Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS II

SEMESTRE ACADÉMICO: VIII SECCIÓN: “B”

TEMA:
* MERCADO FINANCIERO – SISTEMA FINANCIERO PERUANO
* VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE RENTA FIJA Y
VARIABLE
* INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
DOCENTE: CPC DANNY D. ANDIA CONISLLA
MERCADOS FINANCIEROS
• Un Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se
compran y venden activos financieros.

• Poner en contacto a
oferentes y demandantes de
Finalidad fondos
• Determinar los precios justos
de los activos financieros.

Se operan:
 Electrónicamente.
 Por teléfono.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 2
LOS MERCADOS FINANCIEROS
en el sistema financiero, facilitan:

• El aumento del capital (en los mercados de capitales).


• La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
• El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos
financieros con aquellos que los tienen.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 3


FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

•Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto


entre los participantes en negociación.

•Fijar los precios de los productos financieros en


función de su oferta y su demanda.

•Reducir los costes de intermediación, lo que permite


una mayor circulación de los productos.

•Administrar los flujos de liquidez de productos o


mercado dado a otros.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 4


CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS
FINANCIEROS
•Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un
mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será
el mercado financiero.
•Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran
diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que
existan títulos financieros que protejan contra el alza o la caída del
precio de un determinado commodity.
•Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado
financiero.
•Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en
un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la
economía.
•Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del
activo financiero.
•Que no existan costes de transacción, impuestos, variación del tipo de
interés o inflación.
•Los activos sean divisibles e indistinguibles.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 5
¿LOS MOVIMIENTOS DE LOS MERCADOS
FINANCIEROS SE PUEDEN PREDECIR?

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 6


TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Por los activos transmitidos


•Mercado monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con
vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con
plazo inferior a un año.
•Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a
medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de
inversión.
Según la fase de negociación de los activos financieros
•Mercado primario: Se crean activos financieros. En este mercado los activos se
transmiten directamente por su emisor.
•Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes,
que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los
tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos
en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el mercado
secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros activos financieros.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 7


TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Según la perspectiva geográfica


•Mercados nacionales. La moneda en que están denominados los
activos financieros y la residencia de los que intervienen es nacional.
•Mercados internacionales
Según el tipo de activo negociado
•Mercado tradicional. En el que se negocian activos financieros como
los depósitos a la vista, las acciones o los bonos.
•Mercado alternativo. En el que se negocian activos financieros
alternativos tales como inversiones en cartera, pagarés, factoring,
propiedad raíz (ej. a través de derechos fiduciarios), en fondos de
capital privado, fondos de capital de riesgo, fondos de cobertura (hedge
funds), proyectos de inversión (ej. infraestructura, cine, etc.) entre
muchos otros.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 8


EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Definición:
Es el sector de la economía
conformado por un conjunto de
organizaciones públicas y privadas
por medio de las cuales se captan,
administran y regulan los recursos
financieros que se negocian entre los
agentes económicos superavitarios y
deficitarios del país y requieren la
autorización:
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)
 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 9


Importancia del Sistema Financiero
1. El proceso de intermediación y el crecimiento económico.

2. Participantes del proceso de intermediación financiera.

3. Operaciones realizadas por las entidades financieras.

4. Entidades que regulan el sistema financiero

5. Clases del sistema financiero

6. Productos de las entidades financieras

7. Fondo de seguro de deposito

8. Centrales de riesgo

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 10


1. El Proceso de Intermediación Financiera

Invertir el dinero

AGENTES Intermediario AGENTES


ECONOMICOS ECONOMICOS
Financiero
DEFICITARIOS EXCEDENTARIOS

DEMANDAN OFERTAN
LIQUIDEZ LIQUIDEZ

Conseguir dinero

Es un conjunto de mecanismos que canalizan los recursos de


aquellos agentes que tienen excedente, hacia aquellos agentes que
los necesitan.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 11


INTERMEDIACION FINANCIERA
CAPTACIONES – OPERACIONES PASIVAS
CLIENTES
DEPÓSITOS
CAPITAL OTRAS OPER.

IFIs

CLIENTES
CRÉDITOS
INVERSIONES OTRAS OPER.

COLOCACIONES – OPERACIONES ACTIVAS 12

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA


¿Por qué es importante aumentar el nivel de
bancarización en una economía?

Familias Empresas

El principal beneficio es su
significativa contribución
al desarrollo del país

Sistema Economía
Financiero

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 13


• Fomenta el ahorro.
• Da acceso al crédito
• Incrementa la cultura financiera.
Familias • Facilita y mejora el manejo de las finanzas personales.
• Eleva la seguridad de los usuarios.
• Disminuye el costo de las transacciones.

• Incrementa la eficiencia y seguridad de las transacciones con


clientes, proveedores y empleados.
• Disminuye el costo de las transacciones.
Empresas • Facilita crédito a las micro y pequeñas empresas.
• Incrementa los fondos disponibles para financiar inversiones o
capital de trabajo.

• Provee información, mejorando el entendimiento de los riesgos y

Sistema oportunidades de crédito.


• Incrementa el volumen de operaciones y reduce su costo unitario
en beneficio de los usuarios.
Financiero • Fomenta la innovación de productos y servicios.
• Expande las oportunidades de negocio.

• Fomenta el ahorro y mejora el acceso al crédito.


• Mejora la distribución del ingreso al incrementar el ahorro y la
formación de un patrimonio.
Economía • Contribuye a combatir la corrupción y el lavado de dinero.
• Fomenta el desarrollo del sector productivo y la generación de
empleo.
• Mejora la competitividad / productividad de la economía.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 14


En resumen:

• Los sistemas financieros contribuyen con:

a) Una asignación más eficiente de los recursos de la economía.

b) Generan economías de escala al reducir los costos de


transacción e información.

c) Facilitan el intercambio de bienes y servicios para la


sociedad en su conjunto.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 15


2 Participantes del Proceso de Intermediación
Financiera

Instituciones Financieras (IFIs)*


a. Empresas Bancarias
b. Empresas Financieras
A. Las familias. c. Instituciones Micro financieras:
• Cajas Municipales de Ahorro y
B. El Sector Público. Crédito (CMAC)
C. El Sector Privado. • Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito (CRAC)
• Entidad de Desarrollo a la
Pequeña y Microempresa
(Edpyme)**

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 16


3 Operaciones realizadas por las entidades
Financieras
OPERACIONES PASIVAS

IFI

DEPOSITANTES
Ahorros
- Cuenta Corriente
OBLIGACIONES
- Plazo Fijo
-Devolver el capital
- C.T.S.
-Pagar intereses
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 17
3 OPERACIONES REALIZADAS POR LAS ENTIDADES
FINANCIERAS
Operaciones Activas

IFI

CLIENTES CRÉDITOS
- Sobregiros DERECHOS
- Préstamos - Recuperar el capital
- Tarjeta de Crédito - Cobrar intereses
- Descuentos - Cobrar comisiones y gastos
- Leasing aplicables
- Factoring
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 18
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 19
4. Entes que regulan y controlan el sistema
financiero

 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.

 SUPERINTENDENCIA DE BANCA , SEGUROS Y AFPS.

 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 20


4.1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Encargado de regular la moneda y el


crédito del sistema financiero.
Sus funciones principales son:
 Propiciar que las tasas de interés
de las operaciones del sistema
financiero, sean determinadas por
la libre competencia, regulando el
mercado.
 La regulación de la oferta
monetaria monetaria
 La administración de las reservas
internacionales (RIN)
 La emisión de billetes y monedas.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 21


4.2. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS
Y AFP (SBS)

• Institución autónoma con personería


jurídica de derecho público.
• establecida con el objeto de proteger
los intereses del público controlando
en representación del Estado a las
empresas bancarias, financieras,
seguros, administradoras de fondos de
pensiones, mutuales, cajas de ahorro,
cajas rurales, almacenes generales de
depósito, empresas de arrendamiento
financiero y demás empresas
autorizadas para operar en el sistema
financiero con fondos del público.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 22


4.3. SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE
VALORES (SMV)
Institución autónoma con personería jurídica de derecho público.
Con las siguientes funciones:
• Dictar, supervisar, promover y estudiar las normas legales que regulen
materias del Mercados de valores, mercados de productos y sistema
de fondos colectivos.
• Por parte de la empresas naturales y jurídicas que participan en dichos
mercados
• supervisar el cumplimiento de las NIAS por parte de las sociedades
auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y
contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su
competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter
general concordantes con las referidas normas internacionales de
auditoría y requerirles cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 23


5. Clases de sistema financiero peruano
SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

BCRP.- Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las


reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero
nacional.

BN,- Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del
sector publico.

BANCA COMERCIAL,- Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en


recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y
en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de
financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a
operaciones sujetas a riesgos de mercado.

SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR.- Son las entidades que gozan de los
mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas
nacionales de igual naturaleza.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 24


Relación de bancos autorizados de captar
depósitos
Bancos
BANBIF
BANCO AZTECA
BANCO CENCOSUD
BANCO CONTINENTAL
BANCO DE COMERCIO
BANCO DE CREDITO
BANCO FALABELLA
BANCO PICHINCHA
BANCO GNB
BANCO RIPLEY
CITIBANK DEL PERU
ICBC BANK
INTERBANK
MIBANCO
NACION
SCOTIABANK PERU
SANTANDER PERU
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 25
CLASES DE SISTEMA FINANCIERO PERUANO

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

FINANCIERAS.- Lo conforman las instituciones que capta recursos del


público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de
primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesoría de carácter financiero.

CMAC,- Entidades financieras que captan recursos del público y cuya


especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento,
preferentemente a las pequeñas y micro-empresas.

EDPYME,- Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar


financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-
empresa.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 26


CLASES DE SISTEMA FINANCIERO PERUANO

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

CMAP.- Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en


general, encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos
Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así
como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

C.RURALES,- Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en
otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.

EMPRESAS ESPECIALIZADAS,- Instituciones financieras, que operan como agente de


transferencia y registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y
financiero.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 27


SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

EMPRESAS ESPECIALIZADAS,-

a) EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO


Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los
que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una renta
periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

b) EMPRESAS DE FACTORING
Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos
valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

c) EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS


Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas
naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del
exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior

d) EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS


Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de
patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de
cualquier naturaleza.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 28


Relación de financieras autorizadas de
captar depósitos

Financiera
COMPARTAMOS FINANCIE
CREDISCOTIA
FINANC. PROEMPRESA
FINANCIERA CONFIANZA
FINANCIERA CREDINKA
FINANCIERA EFECTIVA
FINANCIERA OH S.A.
FINANCIERA QAPAQ
FINANCIERA TFC S A

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 29


Relación de CMAC autorizados de captar
depósitos
Caja Municipal de Ahorro y
Crédito
CMAC AREQUIPA
CMAC CUSCO S A
CMAC DEL SANTA
CMAC HUANCAYO
CMAC ICA
CMAC MAYNAS
CMAC PAITA
CMAC PIURA
CMAC SULLANA
CMAC TACNA
CMAC TRUJILLO
CMCP LIMA

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 30


Relación de CRAC autorizados de captar
depósitos

Caja Rural de Ahorro y Crédito


CREDIRAIZ S.A.A.
CRAC DEL CENTRO
CRAC INCASUR
CRAC LOS ANDES
CRAC PRYMERA
CRAC SIPAN

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 31


CLASES DE INTERMEDIACION
MERCADO FINANCIERO
Desde el punto de vista de la
intermediación

MERCADO DE INTERMEDIACIÓN MERCADO DE INTERMEDIACIÓN


INDIRECTA: DIRECTA:
SISTEMA FINANCIERO MERCADO DE VALORES

Supervisor: SBS Supervisor: SMV

MERCADO MERCADO
MERCADO MERCADO NO PRIMARIO SECUNDARIO
BANCARIO BANCARIO (Financiamiento) (Liquidez )

Financieras Emisiones Directas


Banca
Múltiple
Emisiones a través Bursátil Extra
CMACs Bursátil
de procesos de
titulización de
CRACs activos
Rueda
Edpymes Emisiones
societarias
MIENM
Otras
Emisiones del
empresas
Gobierno

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 32


6. Productos Bancarios y Financieros

Operaciones Pasivas
 Depósitos de ahorro

Depósitos a plazo

Depósitos CTS

Depósitos en cuenta corriente

Tarjeta de débito

Fondo de Seguro de Depósito

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 33


- Depósitos de ahorros
C Pasivas - Cuentas corrientes
- Depósitos a plazo
l Fundamentales o
- Depósitos CTS

a Típicas - Hipotecarios
s Activas - Personales
- Microempresas
i - Tarjeta de Crédito

f
i - Aval bancario
c Contingentes
- Carta fianza
- Crédito documentario
a
c Complementarias o
i Accesorias - Compra y venta de divisas
- Intermediario de cobros
ó Por Cuenta de - Intermediario de pagos
- Custodia de valores
n Terceros o - Caja de seguridad
Servicios - Cheques de gerencia
- Certificación de cheques
- Cartas de presentación
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA - etc. 34
Productos Bancarios y Financieros
Operaciones Pasivas.

Es el dinero que una institución financiera recibe del


público, generalmente a través de las diferentes
modalidades de depósito, y que luego podrá prestar
a través de las diversas formas de crédito.

Operaciones Pasivas
(o de Captación)

Depositantes

 Ahorros
 Cuenta Corriente
 Plazo Fijo
 C.T.S.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 35
Productos Bancarios y Financieros
Depósitos de ahorro.

Es un depósito efectuado en una institución


financiera por un plazo indefinido. Los fondos
depositados pueden ser incrementados con aportes
parciales y también pueden ser retirados
parcialmente por el cliente sin necesidad de un aviso
previo.

Depósitos a plazo.

Es aquel depósito efectuado en una institución


financiera, por un monto, plazo y tasa de interés
convenido. Son cuentas que le pagan un mayor interés
a los ahorristas a cambio de que el dinero que se
deposita permanezca por un periodo determinado sin
ser retirado.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 36
Tasa de interés %
INTERES

DEPOSITO DEPOSITO
TIEMPO

VALOR VALOR
PRESENTE FINAL

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 37


Productos Bancarios y Financieros

Depósitos CTS.

Es un depósito a plazo que tiene como


propósito fundamental prever el riesgo
que origina el cese de una relación laboral
y la consecuente pérdida de ingresos en la
vida de una persona y su familia.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 38


Productos Bancarios y Financieros

Depósitos en cuenta corriente.


Es un depósito realizado en un banco, a nombre de una o
más personas, que permite a los titulares de la cuenta
retirar el dinero mediante el giro de cheques con cargo
a los fondos depositados en la misma y hacer depósitos
parciales en dicha cuenta.

El banco tiene la obligación de hacer efectivo los


cheques, de acuerdo a su forma de emisión, a la sola
presentación del mismo, a menos de que la cuenta no
tenga fondos.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 39


Tarjeta de Débito.
No es una operación pasiva, sino un instrumento
electrónico que permite realizar retiros a través de
cajeros automáticos o cajeros corresponsales o
efectuar consumos de bienes o servicios con cargo
directo a los fondos en la cuenta asociada (la que
puede ser una cuenta corriente, cuenta de ahorro,
depósito CTS, etc.)

Permite realizar transacciones en locales


comerciales que tengan un terminal lector de
tarjetas electrónicas denominado P.O.S. (por su
expresión en inglés: Point of Sale – punto de venta)

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 40


• Gracias a los puntos electrónicos de
acceso (POS o cajeros automáticos)
se logra mayor cobertura a las redes
a nivel nacional, disminuyendo los
costos por transacción.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 41


Productos Bancarios y Financieros

Operaciones Activas

Créditos hipotecarios

Créditos personales

Créditos a microempresas

Tarjeta de crédito

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 42


Operaciones Activas.

Negocios mediante los cuáles se prestan


recursos financieros (dinero) para facilitar
apoyo financiero a los clientes de una
entidad financiera previa evaluación y
requiriendo, en ciertos casos, garantías
como respaldo a la operación.

En estos negocios se cobran intereses que


toman el nombre de intereses activos.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 43


Operaciones Activas
(o de Colocación)

Según finalidad del crédito


1. Sin finalidad de negocio
 Crédito de consumo (revolvente y no
revolvente)
 Crédito hipotecario para vivienda
2. Con finalidad de negocio
 Créditos corporativos
 Créditos para grandes empresas
 Créditos para medianas empresas
 Créditos para pequeñas empresas
 Créditos para microempresas (MES) Personas naturales o jurídicas

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 44


Operaciones Activas
(o de Colocación)

Por tipo de producto


(ejemplos)
 Hipotecario
 Préstamos
 Tarjeta de Crédito
 Descuentos
 Leasing
 Factoring

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 45


Créditos hipotecarios.

Créditos destinados a personas naturales para la


adquisición, construcción, refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda
propia

Son aquellos préstamos que además de contener como


garantía una hipoteca, están orientados única y
exclusivamente a satisfacer necesidades personales de
vivienda.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 46


Créditos personales.

Préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de


dinero y/o financiamientos para la adquisición de bienes y/o
servicios que no tengan ninguna relación con actividades
empresariales.

Permite obtener dinero para usarlo en lo que más se necesite:


unas buenas vacaciones con la familia, compra de una
computadora, el pago de matrículas, para solucionar problemas
de salud, salir de cualquier apuro, etc.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 47


Créditos a microempresas.

Créditos en efectivo o mediante respaldo, otorgados a


Persona Natural o Persona Jurídica, para el financiamiento de
actividades de producción, comercio o prestación de
servicios.

Para ser considerado crédito a microempresa la persona debe


tener un endeudamiento en el sistema financiero que no
exceda de S/. 20 000 o su equivalente en moneda extranjera
(sin incluir créditos hipotecarios), el mismo que deberá
corresponder a la última información crediticia emitida por la
Superintendencia en el momento de otorgarse el crédito.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 48


CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 49
Tarjeta de crédito.
Contrato por el cual una empresa bancaria o una persona
jurídica autorizada, concede una apertura de crédito, de tipo
rotatorio o revolvente, por una suma determinada, a favor de
su cliente que puede ser una persona natural o jurídica.
El uso de la tarjeta permite realizar compras o pagos como si
se tratara de efectivo en las empresas o establecimientos
afiliados, éstos serán cancelados al contado o a cierto plazo.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 50


OTROS SERVICIOS

Remesas
Las remesas son los recursos monetarios que los inmigrantes
obtienen trabajando en el extranjero y luego envían a su país
natal.
Los canales de envío pueden ser:
• Electrónico (por empresas de transferencias de fondos como..
que operen en el país)
• Empresas del sistema financiero
• Por correo
• A través de personas.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 51


Beneficios de enviar remesas a través de instituciones
financieras:

• Seguridad y comodidad

• Rapidez (las operaciones se concretan en corto tiempo)

• Posibilidad de conseguir acceso a créditos

• Se atiende en amplia red de agencias y agentes corresponsales

• El beneficiario de la remesa no debe hacer pago alguno por


recibir el dinero.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 52


Importancia económica y social de las
remesas

Destino de las remesas :

1. Gastos de manutención (hipotecas, alquiler, comida,


servicios públicos)
2. A inversiones
3. Para educación
4. Para vivienda.
5. Otros destinados a ahorros.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 53


Giros.

Descripción
• Permite efectuar transferencias o envíos de dinero a
una persona determinada entre diferentes plazas del
Intermediario financiero a nivel nacional o
internacional.

Beneficios
• Envío de dinero disponible en línea y en forma segura a
cualquier persona natural o jurídica por medio de
oficinas en el ámbito nacional sucursales o
corresponsales en el extranjero .

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 54


Otros Servicios

 Cheques de gerencia
 Pago de haberes
 Compra-venta moneda extranjera
 Custodia de valores
 Cajas de seguridad
 Pago de servicios
 Recaudación de impuestos
 Cartas de presentación

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 55


7. Fondo de Seguro de Depósitos (FSD)

El FSD es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial


que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas
del sistema financiero, La cobertura del seguro para Setiembre-Noviembre
2018 es S/ 99,372.00

Misión.
Brindar cobertura a los depósitos asegurados y contribuir de una manera
preventiva a la estabilidad y confianza del sistema financiero.

Objetivos.

- Proteger a los depositantes asegurados ante la eventual quiebra


de una institución miembro del FSD, conforme a los parámetros
establecidos en la Ley.
- Participar en los diferentes esquemas de resolución de las
instituciones financieras miembros del FSD, coadyuvando a la
estabilidad del sistema financiero.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 56
TALLER 1

• El Sr. Ernesto Paz Sánchez, tiene que tomar una decisión: Ha


recibido S/. 80 000 por su liquidación laboral y desea
guardarlos y preservarlos adecuadamente.

• El Banco “Z” le ofrece 3% TEA en una cuenta de ahorro, la Caja


Municipal “X” le ofrece 10% TEA en un depósito a plazos en MN,
pero además la Sra. María, dueña de un restaurante y
prestamista reconocida en el sector le ofrece pagarle 20% si se
lo presta por 1 año.

• ¿Qué decisión tomaría usted y porqué, tomando en cuenta la


rentabilidad y la preservación del dinero?

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 57


TALLER 2
• La señora Juana Vargas es jubilada del sector Educación y tiene una pensión de
S/. 850 mensual, una casa valorizada en US$ 35 000 y un auto valorizado en
US$ 2 850 y necesita de un crédito para irse de viaje a Tierra Santa.

• Imagínese que usted es responsable del otorgamiento de créditos en la empresa


financiera y además tiene que llegar a una meta mensual de colocaciones:

• ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para evaluar la posibilidad de otorgar


un crédito a la Sra. Vargas?
• De aprobarse el préstamo, ¿cuánto de crédito considera que le
otorgaría a la Sra. Vargas?
• Para determinar la suma a prestar, ¿qué aspectos serían importantes
considerar?
• Si utilizamos los bienes de la Sra. Vargas como garantías, ¿influirían
en su decisión de otorgamiento? ¿Por qué?

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 58


8. Las Centrales de Riesgo
La importancia de un buen comportamiento de pago.

Las centrales de riesgo en el Perú.

La importancia del comportamiento de pago.


capacidad de pago
(ingresos)

¿De qué depende


el Pago de un Crédito ?

voluntad de pago
(incentivos)
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 59
• El historial de crédito de una persona es un registro
de todos los créditos aceptados ya sea pagados
oportunamente o con retraso en su cumplimiento.

• El historial de crédito es un instrumento en la toma


de decisión de la entidad financiera para el
otorgamiento del crédito.

EN RESUMEN:

 Un buen historial crediticio te permite acceder a


créditos como la hipoteca para una casa o un
departamento, un préstamo para la compra de un
auto, también puedes obtener mejores condiciones en
las tasas de interés en tarjetas de crédito, conseguir
un empleo, entre otros.
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 60
¿En dónde encuentro mi historial crediticio?

En las centrales de riesgo


¿QUÉ ES UNA CENTRAL DE RIESGO?
 Una central de riesgo es un registro o una base de
datos que mantiene información sobre los
consumidores, incluyendo datos demográficos,
pautas de pago de distintos tipos de obligación de
crédito y registros de deudas incobrables.
Pública (SBS)

Centrales de Riesgo Privadas (CEPIR)


Equifax
Informa del Perú
Data Crédito
Xchange PERÚ
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 61
VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE
¿Qué es la renta fija?
La renta fija es un tipo de inversión donde desde el principio conocemos la
cantidad que vamos a recibir o nos van a pagar en cada momento, por eso,
de denomina “fija”. Por eso, la rentabilidad es fija desde la emisión de los
títulos hasta el vencimiento.
Aquí existe la posibilidad de acudir al mercado y vender esos títulos,
entonces el precio de los títulos sí que varía. ¿Entonces por qué el interés
de la renta fija es fijo?
El interés es fijo en el caso de que mantengamos los títulos hasta el
vencimiento, porque el emisor se ha comprometido. Entonces debemos
saber que el precio puede subir o bajar en los mercados financieros durante
el tiempo en que cotiza el título, pero no nos tiene que preocupar si
mantenemos el título hasta el vencimiento.
Pero en el caso de que necesitáramos el dinero y vendiéramos el título
antes de llegar a la fecha de vencimiento, debemos saber que el tipo de
interés será diferente.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 62


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE
¿Qué es la renta fija?
La renta fija es un tipo de inversión donde desde el principio conocemos la
cantidad que vamos a recibir o nos van a pagar en cada momento, por eso,
de denomina “fija”. Por eso, la rentabilidad es fija desde la emisión de los
títulos hasta el vencimiento.
Aquí existe la posibilidad de acudir al mercado y vender esos títulos,
entonces el precio de los títulos sí que varía. ¿Entonces por qué el interés
de la renta fija es fijo?
El interés es fijo en el caso de que mantengamos los títulos hasta el
vencimiento, porque el emisor se ha comprometido. Entonces debemos
saber que el precio puede subir o bajar en los mercados financieros durante
el tiempo en que cotiza el título, pero no nos tiene que preocupar si
mantenemos el título hasta el vencimiento.
Pero en el caso de que necesitáramos el dinero y vendiéramos el título
antes de llegar a la fecha de vencimiento, debemos saber que el tipo de
interés será diferente.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 63


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

¿Cómo funciona la renta fija?


Existen dos tipos de renta fija, la que proviene de deuda pública y la que
proviene de deuda privada.
Los títulos de renta fija son activos financieros similares a los préstamos
bancarios, pero en la renta fija, la deuda total se divide en un gran número de
prestamistas que compran proporciones de esa deuda, denominados: títulos
de deuda o bonos.
¿Cuáles son los términos que utilizaremos en la renta fija?
•Emisor: entidad que emite la deuda (títulos), puede ser pública o privada.
•Principal o nominal del bono: monto de dinero que pide prestado el emisor,
precio de cada título.
•Fecha de vencimiento: momento en el que el emisor tiene que devolver el
dinero.
•Cupón: también se le llama así al tipo de interés que debe pagar el emisor.
El cupón se expresa como un porcentaje del principal.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 64


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

¿La renta fija tiene riesgos?


Aunque con la renta fija conocemos el interés que vamos a recibir, la renta
fija no esta totalmente libre de riesgos, existe el riesgo del emisor, riesgo de
liquidez y riesgo de tasas de interés.
¿En qué consiste el riesgo del emisor en renta fija?
El emisor que emitió los títulos puede que no tenga capacidad de pago y por
tanto, no podrá devolverte el dinero.
¿En qué consiste el riesgo de liquidez en renta fija?
El riesgo de liquidez en renta fija es la posible falta de contrapartida en el
mercado y no se puede vender el producto.
¿En qué consiste el riesgo de tasas de interés en renta fija?
Riesgo que se asume por la posible falta de cobro de los intereses y/o
principal de la inversión por parte del emisor.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 65


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

¿Cuáles son las ventajas de invertir en renta fija?


Las principales ventajas de la renta fija son:

•Mayor seguridad en las inversiones


•Conservación de la inversión inicial
•Diversificación
•Futuras necesidades de capital

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 66


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

Ejemplo de renta fija

Si una empresa emite un bono con un periodo de 1 año con un valor de


$10000 dólares americanos y un cupón del 5%. Esto supone que en el
momento de la emisión les prestamos $10000 dólares americanos y en un
año, en la fecha de vencimiento la empresa nos entregará $10500 dólares
americanos. Mientras en el mercado secundario, el precio del bono irá
subiendo desde los $10000 dólares americanos a los $10500 en el momento
del vencimiento.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 67


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

¿Qué es la renta variable?


En otra parte encontramos la renta variable, que es un tipo de inversión
contraria a la renta fija. En esta inversión no conocemos el interés o
dividendo que nos van a pagar durante el período en el que compremos. La
inversión en renta variable es la gran protagonista de los mercados
financieros. Cuando hablamos de invertir en bolsa, nos referimos a invertir en
renta variable.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 68


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE
¿Cómo funciona la renta variable?
Observando el mercado de renta variable o mercado de valores,
conocemos las expectativas empresariales y por tanto, la situación
económica general de distintos países.
Cuando las empresas obtienen ingresos superiores a sus gastos obtiene
beneficios. Y parte de los beneficios pueden quedarse en la sociedad como
fondos propios y otra repartirse entre sus accionistas, en forma de
dividendos. Antes de invertir en una empresa, debemos conocer su política
de dividendos y de inversión.
Al comprar una empresa esperamos que esa empresa tenga éxito, pero el
éxito de la empresa depende de su capacidad para generar beneficios y de
infinidad de factores. Por ello, la rentabilidad de las acciones de una empresa
no se conoce en el momento de la adquisición, por eso, se consideran
títulos de renta variable.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 69


VALORES E INSTRUMENTOS NEGOCIABLES DE
RENTA FIJA Y VARIABLE

¿La renta variable tiene riesgos?


Como no conocemos la rentabilidad que vamos a recibir, el riesgo de invertir
en estos instrumentos es mayor que invertir en renta fija y todavía el riesgo
es mucho mayor que cuando invertimos en productos de ahorro. Al invertir en
renta variable corremos el riesgo de perder todo nuestro dinero.
Ejemplo de renta variable

Los ejemplos de inversiones en renta variable son: acciones, fondos de


inversión, bonos y obligaciones convertibles. Por ejemplo, si hubiéramos
comprado una acción de ANTARCHILE a principios de 2017 a $6700 dólares
americanos, tendríamos una ganancia ahora de $300 dólares americanos.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 70


INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

LA INVERSIÓN INDIVIDUAL EN LA BOLSA DE VALORES

La gestión individual es aquella en la que el inversor coloca sus ahorros


directamente en el mercado comprando y vendiendo a su nombre valores
negociables. Se le conoce también como inversión directa, para lo cual
requiere los servicios de un intermediario Bursátil ó SAB (Sociedad Agente
de Bolsa).
La inversión individual directa supone que el ahorrador toma personalmente
las decisiones de inversión y gestiona su cartera de valores de acuerdo con
sus propios criterios de riesgo, rentabilidad y liquidez, estableciendo la
diversificación que considere más conveniente.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 71


INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
LA INVERSIÓN INDIVIDUAL EN LA BOLSA DE VALORES
Esta gestión individual tiene sus ventajas, la equivocación o acierto le
corresponde a uno mismo. Sin embargo, esa gestión individual también
tiene sus inconvenientes: la inversión en bolsa requiere tiempo, vigilancia,
información y conocimientos del mercado. Sentarse sobre la cartera y dejar
pasar el tiempo puede ser positivo a largo plazo si se opera sobre valores
muy estables, pero aprovechar las tendencias alcistas del mercado y seguir
de cerca los valores puede ser más beneficioso para el inversor. Por ello,
esa gestión individual puede favorecerse con una gestión individual asistida
y asesorada, que puede adoptar estas formas:

a) Cuentas de valores administradas


b) Cuentas de valores asesoradas
c) Cuentas gestionadas de valores

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 72


INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
LA INVERSIÓN INDIVIDUAL EN LA BOLSA DE VALORES
Esta gestión individual tiene sus ventajas, la equivocación o acierto le
corresponde a uno mismo. Sin embargo, esa gestión individual también
tiene sus inconvenientes: la inversión en bolsa requiere tiempo, vigilancia,
información y conocimientos del mercado. Sentarse sobre la cartera y dejar
pasar el tiempo puede ser positivo a largo plazo si se opera sobre valores
muy estables, pero aprovechar las tendencias alcistas del mercado y seguir
de cerca los valores puede ser más beneficioso para el inversor. Por ello,
esa gestión individual puede favorecerse con una gestión individual asistida
y asesorada, que puede adoptar estas formas:
a) Cuentas de valores administradas (el inversor da las ordenes
directamente al intermediario autorizado)
b) Cuentas de valores asesoradas (el inversor continua dando las ordenes
directamente pero el intermediario financiero ofrece la administración y
depósito de los valores, asesoramiento, análisis e informes del mercado
y de valores concretos)
c) Cuentas gestionadas de valores (el inversor firma un contrato de gestión
de carteras por el cual delega la decisión de inversión a un intermediario
bursátil)
CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 73
INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Los fondos de inversión


Un fondo de inversión es un patrimonio formado por las aportaciones
realizadas por un número variable de inversores. Este patrimonio se invierte
en activos financieros que pueden ser renta fija, renta variable, derivados, o
cualquier combinación de estos.
Los fondos de inversión ofrecen muchas ventajas al inversor particular:
•Acceso a cualquier mercado: Al invertir de forma colectiva, un fondo le
permite el acceso a mercados e instrumentos que, en muchos casos, no
están a su alcance.
•Gestión profesional: La gestora del fondo pone un profesional que dedica
toda su tiempo a analizar el comportamiento de los mercados, investigar las
empresas y tomar las decisiones de inversión buscando la mayor rentabilidad
a las aportaciones de los inversores, siempre de acuerdo con el objetivo y
política de inversión del fondo.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 74


INVERSIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Los fondos de inversión


•Menor coste: la inversión colectiva aprovecha las economías de escala,
incurriendo en menos costes por operación en los mercados.
•Diversificación de las inversiones: Al invertir es recomendable diversificar
es decir, "no poner todos los huevos en la misma cesta”. Si invierte todos sus
ahorros en acciones de una compañía, su rendimiento dependerá única y
exclusivamente de la evolución de esa empresa, de manera que si la cosa va
mal, podría perder todo. Sin embargo, si reparte el capital entre varias
compañías, el riesgo se reduce, ya que no se lo juega todo a una sola carta.
Pues bien, los fondos de inversión, con independencia de cual sea su política
de inversión (es decir su estrategia de inversión), tienen siempre la obligación
de diversificar. Además, gracias a su conocimiento del mercado en el que
operan y al volumen que invierten, tienen mayor capacidad para hacerlo.

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 75


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

CPC DANNY DAVID ANDIA CONISLLA 76

También podría gustarte