 20] CINETICA QUIMICA 301

Para calcular k, basta con trabajar con un conjunto de datos del mismo experimento; no importa
si se trabaja con los datos del primero o del segundo experimento, ambos darán el mismo valor de k
siempre y cuando se tenga el valor correcto del exponente.
Usando los datos del primer experimento,
Velocidad= k [N 20 5 ]
Velocidad 2,0 x 10- 5 mol litro- 1 s- 1
k =----= = 1,67 x 10-2 s- 1
[N20s] 1,20 x 10-3 mol litro- 1

20.11 A continuación se dan algunas leyes de velocidad. ¿Cuál es el orden total de las reac-
ciones y los órdenes con respecto a cada reaccionante? (a) 2H 2 + 2NO • 2H 2 O + N,;¡;
velocidad= k[H 2] x [NO] 2. (b) 2NO + Cl 2 • 2NOCl; velocidad= k[NO] 2 x [Cl 2 ].
(a) Orden total de la reacción= 1 + 2 = 3; la reacción en total es por consiguiente, de tercer orden.
Se dice, entonces, que la reacción es de primer orden con respecto al H 2 y de segundo orden
con respecto al NO.
(b) Orden total de la reacción = 2 + 1 = 3, la reacción es de tercer orden. La reacción es de segun-
do orden con respecto al NO y de primer orden con respecto al Cl 2.

20.12 La reacción en fase gaseosa Cl 2 + Br 2 • 2CIBr tiene una v~locidad igual a k[Cl 2 ] x
[Bri]. Si las concentraciones se expresan en mol/litro, encontrar las unidades de la
constante de velocidad k.
Cambio de concentración mol/litro
Velocidad=----------
Intervalo de tiempo seg
Velocidad= k(concentración)(concentración) = k(concentración)2 = k(mol/litro)2
de donde,
mol/litro mol/litro
- - - = k(mol/litro) 2 ; k=------
2
seg seg(mol/litro)
1 1 litro
k = - x - - - = - - = litro mo1- 1 s- 1
s mol/litro mol-s

DEPENDENCIA ENTRE VELOCIDAD Y TEMPERATURA. ECUACION DE ARRHENIUS

20.13 Para la reacción A + B • C se ha encontrado el diagrama de energía potencial que se


muestra en la figura. Calcular a partir de la figura (a) lill, (b) Eª para la reacción di-
recta, (e) Ea para la reacción inversa (E~).

ca<:J
..:.::
ca
·¡:;
+10

+5
-----r
i::
.& o E'a
o
o.
<s:I
'6',¡
...
(I¡
-5
i::
¡:;i;¡

-10
Coordenada de reacción
Fig. 20-2
302 C/NETICA QUIMICA [CAP. 20

(a) ~H = Energía desprendida neta= (-10) - (5) = -15 kcal


~H = -15 kcal x 4,184 kJ/kcal = -62,8 kJ
La reacción es exotérmica por haber desprendimiento de energía.
(b) Ea = Energía de activación= 10 - 5 = 5 kcal = 20,9 kJ
(e) E~= (10) - (-10) = 20 kcal = 20 kcal x 4,184 kJ/kcal = 83,68 kJ

20.14 La constante de velocidad de una reacción a 20°C es 1,5 mol litro- 1 s- 1 , mientras que
a 30ºC su constante de velocidad es 2,5 mol litro- 1 s- 1 • Calcular la energía de activa-
ción Ea.
T1 =273 + 20 = 293 K y T 2 = 273 + 30 = 303 K
Sustituyendo en la ecuación de Arrhenius

k2 2,5 Ea ( 1 1 )
log-¡;--; = log 1,5 = 2,303 R 293 - 303

Ea -4
log 1,67 = , R (1,13 x 10 )
2 303
0,22 x 2,303 R
Ea= -4 =(4,5x10 3 K)xR
1,13 X 10
El valor de Ea dependerá de las unidades usadas para R.
En el sistema SI, R = 8,314 joules/mol-K, de modo que
Ea= 4,5 x 103 K x 8,314 J/mol-K = 3,74 x 104 J/mol

20.15 Una reacción tiene una energía de activación Ea = BO kJ/mol. ¿Cuál será el efecto
sobre la velocidad al elevar la temperatura de 20ºC a 30ºC?
Ti = 273 + 20 = 293 K T 2 = 273 + 30 = 303 K
1 1 1 1 -4
- - - = - - - = 113 X 10
Ti T2 293 303 '

Ea ( 1 Ea ( 1 Ea
k2
log,;; = 2,303 R -;¡:;- T1) = 2,303
2 R 293 -
1)
303 = 2,303 R x l,l 3 x 10
-4

k 2 80 X 10 3 X 1,13 X 10-4
log - = - - - - - - - - = 04 7
ki 2,303 X 8,314 ,
Sacando antilogaritmos,
k2
-=295
k1 ,

Es decir, que la velocidad se hace 2,95 veces mayor.

Problemas propuestos
VELOCIDAD DE REACCION

20.16 Para la reacción H2 + 12 • 2HI se ha encontrado que la velocidad de producción del HI es 9,0 x
10- 2 mol/s, en un recipiente de 10 litros. Calcular la velocidad específica de la reacción.
Resp. 9,0 x 10-3 mol/litro-s.
CAP. 20] CINETICA QUIMICA 303

20.17 Para la reacción 2NO + 0 2 • 2NO 2 , la constante de velocidad específica de reacción para la forma-
ción de NO 2 a 30°C es 1,2 x 10-3 • Calcular la velocidad específica de formación del NO 2 cuando la
concentración del NO es de 0,05 mol/litro y la concentración del 0 2 es 0,40 mol/litro.
Resp. 1,2 x 10-6 mol/litro-s.

20.18 Para la reacción M • N el cambio en concentración de M en 20 segundos es 0,080 mol/litro. ¿,Cuál


es la velocidad de la reacción química?
Resp. 4,0 x 10- 3 mol/litro-s.

20.19 El pentóxido de dinitrógeno se descompone como sigue: 2N 2 O 5 • 4NO 2 + 0 2 • La reacción es de


primer orden. Expresar la velocidad (a) de transformación del N 2 O 5 ; (b) de formación de NO 2 y
(e) de formación de 0 2 •
Resp. (a)--d[N 2 O 5 ]/dt = k[N 2 O 5 ]; (b) +d[NO 2 ]/dt= k'[N 2 O 5 ]; (e) +d[O 2 ]/dt = k"[N 2 O 5 ].

20.20 Para la reacción química E • F, la concentración inicial de F es 0,0 y su concentración después de


una hora, es 0,36 mol/litro. Calcular la velocidad promedio de esta reacción.
Resp. 1,0 x 10-4 mol/litro-s.

20.21 En la reacción CO 2 • C + 0 2 , se usan 0,075 mol/litro de CO 2 en los primeros 25 segundos. ¿,Cuál es


la velocidad promedio de la reacción en este período de tiempo?
Resp. 3,0 x 10- 3 mol/litro-s.

ORDEN DE REACCION Y LEY DE VELOCIDAD


20.22 Para la siguiente reacción hipotética 3A + B • D + E, la velocidad de formación de Des proporcio-
nal a [A](B]2; ¿,por qué factor se aumenta la velocidad al duplicar la concentración de A y B simul-
táneamente?
Resp. 8.

20.23 Para la reacción química C • D, se ha encontrado que la velocidad de la reacción se cuadruplica


cuando se dobla la concentración de C. ¿,Cuál es el orden de la reacción?
Resp. Segundo orden.

20.24 La velocidad de la reacción 2H 2 + 02 • 2H 2 O es igual a k (H 2 ] 2 x [H 2 O]. Encontrar el orden total


de la reacción.
Resp. 3.

20.26 ¿,Cuál es el orden de la reacción que tiene la siguiente ley de velocidad? Velocidad= lz [A] x [B] 2 ?
Resp. x = 1, y = 2, x + y = 3, o sea, de tercer orden.

20.26 Para la reacción en estado gaseoso A + B • C, la velocidad está dada por k [A] x [B]. Si se reduce
repentinamente a 1/4 el volumen original ocupado por los gases reaccionantes, calcular la nueva
velocidad de reacción en función de la velocidad inicial.
Resp. 16 veces la velocidad inicial.

20.27 La constante de velocidad de una reacción de primer orden es 5,0 x 10- 6 s- 1 y la concentración
inicial es 0,40 mol/litro. ¿,Cuál es la velocidad inicial?
Resp. 2,0 x 10-6 mol/litro-s.
304 CINETICA QUIMICA [CAP. 20

DEPENDENCIA ENTRE VELOCIDAD Y TEMPERATURA. ECUACION DE ARRHENIUS

20.28 De acuerdo con la siguiente figura determinar (a) Ea de la reacción directa, (b) Ea de la reacción
inversa, (e) cambio de entalpía en la reacción.

Coordenada de reacción

Fig. 20.3

Resp. (a) C-A; (b) C-B; (e) A-B.

20.29 Si la velocidad de una reacción es 0,10 mol/litro-s, a 20ºC, ¿cuál sería la velocidad a 50ºC, suponien-
do que la velocidad se duplica por cada aumento de lOºC?
Resp. 0,80 mol/litro-s.

20.30 Usando la ecuación de Arrhenius calcular el cambio en la constante de velocidad especffica de reac-
ción a 150°C de acuerdo con los soguientes datos: k 3,5 x 10- 4 a 200°C, Ea= 100,5 kJ/mol.
Resp. 1, 72 x 10-s.

20.31 Para una reacción determinada se obtuvieron los siguientes datos experimentales:
T 1/T k lnk
275 3,63 X 10-3 0,231 -1,46
350 2,86 X 10-3 11,6 2,45
Calcular Ea en kilojoules.
Resp. 41,84 kJ.
CAPITULO 21

Electroquímica

21.1 INTRODUCCION
En el capítulo de estequiometría se definió la oxidación como el aumento en el estado de
oxidación de los átomos o iones y la reducción como la disminución en el estado de oxida-
ción de dichas partículas. Por ejemplo, cuando el sodio y el cloro reaccionan producen clo-
ruro sódico, compuesto formado por iones Na+ y c1-. Esta es una reacción de oxidación-
reducción.

Oxidación: 2Na = 2Na+ + 2e Reducción: Cl 2 + 2e = 2Cl -

Reacción total: 2Na + Cl2 == 2NaCl

En este ejemplo, el aumento en el estado de oxidación se lleva a cabo mediante la pérdida


de un electrón por parte del átomo de sodio y la disminución, mediante la ganancia de un
electrón por parte del átomo de cloro. Las reacciones electroquímicas son también de oxida-
ción-reducción, pero difieren de las reacciones de oxidación-reducción ordinarias en que los
electrones que se ganan y se pierden por las sustancias reaccionantes, se mueven a través de
material conductor. Por conveniencia, el campo de la electroquímica puede dividirse en dos
grandes secciones; una se refiere a las reacciones químicas que se producen mediante una
corriente eléctrica, llamada electrólisis y la otra se refiere a las reacciones químicas que pro-
ducen una corriente eléctrica; este proceso se verifica en una celda o pila galvánica. A conti-
nuación se hace un resumen de algunas definiciones básicas de electricidad.

21.2 UNIDADES ELECTRICAS


En los procesos electroquímicos, tanto electrolíticos como galvánicos, intervienen un cierto
número de variables.
El coulomb (C) es la unidad práctica de carga (Q) y se define como la cantidad de electri-
cidad que pasa a través de una sección transversal dada de un conductor en un segundo,
cuando la corriente es un ampere.
El ampere (A) es la unidad de intensidad de corriente eléctrica(/). Un ampere es igual a
un coulomb/segundo. Por lo tanto,
. carga Q
Intensidad= - - - = -
tiempo t
de donde,
Q = It
coulombs = amperes x segundos

305
306 ELECTROQUIMICA [CAP. 21

El ohm (S1) es la unidad de resistencia eléctrica (R). Se puede expresar en función de la


resistencia específica o resistividad mediante la ecuación
Longitud ( cm)
Resistencia ( ohms) = Resistencia específica x A ( )
rea cm 2
El volt (V) es la unidad de potencial y se define como la fuerza electromotriz necesaria
para que pase una corriente de un ampere a través de una resistencia de un ohm. La fuerza
electromotriz se mide con un voltímetro.
El watt (W) es la unidad de potencia eléctrica y es igual a la variación del trabajo por uni-
dad de tiempo (joule/segundo). También se le puede definir como el producto de la fuerza
electromotriz en volts x la corriente en amperios,
Potencia (watts)= Corriente (amperes) x Potencia (volts)
W=IV
El joule, o watt-segundo es la energía producida en un segundo por una corriente de po-
tencia igual a un watt. Por lo tanto,
Trabajo
Potencia = T"
1empo

de donde
Trabajo= Potencia x Tiempo
joule= watt x segundo
También se puede usar la expresión
joule = watt x coulomb

La energía eléctrica se puede convertir en calor. Una caloría= 4,184 joules.


El farad (F) es la unidad de capacidad eléctrica y se define como la cantidad de carga eléc-
trica asociada a un equivalente-gramo de sustancia en un proceso electroquímico. El farad es
igual a 96 490 coulombs.

21.3 LEY DE OHM


Las variables intensidad, potencial y resistencia están relacionadas y definidas mediante la
siguiente ecuación conocida como la Ley de Ohm.
. Diferencia de potencial en volts
Corriente en amperes = R . te . h
es1s ncia en o ms

y generalmente se escribe en la forma V= IR, es decir,


Volts = Intensidad x Resistencia
= amperes x ohms

21.4 LEYES DE F ARADAY DE LA ELECTROLISIS


Establecen las relaciones cuantitativas entre la cantidad de corriente que pasa a través de una
solución y la cantidad del cambio químico que produce.
l. La cantidad de cualquier sustancia liberada o depositada en un electrodo es directamente
proporcional a la cantidad de electricidad ( coulombs) que pasa a través del electrolito.
2. Las masas de diferentes sustancias liberadas o depositadas en cada electrodo por la mis-
ma cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a los pesos equivalentes de
las sustancias.
CAP. 21] ELECTROQUIMICA 307

En la electrólisis se produce una reducción en el cátodo para eliminar los electrones que
fluyen hacia él, mientras que en el ánodo tiene lugar una oxidación que proporciona los elec-
trones que salen de éste hacia el cátodo. Los electrones se descargan en el cátodo a la misma
velocidad con la que se producen en el ánodo. El número de equivalentes-gramo de reacción
en el electrodo es proporcional a la carga transportada y tiene que ser igual al número de
moles de electrones transportados en el circuito.
Cuando participa un mol de electrones en una reacción redox, bien sea en una celda galvá-
nica o en una celda electrolítica, la carga eléctrica total en el proceso es de 96 490 coulombs.
Mediante la Tabla 21-1 se puede saber qué cantidad de material participa en una reacción
redox cuando se pasa 1 farad de electricidad (1 mol de electrones). Basta con dividir el coe-
ficiente de cada componente de la semi-reacción por el número de moles de electrones en la
semi-reacción.
1 1 3+
-Al= -Al + e
3 3
1 1 2+
-Zn= -Zn + e
2 2
1 2+ 1 4+
-Sn = -Sn + e
2 2
Se puede ver que para las semirreacciones en cuestión, se oxidan 1/3 de mol de Al, 1/2
de mol de Zn o 1/2 mol de Sn 2+ por un F. El peso de material oxidado o reducido por un
farad se llama peso equivalente. Así, para el Al tendremos,

gramos gramos
Peso equivalente redox = F o Mol de electrones

g 1 mol
Peso equivalente redox = 27 - - x - - F
Mol 3

= 9 g/F ó 9 g
mol de electrones

Muchas sustancias tienen más de un peso equivalente redox. Por ejemplo, si consideramos
las reacciones

Cu 2+ + Zn = Cu+ Zn 2+

Cu
2+ 1
+ 21- = Cul + - l2
2

en la primera el Cu tiene un peso equivalente redox de 63,52/2 = 31,8 g/F porque se trans-
fiere dos moles de electrones por mol de Cu 2+; en cambio en la segunda reacción, el Cu tiene
un peso equivalente de 63,51/1 = 63,51 g/F porque se transfiere solamente un mol de elec-
trones por mol de Cu2+.

21.4 CELDAS GALVANICAS


Un aspecto muy importante de las reacciones de oxidación-reducción es que se pueden reali-
zar estando los reaccionantes separados por un espacio y unidos solamente por una conexión
eléctrica. La Figura 21-1 es una ilustración de una celda galvánica que implica la reacción
entre el Zn metálico y el ion cúprico:

Zn(s) + Cu 2+ (acuoso)= Cu(s) + Zn 2+ (acuoso)


308 ELECTROQUJMICA [CAP. 21

Cu++ (ac)
so~ (ac)

Fig. 21.1 Celda galvánica.

Los electrones fluyen desde la placa de Zn a lo largo del circuito externo con producción
simultánea de iones Zn 2+ mientras ésta se disuelve. Este proceso se puede resumir escribiendo

Zn = Zn z+ + 2e ( en la placa de zinc)
También se observa que los electrones fluyen hacia la placa de cobre mientras los iones
cúpricos dejan la solución y se deposita el cobre metálico. El proceso se puede representar
por la ecuación
Cu 2+ + 2e = Cu (en la placa de cobre)
El propósito del puente salino es impedir toda acumulación de carga neta en cualquiera de
los vasos, permitiendo a los iones negativos que dejan el vaso de la derecha difundirse por el
puente y entrar al vaso de la izquierda. Al mismo tiempo, puede haber una difusión de iones
positivos desde la izquierda hacia la derecha.

21.5 POTENCIALES NORMALES DE REDUCCION Y COMBINACION DE PARES


El análisis del funcionamiento de la celda galvánica descrita anteriormente, sugiere que la
reacción completa de oxidación-reducción se puede separar en dos semi-reacciones como
sigue:
Zn = Zn 2+ + 2e oxidación
2e + Cu 2 + = Cu reducción
Zn + Cu 2 + = Zn 2+ + Cu

El funcionamiento de la celda completa produce un flujo de electrones en el circuito exte-


rior. Por el principio eléctrico de igualdad de la corriente en todos los puntos de un circuito
sin ramificar, el número de electrones generados en la oxidación tiene que ser igual al número
de electrones consumidos en la reducción.
En la media-celda del agente reductor (Zn en el ejemplo ilustrativo), el producto de oxida-
ción se acumula durante el funcionamiento de la celda. El agente reductor, Zn, junto con su
producto de oxidación, Zn 2 +, constituyen lo que se llama un par Zn 2 + /Zn y se encuentran en
el mismo compartimiento durante el funcionamiento de la celda. De igual forma, la otra
media-celda contiene un par formado por el agente oxidante y su producto de reducción
(Cu 2 \ Cu).
CAP. 21) ELECTROQUIMICA 309

Cada par tiene una capacidad intrínseca de aceptar electrones. A esta capacidad se le puede
asignar un valor numérico denominado potencial de reducción. Si dos pares se combinan en
una sola celda, el par con mayor potencial de reducción proporciona el agente oxidante y
acepta electrones en su electrodo. El otro par proporciona el agente reductor y genera elec-
trones en su electrodo. La fuerza determinante de la circulación de la corriente es la diferen-
cia algebraica entre los dos potenciales de reducción y es numéricamente igual al voltaje de
la celda galvánica.
Un aspecto muy importante es que el voltaje de una celda depende tanto de las sustancias
químicas que intervienen en la reacción, como de sus concentraciones y también de la tem-
peratura. Para facilitar la comparación de las diferentes celdas galvánicas, cada una debe ser
caracterizada por un voltaje medido bajo cierto conjunto de condiciones normales de con-
centración y de temperatura. Las condiciones normales elegidas son la concentración lM
para todos los materiales solubles, la presión 1 atmósfera para todos los gases, y para los sóli-
dos su forma más estable a 25º C. Al voltaje medido bajo estas condiciones se le llama poten-
cial normal de la celda, y se le da el símbolo Eº. En la Tabla 21-1 se da una lista parcial de
los potenciales normales de reducción a 25ºC. Un par con un potencial normal de reducción
grande y positivo, como el (Au+ / Au) es fuertemente oxidante.
La información dada en la Tabla 21-1 pennite concluir que la magnitud relativa del poten-
cial de reducción de la media-celda de ion zinc-zinc es -0,76 volts (esta es una aproximación
del valor -0, 763) con respecto al electrodo de hidrógeno, y la magnitud del potencial de re-
ducción de la media-celda de ion cúprico-cobre es + 0,34 volts. Se puede calcular el potencial
normal de la reacción,
Zn + Cu 2 + = Zn 2 + + Cu

a partir de los potenciales normales de reducción de media-celda

Zn 2 + + 2e = Zn Eº = -0,76 volts
2
Cu + + 2e = Cu Eº = + 0,34 volts

Estas dos reacciones se deben combinar de tal manera que el zinc metálico aparezca al
lado izquierdo de la ecuación y el cobre metálico al lado derecho. Por lo tanto, necesitamos
invertir la dirección de la primera semireacción, invirtiendo, por consiguiente, el signo de
su potencial de media-celda.

Zn = Zn 2 + + 2e Eº = +0,76
2e + Cu2+ = Cu Eº = +0,34
Zn + Cu2 + = Cu+ Zn 2 + í:l.Eº celda= 1,10 volts

el signo positivo de í:l.E~elda calculado significa que la dirección espontánea de la reacción es


de izquierda a derecha, tal como está escrita.

21.6 ECUACION DE NERNST Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO


Hasta ahora, nos interesamos exclusivamente en las celdas galvánicas que operan bajo condi-
ciones normales de concentración, y asociamos el signo y la magnitud de í:l.Eº con la fuerza
impulsadora de la reacción química. Sin embargo, es necesario tener cuidado al emplear
í:l.Eº. Recuérdese que Mº solamente dice si se formarán espontáneamente los productos en
sus estados normales a partir de los reaccionantes en sus estados normales.
Las mediciones experimentales del voltaje de la celda en función de la concentración del
reactivo muestran que para cualquier reacción general,

aA + bB = cC + dD
310 ELECTROQUIMICA [CAP. 21

Tabla 21-1

POTENCIALES NORMALES DE REDUCCION* A 25°C

Electrodo Reacción Eº (en volts)

Li+/Li L(+e= Li -3,045


Na+/Na Na++ e= Na -2,714
v2+¡v V2+ + 2e + V -1,186
Zn 2+/Zn Zn 2 + + 2e = Zn -0,763
Fe 2 +/Fe Fe 2+ + 2e = Fe -0,440
Cd 2+/Cd Cd 2+ + 2e = Cd -0,403
Tt/Tl TI++ e= TI -0,336
Pt/V 3+/V2+ y3+ +e= y2+ -0,256
Ni 2 +/Ni Ni 2+ + 2e = Ni -0,250
Sn 2+/Sn Sn 2+ + 2e = Sn -0,136
Pb 2+/Pb Pb 2+ + 2e = Pb -0,126
Pt/H+/H 2 2H+ + 2e = H2 0,000
Pt/Sn4+ /Sn 2+ Sn4+ + 2e = Sn 2+ +0,15
cu 2+¡cu Cu 2+ + 2e = Cu +0,337
Cu+/Cu Cu++e=Cu +0,521
Pt/I2W 12 + 2e = 2i- +0,536
Pt/H: .O2/H2 02 0 2 + 2H+ + 2e = H2O2 +0,682
Pt/Fe 3 +/Fe 2+ Fe 3+ + e = Fe 2+ +0,771
Ag+/Ag Ag+ +e= Ag +0,799
Pt/Br2 /Br- Br2 + 2e = 2Br- +1,065
Pt/MnO 2 /Mn 2+ MnO 2 + 4H+ + 2e = Mn 2+ + 2H 2O +1,23
Pt/Tl3+ /TI+ Tl3+ + 2e = TI+ +1,25
Pt/Cl 2 /Cl- Cl 2 + 2e = 2c1- +l,359
Au3+/Au Au 3+ + 3e = Au +1,498
Pt/MnO 4/Mn 2+ MnO 4 + 8H+ + 5e = Mn 2+ + 4H 2O +1,51
Pt/Ce4+ /Ce 3+ Ce 4+ + e = Ce 3+ +1,61
Au+/Au Au++e=Au +1,69
Pt/Co3+ /Co 2+ Co 3+ + e = Co 2+ +1,81
Pt/S2 o¡-¡so~- S2o¡-+ 2e = 2sO~- +2,01
Pt/F2 /F- F2 + 2e = 2F- +2,87

* Por convención los potenciales normales de electrodo son los potenciales de reducción.

el voltaje de la celda, flE, está dado por,

flE = flEº - 0,0591 [C]c [D]d


n og [A]ª [Bt
donde Mº es el potencial normal de la celda, n es el número total de los electrones transfe-
ridos en la reacción tal como está escrita, R es la constante molar de los gases, T es la tempe-
ratura absoluta; F, el valor numérico del farad. El factor 0,059 es común a todas las celdas
que operan a la temperatura de 25° C. Esta expresión, se llama ecuación de Nernst, se puede
derivar también a partir de principios fundamentales de la termodinámica.
El término de la concentración en la ecuación anterior es igual a la constante de equilibrio
K de la reacción
CAP. 21] ELECTROQUJMICA Jll

por lo tanto, la ecuación de Nemst se convierte en

0,059
0
b.E = b.E - - - log K
n

Esta ecuación se aplica igualmente bien a una semi-reacción de reducción o a la reacción


total de la pila. La ecuación de Nemst está íntimamente relacionada con las leyes del equili-
brio químico.

Problemas resueltos

UNIDADES ELECTRICAS
21-1 La carga eléctrica sobre el ion aluminio generalmente se designa como + 3. ¿A cuántos
coulombs corresponde?
El signo +3 significa tres unidades de carga positiva en la escala donde la carga del electrón es -1.
Como la carga del electrón es -1,602 x 10- 19 coulombs, para el ion Al 3+ se necesitan tres de esas
cargas pero de signo opuesto, por lo tanto,
Cantidad de electricidad= 3 x 1,602 x 10-19 coulombs
Cantidad de electricidad= 4,806 x 10- 19 coulombs

21.2 ¿Cuál es la carga eléctrica en coulombs de un mol de iones Na+?


Un mol de iones Na+ contiene 6,02 x 10 23 iones. La carga de un ion positivo es igual a la del elec-
trón pero de signo opuesto, igual a 1,602 x 10- 19 coulombs.
coulombs iones
Carga eléctrica = 1,602 x 10- 19 . x 6,02 x 10 23 - -
ion mol
Carga eléctrica= 96 490 coulombs/mol
A esta carga se le denomina faraday.

21.3 Se pasa una corriente de 1,80 amperes a través de un alambre. ¿Cuántos coulombs
pasarán por un punto dado del alambre en un tiempo de 1,36 minutos?
Carga (coulombs) = Intensidad (amperes) x tiempo (segundos)

Carga (coulombs) = 1,80 amperes x 1,36 min x 60 seg/min = 147 coulombs

21.4 ¿Cuántos coulombs por hora pasan por un baño electrolítico que utiliza una corriente
de 5 amperes?
Carga (coulombs) = Intensidad (amperes) x tiempo (segundos)
Carga (coulombs) = 5 amperes x 3 600 seg= 18 000 coulombs/hora

21.5 ¿Cuál es el tiempo necesario para que circulen 18 000 coulombs por un baño electro-
lítico que utiliza una intensidad de corriente de 10 amperes?
coulombs 18 000 coulombs
Tiempo (segundos) = - - - - - - - - - - - = 1 800 segundos
amperes 10 amperes
312 ELECTROQUIMICA [CAP. 21

21.6 Se pasa una corriente de 2,0 amperes por una resistencia cuando se conectan a sus
extremos 110 voltios. ¿Cuál es el valor de la resistencia en ohms?
Diferencia de potencial (volts)
Resistencia en ohms = - - - - - - - - - - - - - -
Intensidad de la corriente (amperes)
V volts 110
R = - = - - - = --= 55 ohms
/ amperes 2,0

21.7 Una corriente de 80 microamperes se obtiene de una celda solar durante un tiempo de
100 días. ¿A cuántos farads corresponde?
Intensidad = 80,0 x 10-6 amperes
horas min seg
Tiempo en segundos= 100 días x 24--,- x 60 - - x 60 - . = 8,64 x 106 segundos
dia hora mm
Carga (coulombs) = Intensidad (amperes) x tiempo (segundos)
Carga (coulombs) = 80 x 10-6 amperes x 8,64 x 106 segundos= 691 coulombs
691 coulombs
Número de farads = - - - - - - - - - 7 ,16 x 10-3 farads
96 490 coulombs/farads

21.8 ¿Cuál será la tensión necesaria para que pasen 4,0 amperes por una resistencia de 60
ohms? ¿Cuántos joules por segundo se desprenderán en la resistencia al aplicarle dicha
tensión entre sus terminales?
Tensión (volts)
Intensidad de la corriente (amperes) = - - - - - - -
Resistencia (ohms)
de donde,
Tensión = amperes x ohms = 4,0 amperes x 60 ohms = 240 V
Energía= volt x coulombs = volt x (amperes x seg}
Energía/seg = volt x amperes = 240 V x 4,0 A = 960 watt
Energía/seg = 960 joules/seg

21.9 Un amperímetro está conectado en serie con una resistencia desconocida en cuyos
terminales está conectado un voltímetro. El amperímetro da una lectura de 1,2 ampe-
res y el voltímetro señala 18 volts. Calcular la resistencia.

resistencia

La corriente se mide colocando un amperíme-


tro en el circuito. La tensión se mide conectando
los terminales de un voltínietro entre dos puntos pila 1,2 amperes
del circuito.
. . volts 18 volts
Res1stenc1a en ohms = - - - = = 15 ohms
amperes 1,2 amperes
CAP. 21] ELECTROQUJMICA 313

21.10 Calcular el costo de funcionamiento durante 8 horas de un motor eléctrico que consu-
me 15 amperes a 110 volts; el precio del kilowatt-hora es de 10 pesos.
Potencia= 15 amperes x 110 volts= 1 650 watts = 1,65 kw
Energía en kilowatts-hora = 1,65 kilowatts x 8 horas= 13,20 kilowatts-hora
Costo= 13,20 kw-h x 10 pesos/kw-hora = 132 pesos

LEYES DE F ARADA Y DE LA ELECTROLISIS


21.11 Si se electroliza una solución de CuSO 4 , durante 7 ,00 minutos con una corriente de
0,60 amperes, ¿cuál es el número de coulombs producidos? ¿Cuántos moles de cobre
metálico se depositan en esta electrólisis?
Carga= Intensidad x Tiempo
Coulombs = Amperes x segundos= 0,60 x 7 ,00 x 60 = 252
, 252 coulombs _
Numero de farads = - - - - - - - = 2,61 x 10 3 farads
96 490 coulombs/F
Número de moles de cobre depositados= Número tle farads/2
2,61 x 10-3 farads
Número de moles de cobre depositados=------- 1,30 x 10-3 moles
2 farads/mol

21.12 ¿Qué masa de aluminio se deposita electrolíticamente por la acción de una corriente
de 40 amperes durante una hora?
Coulombs utilizados= 40 amperes x 60 x 60 segundos= 144 x 10 3 coulombs
144 x 103 coulombs
Número de farads = - - - - - - - - = 1,492 F
96 490 coulombs/F
Número de farads = Número de eq-g de Al= 1,492
27
Masa depositada de Al = 1,492 F x = 13,428 g
3

21.13 ¿Cuál es la intensidad de la corriente necesaria para depositar en el cátodo 10,00 g de


oro por hora de una disolución que contiene una sal de oro trivalente?
Coulombs = amperes x segundos
Peso atómico 197
Peso equivalente del Au - - - - = - = 65,70 g/eq
3 3
, 10,00 g
Numero de eq-g de Au = - - - - = 0,15
65,70 g/eq
Número de farads = Número de eq-g de Au = 0,15 F
Número de coulombs = 0,15 F x 96 490 coulombs/F = 14 470 coulombs
Carga (coulombs)
Intensidad= - - - - - - -
Tiempo (segundos)
14 4 70 coulombs
Intensidad= d = 4,02 amperes
3600 segun os
314 ELECTROQUJMICA [CAP. 21

21.14 Una corriente de 5 amperes, durante una hora deposita 6,096 gramos de zinc en el cá-
todo. Calcular el peso equivalente de zinc a partir de esta información.
Número de coulombs utilizados= 5,00 Ax 60 x 60 = 18.000 coulombs
18 000 coulombs
Número de farads = - - - - - - - = 0,1865 F
96 490 coulombs/F
Peso equivalente= Peso depositado en gramos por 1 farad
6,096 g
Peso equivalente = - - - = 32,69 g/F = 32,69 g/eq-g
0,1865 F

21.15 En la electrólisis del cloruro de zinc fundido, ZnCl 2 , ¿cuántos gramos de Zn metálico
se pueden depositar en el cátodo por la acción de una corriente de 0,020 amperes
durante una hora?
Carga (coulombs) = Intensidad (amperes) x tiempo (segundos)
Carga (coulombs) = 0,020 amperes x 3600 segundos= 72 coulombs
, 72 coulombs _
Numero de farads = - - - - - - - - - = 7 ,46 x 10 4 F
96 490 coulombs/farad
En cloruro de zinc fundido, la reacción en el cátodo es
Zn 2+ + 2e = Zn
Es decir que por cada 2 farads de electricidad usados, se forma un mol de Zn.
1 mol de Zn
Número de moles de Zn = 7,46 x 10-4 F x F = 3,73 x 10-4 moles
2
Peso de Zn depositados= 3,73 x 10-4 moles x 65,37 g/mol
Peso de Zn depositados = 0,024 g

21.16 Se deja pasar una corriente por un circuito durante una hora y se depositan 3,20 g de
plata. Calcular la cantidad de electricidad (coulombs) que pasó durante ese tiempo.
¿Cuál es la intensidad de la corriente?
3,20 g ,
Número de eq-g de plata= - - - - - = 0,029 = Numero de farads
107,9 g/eq-g
Número de coulombs = Número de farads x 96 490
Número de coulombs = 0,029 x 96 490 = 2 790 coulombs
Q(coulombs) = /(amperes) x t(segundos), de donde
coulombs 2 790
Número de amperes=---- ---- 0,775 A
segundos 60 x 60

21.17 Se hace pasar una corriente de 10 amperes durante 15 minutos tiempo en el cual se
depositan 10,056 gramos de plata en el cátodo. ¿Cuál es el peso equivalente de la
plata?
Número de coulombs = 10 amperes x (15 x 60) seg= 9 000 coulombs
9 000 coulombs
Número de farads = - - - - - - - = 0,0932 F
96 490 coulombs/F
CAP. 21) ELECTROQUJMICA 315

Peso equivalente = Masa depositada por 1 farad


10,056 g
Peso equivalente = - - - = 107 ,9 g/F = 107 ,9 g/eq-g
0,0932 F

21.18 ¿Qué cantidad de corriente se necesita para depositar 0,01 mol de oro de una solución
de AuC1 3 en 2 horas? ¿Qué voltaje se debe aplicar si la resistencia de la celda es de 5
ohms?
La reacción en el cátodo
Au 3 + + 3e-= Au
demuestra que existe 1/3 de mol de Au por cada F (96 490 coulombs).
0,01 mol x 96 490 coulombs/F
Coulombs u t i l i z a d o s = - - - - - - - - - - - -
1/3 mol/F
Coulombs utilizados= 2,9 x 104
coulombs 2,9 x 104 coulombs
amperes= - - - -3- - - - = 4,0 amperes
segundo 7 ,2 x 10 segundo
De acuerdo a la ley de Ohm:
volts= (corriente) x (resistencia)= amperes x ohms
V=IR
V= 4 amperes x 5 ohms = 20 volts

CELDAS GALV ANICAS. POTENCIALES NORMALES. COMBINACION DE PARES


21.19 En una celda galvánica se produce la siguiente reacción anódica: Zn(s) = Zn 2 + + 2e.
¿Cuántos farads se podrán obtener de la celda si se consume 1,0 g de Zn en la reacción.
La semi - reacción indica que por cada mol consumido de Zn, se liberan dos moles de electrones
(o dos farads de electricidad).
Peso de un mol de Zn = 65,37 g
1,0 g
Número de moles de Zn = - - - - - = 0,0153 moles
65,37 g/mol
2 farads
Número de farads = 0,0153 moles x - - - - - = 0,0306 F
1 mol de Zn ·

21.20 Para la celda Zn-Cu, calcular el potencial normal de reducción b..Eº. Determinar la
reacción de la celda y predecir la dirección de la reacción.
De acuerdo con la Tabla 21-1, las semi-reacciones y los correspondientes potenciales de las
medias-celdas son los siguientes:
Zn 2+ + 2e = Zn Eº= -0,76 volts
Cu 2+ + 2e = Cu Eº = +0,34 volts
Como el número de electrones es el mismo en las dos reacciones, la ecuación superior y su poten-
cial se restan de la inferior para encontrar la diferencia de potencial a través de la celda:
Cu 2 + - Zn 2+ = Cu - Zn D..Egelda = +0,34 - (-0,76) = 1,10 V
= 1,10 volts
316 ELECTROQUIMICA [CAP. 21

Por lo tanto,
Zn + Cu 2+ = Zn 2+ + Cu f:1Egelda = 1,10 volts
Cuando las medias-celdas se combinan en esta forma, el signo + en el potencial indica que la
reacción se desplaza espontáneamente hacia la derecha, tal como está escrita, con el Zinc desplazan-
do al cobre.

21.21 ¿Cuál es la reacción y el potencial normal de la celda compuesta por los pares
(Cd 2 +, Cd) y (Cu2+, Cu)? ¿Cuál es el par positivo?
Los potenciales normales de reducción son:
(1) Cd 2+ + 2e = Cd (s) Eº = - 0,403 volts
(2) Cu 2+ + 2e = Cu (s) Eº = +0,337 volts
(2)- (1): Cd(s) + Cu 2+ = Cu(s) + Cd 2+ 0
= 0,337 - (-0,403)
f:1E
= 0,740 volts
Como el potencial de reducción del Cd es menor, el agente reductor es el Cd, por lo tanto, el par
positivo será Cu 2+, Cu.

21.22 ¿Cuál es la reacción y el potencial normal para la celda compuesta por los pares
(Zn2+, Zn) y (Cu 2+, Cu)? ¿En qué dirección es espontánea la reacción?
Reacción de oxidación Zn(s) = Zn 2+ + 2e Eº = 0,76 volts
Reacción de reducción 2
Cd + + 2e = Cd(s) Eº = -0,40 volts
Reacción total Zn(s) + Cd 2+ = Zn 2+ + Cd(s) f:1Egelda = 0,360 volts
Puesto que f:1Egelda es positivo, la reacción total como se escribe es espontánea hacia la derecha.
Nota: Observe cómo el potencial de la reacción de oxidación es el opuesto·del valor dado en la Tabla
21-1.

ECUACION DE NERNST Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO


21.23 ¿Cuál es el potencial de la semicelda para el sistema Cu 2+-Cu cuando la concentración
de lds iones Cu2+ es de 10- 20 M?
Primero se escribe la reacción de reducción y su potencial Eº
Cu 2+ + 2e = Cu Eº = +0,34 volts
Luego se escribe la expresión de la constante K (por convención se toma la concentración del Cu
como igual a 1 por estar presente como el metal puro).
K =[Cu]= _1_ = 1020
[Cu] 10-20
Ecuación de Nernst
RT 0,0591
f:1E = f:1E 0 O
- -1nK=E - - - l o g K
nF n
0,0591 20
f:1E = +O 34---log 10
' 2
0,0591
f:1E = +0,34 - - - x (20) = +0,34 - 0,59 = -0,25 volts
2

21.24 A partir de los datos de los potenciales de reducción en la Tabla 24-1, calcular la
constante de equilibrio a 25° C para la reacción Sn + Pb 2+ = Pb + Sn 2+.
CAP. 21] ELECTROQUIMICA 317

Desdoblando la reacción en las dos semirreacciones.


(1) Sn = Sn 2+ + 2e Eº = 0,136 volts
(2) Pb = Pb 2+ + 2e Eº = 0,126 volts
(1)- (2) Sn + Pb + = Pb + Sn 2+
2
ÍlEgelda = 0,136 - 0,126 = 0,10 V
Se puede calcular el cambio de energía libre para la reacción de una celda a partir de la ecuación
flGº = -nFEº (1)
Además flGº está íntimamente relacionada con la constante de equilibrio K de la reacción por la
ecuación:
flGº = -RT1nK (2)
combinando las ecuaciones (1) y (2), tendremos:
-nFEº = -RT1nK
RT
E 0 = - - 1nK
nF
a 25°C,
0,0591
Eº = ---log k en el equilibrio
n
nEº 2 X 0,10 0,20
logK = O 0591 0,0591 0,0591
'
de donde
K= 2,91

Problemas propuestos

UNIDADES ELECTRICAS

21.25 ¿Cuál es la carga eléctrica en coulombs de 6,02 x 10 22 iones Cl-?


Resp. 9 649 coulombs.

21.26 La carga eléctrica sobre el ion zinc generalmente se designa como +2. ¿A qué cantidad de electrici-
dad corresponde?
Resp. 3,2 x 10- 19 coulombs.

21.27 Calcular la corriente que pasa por un calentador eléctrico de 60 ohms de resistencia cuando seco•
necta a una fuente de tensión de 120 volts.
Resp. 2,0 amperes.

21.28 ¿Qué tensión se necesitará para mantener una corriente de 5 amperes por una resistencia de 30 ohms?
Resp. 150 volts.

21.29 Por una lámpara conectada a 120 volts de tensión circula una corriente de 1,5 amperes. ¿Cuál es la
resistencia de la lámpara?
Resp. 80 ohms.
318 ELECTROQUIMICA [CAP. 21

LEYES DE F ARADA Y DE LA ELECTROLISIS


21.30 ¿Qué corriente se necesita para pasar un farad por hora por un baño electrolítico? ¿Cuántos gramos
de aluminio y de cadmio serán liberados por un farad?
Resp. 26,8 amperes, 8,99 g de Al, 56,2 g de Cd.

21.31 En un electrodo se da la siguiente media-reacción: Fe 2+ + 2e = Fe(s). ¿Cuánto tiempo se necesita


para pasar una corriente de 0,0205 amperes a través de la celda para formar 6,93 g de hierro?
Resp. 1,17 x 106 segundos.

21.32 ¿Qué tiempo .se necesitará para depositar 2,0 g de cadmio de una solución de CdSO 4 cuando se usa
una corriente de 0,25 amperes? ¿Qué volumen de 0 2 (a condiciones normales de temperatura y pre-
sión) se liberará en el ánodo?
Resp. Tiempo = 3,85 horas; volumen de 0 2 = 200 mi.

21.33 ¿Cuántos gramos de cloro se obtendrán por electrólisis del cloruro de sodio fundido, cuando se pasa
una corriente de 30 amperes durante 10 minutos? ¿Cuántos gramos de sodio se depositarán en este
proceso?

Resp. 6,62 g de cloro; 4,29 g de sodio.

21.34 Una celda electrolítica que utiliza electrodos dé sección transversal igual a_ 200 cm 2 separados por
una distancia de 10,0 cm, contiene una disolución saturada de sulfato de cobre con una resistencia
específica de 29,2 ohms-cm. Calcular la resistencia de la disolución entre los dos electrodos.
Resp. 1,46 ohms.

CELDAS GALVANICAS. POTENCIALES NORMALES. COMBINACION DEPARES


21.35 ¿Cuál será 6.Eº para la reacción Zn(s) + 2H+ == Zn 2+ + H2 (g)?
Resp. 6.Eº = 0,763 volts.

21.36 ¿Cuál será el potencial normal para la siguiente reacción? Fe(s) + Sn4 + = Fe 2+ + Sn 2 +
Resp. 6.Eº = 0,590 volts.

21.37 En la celda Daniell la reacción total es Zn(s) + Cu 2 + = Cu + Zn 2 +. Si se usa una celda Daniell para
que produzca 865 coulombs, ¿qué peso de Zn necesita disolverse?
Resp. 0,293 g.

ECUACION DE NERNST Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO


21.38 Calcular el potencial del par (Ag+, Ag) respecto a (Cu 2 +, Cu) si las concentraciones de Ag+ y Cu 2 + son
4,2 x 10-6 y 1,3 x 10- 3 molar, respectivamente.
Resp. 0,229 volts.
0
21.39 El valor de Kd para la disociación completa del Ag(NH 3 ); en Ag+ y NH 3 es 5,9 x 10-s. Calcular E
para la semi-reacción siguiente: Ag + 2NH 3 == Ag (NH3 ); + e.
Resp. -0,371 volts.

21.40 Sabiendo que Kps = 1,8 x 10-10 para el AgCl, calcular E para un electrodo plata-cloruro de plata
sumergido en KCl 1 M.
Resp. -0,223 volts.
CAPITULO 22

Los elementos representativos: grupos I -IV

22.1 INTRODUCCION
Después de conocer los principios generales de la química resulta apropiado estudiar la quí-
mica de los elementos. Este estudio se facilita, teniendo en cuenta la relación entre las
propiedades de los elementos y sus posiciones en la tabla periódica. Por esta razón es impor-
tante detectar la presencia o ausencia de semejanzas entre los miembros de un grupo periódi-
co dado y la existencia de tendencias en las propiedades que existen entre los elementos de
los grupos vecinos. Observamos en el presente capítulo que hay semejanzas verticales muy
marcadas entre los elementos metálicos de los grupos IA y IIA. Avanzando en la tabla perió-
dica de izquierda a derecha las propiedades metálicas van desapareciendo.

22.2 LOS METALES ALCALINOS


Los elementos del extremo izquierdo de la tabla periódica, grupo IA, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr,
constituyen los metales alcalinos. En la naturaleza, estos metales nunca se encuentran en
estado elemental porque reaccionan rápida y completamente con casi todos los no metales,
de suerte que cuando una superficie brillante recién cortada se expone al aire, inmediata-
mente hay corrosión por el oxígeno y el agua atmosférica para convertirse en una superficie
· opaca formada por productos de oxidación.

Preparación
Como los metales alcalinos son agentes reductores fuertes, se obtienen fácilmente por elec-
trólisis de sus cloruros fundidos; así, por ejemplo:

2Na+ + 2c1· _el_ec_tr_ó_li_sis_·• Cl2 + 2Na

En escala más pequeña, se preparan en el laboratorio en una reacción como

Ca + 2CsCl-+ CaCl 2 + 2Cs

Propiedades químicas
Propiedades reductoras. Los metales alcalinos poseen energías de ionización y electronega-
tividades muy bajas pues tienen gran facilidad para perder sus electrones de valencia (n! • n~)
es decir, para oxidarse; por lo tanto, son agentes reductores bastante fuertes.

(i) Reacción con el agua

319
320 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV [CAP. 22

Los metales alcalinos reaccionan fuertemente con el agua, formando un hidróxido y libe-
rando hidrógeno; ejemplo:
t
2Na + 2H 2 0 • 2Na0H + H 2

(ii) Reacción con el oxígeno


Los metales alcalinos se combinan fácilmente con el oxígeno del aire para formar dife-
rentes tipos de óxidos; por ejemplo:

2M(s) + 0 2 (g) • M2 0 2 (s) (peróxidos, M = Na, K, Rb o Cs)


4M(s) + 0 2 (g) • 2M 2 0(s) ( óxidos, M= Li, Na, K, Rb o Cs)
M(s) + 0 2 (g) • M0 2 (s) (superóxidos, M = K, Rb o Cs)

(iii)Reacción con los halógenos


Los metales alcalinos reaccionan vigorosamente con los halógenos para producir haluros
alcalinos:

2M + X 2 • 2MX (M = Li, Na, K, Rb, Cs;


X= F, Cl, Br, I)

(iv) Reacción con el hidrógeno

2M + I-1 2 • 2MB (hidruro)

(v) Reacción con el azufre

2M + S • M2 S

(vi) Reacción con HX (X= halógeno)

2M + 2HC1 • 2MC1 + H~

Compuestos: preparación y propiedades


Hidróxido de sodio. Se obtiene como subproducto en la preparación del ~loro por electróli-
sis de una solución de cloruro de sodio:

electrólisis
H 2 + Cl 2 + 2Na0H

Bicarbonato de sodio, NaHC0 3 y carbonato de sodio, Na2C03

NH4HC0 3 (ac) + NaCl(ac) • NH4Cl(ac) + NaHC03 .¡,


6,.
2NaHC0 3 (s) ~ Na 2C0 3 (s) + H20(g) + C02 (g)

Bicarbonato de potasio, KHC0 3 . Se obtiene haciendo pasar una corriente de C02 por una
solución saturada del carbonato:

Hidruros (MH)
Reaccionan con el agua, con los halógenos y con los ácidos:
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS 1-IV 321

MH + H 2O • MOH + H2
MH + X2 • MX + HX (X= halógeno)
2MH + H 2SO 4 • M 2SO 4 + 2H 2

22.3 LOS METALES ALCALINO-TERREOS


El grupo IIA de la tabla periódica está integrado por los elementos berilio, Be; magnesio,
Mg; calcio, Ca; estroncio, Sr; bario, Ba y radio, Ra. Se denominan metales alcalino-térreos.
Los rasgos más sobresalientes de estos elementos son sus propiedades metálicas, su gran
poder reductor y la formación de compuestos en los que actúan con un estado de oxidación
+ 2. Los electrones de la capa de valencia del grupo IIA tienen la configuración ns 2. En la
naturaleza nunca se encuentran estos elementos en la forma metálica y reaccionan fácilmen-
te con una gran variedad de no metales.

Calcio
(i) Se obtiene por electrólisis de su cloruro fundido, CaC1 2 .

electrólisis Ca
CaCl2 - - -• (cátodo)+ Cl2 (ánodo)

(ii) Por reducción del óxido de calcio con aluminio:

Magnesio
Se obtiene por electrólisis de su cloruro, MgC1 2, el cual se prepara a partir de su hidróxido,
Mg(OH}i:

Mg2+ + Ca(OH}i • Mg(OH) 2 + Ca 2+


Mg(OH}i + 2HC1 • MgCh + 2H 2O
electrólisis
Mg(cátodo) + Cl2 (ánodo)

Propiedades químicas
(i) Reacción con el agua
El calcio, el estroncio y el bario reaccionan con el agua aunque con menos violencia que
con los metales alcalinos.

(M = Ca, Sr, Ba)

pero,

(ii) Reacción con el oxígeno


Los metales alcalino-térreos reaccionan con el oxígeno para formar los óxidos respecti-
vos (el de bario forma también el peróxido, BaO 2).

2M +0 2 • 2MO (M = Mg, Ca, Sr, Ba)

(iii}Reacción con los halógenos, X, y con HX


322 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS I-IV [CAP. 22

M + X2 • MX 2 (X= F, Cl, Br, I)


M + 2HX • MX 2 + H2

(iv) Reacción con el azufre

M+ S • MS

(v) Reacción con el hidrógeno

(M = Ca, Sr, Ba)

Compuestos: preparación y propiedades


Los carbonatos de los metales alcalino-térreos se descomponen por calentamiento:

Li
MCO 3 (s) - MO(s) + CO 2 (g) (M = Mg, Ca, Sr, Ba)
Magnesio
Oxido de magnesio:

Hidróxido de magnesio:

Calcio
Carbonato de calcio:

(bicarbonato de calcio)

Oxido de calcio e hidróxido de calcio:

Ca(COh
(piedra caliza)
-
9 00°c
CaO + CO 2

CaO(s) + H 2 0(1) • Ca(OH)i (s)


(cal viva) (cal apagada)

Bario
Oxido de bario:
Li
- BaO + CO2
Peróxido de bario:

1 Li
Baü + 2 02 -•
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV 323

Hidróxido de bario:

22.4 ELEMENTOS DEL GRUPO IIIA


Los elementos que los forman son boro, B; aluminio, Al; galio, Ga; indio, In y talio, T 1. Con
excepción del boro, que puede considerarse como un semimetal, los demás muestran propie-
dades metálicas típicas. El carácter especial del boro se debe principalmente al pequeño ta-
maño de sus átomos cediendo sus electrones de valencia con más dificultad que los otros
átomos del grupo, hecho comprobado por su alto potencial de ionización. La configuración
electrónica de valencia de los elementos del grupo IIIA corresponde a ns 2 np 1 . De esta confi-
guración se deduce que deben formar iones + 3, lo cual concuerda con hechos experimenta-
les, con excepción del boro que sólo entra en combinación química a través de enlaces
covalentes.

Boro
No se halla libre en la naturaleza. Se puede obtener por reducción del tribromuro de boro,
BBr3 , con hidrógeno por calentamiento o por reducción del óxido, B 2O 3 :

2BBr 3 (g) + 3H 2 (g) • 2B(s) + 6HBr(g)


B2O3 + 3Mg • 2B + 3MgO
Aluminio
Se puede obtener por el proceso de Hall-Heroult:
ti
AJiO 3 (1) - -• 2Al 3+ + 3O 2 -
Na3A1F6

4Al 3+ + 12e - • 4Al(en el cátodo)

Propiedades químicas

Boro
Reacciona con los agentes oxidantes fuertes tales como H 2 SO 4 concentrado, HNO3, Cl2, 02:

( i)

(ii)

(iii) (X= Cl, Br)

También reacciona con álcalis:

Aluminio
Aunque no tan activo como los metales del grupo IA y IIA, el alumnio es un excelente agen-
te reductor; tiene gran afinidad por el oxígeno:

LiH = -1670 kilojoules


324 ELt.'MA'NTOS REPRESt.'NTATJVOS: GRUPOS !-IV [CAP. 22

Reduce fácilmente al hierro:

(reacción de la termita)

Otras reacciones del alumnio son:

2Al + 3X 2 • 2AlX 3 (X= Cl, Br, I)


3
2Al +
8 S8 • Al 2S 3 (s)

3
Al+ 3HCl(ac) A1Cl 3 (ac) +

2 H 2 (g)
2Al + 6H2S04 • AliS04h + 6H 2 0 + 3S0 2
2Al + 2NaOH + 2H 2 0 • 2NaA10 2 + 3H2
aluminato de sodio

Compuestos: preparación y propiedades


Boro
Los trihaluros de boro hidrolizan fácilmente para dar ácido bórico, H 3 B0 3 :

También se prepara H 3 B0 3 mediante la reacción del bórax:

El óxido de boro, B2 0 3 , se hidroliza:

El bórax se puede preparar a partir del ácido bórico, H 3 B0 3 :

Aluminio
Hidróxido de aluminio, Al(OHh

A1Cl 3 + 3NaOH • Al(OHh + 3NaCl

El sulfuro de aluminio Al 2 S 3 reacciona con el agua:

22.5 ELEMENTOS DEL GRUPO IV A


Este grupo está formado por los elementos, carbono, C; silicio, Si; germanio, Ge; estaño, Sn
y plomo, Pb. Al igual que los del grupo IIIA, muestran un cambio pronunciado en su com-
portamiento: ácido en los elementos ligeros y más básico en los pesados. El elemento más
ligero, el carbono, no presenta las propiedades de los metales; el silicio y el germanio se clasi-
fican como semimetales y no como metales. La importancia del carbono radica en que
forma parte de la materia viva y la del silicio en que sus minerales constituyen la casi totali-
dad de la corteza terrestre.
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS J-JV 325

Todos los átomos de este grupo tienen una configuración electrónica de valencia igual a
ns 2 np 2 • El carbono, el silicio y hasta cierto punto el germanio forman enlaces covalentes
( comparten electrones) mientras que el estaño y el plomo forman cationes fácilmente; así,
por ejemplo, se conocen algunos compuestos de Pb+ 2 con carácter iónico como el PbC1 2 •
Los compuestos de Ge+ 2 y Sn+ 2 son predominantemente covalentes.

Carbono
Preparación
El negro de humo se prepara por la combustión del gas natural en una atmósfera deficiente
de aire:

CIL¡ (g) + 02 (g)

Propiedades químicas
El carbono es un buen reductor a temperaturas elevadas. El coque se utiliza en la reducción
de los óxidos minerales:

2Cu0(s) + C(s)

Compuestos: preparación y propiedades qu(micas


Monóxido de carbono, C0:

2C + 0 2 • 2C0 (muy tóxico)

El monóxido de carbono es un excelente agente reductor:

Dióxido de carbono, C0 2:
Se produce en las combustiones completas del carbono y los hidrocarburos:
C3 H 8 + 50 2 • 3C0 2 + 4H 2 0

Se obtiene en la descomposición térmica de la caliza:


~
- Ca0+ C0 2

Se produce también por reacción de los ácidos sobre la piedra caliza:

Bisulfuro de carbono:

C(s) + 2S(s) • CS2 (1)


CS 2 + 3Cl2 • CCl4 + S 2 Cl2

Carburo de calcio:

... _
acetileno

Carbonatos, coj- y bicarbonatos, HC0;:


326 ELEMENTOS REPR.ESENTATIVOS: GRUPOS 1-IV [CAP. 22

agua de cal

Bicarbonato de sodio:

C0 2 + NaOH • NaHC0 3

Carbonato de sodio:

Descomposición térmica del bicarbonato de sodio:


Li
2NaHC0 3 (s) - Na2 C03(s) + C0 2 (g) + H 2 0(g)

Compuestos nitrogenados del carbono


Cianuros metálicos:

Na 2 C0 3 (s) + 4C(s) + N 2 (g) • 2NaCN(s) + 3CO(g)

Cianógeno:
Li
2AgCN - 2Ag + (CN)z
cianógeno

(CN)i + 2NaOH • NaCN + NaCNO + H 2 0


cianuro cianato

Silicio
Preparación y propiedades
Se obtiene por reducción del dióxido de silicio con coque:

Si0 2 + 2C • Si + 2CO

Con los halógenos reacciona a altas temperaturas:

Con los metales fundidos da siliciuros:

2Mg + Si • Mg 2Si (siliciuro de magnesio)

Compuestos: preparación y propiedades


Silanos:

Mg 2Si(s) + 4HCl(ac) • SiH4 (g) + 2MgC1 2 (ac)


Si1ice, Si0 2 :
Reacciona con el ácido fluorhídrico:
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS I-IV 327

Si0 2 + 6HF • H 2SiF 6 + 2H2 0

Es atacado por las bases fuertes:

ortosilicato
de sodio

Estaño
Preparación
Li
Sn0 2 + 2C - Sn+ 2C0

Propiedades químicas
Li
Sn+ 0 2 - Sn02

En presencia de ácido diluído se disuelve liberando hidrógeno:

Sn + 2HC1 • SnC1 2 + H 2

El ácido nítrico concentrado lo oxida a estado + 4:

Con los halógenos se oxida a estado + 4:

Sn + 2Cl2 • SnC14

Plomo
Preparación
Se extrae del mineral galena, PbS, en dos etapas:

(1) tostación: 2PbS(s) + 30 2 (g) ~ 2Pb0(s) + 2S0 2 (g)


(2) reducción: 2Pb0(s) + C(s) • 2Pb(l) + C0 2(g).

Propiedades
Con el ácido nítrico, los halógenos y el azufre, el plomo se oxida a estado+ 2:

3Pb + 8HN0 3 • 3Pb(N0 3 )2 + 2N0 + 4H 2 0


Pb + 2Cl 2 • PbClz
Pb + S • PbS
328 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS J-JV [CAP. 22

Problemas resueltos
METALES ALCALINOS
22.1 ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio se necesitan para producir 53,0 g de Na 2 CO 3 an-
hidro a partir de bicarbonato de amonio, NH4 HCO 3 ?
Pesos moleculares: NaCl = 58,44; Na2CO 3 = 106.
El carbonato de sodio, Na2CO 3, se puede obtener en dos pasos, como sigue:
(a) 2N~HCO 3 + 2NaCI • 2N~Cl + 2NaHCO 3
L\
(b) 2NaHCO 3 ----• Na2CO 3 + H2O + CO 2
Se observa que la relación molar NaCl:Na 2CO 3 es 2:1, es decir, que por cada 2 moles de NaCl
que reaccionan se produce 1 mol de Na2 CO 3 .

nNaCl = 2 X nNa2C03 = 2 X 0,5 = 1,0 mol


Peso de NaCl = 1,0 mol x 58,44 g/mol = 58,44 g

22.2 Una muestra impura de carbonato de sodio, Na 2 CO 3 , de peso 0,3200 g, se tituló con
HCl 0,10 M y para alcanzar el punto final se gastaron 29,10 cm 3 • Calcular el porcenta-
je de pureza de la muestra de carbonato: Na 2 CO 3 + 2HC1 • 2NaCl + H 2 O + CO 2 •
Peso molecular del Na2 CO 3 = 105,99
V(litros) xM = número de moles= 0,0291 x 0,1 = 0,00291 moles de HCl

nNa 2 co 3 = 0,00291/2 = 0,00145 moles de Na 2 CO 3


Peso de Na 2 CO 3 = 0,00145 mol x 105,99 g/mol = 0,1536 g
0,1536 X 100
%pureza de la muestra=-----= 48%
0,3200

22.3 Escribir una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones: (a) hidró-
geno se burbujea a través de potasio fundido; ( b) adición de litio al agua; (e) electróli-
sis del N aCl fundido; ( d) reacción del hidruro de litio con el agua; (e) electrólisis de
una solución acuosa de cloruro de sodio.
(a) H2 (g) + 2K(l) • 2KH(s)
(b) 2Li(s) + 2H2 O • 2LiOH + H2 (g)
(e) 2Na+ + 2cr • 2Na(l) + Cl 2 (g)
(d) LiH +H 2 O • LiOH + H 2
electrólisis
(e) 2NaCl + 2H 2 O

22.4 En un vehículo espacial tripulado es necesario remover el CO 2 gaseoso exhalado por la


tripulación. ¿Qué peso y qué volumen (a C.N.) de CO 2 pueden removerse con 143,7 g
de hidróxido de litio, LiOH?
La reacción química para remover el CO 2 es:
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV 329

Pesos moleculares: LiOH = 23,95; CO 2 = 44,01.


143,7 g .
nuoH = - - - - = 6,0 moles de L1OH
23,95 g/mol
6,0mol
nco 2 =- - - = 3,0 moles removidos de CO 2
2
Peso de CO 2 = 3,0 moles x 44,01 g/mol = 132,03 g
Volumen de CO 2 a condiciones normales= 3 moles x 22,4 litro/mol= 67,2 litros

22.5 ¿Qué cantidad de carbonato de potasio se necesita para obtener 25,03 g de bicarbona-
to de potasio mediante el paso de una corriente de CO 2 por una solución saturada del
carbonato? K 2CO 3 + H 2O + CO 2 • 2KHCO 3 • Pesos moleculares: K 2 CO 3 = 138,21;
KHCO 3 = 100,12.
La reacción nos dice que 1 mol de K 2 CO 3 produce 2 moles de KHCO 3 •
25,03 g
nKHC03 =- - - - - = 0,25 mol;
100,12 g/mol
Peso de K2 CO 3 = 0,125 mol x 138,21 g/mol = 17,27 g

METALES ALCALINO-TERREOS
22.6 Escribir una ecuación balanceada para cada uno de los siguientes procesos: (a) cal viva
obtenida por calentamiento de la piedra caliza; (b) reacción de la cal viva con el agua
para dar cal apagada; (e) mezclado de soluciones de cloruro de bario y sulfato de so-
dio; (d) ebullición de una solución de bicarbonato de calcio; (e) el calcio se
añade a suficiente agua; (n burbujeo de CO2 en una suspensión de carbonato de
calcio en agua.
~
(a) CaCO 3 - CaO + CO 2
(b) CaO + H2 O • Ca(OHh
(e) BaC12 (ac) + Na2 SO 4 (ac) • BaSO 4 (s) + NaCl(ac)
~
(d) Ca(HCO 3 )z--+ CaCO 3 (s) + CO 2 (g) + H2 O
(e) Ca+ 2H 2 O • Ca(OHh + H2
(f) CaCO 3 (s) + H2 O + CO 2 (g) • Ca(HCO 3 h

22.7 ¿Qué peso de cal viva, CaO, se puede obtener de 50 kilogramos de piedra caliza,
CaCO 3 , que tiene una pureza del 90%?
El óxido de calcio se forma por calentamiento a temperatura alta de la piedra cal,iza:
~
CaCO 3 (s) - CaO(s) + CO 2 (g)
Pesos moleculares: CaCO 3 = 100,09; CaO = 56,08.
Número de moles de CaCO 3 que reaccionan= número de moles de CaO producidos.
50.000 g X 90/100
ncaco 3 = ------- = 449,60 moles
100,09 g/mol

Peso de CaO = 449,60 mol x 56,08 g/mol = 25,214 kg


330 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV [CAP. 22

22.8 ¿Cuántos mililitros de solución de cloruro de bario que contiene 90,0 g de


BaC1 2 · 2H2O por litro se necesitan para precipitar el sulfato como Ba8O 4 a partir de
10,0 g de Na2SO 4 · 10H2O puro?
La reacción principal es:

Puesto que un mol de BaCl2 reacciona con un mol de Na2S04, 1 mol de BaCI 2 · 2H20 (244 g)
reacciona con 1 mol de Na2S04 · 10H20 (322 g). La razón de los pesos moleculares sirve como fac-
tor gravimétrico para hacer la conversión de pesos; así:
OO BaCl2 · 2H 2O 244
1 ' x Na2S04 · lOH20 = 10,0 x 322 = 7,58 g BaCl2. 2H20

Como cada mililitro de reactivo contiene 0,0900 g de BaCl 2 · 2H 20, el volumen de la solución
.
necesitada es _- 7,58 -...:. S4, 2 mi.
0 0900
'

22.9 ¿Qué cantidad de cloruro de bario, BaC12, se puede producir por la adición de 250 ml
de HCl 2 N a una solución de hidróxido de bario, Ba(OHh? Ba(OHh + 2HC1 •
BaC12 + 2H2O. Peso molecular del BaC1 2 = 208,25.
La estequiometría de la reacción muestra que 2 moles de HCI producen 1 mol de BaCI 2, o tam-
bién, que 2 equivalentes-gramo de HCI producen 2 equivalentes-gramo de BaCI 2 (1 mol de BaCl 2 = 2
equivalentes-gramo).
Volumen x Normalidad = Número equivalentes-gramo
0,250 litros x 2 eq/Iitro = 0,5 eq-g
208,25 g
Peso equivalente-gramo del BaCl2 =--'----'- = 104,12 g
2
Peso de BaCI 2 = 0,5 eq-g x 104,12 g/eq-g = 52,06 g

GRUPO IIIA
22.10 ¿Cómo se explica el anfotérismo del óxido de aluminio?
El AI20 3 se puede comportar como ácido o como base. Si se comporta como una base puede
reaccionar y disolverse en soluciones ácidas; si se comporta como un ácido se puede disolver en solu-
ciones básicas. El comportamiento anfotérico del AI 2 0 3 ocurre debido a la presencia de los iones
AI 3+ y 0 2-. AI 3+ tiene un radio pequeño y una carga iónica grande y de este modo atrae fuertemente
moléculas de H20 (tan fuertemente que el ion Al(H 20)~+ puede donar protones). Por supuesto, el
ion óxido es un buen aceptar de protones y una base fuerte; las reacciones serían:
Como base:

Como ácido:

22.11 Escribir una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones: (a) hidró-
lisis del tribromuro de boro; (b) reducción del tribromuro de boro por hidrógeno; (e)
reacción del boro con el oxígeno a altas temperaturas; (d) neutralización del ácido
bórico con hidróxido de sodio; (e) combinación del aluminio con el oxígeno a tempe-
ratura alta.
(a) BBr3 + 3H 20 • H3 B0 3 + 3HBr
CAP. 22] ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS I-IV 331

(b) 2BBr3 + 3H2 • 2B + 6HBr


3 ¿l
(e) 2B + 2 02 - B2O 3

(d) 4H 3 BO 3 (s) + 2NaOH(ac) • Na 2B4O 7 (ac) + 7H 2 O


(e) 4Al + 30 2

22.12 ¿ Cuántos litros de hidrógeno a condiciones normales se pueden preparar por reacción
de 53,96 g de aluminio con ácido clorhídrico?
El HCl reacciona con el aluminio para dar el tricloruro de aluminio:
2Al(s) + 6HCI + 6H 2O • 2[Al(H 2O) 6 ]CI 3 + 3H2
Peso atómico del aluminio == 26,98
53,96 g
nA1 = = 2,00 moles
2 6 ,9 8 g/mol
Volumen de H 2 a C.N. = 2,00 moles x 22,4 litros/mol= 44,8 Iitros

22.13 ¿Cuántos gramos de ácido bórico, H 3 BO 3 , se pueden obtener por reacción de 152,54 g
de bórax, Na 2 B 4 0 7 · 10H2 0 con ácido sulfúrico?
Na2B4 O7 • lOH2O + H 2SO4 • 4H 3 BO 3 + Na 2SO 4 + 5H2O
Pesos moleculares: Na2B4O 7 • 10H 2O = 381,37; H 3 BO 3 = 61,83.
La ecuación indica que un mol de bórax produce 4 moles de H 3 BO 3 •
152,54 g
nNa2B407 •lOH20 = 381,37 g/mol = 0,4 moles

nH 3 ao 3 producidos= 0,4 x 4 = 1,6 moles


Peso de H 3 BO 3 = 1,6 mol x 61,83 g/mol = 98,93 g

GRUPO IVA

22.14 ¿Qué peso y qué volumen (a condiciones normales) de acetileno, C2 H 2 , se pueden


producir a partir de 641,0 g de carburo de calcio, CaC2 ?
El carburo de calcio reacciona con el agua para dar acetileno según la siguiente reacción:

Pesos moleculares: CaC 2 = 64,10; C2H2 = 26,04.


La ecuación balanceada indica que 64,10 g de CaC2 producen 26,04 g de C2H2, o que 1 mol de
CaC2 produce 1 mol de C2H2 :
641,0 g
ncac 2 = - - - - = 10 mol,
64,10 g/mol
de donde,
nc 2H2 = 10 mol
Peso de C2H 2 = 10,0 mol x 26,04 g/mol = 260,4 g
Volumen de C2H2 = 10,0 mol x 22,4 litros/mol= 224 litros
332 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS !-IV [CAP. 22

22.15 (a) ¿Cuántos gramos de tetracloruro de silicio, SiC14 , se pueden obtener por reducción
de 600,8 g de sílice con coque a temperatura elevada, en presencia de cloro?; (b)
¿cuál será el volumen de CO producido a condiciones normales?

SiO 2 (s) + 2C(s) + 2Cl 2 (g) ~ SiC14 (g) + 2CO(g)


Pesos moleculares: SiO 2 = 60,08; SiC14 = 169,90.
600,8 g
(a) ns·o
1 2 = - - - - - = 10 mol
60,08 g/mol '
de donde
ns;c 14 = 10,0
Peso de SiC1 4 = 10,00 mol x 169,90 g/mol = 1699,0 g
(b) Volumen de CO = 20,0 moles x 22,4 litros/mol= 448,0 litros

22.16 ¿Qué cantidad de cromato de plomo, PbCr0 4 , se formará por reacción de 33,12 g de
nitrato de plomo con una solución de dicromato de potasio, K 2 Cr 2 0 7 ?
2Pb(NO3h + K 2 C-t201 + H2O • 2PbCrO4 + 2KNO3 + 2HNO3
Pesos moleculares: Pb(NO 3h = 331,20; PbCrO 4 = 323,18.

33,12 g
nPb(No 3l2 = 331 , 20 g/mol = 0,10 mol

de donde
nPbCr04 = 0,10
Peso de PbCrO 4 = 0,10 mol x 323,18 g/mol = 32,318 g

22.17 (a) ¿Qué volumen de ácido clorhídrico 2M se requiere para disolver 55,6 g de una
piedra caliza del 90% de pureza? (b) ¿Qué volumen de C0 2 se producirá en condicio-
nes normales?

CaCO 3 + 2HC1 • CaC1 2 + H2 O + CO 2


Peso molecular: CaCO 3 = 100,09

(a) Peso verdadero de la caliza pura= 55,6 x 90 = 50,04 g


100

50,04 g
- - - - - = 0,50 mol
100,09 g/mol
Volumen (litros) x molaridad = número de moles de HCl
nHCI = 2 x 0,50 = 1,00 mol
VxM= 1,00

de donde,
1,00 1,00 .
V= - - = - - = O 5 htros de HCI
M 2,00 '

(b) Volumen CO 2 = 0,5 mol x 22,4 litros/mol= 11,2 litros


CAP. 22) ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV 333

Problemas propuestos
METALES ALCALINOS Y ALCALINO-TERREOS
Li
22.18 Escribir los productos de las siguientes reacciones: (a) Cs + 0 2 •; (b) Na2 CO 3 --+; (e) 2Na + CI 2
•; (d) 2NaH + H2 SO 4 •; (e) 2K + 2HCI •.

Resp. (a) CsO 2 ; (b) Na2 O + CO 2 ; (e) 2NaCI; (d) Na2 SO 4 + 2H2 ; (e) 2KCI+ H2 •

22.19 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) potasio en contacto con el agua; (b) sodio más
hidrógeno; (e) potasio más oxígeno; (d) bicarbonato de sodio en contacto con ácido sulfúrico (esta
es la reacción que se produce en un tipo de extinguidor); (e) sodio en presencia de azufre.
Resp. (a) 2K + 2H2 O • 2KOH + H2 ; (b) 2Na + H2 • 2NaH; (e) K + 0 2 • KO 2 ; (d) NaHCO 3 +
H2 SO 4 • NaHSO 4 + H2 O + CO 2 ; (e) 2Na + S • Na2 S.

22.20 Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos: (a) carbonato de sodio decahidratado; (b) bi-
carbonato de sodio; (e) fosfato de sodio decahidratado; (d) sulfato de sodio decahidratado (sal de
Glauber); (e) carbonato de potasio (potasa); (f) nitrato de potasio (nitro).
Resp. (a) Na2 CO3; 10H2 O; (b) NaHCO 3 ; (e) Na 3PO 4 ·10H2 O; (d) Na2 SO 4 ·10H2 O; (e) K2 CO 3 ;
(n KNO 3 •

22.21 Escribir una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones: (a) rubidio en presencia
de oxígeno; (b) cesio añadido a suficiente agua; (e) dióxido de carbono burbujeado a través de una
solución de Na2 CO 3 ; (d) adición de sodio a suficiente ácido clorhídrico; (e) calentamiento de bicar-
bonato de sodio.
Resp. (a) Rb(s) + O2 (g) • RbO 2 (s); (b) 2Cs + 2H 2 O • 2Cs(OH) + H2 ; (e) Na2 CO 3 (s) + H2 O +
CO 2 • 2NaHCO 3 ; (d) 2Na + 2HCI • 2NaCI + H2 ;
Li
(e) 2NaHCO 3 - Na 2 CO 3 + H2 O + CO 2 •

22.22 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) bario reaccionando con azufre; (b) calcio en
contacto con ácido clorhídrico; (e) descomposición térmica del carbonato de bario; (d) reacción del
hidruro de bario con agua; (e) reacción del hidróxido de magnesio con el ácido clorhídrico.
Li
Resp. (a) Ba + S • BaS; (b) Ca+ 2HCI • CaCl 2 + H2 ; (e) BaCO 3 - BaO + CO 2 ; (d) BaH 2 +
2H 2 O • Ba(OHh + 2H 2 ; (e) Mg(OHh + 2HC1 • MgC!i + 2H 2 O.

22.23 ¿Cuántos gramos de calcio se necesitan para que se formen 0,2 moles de Ca(OHh?
Resp. 8,016 g.

22.24 (a) Escribir la reacción entre el magnesio y el oxígeno. (b) ¿Qué volumen de oxígeno, a condiciones
normales, se necesita para producir 8,06 g de óxido de magnesio, MgO?
Resp. (a) 2Mg + 0 2 • 2MgO; (b) 2,24 litros.

GRUPO IIIA y IVA


22.25 Escribir una ecuación balanceada para: (a) adición de una cantidad limitada de ácido clorhídrico
diluido a una solución de aluminato de sodio para formar un precipitado; (b) reacción de trifluoruro
de boro con amoníaco; (e) reducción de MnO 2 por aluminio; (d) reacción de la termita.
Resp. (a) H 3 O+ + Al(OH) 4 • Al(OHh(s) + 2H 2 O; (b) BF 3 (g) + NH3(g) • BF3NH3(s); (e)
3MnO 2 (s) + 4Al(s) • 3Mn(s) + 2Al 2 O 3(s); (d) 2Al(s) + Fe 2 O3 (s) • 2Fe(s) + Al2Ü3 (s).
334 ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: GRUPOS /-IV [CAP. 22

22.26 Escribir una ecuación para lo siguiente: (a) preparación del borohidruro de sodio por reacción del
hidruro de sodio y el trifluoruro de boro; (b) obtención del diborano por reacción del borohidruro
de sodio con trifluoruro de boro; (e) obtención del aluminio por el proceso Hall-Heroult; (d) ataque
del aluminio por el ácido sulfúrico. ·
Resp. (a) 4NaH + BF3 • NaBH4 + 3NaF; (b) 3NaBH4 + 4BF 3 •3NaBF4 + 2B2H6; (e) Al 2 0 3 (l)
electrólisis
----+ 2Al(l) + 30 2 (g); (d) 2Al + 6H2S04 • Al 2(S0 4h + 6H20 + 3S0 2.

22.27 Escribir una ecuación balanceada para lo siguiente: (a) reducción del óxido de hierro (111) con mo-
nóxido de carbono; (b) burbujeo de C0 2 en una suspensión de CaC0 3 en agua; (e) obtención del
acetileno a partir del carburo de calcio; (d) descomposición térmica del cianuro de plata; (e) obten-
ción del silano. a partir del siliciuro de magnesio; (n disolución de estaño metálico en ácido clorhídri-
co; (g) disolución de sílice en ácido fluorhídrico.
Resp. (a) Fe20 3 + 3CO • 2Fe + 3C0 2; (b) CaC03 + C02 + H2O • Ca(HC0 3 h; (e) CaC 2 +
2H 20 • Ca(OHh + C2H2; (d) 2AgCN ~ 2Ag + (CN)i; (e) Mg 2 Si + 4HCI • SiH4 +
2MgCl2 ; (f) Sn + 2HC1 • SnC12 + H2; (g) Si0 2 + 6HF • H2SiF6 + 2H20.

22.28 Explicar mediante reacciones la obtención del carbonato sódico, Na2C0 3, por el proceso Solvay.
Li
Resp. (a) C0 2(g) + NH 3 (g) + NaCl(ac) + H20 • NaHC0 3 (s) + NH4Cl(ac); (b) 2NaHC0 3 ( s ) -
Na2C03 (s) + C02 (g) + H20(1).

22.29 Escribir una ecuación balanceada para las siguientes reacciones: (a) adición de una cantidad limitada
de solución de cloruro estannoso a una solución que contiene Hg 2+; (b) calentamiento del cianato de
amonio para producir úrea; (e) mezclado de las soluciones de nitrato plumboso y cromato de pota-
sio; (d) reducción del óxido de cobre (II) por intermedio del coque; (e) preparación del carbonato
de calcio a partir del agua de cal.
Resp. (a) SnCl2 + 2Hg 2+ • Hg2Cl 2 (s) + Sn4+; (b) NH40CN(s) • CO(NH2h (s); (e) Pb(N03h +
K2Cr0 4 • PbCr0 4 (s) + 2KN0 3 ; (d) 2CuO(s) + C(s) • 2Cu(I) + C0 2 (g); (e) Ca(OHh +
C0 2 • CaC0 3 -1- + H2O.
CAPITULO 23

Los elementos no metálicos

23.1 ELEMENTOS DEL GRUPO VA


Este grupo está formado por los elementos nitrógeno, N; fósforo, P; arsénico, As; antimonio,
Sb y bismuto, Bi. Al recorrer este grupo de arriba abajo se observa una variación gradual en
las propiedades metálicas; los más ligeros, N y P son no metales, que forman únicamente
óxidos ácidos; los del centro As y Sb, son semimetales y el último, Bi, es un metal que forma
esencialmente óxidos básiros. La configuración electrónica de valencia del grupo es ns 2 np 3,
o sea que poseen cinco electrones de valencia en su nivel de máxima energía. El máximo
estado de oxidación es +5, el mínimo es -3. El cambio de comportamiento, desde el no
metálico al metálico, se debe principalmente al aumento de tamaño en los átomos; esta es la
razón del progresivo decrecimiento del potencial de ionización de arriba abajo; así, es más
difícil arrancar electrones de valencia al pequeño átomo de nitrógeno que al de bismuto por
ser más grande. Este aumento de tamaño en los átomos es la causa también de la creciente
basicidad de los óxidos a medida que se desciende en el grupo. Ninguno de los elementos de
este grupo es apreciablemente reactivo en estado elemental.

23.2 NITROGENO
Preparación en el laboratorio
Por descomposicón térmica del nitrito de amonio
~
NH 4 NO 2 (s)-+ N2(g) + 2H 2O(g)

Compuestos del nitrógeno: obtención y propiedades químicas

Amoniaco
Preparación industrial
cat
N 2 (g) + 3H 2 (g) ~ 2NH3(g) (proceso Haber.)

Preparación en el laboratorio:

2NH 4 Cl + 2NaOH • 2NaCl + 2H2 O + 2NH3


Propiedades:
Con los ácidos da sales amoniacales

NH 3 (g) + HCl(g) -• NH 4 Cl(s)


335
336 LOS ELEMENTOS NO METALICOS [CAP. 23

Con los iones metálicos forma complejos amoniacales

En oxígeno puro actúa como reductor

Buen reductor de algunos óxidos metálicos

Con los metales alcalinos da amiduros:

Acido nítrico
Obtención en el laboratorio:

Obtención industrial por el método de Ostwald:


Etapas:

4NH 3 + 50 2 • 4NO + 6H2 0


2NO + 0 2 • 2N0 2
3N0 2 + H 20 • 2HN0 3 + NO

Propiedades:
Se descompone por exposición a la luz:

Propiedades ácidas:

Propiedades oxidantes:

3Cu + 8HN0 3

Cu+ 4HN0 3

Nitratos

23.3 FOSFORO
Obtención industrial
Por reducción a alta temperatura (1300 a 1500°C) del fosfato de calcio
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALICOS 337

Propiedades químicas
Reacción con oxígeno, azúfre y halógenos:

P4 + 50 2 • P4 0 10 (simplificado como P 2O 5 )
P 4 + 6Cl2 • 4PC1 3
P 4 + 10Cl2 • 4PC1 5

Compuestos del fósforo: obtención y propiedades químicas


(i) P4 + 3NaOH + 3H2O • PH3 + 3NaH 2PO 2
fosfina hipofosfito de sodio

(ii) 2P + 3Cl 2 • 2PC1 3

( iii)

Reacción de hidrólisis

PCh + 3H 2O • H 3 PO 3 + 3HC1
PC1 5 + 4H 2 O • H 3 PO 4 + 5HC1

(iv)Acido fosfórico: H3PÜ4


Obtención:

P 2 O 5 + 3H 2O • 2H 3 PO4
Ca 3 (PO 4h + 3H 2SO4 + 6H 2O • 3CaSO4 · 2H2O + 2H 3 PO4

(v) Fertilizantes

roca fosfórica superfosfato de cal

Ca 3 (PO 4h + 4H 3PO4 • 3CaH4(PO4)z


superfosfato triple

23.4 ELEMENTOS DEL GRUPO VIA


El grupo VIA de la tabla periódica está formado por: ox (geno, O; azufre, S; selenio, Se; te-
lurio, Te y polonio, Po. Los cuatro últimos elementos son notablemente diferentes del
oxígeno, principalmente porque presentan estados de oxidación positivos (+2, +4 y +6);
aunque el oxígeno puede presentar un estado + 2, sin embargo, es muy raro. El estado -2 es
común a todos. La configuración electrónica de valencia para los miembros del grupo es
ns 2 np 4 Las propiedades metálicas de estos elementos van aumentando a medida que se des-
ciende en el grupo puesto que los electrones van siendo menos atraídos por el núcleo. El
oxígeno es el único elemento del grupo que es un gas biatómico a temperatura ordinaria; los
demás son sólidos que presentan alotropía. Al descender en el grupo aumenta la tendencia
hacia la formación de largas cadenas formadas por átomos enlazados covalentemente. Las
variaciones más apreciables en estos elementos, a medida que se desciende en la tabla
periódica, son la disminución progresiva en su poder oxidante y en su electronegatiuidad y
el aumento en el caracter metálico.
El oxígeno ya fue estudiado anteriormente junto con el hidrógeno y el agua.
338 LOS ELEMENTOS NO METALJCOS [CAP. 23

23.5 EL AZUFRE

Propiedades químicas
Unidades de azufre reaccionan con muchos metales finamente divididos; no se une directa-
mente al oro o al platino:

Fe+ S • FeS
2Cu + S • Cu 2 S
2Na + S • N3=2 S
Ll
Mg + S - •- MgS

Se combina lentamente con el hidrógeno a altas temperaturas para formar sulfuro de hi-
drógeno, H 2S:

H2 + s ~ H 2 S (gas sulfhídrico; extremadamente tóxico)


El azufre se combina con algunos elementos no metálicos como lo hace el oxígeno.

Ll
C + 2S --+ CS2 (disulfuro de carbono)
S + 0 2 (g) • S02 (g) ( anhídrido ·sulfuroso)

Compuestos y propiedades
Sulfuro de hidrógeno, H2S
Preparación:
t
FeS + 2HC1 • FeC1 2 + H 2 S

Propiedades:
Se comporta como ácido débil

H 2 S + H 2 0 ........::=.H 3 0+ + HS- K1 =1 X 10- 7


HS- + H 20 ~ H30+ + s= K2 = B X 10- 14

Precipitación con cationes metálicos:

Pb++ + s= • PbS.j, (negro)


2As+++ + as= • As 2S 3 (amarillo)
Con el oxígeno del aire:

Dióxido de azufre, S02


Preparación en el laboratorio a partir de sulfitos:

Preparación industrial:
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALJCOS 339

(proceso de tostación)

Propiedad reductora:

Propiedad oxidante:

Con álcalis

Acido sulfúrico, H 2 S04


Preparación por el Método de Contacto. según los siguientes pasos:
l. S+ 0 S02
t
2 •

2. 2S0 2 + 0 2 • 2S03
3. S03 + lhS04 • H2S201 (H2S04 · S03 = "oleum")
4. H2S201 + H20 • 2H2SÜ4

Propiedades químicas:
(i) Acido sulfúrico diluido.
Cuando se agrega al 8-i:,CIU.a, dona protones al H 20 en dos etapas:
Hso¡ + H20 • H3Ü+ + S04

Reacciona con los metales y neutraliza las bases:


t
Zn + Hi;04 • ZnS04 + H2
2NaOH + H 2S04 • Na2S04 + ZH20

Reacciona con los óxidos metálicos:

Libera otros·ácidos de sus sales:

FeS + H 2S0 4 • FeS04 + H 2S t


t
2NaCl + H 2S0 4 • Na 2S0 4 + 2HC1
2NaN0 3 + H 2S0 4 • Na 2S0 4 + 2HNO:

(ii) Acido sulfúrico concentrado


Es un buen agente oxidante:
() 6+ 2+ 4+
Cu + 2H 2S0 4 • CuS04 + S0 2 + 2H 20

Reconocimiento del ion sulfato


BaC1 2 (ac) + Na 2S0 4 (ac) • BaS0 4 (s)-l, + 2NaCl
,:,recipitado blanco
340 LOS ELEMENTOS NO METALICOS LCAP. 23

Usos del ácido sulfúrico


Cerca de la cuarta parte del H 2 S0 4 se usa en la producción de fertilizantes.

roca fosfórica superfosfato

23.6 ELEMENTOS DEL GRUPO VIIA: LOS HALOGENOS


Los elementos que forman esta familia son: flúor, F; cloro, Cl; bromo, Br; yodo, I y astato,
At. Estos elementos se denominan halógenos que en griego significa formadores de sal. Tienen
siete electrones de valencia ( con una configuración electrónica de valencia igual a ns 2 np 5 ) y
por tanto, poseen gran electronegatividad; por esta razón forman iones halogenuro, x-, que
se encuentran fo1mando parte de las sales iónicas. Debido a su fuerte electronegatividad los
halógenos no presentan propiedades metálicas, aunque el yodo sólido presenta un aspecto
metálico. Los valores relativamente altos de sus potenciales de ionización indican que es
muy difícil separar un electrón del átomo de un halógeno. La molécula de los halógenos es
diatómica :X.dé~

Obtención
En el laboratorio:
4HX + Mn0 2 • MnX 2 + 2H 20 + X2 (X = Cl, Br o 1)
16HC1 + 2KMn04 • 2KC1 + 2MnC!i + 8H 20 + 5Cl 2

En la industria:

Cloro
Electrólisis de soluciones acuosas de NaCl

electrólisis

Bromo

Cl 2 (g) + 2NaBr(ac) • 2NaCl(ac) + Br2 (1)

Yodo
Por reducción del yodato de sodio, Nal0 3 , con bisulfito de sodio

Propiedades químicas
(a) Con el hidrógeno da halogenuros de hidrógeno

X2 + H2 • 2HX (X= F, Cl, Br o I)

(b) Con los metales los halógenos (estado de oxidación cero) son agentes oxidantes fuertes;
así con los metales se reducen y pasan al estado de oxidación -1.

Cl 2 + Cu • CuC1 2
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALICOS 341

3Br2 + 2B • 2BBr3

(c) Con fósforo, antimonio y bismuto

3X2 + 2P • 2PX 3 ( en exceso de fósforo)


5X2 + 2P -• 2PX 5 (en exceso de X 2 ; X= F, Cl o Br)

(d) Con el agua produce hidrácidos

(X = Cl, Br o I)
pero

(e) Con las bases el cloro produce una reacción redox en donde el Cl 2 con número de oxida-
ción cero desproporciona en Cl(-1) y Cl( + 1).
o -1 +l

Cl 2 + 2NaOH • NaCl + NaClO + H 2 0

Compuestos y propiedades
Haluros de hidrógeno: HX
Preparación

(X= F, Cl,_ Br, I); así HF(g) se llama fluoruro de hidrógeno; en solución acuosa se denomi-
nan ácidos halohídricos por ejemplo, ácido fluorhídrico. Las soluciones acuosas de HCl
comercialmente reciben el nombre de ácido muriático.

Oxiácidos y sus sales

Cl 2 + H 2 0 •

--
HCl + HClO
(ácido
hipocloroso)
(También con Br y 1).
El HClO es un oxidante muy fuerte.

Ch + 2NaOH •

electrólisis
--
NaCl + NaClO + H 2 0
hipoclorito
de sodio

clorato de
sodio

calor
2KC10(s) 2KCl(s) + 30 2 (g)
342 LOS ELEMENTOS NO METAL/CDS [CAP. 23

Los cloratos se descomponen térmicamente

2KC1O 3 (s) 2KCl(s) + 30 2 (g)

El ácido perclórico, HC1O 4 , se puede preparar a partir de un perclorato por acidificación:

Problemas resueltos
ELEMENTOS DEL GRUPO VA

23.1 ¿Qué. volumen de amoníaco medido a condiciones normales se obtendrá por calenta-
miento de 462,50 g de sulfato de amonio, (NH 4 hSO 4 con Ca(OHh?
Li -
(NH4hSO 4 + Ca(OHh- CaSO 4 + 2NH 3 + 2H2 O
Peso molecular del (N~hSO 4 = 132,14
462,50 g
n -------35mcl
(NH 4 hS0 4 - 132,14 g/mol - '

nNH
3
= 3,5 mol x 2 = 7,0 mol de NH 3
Volumen de NH 3 a C.N. = 7 ,O mol ~ 22,4 litros/mol = 156,8 litros

23.2 ¿Cuántos gramos de HNO 3 pueden producirse por calentamiento de 382,45 g de ni-
trato sódico, NaNO 3 con ácido sulfúrico concentrado? El rendimiento de la reacción
es del 80%.
Li
NaNO 3 + H2 SO4 - NaHSO 4 + HNO3
Pesos moleculares: NaNO 3 = 84,99; HNO 3 = 63,01.
La relación molar NaNO 3 : HNO 3 = 1:1
382,45 g
n - ----'---=-- - 4 5
NaN0 3 - 84,99 g/mol - '

de donde,
nHNo 3 = 4,5 mol
Peso real de HNO 3 = 4,5 mol x 63,01 g/mol x 0,80 = 226,83 g

23. 3 ¿Cuántos gramos de ácido fosfórico se pueden preparar por reacción de 775,45 g de
roca fosfórica de 80% de pureza, con ácido sulfúrico?
Ca 3(PO 4h + 3H2 SO4 • 2H3 PO 4 + 3CaSO 4
Pesos moleculares: Ca3(PO 4h = 310,18; H3 PO4 = 98,00.
80
Peso de Ca 3 (PO 4h puro= 775,45 g x = 620,36 g
100

n = 620,36 g = 2 O mol·
Ca 3 (P0 4 h 310,18 g/mol ' '
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALICOS 343

de donde
nff 3 p 04 = 4,0 mol
Peso de H 3 P0 4 = 4,0 mol x 98,00 g/mol = 392,00 g

23.4 ¿Cuántos gramos de ácido fosfórico se pueden obtener por hidratación completa de
170,33 g de anhídrido fosfórico, P4 0 10 ? El rendimiento de la reacción= 90%.
P4 0 10 + 6H 2 O • 4H 3 PO 4 (método comercial de preparación)
Pesos moleculares: P4 O 10 = 283,88; H 3 PO 4 = 98,00.
Por cada mol de P4 O10 consumido se producen 4 moles de H 3 PO 4 •
170,33 g
n =-----=06
P 4 0io 283,88 g/mol '
de donde

90
Peso de H 3 PO 4 = 2,4 mol x 98,00 g/mol x = 211,68 g
100

ELEMENTOS DEL GRUPO VIA

23.5 (a) ¿Qué peso de dióxido de azufre puede obtenerse por combustión en el aire de
59,99 g de pirita, FeS 2 con una pureza del 80%? (b) ¿Cuántos gramos de Fe2 0 3 se
producen?
4FeS 2 (s) + 110 2 (g) • 2Fe 2 O3 (s) + 8SO 2 (g)
Pesos moleculares: FeS 2 = 119,98; Fe 2 O3 = 159,69; SO 2 = 64,06.
De acuerdo con la ecuación balanceada, la relación molar FeS 2 : Fe 2 0 3 : SO 2 es 4:2:8 ó 2: 1:4.
80
Peso de FeS 2 puro: 59,99 x = 4 7 ,99 g
100
47,99 g
nF s2 = - - - - - 0,4 mol
e 119,98 g/mol
por tanto,
nso 2 =2 x 0,4 = 0,8
(a) Peso de SO 2 = 0,8 mol x 64,06 g/mol = 51,24 g
1
(b) nFe 2 o 3 = 0,4 x
2= 0,2 mol

Peso de Fe 2 O 3 = 0,2 mol x 59,69 g/mol = 31,94 g

23.6 ¿Qué peso de sulfuro ferroso, FeS, deberá reaccionar con ácido clorhídrico diluido
para producir 67 ,2 litros de H 2 S a condiciones normales?
FeS + 2HCI • FeCl 2 + H2 St
Peso molecular del Fes= 87 ,91.

nH s = _ 67 ,2 litros = 3,0 mol


_ c ._ _ _
2
22,4 litros/mol

Peso de FeS = 3.0 mol x 87.91 g/mol = 263.73 g


344 LOS ELEMENTOS NO METALICOS [CAP. 23

23. 7 ¿Cuántos gramos de sulfato de amonio, (NH 4 hSO 4 se pueden producir por tratamien-
to de 246,05 g de cloruro de amonio, NH 4 Cl, con ácido sulfúrico.? El rendimiento de
la reacción es del 90%.

2NH4Cl + H2SO4 • 2HC1 + (N~)2SO 4


Pesos moleculares: NH4Cl = 53,49; (NH 4hSO 4 = 132,14
246,05 g
nNH4Cl = - - - - - = 4,6 mol
53,49 g/mol
4,6 moles
n(NH 4 )2so 4 = 2
= 2,3 mol

90
Peso de (NH 4hSO 4 = 2,3 mol x 132,14 g/mol =
100
= 273,53 g

23.8 ¿Cuántos gramos de sulfito de sodio, Na 2 SO 3 , se pueden preparar al hacer pasar una
corriente de SO 2 por una solución que contiene 120,00 g de NaOH?
2NaOH(ac) + SO 2 (g) • Na 2SO 3 (ac) + H2O
Pesos moleculares: NaOH = 40,00; Na2SO 3 = 126,04
La relación estequiométrica NaOH: Na 2SO 3 == 2:1.
120,00 g
nNa0H = - - - - - 3,00 mol
40,00 g/mol
de donde

Peso de Na 2SO 3 = 1,5 mol x 126,04 g/mol = 189,06 g

23.9 ¿Cuántos litros de oxígeno en condiciones normales se necesitan para la combustión


completa de 81, 79 g de sulfuro de hidrógeno, H 2 S?
La combustión completa del H 2S en el aire se representa por la ecuación
2H 2 S + 30 2 • 2SO 2 + 2H 2O
Peso molecular del H 2 S = 34,08.
81,79 g
nH 2 s = - - - - = 2,4 mol
34,08 g/mol
de donde
3
no 2 = -2 x 2 ' 4 = 3 ,6 mol

Volumen de 0 2 a C.N. = 3,6 mol x 22,4 litros/mol= 80,64 litros

ELEMENTOS DEL GRUPO VIIA: LOS HALOGENOS


23.10 El Freón, CChF 2 , se emplea como refrigerante y como propelente en aerosoles; se
obtiene mediante la reacción siguiente:
2HF + CC4 ~CCl 2F 2 + 2HC1
¿Cuántos litros de Freón a condiciones normales se pueden obtener a partir de 224 li-
tros de HF a condiciones normales? Asumir que el rendimiento de la reacción es de
••- OAOJ~
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALJCOS 345

La estequiometría de la reacción indica que 2 moles de HF producen 1 mol de CC1 2 F 2 •

224 litros
nHF = - - - - - - = 10,00 mol
22,4 litros/mol
de donde el número de moles que en realidad reacciona será:
80
nHF = 10,00 mol x - = 8,00 mol
100
1
ncc1 2 Fz = 8,00 mol x
2= 4,00 mol

Volumen de CC1 2 F 2 = 4,00 mol x 22,4 litros/mol= 89,6 litros

23.11 ¿Cuántos gramos de hipoclorito de sodio, NaClO, se pueden obtener por reacción de
60,00 g de NaOH disueltos en agua con exceso- de cloro? Asumir que la eficiencia del
proceso es del 75%.
2NaOH + Cl 2 • NaClO + NaCl + H2 0
Pesos moleculares: NaOH = 40,00; NaClO = 77,44.
La relación molar NaOH: NaClO = 2: 1
60,00 g
nNaOH =
40 ,00 g/mol = 1,5 mol
de donde
15
= 0,75 mol
nNaCIO =
2
Peso teórico de NaClO = 0,75 mol x 77,44 g/mol = 58,08 g
75
Peso real de NaClO = 58,08 g x 100 = 43,56 g

23.12 ¿Cuántos gramos de yodo se pueden producir cuando se hacen burbujear 8,96 litros de
cloro a condiciones normales a través de una solución que contiene yoduro de po-
tasio?
El yodo se puede preparar por oxidación del ion yoduro, r, empleando cloro como agente oxi-
dante.
2KI(ac) + Cl 2 (g) • 2KCl(ac) + 12 (s)
Peso molecular del 12 = 253,82.

8,96 litros
nc1 2 = = 0,4 mol
22,4 litros/mol
de donde,
n 12 = 0,4 mol
Peso de 12 = 0,4 mol x 253,82 g/mol = 101,528 g

23.13 ¿Qué volumen de cloro se puede obtener en condiciones normales por la electrólisis
de una solución acuosa que contiene 87,66 g de cloruro de sodio? Asumir que el ren-
dimiento del proceso es del 80%.
electrólisis
2NaCl(ac) + 2H2 0 H2 (g) + Cl 2 (g) + 2NaOH(ac)
346 LOS ELEMENTOS NO METALJCOS [CAP. 23

Peso molecular del NaCl = 58,44


La relación molar NaCl:Cl 2 = 2:1.
87,66 g
nNac1=---- 1,5
58,44 g/mol
de donde,

nc1 2 = !f, = 0,75 mol


Volumen teórico de Cl 2 = 0,75 mol x 22,4 = 16,8 litros
Como el rendimiento es del 80%, el volumen real obtenido será:
80
16,8 litros x - = 13,44 litros
100

23.14 ¿Cuántos gramos y cuántos litros de oxígeno a condiciones normales se pueden obte-
ner por descomposición térmica de 73,53 g de clorato de potasio, KC10 3 , en presencia
de Mn0 2 como catalizador?
calor
2KC1O 3 (s) 2KCl(s) + 30 2 (g)

Pesos moleculares: KC1O 3 = 122,56; 0 2 = 32,00.


De acuerdo a la estequiometría de la reacción, la razón KC1O 3 : 0 2 = 2:3.
73,53 g
nKCI03 = 122,56 g/mol 0,60 mol

de donde
3
n 0 2 =-x060=09
2 , ,

Peso de 0 2 = 0,9 mol x 32,00 g/mol = 28,8 g


Volumen de 0 2 = 0,9 mol x 22,4 litros/mol = 20,16 litros

Problemas propuestos
GRUPO VA

23.15 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) NaNO 2 + NH4 Cl •; (b) (NH4 hSO 4 + Ca(OHh
•; (e) NaNO 3 + H2SO 4 •; (d) NH4 Cl + CaO • ; (e) Ca(CNh + H2O •; (f) P4 + NaOH + H2 O
• ;(g)NH 3 +0 2 • ;(h)NC1 3 +H 2 O ••

Resp. (a) NaNO 2 + NH 4 Cl • N2 + NaCl + 2H 2O; (b) (NH 4 hSO 4 + Ca(OHh • CaSO 4 + 2H 2O +
2NH 3 ; (e) NaNO 3 + H2SO 4 • NaHSO 4 + HNO 3 ; (d) 2NH4 Cl + CaO • CaC1 2 + 2NH 3
+ H2O; (e) Ca(CNh + 3H2O • CaCO 3 + 2NH3 ; (f) P4 + 3NaOH + 3H2 O • PH 3 +
3NaH2PO 2 ; (g) 4NH 3 + 302 • 2N 2 + 6H 2 O; (h) NCl3 + 3H2O • NH3 + 3HOCI.

23.16 Indicar el número de oxidación del elemento central en los siguientes compuestos: (a) N2 O; (b)
N2 O 3; (e) N2O5 ; (d) As4 O6 ; (e) Bi2O3 ; (f) Sb2 O5 ; (g) NaNO 3 ; (h) H3PO 4 ; (i) P2O}; (i) Sb 4 O6; (k)
H3PO 3 ; (/) H3PO 2 ; (m) HNO 3; (n) NO 2 ; (o) NaNO 2 ; (p) NH2OH; (q) N2H4 •
Resp. (a) +1; (b) +3; (e) +5; (d) +3; (e) +3; (f) +5; (g) +5; (h) +5; (i) +3; (i) +3; (k) +3; (l) +1;
(m) +5; (n) +4; (o) +3; (p)-1; (q)-2.
CAP. 23] LOS ELEMENTOS NO METALICOS 347

23.17 ¿Cuántos gramos de fosfuro de calcio, Ca 3 P2, se necesitan para obtener 44,8 litros de fosfamina a
condiciones normales por tratamiento con hidróxido de bario?
Resp. 182,18 g de Ca 3 P2.

23.18 ¿Qué peso de tricloruro de fósforo, PC1 3 , se puede formar con 18,58 g de fósforo?
Resp. 82,39 g.

23.19 ¿Cuántos litros de amoníaco gaseoso pueden obtenerse a condiciones normales por calentamiento
de 92,50 g de sulfato de amonio con hidróxido de calcio?
Resp. 31,36 litros de NH 3 •

GRUPO VIA

23.20 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) FeS + HCl •; (b) NaOH + SO2 •; (e) SO 3 +
H2SO4 • ; (d) SO 2 + 0 2 • ; (e) FeS 2 + 0 2 • ; (f) KNO 3 + H2S,O 4 •; (g) Zn + H2 SO 4(conc.) •;
frío
(h) ZnS + 0 2 •; (i) Na2 SO 3 + 2HC1 •; (j) NaCl + H2 SO 4 - - - +
Resp. (a) FeS + 2HC1 • FeC1 2 + H2 S; (b) 2NaOH + SO 2 • Na2 SO 3 + H2 O; (e) SO 3 + H2 ~O 4 •
H2 S2 O 7 ; (d) 2SO 2 + 0 2 • 2SO 3 ; (e) 4FeS 2 + 110 2 -t 2Fe 2 O 3 + 8SO 2 ; (f) KNO 3 +
H2 SO 4 • KHSO 4 + HNO 3 ; (g) 4Zn + 5H2 SO 4 • 4ZnSO 4 + 4H 2O + H2 S; (h) 2ZnS + 30 2
frío
• 2SO 2 + 2ZnO; (i) Na 2 SO 3 + 2HC1 • 2NaCl + SO 2 + H2 O; (j) NaCl + H2 SO 4
NaHSO 4 + HCI.

23.21 ¿Cuántos gramos de sulfato de bario, BaSO 4, se pueden precipitar de una solución que contiene
69,71 g de K2 SO4?
Resp. 93,36 g.

23.22 ¿Qué volumen de oxígeno a condiciones normales se necesita para quemar completamente 256, 48 g
de azufre?
Resp. 179,2 litros de 0 2 •

23.23 (a) ¿Cuántos gramos de sulfuro ferroso,FeS, son necesarios para preparar 112,00 litros de H 2 S en
condiciones normales? (b) ¿Cuántos gramos de FeC1 2 se producen?
Resp. (a) 439,55 g de FeS; (b) 633,8 g de FeC1 2 ;

GRUPO VIIA

23.24 Escribir una ecuación balanceada para cada uno de los siguientes casos: (a) mezcl;¡ de soluciones de
cloro y bromuro de sodio; (b) reacción de la plata en presencia de flúor; (e) reacción del flúor con el
agua en la oscuridad; (d) disolución del cloro en el agua; (e) acidificación del cloruro de sodio a
temperatura ambiente; (f) disolución de cloro en solución fría de hidróxido de sodio.
Resp. (a) Cl 2 + 2NaBr • 2NaCl + Br2 ; (b) F 2 + 2Ag • 2AgF; (e) 2F2 + 2H 2 O • 2H2 F 2 + 0 2 ; (d)
Cl 2 + H2 O • HCl + HClO; (e) NaCl + H2 SO 4 • NaHSO 4 + HCl; (n Cl 2 + 2NaOH • NaOCI
+ NaCI + H2 0.

23.25 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) Sb + Cl 2 • ; (b) Cl2 + NaBr • ; (e) KHF2
electrólisis
- - - - ; (d) 12 + K- •; (e) P + CI: •-
electrólisis
Resp. (a) 2Sb + 3Cl2 • 2SbC1 3 ; (b) CI2 + 2NaBr • 2NaCI + Br2 ; (e) 2KHF2
+ F2 (g) + 2KF(l); (d) 12 + 2K • 2KI; (e) 2P + 5Cl 2 • 2PC1 5 .
348 LOS ELEMENTOS NOMETALICOS [CAP. 23

23.26 ¿Cuántos gramos de ácido clorhídrico pueden obtenerse por reacción de 146,1 g de cloruro de sodio
con ácido sulfúrico a temperatura ambiente?
Resp. 91,15 g de HCI.

23.27 El dióxido de manganeso, MnO 2 , oxida el ácido clorhídrico. ¿Cuántos gramos de cloro gaseoso se
pueden preparar a partir de 54,69 g de HCl?
Resp. 106,35 g de Cl 2 •

23.28 Una manera de preparar cloro en el laboratorio es mediante la reacción del HCI con KMnO 4 •
¿Cuántos gramos de KMnO 4 se necesitan para producir 7,09 g de cloro?
Resp. 6,32 g de KMnO 4 •
CAPITULO 24

Metales de transición y química de coordinación

24.1 INTRODUCCION
En la tabla periódica de los elementos hay 10 subgrupos o familias situados entre los grupos
IIA y IIIA y que se les conoce como elementos de transición (bloque d). Así, el cuarto perío-
do consta de los elementos de transición escandia, Se; titanio, Ti; vanadio, V; cromo, Cr; man-
ganeso, Mn; hierro, Fe; cobalto, Co; níquel, Ni; cobre, Cu y cinc, Zn. Cada uno de estos
elementos encabeza un subgrupo que se acostumbra designar con su nombre; así, por ejem-
plo, el subgrupo del cromo incluye los elementos molibdeno y tungsteno.
Los elementos de transición se caracterizan porque en sus átomos, los niveles energéticos
que siguen en energía al más externo, se llenan con retraso. Al observar detalladamente las
configuraciones electrónicas de los elementos de transición de la primera fila ( cuarto perío-
do), se notará que el tercer nivel cuántico principal se llena progresivamente de electrones
hasta alcanzar el número de 18, todos los cuales ocupan la subcapa 3d. Con excepción del
cromo y del cobre, todos ellos tienen dos electrones en la cuarta capa (subcapa 4s). En los
elementos de transición de la segunda fila (quinto período), desde el ytrio, Y, hasta el cad-
mio, Cd, intervienen las subcapas 4d y 5s. En los elementos de transición de la tercera fila
(sexto período), desde el lantano, La, hasta el mercurio, Hg, no sólo intervienen las subcapas
5d y 6s sino que también la subcapa 4f acomoda hasta 14 electrones más. Los elementos
involucrados en esta expansión 4f reciben el nombre de lantánidos o tierras raras. Se presenta
un problema semejante en la última fila (séptimo período) con la expansión de la subcapa
5f, dando lugar a la aparición de los elementos actínidos. Los lantánidos y los actínidos
forman los llamados elementos de transición interna (bloque f). En la figura 24.1 se puede
apreciar la colocación de los elementos de transición en la tabla periódica.

p
s
d

Fig. 24-1 Colocación de los elementos de transición (bloque d) y


de transición interna (bloque nen la tabla periódica.

349
350 METALES DE TRANSICJON Y QUJMICA DE COORDJNACION [CAP. 24

24.2 LA FAMILIA DEL ESCANDIO


Este subgrupo incluye al escandia, Se; itrio, Y; lantano, La, y los 14 elementos que siguen al
lantano (los lantánidos) en la tabla periódica. Estos elementos forman iones +3 en sus dife-
rentes compuestos. El escandia se parece al aluminio y reacciona vigorosamente con el agua
para liberar hidrógeno. Con el oxígeno se forma M2 O 3 :

24.3 LA FAMILIA DEL TITANIO


Los átomos del titanio, del zirconio y del hafnio tienen las configuraciones de los electrones
de valencia del tipo (n - l)d 2 ns 2 • El titanio y el zirconio presentan estados de oxidación+ 2
y + 3; el estado + 4 es común a todos los elementos. Se pueden producir por reducción, con
Mg, de sus compuestos tetrahalogenados; así, por ejemplo:

El estado de oxidación más común del Ti es + 4 y por reducción de este estad·o se puede
preparar Ti+ 2:

TiO 2 + Ti= 2TiO

24.4 LA FAMILIA DEL VANADIO


Los elementos que integran este grupo son: vanadio, V; niobio, Nb y tántalo, Ta. De estos
elementos, el vanadio forma compuestos que corresponden a los números de oxidación + 2,
+3,+4y+5.

Vanadio
5 Ll
2V + -02 - V20s
2 (Pentóxido
de vanadio;
es anfótero).

V 2 O 5 + 2HC1 - - 2VO 2 Cl + H 2 O
Cloruro de
pervanadilo

El siguiente diagrama de potencial de reducción presenta un resumen claro de la química


del vanadio en solución acuosa:

1,0 0,36 0,25 -1,2


vo; vo++ v+++ v++ V
(+S) (+4) (+3) (+2) (O)

De este diagrama se puede concluir que V(+5) y V(+4) se reducen fácilmente y que V(0)
es un fuerte agente reductor.

24.5 LA FAMILIA DEL CROMO


Esta familia consta de los elementos cromo, Cr; molibdeno, Mo y wolframio o tungsteno, W.
CAP. 24] METALES DE TRANSJCJON Y QUJMJCA DE COORDINACION 351

Su química es muy complicada debido a la existencia de varios estados de oxidación, desde


el + 2 hasta el + 6, y a la formación de numerosos iones complejos.

Cromo
Se obtiene por el proceso de la termita:

Compuestos del cromo y sus propiedades

2Cr(OH)z + 2H 2O • 2Cr(OHh + H 2

Cloruro crómico: CrCh

Cr2 Ü3 + 3Cl2 + 3C • 2CrC1 3 + 3CO


CrC1 3 + 3NH40H • Cr(OHh + 3NH4Cl
CrCh + 6NH3 • [ Cr(NH3 )6 ] Ch
Complejo amoniacal
de cromo

Oxido de cromo (III)

Dicromato de
amonio

Sulfato de cromo

Cromatos y dicromatos

cromato dicromato

Molibdeno
Se obtiene por reducción del óxido de molibdeno con el hidrógeno:

24.6 LA FAMILIA DEL MANGANESO


Los elementos de este subgrupo son manganeso, Mn; tecnecio, Te y renio, Re. El primero es
el más importante; el tecnecio es radiactivo y no se encuentra en la naturaleza.

Compuesto del manganeso y sus propiedades


El manganeso presenta los estados de oxidación +2, +3, +4, +6, y +7.

Estado + 2: existe como ion manganoso, Mn+2 . Ejemplos:

MnS0 4 y MnC1 2
352 METALES DE TRANSJCJON Y QUJMICA DE COORDJNACION [CAP. 24

Estado +3: existe como ion mangánico, Mn+ 3 (poderoso agente oxidante):

2Mn+ 3 + 2H2O • Mn+ 2 + Mn0 2 + 4H+


t
(+4)

Estado +6 y+ 7:

3Mn0 42 + 4H+ • Mn0 2 + 2MnO; + 2H 2O


ion manganato ion
(oxidante fuerte) permanganato

Reacción del KMn0 4


(a) En medio alcalino:

(b) En medio ácido:

24.7 FAMILIA DEL HIERRO: hierro, cobalto y níquel


Hasta ahora hemos estudiado los cinco primero subgrupos de los elementos de transición. En
los tres subgrupos siguientes las semejanzas son más pronunciadas horizontalmente que en
dirección ~vertical.

El hierro y sus compuestos


Se prepara por reducción del óxido de hierro:

A
Fe 20 3 (s) + 3CO(g) --• 2Fe (1) + 3C0 2 (g)

Los estados de oxidación más frecuentes son+ 2 y + 3.

Estado de oxidación + 2

Las sales de hierro (II) se oxidan a sales de hierro (111) así:

3Fe(N0 3 h + 4HN03 • 3Fe(N03 h + NO(g) + 2H2 O

Reconocimiento del ion Fe2+:

3FeS0 4 + 2K 3Fe(CN) 6 • Fe3 [Fe(CN)6 b + 3K2S04


color azul

Estado de oxidación + 3
El ion Fe+ 3 se hidroliza fácilmente:
CAP. 24] METALES DE TRANSJCJON Y QUIMICA DE COORDINACION 353

Reconocimiento del ion Fe 3 +:

FeCh (ac) + 3KSCN(ac) • Fe(SCNh (ac) + 3KC1

sulfocianuro de K color rojo

24.8 GRUPO DEL ELEMENTO PLATINO


Este grupo está formado por el rutenio, Ru, rodio, Rh, paladio, Pd, osmio, Os, iridio, Ir, y
platino, Pt. El platino es el más importante de ellos. Son inertes frente a los ácidos fuertes
ordinarios, incluyendo el nítrico. A pesar de esto, el platino reacciona muy lentamente con
el ácido sulfúrico concentrado y caliente y el paladio con el ácido nítrico. El agua regia ataca
a todos estos metales:

ácido
cloroplatínico

24.9 METALES DE ACUÑACION: cobre, plata y oro


Los elementos que forman este subgrupo son el cobre, Cu, la plata, Ag y el oro, Au. Son
típicamente metálicos; sus configuraciones electrónicas de valencia corresponden a
(n - l)d 10 ns 1 y cuando se les quita el electrón ns 1 forman ion~s de carga+ l.

Cobre
Obtención:

A
Cu 2S (1) + 02 (g) ---+ 2Cu(l) + S02 (g)
A
Cu 2S + 2Cu 20(1) --• 6Cu (1) + S0 2 (g)

Compuestos del cobre:

3Cu + 8HN0 3 - 3Cu(N0 3 h + 2NO + 4H 2O


Cu2S04 • CuS04 + Cu
sal cuprosa sal cúprica

Plata y oro
Obtención:

2Ag+ + Cu.• Cu++ + 2Ag(s)


Au+ + 2CN- • Au( CN); ) proceso de
2Au(CNh- + Zn • Zn(CN) 4 + 2Au(s) cianuración

Propiedades:

3Ag + 4HN0 3 • 3AgN0 3 + NO + 2H 2O


Au + 4Cl-+ 3N0 3 + 6H+ • AuCl; + 3H 2 0 + 3N0 2
354 METALES DE TRANSIC/ON Y QUIMICA DE COORDINACION [CAP. 24

24.10 SUBGRUPO DEL CINC


Los elementos de este subgrupo son cinc, Zn, cadmio, Cd y mercurio, Hg. Su estado de
oxidación característico es + 2, excepto para el mercurio que también presenta compuestos
+ 1; la configuración electrónica de valencia tiene la forma (n - l)d 1º ns 2 •

Cinc
Obtención:

A
2ZnS + 30 2 - 2Zn0 + 2S0 2
blenda

A
ZnO + C - Zn + CO
Compuestos:

Zn(OHh + 2HC1 • ZnCl 2 + 2H 2 O


ZnSO 4 + BaS • BaSO4 + ZnS

Mercurio

cinabrio

24.11 IONES COMPLEJOS Y COMPUESTOS DE COORDINACION


Un aspecto característico de los cationes de los metales de transición es su habilidad por
formar un grupo de compuestos llamados compuestos de coordinación o, muchas veces,
simplemente complejos. Por ejemplo, Ag(CN)i y Cu(NH 3H+. Se considera un ion complejo,
como en el caso del Cu(NH3 )J+, el resultado de la interacción del :NH 3 que actúa como
una base de Lewis ( donador de electrones) con el ion Cu 2+ que actúa como un ácido de
Lewis, formando así cuatro enlaces covalentes coordinados. La mayoría de los compuestos
de coordinación contienen un ion complejo semejante a Cu(NH 3 )j+; este ion puede estar
cargado positivamente como el Cr(H2 O)t o negativamente como el CoCli-; también seco-
noce complejos neutros tales como Pt(NH3 h Cb. Todos estos compuestos contienen un ion
metálico central unido a varios ligandos por enlaces covalentes coordinados. Ejemplos típicos
de ligandos son H20, NH3, Cl~ OH-, CN-, Br-y SCN-.

Estereoquímica

tf jx
El número de ligandos unidos al ion metálico central se denomina número de coordinación
(abreviado, NC); generalmente es 2, 4 ó 6 y sus estructuras tienen la geometría que se mues-

ka en l::_: 24.2. 7v1x X A X

x~ Z& X
x~
X
·x
NC=2 NC = 4 NiC 4
(a) (b)
=
(e)
NC=6

Fig. 24-2 Formas geométricas comunes de los iones complejos:(a) (d)


lineal, ( b) cuadrada planar, (e) tetraédrica, (d) octaédrica. (M es
el átomo metálico central y X es el ligando).
CAP. 24] METALES DE TRANSICION Y QUIMICA DE COORDINACION 355

Cuando se escribe la fórmula de un compuesto de coordinación que contiene un ion com-


plejo, generalmente se usan paréntesis cuadrados para encerrar la esfera de coordinación.
Ejemplos:

Nomenclatura de los iones complejos


l. A los ligandos se les asigna nombres como los siguientes: H 2 O, acuo; NH 3 , amina; c1-,
cloro; CN-; ciano; OH-, hidroxo; SO 4=, sulfato; CO, carbonilo; NO, nitrosilo; etc. Los
nombres de los ligandos aniónicos terminan en o, mientras que para los ligandos neutros
se emplea el nombre de la molécula.
2. Al nombrar un complejo se dan primero los ligandos con los prefijos di, tri, tetra, etc.
para indicar el número de ligandos idénticos presentes. Si existe más de un ligando, se les
nombra en orden alfabético.
3. Después se da el nombre del átomo central seguido por su estado de oxidación, designa-
do por un número romano entre paréntesis.
4. Si el complejo es un catión o una molécula neutra, el nombre del átomo central no cam-
bia; si el compuesto es un ion complejo negativo, el nombre del átomo central termina
en ato. Ejemplos:

[Zn(NH 3 ) 4 ]2+ ion tetraminacinc (II)


[Co(NH 3 h (NO 2 h] triaminatrinitrocobalto (III)

Problemas resueltos

METALES DE TRANSICION

24.1 Una muestra de 0,500 g de magnetita impura, Fe 3 O4 , se convierte por reacciones quí-
micas en 0,4110 g de Fe 2 O 3 • ¿Cuál es el porcentaje de Fe 3 O4 en la magnetita?

2 X 231,54 3 X 159,69
Pesos moleculares: Fe 3 O4 = 231,54; Fe 2 O 3 = 159 69
La ecuación balanceada indica que 2 moles de Fe 3 O4 , es decir, 2 x 231,54 g, producen 3 moles
de Fe 2 O3 , o sea, 3 x 159,69 g; por lo tanto, 1 gramo de Fe 2 O 3 equivaldrá aX gramos de Fe 3 O4 se-
gún la proporción
Fe 3 O4 Fe 2 O 3
2 X 231,54 3 X 159,69
1 X 2 X 231,54
X lg :. X= 3 x 159,69 = 0 •966 g
Así, el peso de Fe 3 O4 equivalente a 0,4110 g de Fe 2 O3 será 0,4110 x 0,9666 = 0,3973 g y el
porcentaje de Fe 3 O4 en la muestra será
0,3973
---X 100 = 79,46%
0,5000
356 METALES DE TRANSICJON Y QUJMICA DE COORDINACION [CAP. 24

24.2 Calcular el número de gramos de cobre que se pueden obtener por tostación de 795,7
g de calcocita, Cu 2 S, si se asume que el mineral tiene una pureza del 90%.

A
Cu2 S (1) + 0 2 (g) - + SO 2 (g)2Cu(l)
Peso molecular del Cu 2 S = 159,14; peso atómico del Cu= 63,54

90
Peso de Cu 2 S puro= 795,7 x--= 716,13 g
100
716,13 g
ncu 2 s = - - - - - = 4,5 mol; de donde,ncu = 2 x 4 5 = 9 O
159,14 g/mol ' '
Peso de Cu = 9,0 mol x 63,54 g/mol = 571,86 g de Cu

24.3 (a) ¿Cuántos gramos de hierro se pueden obtener en el alto horno por reducción de
1916,30 g de hematita, Fe 2 O 3 , ccin monóxid o de carbono? (b) ¿Cuántos moles de
CO 2 gaseoso se producen ? La pureza del mineral es del 70 % .

A
Fe 2 O 3 (s) + 3CO(g) - 2Fe(l) + 3CO 2 (g)
Peso molecular del Fe2 O 3 = 159,69; peso atómico del Fe= 55,85
70
(a) Peso de Fe 2 O3 puro= 1916,30 g x = 1341,40 g
100
1341,40 g
nFe 2 O 3 = - - - - - = 8,4 mol; por tanto, nFe = 8,4 x 2 = 16,8 mol
159,69 g/mol
Peso de Fe = 16,8 mol x 55,85 g/mol = 938,28 g de hierro
(b) nc 02 = 8,4 mol x 3 = 25,2 moles de CO 2

24.4 ¿Cuántos gramos de cloruro de plata se pueden precipita r por reacción de 84,93 g de
AgNO 3 con una solución de cloruro de sodio?
AgNO 3 + NaCI • AgCl.j, + NaNO 3
Pesos moleculares: AgNO 3 = 169,87; AgCI = 143,32
84,93 g
nAgN0 3 = , g/mol 0,5 mol; por tanto, nAgCI = 0,5
169 87
Peso de AgCl = 0,5 mol x 143,32 g/mol = 71,66 g

24.5 ¿Cuántos litros de hidrógeno a condicion es normales se pueden obtener por reacción
de 261,48 g de Zn con HCl diluido? (Peso atómico del cinc= 65,37). El rendimien to
de la reacción es del 80 % .

Zn + 2HCI • ZnCl 2 + H2t


La relación molar Zn: H2 = 1 : 1
Peso de Zn que reacciona= 261,48 x 0,8 = 209,18 g
209,18 g
nzn = - - - - = 3,2 mol; por tanto, nH = 3,2mol
65,3 g/mol 2

Volumen de H2 = 3,2 mol x 22,4 litros/mol = 71,68 litros


CAP. 24] METALES DE TRANSICJON Y QUJMICA DE COORDINACION 357

24.6 (a) ¿Cuántos gramos de nitrato de cobre (II), Cu(NO 3 h, se pueden preparar por reac-
ción de 127 ,08 g de Cu con ácido nítrico? (b) ¿Cuántos litros de óxido nítrico, NO, a
condiciones normales, se pueden formar?
t
3Cu + 8HNO 3 • + 2NO + H2O
3Cu(NO 3 h
Peso atómico del Cu= 63,54; peso molecular de Cu(NO 3 h = 187,56
127,08 g
ncu = - - - - = 2,0 moles
63,54 g/mol
(a) Peso de Cu(NO 3 h = 2,0 mol x 187,56 g/mol = 375,12 g
2
(b) Volumen de NO= 2 O mol x - x 22,4 litros/mol= 29,87 litros
' 3

24. 7 ¿Cuántos gramos de mercurio se pueden obtener por tostación en el aire de 93,06 g
del mineral cinabrio, HgS?
Á
HgS(s) + 0 2 (g) --+ Hg(g) + SO 2 (g)
Peso molecular del HgS = 232,65; peso atómico de Hg = 200,59
93,06 g
nHgS = - - - - - = 0,4 mol; de donde, n8 g = 0,4
232,65 g/mol
Peso de Hg = 0,4 mol x 200,59 g/mol = 80,23 g de Hg

24.8 La reducción de Cr20 3 por el Al se realiza cuantitativamente, provocando la ignición


de una mezcla adecuada. ¿Cuántos gramos de cromo metálico se pueden obtener lle-
vando a la temperatura de reacción una mezcla de 80,94 g de Al y una cantidad sufi-
ciente de Cr2 Ü3 ?
2Al + Cr2 0 3 -Á-• Al 2 0 3 + 2Cr
Pesos atómicos: Al = 26,98; Cr = 52,00
80,94 g
n Al = - - - - = 3,0 mol; por tanto, ncr = 3,0
26,98 g/mol
Peso de cromo= 3,0 mol 2,00 g/mol = 156,00 g

24.9 Encontrar el aumento de peso sufrido por 223,40 g de hierro calentado en el aire, si
en la oxidación se forma Fe 20 3 •
3
2Fe + -02 • Fe2O3
_2 -
2 X 55,85 159,69
223,40x 159,69
Si 2 x 55,85 g de Fe producen 159,69 g de Fe 2 O 3 ,223,40 g de Fe producirán x ,
2 55 85
319,38 g de Fe 2O 3 •
Aumento de peso= (319,38 - 223,40) g = 95,98 g que corresponden al oxígeno que reaccionó.

24.10 (a) ¿Cuántos gramos de AgNO 3 se pueden producir por la reacción de 21,57 g de
plata con ácido nítrico? (b) ¿Cuántos litros de NO se producen a condiciones
normales?
358 METALES DE TRANSICION Y QUIMICA DE COORDINACION [CAP. 24

6Ag + 8HNO 3 • 6AgNO 3 + 2NO(g) + 4H 2 O


Peso atómico Ag = 107,87; peso molecular AgNO 3 = 169,87
La relación molar Ag:AgNO 3 = 6:6 = 1:1
21,57 g
(a) n Ag = - - - - - = 0,2; de donde n AgNO = O 2
107 ,87 g/mol 3 '
Peso de AgNO 3 = 0,2 mol x 169,87 g/mol = 33,97 g de AgNO 3
2
(b) nNo = 0,2 mol x - = 0,067
6

Volumen de NO= 0,067 mol x 22,4 litros/mol= 1,50 litros

COMPUESTOS DE COORDINACION

24.11 (a) El ion [Ag(CNbr es lineal; (b) el ion [Co(NH 3 ) 6 ] 3 + es octaédrico; (e) el ion
[Cu(CN) 4 ] 2 - es tetraédrico y (d) el ion [Pt(NH3 ) 4 ]2+ es cuadrado plano. Dar los nom-
bres de los iones y dibujar sus respectivas estructuras.
CN
NH 3
,, \
I / \
H3N--,lf-----NH3 I J \
I '
1 1 Cu ,
/ Co / I \
\
NC-Ag---CN H 3 N - - -• 1-NH3 \

NH 3 NC CN

(a) (b) (e) (d)

ion ion ion ion


dicianoargentato (1) hexaminocobalto (III) tetracianocuprato (II) tetraminoplatino (11)

24.12 ¿Cuál es el estado de oxidación del Pt en el compuesto Mg [Pt(NH 3 )Cl 5 b?


Puesto que hay presentes dos iones complejos por cada ion Mg 2+, la carga sobre cada uno de estos
iones debe ser -1. Sumando la carga sobre cada ligando, se tiene -5 (por parte del c1-) + O (por
parte del NH 3 ) = -5. Si el número de oxidación del Pt es x, entonces x - 5 debe ser igual a la carga
total sobre el ion complejo:
x-5=-1
X= +4
Por tanto, el compuesto es un complejo de Pt(IV).

Problema.s propuestos

METALES DE TRANSICION

24.13 Completar y balancear las siguientes reacciones: (a) TiC1 4 + Mg • ; (b) Cr(OHh + H2 O • ; (e)
Ll .
K2Cr2O7 + KOH • ; (d) Cu + H2 SO4 - ; (e) BaS + ZnSO 4 • ; (f) CrC1 3 + NH4 OH •; (g)
MoO3 + H2 •
CAP. 24] METALES DE TRANSICION Y QUJMICA DE COORDINACION 359

24.14 Escribir una ecuación química balanceada para lo siguiente: (a) descomposición del Ti(OHh; (b)
mezcla de las soluciones de K 2Cr 2O7 y NaOH; (e) reducción del óxido de níquel (II) por el carbono;
(d) adición de un trozo .de hierro a una solución de CuSO 4 ; (e) reducc.ión de óxido de cobalto (II)
por el hidrógeno.
Resp. (a) 2Ti(OHh • 2TiO 2 + 2H 2O + H2 (g); (b) Cr 2O; + 2OH- • 2CrO4 + H2O; (e) NiO + C •
Ni+ CO; (d) Fe+ Cu 2+ • Cu+ Fe 2+; (e) CoO + H 2 • Co + H 2O.

24.15 Explicar por qué la gran mayoría de los elementos de la primera serie de transición presenta un esta•
do de oxidación +2.
Resp. Debido a la pérdida de los dos electrones 4s en la configuración electrónica 3d 4s 2 (n = 1, 2,
11

... , 10).

24.16 Calcular el porcentaje en peso de manganeso en los minerales (a) MnO 2 y (b) Mn 3 O4 •
Resp. (a) 63,2%; (b) 72,0 %.

24.17 ¿Cuál es el porcentaje de plata en una moneda si una muestra de 0,200 g necesita 39,60 mi de solu-
ción de tiocianato de potasio, KCNS, (0,4103 g de KCNS por 100 mi) para la precipitación de la
plata? (Ag+ + CNS- • AgCNS).
Resp. 90,18 % de Ag.

COMPUESTOS DE COORDINACION
24.18 Dar los nombres de los siguientes iones complejos y compuestos de coordinación: (a) [Ag(NH 3 h t;
r
(b) [PtCl 6 2 ; (e) [Fe(CN) 6 ]-3 ; (d) [Co(NH 3 h Cl 3 ]; (e) [Cr(H2O)6 t3; (n [Ti(H2Oh F 3 ].
Resp. (a) ion diaminargento (I); (b) ion hexacloroplatinato (IV); (e) ion hexacianoferrato (III); (d)
triaminatriclorocobalto (III); (e) ion hexaacuocromo (III); (f) triacuotrifluorotitanio (111).

24.19 Dar los números de coordinación del átomo metálico central y las estructuras geométricas de los
siguientes compuestos: (a) [Pt(NH 3 hC1 2 ]; (b) [Fe(H 2O) 6 ]3+; (e) [Fe(CN) 6 ]3-; (d) [PtCl4]2-; (e)
[ Co(NH 3 ) 4 (Cl)(NO 2 )] \ (f) Cu(CN);; (g) [ZnCl4 ]2-.
Resp. (a) 4, cuadrada plana; (b) 6, octaédrica; (e) 6, octaédrica; (d) 4, cuadrada plana; (e) 6, octaé-
drica; (n 2, lineal; (g) 4, tetraédrica.

24.20 ¿Cuál es el número de oxidación de cada metal en cada uno de los siguientes compuestos? (a)
[Co(NH 3 ) 6 ]Cl 3 ; (b) [Pt(NH 3 )iC1 2 ]; (e) Na 2 [HgCl 4 ]; (d) K4 [Pt(CN) 6 ]; (e) [Cr(H2O)4Cl2]Cl; (f)
[CrCl 6 ]3-.
Resp. (a) +3; (b) +2; (e) +2; (d) +2; (e) +3; (f) +3.

24.21 Si la estructura del átomo de Zn es 3d 10 4s 2 , escribir la estructura electrónica para el ion Zn 2+.
Resp. 3d 10 •

24.22 Decidir si los ligandos son ácidos de Lewis o bases de Lewis.


Resp. Todos los ligandos son bases de Lewis (donadores de electrones).
360 METALES DE TRANSJCION Y QUIMICA DE COORDINACION [CAP. 24

24.23 ¿Cuál es la carga sobre el ion níquel en el ion complejo [Ni(H 2 0) 4 ]2+?
Resp. Como el agua es neutra, la carga del Ni es +2.

24.24 Si la estructura del átomo de cobalto es 3d 7 4s 2 , determinar la estructura electrónica del Co 3+.
Resp. 3d 6 •

24.25 ¿Cuál es la carga sobre el ion Co en el complejo [Co(CN) 6 ] 3 -?


Resp. Como el ligando cianuro tiene una carga -l, el cobalto debe tener una carga +3.
CAPITULO 25

Quúnica nuclear

25.1 INTRODUCCION
Las reacciones estudiadas hasta el capítulo anterior son reacciones químicas que involucran
alteraciones solamente en la estructura electrónica de los átomos. En las reacciones químicas,
el núcleo del átomo permanece sin cambiar y los diferentes isótopos del mismo elemento
tienen aproximadamente la misma reactividad. Por otra parte, la química nuclear y la radiac-
tividad, se diferencia de otras ramas de la química debido a que los cambios importantes
ocurren en el núcleo. Estos cambios nucleares se representan también por ecuaciones quími-
cas, pero como los isótopos del mismo elemento pueden diferir, desde el punto de vista
nuclear, en reactividad, es necesario especificar en las ecuaciones de qué tipo de isótopos se
trata.

25.2 PARTICULAS FUNDAMENTALES


El simbolismo nuclear ignora la valencia y los electrones e incluye siempre (a) el número de
masa del isótopo que es el número entero más cercano al peso atómico del isótopo; (b) el
número atómico del elemento y (e) el símbolo del elemento. El número de masa se usa
como un superíndice antes del símbolo y el número atómico se usa como un subíndice que
precede al símbolo. Se pueden producir partículas cuando se bombardean los núcleos con
partículas cargadas o con neutrones de alta velocidad.
Ejemplos de estas partículas:

1H = un protón o átomo de hidrógeno con número de masa 1 y número ató-


mico l;
¡ H = un deuterón o un átomo de hidrógeno con número de masa 2 y número
atómico 1;
An = un neutrón o partícula con número de masa 1 y ninguna carga eléctrica
(número atómico O).

Otras 3 partículas que se presentan en las reacciones nucleares se pueden describir por el
mismo simbolismo y son:

-? e = un electrón, con número de masa O y número atómico -1;


?e= un positrón, con número de masa O y número atómico+ 1;
gv = un neutrino, con número de masa O y número atómico O.
361
362 QUIMICA NUCLEAR [CAP. 25

TABLA 25.1
PARTICULAS BASICAS EMITIDAS POR RADIOISOTOPOS

Partícula Masa aproximada Carga Símbolo Masa


(uma)
Alfa 4 +2 iHe 4,00260
Beta o -1 Je 0,0005486
Neutrón 1 o bn 1,00867
Protón 1 +1 ~p (lH) 1,00782
Positrón o +1 ?e 0,0005486

La masa real de ?e y -? e es cerca de 1/1845 la de un protón y la masa de un neutrino es


prácticamente despreciable. En la tabla 25.1 se hace un resumen de los tipos de partículas
básicas.

25.3 TIPOS DE RADIACION


Los elementos radiactivos tales como el uranio, el radio y el polonio tienen núcleos inesta-
bles. Los núcleos de los elementos pesados (número de masa atómica mayor de 206) general-
mente son inestables. Se emiten partículas de los núcleos inestables cuando sufren una desin-
tegración radiactiva; el proceso de desintegración continúa hasta que se forma un elemento
estable. Los elementos radiactivos pueden existir en forma natural como en el caso del ura-
nio. Los elementos normalmente estables se pueden hacer radiactivos en el laboratorio
bombardeándolos con neutrones de alta velocidad o con partículas cargadas.
Los materiales radiactivos producen tres tipos de radiación: los dos primeros están forma-
dos por partículas llamadas alfa, o: y beta, {3; el tercero son los rayos gamma, 'Y, los cuales
consisten en ondas de energía.
La partícula o: es un núcleo de helio, formado por dos protones y dos neutrones; cada
partícula se puede representar por el símbolo i He, donde el 2 representa el número de pro-
tones y el 4 representa la masa atómica. Los rayos (3 son haces de electrones (partículas
cargadas negativamente) y representados por el símbolo .?e. Los electrones no existen en el
núcleo como tales sino que se producen cuando un neutrón cambia a protón. Los rayos 'Y no
poseen ni masa ni carga sino que son ondas de energía semejantes a los rayos X. Los rayos 'Y
se emiten cuando se produce un exceso de energía por cambios en el núcleo. Para escribir
las ecuaciones nucleares debemos recordar que:
o: = i He (un ion He++);
(3 = -? e (un electrón);
'Y = radiación semejante a los rayos X.

25.4 BALANCEO DE ECUACIONES NUCLEARES


Al balancear ecuaciones nucleares se deben tener en cuenta dos reglas: (1) La suma de los
números de masas en el lado izquierdo de la ecuación debe ser igual a la suma de los números
de masas en el lado derecho; y (2) La suma de los números atómicos en el lado izquierdo
debe ser igual a la suma de los números atómicos en el lado derecho. Estas reglas se ilustran
en las siguientes reacciones nucleares:

(El átomo de uranio --238 produce un átomo de torio más una partícula alfa).
CAP. 25] QUIMICA NUCLEAR 363

(Un átomo de neptunio -239 produce un átomo de plutonio más un electrón).


Estas ecuaciones también ilustran los siguientes hechos generales: (1) Cuando un elemento
radiactivo emite una partícula a, su producto tiene un número de masa cuatro unidades me-
nos que el compuesto original y un número atómico que es dos unidades menos que el com-
puesto original; (2) Cuando un elemento radiactivo emite una partícula (3 su producto tiene
un número de masa igual al del compuesto patrón y un número atómico que es una unidad
mayor que el del compuesto patrón.

25.5 VIDA MEDIA


En una reacción nuclear, un elemento puede cambiar a otro elemento debido a la variación
en el número de protones en el núcleo; este fenómeno recibe el nombre de transmutación y
puede ser natural o artificial. La transmutación continua hasta que se produce un elemento
estable cuyo núcleo no es radiactivo. La velocidad de la desintegración radiactiva constituye
una medida de la estabilidad del núcleo y suele expresarse por la magnitud llamada vida me-
dia de dicho núcleo, es decir, por el tiempo necesario para que se desintegre la mitad de un
número dado de átomos. En el caso del isótopo del nitrógeno, 1 ~ N, la vida media, que suele
representarse por t1 12 es de 10,1 minutos; esto significa que si se tienen 10,0 g de este isóto-
po, la mitad de este peso, 5 g, se habrá desintegrado al cabo de 10,1 minutos; pasado otro
período igual de 10,1 minutos se habrá desintegrado la mitad del resto y así sucesivamente.
La desintegración radiactiva es un proceso cuya velocidad de reacción es de primer orden,
es decir, que el número de desintegraciones nucleares por unidad de tiempo es proporcional
al número de núcleos inestables presentes, esto se expresa así:

-dN N _ átomos
(25.1)
dt k - unidad de tiempo

La constante de proporcionalidad k es diferente para cada isótopo y tiene las unidades de


tiempo- 1 • Esta ecuación de velocidad se puede reordenar así:

-dN
--= kdt
N

En cada momento puede calcularse el número N de núcleos presentes resolviendo la ecua-


ción diferencial anterior, que da como resultado:

N
2,303 log N = -kt (25.2)
o

donde N O es el número de núcleos en el instante t = O. Para hallar el tiempo de semidesinte-


1
gración, t1 (vida media), hacemos N/N0 = ' en consecuencia
2 2
2,303 0,693
t1 = --lag 2 = - - (25,3)
2 k k

La manera más común de caracterizar un isótopo radiactivo es dar su vida media en lugar
de su valor k. En la tabla 25-2 se da la vida media de algunos elementos radiactivos junto con
las partículas emitidas.

25.6 UNIDADES DE RADIACTIVIDAD


Una unidad de radiactividad que es aplicable a cualquier núcleo radiactivo es el curie, Ci,
364 QUJMICA NUCLEAR [CAP. 25

Tabla 25-2
VIDA MEDIA DE ALGUNOS ELEMENTOS RADIACTIVOS

Partícula Partícula
Isótopo t1
Isótopo t.1
2 emitida 2 emitida

2
2~JNp 2,20 x 106 años {3 ¡3Ra 1,62 x 103 años (l

2~Pu 2,40 x 104 años (l z~~u 4,51 x 109 años (l


2¡JAc 21,7 años (l 1:c 5,57 x 103 años {3
2
~Po 138 días (l f~ s 87,1 días {3
2 2
MPb 36,1 minutos {3 l~At 7,2 horas (l

definido como la cantidad de sustancia radiactiva en la que el número de desintegraciones


nucleares por segundo es de 3,70 x 10 10 • También se usan los términos milicurie, mCi,
(3,70 x 10 7 des/seg) y microcurie, µCi, (3,70 x 104 des/seg) los cuales se pueden convertir
fácilmente en unidades SI:
1 curie= 3,7 x 10 10 s- 1 = 3,7 x 10 10 Hz

1 µ curie = 3, 7 x 104 s - 1 = 3, 7 x 104 Hz

25. 7 DESINTEGRACION RADIACTIVA


La pérdida espontánea de partículas diminutas por el núcleo, se llama desintegración radiac-
tiva. Un núclido radiactivo se convierte en otro núclido mediante uno de los procesos
siguientes:
l. Desintegración ll. Se emite una partícula ll y el núcleo hijo tiene un número atómico, Z,
dos unidades menor, y un número másico, A, cuatro unidades menor que el progenitor;
por ejemplo,
2
~~ U - 2
~i Th + ll (ll = ~He)
2. Desintegración 13- . Se emite una partícula 13-y el núcleo hijo tiene un número atómico,
Z, una unidad mayor que el progenitor, sin sufrir cambio en A, por ejemplo,
2 2
~~Np • :~Pu + -?e
3. Desintegración {3+. Se emite una partícula {3+, teniendo el hijo un valor de Z una unidad
menor que el progenitor, sin observar cambio en A; así,
~? Se • ~g Ca + {3+
En la tabla 25-3 se dan algunas masas nuclídicas de algunos elementos.

Tabla 25-3
MASAS NUCLIDICAS EN LA ESCALA DE PESOS ATOMICOS

1 nl 1,00867 9 Be9 9,01219


o 4
1 Hl 1,00783 12 c12
6
12,00000
1
2 H2 2,01410 13 c12 13,00335
1 6
3 H3 3,01605 14 c14 14,00324
1 6
4He4 4,00260 16 c16 16,01470
2 6
6He6
3
6,01890 l~N14 14,00307
3 L'6
6 6,01513 16 N16 16,00609
1
1
3
L'1
1 7,01601 1 g
7
FlO 18,00095
JBe 7 7,01693 }gNe1s 18,00572
CAP. 25] QUIMICA NUCLEAR 365

25.8 ENERGIA NUCLEAR. RELACION MASA-ENERGIA


La gran cantidad de energía liberada en un cambio nuclear es el resultado de la pérdida de
masa durante el proceso. La masa se convierte en su equivalente de energía según la relación
de Einstein, ecuación (25.4); donde E = energía; m = variación de masa y e= velocidad de
la luz.

E= mc 2 (25.4)

Por tanto,

Energía (ergios)= 1 g x (2,998 x 10 10 cm/seg) 2 = 8,988 x 102 º ergios

Así el equivalente en energía de la masa es

8,988 x 1020 erg/g = 8,988 x 10 13 joules/g

Usualmente, en los procesos nucleares se usa el electrón voltio, (eV) como unidad de ener-
gía y corresponde al trabajo que debe efectuarse para transferir una unidad de carga electró-
nica a través de una diferencia de potencia.! de 1 voltio. Un joule es un culombio voltio. Es
decir,

1 electrón= 1,602 x 10- 19 culombios

1 electrón voltio= 1,602 x 10- 19 joules= 1,602 x 10- 12 ergios

Un millón de electrones voltio o megaelectrón voltio = MeV = 106 eV = 1,602 x 10- 6


ergios.

25.9 ENERGIA DE EMPAQUETAMIENTO


La masa de un átomo es siempre menor que la suma de las masas de sus partículas constitu-
yentes. Así; el átomo de helio se puede considerar como derivado de dos átomos de hidróge-
no y dos neutrones:
Masa de 2 1•00782 1H = 2,01565 urna
Masa de 2 1, 00867 in = 2,01735 urna
Masa de las partículas constituyentes = 4,03300 urna

Masa de 4 , 0026 1He = 4,00625 urna


Diferencia de masa = 0,03035 urna
, MeV
Equivalente en energia = (0,03035 uma)(931--) = 28,3 MeV
urna
Esta energía se denomina energía de unión o energía de empaquetamiento del núcleo, es
decir, la energía que lo mantiene unido. Cuanto mayor sea la energía de unión o enlace
nuclear, mayor será la estabilidad del núcleo.

25.10 FISION NUCLEAR


Un método de utilizar la energía de unión de los núcleos es la fisión nuclear, proceso por el
que un núcleo pesado se rompe en otros dos aproximadamente iguales de masa intermedia.
La más famosa de las reacciones nucleares es la fisión del 2 ~~ U, inducida por la captura de un
neutrón proceso que se muestra en la figura 25.1, donde un neutrón choca con el núcleo
2
~gu originando un núcleo inestable 2 i~u el cual se rompe en los núcleos 1 UTe y i;;zr y deja
en libertad dos neutrones, tal como se ilustra en la figura 25.1.
366 QUJMICA NUCLEAR [CAP. 25

0 +

Simbólicamente:

Fig. 25-1 Fisión del Uranio-235

Las bombas atómicas y los reactores nucleares usan el principio de la fisión nuclear.

25.11 FUSION NUCLEAR


Otro procedimiento que aprovecha la energía de unión de los núcleos es la fusión nuclear o
reacción termonuclear, proceso que consiste en la combinación de dos o más núcleos ligeros
para dar uno más pesado; por ejemplo, la fusión nuclear del hidrógeno y del tritio para dar
helio:

Cada kilogramo de hidrógeno consumido en la reacción libera una energía equivalente a la


desprendida en la combustión de unas 22.000 toneladas de hulla. Las reacciones de fusión
son responsables de la energía liberada por el sol y otras estrellas. La bomba de hidrógeno se
basa en la fusión nuclear.

Problemas resueltos
PARTICULAS FUNDAMENTALES. ECUACIONES NUCLEARES

25.1 ¿Cuántos protones, neutrones y electrones existen en cada uno de los siguientes áto-
mos: (a) 17 O, (b) 30 Si, (c) 206 Pb?
(a) En la tabla periódica se observa que el número atómico del O es 8; por tanto, el núcleo debe
tener 8 protones. Como el número de masa de este isótopo es 17, la suma de los protones y neu-
trones tiene que ser igual a 17; por tanto hay (17 - 8) = 9 neutrones. El número de electrones
es igual al número atómico, es decir 8.
(b) El número atómico del Si es 14, en consecuencia el núcleo debe tener 14 protones. El número
de neutrones es igual a (30- 14) = 16. El número de electrones es igual al número atómico, 14.
(e) El número atómico del plomo es 82, por tanto contendrá 82 protones en el núcleo. El número
de neutrones será (206- 82) = 124. El número de electrones es 82.

25.2 (a) El 234 U se desintegra emitiendo partículas a. ¿Cuál es el isótopo producido? (b) El
214 Pb se desintegra a 214 Bi. ¿Qué tipo de radiación acompaña a esta reacción?

(a) Sea X el isótopo producido


2
~ u• ~ He + 2 ~X
CAP. 25] QUIMICA NUCLEAR 367

El elemento X se identifica con Z = 90 que corresponde al elemento torio, Th. La ecuación


completa se escribe luego como 2~ U • i
He + 2~ Th

(b) El enunciado del problema significa


2
~iPb • 2
A;m + Jx
De la tabla 25.1 se observa que jX corresponde a Je, por tanto la desintegración ocurre por
emisión de una partícula {3.

25.3 Completar las siguientes ecuaciones nucleares: (a) 1


iN + i He • 1¡ O + ? (b) ~~ Zn +
&n • ~~Ni+?.
(a) La suma de los subíndices de la izquierda es 7 + 2 = 9. El subíndice del primer producto de la
ecuación es 8; por tanto el segundo producto de la derecha deberá tener un subíndice (carga
neta) de l.

La suma de los superíndices en el primer miembro es (14 + 4) = 18. El superíndice del pri-
mer producto de la derecha es 17; por tanto el segundo producto deberá tener un superíndice
(número de masa) de l.
La partícula con carga nuclear 1 y número de masa 1 es el protón, i H.
(b) Suma de los subíndices de la izquierda= Suma de los subíndices de la derecha:
30 +O= 28 +x
:. x = 2 (carga neta)
Suma de los superíndices de la izquierda= Suma de los superíndices de la derecha:
68 + 1 = 65 +y
:. y= 4 (número de masa)
La partícula tiene que ser por tanto i He.

25.4 Completar las siguientes ecuaciones nucleares: (a) nNb + iHe • :~Te+? (b) j~P •
~s
Si+ ? (e) 2 ~~ U+ bn • ~: Sr + 1 ~l Xe + ?
(a) Carga nuclear de la partícula del segundo producto es ( 41 + 2) - 43 = O; su número de masa es
(93 + 4) - 96 = 1; la partícula tiene que ser por tanto un neutrón, bn.
(b) Carga nuclear de la partícula es 15 - 14 = + 1; su número de masa es 30- 30 =O.Por tanto se
trata de un positrón Je ..
(e) Carga nuclear de la partícula es (92 + O) - (38 + 54) = O; su número de masa es (235 + 1)-
(94 + 139) = 3. Por tantu se trata de tres neutrones, 3 bn.

25.5 Identificar el elemento o partícula X en cada ecuación nuclear (a) 2 ~~ e, •


1
t: Ba + X
+ 6 bn; ( b) 1 l e • 1 ~ B + X; (e) 1 ~? Sb • ?{3 + X.
El número de masa y el número atómico se determinan por un balance de masa y de carga respecti-
vamente. Una vez establecido el valor de Z (número atómico), el elemento correspondiente se deter-
mina de la tabla periódica. Así, tenemos:
(a) Carga nuclear de X= 98 -· 56 = 42; el número de masa es igual a 252- (143 + 6) = 103; por
tantoXes 1S32 Mo.
(b) Carga nuclear de X= 6- 5 = 1; su número de masa= 11-11 = O; por tanto X= ?/3.
(e) Carga nuclear de X= 51 - 1 = 50; su número de masa= 120 - O= 120; por tanto X= 1
~8 Sn.
368 QUIMICA NUCLEAR [C4P. 25

VIDA MEDIA Y DESIN1'EGRACION RADIACTIVA

25.6 La vida media del ;g Sr es 28 años. ¿En qué período de tiempo se reducirá la actividad
de una determinada muestra a 1/10 de su actividad original?
Esto equivale a preguntar: "¿Cuándo será N/N 0 = 1/10?". Primero se evalúa k de la ecuación (25.3):
0,693
k = --- 0,025/año
28 años
Substituyendo N/N 0 y k en la ecuación (25.2) se calcula t:
'l N 1 1
t = - - 2;303 log- = - - - - x 2,303 log - = 92 años
k N0 0,025/año 10

25.7 El 5 % de un cierto elemento radiactivo se desintegra en 21,0 minutos. Determinar su


vida media, t 1 •
2

La fracción que queda después de 21,0 minutos es 0,95 o N/N0 = 0,95. Sustituyendo en la ecuación
(25.2):
2,303 log 0,95 = -k(21,0 min)
(2,303)(-0,0220)
k = - - - - - - = 0,00241/min
-21,0 min
0,693 0,693
t1 = - - =- - - - - 288 min
2 k 0,00241/min

25.8 Se tienen 0,400 g del isótopo 2 ~~ Po, cuya vida media es 138 días (tabla 25.2). ¿Cuán-
to material quedará después de 21 días? Escribir la reacción nuclear correspondiente.
La tabla 25.2 muestra que 2~Po emite partículas a; por tanto la ecuación nuclear es
2
~ Po • 2
~ Pb + ~ He
Usamos la ecuación (25.2) para encontrar el material que queda sin reaccionar.

~=lo 0,400 =_!!!_= 0,693 x __t _ = (0,693)(21 días) = 0,0459


log No g N 2,303 t1 2,303 (2,303)(138 días)
2

Tomando el antilogaritmo en ambos lados, tendremos:

0400
- '- = 1,11, de donde N = - - = 0,360 g
N 1)1
º~ºº
25.9 ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que se desintegren 4/5 de una muestra de 2 ~JAc?
Su vida media (tabla 25.2) es 21,7 años.
k = 0,693 = 0,693 = 3,20 x 10-2 /años
t1 21,7
2
Por tanto,
2,3 No 2,3 1 2,3 I
lOg
t
= k N ---------,---log-=----
3 2 x 10-2 /año 1 3,2 x 10- 2
og 5

= 2,303 x 0,6989 = 50 30 años


3,2 X 10-2 '
CAP. 25] QU/MICA NUCLEAR 369

25.10 Se encontró que una pieza de carbón vegetal de las ruinas de una antigua colonización
contenía una relación 14 C/ 12 C igual a 0,17 veces la encontrada en un organsimo vivien-
te. ¿Cuál es la edad de la pieza encontrada?
14
De la ecuación (25-3) se puede obtener el valor de k para la desintegración del C.
0 693
k = • = 1 20 x 10-4 años- 1
5770 años '
14
Substituyendo este valor y el de la relación C/ 12 C en la ecuación (25-2) se tiene
N0 kt 1,000 (1,20 x 10-4 años- 1 )t
log-= - - = log--= log 162 = O 210 = - - - - - - -
N 2,30 0,617 ' ' 2,30
o
t = 4030 años

ENERGIA DE UNION

25.11 Calcular la energía de unión por nucleón para el isótopo 55 ' 93 ~~Fe.
Se puede considerar el átomo de hierro como compuesto de 26 átomos de H y 30 neutrones.
26 1•0078¡H pesan 26 x 1,00782 = 26,2033 urna
30 1•0086Jn pesan 30 x 1,00867 = 30,2601 urna
Masa de las partículas constituyentes= 56,4634 urna
Masa del isótopo l:Fe = 55,9349 urna
Diferencia de masa = 0,5285 urna
MeV
Energía de ligadura= (0,529 urna) 931-- = 492 Mev
urna
Energía de unión por nucleón = 492 Me V /56 nucleones = 8,8 Me V/nucleón
= 1,602 x 10- 13 J/nucleón

25.12 Calcular: (a) la pérdida de masa y (b) la energía neta desprendida por cada átomo de
7
Be producido para la siguiente reacción nuclear: jLÍ + iH • lBe + An.
(a) Masa de los reaccionantes: 7,01601 + 1,00782 = 8,02383 urna
Masa del producto: 7 ,01693 + 1,00867 = 8,02560 urna
Pérdida de ma$a = 0,00177 urna
(b) Puesto que 1 urna= 931 Me V, la cantidad neta de energía que se debe consumir es igual a

MeV ,
931--x 0,00176 urna= 1,64 MeV/atomo de Be
urna
o igual a

1,64 Me V x 6,02 x 10 23 /átomo-gramo= 9,87 x 1023 /átomo-gramo de Be

FISION Y FUSION NUCLEAR

25.13 Identificar las reacciones de fisión y fusión de la siguiente lista: (a) 2 ;lPu • 1;Jxe +
:~u
lgzr + 3 An; (b) ¡H + ¡H • ~He; (e) 2 + An • lgzr + 1 ~~Te + 3 An; (d) jH + fH •
~He.
(a) Fisión, el núcleo grande, 2 ;lPu,se descompone en dos núcleos más pequeños para dar diferentes
neutrones.
370 QUJMICA NUCLEAR [CAP. 25

(b) Fusión; dos núcleos se funden en uno más grande.


(e) Fisión; el núcleo grande 2 ~U se desdobla en dos núcleos más pequeños, dando diferentes neu-
trones.
(d) Fusión; dos núcleos se funden en un núcleo más grande.

Problemas propuestos
PARTICULAS FUNDAMENTALES Y BALANCEO DE ECUACIONES NUCLEARES

25.14 Escribir los símbolos nucleares para los siguientes isótopos (usar la tabla periódica): (a) plomo
-208; (b) plomo-210; (e) uranio-235; (d) carbono -14; (e) potasio -40; (f) litio -8.

Resp. (a) 2 g~Pb; (b) 2 ~~Pb; (e) 2


~1 U; (d) 1 !C; (e) 1SK; (f). ~Li.

25.15 El isótopo 1 ~~Cd se desintegra por captura de electrones. Escribir la ecuación nuclear para dicha
reacción.
1 1
Resp; Sicd + Je • ~~Ag.

25.16 Escribir el símbolo que hace falta en cada una de las siguientes reacciones: (a) ~~Cu+ }H • - - - ;
(b) UAl + ~He • ---+An; (e) 2 gBi • 2 g¡Tl + _ _ _ ; (d) 2 ~~U + _ _ _ • 2 ;JEs + 5An.
Resp. (a) gózn; (b) trP; (e) ~He; (d) 1
~N.

25.17 Completar y balancear las siguientes ecuaciones nucleares: (a) 1


~ B + bn • f H +~He+? (b) ~ico +
? • ggco; (e) 2 ;:Pu

1
gxe + :~zr +? (d) 2 +? • 2 ~~u ;:c, +? (e) 1
SiPd +~He • 1 S~Ag +?
Resp. (a) ~He; (b) bn; (e) 3bn; (d) 4An; (e)~ H.

25.18 Escribir ecuaciones nucleares balanceadas para los siguientes procesos nucleares expresados con no-
tación abreviada: (a) 1 ~N(a, p) 1 ~ O;(b) 1 ~ N(n, p) 1 ! C; (e) ~gzn(n, a) ~~Ni; (d) U Mn(d, 2n) U Fe.
Resp. (a) 1 ~N +~He • 1 ~0 + ~H; (b) 1 ~N + bn • 1
tc + 1H; (e) tgzn + An • ~iNi + ~He; (d)
UMn + ¡D • ~~Fe+ 2bn.

VIDA MEDIA Y DESINTEGRACION RADIACTIVA

25.19 Si el 80 % de un isótopo radiactivo se desintegra en 30,0 minutos, ¿cuál es su vida media?


Resp. 13,0 minutos.

25.20 El isótopo de yodo 1 BI tiene una vida media de 8,0 días. Partiendo de 5,00 x 1021 átomos, ¿cuán-
tos permanecerán intactos al final de 85 días?
Resp. 3,15 x 10 18 •

25.21 La vida media del gas 2 URn es de cuatro días. Partiendo de 10 mg del isótopo, ¿qué cantidad se
desintegrará en 16 días y qué cantidad queda intacta?
Resp. 9,375 mg se desintegran; 0,625 mg permanecen.
CAP. 25] QUIMICA NUCLEAR 371

25.22 El isótopo 2 ~1U, que se encuentra en la naturaleza, tiene una vida media de 4,5 x 109 años. ¿En qué

período de tiempo se habrá reducido a 1/8 de su actividad original?


Resp. 1,35 x 10 10 años.

25.23 ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que se desintegren 12/13 de una muestra de 2 ijJ Ac?
Resp. 80,1 años.

25.24 Un arqueólogo encontró una muestra de madera que contenía 0,25 g de carbono -14. Se calcula
que la muestra originalmente contenía 2,0 g de C -14. ¿Cuál es la edad de la muestra?
Resp. 22.800 años.

25.25 La vida media del jg Sr es 19,9 años. ¿Cuál es la constante de velocidad para el proceso de
desintegración?
Resp. k = 3,48 x 10-2 año- 1 •

ENERGIA DE UNION

25.26 Considerar la siguiente reacción nuclear: j Li + } H • 2 i He. Determinar (a) la pérdida de masa en
urna por 2 átomos de He formados; (b) la correspondiente energía liberada.
Resp. (a) 0,01853 urna; (b) 17,25 MeV.

25.27 Para la reacción nuclear ¡D + ~T • 1He + An, determinar (a) la pérdida de masa en urna por He
formado; (b) la energía liberada en Me V, calorías y joules.
13
Resp. (a) 0,01882 urna; (b) 17 ,5 MeV; 6,68 x 10-13 cal; 27 ,95 x 10- joules.

11 0093
25.28 Calcular la energía de unión por nucleón para el isótopo , ~ B.

Resp. 6,92 MeV/nucleón.

25.29 Calcular la energía de unión para 1~s que tiene una masa atómica de 31,97207 urna.
Resp. 272 Me V.

FISION Y FUSION NUCLEAR


25.30 De las siguientes reacciones identificar cuáles son de fisión y cuáles de fusión: (a) 2 ~~ U+ An • 1fscs
+ ~Rb + 2An; (b) ¡D + ~T • !He+ An; (e) 2 ~:Pu + An • ~Sr+ 1t¿Ba + 3An; (ddHe +~He •
i He+ 2} H; (e) 2 ~~ U+ An • 1~Ba + ~:Kr
+ 3An.
Resp. (a) Fisión; (b) Fusión; (e) Fisión; (d) Fusión; (e) Fisión.

25.31 Co~letar las siguientes reacciones nucleares: (a) } H + }H • iH + ?; (b) ~ He + ~ He • i He + ?;


(e) 9:Pu+¡H • ~~Am+?
Resp. (a) Ae; (b) 2}H; (e) An.
Manual de laboratorio
Introducción

INSTRUCCIONES PARA EL LABORATORIO


En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de con-
ducta, de cuyo cumplimiento dependen el orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad
de todos los participantes.
A continuación se ofrecen algunas reglas generales que deben leerse cuidadosamente:
l. Prepárese siempre para cualquier experimento, leyendo las instrucciones directrices del
manual antes de ir al laboratorio. Tenga presente todas las precauciones indicadas en
las guías.
2. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le autorice.
Para manipularlos use espátulas, cucharitas, pinzas, etc. Lávese las manos antes de salir
del laboratorio.
3. Deje pasar bastante tiempo para que se enfríen el vidrio y los objetos calientes.

4. Todos los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente adecua-
do para desechos. No arroje al sifón cerillas, papel de filtro o sólidos poco solubles.
5. Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de usarlos.
6. No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados.
7. La mesa y el equipo utilizados deben quedar limpios antes de salir del laboratorio. Los
equipos se deben colocar nuevamente en sus armarios correspondientes. Cerciórese de
que las llaves del gas y del agua queden perfectamente cerradas.

NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES


Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar ac-
cidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el alumno cumpla todas las
instrucciones que le indique el profesor acerca del cuidado que debe tener en el laboratorio.
A continuación se resumen algunas instrucciones prácticas y precauciones:
l. Si se produce un accidente, avise inmediatamente a su profesor.
2. Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos inmediata-
mente con abundante agua y avise a su profesor.
3. No pruebe o saboree un producto químico o solución, sin la autorización del profesor.
4. Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente.
5. Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto del
tubo hacia un lugar que no pueda ocasionar daño a usted ni a sus compañeros.

375
376 INTRODUCCION

6. No sitúe una llama cerca de un recipiente que contenga un material volátil o inflamable.
7. Si sus vestidos alzan llama por cualquier razón, no corra; cúbrase con una manta y pida
el extinguidor de CO 2 •
8. Los incendios pequeños se apagan con una toalla.
9. Si hay un principio de incendio, actúe con calma. Aplique el extinguidor y evite mani-
festaciones alarmistas innecesarias.
10. Evite las bromas y juegos en el laboratorio, así como comer y fumar.
11. No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente
hacia su nariz los vapores de la sustancia.
12. Para preparar una solución acuosa de un ácido ( especialmente ácido sulfúrico), vierta
siempre lentamente el ácido concentrado sobre el agua. Nunca vierta agua sobre el áci-
do, pues puede producirse un accidente. -
13. Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros, preste mucha aten-
ción pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que, con fre-
cuencia, produce lesiones.
14. Cuando se manejen compuestos químicos peligrosos, utilice anteojos de protección
para proteger los ojos contra accidentes debido a explosiones.

INFORMES DE LABORATORIO
En este curso usted debe usar su libreta o cuaderno de laboratorio en la misma forma que
lo hacen los investigadores. En la libreta debe anotar toda la información relativa a una ex-
periencia en una forma clara, ordenada y legible.
Para sacar el máximo provecho de los datos consignados en la libreta, se aconseja seguir
las siguientes· normas:
l. Anote todos los datos tan pronto como sea posible, después de hacer las observaciones.
Anote siempre el nombre, la fecha y el título de la experiencia.
2. Registre claramente todos los datos y observaciones. Use una forma tabular siempre
que sea apropiada. Desarrolle el hábito de hacer diagramas claros.
3. El profesor ayudará a decidir qué anotaciones son las-más apropiadas para cada expe-
riencia.
4. Indique las operaciones utilizadas, presentando un cálculo ordenado.
5. Anote las conclusiones y comentarios pertinentes. Cada informe contiene una serie de
preguntas y ejercicios, los cuales se relacionan directamente con el experimento. Con-
teste todas las preguntas.
6. Elabore el informe inmediatamente después de la sesión de trabajo de laboratorio.
EXPERIMENTO No. 1

Conocimiento y manejo del material de laboratorio

Tiempo aproximado: 1 hora.

1.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Balanza • Bureta
• Aro de hierro • Tubo refrigerante
• Soporte universal • Agitador de vidrio
• Tela de alambre • Termómetro
• Mechero de Bunsen • Cuentagotas
• Gradilla para tubos de ensayo • Pro beta graduada
• Tubos de ensayo • Mortero de porcelana
• Pinzas para tubos de ensayo • Crisol de porcelana
• Vaso de precipitados • Embudo de separación
• Matraz aforado • Triángulo de porcelana
• Disco de Petri • Pinzas para tubo de ensayo
• Vidrio de reloj • Pinzas para crisoles
• Erlenmeyer • Pinzas de tornillo
• Matraz de fondo plano • Tapones de caucho
• Cápsula de evaporación • Papel de filtro
• Pipeta graduada • Espátula

1.2 OBJETIVO
Familiarizarse con el equipo de laboratorio de uso corriente.

1.3 INTRODUCCION
Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química, constituyen los elemen-
tos con los cuales se hacen experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia en el
laboratorio es necesario conocer los nombres de los diferentes utensilios, hacer un diagrama
sencillo de cada uno y conocer sus usos.

1.4 PROCEDIMIENTO
El profesor mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y utensilios disponibles en el
laboratorio precisando sus nombres y sus usos específicos, y también hará una demostración
del uso de algunos materiales (tubos de ensayo, probetas, pipetas, etc.). En la figura 1.1 se
muestran los aparatos básicos para el trabajo de laboratorio.

1.5 RESULTADOS
Clasifique el equipo mostrado por el profesor, de acuerdo con las sustancias de que están
elaborados.

377
378 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO [EXP. 1

vaso de
precipitados

varilla de soporte
y aros de hierro tubo de
ensayo
espátula de
tela de alambre porcelana

escobillón para tubo


de ensayo

frasco crisol y tapa


nuez o de boca
cuchara de vidrio de reloj
porta pinzas ancha
combustión

gradilla para tubos


de ensayo
cápsula de probeta
evaporación graduada

mortero y
mano matraz de pipeta
filtración
soporte de filtración
tubo de
secado

bu reta pinzas para tubo


de ensayo

embudo
balón de fondo
pinzas erlenmeyer plano alargadern

Fig. 1.1 Aparatos básicos en el trabajo de laboratorio.


EXP. 1] CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO 379

extensión de
tres brazos portapinzas

, ( ,l )t
termómetro

crisoles

pinzas para crisoles

matraz volumétrico

embudo
de separación

~y========:)
- - extensión
para pinzas

mechero pinzas para tubo


Bunsen de caucho

Fig. 1.1 (Continuación).

Preguntas y ejercicios
1.1 Dé los nombres de los implementos usados para: a) medir volúmenes, b) pesar sustan-
cias, c) calentar, d) medir densidad, e) medir temperatura.

1.2 ¿Por qué razón la bureta mide más exactamente que la probeta?

1.3 ¿Qué es una micropipeta?

1.4 ¿Cuáles de los recipientes indicados pueden someterse al calor y cuáles no?
EXPERIMENTO No. 2

El mechero de Bunsen y estudio de la llama

Tiempo aproximado : 2 horas.

2.1 APARATOS Y REACTIVOS


• Mechero de Bunsen • Pinza
• Cedazo con asbestos • Alambre de cobre rle 5 cm
• Cápsula de porcelana • Vaso de precipitados de 400 ml
• Lámpara de alcohol • Fósforos
• Vela de cera • Alcohol

2.2 OBJETIVOS
a) Identificar las diferentes partes del mechero de Bunsen y su uso.
b) Analizar la llama de una vela.

2.3 INTRODUCCION
El mechero de Bunsen (Fig. 2.a) constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el
laboratorio y su estudio revela aspectos interesantes del proceso de combustión. La válvula
reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede ser metano, propano
o butano. Los orificios laterales regulan según su apertura la entrada del aire (aire que con-

- - - - - - barril región más caliente de la llama

1--------- ajuste de aire

l'"---~-- entrada de gas

válvula para
~~•-•-•_!_1=1_~,-'--;,1--- control del gas

Fig. 2.a Mechero de Bunsen. Fig. 2.b Llama del mechero de Bunsen.
380
EXP. 2] EL MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA 381

tiene aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como comburente). Al enceder el gas
(con un fósforo) puede ocurrir la siguiente reacción ( en exceso de aire) :

La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con la del mechero de Bunsen.
Una vela encendida sirve para probar la capacidad de observación y descripción científica del
estudiante.

2.4 PROCEDIMIENTO
No olvide anotar todas las observaciones en el cuaderno de laboratorio.

Parte I El mechero de Bunsen


Examine cuidadosamente un mechero de Bunsen y advierta las válvulas para gas y aire.
Maneje cada válvula antes de conectar el mechero a la toma de gas. Conecte el mechero a la
llave de gas por medio de una manguera de caucho. Cierre la entrada de aire del mechero.
Abra la llave del gas e inmediatamente encienda el mechero como sigue : encienda un fósforo
y, sosteniéndolo al lado e inmediatamente por debajo del extremo superior del cilindro del
mechero, abra gradualmente la válvula de gas del mechero, hasta obtener una llama de unos
diez (10) cm de alto; observe la llama luminosa.
Con la ayuda de las pinzas para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos una
cápsula fría de porcelana. Examine el depósito negro que se forma en la cápsula.
Abra poco a poco la entrada de aire del mechero; observe el cambio de color de la lla-
ma. Sostenga, valiéndose de pinzas, el alambre de cobre en la llama e identifique el sitio de
las partes más calientes y más frías de la llama, por la intensidad de la luz que desprende el
cobre.
Coloque un palillo de fósforo acostado sobre la boca del tubo del mechero. Observe
cómo se quema.

Parte II La lámpara de alcohol


Examine y encienda una lámpara de alcohol. Observe el color de la llama. Aumente y dismi-
nuya el tamaño de la llama, si el mechero lo permite.

Parte III Observación de la llama de una vela de cera


Observe cuidadosamente una vela de cera. Enciéndala y observe su llama y todo lo que ocu-
rre mientras la vela se quema. Anote todas las observaciones que crea que son de interés y
que merecen una explicación. Invierta un vaso de precipitado de 400 ml, cubra totalmente la
llama encendida y espere hasta que la llama se extinga.

2.5 RESULTADOS

Parte I
l. Describa la llama del mechero de Bunsen.
2. ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?
3. ¿Qué sucedió en el interior de la cápsula fría de porcelana? Explique por qué.
4. Al abrir las entradas de aire la luminosidad cambia. Explique por qué.
382 COMPORTAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS SOLIDAS CON EL CALENTAJJfIENTO [EXP. 3

5. ¿En qué forma se quema el palillo de fósforo? Explique por qué.


6. ¿Por qué la llama tiene forma cónica?

Parte 11
7. ¿Cómo funciona la lámpara de alcohol?
8. ¿Por qué no se quema la mecha, o lo hace muy lentamente, en una lámpara de alcohol?

Parte 111
9. Anote la lista de observaciones que usted hizo de la vela encendida y cuando la apagó
cubriéndola con el vaso.
10. Anote todas las explicaciones que usted pueda ofrecer para los fenómenos observados.

Preguntas y ejercicios
2.1 ¿Qué gas se usó en el laboratorio? ¿Por qué huele?

2.2. ¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa (amarilla)?

2.3 ¿Qué reacción ocurre cuando la combustión es más completa (llama de color azul
grisáceo)?

2.4 ¿Cuál es la composición química del material de la vela? ¿Por qué arde?

2.5 Establezca las diferencias entre una combustión lenta y una combustión viva.

EXPERIMENTO No. 3

Comportamiento de las sustancias sólidas


con el calentamiento

Tiempo aproximado: 11/2 hora.

3.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Tapa de lata de 10 cm de diámetro • Vela de cera


• Aro de hierro • Alambre de cobre
• Soporte
EXP. 3] COMPORTAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS SOLID.AS CON EL CALENTAMIENTO 383

• Lana de acero • Plomo


• Azufre • Lámina de estaño

3.2 OBJETIVOS
a) Conocer, por comparación, el comportamiento de diferentes sustancias cuando se ca-
lientan.
b) Establecer las diferencias más notables entre los estados sólido y líquido.
c) Probar la capacidad de observación del estudiante.

3.3 INTRODUCCION
Una de las muchas observaciones cualitativas que se podrían hacer en el experimento ante-
rior con la vela de cera, es que en el proceso de quemado se acumula un líquido, presumible-
mente cera fundida, en la base de la llama de la vela cuando se aplica calor; aparentemente la
cera sólida se funde hasta un líquido claro. En el presente experimento se observará el com-
portamiento de otras sustancias cuando se calientan a la llama de una vela y de un mechero.
Son posibles muchas observaciones, pero ahora nos interesa particularmente el comportamien-
to de estas sustancias cuando se funden.

3.4 PROCEDIMIENTO

Parte I
1. Ponga la tapa de una lata, con la cara estañada por la parte superior, sobre un aro de
hie1To sujeto a un soporte, como muestra la figura 3.1. La tapa tendrá seis depresiones
para contener algunas de las sustancias a ensayar (véase parte 2). Ajuste la altura del aro
hasta que la tapa esté a unos 8 cm por encima de la vela.

Fig. 3.1 Disposición de sustancias sobre una tapa de estaño.

2. Disponga sobre las depresiones de la tapa cantidades pequeñas y aproximadamente


iguales de las siguientes sustancias (una cantidad del tamaño de una cabeza de cerilla
es la apropiada):
384 COMPORTAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS SOLIDAS CON EL CALENTAMIENTO [EXP. 3

Cera de vela Azufre Estaño (lámina o alambre)


Lana de acero Plomo Alambre de cobre (alambre o granalla)

Las cantidades y su situación sobre la tapa son las condiciones importantes.


3. Encienda la vela y gradúe la altura del aro hasta que el extremo de la llama esté a unos
(4) cm por debajo del centro de la tapa. Caliente esta durante 3 minutos. Anote las ob-
servaciones a medida que se hacen, poniendo particular atención en el comportamiento
de cada sustancia al fundirse.

Parte 11
Repita los pasos anteriores usando el mechero de Bunsen en lugar de la vela. Gradúe la altura
del aro de forma que la tapa quede a unos 8 cm por encima del extremo del mechero. Calien-
te la tapa con la llama del mechero durante unos tres minutos. Aumente el tamaño de la
llama prosiguiendo el calentamiento durante unos minutos más. Anotar las observaciones.

Parte 111
Con las pinzas sostenga un pedazo de lana de acero en la llama del mechero. Anote lo que
observe. ¿Son las observaciones iguales a las anotadas en las partes I y II con la lana de
acero?

Parte IV
Enrolle un alambre de cobre alrededor de un lápiz (ver Fig. 3.2) para formar un serpentín
de diez vueltas aproximadamente. Deje suficiente alambre sin enrollar para que sirva de aga-
rradera. Saque el alambre del lápiz y coloque el serpentín sobre la llama. Anote lo que ob-
serve.

Fig. 3.2 Manera de colocar un alambre de cobre en la llama.

3.5 RESULTADOS
l. De acuerdo con lo observado establezca un orden de fusión para las sustancias ensaya-
das.
2. Haga una generalización con base en las observaciones combinadas.
EXP. 4] MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN 385

Preguntas y ejercicios
3.1 ¿En qué forma cambiaron el estaño y el plomo al colocarlos en la llama de la vela?

3.2 En la Parte I, paso 3, ¿qué materiales cambian a una temperatura que evidentemente es
más baja que la temperatura alcanzada por la llama del mechero de gas?

3.3 En la Parte II, ¿qué materiales cambian a una temperatura que es más alta que la tem-
peratura alcanzada por la llama de la vela?

3.4 Usando sus observaciones como guía, arregle los materiales estudiados en orden crecien-
te de temperatura de fusión.

3.5 ¿ Qué explicación posible podría dar a las observaciones realizadas con la lana de acero
en la parte III?

3.6 Explique lo que observó en la parte IV.

3. 7 ¿Por qué las sustancias ensayadas empiezan a fundirse a diferente temperatura?

EXPERIMENTO No. 4

Medidas de peso y volumen

Tiempo aproximado: 1 hora.

4.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Balanza • Probeta graduada de 100 ml


• Vaso de precipitado de 400 mi • Tubo de ensayo
• Vaso de precipitado de 250 ml • Regla
• Erlenmeyer de 250 ml • Moneda
• Erlenmeyer de 125 ml

4.2 OBJETIVO
Utilizar instrumentos y utensilios de fácil lectura de escalas para pesar objetos y medir volú-
menes.
386 MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN [EXP. 4

4.3 INTRODUCCION
La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales para la mayoría de
los experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad estas medidas
observando su precisión, fuentes de error y el manejo de las cifras significativas.

l. Peso
Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio de química es la balanza con la
que se pueden pesar materiales con gran exactitud y precisión. Hoy en día se conocen di-
versos tipos de balanzas. Existen balanzas cuya precisión es de orden de 0,0001 g, llamadas
balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química analítica; otras balanzas pesan con
una precisión de solamente 0,1 g.
El profesor dará instrucciones específicas sobre cómo usar el tipo de balanza disponi-
ble. Antes de usarla observe las siguientes precauciones:
a) Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de pesada; coló-
quelas primero sobre un papel de pesada o en un recipiente: así se evita la corrosión de
los platillos.
b) Limpie cualquier material que quede en la balanza o cerca de ella después de pesar.
c) Antes de colocar o quitar objetos de la balanza, asegúrese de que la balanza esté en po-
sición de descanso.
d) Nunca trate de ajustar la balanza. Si se daña, infónnele a su profesor.

2. Volumen
Los vasos de precipitado, matraces y balones se utilizan para indicar solamente volúmenes
aproximados. Generalmente se miden volúmenes en probetas graduadas. Cuando se mida un
volumen en una probeta, lea el punto sobre la escala graduada que coincide con la parte más
baja de la superficie curva (llamada menisco) del líquido, como se observa en la figura 4.1.

nivel de
la vista

Fig. 4.1 Manera de leer el volumen en una probeta. Lea el fondo del menisco.

4.4 PROCEDIMIENTO

Parte I Peso
Examine con cuidado la balanza que el profesor ha colocado sobre la mesa, identifique sus
diferentes partes. Lea y anote el peso total mostrado por las divisiones de cada uno de los
brazos de la balanza.
EXP. 4] MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN 387

Para pesar un objeto siga las instrucciones del profesor. Pese con la precisión especifica-
da los siguientes objetos y anote los resultados. Pida al profesor que compruebe una de las
pesadas:
l. Una moneda con una precisión de± 0,1 g.
2. Un vaso de precipitado seco de 250 ml (o de 400 ml) con una precisión de± 0,1 g.
3. Un Erlenmeyer seco de 250 ml con una precisión de± 0,1 g.
4. Pesar un objeto que el profesor le proporcionará como muestra problema con una
precisión de± 0,1 g.

Parte II Volumen
l. Examine una probeta graduada de 100 ml y observe que está calibrada en mililitros.
2. Use la probeta más apropiada, para medir los siguientes volúmenes con una precisión
± 0,1 ml:

a) Llene con agua un tubo de ensayo hasta el borde y mida el volumen del agua.
b) Llene con agua un Erlenmeyer de 125 ml hasta el borde y mida el volumen del
agua.
c) Vierta 5 ml de agua en un tubo de ensayo. Con una regla mida la altura (en centí-
metros) del agua. En el futuro encontrará con frecuencia conveniente calcular este
volumen simplemente observando la altura del líquido en un tubo de ensayo.

4.5 RESULTADOS

Parte I Peso
1. Peso de la moneda g
____________ g
2. Peso del vaso de precipitado seco
3. Peso del Erlenmeyer seco g
4. Peso de la muestra problema
para el estudiante g

Parte II V o lumen
l. Volumen del agua contenida en el tubo
____________ ml
de ensayo
2. Volumen del agua contenida en el Erlenmeyer ____________ ml

3. Altura de 5 ml de agua en el tubo de ensayo ____________ cm

Preguntas y ejercicios
4.1 ¿Cuál es la diferencia entre una balanza de brazo libre y una de carga superior?

4.2 ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una bureta? ¿Cuáles son los usos de
cada una?

4.3 ¿A qué se denomina cifras significativas? Dé algunos ejemplos.


EXPERIMENTO No. 5

Determinación de la densidad de sólidos y líquidos

Tiempo aproximado: 2 horas.

5.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Balanza corriente • Gotero


• Probeta graduada de 50 ml • Muestras de sólidos y líquidos
• Vaso de precipitado suministrados por el profesor
• Tapón de caucho pequeño • Alcohol etílico ( 50 ml)

5.2 OBJETIVOS
a) Desarrollar destrezas para determinar numéricamente las densidades de sólidos y líqui-
dos con los datos obtenidos en el experimento.
b) Aplicar los conceptos teóricos sobre la densidad.

5.3 INTRODUCCION
La densidad es una propiedad inherente de cada sustancia y es muy útil en su identificación.
La densidad es la relación de la masa de una sustancia al volumen ocupado por esa masa, y
está dada por las ecuaciones :

Masa g kg
=~=_[_=
3 =
DENSIDAD =
Volumen V ml cm l

Para determinar la densidad de un sólido irregular se aplica el Principio de Arquíme-


des que establece: cuándo se sumerge un sólido insoluble en un líquido, el cambio de volu-
men aparente de éste es igual al volumen del sólido sumergido.

5.4 PROCEDIMIENTO
Calcule y anote todos los volúmenes con una precisión de± 0,1 ml. Haga las pesadas con la
máxima precisión de la balanza. Los cálculos también se deben hacer con la mayor exactitud
posible.

Parte I Densidad del agua


Pese una probeta limpia y seca de 50 mi y anote el peso con dos cifras decimales en la tabla
de datos que se da al final del experimento. Llene con agua destilada hasta 50 ml. Use un go-
tero para ajustar el menisco hasta la marca de 50 ml. Anote el volumen. Vuelva a pesar. En-
cu~ntre el peso del agua por diferencia de pesos. Calcule la densidad del agua dividiendo el
peso del agua por su volumen.

388
EXP. 5] DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS 389

Parte II Densidad del etanol


Proceda en idéntica forma como lo hizo con el agua.

Parte 111 Densidad de un líquido desconocido


Repita el mismo procedimiento con la sustancia líquida problema que le suministre el pro-
fesor.

Parte IV Densidad de un tapón de caucho


Pese un tapón pequeño de caucho. Llene la probeta de 50 rol con agua de la llave hasta 25
ml; lea y anote el volumen exacto. Coloque con cuidado el tapón en la probeta, de manera
que se sumerja. Lea y anote el volumen. La diferencia entre los dos volúmenes da el volumen
del tapón (se ha determinado el volumen del sólido por el método del desplazamiento del
agua, es decir, aplicando el principio de Arquímedes). Calcule la densidad del tapón.

Parte V Densidad de un objeto sólido


Determine la densidad de un objeto sólido asignado por el profesor (puede ser un balín, un
trozo de metal o de vidrio), según el procedimiento anterior. ¡Tenga cuidado para no rom-
per el fondo de la probeta!

5.5 RESUL'l'ADOS

Parte I Densidad del agua


l. Peso de la probeta vacía ----------- g
2. Peso de la probeta con los 50 ml de agua ----------- g
3. Peso de 50 ml de agua ----------- g
4. Volumen del agua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml

5. Densidad del agua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ g/ml

Parte II Densidad del etanol


l. Proceda como en I g/ml

Parte 111 Densidad del líquido desconocido


l. Proceda como en I g/ml

Parte IV Densidad de un tapón de caucho


l. Peso del tapón g
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
2. Volumen inicial del agua en la probeta
3. Volumen final del agua en la probeta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
4. V o lumen del tapón
5. Densidad del tapón _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ g/ml

Parte V Densidad de un objeto sólido


l. Proceda como en IV g/ml
390 MEZCLA Y COMBINACION [EXP. 6

Preguntas y ejercicios
5.1 En este experimento usted calculó las densidades usando objetos a temperatura am-
biente. ¿Cómo piensa que cambiaría la densidad del etanol si se hubiera calentado a
50ºC antes del experimento?

5.2 ¿Se puede hallar la densidad de un sólido regular como una esfera o un cubo por un
método directo? Explique la respuesta.

5.3 ¿Cómo determinaría la densidad de una sustancia gaseosa, por ejemplo la del aire? ¿En
qué unidades se expresa?

5.4 ¿Cuál es la diferencia entre densidad y peso específico? ¿Cuáles son sus unidades?

5.5 Cuando un sólido no está perfectamente sumergido dentro de un líquido, ¿cómo se ve-
ría afectado el cálculo de su densidad?

5.6 ¿Cómo calcularía la densidad del cuerpo humano?

5. 7 Compare los resultados obtenidos en las partes I y II con los valores que traen las tablas
de densidades. Explique las diferencias, si las hubo.

EXPERIMENTO No. 6

Mezcla y combinación

Tiempo aproximado: 2 horas.

6.1 APARATOS Y REACTIVOS

• 5 tubos de ensayo • Mortero y pistilo


• Pinza para tubo de ensayo • Bisulfuro de carbono
• Embudo • Vidrio de reloj
• Papel de filtro • Lupa
• Triángulo • Mechero o lámpara de alcohol
• Aro de 10 cm • Imán
• Soporte • Azufre en polvo
• Varilla de vidrio • Limaduras de hierro
• Acido clorhídrico (1 :1) • Papel para pesar
EXP. 6] MEZCLA Y COMBINACJON 391

6.2 OBJETIVO
Diferenciar entro una mezcla y un compuesto e identificar las características de cada uno.

6.3 INTRODUCCION
Una mezcla es un sistema de aspecto más o menos homogéneo, en el que se interponen las
partículas de dos o más sustancias. Las sustancias que forman parte de una mezcla reciben el
nombre de componentes y conservan sus propiedades químicas originales; algunas de ellas,
corno la solubilidad, pueden servir para separar esos componentes. Por el contrario, una com-
binación es una sustancia homogénea formada por la unión química de dos o más elementos
que pierden sus propiedades originales al pasar a formar parte del compuesto. Los elementos
que forman parte de un compuesto reciben el nombre de constituyentes y no pueden ser se-
parados por medios físicos, sino únicamente por medios químicos.

6.4 PRECAUCION

Aleje el disulfuro de carbono de las llamas: puede formar mezclas explosivas con el aire.

6.5 PROCEDIMIENTO

Parte I Propiedades del azufre


Examine un trocito de azufre; note su color y olor. Observe el efecto del imán sobre el azu-
fre. Agregue 0,3 g de azufre a 5 ml de agua en un tubo de ensayo. Observe si es más liviano
o pesado que el agua. Agite el tubo. Observe si el azufre se disuelve en el agua. En otro tubo
de ensayo agregue 0,3 g de azufre a 5 ml de solución de ácidc clorhídrico (1 :1). Observe si
ocurre alguna reacción (observe si se desprende un gas o no).
Ensaye la solubilidad del azufre en disulfuro de carbono de la siguiente manera: colo-
que 0,3 g de azufre en un tubo de ensayo limpio y seco que contenga 5 ml de CS 2 • Agite
bien. Prepare un papel de filtro y ajústelo sobre el embudo como se ve en la figura 6.1. Filtre
recogiendo el filtrado en un vidrio de reloj (observe en la figura 6.2 la manera de filtrar y re-
coger el filtrado en un vaso de precipitados). Deje que el filtrado se evapore a temperatura
ambiente y observe los cristales con una lupa. Observe la porción del papel del filtro que se
torna amarilla.

para sellar, presione el borde


luego ajuste el cono a un del filtro humedecido contra
doble por la mitad embudo humedecié,1dolo el embudo
con agua

, ----
(..---
...
------~\... . / ..:;,.
dóblese en cuartos ·•·-~ ••~

rompa la esquina ~~
y deséchela ~

abra el papel
en forma de cono

Fig. 6.1 Doblado y montaje del papel de filtro en el eml.mtlo.


392 MEZCLA Y COMB/NACION [EXP. 6

Fig. 6.2 Manera de filtrar utilizando un agitador de vidrio para que el líquido fluya sin salpicar. El filtrado
se puede recibir en cualquier recipiente, por ejemplo, en un vaso de precipitados, un Erlenmeyer, etc.

Parte II Propiedades del hierro


Repita el procedimiento seguido en la Parte I utilizando hierro en polvo (limaduras de hie-
rro) en lugar de azufre. En el tratamiento con HCl, caliente pero no hierva.

Parte 111 Separación de una mezcla de azufre y hierro


Pese en un papel 2 gramos de azufre pulverizado y luego en otro papel 2 gramos de hierro en
polvo. Coloque las 2 sustancias en un mortero, mézclelas bien y tritúrelas lo mejor que pue-
da. Pase un imán (forrado con papel) cerca de la mezcla. Observe cómo el hierro es atraído
por el imán. Coloque un gramo de la mezcla en un tubo de ensayo y agregue 5 ml de solu-
ción de HCI. Valiéndose de las pinzas para tubo, caliente suavemente. Note la reacción. In-
vestigue el olor del gas que se desprende. Investigue la reacción que ocurre. Coloque un gra-
mo de la mezcla en un tubo de ensayo y agregue 5 ml de disulfuro de carbono. Agite bien y
filtre. Recoja el filtrado en un vidrio de reloj. Cuando el disulfuro de carbono se haya evapo-
rado, examine los resultados en el vidrio de reloj y en el papel de filtro.

6.6 RESULTADOS

Parte I
l. En la tabla 6.1 anote los resultados de las propiedades físicas y químicas observadas
para el azufre.
2. ¡far qué flotan algunas partículas de azufre en la superficie del agua?
EXP. 6] MEZCLA Y COMBINACION 393

Parte II
l. Tabule los resultados en la tabla 6.1.
2. Escriba la ecuación para la reacción del hierro con el HCl.
3. Nombre las sustancias formadas en la reacción. ¿Cuál es el gas que se desprende duran-
te la reacción?

Tabla 6.1

PROPIEDADES OBSERVADAS

Sustancia
Propiedad Azufre Hierro

Color
Olor
Sabor
Efecto del imán
Solubilidad en agua
Solubilidad en CS 2
Acción del HCI
Mas o menos denso que el agua

Parte III
1. ¿Cuál es el efecto del imán?
2. ¿Qué sucede al agregar HCl? Escriba la ecuación.
3. ¿Cuál es el residuo en el vidrio de reloj una vez que se hubo evaporado el disulfuro de
carbono?
4. ¿ Cambiaron las propiedades de los elementos al formar una mezcla?

Preguntas y ejercicios
6.1 Compare las propiedades del hierro y el azufre, estando separados, con sus propiedades
al ser mezclados.

6.2 Concluya si ocurrió o no cambio químico cuando se mezclaron el hierro y el azufre. Dé


las razones de su conclusión.

6.3 ¿En cuáles experiencias hubo mezclas y e_n cuáles combinaciones?

6.4 Escriba 5 ejemplos de mezclas y 5 ejemplos de combinaciones químicas.

6.5 Escriba las propiedades de las mezclas y las propiedades de las combinaciones químicas.
EXPERIMENTO No. 7

Mezcla homogénea y heterogénea

Tiempo aproximado: 2 horas.

7.1 APARATOS Y REACTIVOS


• Vaso de precipitados de 250 ml • Malla de asbesto
• 2 vasos de precipitados de 100 ml • Mechero de Bunsen
• Cuchara pequeña • Cápsula de porcelana
• Lupa • Arena limpia
• Espátula • Sal de cocina


Papel de filtro
Embudo
• Agua destilada

7.2 OBJETIVOS
a) Diferenciar entre mezcla homogénea y heterogénea.
b) Identificar algunos métodos de separación de los componentes de una mezcla.

7.3 INTRODUCCION
Nos proponemos en este experimento distinguir entre materia homogénea y materia hete-
rogénea; entre mezcla y sustancia y entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea. Traba-
jaremos en esta práctica con tres materiales comunes, como son el agua, la sal y la arena. La
mayoría de los materiales que encontramos en la naturaleza son mezclas, sin embargo, algu-
nos de ellos son sustancias relativamente puras. Por ejemplo el agua es un compuesto consti-
tuido por hidrógeno y oxígeno. La sal de cocina, obtenida en las salinas, es un compuesto
puro constituido por los elementos cloro y sodio. En cambio la arena no es una sustancia
pura sino una mezcla, constituida principalmente por cuarzo, feldespato, mica y algunos mi-
nerales de hierro.

7.4 PROCEDIMIENTO

Parte I
En un vaso de precipitados de 100 ml reciba una cucharadita de arena limpia y seca. Colo-
que la mitad de ella sobre una hoja de papel blanco. Con la lupa y ayudándose con la espátu-
la observe los gránulos o cristales de arena. Conteste las preguntas de la sección de RESUL-
TADOS. Vuelva a juntar la arena en el vaso.

Parte 11
En otro vaso de 100 ml reciba una cucharadita de sal de cocina (cloruro de sodio). Coloque
la mitad de ella sobre una hoja de papel que no sea de color blanco. Con la lupa y ayudándo-

394
EXP. 7] MEZCLA HOMOGENEA Y HETEROGENEA 395

se con la espátula observe los gránulos o cristales de la sal. Conteste las preguntas de la sec-
ción de RESULTADOS.
Vuelva a juntar la sal en el vaso.

Parte 111
Al vaso que contiene la arena agregue la sal y con la ayuda de la espátula mezcle los dos sóli-
dos lo mejor posible. Sobre un papel, coloque un poco de la mezcla. Observe con la lupa los
distintos cristales presentes en la mezcla. Responda las preguntas de la sección de RESUL-
TADOS. Vuelva a juntar la mezcla en el vaso.

Parte IV
Pase la mezcla anterior a un vaso de 250 ml y agregue agua hasta una tercera parte de su vo-
lumen. Con la espátula agite durante unos minutos para que la sal se disuelva por completo
en el agua. Prepare y coloque un papel de filtro en un embudo (Fig. 6.1) y monte el sistema
que se mostró en la figura 6.2.
Deposite la mezcla en el embudo para filtrarla. Es posible que se requiera la ayuda de la
espátula y más agua para arrastrar toda la arena al filtro. Luego de concluir la filtración, reti-
re el papel de filtro con la arena del embudo y coloque el conjunto sobre una superficie lim-
pia y seca. La solución recogida en el vaso de precipitados, y que se conoce como filtrado, se
coloca sobre una malla de asbesto y luego, utilizando un mechero, evapore casi a sequedad.
Esta operación se debe realizar con calentamiento suave.

vidrio de reloj
~~~ - - cápsula de porcelana para evaporación

.__ triángulo de arcilla cocida

- - - mechero de Bunsen o de alcohol

Fig. 7.1 Aparato para calentar muestras en una cápsula de porcelana.

Del papel de filtro pase la arena a una cápsula de porcelana. Por calentamiento con el
mechero seque la arena (Fig. 7 .1). Por observación de la arena y la sal secas se debe compro-
bar que el procedimiento efectuado ha permitido separar estos componentes de la mezcla
original.

7.5 RESULTADOS

Parte I
l. ¿Cuántas fases distintas puede identificar con claridad en la arena?
2. ¿Es constante la composición de la arena?
396 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA LIQUIDA [EXP. 8

Parte 11
l. ¿Cuántas fases observa en la sal?
2. ¿Es constante la composición de la sal?

Parte 111
l. ¿Cuántas fases distintas y bien definidas observa en la mezcla?

Parte IV
l. ¿Está seguro de que la separación de la mezcla de arena y sal es completa? ¿Cómo lo
demuestra?
2. Explique en qué se fundamenta la técnica de separación utilizada en esta experiencia.
3. ¿Cuál es la función de los procesos de filtración y evaporación?

Preguntas y ejercicios
7.1 Si se tiene sal impura contaminada con arena y otras impurezas insolubles en el agua,
¿qué proceso diseñaría para obtener sal pura?

7.2 Clasifique cada uno de los siguientes materiales como mezcla homogénea, mezcla hete-
rogénea o sustancia : agua, sal, arena, mezcla de sal y arena, mezcla de sal y agua.

7.3 ¿Qué clase de compuestos se disuelven en el agua? ¿Cómo se llaman?

7.4 Escriba cinco ejemplos de sustancias puras, cinco de mezclas homogéneas y cinco de
mezclas heterogéneas.

7.5 Idee un experimento para separar los componentes de una mezcla homogénea.

EXPERIMENTO No. 8

Separación de los componentes de una mezcla.líquida

Tiempo aproximado : 2 horas.

8.1 APARATOS Y REACTIVOS


• Refrigerante • Vaso de precipitados de 100 ml
• Mechero de Bunsen • Matraz de destilación de 250 ml
EXP. B] SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA LIQUIDA 397

• Tubo de ensayo grande • 10 ml de aceite


• Tapón de corcho • 50 ml de ácido acético
• Embudo de separación • 50 ml de hidróxido de amonio,
• Piedra pómez o perlas de vidrio NH 4 0H,6M

8.2 OBJETIVO
Experimentar procedimientos sencillos para la separación de mezclas líquidas.

8.3 INTRODUCCION
Vimos cómo el proceso físico de filtración sirve para la separación de los componentes de
ciertas mezclas heterogéneas (arena-sal) pero no sirve para separar los componentes de las
mezclas homogéneas (sal-agua). En esta práctica ilustraremos dos procesos importantes: la
decantanción y la destilación.
En una destilación primero se evapora el líquido más volátil, separándolo así del menos
volátil. Los vapores se condensan de nuevo al ponerlos en contacto con una superficie fría.
En general, cuando dos sustancias líquidas hierven a temperaturas diferentes, es posible la
separación por destilación fraccionada.

8.4 PRECAUCION

Evite el contacto de la piel con el ácido acético.

8.5 PROCEDIMIENTO

Parte I
En un tubo de ensayo grande coloque 10 ml de aceite y luego 20 ml de agua. Deje en reposo
el sistema. ¿ Qué observa? Cierre el tubo de ensayo con un tapón de corcho adecuado. Agite
vigorosamente. Destape y vierta el contenido en un embudo de separación. Identifique
las dos capas que se forman. Observe y anote. Coloque un vaso de precipitados de 100 ml
debajo del embudo de separación. Abra la llave del embudo recogiendo el líquido en el vaso

entrada
de agua

Fig. 8.1 Aparato de destilación.


398 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA LIQUIDA [EXP. 8

de precipitados, hasta que el nivel de la interfase llegue a la altura de la llave. Cierre la llave
dando vuelta en forma rápida para evitar que se pase parte de la capa superior. Observe y
anote.

Parte 11
En un matraz de destilación de 250 ml ponga 50 ml de agua y 50 ml de ácido acético. Agre-
gue una cantidad pequeña de piedra pómez o de perla de vidrio con el fin de regular la ebu-
llición. Monte el aparato de destilación como se muestra en la figura 8.1.
Tape el balón perfectamente con un tapón de caucho y conéctelo al refrigerante. Ponga
a circular suavemente el agua y comience a calentar. Observe y anote las características del
líquido que se recibe como primer destilado. ¿Cuál será la sustancia que destila primero?
Suspenda el calentamiento cuando se hayan recogido 35 ml de destilado.

Parte 111
Si se dispone de tiempo siga el mismo procedimiento de la parte II pero utilizando ahora
hidróxido de amonio 6M en lugar de ácido acético y recibiendo el destilado en tubos de en-
sayo que contengan tornasol rojo.

8.6 RESULTADOS
l. ¿Cómo se llaman los fenómenos observados en las partes 1, 11 y 111?
2. En la parte I, identifique las dos fases en el embudo de separación.
3. En las partes II y 111 ¿cuáles sustancias quedan en el matraz de destilación?
4. En las partes II y 111 ¿cuáles sustancias destilan primero?
5. En la parte 111 ¿para qué sirve el tornasol rojo?

Preguntas y ejercicios
8.1 Por el proceso de destilación usted ha logrado separar agua pura de una solución de
ácido acético en agua. Explique en qué se fundamenta esta técnica de separación. Haga
lo mismo con la solución de hidróxido de amonio.

8.2 Dé algunos ejemplos de aplicación de la destilación en la industria.


EXPERIMENTO No. 9

Cambios físicos y químicos

Tiempo aproximado: 11/2 horas.

9.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen • Espátula


• Pinza para crisol • Varilla de vidrio
• Cápsula de porcelana • Cinta de magnesio
• Papel tornasol rojo • Solución de sulfato de cobre
• 3 tubos de ensayo • 1 clavo limpio de hierro
• Vidrio de reloj • Granalla de cinc
• Papel de filtro • Acido clorhídrico concentrado

9.2 OBJETIVOS
a) Observar las propiedades de algunas sustancias antes y después del cambio.
b) Diferenciar los cambios físicos de los cambios químicos.

9.3 INTRODUCCION
Las sustancias que experimentan un cambio físico permanecen químicamente idénticas al
final del cambio; su composición no se altera y sus moléculas no cambian. Ejemplos de estos
cambios de estado son la fusión, la congelación, la evaporación, la sublimación y la conden-
sac10n.
Por el contrario, los productos de un cambio químico son diferentes a los reaccionantes;
su composición es diferente. En las moléculas de los productos se encuentran los mismos
átomos con la diferencia que han sido reorganizados. Puesto que se han formado sustancias
diferentes, aparecen nuevas propiedades. La mayoría de las reacciones químicas van acompa-
ñadas por cambios visibles, como cambio de color, formación de un precipitado, desprendi-
miento de un gas, desprendimiento de luz o cambio de temperatura.

9.4 PROCEDIMIENTO
Parte I Combustión del magnesio
Observe la apariencia de un fragmento de cinta de magnesio y ensaye su solubilidad en agua.
Sujételo por un extremo con las pinzas y caliente el otro extremo directamente en una llama
de un Bunsen. ¡No mire la llama! Recoja el producto de la combustión en una cápsula de
porcelana. a) Describa el cambio y el producto. b) ¿Fue el cambio exotérmico? c) ¿Por
qué? d) ¿Se formó un nuevo compuesto?
Agregue unas pocas gotas de agua al producto y ensaye el pH con papel tornasol rojo o
con solución de fenolftaleína. e) ¿Qué prueba existe para afirmar que ha ocurrido un cam-
bio químico?

399
400 CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS [EXP. 9

Parte II Reacción de desplazamiento


Coloque en un tubo de ensayo unos 5 ml de solución de sulfato de cobre; incline el tubo y
deje deslizar con cuidado un clavo de hierro, limpio, hasta ponerlo en contacto con la solu-
ción. Deje así en reposo por 10 minutos. Luego retire con cuidado el clavo y examínelo tam-
bién cuidadosamente.
l. Note el color de la solución en el tubo.
2. Evapore unas pocas gotas de esta solución sobre un vidrio de reloj y examine el residuo
sobre una porción de papel de filtro. a) ¿Es el residuo sulfato de cobre? b) ¿Qué evi-
dencia tiene para asegurar que ha ocurrido un cambio químico?

Parte III Calentamiento del vidrio


Tome una varilla pequeña de vidrio; sujétela con las pinzas por un extremo y caliéntela al
mechero. Observe y anote. a) ¿Qué clase de cambio ha ocurrido?

Parte IV Reacción de Zn con HCl


Introduzca dentro de un tubo de ensayo una granalla de cinc con la ayuda de una espátula
limpia; agregue luego unas gotas de ácido clorhídrico concentrado. a) ¿Que observa? b) ¿Qué
tipo de cambio ha ocurrido. c) ¿Qué sustancias se obtuvieron?

9.5 RESULTADOS
1. Conteste cada una de las preguntas formuladas en las partes I a IV de la sección experi-
mental.
2. Clasifique cada uno de los cambios observados en las experiencias I a IV como cambio
físico o cambio químico. ¿Qué propiedades han cambiado?

Preguntas y ejercicios
9.1 ¿Qué clase de energía se requiere para los cambios de estado de la materia? Ilustre con
un diagrama.

9.2 Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a los cambios químicos observados.

9.3 Escriba ejemplos de fenómenos físicos y químicos observados en actividades diarias.


EXPERIMENTO No. 10

Ley de la conservación de la materia

Tiempo aproximado: 11/2 hora.

10.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Balanza • Trozo de hilo para coser


• Matraz Erlenmeyer de 150 ml • Agitador de vidrio
• Tapón de caucho • 0,5 gramos de nitrato de plomo (11)
• Tubo de ensayo pequeño • 0,5 gramos de ioduro de potasio
• Agua destilada

10.2 OBJETIVO
Comprobar en forma experimental, haciendo uso de la balanza, la ley de la conservación de
la materia.

10.3 INTRODUCCION
Esta importante ley fue enunciada por el químico francés Antonio Lavoisier haciendo uso
de la balanza. Con su experimento hechó por tierra'la Teoría del Flogisto.
En el estudio de los cambios de peso en las reacciones químicas, es de importancia fun-
damental conocer si la masa total presente es la misma antes y después de la reacción. Para
conocer si la masa se conserva, se deben pesar los reaccionantes y, una vez terminada la reac-
ción, pesar los productos. No sobra decir que, para que este experimento sea válido, se
deben pesar todos los reaccionantes y todos los productos.

10.4 PROCEDThHENTO
Coloque 0,5 gramos de nitrato de plomo en un matraz Erlenmeyer; agregue aproximada-
mente 1 O ml de agua destilada y agite con el fin de disolver la sal. Por aparte, se colocan
0,5 g de yoduro de potasio en un tubo de ensayo pequeño y se agrega agua destilada, apro-
ximadamente hasta la mitad del tubo; se agita y, con ayuda del hilo, se mantiene dentro del
matraz Erlenmeyer como se observa en la figura 10.1. Se cierra herméticamente el matraz
mediante el tapón de caucho. El arreglo. así formado constituye un sistema. Se coloca el
matraz totalmente seco por fuera en la balanza y se pesa. Luego se retira con cuidado el
matraz y se inclina de modo que los dos líquidos se mezclen. Se pesa nuevamente el sistema
en el platillo de la balanza y se observa si hubo variación en el peso. Observe y anote.

10.5 RESULTADOS
____________ g
l. Peso total del sistema antes de mezclar
2. Peso total del sistema después de mezclar ------------g
401
402 ELEMENTOS Y COMPUESTOS [EXP. 11

matraz con solución de nitrato de plomo ( 11)


tubo de ensayo
con solución
de yoduro de potasio

Fig. 10.1 Comprobación de la Ley de la conservación de la materia.

Preguntas y resultados

10.1 De acuerdo con los resultados de las dos pesadas anteriores, ¿se comprueba la ley de
la conservación de la materia?

10.2 Suponga que uno de los reactivos disuelve parte del vidrio de su recipiente para dar
productos desconocidos. ¿Cómo afectaría sus observaciones si los productos fueran:
a) sólidos, b) solubles, o c) gaseosos?

10.3 Escriba la ecuación representativa de la reacción entre el nitrato de plomo (II) y el


yoduro de potasio.

EXPERIMENTO No. 11

Elementos y compuestos

Tiempo aproximado: 1 1/2 hora.

11.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen o de alcohol • Pinzas para tubo de ensayo


• Tubo de ensayo • Palillos o astillas de madera
• Soporte universal
EXP. 11] ELEMENTOS Y COMPUESTOS 403

• Mercurio • Bromo
• Oxido rojo de mercurio (11) • Bromuro de sodio
• Sodio • Oxido de plomo (IV), PbO 2

11.2 OBJETIVO
Comprobar que las propiedades de los elementos son muy diferentes de los compuestos for-
mados por dichos elementos.

11.3 INTRODUCCION
Cada sustancia tiene propiedades características que sirven para identificarla y determinar
sus usos. En este experimento se observan las propiedades de dos pares de sustancias elemen-
tales (mercurio y oxígeno, sodio y bromo) y se comparan con las propiedades de dos com-
puestos oxigenados de plomo: óxido de plomo(IV) PbO 2 y óxido de plomo(II) PbO. Obser-
vemos además que para dos compuestos separados, cada uno con el mismo par de elementos,
sus propiedades son diferentes.

11.4 PRECAUCION

Debe tener mucho cuidado con el sodio: resulta peligroso ponerlo en contacto con el
agua porque se produce una reacción demasiado violenta. No lo coja nunca con la
mano, use pinzas.

11.5 PROCEDIMIENTO

Parte I
El profesor mostrará 3 conjuntos de frasquitos. El conjunto No. 1 contiene mercurio, oxíge-
no y óxido de mercurio(II); el conjunto No. 2 contiene sodio, bromo y bromuro de sodio; el
conjunto No. 3 contiene sodio, cloro y cloruro de sodio. Anote el mayor número de propie-
dades que parecen obvias para los elementos y para los compuestos de los elementos de acuer-
do con el cuadro que aparece más adelante.

Parte II
Obtenga del profesor aproximadamente 0,5 g de óxido de plomo(IV). Examine cuidadosamen-
te esta sustancia y anote sus propiedades. Coloque el óxido en un tubo de ensayo seco y lim-
pio; sostenga el tubo como se muestra en la figura 11.1. Caliente el tubo de ensayo y de vez
en cuando introduzca y retire un palillo en ignición (no en llama). ¿Qué sucede? ¿Para qué
sustancia es este tipo de ensayo? Continúe calentando hasta que la descomposición sea com-
pleta (ensayo negativo con un palillo en ignición). Deje enfriar el tubo y luego examine y
compare las propiedades de la sustancia remanente en el tubo con las propiedades del óxido
original. Escriba la ecuación para este cambio químico.

Nota. En caso de no disponerse de óxido de plomo(IV) en el laboratorio, utilice 0,5 g


de óxido de mercurio(II).
404 ELEMENTOS Y COMPUESTOS [EXP. 11

Fig. 11.1

11.6 RESULTADOS
l. Anote las propiedades de los elementos comparadas con las del compuesto:

Conjunto No. 1 Elemento Elemento Compuesto


Mercurio Oxígeno Oxido de mercurio 11

Conjunto No. 2 Elemento Elemento Compuesto


Sodio Bromo Bromuro de sodio

Conjunto No. 3 Elemento Elemento Compuesto


Sodio Cloro Cloruro de sodio

2. Propiedades del PbO 2


¿Qué sucede a la astilla de madera en ignición?
Este tipo de ensayo es para __________________________
EXP. 12) OBTENCION Y PROPIEDADES DEL HIDROGENO 405

Comparar las propiedades del PbO 2 y del PbO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


Ecuación para la descomposición _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Preguntas y ejercicios
l. ¿Se puede decir que el bromuro de sodio contiene bromo y sodio? ;Yor qué?

EXPERIMENTO No. 12

Obtención y propiedades del hidrógeno

Tiempo aproximado: 2 1/2 horas.

12.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen • 4 vidrios de reloj o lámina de vidrio


• 5 frascos grandes de boca ancha de 1 O cm X 1 O cm
• Tubo de seguridad • Granalla de cinc
• Matraz de fondo plano de 500 ml • Lana de acero
• Gradilla para tubos de ensayo • Magnesio
• 7 tubos de ensayo grandes • Cobre
• Cubeta para recolección de gases • Acido sulfúrico concentrado
• Tapón de caucho bihoradado • Acido sulfúrico diluido 3 M
• Manguera de caucho • Solución de ácido clorhídrico 6 M
• 2 tubos de vidrio de 10 cm de longitud • Acido acético diluido 6 M
• Soporte • Solución de sulfato de cobre (11) 0,1 M
• Aro con abrazadera • Agua
• Vela de cera

12.2 OBJETIVOS
a) Preparar pequeñas cantidades de hidrógeno y conocer algunos métodos de obtención.
b) Identificar algunas propiedades físicas y químicas del hidrógeno y reconocer su presen-
cia.
c) Desarrollar habilidad en la aplicación de la técnica de recolección de gases sobre agua.
d) Ilustrar la serie de actividad de los metales y las fuerzas relativas de algunos ácidos.
406 OBTENCJON Y PROPIEDADES DEL HIDROGENO [EXP. 12

12.3 INTRODUCCION
El hidrógeno, con número atómico 1 y peso atómico 1,008, es el elemento más simple. En
cuanto a su abundancia en la corteza terrestre ocupa el noveno lugar. A presión y tempera-
tura ordinarias es un gas, compuesto de moléculas diatómicas, H 2 ; es soluble en el agua
solamente en cantidades muy pequeñas. Generalmente al hidrógeno se le encuentra combi-
nado con otros elementos. Es la sustancia más ligera que se conoce; debido a su extraordina-
ria ligereza, se le empleó en el llenado de dirigibles y en los llamados "globos de exploración
atmosférica". Luego, debido a su extrema inflamabilidad, fue sustituido por el helio.

12.4 PRECAUCION

l. Cuando se mezclan el ácido sulfúrico y el agua se genera mucho calor. Agre-


gue siempre pequeñas cantidades del ácido sobre volúmenes grandes de agua.
2. El ácido sulfúrico concentrado es un compuesto muy peligroso; es muy co-
rrosivo. A taca la piel rápidamente. Si cae sobre la piel lávela con agua inme-
diatamente. Al caer sobre la ropa la destruye enseguida.

12.5 METODOS DE PREP ARACION


La producción de hidrógeno en el laboratorio es un proceso simple. En este experimento se
demuestran dos métodos :
l. Metal activo con agua. Algunos de los metales más activos (litio, sodio, potasio, cesio y
calcio) reaccionan con agua fría; el magnesio reacciona con agua caliente. Un ejemplo
de tal reacción es:

La reacción con sodio y potasio ocurre con bastante violencia.


2. Metal activo más ácido diluido. En general, los metales que son más activos que el
hidrógeno reaccionan con ácidos diluidos para producir hidrógeno gaseoso y una sal.
Ejemplo:

12.6 PROCEDIMIENTO

Parte I Usando varios metales


Coloque cuatro tubos de ensayo en una gradilla. Agregue un trozo o una pequeña tira de
cinc en el primer tubo. En forma semejante coloque muestras de cobre, lana de acero y mag-
nesio en los otros tres tubos. En forma rápida y sucesiva agregue unos pocos mililitros de
ácido clorhídrico diluido 6 Macada tubo de ensayo. Note si se produce un gas en cada caso
y observe también su velocidad relativa de producción. Precaución: algunas de estas reaccio-
nes pueden ser violentas. Ensaye la presencia del gas hidrógeno acercando cuidadosamente
un palillo o fósforo encendido a la boca de cada uno de los tubos de ensayo. Observe cómo
el hidrógeno se quema con un ruido especial. Si la reacción es aparente pero lenta, caliente la
mezcla con el mechero para aumentar la velocidad de la reacción.
EXP. 12] OBTENCION Y PROPIEDADES DEL HIDROGENO 407

Parte II Usando varios ácidos


En esta sección se compara la facilidad relativa con la cual el cinc desplaza al hidrógeno de
una variedad de ácidos : los ácidos más fuertes reaccionan a una velocidad mayor que los áci-
dos más débiles.
Coloque tres tubos de ensayo en una gradilla. Agregue 5 ml de ácido clorhídrico dilui-
do 6 M en el primer tubo, ácido acético diluido 6 M en el segundo y ácido sulfúrico diluido
3 M en el tercero. Deje caer una pequeña tira o granalla de cinc en cada uno de los tres
tubos. La variación en las velocidades de evolución del gas hidrógeno es una medida de las
fuerzas relativas de los ácidos. Espere que la reacción prosiga por lo menos durante tres mi-
nutos antes de hacer la evaluación.

Parte 111 Recolección del gas hidrógeno


Monte el aparato generador de hidrógeno que se ilustra en la figura 12.1, usando un frasco
de boca ancha ( o un balón de fondo plano de 500 ml), un tapón de caucho bihoradado equi-
pado con un tubo de seguridad que llegue a un centímetro del fondo del frasco y un tubo

Fig. 12.1 Aparato para generar y recolectar hidrógeno sobre agua a partir de cinc y ácido sulfúrico.

de salida. Asegure el generador a un soporte de hierro. Las conexiones no deben presentar


ningún escape.
En el frasco A se colocan unos 10 g de cinc en granallas; agregue 2 ml de solución de
sulfato de cobre (11) 0,1 M (como catalizador) y 50 ml de agua para cubrir el extremo infe-
rior del tubo de seguridad (el extremo de este tubo debe mantenerse todo el tiempo debajo
de la superficie del líquido). Llene con agua cuatro frascos de boca ancha e inviértalos en la
cubeta, la cual debe estar también llena de agua hasta un poco más arriba de la mitad. Arre-
gle el tubo de salida B (por comodidad se aconseja que sea de caucho) para recolectar el gas
por desplazamiento de agua. Cuando todo esté listo vierta a través del tubo de seguridad 2
ml de ácido sulfúrico concentrado y proceda a recolectar el gas colocando la manguera en
la boca del primer frasco.
A medida que se vaya necesitando, agregue cantidades de ácido en porciones de 2 a 3
ml para mantener la reacción en progreso. El hidrógeno producido escapa por el tubo B y
burbujea a través del agua en el frasco de la cubeta. En los frascos, una vez llenos de hidróge-
no, se desliza por la boca ( estando sumergidos) un vidrio de reloj; se sacan del agua y se man-
tienen boca abajo.
El aparato generador mostrado en la figura 12.1 tiene una enorme importancia en el la-
boratorio de química puesto que se le utiliza para generar muchos otros gases cambiando los
reactivos, tales como Cl2 , NH 3 , HCl, CO2 , H 2 S y otros.
408 OBTENCION Y PROPIEDADES DEL HIDROGENO [EXP. 12

Parte IV Reacción del hidrógeno


l. Con el primer frasco, manteniéndolo boca abajo, retire el vidrio de reloj y acerque a la
boca un fósforo encendido. ¿Qué fenómeno se presenta? ¿Qué ocurre con la llama del
fósforo?
2. Repita la experiencia con el segundo frasco. Observe cualquier diferencia con relación
a los resultados en el primer frasco.
3. Coloque el tercer frasco boca arriba y retire el vidrio de reloj; después de un minuto
acerque un fósforo encendido a la boca del frasco. ¿Qué observa?
4. Coloque el cuarto frasco de hidrógeno boca arriba; quítele el vidrio de reloj y cúbralo
inmediatamente con otro frasco vacío (es decir, lleno de aire) y haga que las bocas de
ambos frascos coincidan. Espere unos segundos. Aproxime ahora cada frasco a la llama
de una vela encendida. N ate cómo ahora el hidrógeno se quema con un ruido especial
("pop") que equivale a una pequeña explosión. Compare los resultados en los dos fras-
cos.
5. Compare los resultados de la parte IV con los obtenidos en la parte l.

12.7 RESULTADOS

Parte I Preparación de hidrógeno a partir de varios metales


l. Escriba las reacciones de los metales usados con el ácido clorhídrico diluido.
2. Escriba los símbolos de los cuatro metales, en orden de actividad decreciente para
liberar hidrógeno del ácido clorhídrico.

3. Describa lo que se observa cuando se acerca una llama a la boca de cada uno de los
tubos de ensayo.

Parte II Usando varios ácidos


l. Escriba las fórmulas de los tres ácidos, en orden decreciente de fuerza con base en las
velocidades a las cuales liberan hidrógeno cuando reaccionan con cinc.

2. Describa las reacciones del cinc con los diferentes ácidos.


3. ¿Cómo son el color y el olor del hidrógeno?

Parte 111 Recolección del gas hidrógeno


l. ¿Por qué se agrega agua para cubrir el extremo inferior del tubo de seguridad?
2. ¡f or qué se conoce este procedimiento como el método de recolección de gases sobre
agua?
3. ¿Qué propiedad física del hidrógeno, diferente a la de ser menos denso que el agua,
permite recolectarlo de esta manera?
4. ¿Por qué se deben mantener invertidos los frascos de hidrógeno?

Parte IV Reacción del hidrógeno


l. ¿Qué sucedió cuando el fósforo encendido se acercó a la boca del primer frasco de gas
recolectado?
EXP. 12} OBTENCION Y PROPIEDADES DEL HIDROGENO 409

2. Describa completamente los resultados observados al ensayar el segundo frasco de gas.


3. a) ¿Es el hidrógeno un combustible?
b) ¿Qué evidencia tiene de esto al ensayar el segundo frasco de gas?
4. a) ¿Ayuda el hidrógeno a la combustión?
b) ¿Qué evidencia de esto tiene el ensayar el segundo frasco de gas?
5. ¿Por qué el primer frasco de gas tuvo un comportamiento diferente al del segundo?
6. ¿Qué pasó cuando se acercó una llama a la boca del tercer frasco?
7. Cuando ensayó el último frasco:
a) ¿Cuál fue el resultado en el frasco superior?
b) ¿Cuál fue el resultado en el frasco inferior?
8. Escriba la ecuación de combustión del hidrógeno en el aire.

Preguntas y ejercicios
12.1 Calcule el número de moléculas de hidrógeno en uno de los frascos de la Sección III si
se llena con hidrógeno puro a Oº C y a una atmósfera de presión.

12.2 ¿Qué volumen de aire a OºC y a una atmósfera de presión se necesitaría para quemar
el hidrógeno en uno de los frascos? El aire contiene el 21 % de oxígeno en volumen.

12.3 ¿Qué se entiende por serie de actividad de los metal~s?

12.4 ¿Es el hidrógeno libre muy abundante? ¿Por qué?

12.5 Investigue cómo se prepara industrialmente el hidrógeno.

12.6 ¿Qué industrias conoce donde se use el hidrógeno?

12. 7 Investigue en qué consiste el proceso de hidrogenación de los aceites.


EXPERIMENTO No. 13

Obtención y propiedades del oxígeno.


Introducción a la catálisis y a la estequiometría

Tiempo aproximado: 2 1/2 horas.

13.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Balanza • 2 vidrios de reloj


• Mechero de Bunsen • 4 g de clorato de potasio puro y seco
• 2 tubos de ensayo de 2,5 cm • 0,5 g de bióxido de manganeso
de diámetro
• Tapón de caucho monohoradado
• Tubo de desprendimiento
• Espátula
• Pinzas con su nuez
• Soporte
• Cubeta
• 2 frascos de boca ancha
• Palillos de dientes (astillas de madera)

13.2 OBJETIVOS
a) Identificar el concepto de catálisis.
b) Conocer algunos de los métodos empleados en el laboratorio para la obtención de oxí-
geno.
c) Observar algunas propiedades físicas y químicas de este elemento y reconocer su pre-
sencia.
d) Determinar la composición porcentual del elemento oxígeno en el clorato de potasio.
e) Investigar la estequiometría de la reacción.
f) Ilustrar una reacción de descomposición térmica.

13.3 INTRODUCCI0N
Cualquier compuesto de oxígeno se puede considerar como una fuente potencial del elemen-
to sin combinar, 0 2 • Existen algunos compuestos de los que se puede obtener oxígeno por
descomposición térmica, tal es el caso del clorato de potasio, KC1O 3 • En este experimento
el clorato de potasio se descompone, en presencia del catalizador bióxido de manganeso, en
oxígeno gaseoso y cloruro de potasio sólido. La pérdida de peso posterior al calentamiento
con-esponde al oxígeno liberado. Sabiendo cuánto oxígeno hay en un determinado peso de
clorato de potasio, se puede calcular el porcentaje en peso del elemento oxígeno en el com-
puesto clorato de potasio.

410
EXP. 13] OBTENCION Y PROPIEDADES DEL OXIGENO 411

13.4 PRECAUCION

El clorato de potasio, cuando se mezcla con materiales combustibles, forman mez-


clas explosivas al calentarse. Evite que la muestra de KC10 3 se contamine con ma-
dera, azúcar, caucho, azufre u otros materiales combustibles.

13.5 PROCEDIMIENTO

Parte I Catálisis
Coloque muestras de clorato de potasio de aproximadamente 1,0 gen dos tubos de ensayo Y
a uno de ellos agréguele cerca de 0,3 g de dióxido de manganeso y mézclelos bien. Sostenga
los tubos de ensayo con pinzas como se muestra en la figura 13.1 y caliéntelos con la misma
intensidad. Para comprobar la presencia de oxígeno, ensaye los tubos en forma alternada
con una astilla de madera (o un palillo) en ignición así: encienda una astilla de madera; déje-
la arder un momento y apague la llama, de tal manera que permanezca un punto de ignición;
acerque la astilla a la boca de cada uno de los tubos de ensayo; registre sus observaciones.

Fig. 13.1 Descomposición térmica del KClO 3 •

Parte II Preparación de oxígeno


Limpie un tubo de ensayo seco y péselo con una precisión de± 0,01 g. Agregue al tubo unos
4 g de clorato de potasio puro y seco y luego vuelva a pesar el tubo y su contenido con una
precisión de± 0,01 g. Anote estos pesos. Agregue al tubo unos 0,5 g de bióxido de mangane-
so y vuelva a pesar el conjunto con una precisión de ± 0,01 g. Anote estos pesos en su hoja
de datos. Coloque un tapón de caucho monohoradado y un tubo de escape tal como aparece
412 OBTENCION Y PROPIEDADES DEL OXIGENO [EXP. 13

coloque las pinzas


tan lejos como sea
posible de la llama

Fig. 13.2 Sistema de preparación y recolección de oxígeno.

en la figura 13.2. Llene la cubeta hasta 2/3 de su volumen y coloque dentro de ella dos fras-
cos de boca ancha llenos de agua e invertidos. Encienda el mechero y caliente el tubo con
la mezcla; lleve el extremo del tubo de desprendimiento acodado a la boca del primer fras-
co y recoja el oxígeno que burbujea. Cuando el frasco se llene de oxígeno, se tapa la boca
(estando sumergido), con un vidrio de reloj, se extrae del agua y se mantiene tapado boca
arriba. Pase el tubo acodado al siguiente frasco y proceda en igual forma que con el primero.
Observe y registre las propiedades que pueda apreciar. Cuando haya disminuido el despren-
dimento de burbujas de 0 2 caliéntese con más intensidad pero lentamente. Tenga el cuida-
do de retirar el tubo de desprendimiento del agua, antes de suspender el calentamiento de la
mezcla. Cuando se haya enfriado el tubo de ensayo con sus contenidos, péselo nuevamente
con una precisión de ± 0,01 g y anote el peso.

13.6 RESULTADOS

Parte 1
1. ¿En cuál tubo de ensayo se libera primero el oxígeno? ¿Cómo lo sabe? ¿Por qué suce-
de así?
2. Escriba la ecuación para la reacción de descomposición térmica del clorato de potasio.

Parte 11
l. Peso del tubo de ensayo vacío g
2. Peso del tubo de ensayo+ KC1O 3 g
3. Peso del tubo de ensayo+ KC1O 3 + MnO 2 ____________ g

4. Peso del tubo de ensayo+ el residuo g


5. Peso del residuo g

Parte 111 Cálculo del contenido de oxígeno


l. Gramos de KC1O 3 g
2. Moles de KC1O 3 moles
3. Moles de 0 2 liberado moles
EXP. 14] EFECTO DE LA PRES/ON SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES. LEY DE BOYLE 413

__________ g
4. Gramos de 0 2 liberado
5. % de 0 2 en el KC10 3 ---------- %

Preguntas y ejercicios
13.1 ¿Qué se entiende por catalizador? ¿Cuál es el catalizador en esta reacción?

13.2 Según la cantidad de KC10 3 utilizada, ¿cuántos mililitros de oxígeno espera obtener
en las condiciones del laboratorio?

13.3 ¿Qué color presenta el oxígeno? ¿Cuál es su olor?

13.4 ¿Es soluble el 0 2 en el agua? ¿Qué permite saberlo?

13.5 ¿Por qué hay que retirar primero el tubo de desprendimiento antes de suspender el ca-
lentamiento?

13.6 Investigue un método industrial para producir oxígeno.

13. 7 Describa los principales usos del oxígeno.

EXPERIMENTO No. 14

Efecto de la presión sobre el volumen de los gases.


Ley de Boyle

Tiempo aproximado: 2 horas.

14.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Jeringa con su émbolo • Tapón de caucho


• Soporte • 6 libros iguales
• 2 pinzas
414 EFECTO DE LA PRESION SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES. LEY DE BOYLE [EXP. 14

14.2 OBJETIVOS
a) Analizar el efecto de la presión sobre el volumen de los gases a temperatura constante.
b) Establecer una relación entre presión y volumen.

14.3 INTRODUCCION
Las llantas de automóviles deben mantener el aire a una presión muy por encima de la presión
atmosférica para que puedan resistir el peso del vehículo. Cuando se pincha una llanta, se
escapa el aire de dentro de la llanta hasta que la presión interna es igual a la atmosférica.
La relación cuantitativa entre el volumen y la presión de una muestra gaseosa se resu-
me en la Ley de Boyle que dice: "a temperatura constante, el volumen de una muestra
gaseosa varía inversamente con la presión ejercida sobre el gas". Simbólicamente la ley se ex-
presaría así:

1
Vcr.- (1)
p
1
V=KX-
p (2)

PV= K (3)

La ecuación (3) se puede establecer como sigue: a temperatura constante el producto


de la presión por el volumen de una cantidad de gas es constante.
De la ecuación (3) se deduce que:

(4)

En este experimento se atrapa en una jeringa una cantidad determinada de gas; luego se
aumenta la presión colocando pesos {libros) en el extremo del émbolo. La presión total que
actúa sobre el gas comprende el peso de los libros más el peso de la atmósfera. Podemos es-
cribir simbólicamente:

Presión } { Presión } { Presión }


= ejercida + ejercida (5)
{ Total por los libros por la atmósfera

Para cada presión ejercida se anotará el volumen del gas. Se graficarán los datos como
volumen contra presión para mostrar la curva típica de una relación inversa. Se calculará el
producto PV para cada conjunto de datos.

14.4 PROCEDTh1IENTO

Parte I Observaciones cualitativas sobre comprensibilidad


1. Se puede trabajar con una jeringa de vidrio de unos 25 ml o una de plástico pequeña.
Hale el émbolo hasta la escala de lectura máxima de la jeringa. Tape con un dedo el ex-
tremo de la jeringa y trate de empujar el émbolo. Usted está en esta forma ejerciendo
presión sobre el gas en la jeringa. Anote sus observaciones.
2. Quite el dedo del extremo de la jeringa y empuje hacia el fondo el émbolo tanto como
sea posible. Coloque su dedo nuevamente sobre la jeringa y trate de sacar el émbolo.
Anote sus observaciones.
EXP. 14] EFECTO DE LA PRESION SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES. LEY DE BOYLE 415

Parte II Relación cuantitativa entre presión y volumen del gas


l. Monte el aparato que se muestra en la figura 14.1 empleando una jeringa seca sin colo-
car todavía ni el émbolo ni el libro. Asegúrese de que el extremo de la jeringa penetre
completamente en el agujero del tapón de caucho, de tal forma que no se escape aire
cuando se haga presión con el émbolo.
2. Obtenga 5 ó 6 ejemplares del mismo libro o 5-6 objetos idénticos que se puedan usar
como se ilustra en la figura 14.1.

- soporte estándar

jeringa-

tapón de caucho
con un agujero . _
hasta la mitad

Fig. 14.1 Aparato para medidas de presión-volumen.

3. Coloque el émbolo en la escala de lectura máxima.


4. Centre con cuidado un libro en la parte superior del émbolo. Lea con la mayor preci-
sión posible y anote el volumen de aire atrapado en la jeringa. Registre la presión en
número de libros y el volumen del gas en mililitros. Repita este procedimiento dos
veces retirando el libro y remplazándolo por otro igual.
5. Coloque otro libro sobre el primero y determine cuidadosamente el volumen 3 veces
(no se preocupe si la jeringa no vuelve al volumen original cuando se retiran los libros:
esto se debe a fricción entre el émbolo y la jeringa).
6. Continúe en esta forma hasta obtener una presión de 5 ó 6 libros.
7. Comenzando con un libro, repita el proceso completo para comprobar los resultados.

14.5 RESULTADOS

Parte I Gráfico de presión contra volumen


l. Calcular el volumen promedio del gas en relación con cada presión en libros; es decir, el
volumen promedio para una presión de un libro, el volumen promedio para una presión
de dos libros, etc.
416 .EFECTO DE LA PRESJON SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES. LEY DE BOYLE [EXP. 14

2. En un gráfico, dibuje la presión (en libros) sobre el eje vertical y el volumen promedio
(en ml) sobre el eje horizontal. Una los puntos y trace la curva más apropiada.
3. Para cada punto en el gráfico, multiplique el volumen en mililitros por la presión en li-
bros y compare los productos. Anote el resultado en la Tabla de Cálculos.
4. Basado en sus observaciones, establezca una generalización acerca del efecto de la pre-
sión sobre el volumen de los gases a temperatura constante.

Parte II El inverso del volumen, 1/V


1. Para cada uno de los valores del volumen promedio, encuentre el valor del inverso del
volumen, 1/V. Anote estos valores en su Tabla de Cálculos.

Parte 111 Gráfico de presión contra 1/V


1. En el mismo gráfico de la Parte I, use ahora un color diferente para graficar P contra
1/V. Tenga cuidado de que su nueua escala horizontal parta de 1/V = O en el eje Y.
2. Dibuje la línea recta más apropiada.
3. La línea de este gráfico no pasa por el origen. ¿Por qué?
4. ¿Podría determinarse el valor de la presión atmosférica a partir del gráfico?

Tabla de cálculos

Presión Volumen promedio Producto Inverso del volumen


(en #de libros) (en mi) PV 1/V

1
2
3
4
5
6

Preguntas y ejercicios
14.1 ¿Cómo afecta la presión a la densidad de los gases? Explique su respuesta.

14.2 Si desea duplicar el volumen de un gas a temperatura constante, ¿cómo modificaría:·.


usted la presión?

14.3 Sin colocar libros sobre el émbolo, ¿cuál es la presión ejercida sobre el gas?

14.4 ¿Cuántos libros se necesitan para reducir el volumen a la mitad?

14.5 Analice los dos gráficos y escriba sus conclusiones con respecto a PV y a 1/V.
EXPERIMENTO No. 15

Difusión de gases y líquidos

Tiempo aproximado: 2 horas

15.1 APARATOS Y REACTIVOS

• 2 tubos de vidrio de unos 100 cm • 2 bulbos de gotero


de longitud y 2 cm de diámetro • 1 vaso de precipitados de 100 ml
• Algodón • 1 metro
• 2 varillas de soporte • Solución concentrada de HCl
• 2 prensas universales • Solución concentrada de NH 3
• 3 goteros

15.2 OBJETIVOS
a) Ilustrar la ley de Graham comparando las velocidades de difusión de dos sustancias ga-
seosas: amoníaco y cloruro de hidrógeno.
b) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos.

15.3 INTRODUCCION
La Teoría Cinética Molecular supone que (1) las moléculas de los gases están en rápido movi-
miento y (2) que sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta.
También supone (3) que a la misma temperatura, la energía cinética promedio de las molé-
culas de gases diferentes es igual. La Ley de Difusión de Graham se basa en las tres suposicio-
nes anteriores.
El amoníaco, NH 3 , y el cloruro de hidrógeno HCl, son gases que al ponerse en contacto
reaccionan para formar un humo blanco compuesto por partículos microscópicas de cloruro
de amonio. En este experimento nos proponemos medir experimentalmente las velocidades
relativas de difusión de estos gases, que cumplen la siguiente proporción (Ley de Graham):

En donde v1 M1 y D 1 representan respectivamente velocidad de difusión, peso molecu-


lar y densidad del primer gas, y v2 M2 y D2 los correspondientes valores para el segundo gas.
Los líquidos se difunden más lentamente que los gases, porque las moléculas están mu-
cho más cerca entre sí y no pueden apartarse sin chocar.

417
418 DIFUSION DE GASES Y LIQUIDOS [EXP. 15

15.4 PROCEDIMIENTO

Parte I
Limpie primero el interior del tubo de vidrio de difusión con agua destilada, luego con ace-
tona (3 ml) y el exterior con una toalla o papel higiénico. Para obtener resultados satisfacto-
rios el tubo debe estar perfectamente limpio y seco.
Mida con precisión la longitud del tubo de vidrio de difusión y anótelo en la tabla.
Monte el tubo limpio y seco en posición horizontal, usando para ello una prensa universal y
un soporte, tal como se ilustra en la figura 15.1.

tubo de 8 mm de 65-80 cm
el humo aparece de longitud
en esta área pinza
~

t
bulbo que contiene 3 gotas bulbo que contiene 3 gotas
de HCI concentrado* de amoníaco concentrado
NH40H

Fig. 15.1 Aparato para la difusión de gases.

Coloque dos bulbos de goteros ( o dos bolitas de algodón de igual tamaño) en los ex-
tremos opuestos del tubo. Con el uso de un gotero, agregue de 3 a 5 gotas de solución con-
centrada de amoníaco (NH 4 0H) al bulbo del lado derecho (o hasta humedecer el algodón) y
al otro lado agregue simultáneamente con otro gotero una cantidad igual de ácido clorhídri-
co concentrado. Anote en la tabla el momento en que finaliza esta operación y desígnelo
como tiempo inicial. Cuando se ponen en contacto los gases que se difunden por ambos ex-
tremos del tubo, reaccionan para formar un sólido blanco: cloruro de amonio. La localiza-
ción de un anillo blanco de cloruro de amonio en el tubo indica el punto de contacto de los
dos gases. Anote el tiempo en que aparece el anillo blanco y desígnelo como tiempo final.
Mida cuidadosamente la distancia desde el centro del anillo blanco hasta cada uno de los
bordes extremos de los bulbos (o bolas de algodón). Anote estos datos como distancia reco-
rrida. Repita el proceso con un segundo tubo seco y limpio (experimento 2).

Parte 11
Coloque una gota de tinta en un vaso de precipitados de 100 ml lleno de agua. Observe que
lentamente se va perdiendo el color.

15.5 RESULTADOS

Tabla de datos experimentales

Experimento 1 Experimento 2
HCl NH3 HCl NH3
Longitud del tubo en cm
Distancia recorrida en cm
Tiempo inicial en seg
Tiempo final en seg
Tiempo empleado en seg
Velocidad de difusión cm/seg
EXP. 16] PREPARAC/ON DE SOLUCIONES Y DETERMINAC/ON DE LA CONCENTRAC/ON 419

Promedio velocidad de difusión de HCl - - - - - - - - - - - cm/seg


Promedio velocidad de difusión del NH 3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm/seg

Preguntas y ejercicios
15.1 Escriba la ecuación para la reacción que ocurre al reaccionar los dos gases.

15.2 ¿Concuerdan los resultados con los que predice la Ley de Graham? Haga los cálculos.

15.3 ¿Cuál de los dos gases se desplaza más rápido y por qué?

15.4 Dé 3 ejemplos de difusión de gas, observados en la vida diaria.

15.5 ¿Por qué al agregar una gota de tinta al agua se pierde el color lentamente?

15.6 Dé tres ejemplos de difusión de líquidos, observados en la vida diaria.

15. 7 Dé tres ejemplos de difusión de un gas en un líquido, que usted haya observado en la
vida diaria.

EXPERIMENTO No. 16

Preparación de soluciones y determinación


de la concentración

Tiempo aproximado: 2 horas.

16.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Vaso de 250 ml • 3 frascos de unos 150 ml y sus tapas


• Vaso de 50 ml • 2 matraces volumétricos de 100 ml
• Espátula y sus tapas
• Balanza • Embudo pequeño
• Probeta de 100 ml • 3 rótulos engomados
• Varilla de agitación
420 PREPARACION DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DE LA CONCENTRACION [EXP. 16

• NaCl comercial
• Agua

16.2 OBJETIVOS
a) Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones.
b) Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones de cierta concentración.
c) Utilizar algunos aparatos de medición de volúmenes, tales como la probeta y el matraz
volumétrico.

16.3 INTRODUCCION
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto disuel-
to en un volumen unitario de solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a
cabo en solución, es importante conocer las diferentes maneras de expresar la concentración
y aprender a preparar soluciones de una determinada concentración.
Por ejemplo, el porcentaje en peso y el porcentaje en volumen son métodos convenien-
tes y muy comunes de expresar concentraciones para propósitos comerciales; pero para pro-
pósitos químicos las concentraciones se expresan en términos de molaridad o de normalidad.

Porcentaje en peso. Se refiere al peso del soluto en gramos por cada 100 g de peso de solu-
ción (soluto más solvente).

gramos de soluto
% en peso= - - - - - - - - - - - - - X 100
gramos soluto + gramos solvente

Molaridad. La molaridad, representada por M, expresa el número de moles de soluto por litro
de solución.

# de moles de soluto moles


Molaridad = M = =
litro de solución litro

Normalidad. La Normalidad, representada por N, expresa el número de peso equivalente-


gramo de soluto por litro de solución.

# equivalente-gramo soluto
Normalidad = N =
litro de solución

Esta unidad de concentración es muy conveniente para medir volúmenes de soluciones


que contienen cantidades de soluto necesarias para reaccionar completamente entre sí.

Nota:
En el Apéndice B se encuentran las instrucciones para preparar las soluciones em-
pleadas en los diferentes experimentos del curso.

16.4 PROCEDIMIENTO

Parte I Preparación de 100 ml de una solución al 10% en peso de NaCl


Pese un vaso de 150 ml en la balanza de un platillo con una precisión de ± 0,1 g. Anote el
peso; agregue al vaso porciones de NaCl hasta que el peso adicional corresponda a 10 g medi-
EXP. 16] PREPARACION DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DE LA CONCENTRACION 421

dos con una precisión de± 0,1 g. Ahora se miden 90 mi de agua con la probeta (se puede su-
poner que la densidad del agua es 1 g/ml) y se agregan al vaso con el NaCI para formar la
solución. Agite con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de disolución. Una vez
disuelto todo el NaCI se puede envasar la solución en un frasco limpio y colocarle su respec-
tivo rótulo. Entregue al profesor la solución rotulada.

Los cálculos son los siguientes:

Gramos de soluto (NaCl) = 10,0 g


Gramos de solvente (H 2O) = 90,0 g
Peso total de la solución = 100,0 g

% de NaCl en la solución= lO,O g X 100 = 10%


100,0 g
·,
Parte II Preparación de 100 mi de una solución 2,0 M de NaCl
Es necesario pesar 0,2 moles de NaCI, lo cual corresponde a 0,2 mol X 58,44 g/mol = 11,69 g.
Primero se pesa un vaso pequeño de 50 mi en la balanza de un platillo con una precisión de
±, 0,1 g. Al vaso se agregan porciones de NaCl con una espátula hasta que el peso adicionado
corresponda a 11,69 g midiendo el peso total con una precisión de ± 0,1 g. Se transfiere el
peso del soluto a un matraz volumétrico de 100 ml utilizando un embudo pequeño para fa-
cilitar el traspaso, como se indica en la figura 16.1. Se agrega un poco de agua (unos 20 mi)
al vaso y se agita para así disolver cualquier cantidad de sal adherida; se pasa al matraz volu-
métrico a través del embudo con cuidado de no derramarla. Luego, cuidadosamente se agre-
ga agua hasta la marca del matraz; se tapa y se agita invirtiéndolo varias veces. En esta forma
la solución en el matraz volumétrico queda listo para ser envasada y colocarle su respectivo
rótulo. Entregue al profesor la solución rotulada .

.;._100ml

(a) (b) (e)


E I so luto pesado Se disuelve Agregue solvente
se transfiere al en el solvente. hasta la marca
matraz volumétrico de 100 mi y mezcle
de 100 mi. completamente.

Fig. 16.1 Preparación de 100 mi de una solución 2,0 M de NaCl.


422 PREPARACION DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DE LA CONCENTRACION [EXP. 16

Los cálculos son los siguientes:

11 69
Moles de NaCl = • g O2 1
58,44 g/mol = ' mo es

Mililitros de la solución= 100 ml

# moles soluto 0,2


Molaridad de la solución = l00 X 1000 = 2,0 M
1000 ml solución

0,2 moles
o - - - - - = 2,0 Molar
0,100 litros

Parte 111 Preparación de 100 mi de una solución 0,02 M de NaCI


Mediante el uso del método de dilución y partiendo de la solución 2,0 M de NaCl preparada
en el experimento 11, diseñe en detalle el procedimiento que se debe seguir para preparar
100 ml de una solución 0,02 M de NaCI. Ponga en práctica el procedimiento y entregue al
profesor la solución envasada y rotulada. Muestre además los cálculos hechos.

16.5 RESULTADOS
l. Muestre los cálculos completos para cada una de las preparaciones hechas.
2. ¿Cuáles serían las posibles fuentes de error al preparar las soluciones anteriores?

Preguntas y ejercicios
16.1 ¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar
en frascos tapados?

16.2 ¿Cuál es el porcentaje en peso de hidróxido de sodio en una solución que se preparara
disolviendo 8,00 g de NaOH en 50,0 g de agua?

16.3 ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500 ml de solución 0,1 M?

16.4 ¿Qué cuidado se debe tener en la preparación y conservación de una solución de NaOH
de concentración conocida?

16.5 Describa el procedimiento que utilizaría en la preparación de una solución 1 Normal


de ácido sulfúrico.
EXPERIMENTONo.17

Oxidos básicos y óxidos ácidos. Indicadores

Tiempo aproximado: 2 horas.

17.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen o de alcohol • Cinta de magnesio


• Pinzas para crisol • Azufre en polvo
• Cápsula de porcelana • Papel tornasol rojo
• Tubo de ensayo • Papel tornasol azul
• Varilla de vidrio (agitador) • Solución de fenolftaleína
• Erlenmeyer
• Cucharilla de combustión.

17.2 OBJETIVOS
a) Ilustrar la propiedad del oxígeno si se combina con los elementos metales y no metales.
b) Establecer el carácter ácido y básico de algunos compuestos, utilizando indicadores.

17 .3 INTRODUCCION
Los óxidos son combinaciones binarias del oxígeno con metales o no-metales. Algunos de
los óxidos de los metales al reaccionar con el agua originan soluciones de carácter básico, ra-
zón por la cual también se les conoce como óxidos básicos. Los óxidos de los no-metales al
reaccionar con el agua originan soluciones de carácter ácido, por lo cual se les denomina
también óxidos ácidos. Para saber si una sustancia es básica o ácida se emplean los llamados
indicadores, que son generalmente sustancias orgánicas que tienen la propiedad de cambiar
de color en presencia de ácidos o bases.

17.4 PROCEDIMIENTO

Parte I Obtención de un óxido básico


Corte 5 cm de cinta de magnesio; sujete la cinta por uno de sus extremos con la ayuda de las
pinzas para crisol; encienda el mechero y queme el extremo libre de la cinta de magnesio (se
forma Mgü). Una vez terminada la combustión de toda la cinta, deposítela en la cápsula de
porcelana y agregue aproximadamente 10 ml de agua caliente; agite repetidas veces con la
varilla de vidrio tratando de disolver el óxido formado; anote las observaciones. Deje reposar
el óxido. En el líquido de la cápsula humedezca un extremo de una tira de papel tornasol ro-
jo; observe el cambio de color en el papel. Al terminar esta prueba agregue a la cápsula dos
gotas de solución de fenolftaleína y anote sus observaciones.

423
424 OXIDOS BASICOS Y OXIDOS ACIDOS. INDICADORES [EXP. 17

Parte II Obtención de un óxido ácido


En una cuchara de combustión coloque unos 2 gramos de azufre en polvo y caliéntelo a la
llama del mechero; una vez que se inflame (tenga precaución con el gas, pues produce asfi-
xia), continúe la combustión en la boca del Erlenmeyer (que contiene aproximadamente 20
ml de agua fría) para recoger el gas producido agitando continuamente. Cuando termine la
combustión, tape el Erlenmeyer y agite para que el gas SO 2 se disuelva en suficiente canti-
dad en el agua. Para comprobar que se formó el ácido introduzca en el Erlenmeyer una tira
de papel tornasol azul; anote el cambio de color que indica que la solución es ácida. Tome
un mililitro de la solución en un tubo de ensayo y agréguele unas gotas de solución de fenolf-
taleína. Note el cambio de color.

17.5 RESULTADOS

Parte I
l. ¿Qué coloración tomó la tira de papel tornasol rojo al ser introducida en la cápsula de
porcelana que contenía la solución de óxido de magnesio? ¿Por qué?
2. Describa la reacción del óxido de magnesio con el agua.
3. ¿Qué color tomó la fenolftaleína con la solución del óxido de magnesio? ¿Por qué?

Parte 11
l. ¿Qué color tomó la tira de papel tornasol azul al introducirse en el Erlenmeyer que
contenía la solución de dióxido de azufre? ¿Por qué?
2. Escriba la ecuación de la reacción del SO 2 con el agua.
3. ¿Qué color tomó la solución de fenolftaleína con la solución SO 2 ? ¿Por qué?
4. ¿Qué indica el cambio de color del tornasol azul? ¿Por qué?
5. ¿Escriba la fórmula y los nombres de cinco óxidos básicos y cinco óxidos ácidos?

Preguntas y ejercicios
17 .1 ¿Cuál es la evidencia de que el oxígeno se une con el magnesio y el azufre?

1 7 .2 Explique si la reacción del magnesio y del azufre sería más rápida o más lenta en aire
o en oxígeno puro.
EXPERIMENTO No. 18

Medida del pH de algunos ácidos, bases y sales

Tiempo aproximado: 2 horas.

18.1 APARATOS Y REACTIVOS


• Gradilla • Cloruro de amonio, 1 M
• 12 tubos de ensayo • Cloruro de potasio, 1 M
• 12 rótulos • Carbonato de sodio, 0,1 M
• Vaso de precipitados de 100 ml • Acido clorhídrico, 0,1 M
• Agitador de vidrio • Hidróxido de sodio, 0,1 M
• Papel indicador universal • Hidróxido de amonio, 0,1 M
• Papel tornasol azul • Vinagre
• Papel tornasol rojo • Jugo de naranja
• Solución de fenolftaleína • Leche
• Solución de anaranjado de metilo • Gaseosa carbonatada
• Agua

18.2 OBJETIVOS
a) Familiarizarse con los cambios de color de algunos indicadores.
b) Reconocer la acidez o la basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores.
c) Relacionar el pH con la concentración del ion hidrógeno de las soluciones y con los
cambios de color de indicadores ácido-base comunes.

18.3 INTRODUCCION
El pH de una sustancia refleja su grado de acidez o de basicidad. En este experimento medi-
remos el pH de varias sustancias. La escala de pH se numera de O a 14. La figura 18.1 mues-
tra el rango de la escala pH. La tabla 18.1 muestra el pH de algunas sustancias comunes.

pH o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

muy ácido modera- ligera- neutro ligera- modera- muy


damente mente mente damente básico
ácido ácido básico básico

Fig_ 18.1 La escala de pH.

Existen varios métodos para determinar el pH de una solución. Un método simple con-
siste en colocar unas pocas gotas de un colorante químico (llamado también indicador quí-
mico) en la solución que se quiere ensayar. El indicador cambia a un color específico que de-

425
426 MEDIDA DEL pH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES [EXP. 18

pende del pH de la solución. Así, los ácidos enrojecen el papel tornasol azul; las bases
azulean el papel tornasol rojo y enrojecen a la fenolftaleína.
Otro método para determinar el pH comprende el uso de un instrumento llamado "Pea-
chímetro", que mide electrónicamente el pH de una solución. En este experimento usare-
mos el primer método. El uso del peachímetro se dejará como opcional dependiendo del
tiempo y de la disponibilidad del instrumento.

Tabla 18.1 pH de algunas sustancias comunes


Sustancia pH

HCl lM o
Vinagre 2,8
Gaseosas 3,0
Naranjas 3,5
Tomates 4,2
Agua lluvia 6,2
Leche 6,5
Agua pura 7,0
Agua de mar 8,5
NH 4 OH O,lM 11,1
NaOH lM 14,0

18.4 PROCEDIMIENTO

Parte I
l. Aliste una gradilla y nueve tubos de ensayo secos y limpios.
2. Rotule cada uno de los tubos de ensayo como sigue:
a) Cloruro de amonio, NH 4Cl 1 M
b) Cloruro de potasio, KCl 1 M
c) Carbonato de sodio, Na2 CO 3 0,1 M
d) Hidróxido de amonio, NH4OH 0,1 M
e) Vinagre
f) Jugo de naranja
g) Leche
h) Gaseosa carbonatada
i) Agua corriente
3. Obtenga cerca de 2 ml de cada sustancia y viértalos en los correspondientes tubos de
ensayo rotulados.
4. Prepare una tabla de datos en su cuaderno de laboratorio, según el modelo siguiente:

Tabla de datos I

Solución a b c d e f g h i
pH aproximado de cada solución
Papel indicador universal
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
EXP. 18] MEDIDA DEL pH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES 427

5. Para el uso del papel indicador de pH (bien sea indicador universal, tornasol azul o tor-
nasol rojo), siga el siguiente procedimiento:
a) Obtenga del profesor una pequeña tira de 1 cm de papel indicador.
b) Con la ayuda de un agitador de vidrio, se toca por un extremo la solución en el
tubo de ensayo que se quiere ensayar y se transfiere una gota de la solución a la
tira de papel indicador. Asegúrese de que solamente se humedece el papel con la
solución. Si se humedece demasiado, simplemente se retira todo el colorante del
papel.
c) Para determinar el pH de la solución compare el color del papel humedecido con
la escala de colores suministrada con el papel indicador. Anote el cambio de color.
d) Para ensayar cualquier solución tenga la precaución de enjuagar el agitador en el
vaso que contiene agua destilada antes de introducirlo entre un tubo y otro.
e) Anote en la Tabla de Datos I los cambios de color producidos.
6. Usando el método descrito en (5) complete los siguientes pasos y anote los resultados
en la Tabla de Datos II:
a) En un tubo de ensayo seco y limpio coloque 2 ml de ácido clorhídrico 0,1 M y
mida su pH.
b} En otro tubo de ensayo seco y limpio coloque 2 ml de hidróxido de sodio 0,1 M y
determine su pH.
c) En un tubo de ensayo limpio vierte 1 ml del ácido de (6a) y 1 ml de la base de
(6b); agite para mezclar los contenidos y determine el pH de la solución resultante.
7. Vierta dos gotas de anaranjado de metilo en el tubo que contiene el ácido clorhídrico
0,1 M; anote el cambio de color. Vierta dos gotas de fenolftaleína en el tubo que con-
tiene el hidróxido de sodio 0,1 M; anote el cambio de color.

Tabla de datos 11

Combinación de
ácido + base
HCl 0,1 M NaOH0,1 M (sal)
pH aproximado de cada solución
Papel indicador universal
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Fenolftaleí na
Anaranjado de metilo

Parte II Opcional
Si se dispone de un "peachímetro", el profesor podrá hacer una demostración de cómo usar-
lo para determinar el pH de una solución. Anote los valores obtenidos.

18.5 RESULTADOS
1. En las Tablas de Datos I y II anote los cambios de color para las diferentes sustancias.

2. De acuerdo con la escala de colores, ¿cuál es el pH de cada una de las sustancias em-
pleadas?
428 TITULAC/ON ACIDO-BASE [EXP. 19

3. Describa la reacción que ocurre cuando se mezclan las dos soluciones en 6c.
4. Si se usó "el peachímetro" compare los valores de pH observados con los obtenidos a
partir de los indicadores.

Preguntas y ejercicios
18.1 La escala de pH es una escala logarítmica. Esto significa que la diferencia entre cada
unidad de pH es realmente un factor de 10. Si el pH de un jugo de toronja es 3 (pH = 3)
y el pH de la cerveza es 5 (pH = 5 ), ¿cuántas veces es más ácido el jugo de toronja que
la cerveza?

18.2 ¿Cuál es el pH esperado de las siguientes concentraciones de ácido?

a) 0,001 M b) 0,01 M c) 1,0 M

18.3 ¿Cuál es el pH esperado de las siguientes concentraciones de base?

a) 0,001 M b) 0,01 M c) 1,0 M

18.4 Describa algunos procesos industriales en los cuales se utilizan soluciones con pH de-
terminado.

18.5 Indique la importancia del pH en los procesos biológicos.

EXPERIMENTO No. 19

Titulación ácido-base. Determinación del contenido


de ácido acético en el vinagre

Tiempo aproximado: 2 horas.

19.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Bureta de 25 ml ó 50 ml • Erlenmeyer de 50 ml
• Soporte universal • Pipeta volumétrica de 10 ml
• Pinzas para bureta
EXP. 19] TITULAC/ON ACIDO-BASE 429

• Hidróxido de sodio aproximadamente • Indicador de fenolftaleína


0,1 N • Muestra de vinagre ( 40 ml)
• Acido clorhídrico exactamente 0,1 N

19.2 OBJETIVOS
a) Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final.
b) Desarrollar destrezas para usar la bureta y para realizar una titulación ácido-base.
c) Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.
d) Desarrollar destrezas para determinar la concentración de ácido acético contenido en el
vinagre.

19.3 INTRODUCCION
La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como neutraliza-
ción. Por ejemplo, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para formar cloru-
ro de sodio y agua:

HCl + NaOH - NaCl + H 2 0

La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para reaccio-


nar con un volumen medido o peso determinado de otro reactivo. En este experimento una
solución ácida de concentración conocida se titula con una solución básica de concentración
desconocida. Se usa la fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es incolora en solución
ácida, pero cambia a rosado cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de co-
lor, causado por una simple gota de exceso de la solución básica necesaria para neutralizar
el ácido, marca el punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la sustancia
que titula ha reaccionado completamente con la sustancia que se va a titular, es el punto de
equivalencia.
La normalidad (N) es otra manera de expresar la concentración de una solución y se
define como el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de solución. Un equivalen-
te-gramo de un ácido reacciona exactamente con un equivalente-gramo de una base. El nú-
mero de miliequivalentes de ácido es igual al número de miliequivalentes de base, lo cual se
puede expresar por la ecuación:

VªNª = ~
VbNb
~ (19-1)
ácido base

en donde V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad, y los subíndices a y b


se refieren al ácido y a la base respectivamente.

equivalente-gramo
miliequivalente-gramo = (19-2)
1000
El producto VN es igual al número de miliequivalentes-gramo ( cuando V se expresa en
mililitros). Con los datos obtenidos en este experimento d,e titulación del ácido clorhídrico
exactamente 0,1 N con hidróxido de sodio, es posible calcular la normalidad· exacta de la
base.
La base ya titulada sirve como solución "estándar" para titular la muestra de vinagre
suministrada por el profesor.
OBSERVACION: para el NaOH y el HCl la normalidad, N, es numéricamente igual a lamo-
laridad, M.
430 TITULACION ACIDO-BASE [EXP. 19

19.4 PRECAUCION

No toque las lentejas de NaOH con los dedos por cuanto este compuesto es cáus-
tico; tampoco lo ponga en contacto con la ropa.

19.5 PROCEDTh1IENTO

Parte I Cálculo de la normalidad de una solución de NaOH


Arme el conjunto para titulación que se muestra en la figura 19.1. En el Erlenmeyer vierta.
10 ml (medidos con una pipeta) de solución de ácido clorhídrico exactamente 0,1 N; adi-
ciónele dos gotas de fenolftaleína y agite. Coloque un papel blanco debajo del Erlenmeyer.
En la bureta coloque 25 ml de hidróxido de sodio (se considera que su concentración es
aproximadamente 0,1 N), teniendo el cuidado de agregar solución hasta que la base del me-
nisco coincida exactamente con la marca del O (cero). Deje caer poco a poco la solución bá-
sica de la bureta (NaOH) sobre la solución del Erlenmeyer (ácida) agitando a cada caída de
NaOH. Maneje la llave de la bureta con una mano (la izquierda) y con la derecha agite cui-
dadosamente el Erlenmeyer (véase figura 19.1). Observe la aparición de un color rojo, el cual

menisco en el nivel cero


solución de NaOH O, 1 N

solución de HCI O, 1 N + fenolftaleína

Fig. 19.1 Titulación ácido-base.

desaparece al agitar la disolución. Continúe agregando la solución básica cada vez con más
lentitud y agitando. Observe que el color desaparece cada vez más lentamente a medida que
se agita la disolución. Siga agregando solución básica, pero ahora gota a gota, y agite hasta
observar que la adición de una gota produce una coloración que permanece varios segundos.
Cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia es suficiente una gota de base para cambiar
la solución de incolora a rosada. Anote la lectura final de la bureta. Calcule la normalidad de
la base a partir de la normalidad de la solución ácida (0,1 N) y los datos de la titulación. Re-
cuerde que:

(mililitros de ácido) X (normalidad del ácido)= (mililitros de base) X (normalidad de la base)


EXP. 19] TITULACION ACIDO-BASE 431

Parte II Cálculo de la concentración de ácido acético presente en el vinagre (Opcional)


El profesor le suministrará unos 40 ml de vinagre como muestra de una solución ácida de
concentración desconocida y que usted deberá determinar. La solución de NaOH de la Parte
I sirve como "solución estándar" en esta titulación. Titule por duplicado muestras de 10 ml
de vinagre usando exactamente el mismo procedimiento de la primera parte. Determine la
normalidad de la solución ácida. Calcule el porcentaje en peso de ácido presente en el vina-
gre (la densidad del vinagre se puede tomar como igual a 1,01 g/ml).

19.6 RESULTADOS

Parte I
l. Cálculo de la normalidad del NaOH
Lectura final de la bureta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
Lectura inicial de la bureta
Volumen de NaOH utilizado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml = V b
Volumen de HCl de normalidad 0,1 N = 10 ml = Vª
De la ecuación va Na = vb Nb se calcula la normalidad de la base:

N = VªNª = 10 X 0,1
b Vb Vb

2. Calcule el número de miliequivalentes-gramo de ácido y de base utilizados.


3. Dibuje la curva de titulación del HCl con NaOH. ¿Cómo la interpretaría?

Parte 11
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
Lectura final de la bureta
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
Lectura inicial de la bureta
Volumen de NaOH utilizado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml

Normalidad del NaOH ----------- N


Número de miliequivalentes-gramo de NaOH
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ml
Volumen de vinagre utilizado
Normalidad del ácido acético presente
en el vinagre ----------- N
Gramos de ácido acético por litro
(de la normalidad) ----------- g
Porcentaje en peso de ácido acético presente
en el vinagre %

Preguntas y ejercicios
19.1 ¿Cuáles otros indicadores podría haber utilizado en esta titulación? ¿Cuál habría
sido el cambio de color en cada caso?
432 TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS [EXP. 20

19.3 ¿Qué volumen de NaOH 0,5 N se necesita para neutralizar 20 ml de HCl 2,0 N?

19.4 Usando el procedimiento visto ¿cómo podría calcular la concentración de ácido cítri-
co de la naranja o del limón? Demuestre los cálculos estequiométricos necesarios.

19.5 ¿Qué cuidados se deben tener con la bureta y la pipeta volumétrica en una titulación?

19.6 ¿Qué es una solución "estándar"? ¿Para qué se usa?

19. 7 ¿A qué llamamos soluciones "tampones"? ¿ Cuál es su utilidad?

EXPERIMENTO No. 20

Tipos de reacciones químicas

Tiempo aproximado: 2 horas.

20.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen • 3 ml de solución de Na 2 CO 3 0,1 M


• Gradilla para tubos de ensayo • 3 ml de ácido clorhídrico concentrado
• 12 tubos de ensayo • 3 ml de solución de NaOH al 10%
• Pinza para crisol • 3 ml de solución de BaC12 0,1 M
• Pinza para tubo de ensayo • 3 ml de ácido sulfúrico concentrado
• 1 gramo de clorato de potasio
• 1 trozo de cinta de magnesio
• 1 trozo de granalla de cinc
• 6 ml de ácido clorhídrico (1 :1)
• 2 ml de solución de yoduro de potasio
• 2 ml de solución de nitrato de plomo

20.2 OBJETIVOS
a) Adquirir destrezas para identificar los diferentes tipos de reacciones químicas.
b) Reconocer, por evidencias experimentales, cuándo ocurre una reacción química.
EXP. 20] TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS 433

20.3 INTRODUCCION
Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro gran-
des grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y
4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo.

Síntesis A+B AB
Descomposición AB A+B
Desplazamiento A+ BC AB+ C
Metátesis AB+ CD AD+ BC

Como estos procesos no son directamente observables, ¿cómo sabemos cuándo ocurre
un cambio químico? Usted sabrá que se ha formado una nueva sustancia cuando observe la
presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un cambio de color, ( 4) un cambio de tem-
peratura.

20.4 PROCEDIMIENTO

Parte I Síntesis
Con la ayuda del mechero de Bunsen, se enciende el trozo de cinta de magnesio que se sujeta
con las pinzas para crisol. Anote las observaciones.

Parte II Descomposición
Se coloca un gramo de clorato de potasio en un tubo de ensayo; se sujeta con las pinzas para
tubo de ensayo (no dirija la boca del tubo hacia la cara de su compañero), y se calienta
directamente a la llama del mechero; cuando el clorato se funda y desprenda burbujas, se
acerca a la boca del tubo un palillo con un punto de ignición (ver experimento sobre obten-
ción de oxígeno). Anote las observaciones.

Parte 111 Desplazamiento


Se vierten 3 ml de ácido clorhídrico (1: 1) en un tubo de ensayo y se agrega el trozo de gra-
nalla de cinc. El gas desprendido de la reacción se recoge en otro tubo de ensayo invertido;
una vez que el tubo esté lleno de gas, en esa misma posición se lleva a la llama del mechero.
Anote las observaciones.

Parte IV Doble desplazamiento


Se colocan en un tubo de ensayo 2 ml de solución diluida de yoduro de potasio y en otro 2
ml de solución de nitrato de plomo. Se mezcla el contenido de ambos tubos. Anote las ob-
servaciones. En caso de no disponerse de estos reactivos, se pueden utilizar soluciones de ni-
trato de plata y cloruro de sodio.

Parte V Reacciones para estudiar


Cada uno de los experimentos siguientes consiste en mezclar volúmenes iguales (3 ml) de dos
soluciones en un tubo de ensayo. Anote sus observaciones cuando se mezclan las soluciones.
l. Combine soluciones de carbonato de sodio 0,1 M y ácido clorhídrico concentrado.
2. Combine soluciones de hidróxido de sodio al 10% y ácido clorhídrico 6 M.
3. Combine soluciones de cloruro de bario 0,1 M y ácido sulfúrico 3 M.
434 DUREZA Y ABLANDAMIENTO DEL AGUA [EXP. 21

20.5 RESULTADOS
Complete y balancee la ecuación para cada una de las reacciones:

Evidencia de la reacción Ecuación


(fenómenos observados) ( escribirla y balancearla)

I Mg + O-+?
11
III
IV
V

Preguntas y ejercicios
20.1 Escriba las ecuaciones químicas representativas de las reacciones para los experimen-
de las partes I a IV. Anote las observaciones de cada reacción.

20.2 Escriba otro ejemplo de cada tipo correspondiente a las reacciones, I, II, III y IV.

20.3 Clasifique cada una de las tres reacciones del experimento V.

EXPERIMENTO No. 21

Dureza y ablandamiento del agua

Tiempo aproximado: 2 horas.

21.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen • Embudo de filtración


• Soporte universal • Papel de filtro
• Matraz Erlenmeyer • Gradilla para tubos de ensayo
• Vaso de precipitados • Varilla de vidrio (agitador)
• Tela de alambre • 5 tubos de ensayo
• Anillo de hierro
EXP. 21] DUREZA Y ABLANDAMIENTO DEL AGUA 435

• 50 ml de solución de bicarbonato • 5 ml de solución de jabón


de calcio ( ver procedimiento) (ver procedimiento)
• 50 ml de solución de cloruro de calcio • Agua destilada
(3 gen 50 ml de agua)

21.2 OBJETIVOS
a) Reconocer los dos tipos de dureza en las aguas: temporal y permanente.
b) Identificar la manera de eliminar la dureza.

21.3 INTRODUCCION
Se conoce como agua dura aquella que tiene en solución sales de los cationes Ca2 +, Mg 2 +, Fe 2 +
y otros iones, los cuales forman un sólido insoluble con los jabones; esto representa un gasto
de cantidades excesivas de jabón para que parte de él reaccione con las sales en solución y la
otra parte se emplee para lavar. El agua dura causa incrustaciones peligrosas en las calderas
(puede originar explosiones); además su uso no es recomendable en el hogar, por cuanto di-
fícilmente se cacen los alimentos.
La eliminación de los cationes antes mencionados constituye el proceso denominado
ablandamiento de aguas. La dureza del agua puede ser temporal o permanente; la primera
se elimina simplemente hirviendo el agua, lo que hace que los bicarbonatos que imparten
este tipo de dureza se precipiten en forma de sales insolubles. Las aguas con dureza perma-
nente normalmente contienen en solución cloruros y sulfatos de los metales nombrados; este
tipo de dureza no se puede eliminar por ebullición del agua, sino que se tiene que adicionar
un suavizador que precipite los iones de Ca, Mg, o Fe en forma de carbonatos insolubles.
Una manera de ablandar el agua consiste en hervirla. La reacción:

es reversible.

21.4 PROCEDThUENTO

Parte I Preparación del bicarbonato de calcio


La solución de bicarbonato de calcio se obtiene burbujeando dióxido de carbonato en un li-
tro de agua que contenga aproximadamente 10 g de carbonato de calcio hasta que se disuel-
va. Como fuente productora de dióxido de carbono se emplea hielo seco (ver experimento
No. 22).

Parte II Preparación de la solución de jabón


La solución de jabón se obtiene disolviendo 2 g de jabón en escamas en 50 ml de agua desti-
lada.

Parte 111
Se colocan en un tubo de ensayo aproximadamente 5 ml de solución de bicarbonato de cal-
cio; se agrega 1 ml de solución de jabón y se agita. El resto de la solución de bicarbonato de
calcio se calienta a ebullición, se filtra y del filtrado se toman 5 ml en otro tubo de ensayo Y
se agrega un 1 ml de solución de jabón, se agita. Compárese con la anterior.
436 DUREZA Y ABLANDAMIENTO DEL AGUA [EXP. 21

Parte IV
Se colocan en un tubo de ensayo 5 ml de solución de cloruro de calcio; se agrega 1 ml de so-
lución de jabón y se agita. Al resto de la solución de cloruro de calcio, colocada en una ma-
traz Erlenmeyer, se le adicionan los 5 g de carbonato de sodio, se agita hasta que se precipite
todo el carbonato de calcio. Se filtra y del filtrado se toman 5 ml en un tubo de ensayo, se le
adiciona 1 ml de solución de jabón, se agita y se compara con la anterior.

21.5 RESULTADO
l. Describa las diferencias observadas en las comparaciones hechas en los pasos 111 y IV.
2. Decida cuál prueba identifica la dureza temporal y cuál la dureza permanente.

Preguntas y ejercicios
21.1 Escriba la ecuación correspondiente a la formación del bicarbonato de calcio,
Ca(HCO 3 h , (paso 1).

21.2 ¿ Qué sucede al agregar a la solución de bicarbonato de calcio la solución de jabón?

21.3 Después de hervir el agua con dureza temporal, ¿hace espuma con la solución de
jabón?

21.4 Escriba la ecuación completa para la reacción entre el jabón ( estearato de sodio) y el
cloruro de calcio.

21.5 Complete la reacción entre el cloruro de calcio y el carbonato de sodio.

21.6 En el paso IV la dureza del agua se eliminó agregando un suavizador; entonces diga si
se trata de agua con dureza temporal o permanente.

21. 7 El agua que consume una comunidad, según el grado de dureza, puede clasificarse
como: blanda, moderadamente dura, dura y muy dura. Investigue a cuál de estos tipos
pertenece el agua de su ciudad.

21.8 ¿Por qué las aguas duras no se pueden usar para cocinar los alimentos?

21. 9 ¿ Qué se entiende por suavizador?


EXPERIMENTO No. 22

Propiedades del dióxido de carbono


y de los carbonatos

Tiempo aproximado: 2 horas.

22.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Mechero de Bunsen • Carbonato de sodio


• 3 frascos de boca ancha • Carbonato de calcio, de magnesio y de
• Tubo de seguridad bario
• 6 tubos de ensayo. • Bicarbonato de sodio
• Cubeta para recolección de gases • Acido clorhídrico (1: 1)
• Tapón de caucho bihoradado • Agua de cal, 50 ml (se prepara disolviendo
• Tapón de caucho monohoradado óxido de calcio en agua, se deja reposar y
• Manguera de caucho se decanta el agua)
• Tubo de vidrio de desprendimiento • Alka-Seltzer, 1 tableta
• Soporte • Hidróxido de sodio, al 10%
• Vela de cera • Solución de fenolftaleína
• 2 vidrios de reloj • Papel tornasol azul
• Pipeta de 1 ml • Agua destilada

22.2 OBJETIVOS
a) Desarrollar destrezas para preparar el dióxido de carbono en el laboratorio y reconocer
algunas de sus propiedades. Identificar sus principales aplicaciones.
b) Identificar algunas propiedades de los carbonatos y bicarbonatos.

22.3 INTRODUCCION
El dióxido de carbono es un gas que se encuentra presente en el aire en una proporción apro-
ximada de 0,04 % en volumen. Las fuentes que contribuyen a la presencia del dióxido de
carbono en el aire son: la respiración de plantas y animales, la combustión de compuestos de
carbono y la descomposición de sustancias de origen vegetal y animal. Existen diversos pro-
cesos naturales que eliminan el dióxido de carbono del aire, pero el más importante el de la
fotosíntesis.
Los iones carbonato, (CO 3) 2 - y bicarbonato, (HCO 3 ) 1 -, reaccionan fácilmente con iones
hidrógeno para formar ácido carbónico, H 2 CO 3 , el cual es inestable por lo que carbonatos y
bicarbonatos dan dióxido de carbono al tratarse con ácidos comunes:
(CO 3) 2 - + H+ ---* (HCO 3 ) 1 -
(HCO3 ) 1 - + H+ ---* H 2 CO 3
.¡,
CO 2 + H 2 O

437
438 PROPIEDADES DEL DIOXIDO DE CARBONO Y DE LOS CARBONATOS [EXP. 22

Esta reacción tiene múltiples aplicaciones útiles, por ejemplo, suministra un método
simple para preparar CO 2 en el laboratorio y para producir CO 2 en un tipo de extinguidor.
También esta reacción es útil en el tratamiento de los suelos ácidos con piedra caliza y la
neutralización de ácidos con carbonatos en el laboratorio y en procesos industriales. El ob-
jetivo, en estos dos últimos casos, es suprimir iones hidrógeno más que producir dióxido
de carbono.

22.4 PROCEDIMIENTO

Parte I Preparación de CO 2 en el laboratorio


Arme un generador de gas semejante al que se usó en la preparación de hidrógeno, sólo que
en el frasco, en lugar de cinc, se coloca un pedazo de mármol o carbonato de calcio (0,25 g).
A través del tubo de seguridad vierta el ácido clorhídrico (1: 1); deje que la reacción prosiga
10 segundos aproximadamente, con el objeto de desplazar el aire del frasco, y una vez lo-
grado esto, proceda a recoger por desplazamiento de agua el dióxido de carbono. Una vez
llenos los frascos, sáquelos del agua con ayuda de los vidrios de reloj, manteniéndolos boca
arriba. Coloque un fósforo encendido en la botella de CO 2 • ¿ Qué ocurre?

Parte 11
Una manera simple de producir pequeñas cantidades ( cada pareja de estudiantes puede esco-
ger un carbonato diferente) es la siguiente:
l. Arme el aparato que se muestra en la figura 22.1. El tubo de ensayo de la izquierda
con el tapón de caucho monohoradado contiene un tubo de escape de vidrio doblado
lo suficientemente largo como para que llegue al fondo del tubo de ensayo de la dere-
cha. En el tubo de ensayo de la izquierda coloque aproximadamente 0,25 g de un car-
bonato. Se sugiere utilizar carbonato de calcio (piedra caliza o mármol), carbonato de
magnesio, carbonato de bario, bicarbonato de sodio, etc. Agregue 5 ml de agua y agite.
Observe su solubilidad. Vierta unos pocos mililitros de HCl 6 M e inserte el tapón. Bur-
bujee el CO 2 liberado en el tubo de ensayo de la derecha que contiene 10 ml de agua,
dos gotas de solución de hidróxido de sodio al 10% y dos gotas de solución de fenolfta-
leína. Anote los resultados. Describa las reacciones.

Fig. 22.1 Generador de dióxido de carbono.

2. Burbujee ahora el CO 2 dentro de un tubo de ensayo que contiene 5 ml de agua destila-


da. ¿ Qué observa?
3. Retire el tubo de ensayo con agua y burbujee el CO 2 dentro de otro tubo de ensayo que
contiene agua de cal, Ca(OHh. ¿Qué observa? Describa los resultados. La formación de
EXP. 22] PROPIEDADES DEL DIOXIDO DE CARBONO Y DE LOS CARBONATOS 439

un precipitado lechoso indica la presencia de CO 2 • La solución de hidróxido de calcio,


preparada al disolver cal, CaO, en agua, se conoce como agua de cal.

Parte 111 A partir de Alka-Seltzer


Arme un aparato como el de la figura 22.1. En el tubo de ensayo del lado izquierdo coloque
una tableta de Alka-Seltzer en pedazos; agréguele 5 ml de agua. Reciba el gas en el tubo de-
recho con solución de agua de cal. ¿ Qué observa? Describa las reacciones.

Parte IV Presencia de C0 2 en la naturaleza


Para este experimento use agua destilada únicamente.

1. CO 2 en la respiración
a) Coloque 5 ml de agua destilada en un tubo de ensayo e introduzca una tira de pa-
pel tornasol azul hasta que se humedezca. Anote cualquier cambio. Coloque una
pipeta dentro del tubo y, a través de ella, expulse fuertemente varias veces el CO 2
de su respiración. ¿ Qué sucede con el papel tornasol? Anote el resultado. (Burbu-
jee las veces necesarias hasta observar algún cambio).
b) En forma semejante al paso (a)) burbujee varias·veces a través de una pipeta el aire
de su respiración dentro de un tubo que contenga agua de cal. ¿Qué sucede? ¿Este
ensayo prueba la presencia o ausencia de CO 2 en el aire exhalado?
c) Burbujee nuevamente y por varias veces el aire de su respiración dentro de una so-
lución que contiene 5 ml de agua, unos pocos miligramos de Na2 CO 3 más dos
gotas de solución de fenolftaleína. Anote el cambio de color. ¿Por que ocurre
esto?

2. CO 2 de la combustión.
Coloque boca abajo un frasco limpio y seco de boca ancha directamente encima de la
llama de una vela por unos pocos minutos. N ate la condensación de la humedad sobre
las paredes del frasco. Rápidamente coloque el frasco boca arriba y agregue unas pocas
gotas de agua de cal. Tape con la mano el frasco y agite. ¿Se forma algún precipitado?
¿Qué sustancias se han producido en la combustión de la vela?

22.5 RESULTADOS
l. Escriba la ecuación para la reacción de: a) HCl con Na 2 CO 3 ; b) HCl con NaHCO 3 •
2. Escriba las reacciones completas en los ensayos donde se liberó CO 2 •
3. ¿Por qué no se formó un precipitado de CaCO 3 cuando se burbujeó CO 2 sobre agua
destilada? ¿Cómo se comprueba que el CO 2 reaccionó con el agua?
4. Escriba las ecuaciones correspondientes a las reacciones entre: a) CO 2 y NaOH; b) CO 2
y agua de cal.
5. Escriba la ecuación para la reacción entre Na 2 CO 3 , CO 2 y agua.
6. ¿El Alka-Seltzer, además de bicarbonato, qué otra sustancia debe contener? Explique
mediante una ecuación.
7. ¿Por qué se mantiene el Alka-Seltzer envuelto herméticamente en sobres de papel alu-
minio o en frascos tapados?
8. Uno de los sobres de Alka-Seltzer estaba abombado y la tableta parecía polvo. ¿Qué
ocurrió? Explique con una ecuación.
440 PROPIEDADES DE!, J.JIOXIDO DE CARBONO Y DE LOS CARBONATOS [EXP. 22

9. Escriba la ecuación para la reacción producida en la combustión de la vela.


10. ¿De dónde proviene el CO 2 exhalado durante la respiración?
11. ¿Cuál es el comportamiento del CO 2 frente a una llama?
12. Observando los resultados ¿ qué se puede decir de la densidad del CO 2 con relación a la
del aire?

Preguntas y ejercicios
22.1 Describa el color y el olor del dióxido de carbono.

22.2 Determine el número de gramos y moles de CO 2 producidos· por el primer procedi-


miento.

22.3 ¿ Cómo se demuestra químicamente la presencia de CO 2 ?

22.4 ¿ Cuántos moles de CO 2 se producen por la transformación de 0,0002 moles de N a 2 CO 3


en NaHCO 3 ? ¿Cuántos litros se producen en condiciones de laboratorio?

22.5 Nombre cinco sustancias que por combustión en el aire producen CO 2 • Escriba las
ecuaciones químicas correspondientes.

22.6 Nombre tres ácidos que se encuentran en la naturaleza y que pueden reaccionar con
los bicarbonatos para producir CO 2 •

22. 7 Investigue cuatro usos importantes del CO 2 •

22.8 Si el CO 2 no ayuda a la combustión y es más pesado que el aire, ¿cómo se combinan


estas dos propiedades para hacer del CO 2 un protector de las casas?

22.9 Un tipo de extinguidor de fuego contiene CO 2 líquido bajo presión en un cilindro me-
tálico. Cuando se libera, se expande y se enfría, convirtiéndose en CO 2 sólido o hielo
seco. ¿ Qué ocurre si este hielo seco se esparce sobre el fuego?

22.10 ¿Son todos los carbonatos igualmente solubles en el agua?Explique su respuesta-.

22.11 Cuando se agrega HCl a la piedra caliza se forma H 2 CO 3 , pero éste se descompone en
CO 2 y agua. Demuestre esto mediante ecuaciones químicas.

22.12 ¿ Qué volumen de CO 2 se espera obtener si se agrega 1 ml de HCl 0,5 M a un exceso


de: a) Na2 CO 3 y b) NaHCO 3 • Demuestre todos los cálculos.
EXPERIMENTO No. 23

Reacciones de oxidación reducción

Tiempo aproximado: 2 horas

23.1 APARATOS Y REACTIVOS

• 2 tubos de ensayo • Solución de nitrato de cinc 0,1 M


• Pipeta • Solución de nitrato de cobre 0,1 M
• Solución de nitrato de plomo 0,1 M
• Sulfato ferroso, FeS0 4
• Acido sulfúrico diluido 3 M
• Permanganato de potasio
• Trozo de cinc
• Trozo de cobre
• Trozo de plomo
• Agua destilada

23.2 OBJETIVOS
a) Demostrar el poder oxidante del permanganato de potasio, KMnNÜ4.
b) Analizar la oxidación del hierro de Fe 2 + a Fe 3 + y la reducción del manganeso de Mn 7 +
a Mn 2 + en un medio ácido.
c) Determinar los poderes relativos de los metales como agentes reductores y de los iones
metálicos como agentes oxidantes.
d) Efectuar el cuprizado de una pieza de hierro sin corriente eléctrica.

23.3 INTRODUCCION
En muchos casos la reducción de un agente oxidante produce diferentes productos depen-
diendo del pH de la solución en donde se lleva a cabo la reacción.
En este experimento se verá qué sucede al ion permanganato, Mn04, cuando se reduce
en una solución ácida. En la segunda parte del experimento se observarán algunas reacciones
posibles de oxidación-reducción, en donde el metal es el agente reductor y el ion es el agente
oxidante. En la tercera parte se realiza el cuprizado de una pieza metálica.

23.4 PROCEDIMIENTO

Parte I
1. En un tubo de ensayo prepare 5 ml de solución acuosa concentrada de sulfato de hierro
(ll), FeS0 4.
2. En otro tubo de ensayo prepare 5 ml de solución acuosa concentrada de permanganato
de potasio, KMn04, y agréguele unas gotas de ácido sulfúrico diluido. Observe el color
de la muestra

441
442 REACCIONES DE OXJDACION REDUCCION [EXP. 23

3. A la solución de FeS04 vierta gota a gota la solución de KMn0 4 (preparada en 2),


hasta cuando cese el cambio de color. Anote las observaciones.

Parte 11
l. Prepare limaduras o trozos pequeños y limpios de cinc, cobre y plomo. Prepare tam-
bién las siguientes soluciones acuosas de concentración 0,1 M:
Zn (N03 h , Cu (N03 )2 y Pb (N03 h
2. Observe las posibles reacciones de cada uno de los metales en cada disolución Para
cada combinación emplee 3 ml de la solución en un tubo de ensayo y un trozo de me-
tal pequeño y limpio.
3. Anote los casos en que tiene lugar una reacción.

Parte 111
Prepare 5,0 ml de una solución de sulfato de cobre, CuS04, 0,5 M. Limpie bien un clavo,
primero con acetona y luego con papel de lija para quitarle la grasa y el óxido. Introduzca el
clavo en la solución durante 30 segundos. Sáquelo y observe qué ocurrió en su superficie.

23.5 RESULTADOS
1. Anote todas las observaciones en las diferentes etapas de las partes I, 11 y 111.

Preguntas y ejercicios
23.1 ¿ Por qué al agregar la solución de KMn0 4 acidulado sobre la solución de FeS04 hay
cambio de color?

23.2 ¿ Qué le sucedió al KMn0 4 y al FeS04 durante la reacción?

23.3 Escriba la ecuación balanceada para la reacción entre KMn04 y FeS04 en medio áci-
do. ¿ Cuál sería la reacción en medio básico?

23.4 En la parte 11 ¿cuál de los metales ensayados se oxidó por acción de ambas disolucio-
nes de los iones metálicos? ¿ Cuál lo ha sido solamente por uno de los iones metálicos?
¿ Cuál no lo ha sido, por ninguno de los iones metálicos?

23.5 Escriba las reacciones totales completas para los casos en que se noten reacciones de
oxidación-reducción entre metales e iones metálicos.

23.6 Escriba la ecuación química de la reacción de cuprizado.


EXPERIMENTO No. 24

Pilas electroquímicas

Tiempo aproximado: 3 horas.

24.1 APARATOS Y REACTIVOS

• Voltímetro y cables de conexión • Solución de nitrato de cinc, 0,5 M


• 3 vasos de precipitado de 150 ml • Solución de nitrato de cobre 0,5 M
• Lámina o alambre limpio de cobre, • Solución de nitrato de plomo 0,5 M
cinc, plomo, hierro, aluminio y • Solución saturada de cloruro de sodio
magnesio • Una papaya pequeña
• Tubo de vidrio curvo en forma de U

24.2 OBJETIVOS
a) Construir una pila voltáica y medir el voltaje que produce.
b) Demostrar la producción de corriente eléctrica a partir de una reacción química.
c) Determinar la serie electromotriz con una papaya.

24.3 INTRODUCCION
Este experimento sobre construcción de una pila voltáica se puede realizar en grupos de 4
alumnos. Si los aparatos son insuficientes, el profesor puede realizar el experimento como
una demostración.
En el experimento anterior se estudió la oxidación de un ion metálico (agente reduc-
tor) por otro ion metálico (agente oxidante) como ejemplo de una reacción de oxidación-
reducción. En este experimento se construirán varias pilas que utilizarán reacciones de oxi-
dación-reducción de tal forma que los electrones sean transportados a través de un hilo
conductor, y no mediante el contacto del agente oxidante con el agente reductor (véase
figura 24.1). La semirreacción de oxidación tiene lugar en el electrodo (ánodo) de una se-
mipila y la semirreacción de reducción tiene lugar en el electrodo (cátodo) de la otra semipi-
la. Cuando las dos semipilas (los dos vasos que se observan en la figura 24.1) se unen de tal
forma que sus disoluciones estén en contacto, se produce una pila, cuyo voltaje es una medi-
da de la tendencia a la acción reactiva en la pila. Las dos semipilas deben estar constituidas
por dos vasos cuyas disoluciones estén conectadas entre sí -por un puente salino (un tubo en
U grande que contiene una solución saturada de un electrolito tal como NaCl), como se
muestra en la figura 24.2.
Utilizando una papaya se determinará la serie electromotriz con la ayuda de láminas o
alambres de varios metales (Fig. 24.3).

24.4 PROCEDIMIENTO
Nota: El profesor demostrará el uso del voltímetro.

443
444 PILAS ELECTROQUIMICAS [EXP. 24

Solución de
Cu(N03)2 0,5 M Fig. 24.2 Pila con un tubo en U que funciona
como puente salino.
Fig. 24.1 Montaje de una pila electroquímica
mediante el uso de dos vasos de
precipitados conteniendo
soluciones de electrolitos.

Fig. 24.3 Determinación de la serie electromotriz, utilizando una papaya.


EXP. 24] PILAS ELECTROQUIMICAS 445

Parte I Pila voltáica formada por las semipilas

Zn(s) - zn:i+(0,5 M) y Cu(s) - Cu 2 +(0,5 M)

l. En un vaso de precipitados de 150 mi vierta aproximadamente hasta la mitad una solu-


ción de nitrato de cobre, Cu(NO 3 h, 0,5 M. Coloque una placa limpia de cobre en la
solución y conecte el electrodo al terminal positivo del voltímetro (Fig. 24.1).
2. A otro vaso de precipitados de 150 mi, agregue aproximadamente hasta la mitad una
solución de nitrato de cinc, Zn (NO 3 h, 0,5 M. Coloque una lámina limpia de cinc en la
solución y conéctela al terminal negativo del voltímetro.
3. Anote la lectura del voltaje, con las semipilas en la posición que indica la figura 24.1.
4. Coloque entre los dos vasos el tubo en U invertido (conteniendo solución de cloruro de
sodio y tapando los extremos con trocitos de algodón), que sirve como puente salino
para conectar las dos soluciones (Fig. 24.2). Anote la lectura del voltaje. Quite el puen-
te salino. Conserve el vaso con la solución de nitrato de cobre y el electrodo de cobre.
Evite que se contamine la solución.

Parte II Pila voltáica formada por las semipilas

Pb(s) - Pb 2 +(0,5 M) y Cu(s) - Cu 2 +(0,5 M)

l. Use un vaso de precipitados limpio de 150 mi. Construya esta pila como en la Parte I,
colocando la solución de nitrato de plomo, Pb(NO 3 h, 0,5 M en el vaso de la izquier-
da y una lámina limpia de plomo en la solución conectada al voltímetro.
2. La semipila de la derecha está formada por el vaso con la solución de nitrato de cobre
y la placa de cobre utilizada en la parte 11.
3. Anote la lectura del voltaje.
4. Continúe como en la parte 14.

Parte 111 Construcción de una pila con una papaya.


Determinación de la serie electromotriz
l. Limpie de grasa y óxido las láminas o alambres de cobre, cinc, plomo, hierro, alumi-
nio y magnesio, para lo cual se aconseja usar primero acetona y luego papel de lija.
2. Coloque un alambre o lámina de cobre y una tira o lámina del otro metal dentro de
una papaya pequeña a unos 10 cm de distancia; conecte estos electrodos a un voltí-
metro como se hizo en las partes I y 11; mida la diferencia de potencial entre los dos
metales (Fig. 24.3). ¿Cuál es el ánodo y cuál es el cátodo?
3. Mantenga el cobre como electrodo fijo y cambie por otro metal el otro electrodo;
mida la diferencia de potencial. ¿Observa algún cambio en el voltaje?
4. Si se dispone de tiempo, en lugar de conectar los electrodos a un voltímetro, use un
bombillo o un timbre para demostrar la existencia de una corriente eléctrica. Esta parte
es opcional, y podría constituir, a juicio del profesor, un experimento adicional de ca-
rácter investigativo.

24.5 RESULTADOS

Parte I
l. ¿Podrá funcionar la pila cuando se dispone como en la figura 24.1? Explique su res-
puesta.
446 PILAS ELECTROQUJM/CAS [EXP. 24

2. ¿ Cuál es el propósito del puente salino?

Parte 11
Teniendo en cuenta las características de la pila descrita en la Parte I:
l. ¿ Cuál es la semirreacción espontánea que tiene lugar en la
a) semipila Zn(s) - Zn 2 +(0,5 M)?
b) semipila Cu(s) - Cu 2 +(0,5 M)?
2. Describa la reacción total.
3. ¿ Cuál es la dirección del flujo de electrones a través del alambre que conecta los elec-
trodos de cinc y de cobre?
4. ¿ Cuál es la dirección del flujo de iones negativos a través del puente salino?
5. ¿ Qué indica la variación en el voltímetro?

Parte 111
l. ¿Qué cambios pudo observar en el ánodo y en el cátodo de las dos pilas voltáicas cons-
truidas?
2. ¿ Qué observaciones puede hacer sobre el aspecto final de los electrodos?

Parte IV
Con relación a la Parte III:
l. Para cada medida, ¿ cuál es el ánodo y cuál es el cátodo? ¿ Cuál es la dirección del flujo
de electrones?
2. ¿Dónde se realiza la oxidación? ¿Dónde la reducción? Escriba las ecuaciones correspon-
dientes.
3. De acuerdo con los voltajes obtenidos, construya una tabla de potenciales de reducción
para lo cual deberá ordenar los metal~s empleados de mayor a menor tendencia a redu-
cirse.

Preguntas y ejercicios
24.1 a) Calcular el valor Eº para la pila construida en la Parte l. Use la tabla de potencia-
les de reducción del Apéndice l.
b) ¿ Cuáles son los resultados experimentales comparados con los valores calculados?
Analice las diferencias encontradas.
24.2 Las mismas preguntas anteriores para la pila construida en la Parte 11.
24.3 ¿ Cual es la diferencia entre una pila voltáica y una pila electrolítica?
24.4 ¿En qué consisten una pila seca y una pila de mercurio?
24.5 ¿Qué conclusiones puede sacar de la Parte 111 del experimento? ¿Cuál es la función de
la papaya? ¿ Qué otras frutas podría usar para obtener el mismo o mejor resultado?
24.6 ¿Qué tipo de pila es la batería de un automóvil? Explique su respuesta.
24. 7 En la biblioteca, investigue cómo opera la batería del flash de una cámara fotográfica.
APENDICE A

REVISION DE MATEMATICAS PARA QUIMICA GENERAL

ARITMETICA Y ALGEBRA

Para muchos estudiantes, el resolver problemas numéricos es con frecuencia la parte más
difícil de cualquier curso de química. En este apéndice se revisan algunos de los conceptos
matemáticos que son útiles en el estudio de la química.

l. Números recíprocos

Para cualquier número diferente de cero, n, el recíproco es.!.. Para la fracción m, el


n n
recíproco es !!.. . Si cualquier número se multiplica por su recíproco, el producto es igual
m
a b ab
a 1: b x-;_;- = ab = 1.

2. Multiplicación
La multiplicación es conmutativa, lo cual significa que el producto es el mismo no im-
porta el orden en que se usan los factores: a x b = b x a. La multiplicación también es
asociativa, lo cual significa que cuando se multiplica tres o más factores, se pueden
agrupar en cualquier forma posible y en cualquier orden: a x b x c = (a x b) x c = a x
(b x c) = (ax c) x b.

3. División

Una fracción indica división, así: ~ = a 7 b. El proceso de dividir por un número dife-
rente de cero, n, es lo mismo que multiplicar por el recíproco de ese número: a 7 b = ax
!. Para dividir por una fracción, se multiplica por su inverso:

a b c ac
- - = a7- = ax-=-
b/c c b b

4. Exponenciales
(a) Un número elevado a una potencia es un exponencial. La potencia o exponente nos
dice cuántas veces se va a usar el número como factor. Así:

a3 = ax ax a; b4 =bX b X b X b

447
448 [APENDICEA

(b) Un exponencial que a tiene un exponente cero es igual a 1; así:

aº =1 (cuando a =f. O); (2 X 10)º = 1; 5 X 10º = 5.


(e) En la multiplicación los exponentes de igual base se suman:

a2 X a3 = a2 + 3 = as ; 102 X 10 5 = 102 + 5 = 10 7

(d) En la división, los exponentes de igual base se restan:

a' 106
_ = a'-3 = a4. - = 106 - 3 = 103
ª3 ' 103

Esta operación está relacionada con el hecho de que un exponencial se puede mover
del denominador al numerador de la fracción o viceversa, cambiando su signo:

Ejemplos:

10-s 1 6 5
6 X 10- 2 = - 2 ; - -2 = 5 X 10 2
10 5 ' 10 10-

(e) Un número cualquiera puede expresarse como una potencia entera de 10, o como el
producto de dos números, uno de los cuales es una potencia entera de 10 (por ejem-
plo, 200 = 2 x 10 2 ).

26 500 = 2,65 X 104 ; 328 = 3,28 X 102 ; 0,250 = 2,5 X 10- 1

(f) Correr la coma de los decimales un lugar hacia la derecha equivale a multiplicar por
10; correr la coma dos lugares equivale a multiplicarlo por 100 y así sucesivamente.
Mover la coma un lugar hacia la izquierda es equivalente a dividir por 10. Si la coma
se corre n lugares a la izquierda hay que compensar multiplicando por 10".
(g) Para extraer la raíz cuadrada de una potencia de 10, se divide el exponente por 2;
ejemplos:

✓40 000 = J4 X 104 = ✓4 X -J¡¡;;; = 2 X 102 = 200


✓3,6 X 10 3 = J36 X 10 2 = ./36 X ./102 = 6 X 10 1
= 60

NOTACION EXPONENCIAL O NOTACION CIENTIFICA


Los cálculos con los números muy grandes y los muy pequeños que se encuentran en quími-
ca se pueden simplificar por medio de la notación exponencial, en donde los números se
expresan como el producto de un factor decimal y un factor exponencial. Generalmente se
selecciona el factor decimal de suerte que su valor quede entre 1 y 10; luego se eleva el
exponente a alguna potencia entera en la forma ax 10".
Ejemplos:

145 = 14,5 X 10 = 1,45 X 10 X 10 = 1,45 X 102


5 32 1
0,00532 = • = 5 32 X = 5 32 X 10- 3
10 X 10 X 10 1 03
APENDICE A] 449

Al emplear la notación científica se deben observar las siguientes reglas:


l. Cuando los números que se expresan en notación científica se multiplican, se suman los
exponentes de 10:

(5,0 X 104 )(4,0 X 10- 1 )(2,0 X 10 3 ) = (5,0 X 4,0 X 2,0)(104 X 10- 1 X 10 3 )


= 40,0 X 106 = 4,0 X 10 7
2. En la división, las potencias de 10 se restan

5
9,0 X 10-s = (9,0) ( 10- ) =3O 10 _8
3,0 X 10 3 3,0 10 3 ' X

3. Para sacar la raíz cuadrada se divide el exponente de 10 por 2:

(36 X 10- 8 ) 112 = 6,Q X 10- 4


(6,4 X 10 5 ) 112 = (64,0 X (10 4 ) 112 = 8,0 X 10 2

ECUACIONES LINEALES Y CUADRATICAS. REPRESENTACION GRAFICA


Muchas propiedades físicas y químicas están interrelacionadas por una dependencia lineal, es
decir, la una es directamente proporcional a la otra. Se pueden escribir otras relaciones en
una forma lineal mediante un ajuste matemático en la escritura de la ecuación. Hay muchos
ejemplos en este libro y el estudiante encontrará con frecuencia en el laboratorio relaciones
de este tipo.
Por ejemplo:
(a) La depresión del punto de congelación:

T = mK1 (Tes directamente proporcional a K 1 )

(b) La ley de Boyle:

P nRT
=~ . , es a·irectamente proporc10n
(1 a pres10n . al a 1 /V)

La ecuac1on general de una línea recta es y = mx + b. Los coeficientes m y b pueden


tener cualquier valor, positivo o negativo. La figura A.1 muestra algunas líneas rectas posi-
bles. En las líneas (i), (ii) y (iii), la pendiente es positiva, lo cual sucede cuando el coeficiente
m es positivo, el valor de m es la pendiente de la línea. Las tres líneas en la figura son parale-
las, de suerte que la pendiente debe ser la misma para cada una de ellas. La línea (iv) tiene
pendiente negativa (mes negativo).
La línea (ii) pasa por el origen ( el punto x = O, y = O), lo cual quiere decir que el coefi-
ciente b en la ecuación debe ser cero, es decir su ecuación es simplemente y = mx.
La línea (i) corta al eje y en un valor positivo de y; su intercepto sobre el eje y es positivo.
Como x = O, y = mx + b, de modo que y = b.
En la línea (iii), el intercepto con el eje y es negativo, de suerte que b debe ser negativo.
Si de la línea (i) se seleccionan dos puntos arbitrarios, (x1, yi) y (x2, Y2), los dos conjuntos
de puntos deben satisfacer la ecuación general para la línea; en consecuencia tenemos dos
ecuaciones específicas:

y
Y1 = mx 1 + b
450 [APENDICE A

Figura A.l

Si se sustrae la segunda ecuación de la primera, se obtiene

que al ordenar da

Observando la línea (i) se ve que (y 2 - y 1 ) y (x 2 - xi) son los dos lados de un triángulo
rectángulo; la razón de los lados, Y 2- Y 1 , es la pendiente de la curva.
X2 -x¡
La ley de los gases ideales suministra un ejemplo sencillo de estos conceptos. Supongamos
que graficamos volumen contra temperatura en grados Celsius para un mol de un gas ideal, a
una presión de 1 atmósfera; ¿qué forma tendrá el gráfico?
Sabemos que PV = nRT, donde R = 0,0821 cuando Tes en grados Kelvin. Si designamos
la temperatura Celsius, por Te, entonces T = Te+ 273, de suerte que

PV = nR(Te + 273)
Reemplazando P = 1 atm y n = 1 mol da
V= R (Te+ 273)
V= 0,0821(Te + 273) = 0,0821 Te+ 22,4
Esta es la ecuación de una línea recta de pendiente 0,0821 (Fig. A.2). El intercepto sobre
el eje y será el valor de V a Te = O. Obviamente, de la ecuación, cuando Te = O, V= 22,4
litros. El intercepto sobre el eje horizontal x será el valor de Te cuando V= O.
Si V= O, entonces 0,0821 Te+ 22,4 = O, por lo tanto,

-22 4
Te= O ; = -273
,08 1
APENDICE A] 451

Figura A.2

Muchos problemas químicos envuelven una ecuación de segundo grado en la incógnita x.


Si la ecuación es un cuadrado perfecto, podemos reducirla a una ecuación lineal sacando la
raíz cuadrada en ambos lados. El caso más común es la ecuación x 2 = A (donde A es un
número), pero algunas veces se encuentran ecuaciones del tipo

x2
(x + B) = A

De las dos soluciones posibles +v'A y -./A se escoge la primera. Así, cuando se tiene
[Ag+] = J7,7 x 10- 13 , se escoge como respuesta la raíz positiva= +8,8 x 10- 7 , puesto que
[Ag+] no puede ser negativo.
Cuando no es posible hacer aproximaciones, la ecuación cuadrática se debe resolver rigu-
rosamente usando la fórmula conocida. Después de reducir la ecuación a la forma

ax 2 + bx +e= O

se obtiene la solución, dada por

-b ±Jb2 -4ac
x=
2a

De las dos soluciones, se descarta la que representa una imposibilidad física.


Supongamos, por ejemplo, que en la ecuación x 2 + 0,50x - 0,15 = O, x es el número de
moles de un gas que se disocia bajo un conjunto de condiciones.
De las dos soluciones, x = + 0,21 y x= -0,71, se descarta la segunda puesto que una
cantidad negativa de una sustancia es físicamente imposible.
APENDICE B

LOGARITMOS

El logaritmo de un número positivo es el exponente o potencia, de una base dada que es


necesario para reproducir el número. Los logaritmos comunes (abreviados log) emplean la
base 10. Si

a= 10n
log a= n

y por lo tanto,

log 1000 = log 103 = 3


log 0,01 = log 10- 2 = -2
Sin embargo, el logaritmo de un número tal como 3,82 no se pueqe determinar por ins-
pección. Los logaritmos de los números de 1 a 10 se pueden obtener de la tabla de logarit-
mos que se encuentra en el Apéndice C. Se asume que cada número en la tabla tiene un
punto decimal que sigue al primer dígito. Así, el logaritmo de 3,82 es 0,5821.
El logaritmo de un número mayor que 10 o menor que 1 se puede obtener expresando el
número en la notación científica; por ejemplo, consideremos

3,82 X 1012

Como log am • an = log am + log an, entonces

log(3,82 x 10 12 ) = log 3,82 + log 1012 = 0,5821 + 12 = 12,5821

Otro ejemplo es

log(3,00 x 10- 6 ) = log 3,00 + log 10- 6 = 0,4771 + (---6) = -5,5229

Algunas veces es necesario encontrar un antilogaritmo, o sea el número que corresponde a


un logaritmo determinado. En dichos casos el procedimiento que se usa para encontrar un
logaritmo es el inverso. El logaritmo que se da se escribe en dos partes: una fracción decimal
(llamada mantisa) y un número entero negativo o positivo (llamdado característica). Por
ejemplo:

antilog (4,7160) = antilog (0,7160 + 4)

452
APENDICE B] 453

El antilogaritmo de la mantisa (0,7160) se obtiene encontrando el número correspondien-


te a este logaritmo en la tabla (es 5,20) y el antilogaritmo de la característica ( 4) es simple-
mente 104 • Por tanto,

antilog (4,7160) = 5,20 x 104


o
4,7160 = log(5,20 X 104 )

Puesto que los logaritmos son exponentes, las operaciones matemáticas que comprenden
logaritmos siguen las reglas que se aplican para el uso de los exponentes. Cuando se efectúa
cada una de las siguientes operaciones, se encuentran los logaritmos de los valores involucra-
dos, se tratan los logaritmos como se indica y la respuesta final será el antilogaritmo del
resultado.

l. Multiplicación
El logaritmo del producto de dos números es la suma de sus logaritmos.

log(ab) = log a + lag b


log(35 x 8) = lag 35 + log 8

2. División
El logaritmo del cociente de dos números es el logaritmo del numerador menos el loga-
ritmo del denominador.

lag(:)= lag a -lag b

45
lag = log 45 - lag 6,4
64
'
3. Elevación a una potencia
El logaritmo de la potencia n-ésima de un número es n veces el logaritmo del número.

log(an) = nlog a
log( 6,25 )2 = 2log 6,25

4. Extracción de una raíz


El logaritmo de la raíz n-ésima de un número es el logaritmo del número dividido por n.

1
log v'28 =
2 log 28
454 [APENDICEB

LOGARITMOS

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 0000 0043 0086 0128 0170 0212 0253 0294 0334 0374
11 0414 0453 0492 0531 0569 0607 0645 0682 0719 0755
12 0792 0828 0864 0899 0934 0969 1004 1038 1072 1106
13 1139 1173 1206 1239 1271 1303 1335 1367 1399 1430
14 1461 1492 1523 1553 1584 1614 1644 1673 1703 1732

15 1761 1790 1818 1847 1875 1903 1931 1959 1987 2014
16 2041 2068 2095 2122 2148 2175 2201 2227 2253 2279
17 2304 2330 2355 2380 2405 2430 2455 2480 2504 2529
18 2553 2577 2601 2625 2648 2672 2695 2718 2742 2765
19 2788 2810 2833 2856 2878 2900 2923 2945 2967 2989

20 3010 3032 3054 3075 3096 3118 3139 3160 3181 3201
21 3222 3243 3263 3284 3304 3324 3345 3365 3385 3404
22 3424 3444 3464 3483 3502· 3522 3541 3560 3579 3598
23 3617 3636 3655 3674 3692 3711 3729 3747 3766 3784
24 3802 3820 3838 3856 3874 3892 3909 3927 3945 3962

25 3979 3997 4014 4031 4048 4065 4082 4099 4116 4133
26 4HiO 4166 4183 4200 4216 4232 4249 4265 4281 4298
27 4314 4330 4346 4362 4378 4393 4409 4425 4440 4456
28 4472 4487 4502 4518 4533 4548 4564 4579 4594 4609
29 4624 4639 4654 4669 4683 4698 4713 4728 4742 4757

30 4771 4786 4800 4814 4829 4843 4857 4871 4886 4900
31 4914 4928 4942 4955 4969 4983 4997 5011 5024 5038
32 5051 5065 5079 5092 5105 5119 5132 5145 5159 5172
33 5185 · 5198 5211 5224 5237 5250 5263 5276 5289 5309
34 5315 5328 5340 5353 5366 5378 5391 5403 5416 5428

35 5441 5453 5465 5478 5490 5502 5514 5527 5539 5551
36 5563 5575 5587 5599 5611 5623 5635 5647 5658 5670
37 5682 5694 5705 5717 5729 5740 5752 5763 5775 5786
38 5798 5809 5821 5832 5843 5855 5866 5877 5888 5899
39 5911 5922 5933 5944 5955 5966 5977 5988 5999 6010

40 6021 6031 6042 6053 6064 6075 6085 6096 6107 6117
41 6128 6138 6149 6160 6170 6180 6191 6201 6212 6222
42 6232 6243 6253 6263 6274 6284 6294 6304 6314 6325
43 6335 6345 6355 6365 6375 6385 6395 6405 6415 6425
44 6435 6444 6454 6464 6474 6484 6493 6503 6513 6522

45 6532 6542 6551 6561 6571 6580 6590 6599 6609 6618
46 6628 6637 6646 6656 6665 6675 6684 6693 6702 6712
47 6721 6730 6739 6749 6758 6767 6776 6785 6794 6803
48 6812 6821 6830 6839 6848 6857 6866 6875 6884 6893
49 6902 6911 6920 6928 6937 6946 6955 6964 6972 6981
APENDICE B] 455

50 6990 6998 7007 7016 7024 7033 7042 7050 7059 7067
51 7076 7084 7093 7101 7110 7118 7126 7135 7143 7152
52 7160 7168 7177 7195 7193 7202 7210 7218 7226 7235
53 7243 7251 7259 7267 7275 7284 7292 7300 7308 7316
54 7324 7332 7340 7348 7356 7364 7372 7380 7388 7396

55 7404 7412 7419 7427 7435 7443 7451 7459 7466 7474
56 7482 7490 7497 7505 7513 7520 7528 7536 7543 7551
57 7559 7566 7574 7582 7589 7597 7604 7612 7619 7627
58 7634 7642 7649 7657 7664 7672 7679 7686 7694 7701
59 7709 7716 7723 7731 7738 7745 7752 7760 7767 7774

60 7782 7789 7796 7803 7810 7818 7825 7832 7839 7846
61 7853 7860 7868 7875 7882 7889 7896 7903 7910 7917
62 7924 7931 7938 7945 7952 7959 7966 7973 7980 7987
63 7993 8000 8007 8014 8021 8028 8035 8041 8048 8055
64 8062 8069 8075 8082 8089 8096 8102 8109 8116 8122

65 8129 8136 8142 8149 8156 8162 8169 8176 8182 8189
66 8195 8202 8209 8215 8222 8228 8235 8241 8248 8254
67 8261 8267 8274 8280 8287 8293 8299 8306 8312 8319
68 8325 8331 8338 8344 8351 8357 8363 8370 8376 8382
69 8388 8395 8401 8407 8414 8420 8426 8432 8439 8445

70 8451 8457 8463 8470 8476 8482 8488 8494 8500 8506
71 8513 8519 8525 8531 8537 8543 8549 8555 8561 8567
72 8573 8579 8585 8591 8597 8603 8609 8615 8621 8627
73 8633 8639 8645 8651 8657 8663 8669 8675 8681 8687
74 8692 8698 8704 8710 8716 8722 8727 8733 8739 8745

75 8751 8756 8762 8768 8774 8779 8785 8791 8797 8802
76 8808 8814 8820 8825 8831 8837 8842 8848 8854 8859
77 8865 8871 8876 8882 8887 8893 8899 8904 8910 8915
78 8921 8927 8932 8938 8943 8949 8954 8960 8965 8971
79 8976 8982 8987 8993 8998 9004 9009 9015 9020 9025

80 9031 9036 9042 9047 9053 9058 9063 9069 9074 9079
81 9085 9090 9096 9101 9106 9112 9117 9122 9128 9133
82 9138 9143 9149 9154 9159 9165 9170 9175 9180 9186
83 9191 9196 9201 9206 9212 9217 9222 9227 9232 9238
84 9243 9248 9253 9258 9263 9269 9274 9279 9284 9289

85 9294 9299 9304 9309 9315 9320 9325 9330 9335 9340
86 9345 9350 9355 9360 9365 9370 9375 9380 9385 9390
87 9395 9400 9405 9410 9415 9420 9425 9430 9435 9440
88 9445 9450 9455 9460 9465 9469 9474 9479 9484 9489
89 9494 9499 9504 9509 9513 9518 9523 9528 9533 9538

90 9542 9547 9552 9557 9562 9566 9571 9576 9581 9586
91 9590 9595 9600 9605 9609 9614 9619 9624 9628 9633
92 9638 9643 9647 9652 9657 9661 9666 9671 9675 9680
93 9685 9689 9694 9699 9703 9708 9713 9717 9722 9727
94 9731 9736 9741 9745 9750 9754 9759 9763 9768 9773
95 9777 9782 9786 9791 9795 9800 9805 9809 9814 9818
96 9823 9827 9832 9836 9841 9845 9850 9854 9859 9863
97 9268 9872 9877 9881 9886 9890 9894 9899 9903 9908
98 9912 9917 9921 9926 9930 9934 9939 9943 9948 9952
99 9956 9961 9965 9969 9974 9978 9983 9987 9991 9996
APENDICE C

DENSIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS COMUNES A 20ºC

Sustancia Densidad en g/cm 3 (g/ml)

Gas helio 0,00016


Aire seco 0,00018
Gasolina 0,66• 0,69 (varía)
Alcohol 0,80
Benceno 0,88
Agua 1,00
Tetracloruro de carbono 1,59
Magnesio 1,74
Sal 2,16
Aluminio 2,70
Bromo 3,40
Estaño 7,29
Hierro 7,87
Cobre 8,96
Plata 10,50
Plomo 11,34
Mercurio 13,60
Uranio 19,05
Oro 19,32

456
APENDICE D

MEDICIONES: INCERTIDUMBRE

La medición es la transferencia de información en términos de unidades patrón. La informa-


ción puede transferirse a seres humanos o a máquinas. Cualquier medición culmina en una
sensación; el elemento sensor puede ser el ojo humano o un instrumento. El proceso de
medición va acompañado de cierto grado de incertidumbre la cual se acentúa entre menor
sea el tamaño del cuerpo que se mida, electrones, por ejemplo.

ANALISIS DIMENSIONAL Y FACTORES DE CONVERSION


El análisis dimensional es un método para obtener información sobre las relaciones que
deben existir entre las variables que caracterizan una determinada medición. Las dimensio-
nes de un número nos dicen en qué unidades está expresado; por ejemplo, si la densidad de
un objeto es de 3 gramos por mililitro ( 3 g/ml), sus dimensiones son gramos por militro. Las
dimensiones pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse de igual forma que los nú-
meros.
En una fracción las unidades se cancelan en el numerador y el denominador tal como se
hace con los números. Por ejemplo, si las unidades gramo aparecen en el numerador y el
denominador, se pueden cancelar.
5g 5
2g 2

La solución de problemas numéricos usa esta idea empleando relaciones válidas entre las
unidades para formar factores de conversión. Por ejemplo, para convertir 4 calorías a joules,
se usa la relación
4,184 J = 1 cal

para formar un factor de conversión (una fracción) con el cual se multipliquen las 4 calorías.
Hacemos esto dividiendo los dos lados de esta ecuación por "1 caloría".
4,184 J 1 cal
=--= 1
1 cal 1 cal

Esta fracción numéricamente es igual a l. Si se multiplica una cantidad por 1, su magni-


tud no cambia; así, podemos multiplicar 4 calorías por esta fracción sin alterar su contenido
energético; el único efecto es cambiar las unidades.
4 184
4 cal X • J = 16,736 J
1 cal

457
458 [APENDICED

Note también que el factor se construyó deliberadamente de suerte que se cancelaran las
calorías y permanecieran solamente las unidades deseadas, joules.

Ecuadiones dimensionales
Las ecuaciones dimensionales son aquellas ecuaciones que expresan las magnitudes derivadas
como una función de las magnitudes fundamentales. Estas últimas se simbolizan con las
letras L (longitud), M (masa) y T (tiempo) elevadas a potencias enteras, fraccionarias, positi-
vas o negativas. Ejemplos:

aceleración (a)= velocidad/tiempo (v/T)


L
como velocidad = T
v L 1 L
a =T = T x T = T2 = LT-2
fuerza (f) = masa x aceleración (ma) = MLT- 2
energía (E) = fuerza x distancia (f x L) = ML 2 T- 2

Cifras significativas
Las incertidumbres importantes de las mediciones son causadas por factores, tales como el
error humano, el mal funcionamiento de los aparatos de medición y los errores experimenta-
les ( como el caso de una regla cuyos "centímetros" sean demasiado cortos). La utilidad de
una información depende de la confianza que se le pueda dar a su validez. Para asegurar
dicha utilidad es necesario que cada cifra o dígito de la expresión numérica de una medición
sea significativa. Se puede definir una cifra significativa como el número que se considera
correcto dentro de un determinado límite de error. De las cifras que representan el resultado
de una medida sólo son exactas las anteriores a la última, ya que el valor de ésta es dudoso.
Las cifras exactas junto con la dudosa son las cifras significativas; por ejemplo, el peso de
una sustancia fue de 1,534 g. Los dígitos 1, 5 y 3 se conocen con exactitud, el 4 está en la
duda, pero las cuatro cifras, 1, 5, 3, 4 son las cifras significativas.
En la determinación de cifras significativas se deben tener en cuenta las operaciones arit-
méticas para lo cual conviene considerar las siguientes reglas:
l. En adiciones o sustracciones, una cifra de la respuesta es significativa solamente cuando
cada número del problema contribuye con una cifra significativa en los decimales. Por
consiguiente, el valor que termina en el nivel decimal más alto determina el número de
cifras significativas en la respuesta:
309,8412
0,00048
32,41
342,25
2. Cuando un número se "redondea" (se descartan las cifras que no son significativas), la
última cifra significativa no varía si la siguiente cifra es menor de 5, y se aumenta en 1 si
la siguiente cifra es 5 o más.
Ejemplo: redondear a tres cifras significativas los números 24, 7 439 y 24,863.
Solución: 24,7439 • 24,7; 24,863 • 24,9

3. En las multiplicaciones y divisiones, el número de cifras significativas en la respuesta es


igual al de la cantidad con el menor número de cifras significativas:
2,0 X 3615 _ 5
0,0614 - 1,2 X 10
APENDICED] 459

Exactitud y Precisión
La exactitud se refiere a la verdad absoluta de una medida, es decir, lo cerca que está del va-
lor real, mientras que la precisión depende de la reproducibilidad de la medida, con excepción
de la última cifra; por ejemplo, cuando al medir varias veces la misma cantidad de líquido en
una probeta de 50 ml de capacidad y graduada en 0,1 de ml se obtienen los siguientes valores:
22,35 ml, 22,32 ml, 22,36 ml y 22,34 ml. Como las variaciones son en la última cifra (por
estar graduada la probeta en 0,1 de ml) la medición tiene una precisión de± 0,1.
La exactitud de una determinación es una medida de la proximidad del valor experimen-
tal al valor verdadero o generalmente aceptado. Esto generalmente se describe por medio del
porcentaje de error, definido como

V alar experimental - V alar verdadero


%de error= Val d d x 100
orver a ero
APENDICE E

VALOR DE ALGUNAS CONSTANTES FISICAS

Constante Símbolo Valor

Número de Avogadro N 6,0222 x 1023 /mol


Culombio e amp • s
Masa del electrón en reposo m 9,1096 X 10-2& g
5,4859 X 10-4 U
Carga del electrón e 1,6022 X 10- 19 C
Faradio F 9,6487 x 104 coul/mol
Constante de los gases R 8,2056 x 10-2 litro • atm/K.mol
8,3143 J/K • mol
Joule J N • m = kg • m 2 /s 2 =V· coul
Volumen molar de los gases ideales a C N 22,4136 litro/mol
Masa del neutrón en reposo 1,6749 X 10-24 g
1,008665 u
Newton N kg • m/s 2
Pascal Pa N/m 2 = kg/s 2 • m
Constante de Planck h 6,6262 x 10-27 erg • s
6,6262 X 10-34 J • S
Masa del protón en reposo 1,007277 U, 1,6726 X 10-24 g
Velocidad de la luz en el vacío e 2,9979 x 1010 cm/s
Voltio V J/coul = kg • m 2 /amp • s 2
Radio de Bohr 5,29177 X 10-ll m
ªº

460
APENDICE G

TABLA DE PRESION DE VAPOR DEL AGUA

LA PRESION DE VAPOR DEL AGUA EN mm DE Hg


A TEMPERATURAS ENTRE 0ºC Y lO0ºC

Temp. ºC Presión Temp. ºC Presión Temp. °C Presión


o 4,6 15 12,8 30 31,8
1 4,9 16 13,6 31 33,7
2 5,3 17 14,5 32 35,7
3 5,7 18 15,5 33 37,7
4 6,1 19 16,5 34 39,9
5 6,5 20 17,5 35 42,2
6 7,0 21 18,7 36 44,6
7 7,5 22 19,8 37 47,1
8 8,0 23 21,1 38 49,7
9 8,6 24 22,4 39 52,4
10 9,2 25 23,8 40 55,3
11 9,9 26 25,2 50 92,5
12 10,5 27 26,7 60 149,4
13 11,2 28 28,3 80 355,1
14 12,0 29 30,0 100 760,0

462
APENDICE H

PREP ARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

Todas las soluciones se preparan disolviendo la cantidad designada de soluto en agua destilada
y diluyendo a un litro. Para preparar 100 ml, las cantidades se dividen por 10.
l. Acido acético concentrado (glacial); reactivo concentrado.
2. Acido acético diluido 6 M; 355 ml de ácido concentrado/litro.
3. Acido clorhídrico concentrado 12 M (concentración original de fábrica).
4. Acido clorhídrico diluido, 6 M o (1: l); 500 ml de ácido concentrado/litro de solución.
5. Acido nítrico diluido, 6 M; 375 ml de ácido concentrado/litro de solución.
6. Acido sulfúrico concentrado, 18 M (concentración original de fábrica).
7. Acido sulfúrico diluido, 3 M; 167 ml de ácido concentrado/litro de solución.
8. Carbonato de sodio, 0,1 M; 10,6 g de Na 2 CO 3 /litro de solución.
9. Cloruro de amonio, 1,0 M; 54 g de NH 4Cl/litro de solución.
10. Cloruro de bario, 0,1 M; 24,4 g de BaC1 2 • 2H 2 O/litro de solución.
11. Cloruro de potasio, 1 M; 74,5 g de KCl/litr@ de solución.
12. Cloruro de sodio, 0,1 M; 5,85 g de NaCl/litro de solución.
13. Cloruro de sodio, solución saturada; 60 g de NaCl/litro de solución.
14. Fenolftaleína, solución al 0,2% ; disolver 2 g de fenolftaleína en 600 ml de etanol y
diluir con agua hasta completar un litro.
15. Hidróxido de amonio diluido, NH 4OH, 6 M; 400 ml del hidróxido concentrado/litro de
solución.
16. Hidróxido de sodio, NaOH, solución al 10% ; 111 g de NaOH/litro; 0,1 M; 4 g de
NaOH/litro de solución.
17. Nitrato de cinc, 0,1 M; 29,8 g de Zn(NO 3 h/litro; 0,5 M; 149 g de Zn(NO 3 h/litro de
solución.
18. Nitrato de cobre (II), 0,1 M; 24,2 g de Cu(NO 3 h .3H 2 O/litro de solución.
19. Nitrato de plomo (II), 0,1 M; 33,1 g de Pb(NO 3 )i/litro de solución; 0,5 M; 165 g de
Pb(NO 3 ) 2 /litro de solución.
20. Sulfato de- cobre, 0,1 M; 25,0 g de Cu8O 4 .5H 2 O/litro de solución. 0,5 M; 125 g de
Cu8Ü4 .5H 2 O/Iitro de solución.

463
APENDICE I

POTENCIALES NORMALES DE REDUCCION* A 25ºC

Electrodo Reacción Eº(en volts)

Lt/Li Lt +e= Li -3,045


Na+/Na Na++ e= Na -2,714
v2+¡v V 2+ + 2e + V -1,186
Zn 2+/Zn Zn 2 + + 2e = Zn --0,763
Fe 2+/Fe Fe 2+ + 2e = Fe --0,440
Cd 2+/Cd Cd 2 + + 2e = Cd --0,403
TI'" /TI 11'" +e= TI --0,336
Pt/V 3 +/V 2+ vl+ +e= v 2+ --0,256
Ni 2+/Ni Ni 2+ + 2e = Ni --0,250
Sn 2 +/Sn Sn 2 ++2e=Sn --0,136
Pb 2 +/Pb Pb 2+ + 2e = Pb --0,126
Pt/H./H2 2H+ + 2e = H2 0,000
Pt/Sn 4 +/Sn 2+ Sn4+ + 2e = Sn 2+ +0,15
Cu2+/Cu Cu 2 + + 2e = Cu +0,337
Cu+/Cu Cu'"+ e= Cu +0,521
Pt/1 2 ¡1- 12 + 2e = 21- +0,536
Pt/H: O 2 /H2 02 0 2 + 2H+ + 2e = H2 02 +0,682
Pt/Fel+ /Fe 2+ Fe 3+ +e= Fe 2 + +0,771
Ag+/Ag A(+ e= Ag +0,799
Pt/Br 2 /Br- Br 2 + 2e = 2Br- + 1,065
Pt/MnO 2 /Mn 2 + MnO 2 + 4H• + 2e = Mn 2+ + 2H 2 O +1,23
Pt/TI* /TI+ Til++2e=TI+ +1,25
Pt/Cl 2 /Cl- Cl 2 + 2e= 2Cl- +1,359
Au*/Au Aul+ + 3e = Au +1,498
Pt/MnO 4/Mn i+ MnO 4 + 8H• + 5e = Mn 2• + 4H 2 O +1,51
Pt/Ce4+ /Ce* Ce4+ +e= Ce* +1,61
Au./Au Au• +e= Au +1,69
Pt/Co* /Co 2+ Co 3+ +e= Co 2 + +1,81
Pt/S2 o~-¡so~- 8-iOij-+ 2e = 2SO¡- +2,01
Pt/F 2 /F- F 2 + 2e = 2F- +2,87

* Por convención los potenciales normales de electrodo son los potenciales de reducción.

464
APENDICE J

NOMBRES, FORMULAS Y CARGAS DE ALGUNOS IONES COMUNES

IONES POSITIVOS (CATIONES) IONES NEGATIVOS (ANIONES)


Nombre Fórmula Nombre Fórmula

aluminio Al+ 3 acetato CH3Coo-


amonio NH 4+ bromuro Br-
bario Ba+ 2 carbonato CO3 -2
calcio ca+ 2 ion carbonato ácido, bicarbonato HCO 3 -
cromo (II), cromoso cr+ 2 clorato ClO3 -
cromo (III), crómico Cr+ 3 cloruro c1-
cobre (1), * cuproso cu+ clorito ClO 2 -
cobre (II), cúprico cu+ 2 cromato CrO 4- 2
hidrógeno, hidronio H+, H3O+ di croma to Cr2O7 -2
hierro (II), * ferroso Fe+ 2 fluoruro p-
hierro (III), férrico Fe+ 3 hidroxilo OH-
plomo Pb+ 2 hipoclorito c10-
litio Li+ ioduro ¡-
magnesio Mg+2 nitrato NO 3-
manganeso (II), manganoso Mn+ 2 nitrito NO 2-
mercurio (I),* mercurioso H g2+2 oxalato C2O4 -2
mercurio (II), mercúrico Hg+2 ion oxalato ácido, bioxalato HC 2O4-
potasio K+ perclorato ClO4-
plata Ag+ permanganato MnO 4-
sodio Na+ fosfato PO4 -3
estaño (II), * estannoso Sn+ 2 fosfato monoácido HPO 4- 2
estaño (IV), estánnico sn+ 4 fosfato diácido H2PO 4-
cinc zn+ 2 sulfato SO4-2
ion sulfato ácido, bisulfato HSO 4-
sulfuro s-2
ion sulfuro ácido, bisulfuro Hs-
sulfito SO3 -2
ion sulfito ácido, bisulfito HSO 3-

* Las disoluciones se oxidan fácilmente al aire,


Nota: En los compuestos iónicos el número relativo de iones positivos y negativos es tal que la suma de
sus cargas eléctricas es cero.

465
APENDICE K
TABLA DE SIMBO LOS QUIMICOS Y PESOS ATOMICOS
Número Peso Número Peso
Elemento Símbolo atómico atómico Elemento Símbolo atómico atómico

Actinio Ac 89 (227) Laurencio Lr 103 (260)


Aluminio Al 13 26.981 5 Litio Li 3 6.941
Americio Am 95 (243) Lutecio Lu 71 174.97
Antimonio Sb 51 121.75 Magnesio Mg 12 24.305
Argon Ar 18 39.948 Manganeso Mn 25 54.938 O
Arsénico As 33 74.921 6 Mendelevio Md 101 (258)
Astatino At 85 (210) Mercurio Hg 80 _ 200.59
Azufre s 16 32.06 Molibdeno Mo 42 95.94
Bario Ba 56 137.33 Neodimio Nd 60 144.24
Berilio Be 4 9.012 18 Neón Ne 10 20.179
Berkelio Bk 97 (247) Neptunio Np 93 237.048 2
Bismuto Bi 83 208.980 4 Níquel Ni 28 58.70
Boro B 5 10.81 Niobio Nb 41 92.906 4
Bromo Br 35 79.904 Nitrógeno N 7 14.006 7
Cadmio Cd 48 112.41 Nobelio No 102 (259)
Calcio Ca 20 40.08 Oro Au 79 196.966 5
Californio Cf 98 (251) Osmio Os 76 190.2
Carbono c 6 12.011 Oxígeno o 8 15.999 4
Cerio Ce 58 140.12 Paladio Pd 46 106.4
Cesio Cs 55 132.905 4 Plata Ag 47 107.868
Cinc Zn 30 65.38 Platino Pt 78 195.09
Circonio Zr 40 91.22 Plomo Pb 82 207.19
Cloro Cl 17 35.453 Plutonio Pu 94 (244)
Cobalto Co 27 58.933 2 Polonio Po 84 (209)
Cobre Cu 29 63.54 Potasio K 19 39.098 3
Criptón Kr 36 83.80 Praseodimio Pr 59 140.907 7
Cromo Cr 24 51.996 Prometio Pm 61 (145)
Curio Cm 96 (247) Protactinio Pa 91 231.035 9
Disprosio Dy 66 162.50 Radio Ra 88 226.025 4
Einsteinio Es 99 (252) Radón Rn 86 (222)
Erbio Er 68 167.26 Renio Re 75 186.207
Escandio Se 21 44.955 9 Rodio Rh 45 102.905 5
Estaño Sn 50 118.69 Rubidio Rb 37 85.4 76 8
Estroncio Sr 38 87.62 Rutenio Ru 44 101.07
Europio Eu 63 151.96 Samario Sm 62 150.4
Fermio Fm 100 (257) Selenio Se 34 78.96
Flúor F 9 18.998 403 Silicio Si 14 28.085 5
Fósforo p 15 30.973 8 Sodio Na 11 22.989 8
Francio Fr 87 (223) Talio TI 81 204.37
Gadolinio Gd 64 157.25 Tantalio Ta 73 180.947 9
Galio Ga 31 69.72 Tecnecio Te 43 98.906 2
Germanio Ge 32 72.59 Telurio Te 52 127.60
Hafnio Hf 72 178.49 Terbio Tb 65 158.925 4
Helio He 2 4.002 60 Titanio Ti 22 47.90
Hidrógeno H 1 1.007 9 Torio Th 90 232.038 1
Hierro Fe 26 55.849 Tulio Tm 69 168.934 2
Holmio Ho 67 164.930 4 Tungsteno w 74 183.85
Indio In 49 114.22 Uranio u 92 238.029
Iridio Ir 77 192.22 Vanadio V 23 50.941 4
Iterbio Yb 70 173.04 Xenón Xe 54 131.30
Itrio y 39 88.905 9 Yodo I 53 126.904 5
Lantanio La 57 138.905 5
) significa el número de masa del isótopo más estable o el más conocido.

466
APENDICE L
TABLA PERIODICA MODERNA DE LOS ELEMENTOS
Gases nobles
CLAVE METALES DE TRANSICION EXTERNA------,
GRUPOS Número de masa
"'o..
Número atómico 1.0080 e
GRUPOS "'"'e
~
IA
H---__,__ Símbolo del elemento o..
N
o..
<'>
o..
...o.. "'o. VllIA

2 4.00J
1 1 .0080 ~
"'"'e Hidrógeno Nombre del elemento
H 1 1
"'e He
HA
t/l
"'e
t/l 1 Helio
Hidrógeno
"'"'e "'e
t/l "'e t/l "'"'e "'e
t/l "'t/l r- "'"'e "'e
t/l

- ;! 10.82 6 12011 7 14.008 8 16.0000 9 19 00 10 20 183


e "O 5
J 6.940 4

Be
9 013
"'"O "'"O ..."O "'"O '°"O ~ a:,
"O
a,
"O "O
e c N o F Ne
2 Li "O
~ ~ ~ ~ ~
,-1
~
~
,-1
Litio Berilio ,-1 ,-1 ,-1 ,-1 ,-1 ,-1 1 ,-1
,-1 Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 22.991 12 24.32 1 1 1
e
,._, 1 1 1 lJ 26.98 14 28.09 15 JO 975 16 32.066 17 35.457 18 39.944
1 1 1
e
e e e e e e VIIIB e e
,._, ,._, Al Si p s CI Ar
3 Na Mg ,._, ,._, ,._, ,._, ,._, ,._, ,._,
1B IIB
Sodio Magnesio lllB IVB VB VIB VIIB Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
19 J9 100 20 40.08 21 44.96 22 47.90 2J 50.95 24 52.01 25 54.94 26 55.85 27 58.94 28 58.71 29 63.54 JO 65.38 31 69.72 J2 72.60 J3 74 91 J4 78:96 JS 79.916 J6 83.80

"' 4 K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co NI Cu Zn Ga Ge. As Se Br Kr
o Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Criptón
Ci
o 37 85.48 38 87.63 J9 88.92 40 91.22 41 92.91 42 95.95 43 1991 44 101.1 45 102.91 46 106.4 47 107.880 48 112.41 49 114 82 50 118.70 51 121 76 52 127.61 5J 126.91 54 131 .JO
¡:;¡
¡,J
Rb Sr V Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te 1 Xe
"'· 5
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón
55 132.91 56 137.36 72 178.50 7J 180.95 74 183.86 75 186.22 76 190.2 77 192.2 78 195.09 79 197.0 80 200.61 81 204 .39 82 207.21 83 209.00 84 12101 85 12101 86 12221

6 Cs Ba * Hf Ta w Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn

7
8?
Cesio

Fr
12231 88

Francio
Bario

Ra
Radio
12261
57. 71


89-103
104
Hafnio

?
(2611
Tantalio
105

?
Tungsteno
(260) 106 (263)

?
107
Renio

?
( )
Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio

metales -Astatino

n o metales
Radón

ELEMENTOS DE TRANSICION INTERNA


* Serie de los 57 133.92 58 140.13 59 14092 60 144.27 61 11451 62 150.35 63 152.0 64 157.26 65 158.93 66 162.51 67 164.94 68 167.27 69 168.94 70 173.04 71 174.99
lantánidos
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Vb Lu
Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutedo

• Serie de los 89 12271 90 232.05 91 12311 92 238.07 93 (2371 94 1241) 95 (2431 96 1247) 97 1247) 98 (251) 99 1252) 100 1257) 101 (258) 102 1259) 103 (2681
actínidos
Ae Th Pa u Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americ:io Curio Berkelio Californio Einsteinio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio

Notas: l. Los elementos números 104, 105 y 106 se ubican en los elementos de transición, teniendo en cuenta su distribución
electrónica (región d).
2. Los elementos 104, 105 y 106 han sido sintetizados tanto por científicos norteamericanos como soviéticos y tanto
sus nombres como sus símbolos aún no están definidos por la IUP AC.
3. Un valor en paréntesis denota el número de masa del radioisótopo de vida media más larga.
INDICE

Acidos, 126,132, 260 Boro, 322, 323 de coordinación, 353


conjugado, 259 Broglie, Louis de, 85 Concentración, 193
débil,260,261,264 Bromo, 339 aumento de, 296
disociación de, 260 disminución de, 296
fuerte, 260, 264 Cadmio, 354 efectos de la, 295
polipróticos, 264 Calcio, 320, 321 en peso, 194
Acido-base, 166 Calcógenos, 100 en porcentaje, 193
Acido fosfórico, 336 Calor específico, 143, 226 modo de expresar las, 193
halohídrico, 340 de algunas sustancias, 227 mola! del soluto, 211
nítrico, 335 Calor de condensación, 145 Concentraciones de sólidos y
sulfúrico, 338 de fusión, 145 líquidos, 245
Actínidos, 348 latente, 227 Configuración electrónica,
Acuo, 354 reacción, 231 de los elementos, 87
Afinidad electrónica, 102 solidificación, 227 parcial, 87
Agente oxidante, 166 vaporización, 145 total, 87
Agente reductor, 166 molar de fusión, 144 Constante crioscópica mola!, 211
Agua, 157 molar de solidificación, 227 de ácidos y bases débiles, 262
Cambio en el número de oxidación, de disociación, Kd, 287
Aluminio, 322, 323
168 de equilibrio, Kc, 242, 243, 308
Amoníaco, 334
Capacidad calorífica, 226 cálculo de la, 245
Anhídridos ácidos, 130 Carácter metabólico, 336
Anina, 334 en función de las presiones,
Carbonato de sodio, 319 243
Anión, 129, 260 Carbonilo, 354
Antimonio, 334 de inestabilidad, Kinest, 287
Carbono, 324 de ionización, Keq, 256, 261
Arrhenius, coi:icepto de, 263 compuestos nitrogenados del, de Planck, 85
Arsénico, 334 325 de puntos de congelación, 212
Atomos, 20 Carga fraccionaria, 113 de puntos de ebullición, 212
estructura, 83 Catálisis, 295 de velocidad específica de
Atomo aceptor, 113 Celda cúbica simple, 145 reacción, K, 295
central, 286 galvánicas, 304, 306
del producto de solubilidad, Kps,
dador, 113 unidad centrada en las caras, 146 284,285
-gramo, 21 unidad cúbica centrada, 146 ebulloscópica, Ke, 211
Autoionización, 256 Ciano, 354 mola! del punto de ebullición,
Azufre, 337 Cinc, 348 211
Cinética química, 295 mola! del punto de
Bario, 321 Charles, ley de, 62 solidificación, Ks, 211
Bases, 261 Cloro, 339, 354 Contenido calorífico, 228
conjugadas, 258 Cloruro crómico, 350
Cristales, 143, 145
débiles, 121, 131, 261, 262, 264 Cobalto, 351
fuertes, 261 Cromatos, 350
Cobre, 348, 354
Cromo, 351
Bicarbonato de potasio, 319 Combinación de pares, 307
de sodio, 319 Complejo activado, 297 Dalton, ley de, 64, 83
Bismuto, 334 Complejo de coordinación, 286
Depresión en el punto de
Bohr, teoría de, 86 Compuestos binarios, 134 solidificación, D. Ts, 211
Boyle, ley de, 61 complejos, 286 Densidad, 4

469
470 INDICE

absoluta, 196 de empaquetamiento, 364 de masa, 7


específica, 195 de ionización, 102 de volumen, 7
relativa, 196 de unión, 364 químicos, 44
Desintegración a, 363 nuclear, 363 Fertilizantes, 337
1r, 363 Enlace, 11 Fisión nuclear, 365
f, 363 asimétrico, 115 Formulación inorgánica, 126
radiactiva, 362 atómico, 112 Fórmulas, 130
Deutrón, 360 covalente, 112 electrónica, 111
Deybe, D, 115 covalente coordinado, 113, 2G6 empírica,
Diagrama, covalentes no polares, 114 cálculo de, 33
orbital, 89 covalentes polares, 114 estructural, 32, 112
de fase, 144 dativo, 113 molecular, 32
Diamagnético, 97 doble, 115 química, 22
Dicromatos, 350 electrovalente, 112 cálculo de, 32
Dilución, 195 iónico, 112 simplificada, 32
Dióxido de azufre, 336 múltiple, 115 Fósforo, 336
Dipolo, 114 polar, 112 Fotón, 85
Disociación, químico, 111 Fracción molar, 64, 194
de ácidos polipróticos, 264 semipolar, 113 Frecuencia de la luz, 84
grado de, 261 simétrico, 115 Fusión nuclear, 366
Disoluciones de gases en líquidos, triple, 115
214 Entalpía, H, 228, 231 Gas,
de combustión, f:lH, 231 cantidad de un, 61
Ecuación de Arrhenius, 297 de enlace, 232 ideal, 61
de estado, 65, 66 de enlaces sencillos, 232 presión de un, 61, 63
de Nernst, 308, 309 de formacipn, 229, 230 temperatura de un, 62, 63
iónica neta, 167 estándar de formación a 25º C, volumen de un, 61, 62
química, 43 230 Gases,
Redox, 180 Equilibrio, densidad de los, 66
total, 163 ácido-base en solución acuosa, V difusión de los, 67
Ecuaciones nucleares, 256 intervención de, 67
balanceo de, 361 hetereogéneo, 245, 284 medición de los, 60
Ecuaciones termoquímicas, 229 homogéneo, 284 peso molecular de los, 60, 66
Efusión, 67 químico, 242 reacciones con, 67
Equivalente, 180 Gases,
Electrófilo, 264
de ácidos y bases, 180 húmedos, 64
Electrólitos fuertes, 261
de energía, 364 nobles, 100
Electrón, 83
en el sistema métrico, 4 recogidos sobre agua, 76
arreglo del par de, 116
en óxido-reducción, 182 Gay-Lussac, ley de, 63
de valencia, 90
-gramo, 180,364 Graham, ley de, 67
momento del, 85
Escandio, 348 Gravedad específica, 195
pares solitarios de, 116
Espectros, Grupos periódicos, 100
Electrólisis, 304
Electronegatividad, 103, 113, 336 de absorción, 85
Electroquímica, 304 de emisión, 86 Hafnio, 349
Elementos, Espectroscopia, 84 Halógenos, 100, 339
actínidos, 101 Estado de oxidación, 167 Haluros de hidrógeno, 340
de transición, 100, 101 de valencia, 167 Henry, ley de, 214
de transición interna, 101 fundamental, 87 Hess, ley de, 232
lantánidos, 101 normal, 230 Hlbrido de resonancia, 116
no metálicos, 126, 334 Estaiio, 326 Hidrácido, 132
metálicos, 126 Estequiometría, 43, 67 Hidratos, 158
representativos, 100, 318 Estereoquímica, 353 Hidrógeno, 154
transuránidos, 101 Estructura cristalina, 145 Hidrólisis, 256
Elevación del punto de ebullición, del electrón-punto, 111 Hidronio, 256
211 Evaporación, 143 Hidróxido, 131, 132
Energía, 145 Hidroxilo, 131
de activación, Ea, 297 Factores de conversión, de sódio, 319
de disociación de enlace, 232 de longitud, 6 Hidroxo, 354
INDICE 471

Hidruros, 135, 320 Mezcla de gases, 64 balanceo de ecuaciones de, 167


Hierro, 348 Microcurie, 363 Oxido, 126, 130, 131
Hund, regla de, 89 Milicurie, 363 de cromo, 350
Miliequivalente, meq, 195 Oxidos ácidos, 130
Intensidad de la luz, 1 Mol, 21 básicos, 131
Intercambio protónico, 263 Molalidad, 194 Oxidrilo, 131
Iones, Molaridad, 194, 210 Oxígeno, 130, 156
negativos, 129 Moléculas, 32
positivos con cargas variables, Paramagnético, 97
diatómicas homonucleares, 113
128 Partículas fundamentales, 360
diatómicas heteronucleares, 113
tamaño de los, 103 emitidas por radioisótopos, 361
forma de las, 116
Iones complejos, Pauli, principio de exclusión de, 87
polares, 115
constantes de disociación para polaridad de las, 114 Peso atómico, 21
varios, 287 poliatómicas, 115 específico, 5, 196
equilibrio en, 286, 353 Moles de átomos, 33 equivalente, 180
nomenclatura de los, 353 de electrones, 306 fórmula, 22
Ionización, 256, 261 Molibdeno, 349, 350 molecular, 22
del agua, 256 Momentos dipolares, 114, 115 molecular del soluto, 211
porcentaje de, 260 Multiplicador iónico, i, 214 Periodicidad,
Ion electrón, 168 en las propiedades 100
método parcial del, 168 Neutralización, 166 en la valencia, 103
Ion metálico central, 353 Neutrón, 83, 360 química, 100
Ion sulfato, Niobio, 349 Peróxidos, 135
reconocimiento del, 338 Níquel, 348, 351 Peróxido de hidrógeno, 158
Iridio, 352 Nitratos, 335 Plata, 351
Isotópico, 20 Nitrógeno, 334 Platino, 352
Isótopos, 84 Nitrosilo, 354 Plomo, 327
Itrio, 349 Nivel de valencia, 90, 100 Poder oxidante, 337
Nomenclatura nuclear, 126 pH, 257
Lantánidos, 348
Normalidad, 181, 195 Polaridad en los enlaces, 113
Lantano, 349
Notación científica, 6 Posición de equilibrio, 296
L_e Chatelier, principio de, 244,
convencional, 89 Potencial de ionización, 102
256,286
exponencial, 6 normal de la celda, Eº, 309
Ley combinada de los gases, 63
orbital, 89 Potenciales normales de reducción,
Ley de equilibrio químico, 242
Núcleo, 84 308, 310
Ley de la composición definida, 45
Núcleo atómico, Z, 20, 84 Presión de vapor, 144
Ley de los gases ideales, 65, 66
forma de, 116 osmótica, rr, 211, 212
Ley periódica, 100
formas irregulares, 116 Presiones parciales, 75
Lewis, G.N., 111,353
Núcleos inestables, 361 Principio de Avogadro, 65
definición de, 264 Número de Avogadro, 21
estructura de, 111 Proceso endotérmico, 145
de coordinación, Ne, 286, 353 exotérmico, 145
fórmula de, 111 de masa o másico, A, 20, 84 Producto ióriico, 284
Ligando, 286, 353 de neutrones, N, 84 del agua, Kw, 256
Líquidos, 143 de espín, M., 87 de solubilidad, 284
Longitud, 4 magnético, m1, 87 usos del, 285
de onda, 84 orbital o acimutal, l, 87 Protón, 83, 361
principal, n, 86 Punto de ebullición, 144, 145
Magnesio, 320, 321
Números cuánticos, 86 de equivalencia, 266
Manganeso, 348
de oxidación, 127, 167 de fusión, 144, 145
Masa energía, relación, 364
cambio de, 168 final, 266
Masas nuclídicas, 363 Nyholm, 166
Mercurio, 353
Química de coordinación, 348
Metales alcalinos, 100, 318 Orbitales, 88 Química nuclear, 360
Metales alcalino-térreos, 100, 320 Oro, 352
Metales de acuñación, 352 Osmio, 352 Radiación,
de transición, 348 Oxácidos u oxiácidos, 132 tipos de, 361
Metatéstesis, 116 sales de los, 340 Radiación electromagnética, 84
Método de contacto, 338 Oxidación-reducción, redox, 166 Radio atómico, 103
472 INDICE

iónico, 103 efecto del ion común sobre la, básico, 265
Reacción, 286 Tántalo, 349
de oxidación-reducción, 304 producto de la, 284 Tecnecio, 350
endotérmica, 225, 229 Soluciones, 193, 210 Termoquímica, 225
exotérmica, 225, 229, 297 Soluciones ácidas, 257 Tierras raras, 348
redox, 306 amortiguadoras, 265 Titanio, 348
termonuclear, 365 básicas, 257 Titulaciones,
Reacciones ácido-base, 262 "buffer", 265 ácido-base, 265
de neutralización, 266 iónicas, curvas de, 265
oxidación-reducción, 266 propiedades coligativas de las, Transición interna,
óxido-reducción, 1 212 elementos de, 348
químicas, 196 insaturadas, 285 Transmutación, 362
Regla del octeto, 111 neutras, 257 Tungsteno, 349
Rendimiento de las reacciones, 45 presión de vapor de las, 210
Renio, 350 punto de congelación, 211 Vanadio, 348
Resonancia, 115 punto de ebullición, 211 Valor numérico, 5
Rodio, 352 reguladoras, 265 Valoración, 266
Rutenio, 352 supersaturadas, 285 curva de, 266
Rydberg, constante de, 86 Soluto, 193 Velocidad de formación, 296
Solvente, 193 de reacción, 295, 296
Sales, 126, 133 Sublimación, 143, 144 de transformación, 296
ácidos, 134 Sulfato, 354 específica, 295
neutras, 133 de cromo, 350 Vida media, 362
Segundo, 2 Sulfuro de hidrógeno, 336
Semimetal, 322, 323 Sustancias, Volumen molar, 65
Sidwick, principio de, 116 anfiopróticas, 264
Silicio, 325 anfóteras, 264 Wolfranio, 349
Símbolos químicos, 32
Sólidos, 143, 145 Tabla periódica, 100 Yodo, 339
Solubilidad, Tampon,
cálculo de la, 285 ácido,265 Zirconio, 350

También podría gustarte