Está en la página 1de 42

Cuaderno didáctico

“Taller de Astronomía
para Educación Infantil-Primaria”
Asociación Astronómica Quarks

49
50
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Las experiencias seleccionadas en el “Taller de Astronomía


para Educación Infantil” son fruto de la experimentación en
distintos centros educativos de la provincia con los que la
Asociación Astronómica Quarks ha colaborado en los últimos
años. Estas experiencias fueron recopiladas mayoritariamente en
distintas páginas webs dedicadas a la experimentación científica en
la etapa, en estos casos se indica siempre la página de referencia de
manera que se puedan descargar los materiales.

La distribución de actividades en el Taller no supone tener


que llevarlas a cabo en el mismo orden, ya que son totalmente
independientes, de manera que queda en manos del profesorado su
selección y secuenciación en función de sus necesidades. Las
actividades están adaptadas a Educación Infantil aunque es posible
desarrollarlas en los primeros cursos de Educación Primaria.

Las actividades están agrupadas en dos bloques


diferenciados. En el primero de ellos presentamos una propuesta de
experiencias que encierran fenómenos o principios físicos sobre los
que se quiere hacer reflexionar a los niños y niñas. Se trata de una
primera aproximación a dichos principios y debemos dar más valor
a la formulación de las hipótesis que plantean y al intercambio de
opiniones entre ellos que a su correcta explicación física. Sin
olvidar que perseguimos en última instancia hacernos una idea lo
más fiel posible de la realidad física de estos fenómenos.

En el segundo bloque presentamos un conjunto de


actividades que persiguen familiarizar al niño y niña con términos,
ideas e imágenes que hacen referencia a diferentes objetos de
nuestro Universo. Tienen por tanto estas actividades una naturaleza
totalmente diferente a las del anterior bloque en las que se
pretendía a través de la reflexión y el intercambio de ideas llegar a
conocer la realidad física de algunos fenómenos. Algunas de estas
actividades son idóneas para trabajar en casa con ayuda de los
Padres.
51
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

A todas las actividades propuestas se les podría añadir un


tercer bloque encaminado al trabajo del cuento de “Mi amigo el
mago”, bien después de pasar por el planetario, bien después del
visionado del audiovisual o lectura del cuento. Algunas propuestas
podrían ser crear un vocabulario específico del cuento (tanto en
Castellano como en Inglés), realizar sopas de letras en las que se
busquen determinados términos, relacionar con flechas imágenes y
nombres de los planetas protagonistas del cuento, situar los
distintos planetas en su posición en torno al Sol, etc.

Resaltar por último, la disponibilidad de la Asociación


Astronómica Quarks para cualquier consulta o necesidad, bien a
través del Planetario de Úbeda, bien contactando con el Centro de
Divulgación de la Astronomía en El Parque natural de Cazorla,
Segura y las Villas o a través de su página Web.

Entre los objetivos que persigue las propuestas que engloba


el taller:

- Despertar la sensibilidad y la curiosidad por “su cielo”


- Presentar experiencias que favorezcan la formulación de
hipótesis y el contraste de ideas
- Promover la cultura de los cielos
- Proporcionar referencias a aquellos que quieran avanzar en
el conocimiento del Universo dando a conocer los recursos
generales disponibles y en particular aquellos que se
encuentran en nuestra provincia.

52
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

1. CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ DE SOL


RUDIMENTARIO.

La construcción de relojes de sol es compleja y requiere de un


conocimiento bastante profundo del movimiento de la tierra. El
modelo que proponemos sólo será de utilidad en la época del año
en la que se construya, pero puede ser de utilidad para fijar la
atención en las posiciones que ocupa el sol a lo largo del día.

Materiales:

Una carcasa de bobina de hilo


Una varilla de 10-15 cm. o lápiz
Un disco de cartón de unos 20 cm. de diámetro.
Tijeras, lápiz, pegamento, un reloj.

Cómo hacerlo:

Pegamos la carcasa de la bobina en el centro del disco e


introducimos en ella la varilla, de manera que quede perpendicular
al disco. Situamos nuestro reloj en un lugar donde pueda dar el sol
todo el día.

Cada hora en punto marcamos en el cartón la sombra de la varilla y


escribimos al lado la hora. Podemos señalar datos adicionales
como la fecha, la posición de la sombra al amanecer y atardecer,…

Para pensar:

¿Por qué cambia de posición la sombra?


Observa si la sombra de la varilla es siempre igual de larga.
¿Cuándo será más larga? ¿y más corta?

Referencias: http://www.kokone.com.mx/zona/experi/reloj.html

53
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

2. EL DÍA Y LA NOCHE.

Vamos a utilizar un modelo para observar la rotación que la tierra


hace cada día.
Se pretende que los niños y niñas entiendan que la idea de día y
noche está asociada a nuestra posición en la tierra y que no son
conceptos absolutos.

Materiales:

Un globo terráqueo
Algunas pegatinas de animales u objetos.
Una linterna potente o un proyector de diapositivas.

Cómo hacerlo:

Pegamos algunas de las pegatinas en diferentes lugares de globo


terráqueo (de esta manera los niños y niñas asocian lugar al
personaje u objeto pegado en cada localización)
En una habitación oscura proyectamos el haz de luz sobre el globo
terráqueo y sin hacer rotar el globo preguntamos si es de día o de
noche. En función de las respuestas, hacer referencias a las
distintas pegatinas. Esta pregunta se irá repitiendo en distintas
situaciones:

- Hacemos girar lentamente la tierra (siempre en sentido


oeste-este o en contrario a las agujas del reloj)
- Cambiamos la orientación del globo de forma que el foco
ilumine el hemisferio Norte. Algunas pegatinas quedarán
sin día y otras sin noche,…

Para pensar:

Observa si hay alguna pegatina en la que sea de noche todo el día.

54
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

3. LA LUNA EN CASA.

Este experimento podrá hacerse en casa con los padres o en clase,


en función de la fase en la que se encuentre la Luna.

Materiales:

Espejo de tocador (cóncavo)


Espejo plano
Una lupa o lente de aumento

Cómo hacerlo:

Colocamos el espejo cóncavo en la ventana dirigido a la Luna.


Mantenemos el espejo plano dirigido hacia nosotros de forma que
veamos en él la imagen de la Luna. Observamos con la lupa la
imagen de la Luna que aparece en el espejo plano.

Para pensar:

¿Para qué utilizan los astrónomos los espejos y las lentes?

55
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

4. PAISAJE LUNAR.

Esta actividad propone investigar sobre la formación de cráteres en


la Luna. Se puede combinar con imágenes o videos reales de la
superficie de la Luna.

Materiales:
Harina y agua
Un recipiente para mezclarlos
Un recipiente grande de unos 5 cm. de fondo
Varias pelotas u objetos de diferentes tamaños y pesos
Atomizador con agua

Cómo hacerlo:
Mezclamos harina con un poco de agua hasta que logremos una
pasta. Cubrimos el fondo del recipiente con la masa hasta que
cubra unos 5 cm. Sostenemos una pelota a un metro de altura y la
dejamos caer sobre la masa. Examina la forma del cráter que dejó
el impacto del objeto.
Experimenta dejando caer diferentes objetos desde distintas alturas
y ángulos y observa la forma que dejan en la harina.

Para pensar:
¿De qué depende la forma y tamaño de los cráteres de la Luna?
¿Hay cráteres en la Tierra? ¿Dónde están?

Referencias: http://www.kokone.com.mx/zona/experi/luna.html

56
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

5. OBSERVAMOS EL SOL.

En determinadas ocasiones a lo largo del curso podemos disfrutar


de acontecimientos tan espectaculares como los eclipses.
Proponemos un grupo de actividades que se pueden desarrollar en
torno a este fenómeno. Para consultar las fechas en las que se
prevén eclipses puedes ver las direcciones Webs que te
recomendamos o dirigirte a la asociación de astronomía más
cercana.

La observación del sol a través de instrumentos entraña ciertos


riesgos si no tenemos la experiencia o el asesoramiento adecuado.
Proponemos aquí una técnica sencilla y segura. Un orificio
pequeño actúa como una lente, si utilizamos un pequeño espejo,
éste actúa al mismo tiempo como orificio y espejo, con lo que
podemos proyectar en una pared la imagen ampliada del Sol.

¡¡¡¡BAJO NINGÚN CONCEPTO PODEMOS


OBSERVAR DIRECTAMENTE EL SOL!!!!!

Materiales:

Espejo (1.5 cm. x 1.5cm)


Una ventana por la que entre el sol directo. También se puede
realizar en el patio.
Una cartulina blanca
Nota: El mismo efecto se puede conseguir con un espejo de
mayores dimensiones en el que peguemos una cartulina negra con
un orificio con dimensiones como las indicadas.

57
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Cómo hacerlo:

Proyectamos el Sol sobre una superficie lo más plana posible y al


ser posible blanca (pared o cartulina). Para que la imagen tenga
más nitidez podemos oscurecer la sala lo máximo posible, de
manera que aumente el contraste de la imagen. Para obtener
tamaños del disco solar mayores, proyectamos sobre una superficie
más lejana.
Si las condiciones son adecuadas es posible distinguir en el disco
solar pequeñas manchas oscuras: son las manchas solares (su
temperatura es algo inferior a la del resto de la superficie solar)

Para pensar:

¿Qué ocurrirá con la imagen del Sol si dejamos fijo el espejo un


tiempo?

58
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

6. COSTRUIMOS UN PRISMA. CÓMO ES LA LUZ DEL


SOL.

Materiales:

Espejo (1.5 cm. x 1.5cm)


Una varilla plana
Cinta adhesiva
Un recipiente rectangular poco profundo
Una cartulina blanca
Agua
Una ventana por la que entre el sol
directo
Si el día es nublado podemos sustituir el
Sol por una linterna

Cómo hacerlo:
Pegamos el espejo a la varilla con la cinta adhesiva. Llenamos el
recipiente de agua. Colocamos el espejo dentro del recipiente
ligeramente inclinado contra una de sus paredes. Situamos el
conjunto recipiente-espejo de forma que podamos proyectar la
imagen del Sol. Mantenemos la cartulina ante el espejo de manera
que podamos interceptar la luz reflejada.
La zona de agua entre la superficie y el espejo actúa como un
prisma. El prisma de agua desvía cada longitud de onda en un
grado diferente. El rojo posee la longitud de onda más larga y es el
que menos se desvía. El violeta tiene la longitud de onda más corta
y es el que más se desvía. Los colores siempre aparecen en el
mismo orden del arco iris.

Para pensar:
¿Cómo se hace un arco iris?

Referencias:
http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/optica.html#6
59
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

7. ¿CÓMO SE FORMAN LAS SOMBRAS? ECLIPSE DE


SOL EN CLASE

Materiales:
Linterna pequeña
Linterna de gran tamaño o foco
Cartulina
Tijeras
Cinta adhesiva
Una varilla
Globo terráqueo
Habitación oscura

Cómo hacerlo:
Recortamos en la cartulina la silueta un disco en el que podemos
pegar la imagen de la Luna o dibujarla y la pegamos en la varilla
con la cinta adhesiva. Colocamos la silueta entre el foco de la
linterna pequeña y la pared de la habitación, acercándola
alternativamente a la pared y al foco. Observamos cómo va
cambiando la sombra que se produce con la distancia al foco
luminoso y las características que tiene.

Repetimos el proceso utilizando la linterna de mayor tamaño.


Observamos qué diferencias hay entre las sombras que produce
esta linterna y la anterior. La sombra debe presentar contornos
menos definidos que con la anterior linterna. Se produce una
sombra más clara en los bordes, la penumbra.

Podemos reproducir un modelo de eclipse de sol, proyectando luz


sobre el globo terráqueo con la linterna de mayor tamaño e
interponiendo la silueta de la Luna. Observa cómo cambia el
tamaño de la sombra poniendo la Luna a distintas distancias.

Para pensar:
¿Se produce el eclipse a la vez en toda la tierra?

60
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

8. COHETE DE AIRE COMPRIMIDO

Se pretende con las siguientes experiencias reflexionar sobre los


distintos métodos que pueden hacer volar a un cohete y
experimentar por ensayo y error con diferentes modificaciones de
manera que se consigan mejores vuelos.

Materiales:
Una botella de plástico tipo champú
Unas cuantas pajitas de diferente anchura
Plastilina
Papel
Tijeras
Cinta adhesiva

Cómo hacerlo:
Sellamos un extremo de una pajita con cinta adhesiva y decoramos
nuestro cohete añadiéndole alerones y estabilizadores de papel
(triángulos de papel pegados con cinta). Lo introducimos en el
orificio del bote de champú (suelen ser de un grosor parecido) y
apretamos con fuerza la botella. Nuestro cohete habrá despegado.

Como alternativa: utilizar la pajita más estrecha fijándola con


plastilina o pegamento al tapón de la botella de forma que no salga
nada de aire salvo por la pajita. Cortamos en dos pedazos la pajita
más ancha y con uno de ellos construimos nuestro cohete.
Introducimos nuestro cohete en la pajita más estrecha y lo
lanzamos.

Probar que efecto produce sobre el vuelo de nuestro cohete si


sellamos la pajita con un poco de plastilina.

Para pensar:
¿Cómo podemos conseguir que el cohete vuele más lejos?

Referencias: http://www.kokone.com.mx/zona/experi/cohete.html
61
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

9. COHETE A REACCIÓN

Materiales:
Hilo de pescar
Cinta adhesiva
Globos de diferentes dimensiones (incluir de los alargados con
tubo para inflar)
Pajitas
Papel
Tijeras
Una bomba de inflar globos hace esta actividad menos extenuante

Cómo hacerlo:
Decoramos nuestra pajita añadiéndole alerones y estabilizadores de
papel con triángulos de papel pegados con cinta. Pegamos con
cinta el tubo o canuto de inflar a la boca del globo. Introducimos el
hilo de pescar en la pajita (cortamos unos 15-20 m) y atamos sus
extremos a dos puntos distantes de manera que quede tenso.
Hinchamos el globo y lo mantenemos cerrado hasta el momento
del lanzamiento con los dedos. Al dejarlo libre el cohete despegará.

Para pensar:
¿Qué ocurriría si el cohete no estuviera guiado por el hilo?

62
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

10. COHETE ACCIONADO POR BURBUJAS

Materiales:
Papel normal
Un recipiente plástico para rollos de película de 35 mm (La tapa
DEBE calzar en el INTERIOR del recipiente y no sobre la parte
exterior del borde)
Cinta adhesiva transparente
Tijeras
Una tableta antiácida efervescente (de las que se toman para el
malestar estomacal)
Toallas de papel
Agua
Protección para los ojos (como lentes, gafas oscuras o gafas de
seguridad)

Cómo hacerlo:

Primero debes decidir cómo recortar el papel. Puedes recortarlo a


lo ancho o a lo largo para hacer el cuerpo del cohete. No hay una
sola forma correcta de hacer un cohete de papel. Prueba con un
cohete largo y delgado, o uno corto y gordo. Prueba con una nariz
en punta o plana. Prueba con alerones o sin alerones.
¡Experimenta!

Ésta es sólo una idea de cómo podrías hacer todo el cohete con una
sola hoja de papel

63
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

64
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

1. Corta todas las piezas del cohete.


2. Enrolla y pega con cinta un tubo de papel alrededor del
recipiente para rollos de película. Consejo: Pega el final
del papel al recipiente antes de comenzar a enrollar.
¡Importante! Coloca el extremo con tapa del recipiente
hacia abajo.

3. Si deseas, puedes pegarle alerones al cuerpo del cohete.


4. Enrolla el círculo (al cual se le ha cortado una cuña) para
formar un cono y pégalo con cinta en la parte superior del
cohete.

Despegue

1. Colócate la protección para los ojos.


2. da la vuelta al cohete y quita la tapa del recipiente.
3. Llena un tercio del recipiente con agua.

¡Los siguientes pasos debes hacerlos rápidamente!

1. Coloca media tableta antiácida efervescente en el


recipiente.
2. Coloca firmemente la tapa del recipiente.
3. Coloca el cohete en una plataforma de despegue, como el
patio o la entrada de vehículos de tu casa.
4. Retrocede y espera. ¡El cohete despegará!

Se puede sustituir la pastilla efervescente por bicarbonato y


vinagre.

Para pensar:
Trata de explicar por qué el cohete va hacia arriba

Referencias: http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/projects.shtml

65
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

66
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

12. INVENTAMOS CONSTELACIONES.

Para poder orientarnos en el cielo nocturno los hombres desde la


antigüedad asocian a los grupos de estrellas personajes o figuras
que cambian de unas culturas a otras. Esta actividad pretende que
comprendamos esta diversidad y cómo el hombre divide el cielo en
regiones.

Materiales:

Ficheros Orión 1 y Orión 2 en A4


Lápices de colores

ORIÓN 1 ORIÓN 2

Cómo hacerlo:

Facilitamos a los niños y niñas una copia en A4 de Orión 1. Les


pedimos que imaginen una figura o un personaje que se parezca a
la silueta de este grupo de estrellas. Podemos sugerirles que
coloquen la hoja en diferentes orientaciones y que unan las
estrellas de la constelación. Dibujarán su personaje y darán nombre
a su constelación. Finalmente les presentamos la constelación de
Orión (Fichero Orión 2) les podemos comentar diferentes aspectos
sobre ella: cuándo es visible, su mitología,…
67
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Nota: esta actividad admite distintas variantes. Por ejemplo, no


facilitar la constelación y que ellos dibujen estrellas de diferentes
colores y tamaños, inventándose por último el nombre de la
constelación. Podemos también decorar el interior de un paraguas
con algunas estrellas, inventando ellos sus constelaciones. Para ello
podemos usar papel adhesivo, recortando estrellas de diferente
tamaño. Se pueden colorear antes de pegarlas.

68
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

13. MODELO DE LA TIERRA.

Materiales:

Tijeras
Pegamento
Fichero ICOSAEDRO
Impresora color

Cómo hacerlo:
Imprimimos el fichero en el que se encuentra el icosaedro de la
tierra. Realizamos pliegues por las líneas marcadas y pegamos
haciendo uso de las solapas.

Para pensar:
¿Cuál es la verdadera forma de la tierra?

Referencias: http://www.solarviews.com/raw/ico/icoearth.jpg

69
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

14. MURAL DE PLANETAS A ESCALA

Materiales:

Tijeras
Pegamento
Fichero PLANETAS
Impresora color
Cartulina negra tamaño A-3

Cómo hacerlo:
Esta actividad permite hacerte una idea de los tamaños de los
planetas .Vamos a hacer un mural parecido al de esta foto.

Primero tienes que imprimir las fotos de Júpiter, Saturno y el resto


de los planetas. Luego las recortas y las pegas en una cartulina
negra de tamaño A-3. La cartulina debe ser negra para disimular el
borde de los planetas, que es de ese color. Pon el nombre a cada
planeta. El Sol tendrás que dibujarlo. Dibuja en la cartulina solo el
borde del Sol a un lado (no te cabrá más).

Para pensar:
¿Cual es el planeta más pequeño? ¿y el más grande?

Referencia:
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astron
omia/chicos/index.html

70
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

15. MÓVIL DE PLANETAS

Materiales:
Cartulina
Hilo
Tijeras
FICHERO con la imagen de cada planeta.
Alambre
Impresora color
OJO: Los planetas no están a escala

Cómo hacerlo:

Primero preparamos los planetas.

1. Imprimimos el Sol, los nueve planetas, la Luna y el


asteroide Ida. Para ello utiliza las imágenes de abajo. Debes
imprimirlas dos veces para que se vean por los dos lados,
excepto el Sol, del que ya hay dos imágenes.
2. Recortamos las fotos y pegamos el centro de una de ellas
sobre una cartulina. Solo pegamos la parte central de la
foto. Recortamos el cartón.
3. Hacemos un agujero al cartón, intentando no dañar la foto.
Podemos utilizar unas tijeras de punta o el lápiz bien
afilado
4. Pega ahora las fotos por los dos lados del cartón y
agujeréalas también, con cuidado.
5. Ata cada astro con un hilo de pescar (sedal) de la longitud
apropiada (unos 30 cm. los superiores y 15 cm. los
inferiores)

71
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

72
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Ahora preparamos la estructura. Necesitas dos trozos de 45 cm. y


otros dos de 25 cm. de alambre, que puedes conseguir en una
ferretería. También te pueden servir las varillas de un paraguas
viejo cortadas a medida.

1. Ata las varillas de 45 cm. formando una cruz con el sedal.


Quizás deberás darle varias vueltas. Deja que sobre sedal
por ambos lados del nudo.
2. Ata igual las varillas de 25 cm. Deja que sobre sedal por
ambos lados del nudo.
3. Ata la cruz más pequeña unos 15 cm. por debajo de la
grande, utilizando los cabos.

Por último, ata los astros a los extremos de las varillas y al centro
de la cruz inferior. Puedes también atar alguno de ellos a otro. Por
ejemplo la Luna a la Tierra.

Cuelga el móvil del techo de tu habitación.

Referencias:
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astron
omia/chicos/index.html

NOTA: Como complemento o alternativa a estas actividades se


pueden usar las imágenes de los distintos planetas para realizar
modelos de plastilina o rompecabezas (recortamos la imagen y la
recomponen)

73
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

16. MODELO DE SATURNO

Materiales:
Un disco compacto (CD) que nadie quiera.
Una pelota de poliestireno de 5 cm. de diámetro; córtala
cuidadosamente por la mitad con un cuchillo afilado (¡por favor
pídele ayuda a un adulto!)
Cola blanca
Mondadientes de madera
Un pincel, entre 6 y 13 mm de ancho
Purpurina plateada, dorada, negra o de cualquier otro color que
desees
Lana, negra o de otro color (opcional)
Alicate con puntas de aguja (también puede servir un par de
tijeras)
Una presilla para papel pequeña
Hilo

Cómo hacerlo:
Primero, comienza con los anillos: El CD representará los anillos
de Saturno. Normalmente uno de los lados del CD está impreso.
Éste es el lado que decorarás con purpurina. Trata de que no quede
brillo en la parte central del CD, donde tendrás que pegar la pelota
de poliestireno.
Con el pincel, esparce cuidadosamente la cola en el CD. Si quieres
que algunos anillos sean plateados y otros dorados, esparce la cola
en el lugar donde quieres colocar el primer color y luego
espolvorea la purpurina sobre la cola húmeda. Deja que la cola se
seque totalmente. Luego repite este procedimiento en las áreas
restantes. Puedes usar tantos colores distintos como quieras. Pero
acuérdate de dejar que la cola de un color se seque totalmente antes
de agregar el siguiente color. Si además deseas usar lana negra
para indicar la separación entre los anillos, pégala y deja que se
seque antes de agregar la purpurina.

74
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Ahora decora el planeta: Coloca un mondadientes en el lado plano


de cada mitad de la pelota de poliestireno para que sirvan de
manilla.
Con el pincel, aplica cola y brillo en la superficie esférica de cada
mitad, tal como lo hiciste en el CD. Deja que la cola se seque
totalmente.

Ahora arma el planeta: Saca el mondadientes de una de las


mitades de la pelota de poliestireno. En la otra mitad, asegúrate de
que el mondadientes esté enterrado justo en el centro y empújalo
hacia adentro hasta que comience a asomarse por arriba.
Esparce cola en el centro del lado decorado del CD. Toma el CD y
coloca la mitad de la pelota con el mondadientes justo en el centro
del CD de modo que el mondadientes pase por el orificio.
Ahora empuja la otra mitad de la pelota en el mondadientes que
asoma por el orificio del CD. Cuando ambas mitades estén planas
contra el CD, una pequeña parte del mondadientes se asomará por
uno de los "polos" de Saturno. Corta la parte sobrante del
mondadientes con el alicate.

Cómo colgar el planeta: Abre una presilla para papel pequeña de


modo que se vea de la siguiente manera:

Decide qué mitad de Saturno quedará arriba. Como el eje de


Saturno tiene una inclinación de 27 grados, introduce la presilla en
la parte superior a unos 13 mm del centro (donde se asoma el
mondadientes). Dirige la presilla de modo que pase por el orificio
en el CD para que ayude a mantener unidas las dos mitades de la
pelota.

75
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Cuando el modelo de Saturno esté colgado y gire con el viento,


verás los "anillos" desde distintos ángulos, tal como se ve el
Saturno verdadero desde la Tierra.
Ata un trozo de hilo de cualquier longitud a la presilla y cuelga tu
modelo donde quieras.

Para pensar:
¿De qué están formados los anillos de Saturno?

Referencias:
http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/projects.shtml

76
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

17. CONSTRUCCIÓN DE GAFAS PARA OBSERVAR


IMÁGENES 3D

Nuestro sistema de visión permite percibir las imágenes de los


cuerpos que observamos en tres dimensiones, de manera que
podemos hacernos una idea de la distancia a la que un objeto se
encuentra de nosotros y de su tamaño. Una cámara fotográfica o de
video sólo posee “un ojo” con lo que no se puede percibir esa
sensación de espacio. Las imágenes son planas. Una de las técnicas
para apreciar imágenes en 3D son los denominados anaglifos que
consiste en una imagen que es el resultado de la suma de dos
imágenes del mismo objeto visto desde dos ángulos diferentes, al
igual que lo hacen nuestros ojos. Cada una de esas imágenes se
muestra en un color diferente de tal forma que, gracias a unas gafas
con esos colores, es posible apreciar sólo una de esas imágenes con
cada ojo. El cerebro, por lo tanto, percibe una imagen diferente de
cada ojo, y reconstruye esa información en un objeto
tridimensional, de la misma forma que el ojo lo hace con los
objetos que tenemos a nuestro alrededor.

77
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Materiales:

Dos hojas de papel de celofán: una roja y otra azul oscuro.


Pegamento.
Una cartulina, con una de DIN-A4 es suficiente
Anaglifos (http://eureka.ya.com/astronomia76/galfot1.html).
Puedes imprimir algunas imágenes en color o visualizarlas
directamente en el ordenador o con un cañón.
Esquema de las gafas (debe ampliarse fotocopiando al tamaño
adecuado):

78
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Cómo hacerlo:
Recorta el esquema de las gafas al tamaño necesario (amplia o
reduce el esquema). Pega las partes sobre la cartulina negra y
vuélvelas a recortar. Dobla por la mitad las gafas con la ayuda de
una regla.

Si miras las fotos situando un pedazo de celofán rojo frente a tu ojo


izquierdo y un pedazo de celofán azul frente a tu ojo derecho,
verás que puedes apreciar las imágenes en 3D, pero quizás también
notes que la imagen se ve doble, eso es debido a que el grosor del
celofán no es suficiente, por lo que tendrás que situar dos pedazos
de celofán para cada ojo. Es importante que sitúes el celofán rojo
en el lado izquierdo y el azul en el derecho. Antes de situar el
papel de celofán, pon pegamento en la pestaña de las patillas y
pégalas, también pon pegamento en la parte interior de las gafas y
sitúa el papel de celofán, procurando que quede lo más tenso
posible, finalmente pega las dos mitades de las gafas

Ya puedes usarlas para ver anaglifos como los que aparecen en la


galería de imágenes en 3D. Si abres de forma alternativa un ojo y
otro mirando la fotografía superior verás cómo el azul o el rojo se
oscurecen mucho, casi se vuelve negro. De esa forman actúan las
gafas, dejando pasar diferente información en cada ojo.

Consejos si utilizas la pantalla del ordenador:


Aléjate de la pantalla para poder apreciar mejor la sensación de
tridimensionalidad.
Pasa el cursor encima de la imagen, el cursor es percibido por el
ojo a la misma distancia a la que se encuentra la pantalla, lo que
permite comprobar qué partes de la imagen "sobresalen" la pantalla
y qué partes se encuentran a más "profundidad".

Referencias:
http://eureka.ya.com/astronomia76/ta6.html

79
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

CUENTOS
Actualmente tenemos a nuestra disposición (ver referencias de
páginas Webs) una gran diversidad de historias y cuentos con
argumentos, personajes y ambientaciones que utilizan contextos
astronómicos. Presentamos varias alternativas para contar estas
historias de forma diferente, aunque la referencia más válida
siempre será nuestra imaginación.

- Teatralizamos un cuento
- Títeres
- Sombras chinescas
- Contamos en el planetario
- Planetario de Úbeda
- Planetario personalizado.
- Formato audiovisual. Digitalizar diapositivas incorporando
personajes a imágenes reales o dibujos de los niños.

ADIVINANZAS Y REFRANES

Al igual que los cuentos, los refranes, las adivinanzas y las


canciones pueden ser útiles como medios para enriquecer el
vocabulario y el conocimiento del cielo.

POESÍA AL SOL
Por Sandra Berciano

Solero brillante,
cascabelero andante,
solillo amarillo,
solillo chiquirritillo,
soleado solecito,
escaldado disquito,
solete majete,
danos calor y vete.
80
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

ADIVINANZAS

Por las barandas del cielo se pasea una doncella, vestida de azul y
blanco, y reluce como una estrella

Un platito de avellanas que de día se recogen y de noche se


derraman

Dicen que soy rey, no tengo reino; dicen que soy rubio y no tengo
pelo; dicen que ando y no me meneo; y muevo relojes sin ser
relojero.

¿Quién será ser que de noche sale y de día se va?

Soy enemiga del Sol y en mi brillan muchos soles y a pesar de


tantas luces, me iluminan con faroles
Muchas lamparitas muy bien colgaditas, siempre encandiladas,
nadie las atiza.

Como una peonza da vueltas al Sol, gira que te gira, sin tener
temor

De día yo me levanto; de noche de juerga voy; tiño de rojo el


ocaso, ¿a qué no sabes quién soy?

Somos más de una, salimos cuando la Luna; si te pones a


contarnos, no contarás ninguna

81
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

REFRANES
Sobre la Luna

Buscar la luna a mediodía es bobería


Cerco en la luna, agua en la laguna
Cuando menguare la luna no siembres cosa alguna
La Luna y el amor cuando no crecen, menguan
No te fíes de la fortuna, mira que es como la Luna
Cuando el dedo señala la luna, el bobo mira el dedo
Luna en creciente, cuernos a Oriente
La luna cercada de lluvias cargada
No te fíes de la fortuna, que es mudable como la luna

Sobre el Sol

Cuando llueve y hace Sol, coge caracol


Desde San Antón(17 de enero), una hora más de Sol
Donde entra el sol no entra el médico
No hay sábado sin sol ni mocita sin amor (o ni viejo sin dolor)
Si quieres buena fama, no te de el sol en la cama
Casa sin sol, no hay cosa peor
En febrero un rato al Sol y otro al humero
Para muchos sale el sol, pero pocos lo toman
Cuando el sol se pone cubierto, o lluvia o viento

Sobre el cielo

No hay cielo como el de Enero, ni amor como el primero


Deja a Venus por un mes y ella te dejará por tres
Arco en el cielo, agua en el suelo.
Unos nacen con estrella, y otros nacen estrellados
Aunque tengas todo lo que desees en la tierra, nunca dejes de mirar
al cielo

82
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

REFERENCIAS EN INTERNET

AGENCIAS ESPACIALES:

Las dos grandes agencias espaciales, ESA y NASA, ofrecen en sus


sitios Web secciones dedicadas a los más pequeños. En ellas
podrán encontrar un amplio abanico de recursos contra el
aburrimiento: Juegos, manualidades, recursos educativos, y un
largo etcétera de posibilidades se abrirá a los más pequeños.

http://www.esa.int/esaKIDSes/index.html

http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/

83
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

ACTIVIDADES DE ASTRONOMÍA PARA CHICOS:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astron
omia/chicos/index.html

http://www.mundopeque.com/saber_es_diver/ciencia/astronomia/li
nks-ast.htm

http://www.kokone.com.mx/zona/experi/home.html

84
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

FOTOS ESPECTACULARES:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astron
omia/chicos/fotos/index.html

Fotos del Sistema Solar


Una selección de fotos de cuerpos del Sistema Solar,
incluida la Tierra y varias fotos más, muy bonitas. Todas
ellas fueron tomadas por la NASA.

Fotos del Hubble del Universo lejano.


El telescopio espacial de 2.5 m de diámetro puesto en
órbita en 1990 ha tomado las más espectaculares fotos del cielo
profundo.

Fotos de la NASA and The Hubble Heritage Team


(STScI/AURA), para usar como fondos de escritorio
en resoluciones 1024x767, 800x600 y 640x480 píxels.

Vídeos de la lanzadera espacial.


Tres vídeos en la página de satélites de la lanzadera.
Hay cientos de vídeos en la página Web de la NASA
http://spaceflight.nasa.gov/gallery/images/shuttle/

CUENTOS Y LEYENDAS:

http://www.mundolatino.org/rinconcito

85
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

BIBLIOGRAFÍA
Hoy nos podemos encontrar multitud de material adaptado a la
etapa y de fácil acceso, sólo destacamos algunas referencias:

1. Un ratón en la Luna. Paco y José Vigueras. Colección


cuentos de ciencia. Proyecto Sur ed.
2. El Universo. Colección MI MUNDO. SM SABER.
3. El gran libro de los experimentos. San Pablo Ed. La mayor
parte de las actividades que no tienen referencia WEB han
sido extraídas de este manual.

PROGRAMAS ESPECÍFICOS

Descubre el Universo con PIPO. Recomendado a partir de 5


años. Cibal Multimedia en colaboración con OAM.

86
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

ASOCIACIONES DE ASTRONOMÍA EN LA
PROVINCIA DE JAÉN

1. ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA QUARKS DE ÚBEDA


http://www.aaquarks.com/

2. ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA HUBBLE DE MARTOS


http://www.asociacionhubble.org/

3. AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA STEPHEN HAWKING

4. FEDERACIÓN JIENENSE DE ASOCIACIONES


ASTRONÓMICAS “FLAMMARION”

87
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

PLANETARIOS EN JAÉN
Planetario de Úbeda. Sito en el Hospital de Santiago y gestionado
por componentes de la Asociación Astronómica Quarks. Teléfonos
de contacto para cita previa y colaboraciones: 651 399 959 /
650 200 419
http://www.aaquarks.com/Index3.htm

88
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

Observatorios y centros
de divulgación astronómica

Centro de Divulgación Astronómica “la Fresnedilla”. Este


centro promovido por el Exmo. Ayuntamiento de Villacarrillo y la
Asociación Astronómica Quarks consta de sala de usos múltiples,
observatorio con equipamiento profesional y solarium con
instrumental secundario. Surge con vocación de ser un referente en
Andalucía en el campo de apoyo a la enseñanza, divulgación e
investigación. Situado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y
las Villas ofrece unas condiciones envidiables para la observación
astronómica. Inauguración 2009.
http://www.aaquarks.com/Fresnedilla.htm

89
Cuaderno didáctico “Taller de Astronomía para Educación Infantil”

90

También podría gustarte