Está en la página 1de 12

Docente: Omar Árabe Maure

Nombre: Jeisson Quinteros Cruz

“Los diagramas de fase tiene aplicaciones


muy importantes en la determinación de
diferentes sistemas múltiples los cuales se
presentan a continuación”

DIAGRAMA
DE FASES
Inorgánica II

PC
INTRODUCCIÓN
Los diagramas de fase nos indican que fases serán estables para cada temperatura y
composición.
Estos diagramas son una herramienta muy importante ya que nos servirá como guía o
mapa para poder encontrar la microestructura que debería existir para una composición
dada y a una temperatura determinada. Estaremos hablando siempre de
termodinámica, y por tanto de la tendencia a formarse las fases siempre que le confiera
el suficiente tiempo.
El cristal líquido es un tipo especial de estado de agregación de la materia que tiene
propiedades de las fases líquidas y la sólida. Dependiendo del tipo de cristal líquido, es
posible, por ejemplo, que las moléculas tengan libertad de movimiento en un plano, pero
no entre planos, o que tengan libertad de rotación, pero no de traslación.
CONCEPTOS BASICOS

Antes de nada vamos a necesitar definir algunos términos que usaremos para
comprender mejor el tema.

Fase: Cada una de las partes homogéneas físicamente separables en un sistema


formado por uno o varios componentes. Por ejemplo dos líquidos que sean inmiscibles
como el agua y el aceite son dos fases líquidas distintas. Así mismo pasa en estado
sólido, puede existir un sólido pero que esté formado por dos fases con distinta
composición (en el granito se puede apreciar a simple vista las distintas fases que lo
componen)

Componente: Cada uno de los elementos (o compuestos) que forman parte un sistema.
Por ejemplo en el sistema Fe-Ni los componentes serían el hierro y el níquel, y la
composición de una determinada aleación de este sistema, sería la cantidad de hierro y
níquel que contiene. Otro ejemplo podría ser el sistema Al2O3-SiO2 cuyos componentes
serían Al2O3 y SiO2, muy usado en diseño de cerámicas y vidrios.

Microconstituyente: fase o mezcla de fases que se han formado a una temperatura


determinada. Por ejemplo el eutéctico que se forma en la aleación Pb-Sn a 183ºC, como
veremos más adelante.
Composición: es la cantidad de cada componente que contiene una fase, un
microconstituyente o una aleación.
Diagrama de fases: Diagrama en el que se muestran las fases estables en función de dos
variables, normalmente la composición y la temperatura. Se construyen para
enfriamientos muy lentos, por lo tanto nos indicará las fases de equilibrio cuando se
somete a una aleación del diagrama de fases a un enfriamiento muy lento. Si se realiza
un enfriamiento rápido, puede ser necesario recurrir a otra serie de diagramas en que
aparecen fases de no equilibrio, es decir fases metaestables, cuya tendencia a formar las
fases estables para lo que se requerirá un cierto tiempo.

Grados de libertad: Grados de libertad de un sistema son el número de variables


independientes de este sistema. Por poner un ejemplo, si tenemos un metal puro en
estado líquido, a presión atmosférica, tiene un grado de libertad ya que puedo variar la
temperatura en la zona líquida. Si ese mismo metal lo quiero a la temperatura de fusión,
ya no tengo ningún grado de libertad, ya que es un valor fijo.

¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FASES?


Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de equilibrio en
función de magnitudes como la concentración de las disoluciones, la temperatura y la
presión. Desde un punto de vista matemático, un gráfico G = (v, e) es un modelo
discreto compuesto de un conjunto de vértices v y un conjunto de aristas e que unen los
vértices; en el caso de los diagramas de fases los vértices representan componentes
puros, compuestos, puntos eutécticos, puntos de transición y de saturación múltiple,
etc., mientras que las aristas representan curvas de saturación y líneas de reparto.
Los diagramas de fases se utilizan ampliamente porque en ellos es más fácil entender el
comportamiento de un sistema en equilibrio. Pero además, estos diagramas también se
utilizan para representar procesos y realizar balances de materia.
La representación de una mezcla en un diagrama permite determinar fácilmente si ésta
se encuentra en equilibrio de fases o no y, en caso de ser afirmativo, cuáles son sus
fases en equilibrio, las composiciones de esas fases y las cantidades relativas de cada
una de ellas. Sin embargo, los diagramas de fases, o las representaciones gráficas,
tienen también varias limitaciones: así, por ejemplo, la representación de sistemas de
más de tres componentes son siempre parciales, y por lo tanto es posible tomar
decisiones incorrectas porque la información utilizada es incompleta.
REPRESENTACIÓN DEL EQUILIBRIO
Es la representación típica de un sistema de dos componentes en equilibrio sólido-
líquido, en donde uno de los componentes es agua y el otro una sal hipotética
cualquiera. Se ha representado la temperatura en la ordenada y la concentración en la
abscisa.
Esta elección es arbitraria, y en algunos casos, que son menos frecuentes, se ha utilizado
lo inverso. También la elección de la unidad con que se expresa la concentración es
arbitraria, pero las dos más comunes son la fracción molar y el porcentaje en peso.
El sistema consta de cuatro regiones: una que representa la fase líquida de la disolución
homogénea no saturada en la sal; dos regiones sólido-líquido, en las cuales una
disolución saturada coexiste, en una de ellas, con agua en estado sólido (hielo) y, en la
otra, con la sal en estado sólido (cristales); finalmente, una cuarta región representa la
existencia de dos fases sólidas constituidas por hielo y cristales de sal. Con Tf se denota
la temperatura de fusión de los componentes puros, mientras que el punto E se conoce
como punto eutéctico, puesto que es el punto de fusión más bajo, lugar donde
coexisten una disolución saturada y dos fases sólidas, razón por la cual también lo
llamaremos punto de saturación múltiple. Las curvas que unen Tf con E corresponden a
las curvas de disoluciones saturadas.

Como la presión tiene poco efecto sobre las fases condensadas, su efecto sobre el
diagrama de fases en equilibrio sólido-líquido es despreciable. Por esa razón, la
representación en un gráfico de temperatura frente a concentración es suficiente para
un sistema binario.
Sin embargo, la representación de sistemas de tres o más componentes es más
compleja, y se requieren varios gráficos para representar completamente el sistema.
REGLA DE LA PALANCA

La regla de la palanca sirve para determinar la cantidad de fases que existe para una
aleación a una temperatura determinada, siempre en campos bifásicos. Por tanto, para
la aleación anterior por encima de 275ºC, sólo existe líquido, al llegar bajar de 275ºC,
empieza la nucleación del sólido , y la cantidad de sólido aumentará al ir enfriando,
hasta llegar 150ºC donde termina la solidificación y no queda nada de líquido. Para la
determinación de las cantidades de líquido y sólido , entre 275 y 150ºC, se utiliza la
regla de la palanca.
REGLA DE LAS FASES DE GIBBS
Una relación importante en el estudio de diagramas de fases es la regla de las fases de
Gibbs. Esta regla relaciona el número de componentes, C, el número de fases, F, y el
número de relaciones adicionales (por ejemplo reacciones químicas), N, con los grados
de libertad, L, o número de variables a especificar para poder conocer las características
de un sistema en equilibrio. Esta relación es:
L=C–F–N+2
Por ejemplo, para el diagrama de fases binario (C = 2) isobárico (N = 1, puesto que la
presión es constante), los grados de libertad cambian con el número de fases según la
siguiente relación:
L=2–F–1+2=3–F
Esto significa que para la región líquida (F = 1) se tienen dos grados de libertad, y esto
significa que es necesario especificar la temperatura y la composición para definir el
sistema. La curva de saturación (F = 2) tiene un solo grado de libertad, y por lo tanto si
se conoce la temperatura o la composición se definirá el sistema. Por último, el punto E,
en donde F = 3, tiene cero grados de libertad. Si se utilizara los iones como
componentes, el sistema tendría tres componentes en vez de dos, pero como la
disolución debe ser neutra, se tiene una relación adicional.
En general, para representar un sistema acuoso salino en forma isobárica e isotérmica
se requiere especificar C variables (F = C).
CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA
Cuando un sistema forma compuestos pueden darse dos casos, dependiendo de si el
compuesto formado es estable o si se descompone, y por lo tanto no se funde como
compuesto puro. Un sistema binario con la formación de un compuesto AxBy que es
estable y por lo tanto se funde formando una disolución cuya composición es igual a la
del compuesto. En este caso se dice que la sal AxBy es congruentemente soluble, o que
su fusión es congruente. Para este tipo de sistemas las líneas de tres fases son del tipo
eutécticos, es decir, los puntos eutécticos E son puntos finales en los procesos de
enfriamiento.
REACCIONES INVARIANTES

Los puntos de fusión congruentes se producen cuando a una determinada temperatura


se produce por enfriamiento el paso de un líquido a un sólido. En la Figura 4, se muestra
como sería un punto de fusión congruente. El término congruente es porque no existe
variación en la composición de las fases.

En un diagrama de fases además pueden aparecer reacciones invariantes que se


producen a una temperatura fija, produciéndose una transformación en la estructura de
la aleación. Las reacciones más comunes que se producen en los diagramas de fase
durante el enfriamiento son las que se muestran en la Figura 5.
REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS
En los sistemas ternarios se tiene un disolvente (habitualmente agua en este texto) y dos
sales. Estas sales deben de tener un ión común; en caso contrario existirá una reacción
Meta tética entre ellas y el sistema se podrá considerar como cuaternario. Luego el
número de iones serán tres, dos cationes y un anión o dos aniones y un catión. Como se
observó en el ejemplo 3.1, en estos casos es recomendable usar como coordenadas el
porcentaje en peso o en moles de las especies moleculares. Como ya se ha dicho,
tenemos dos posibilidades: utilizar cortes isotermales o proyecciones politermales.

Cortes isotérmicos
Se muestra un corte isotermal a la temperatura Ta. En el diagrama el disolvente se
representa por A, y las sales anhidras por B y C. En los lados del triángulo se han incluido
los diagramas binarios para explicar que los puntos s y r corresponden a los cortes a Ta
en esos diagramas. Como se puede observar, a la temperatura Ta las curvas de equilibrio
del disolvente no se cortan porque en esas condiciones es un líquido. Además, las curvas
de equilibrio sólido líquido del binario formado por las sales B y C no son interceptadas a
la temperatura Ta, esto en razón a que se encuentran en estado sólido a esa
temperatura. Es posible realizar otros cortes, con lo cual el diagrama puede cambiar
significativamente, pudiendo existir disolvente en estado sólido o sales fundidas. Sin
embargo, esas situaciones son de menor interés para los procesos que se utilizan
habitualmente en sistemas salinos, y pueden fácilmente ser extrapolados una vez
comprendidos los conceptos de construcción de diagramas.
El diagrama de la figura 3.6 incluye un punto de saturación múltiple t, en el cual la fase
sólida está constituida por las sales B y C. El punto t está unido a los puntos r y s porque
tienen una sal en común en la fase sólida. Las curvas r – t y t – s corresponden a curvas
de solubilidad de las especies sólidas B y C, respectivamente. La zona I representa
disoluciones de B y C no saturadas. Las zonas II y III corresponden a regiones de pulpas
de B y C, respectivamente.
Por ejemplo, en la zona II coexisten sólidos B y disoluciones saturadas que se encuentran
en la curva r – t. Estos tres puntos —pulpa, sólido B y disolución deben encontrarse en
una línea recta según lo indica la aplicación de la regla de la palanca.

La zona IV corresponde a pulpas formadas por sólidos B y C y disolución de


concentración igual al punto t. Este punto corresponde a un punto invariante, puesto
que las sales en equilibrio (B y C) funden congruentemente. Para verificar si las sales
funden congruentemente se debe de proyectar el punto t sobre la línea que une B y C,
punto v, y determinar si v se encuentra (congruente) o no (incongruente) entre los
puntos que representan las fases sólidas B y C. un sistema en el cual las sales B y C
forman hidratos. En el diagrama se han incluido dos cortes isotermales, uno a T1 y el
otro a T2. A la temperatura T1 las fases sólidas corresponden a hidratos de C y B. Sin
embargo, a la temperatura T2 la fase sólida de la sal B es anhidra. Observe que aunque
la sal hidratada B es incongruentemente soluble, los puntos de saturación múltiple t y s
corresponden a puntos invariantes. Esto se verifica por la proyección del punto de
saturación múltiple (por ejemplo s) sobre la línea que une las especies sólidas (dando en
este caso el punto r) y verificando que este punto se encuentra entre dichas especies
sólidas. En este caso r se encuentra entre las especies sólidas, y por lo tanto demuestra
que el punto s es invariante. Esto se explica porque la incongruencia se da a
temperaturas más cercanas al punto v del diagrama binario agua-sal B.
Por ejemplo, la figura 3.8 muestra como podría ser el sistema a una temperatura
alrededor de la temperatura del punto v: existirían dos puntos de saturación múltiple s y
t. El punto t no es un punto invariante, sino de transición, puesto que al proyectar el
punto t, es decir, la proyección de la línea H2O-t no corta la línea que une las fases
sólidas de t, B.nH2O-B. El lector puede comprobar que los pares de puntos r – s, s – t, t –
v están unidos porque tienen una fase sólida en común (c – 2). Como se indicó
anteriormente, se pueden utilizar diferentes tipos de gráficos y coordenadas para
representar un diagrama de fases de sistemas ternarios. El ejemplo siguiente muestra
algunas de las alternativas.

Proyección politermal
Es posible representar más de un corte isotermal en un mismo diagrama. Para sistemas
simples, como el formado por KNO3, KCl y agua, esa estrategia puede ser utilizada
cuando se desea conocer el efecto de la temperatura en rangos pequeños, digamos de 0
a 100 ºC. Básicamente, esto es posible gracias a que el sistema antes mencionado no
cambia las fases sólidas estables a medida que cambia la temperatura, y por lo tanto el
diagrama no es complejo. La situación es completamente distinta en sistemas que
forman sales dobles o hidratos, o ambos a la vez. Por ejemplo, en la figura 3.13 se
muestra el sistema sulfato de magnesio-sulfato de sodio-agua desde 0 a 100 ºC. Observe
que a bajas temperaturas las fases sólidas estables son MgSO4.12H2O y
Na2SO4.10H2O. Sin embargo, a medida que la temperatura aumenta, las fases estables
del sulfato de magnesio cambian de MgSO4.12H2O a MgSO4.7H2O (epsomita),
MgSO4.6H2O y finalmente a MgSO4.H2O. Asimismo, el sulfato de sodio decahidratado
pasa a anhidro. Además se forman sales dobles, primero la astrakanita
(MgSO4.Na2SO4.4H2O), para luego pasar a temperaturas en la cual coexisten dos sales
dobles. Si se realizan cortes isotermales de este sistema, será muy difícil identificar la
evolución del sistema con la temperatura. En este caso será mejor utilizar una
proyección politermal.
Aplicación de los diagramas de fase en la industria

Son adecuados para representar procesos, por lo cual son ampliamente utilizados tanto
en el control de la operación de procesos de cristalización, como en el diseño de estos
procesos.

La representación de los procesos en diagrama de fases también tiene algunos


inconvenientes. Ejemplo: la división o mezcla de corrientes de la misma composición son
representadas por un punto dentro del diagrama

Por otra parte, los diagramas de fases son de gran importancia pues apoyan, entre
otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia física y el "diseño de nuevos
materiales".

Los cristales líquidos son materiales que presentan al menos una fase intermedia entre la
líquida isótropa y la sólida cristalina. Su investigación tiene un gran interés tanto desde
el punto de vista fundamental como por su vasto campo de aplicaciones tecnológicas,
como por ejemplo dentro de la óptica, la optoelectrónica o incluso la medicina.

También podría gustarte