Está en la página 1de 17

ISSN: 1657-0308 (Impresa)

ISSN: 2357-626X (En línea)

16 Vol. REVISTA DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE DISEÑO

Revista de Arquitectura Vol.16 enero - diciembre 2014 pp. 1-144


1 ISSN: 1657-0308 Bogotá, Colombia
FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
A Orientación editorial
La Revista de Arquitectura (iSSN 16570308 impresa y ISSN Desde la facultad. En esta sección se publican artícu-
2357626X en línea) es una publicación seriada, arbitrada los generados desde el interior de la Facultad de Diseño
mediante revisión por pares, indexada y de libre acceso, relacionados con las actividades de docencia, extensión
donde se publican principalmente resultados de investiga- o internacionalización, las cuales son reflejo de la diná-
ción originales e inéditos. mica y de las actividades realizadas por docentes, estu-
Está dirigida a la comunidad académica y profesional de diantes y egresados; esta sección no puede superar el
20% del contenido con soporte investigativo.
las áreas afines a la disciplina (Arquitectura y Urbanismo).
El primer número se publicó en 1999 y continúa con una Los objetivos de la Revista de Arquitectura son:
periodicidad anual (enero-diciembre). Es editada por la • Promover la investigación, el desarrollo y la difusión
Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones de la del conocimiento generado a nivel local, nacional e
Facultad de Diseño –CIFAR- de la universidad católica internacional.
de colombia en Bogotá, Colombia. • Conformar un espacio para la construcción de comuni-
La revista se estructura en tres secciones correspondientes a dades académicas y la discusión en torno a las secciones
las líneas de investigación activas y aprobadas por la institu- definidas.
ción y una cuarta correspondiente a la dinámica propia de • Fomentar la diversidad institucional y geográfica de los
la Facultad de Diseño. autores que participan en la publicación.
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican • Potenciar la discusión de experiencias e intercambios
los artículos que se refieren a fenómenos sociales en científicos entre investigadores y profesionales.
relación con el espacio urbano, atendiendo aspectos de
• Contribuir a la visión integral de la arquitectura, por
la historia, el patrimonio cultural y físico, y la estructura
medio de la concurrencia y articulación de las secciones
formal de las ciudades y el territorio.
mediante la publicación de artículos de calidad.
Proyecto arquitectónico y urbano. En esta sección
• Publicar artículos originales e inéditos que han pasado
se presentan artículos sobre el concepto de proyecto,
por revisión de pares, para asegurar que se cumplen con
A Foto portada: entendido como elemento que define y orienta las
las normas de calidad, validez científica y ética editorial
Centro Cultural Gabriel García Márquez condiciones proyectuales que devienen en los hechos
(2004 – 2008). e investigativa.
arquitectónicos o urbanos, y la forma como estos se
Calle 11 No. 5 - 60 Bogotá, Colombia • Fomentar la divulgación de las investigaciones y activi-
convierten en un proceso de investigación y nuevo de
Arquitecto Rogelio Salmona dades que se desarrollan en la Facultad de Diseño de la
Fotografía:
conocimiento. También se presentan proyectos que sean
resultados de investigación, que se validan a través de universidad católica de colombia.
Cristian Camilo Martínez Díaz (2014)
Universidad Católica de Colombia. la ejecución y transformación en obra construida del Palabras clave de la Revista de Arquitectura: Arquitectura,
Estudiante de la Facultad de Diseño proceso investigativo. También se contempla la publica- diseño, educación arquitectónica, proyecto y construcción,
Sexto semestre ción de investigaciones relacionadas con la pedagogía y urbanismo.
ccmartinez64@ucatolica.edu.co didáctica de la arquitectura, el urbanismo y el diseño.
Key words for Revista de Arquitectura: Architecture, design,
Tecnología, medioambiente y sostenibilidad. En
architectural education, urban planning, design-build.
esta sección se presentan artículos acerca de siste-
mas estructurales, materiales y procesos constructivos, Idiomas de publicación: Español, Inglés, Portugués
medioambiente y gestión, relacionados con el entorno Título corto: RevArq
social-cultural, ecológico y económico.

A El editor y los autores son responsables de los A Canje A Contacto


artículos aquí publicados.
Objetivo: Dirección postal:
Los autores son los responsables del material La Revista de Arquitectura está Avenida Caracas N° 46 - 72. Universidad Católica de Colombia.
gráfico publicado. interesada en establecer Bogotá D.C.- Colombia
Esta revista se acoge una licencia Creative canje con publicaciones Código postal: 111311
Commons (CC) de Atribución – No comercial aca­dé­micas, profesionales Centro de Investigaciones (CIFAR).
Compartir igual, 4.0 Internacional: “El material o científicas, del área del Sede El Claustro. Bloque “L”, 4 piso, Diag. 46ª No. 15b - 10.
creado puede ser distribuido, copiado y exhibido Diseño, la Arquitectura Arq. César Andrés Eligio Triana
por terceros si se muestra en los créditos. No se y el Urbanismo o la
puede obtener ningún beneficio comercial y las Teléfonos: +57 (1) 3277300 - 3277333
educación superior, como
obras derivadas tienen que estar bajo los mismos Ext. 3109; 3112 ó 5146
medio de reconocimiento
términos de licencia que el trabajo original”. Fax:+57 (1) 2858895
y discusión de la
producción científica en Correo electrónico:
Para más información:
el campo de acción de la revistadearquitectura@ucatolica.edu.co
http://co.creativecommons.org/tipos-de-licencias/
publicación. cifar@ucatolica.edu.co
Mecanismo: Página WEB:
Universidad Católica de Colombia (2014, www.ucatolica.edu.co Vínculo Publicaciones
Para establecer Canje por
enero-diciembre). Revista de Arquitectura, 16. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/arquitec-
favor descargar, diligenciar
1-144. ISSN: 1657-0308 E-ISSN 2357626X tura/pages.php/menu/319320363/id/2363/content/
y enviar al correo electró-
A Especificaciones: nico de la Revista revista-de-arquitectura/
Formato: 34 x 24 cm el formato: Editor:
Papel: Mate 115 g
RevArq FP20 Canjes Mg. en Arq. César Andrés Eligio Triana
Tintas: Negro y policromía celigio@ucatolica.edu.co
Periodicidad: Anual

Arquitectura
2 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Universidad Católica Facultad de DISEÑO
de Colombia Decano
Presidente Werner Gómez Benítez
Édgar Gómez Betancourt Director de docencia
Vicepresidente - Rector Jorge Gutiérrez Martínez
Francisco José Gómez Ortiz Director de extensión
Vicerrector jurídico y del medio Carlos Beltrán Peinado
universitario Director de investigación
Edwin de Jesús Horta Vásquez Juan Carlos Pérgolis
Vicerrector Administrativo Director de gestión de calidad
Édgar Gómez Ortiz Augusto Forero La Rotta
Decano Académico
elvers Medellín Lozano Comité asesor externo
Directora de investigaciones Facultad de Diseño
Elisa Urbina Sánchez Alberto Miani Uribe
Directora editorial Giovanni Ferroni Del Valle
Stella Valbuena García Samuel Ricardo Vélez
Lorenzo Castro

Facultad de Diseño

Centro de Investigaciones - CIFAR


REVISTA DE ARQUITECTURA
Arquitectura
Revista de Arquitectura Comité editorial
Director Cultura y espacio urbano
REVISTA ARBITRADA E INDEXADA Werner Gómez Benítez Sonia Berjman, PhD
Publindex Categoría B. Índice Bibliográfico Nacional Editor ICOMOS, Buenos Aires, Argentina
IBN. Colombia. Beatriz García Moreno, PhD
César Andrés Eligio Triana
Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Consejo editorial
Científica. México. Werner Gómez Benítez Juan Carlos Pérgolis, MSc
Proquest. ProQuest Research LibraryProQuest Jorge Gutiérrez Martínez Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
Research Library ProQuest Research Library Estados
César Andrés Eligio Triana René Julio Castillo, MSc PhD (Estudios)
Unidos
Carlos Beltrán Peinado Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia
Ebsco. EBSCOhost Research Databases. Estados
Unidos. Hernando Verdugo Reyes
Proyecto arquitectónico y urbano
Latindex. Sistema Regional de Información en Línea
para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Hugo Mondragón López, PhD
España y Portugal (Directorio y catálogo). México. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
Clase. Base de datos bibliográfica de revistas de cien-
cias sociales y humanidades. Universidad Autónoma
Juan Pablo Duque Cañas, PhD
México. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
Dialnet. Fundación Dialnet - Biblioteca de la Universi- Germán Darío Correal Pachón, Msc.
dad de La Rioja. España. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
Actualidad Iberoamericana. (Índice de Revistas) Centro
de Información Tecnológica (CIT). Chile. Equipo editorial Tecnología, medioambiente y sostenibilidad
Arla. Asociación de revistas latinoamericanas de
arquitectura. Coordinadora editorial Luis Gabriel Gómez Azpeitia, PhD
María Paula Godoy Casasbuenas Universidad de Colima. Colima, México
mpgodoy@ucatolica.edu.co
Luis Carlos Herrera Sosa, PhD
Diseño y Montaje Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Editorial Juanita Isaza
Av. Caracas N° 46 - 72, piso 5 juanaisaza@gmail.com Comité científico
Jorge Grané del Castillo, Msc
Teléfono: 3277300 Ext. 5145 Traductora
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica
editorial@ucatolica.edu.co Diana Carolina Peláez Rodríguez
dc.pelaez@uniandes.edu.co Javier Peinado Pontón, Msc
www.ucatolica.edu.co
Correctora de estilo Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
María José Díaz Granados M. Jorge Alberto Villamizar Hernández
Impresión: mariajose_dgm@yahoo.com.co Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
ESCALA Taller Litográfico
Página Web Augusto Forero La Rotta, Msc
Calle 30 N° 17-52 - (057 1) 2320482
Centro de investigaciones (CIFAR) Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
Diciembre de 2014
Distribución y canjes Luis Álvaro Flórez Millán, Msc
Claudia Álvarez Duquino Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
calvarez@ucatolica.edu.co
Elvia Isabel Casas Matiz, Msc
Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia

1 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Los usos y la apropiación del espacio público

CONTENIDO
para el fortalecimiento de la democracia
Pablo Páramo
Andrea Milena Burbano Pág. 6
Ciudad y compromiso ciudadano en
la historia de Occidente
Carlos Arturo Ospina Hernández Pág. 16
Cultura y espacio urbano
Culture and urban space Caracterización del modelo de aprendizaje
a partir de laboratorios de diseño con
6 - 37
énfasis en factores sociales
Álvaro Javier Bolaños Palacios
Fabián Adolfo Aguilera Martínez Pág. 26

Análisis urbano y formal del edificio


Miguel de Aguinaga
Felipe Villa Montoya
Leonardo Correa Velásquez Pág. 38
Viviendas de Emergencia en Uruguay
Juan José Fontana Cabezas
Pablo Gustavo Laurino Castiglioni
María Virginia Vila Rivero
Leticia Andrea Botti Azambuya Pág. 48
Cuestiones de método creativo
Proyecto arquitectónico y urbano Metamorfosis y conciencia material en los procesos
Architectural and urban project creativos en arquitectura
38 - 85 Carlos Iván Rueda Plata Pág. 58
Crítica sistémica
Un enfoque hermenéutico del fenómeno
arquitectónico
Eska Elena Solano Meneses Pág. 68
Traducción del diseño concurrente al proyecto
de arquitectura
Luis Álvaro Flórez Millán
Jairo Hernán Ovalle Garay
Leonel Augusto Forero La Rotta Pág. 77

Eficiencia de estrategias de enfriamiento


pasivo en clima cálido seco
Luis Carlos Herrera Sosa Pág. 86
Simulaciones ambientales para la selección de
materiales en diseño de alojamientos temporales
en climas tropicales
Co
mp Sara Luciani M. Pág. 96
ra
A influência das prateleiras de luz no
𝑝𝑝
Ide
aproveitamento
𝑥𝑥 da luz natural sob
nt obstrução 𝑒𝑒𝑒𝑒 externa
ida
Tecnología, MEDIOAMBIENTE …
d 𝑒𝑒
𝑒𝑒+ Maioli
Ricardo Nacari 𝑛𝑛
y sostenibilidad Mariani Dan Taufner
Technology, environment and Ap
ro Cristina Engel de Alvarez Pág. 105
p
sustainability ón iaci
La habitabilidad como variable de diseño de
86 - 133
Ne
edificaciones orientadas a la sostenibilidad
ce Rolando Arturo Cubillos González
s
d ida
Johanna Trujillo
Oscar De Alfonso Cortés Cely
Claudia ns Milena Rodríguez Álvarez
if
tra n icac
Mayerly
ns o Rosa
f
ió Villar Lozano Pág. 114
or
ó m
n aci
La sostenibilidad de la vivienda tradicional:
una revisión del Restado
en de la cuestión en el mundo
o
𝑝𝑝 va
Rigoberto Lárraga nLara ció
𝑥𝑥 Miguel Aguilar Robledo
𝑒𝑒𝑒𝑒
−1 Humberto Reyes Hernández

𝑒𝑒𝑒𝑒 Javier Fortanelli Martínez PRe ág. 126
cic
laj
e
5° Concurso de diseño en acero para estudiantes
DESDE LA FACULTAD de arquitectura en Colombia - 2014
from the faculty Segundo puesto. Memoria
134 - 142 Diego Alejandro Mora Casas
Juan Camilo Rincón Pulido
Steven González Zabala
Lucas Pardo Mora Pág. 134

Arquitectura
2 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Tecnología, medioambiente y sostenibilidad A
Technology, environment and sustainability

La sostenibilidad de la vivienda tradicional:


una revisión del estado de la cuestión en el mundo
Rigoberto Lárraga Lara, Miguel Aguilar Robledo,
Humberto Reyes Hernández, Javier Fortanelli Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)

Rigoberto Lárraga Lara


Lárraga Lara, R., Aguilar Robledo, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Autónoma de San Luis Introducción
M., Reyes Hernández, H. y For- Potosí (UASLP).
tanelli Martínez, J. (2014). La Maestría en Arquitectura, UASLP, Facultad del Hábitat. Este artículo es el resultado de la investigación
sostenibilidad de la vivienda Estudios de Doctorado en Ciencias Ambientales UASLP - Programa
tradicional: una revisión del “Componentes de la sustentabilidad de la vivien-
Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA).
estado de la cuestión en el rigobertolarraga@gmail.com da tradicional en la Huasteca Potosina: hacia una
mundo. Revista de Arquitectu-
ra, 16, 126-133. doi:10.14718/ Miguel Aguilar Robledo vivienda rural sustentable”, desarrollada en el
RevArq.2014.16.14 Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de marco del cuerpo tutorial del Programa Multidis-
México (UNAM).
Maestría en Geografía, UNAM. ciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales
Doctorado en Geografía, Universidad de Texas, Austin (EE.UU.). (PMPCA), bajo la línea de investigación Gestión
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias – Sistema Nacional
de Investigadores (SNI), Nivel II. Ambiental. Este trabajo recibió apoyo de la Uni-
Director, FCSyH de la UASLP. versidad Autónoma de San Luis Potosí y del Con-
http://dx.doi.org/10.14718/ aguilarm@uaslp.mx
RevArq.2014.16.14 sejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Humberto Reyes Hernández
Ingeniero Agroecólogo, UASLP. Para toda investigación es fundamental iniciar
Maestría en Recursos naturales y desarrollo rural, ECOSUR.
Doctorado en Geografía, UNAM. con una revisión del estado del arte que permi-
Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Nivel VI en FCSyH de ta formular el problema de investigación. Aun
la UASLP.
Perfil PROMEP-SEP; SNI, Nivel I. con las herramientas de búsqueda avanzada, el
hreyes@uaslp.mx exceso de información hace necesario un esfuer-
Javier Fortanelli Martínez zo adicional para lograr la integración total del
Licenciatura en Agronomía, UASLP.
Maestría en Ciencias Agrícolas, Colegio de Postgraduados, México.
conocimiento existente.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias, UASLP.
Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Nivel VI, IIZD de la UASLP.
En la última década, algunos arquitectos
Perfil PROMEP-SEP. han pintado en tonos verdes sus diseños, con
fortanel@uaslp.mx arrogantes y pretenciosos discursos que procla-
man “la sostenibilidad” de los mismos. Otros, en
Resumen menor cantidad, han escrito sobre la sostenibilidad
En la búsqueda de los componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicional se indagó
en la arquitectura, pero pocos han propuesto
sobre los conceptos y la evidencia empírica de la utilidad, lo que permitió tener un pano- métodos o técnicas que permitan medirla en una
rama organizado y crítico del conocimiento acumulado, a fin de contribuir con la compro- concepción multidimensional. En la mayoría de los
bación de la hipótesis y adecuación de métodos a las diferentes ramas del saber. En este
casos revisados se encontró el manejo parcial del
ejercicio de investigación se encontró un camino muy mencionado pero poco explorado;
al estudiar los conceptos en sus discursos originales se halló una interesante gama de enfo- concepto de sostenibilidad ambiental, haciendo
ques, críticas y debates, los cuales se clasificaron con base en los enfoques asociados de uso de indicadores de eficiencia energética que
sostenibilidad ambiental, económica, social, cultural e institucional. Tal diversidad permitió
dejan rezagados los conceptos de sostenibilidad
definir criterios para cada uno de los enfoques y reconocer técnicas a fin de medir la soste-
nibilidad de la vivienda tradicional. Al mismo tiempo, se detectó una infinidad de discursos económica, cultural, social e institucional, dimen-
vacíos que utilizan el concepto como una moda, sin ninguna aportación significativa. siones en donde existe un gran campo de opor-
Palabras clave: asentamientos rurales, diseño sustentable, gestión ambiental, técnicas tunidad en la investigación de la arquitectura.
constructivas, patrimonio cultural.
En esta revisión de literatura queda claro que la
Traditional Housing Sustainability: A Review of the State of the poca inmersión de los arquitectos en el tema de la
Art in the World sostenibilidad, así como las constantes y recientes
aportaciones sobre el tema de otras disciplinas,
Abstract
ha marcado una distancia considerable en el
In the search of the components of traditional housing sustainability, the paper inquires manejo correcto de los conceptos.
about the concepts and empirical evidence of utility. It gave an organized and critical out-
look of the accumulated knowledge, in order to contribute with the hypothesis verification Por lo anterior, presentamos esta experiencia,
and method adaptation to the different disciplines. In the research, it was found a well-
donde se describe la forma en que se abordó la
known but least explored way; when studying the concepts in their original discourses,
an interesting set of approaches, criticisms and debates were found. They were clasified revisión bibliográfica; en particular, la búsqueda
based on the environmental, economic, social, cultural, and institutional sustainability stan- de conceptos clave, la generación de una base
dpoints. Such a diversity allowed the definition of criteria for each one of the perspectives
de datos refinada y los criterios para decidir qué
and the recognition of techniques, in order to measure traditional housing sustainability. At
the same time, the study detected a vast number of empty discourses that use the concept leer de todo el material obtenido. En ellas podrán
as a trend, without any significant contribution. encontrar los componentes de sostenibilidad de la
Key words: Rural settlements, sustainable design, environmental management, building vivienda tradicional, los orígenes, debates y críticas
techniques, cultural patrimony. de los conceptos clave, y las metodologías que
Recibido: diciembre 13/2013 Evaluado: julio 8/2014 Aceptado: noviembre 27/2014 permiten medir la sostenibilidad de la vivienda

Arquitectura
126 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Lárraga Lara, R., Aguilar Robledo, M., Reyes Hernández, H. y Fortanelli Martínez, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional:
una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16, 126-133. doi:10.14718/RevArq.2014.16.14

tradicional. Así como algunas herramientas y cia de mecanismos de reciprocidad —como la


pasos para decidir cómo y qué leer, lo que puede “vuelta de mano”— que no solo reducen los
resultar de utilidad para otros investigadores, en costos de construcción, también contribuyen a
especial, para estudiantes o profesionales que la continuidad de prácticas solidarias tradicio-
comienzan la revisión de literatura en un tema nales; 7) conservación del conocimiento in situ
que les resulta nuevo: “la sostenibilidad de la porque se transmite de manera práctica de una
vivienda tradicional”. generación a otra, de padres y abuelos a hijos
y nietos; 8) participación de la mayor parte de
Aspectos metodológicos los integrantes adultos, hombres y mujeres, de
cada familia en los proyectos de construcción; 9)
La arquitectura tradicional es heredera del la diversidad de soluciones arquitectónicas que
conocimiento empírico producto de la experi- satisface la mayor parte de sus necesidades de
mentación ancestral de los pueblos indígenas en vivienda.
sus construcciones. Este cúmulo de experiencias
sintetiza la búsqueda constante de los pueblos Por lo anterior, era necesario la búsqueda de
por satisfacer las necesidades básicas de adapta- palabras clave a fin de establecer el primer fil-
ción al medio natural, y nos muestra su forma de tro para organizar la información; primero se
ver e interpretar el mundo; esta búsqueda hace buscaron las fuentes originales sobre sosteni-
de este conocimiento un conocimiento dinámi- bilidad: conceptos, orígenes, debates, críticas,
co, ya que este es constantemente readaptado, dimensiones y evaluación. En esta búsqueda se
renovado y expandido. desarrolló un criterio de selección que permi-
tió distinguir entre los artículos con algún grado
Aunque el vocablo sostenibilidad es ajeno al de profundidad de aquellos que son superficia-
léxico indígena, sus referentes empíricos no lo les en el tema; la segunda palabra clave fue la
son porque están presentes en la práctica arqui- vivienda tradicional, definición que permitió
tectónica tradicional que, a nuestro juicio, con- diferenciar las características que la distinguen
tiene los siguientes elementos de sostenibilidad: de otras construcciones vernáculas y que facilitó
1) continuidad en el uso ancestral de cono- encontrar los elementos que la componen y le
cimientos constructivos; 2) continuidad en la dan continuidad.
conservación del conocimiento arquitectónico
ancestral —parte del patrimonio cultural indí- Resultados: vivienda tradicional y
gena de México—; 3) continuidad en el uso de sostenibilidad
diversos materiales locales extraídos del esce-
nario mega-diverso de flora y fauna donde se Para adentrarse a un concepto tan comple-
inserta; 4) poca o nula dependencia externa de jo como el de la sostenibilidad se hace obliga-
materiales y conocimientos constructivos, con torio consultar los primeros textos producto de
lo cual se robustece la autosuficiencia y relati- las conferencias internacionales de Estocolmo
va independencia de las comunidades rurales; 5) (Naciones Unidas, 1972), Río de Janeiro (1992),
costos de construcción acordes con el contexto Johannesburgo (2002), y poder apreciar el inicio,
económico local caracterizado por baja liquidez la evolución del concepto, las críticas y los
y abundancia de fuerza de trabajo; 6) existen- debates que fueron tomando enfoques diversos.
En este sentido, Pierri (2001) muestra las distintas
corrientes que van desde la sostenibilidad muy

A Figura 1. ¿Sustentabilidad? A Figura 2. Trends in Sustainable Development. A Figura 3. Johannesburgo/02 - Bolivia.


Desacuerdos sobre el desarrollo Economic and Social Affairs. Memoria de la Cumbre
sustentable Fuente: ONU, (2006). Fuente: Ministerio de Desarrollo
Fuente: Pierri y Foladori (2001). Sostenible y Planificación MDSP (2003).

127 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Tecnología, medioambiente y sostenibilidad A
Technology, environment and sustainability Traditional Housing Sustainability: A Review of the State of the Art in the World

fuerte, pasando por la fuerte, moderada, débil y Barbero y Ortiz (2005); Nugraha (2005), Nurse
muy débil, de acuerdo con lo radical de sus posturas (2006); Duxbury y Gillette (2007).
frente al impacto antrópico sobre el medioambiente.
En búsqueda de metodología para medir la
Por su parte, Hopwood, Mellor y O´Brien (2005)
sostenibilidad nos encontramos a Segnestam
mencionan los enfoques que distinguen a los eco-
(2002) quien muestra las características de los
centristas de los tecnócratas y sus posturas en debate.
indicadores y su uso.
En tales textos se puede apreciar una diversidad
de enfoques donde, más allá de perdernos en un Enlazando los orígenes del discurso de la sos-
mundo de información, es indispensable tener una tenibilidad con la arquitectura y los asentamien-
percepción organizada de lo que se entiende en las tos humanos encontramos el de “la vivienda
distintas posiciones de un mismo concepto. adecuada para todos” de UN-Hábitat (1976) y
UN-Hábitat II (1996), cuyos objetivos más rela-
En un inicio, las dimensiones visualizadas para
cionados al tema central de esta revisión destacan
la sostenibilidad eran la ambiental, la social y la
la producción de viviendas por las comunidades;
económica; más adelante, en el desarrollo del
la conservación y rehabilitación del patrimonio
concepto se desprendieron la dimensión cultu-
cultural, y el desarrollo equilibrado de asenta-
ral y la institucional como entes independientes,
mientos rurales. Pautas que le dan dimensión y
con un gran peso, razón por la cual no podían
escala al concepto.
quedar inmersas en la dimensión social. Algunos
autores revisados son: en la dimensión ambiental En 1998, la Universidad de Michigan inició
Takács-Santa (2004); Fisher et al. (2005); Rosales, un proyecto de recopilación de textos llamado
(2006); Balée y Clark (2006); Verhagen (2008). En “Principios de la arquitectura sustentable”, el cual
la dimensión social, Sevilla (2000); Altieri (2000); en la actualidad cuenta con una base de datos
Barkin (2002); Toledo, Alarcón y Barón (2002); de más de 300 títulos clasificados en 21 cate-
Tetreault (2004); Toledo (2000). En la dimensión gorías, material que se utiliza en una gran parte
económica, Foladori (2001); Daly (2005); ONU de las universidades de Estados Unidos para dar
(2006); Perry (2006); Ochoa (2006). En la dimen- la materia de sostenibilidad en las facultades de
sión institucional Leff (2001); WRI (2003); Najam, Arquitectura.
Papa y Taiyab (2006); Gudynas (2002); Singh Algunas de las categorías que se podrán
(2008). En la dimensión cultural, Unesco (2009); encontrar en este banco de datos son: estudios
Chiu (2004); Galafassi, (2001); Delgado, Jiménez, de caso, materiales, diseño, ecología, educación,
energía, impacto ambiental, reciclaje, entre otras
más. De esta colección de información se revisa-
ron, por la afinidad de nuestro tema, tres textos:
Smith y Austin (1989), Steen et al. (1994), Fisk
(1992), en los cuales se hace referencia a mate-
riales tradicionales y su relevancia en la cultura
y el medioambiente, vivienda vernácula, arqui-
tectura bioclimática y aportaciones en el discur-
so de la sostenibilidad en la arquitectura. Para
este momento en la historia, la primera aporta-
ción para fijar criterios en el diseño sustentable
la publican Kim y Rigdon (1998), quienes la cate-

A Figura 5. Culture as a Key


A Dimension of
Sustainability: Exploring
Concepts, Themes and Models
Fuente: Duxbury
Gillette(2007).

A Figura 4. Poverty and Conservation. A Figura 6. Aprendiendo A Figura 7. Time and Complexity A Figura 8. Global Environmental
Landscapes, People and Power A en torno al Desarrollo in Historical Ecology. Governance A Reform Agenda.
Endógeno. Fuente:Najam, Papa &Taiyab
Fuente: Fisher, Maginnis, Jackson, Barrow & Fuente: Balée & Clark (2006).
Jeanrenaud (2005). Fuente: Ochoa (2006). (2006).

Arquitectura
128 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Lárraga Lara, R., Aguilar Robledo, M., Reyes Hernández, H. y Fortanelli Martínez, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional:
una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16, 126-133. doi:10.14718/RevArq.2014.16.14

gorizan en tres puntos centrales: economizar riere revisar aquella literatura que hace claro el
recursos, diseño de ciclo de vida de los materia- concepto de este tipo de vivienda, encontrando
les y diseño humano. los convenios internacionales como Icomos de la
Unesco en “La carta de la arquitectura verná-
En la misma dirección, buscando instrumen-
cula” (1984), y después en “La carta del patri-
tos para medir la sostenibilidad de la arquitectu-
monio vernáculo construido” (1999), así como
ra y, en específico, de la vivienda, encontramos a
apuntes de “La declaración de Xalapa” (1985) y
Hernández (2003), quien en un estudio minucio-
el “1er Seminario internacional de arquitectura
so encuentra 1.273 indicadores locales (Agenda
vernácula” (1993).
21) en la Unión Europea que hacen referencia
a la vivienda y su relación con la sostenibilidad, Al mismo tiempo, se revisaron los clásicos del
y los ordena en cuatro categorías: indicadores tema como: Rapoport (1972); Rudofsky (1984);
económicos, medioambientales, sociales y urba- Oliver (1978); y, en México, autores como Moya
nísticos, todos ellos en el marco de la calidad de (1984); López (1987); González (1999); Torres
vida urbana. (2000); Boils (2003); Echeverría (2008); Maldo-
nado (2009), los cuales hablan tanto de arquitec-
Por su parte, Wiston y Pareja (2007) describen
tura vernácula, como de vivienda en el ámbito
el papel de la vivienda en la sostenibilidad de
rural, vivienda indígena y se aproximan o men-
las ciudades clasificando sus indicadores en tres
cionan componentes de la vivienda tradicional.
categorías: calidad de vida, bienestar humano
y libertad. Indicadores que se posicionan en la Entre los estudios de caso que refieren a la
dimensión social de la sostenibilidad. conservación y sostenibilidad de la vivienda tra-
dicional están las ponencias de investigaciones
Por otro lado, en lo referente al concepto de
en curso1 de Tostado (2010); Ettinger (2010);
arquitectura sustentable, Pedemonte y Yarke
González (2003); Belbda et al. (2010); Román
(2009) consideran que este concepto se ha con-
(2010); Torres (2007); Pulgar (2007); Ortigosa et
vertido en el “paraguas” que cubre una diversi-
al. (2002); Chapman (1996); Mohamed y Darus
dad de tendencias arquitectónicas y mencionan:
(2011); Nura y Zohairuse (2011); Gabetta (2011);
la arquitectura bioclimática, la solar, la natural, la
Sánchez (2010). En ellos se menciona la conti-
bioambiental, la eco arquitectura, la arquitectura
nuidad y la importancia de revalorar los compo-
verde, greenbuilding, alta eficiencia energética,
nentes de la vivienda tradicional, sin mencionar
nuevos materiales, ciclo de vida, gestión parti-
cómo puede medirse el grado de continuidad de
cipativa, autoconstrucción y ecovillas. Entre las
los procesos sociales, económicos, ambientales,
distintas tendencias se pueden identificar las que
culturales e institucionales de dicha vivienda.
son opuestas entre sí, desde las que privilegian la
investigación científica (edificios inteligentes de
alta eficiencia energética), hasta las que valori-
zan la ejecución práctica (bioconstrucción). 1 Memorias del Primer Congreso Internacional de conserva-
ción y sustentabilidad de la arquitectura vernácula, Morelia,
En esta tendencia de añadir a los conceptos Michoacán, 2009, UMICH.

el calificativo “sustentable” (construcciones sus-


tentables, urbanismo sustentable, diseño susten-
table), nos dirigimos a aquellos que refieren solo
a la vivienda tradicional, para lo cual se requi-

A Figura 9. Revista INVI. Nuevas A Figura 10. Revista INVI. Vivienda y


respuestas ante nuevas demandas. Año/ cultura. Año/vol. 22, núm. 60.
vol. 21, núm. 57. Fuente: Universidad de Chile (2007).
Fuente: Universidad de Chile (2006).

129 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Tecnología, medioambiente y sostenibilidad A
Technology, environment and sustainability Traditional Housing Sustainability: A Review of the State of the Art in the World

El siguiente paso en la búsqueda fue identi- de la vivienda y utilizan siete categorías (energía,
ficar criterios de sostenibilidad, primero de la transporte, humo, materiales, agua, dirección y
vivienda en general y después de la vivienda tra- entorno); De Paula y Tenorio (2010), proponen
dicional en lo específico. Al respecto se encon- una metodología para evaluar la sostenibilidad
tró a Morillón (2009), con un texto que habla de la vivienda en el Amazona; Pérez (2002); Fox
de criterios para la sostenibilidad de la vivienda; (2008); Azevedo (2010); Torres (2010); Elizondo
CONAVI (2008), donde se establecen los crite- (2010); Kibwage y Misreave (2011), hacen aporta-
rios e indicadores para el desarrollo habitacio- ciones al concepto de la sostenibilidad en la vivien-
nales sustentables. Ambos textos se concentran da tradicional y algunos criterios para medirla.
en el ahorro y la eficiencia energética, y llegan
Entre estos últimos autores se destacan Oktay
a autoproclamar que con ellos se puede medir
y Hoskara (2009), quienes en su texto ofrecen
la sostenibilidad de los “desarrollos urbanos inte-
los resultados de la aplicación de su metodolo-
grales sustentables”, usando estos indicadores
gía para la evaluación de la sostenibilidad de la
para la obtención de hipotecas verdes (Morillón,
vivienda en el barrio de Samanbahce, metodolo-
2008) y otros subsidios para urbanizadores.
gía que hemos de adecuar y aplicar en la investi-
La razón de estos textos se entiende porque gación en curso de los autores2.
muchos constructores consideran a sus vivien-
das “integralmente sustentables” por el hecho de Discusión
cambiar sus bombillas incandescentes por unas
ahorradoras, usar calentadores solares y economi- La metodología que encontramos con más
zadores de agua en sus regaderas e inodoros. En definición y profundidad al medir la sostenibi-
textos más críticos y menos superficiales encontra- lidad de la vivienda tradicional es la propues-
mos a Isunza (2010), quien menciona la política ta por Oktay y Hoskara (2009), compuesta por
ambiental para la vivienda sustentable; Hernández técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como
(2008) propone al diseño sustentable como una observaciones, análisis físicos, funcionales y sociales
herramienta para el desarrollo de la arquitectura. en el lugar, consultas de algunos residentes a través
Otros autores como: Verdaguer y Cárdenas (1999); de entrevistas informales no estructuradas, así
Boyle (2004); Gaja (2005); Di Paula (2006), Villalo- como el uso de un criterio de selección y medición
bos y Schmidt (2008); Hernández Delgado (2010) mediante la técnica de escalamiento 1-5.
profundizan sobre la sostenibilidad y hacen pro- Según el modelo de Oktay y Hoskara, los
puestas para medirla, casi siempre son propuestas indicadores relevantes son seleccionados para
para casos en el ámbito urbano. evaluar la sostenibilidad del estudio de caso con
En la sostenibilidad de la vivienda tradicional en
el ámbito rural encontramos a los siguientes auto-
2 “Componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicio-
res: Aulicino y Abiko (2008), quienes proponen nal en la Huasteca Potosina: hacia una vivienda rural susten-
una metodología para evaluar la sostenibilidad table”, tesis inédita, PMPCA-UASLP.

A Figura 12. Criterios e indicadores para A Figura 13. World Resources 2002-2004.
A Figura 11. Revista de información y
análisis, núm. 23 desarrollos habitacionales sustentables Decisions for the Earth. Balance, voice, and
Fuente: INEGI (julio-diciembre 2003) Fuente: (conavi) Comisión Nacional de power
Vivienda (2008). Fuente: WRI (2003).

Arquitectura
130 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Lárraga Lara, R., Aguilar Robledo, M., Reyes Hernández, H. y Fortanelli Martínez, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional:
una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16, 126-133. doi:10.14718/RevArq.2014.16.14

el objetivo de orientar la planificación futura, la El modelo de medición de Oktay y Hoskara


conservación, el fortalecimiento y el desarrollo (2005) fue utilizado en Samanbahce, al norte
de las decisiones en la zona. de Chipre, y sus resultados se presentaron en el
2010. Según los autores, el modelo aborda de
A diferencia de otros métodos de medición de
manera holística todos los problemas (ambien-
la sostenibilidad de la vivienda (Aulicino, 2008;
Boyle, 2004; Conavi, 2008; De Paula y Tenorio, 2010; tales, sociales y económicos y culturales) que
Gaja, 2005; Hernández, 2003; Kim y Rigdon, 1998; participan en el contexto local, y proponen que
Kibwage y Misreave, 2011; Morillón, 2009; Wiston y para evitar la degradación de la sostenibilidad de
Pareja, 2007; Oktay, 2005), la propuesta por Oktay la vivienda precaria en el barrio de Samanbahce
y Hoskora (2009) cuenta con más elementos en (al interior de la antigua ciudad amurallada), es
la categorización de la sostenibilidad, elementos necesario fortalecer los componentes de soste-
que nos permiten entender de manera integral nibilidad económica, social, ambiental y cultu-
los componentes de sostenibilidad de la vivienda ral en los nuevos proyectos de intervención del
tradicional. Estado en coparticipación con los habitantes del
barrio.
En la tabla 1, se observa que en los últimos diez
años existen esfuerzos por medir la sostenibilidad
de la vivienda, la mayor parte de estos centran sus
Por último
criterios en la sostenibilidad ambiental, en especial Las preocupaciones ambientales que caracteriza-
lo referente al ahorro de energía, transporte, ron a la década de los sesenta del siglo pasado, nos
emisiones, agua, ciclo de vida de los materiales y impulsaron a proponer cambios en la forma de ver
recursos naturales. y diseñar nuestro entorno. Cinco décadas después,
En menor medida, y de forma aislada, se encon- nos hemos dado cuenta que nuestro entorno tiene
traron trabajos de investigación que analizan otras un sinnúmero de dimensiones que deben trabajar-
dimensiones como: la sostenibilidad social bajo se al mismo tiempo en la búsqueda de la sostenibili-
los criterios de bienestar humano, calidad de vida, dad, y que para llegar a ella debemos medir qué tan
inclusión social y participación; la sostenibilidad lejos estamos de donde queremos llegar. Algunos
económica bajo los criterios de accesibilidad y pro- accesorios tecnológicos, un poco de pintura verde
ducción; la sostenibilidad cultural bajo los criterios y pasto en nuestras azoteas distan mucho del lugar
de identidad, continuidad-cambio, y la transmisión donde queremos llegar, un lugar autosuficiente,
de conocimiento en el seno de las comunidades; autónomo, autodependiente, con equidad, calidad
y, por último, la dimensión institucional bajo los de vida, continuidad de nuestra diversidad cultural,
criterios de gobernanza y autonomía. Estas últimas conservación y manejo sustentable de los recursos
cuatro dimensiones, aunque poco exploradas en la naturales. La vivienda es tan solo nuestra aportación
arquitectura, las encontramos estudiadas de mane- más humilde a la compleja problemática de nuestra
ra más profunda por otras disciplinas (tabla 2). gran casa: la Tierra.

Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad


ambiental económica social cultural institucional

Takács (2004) Foladori (2001) Sevilla (2000) Unesco (2009) Wri (2003)

Barkin (2002) Najam, Papa y Taiyab


fisher et al. (2005) Daly (2005) Chiu (2004)
Toledo (1996) (2006)

Rosales (2006) Ochoa (2008) Toledo et al. (2002) Galafassi (2001) Leff (2001)

Balée y Clark (2006) ONU (2006) Toledo (2000) Delgado (2005) Gudynas (2002)

Verhagen (2008) Perry et al. (2006) Tetreault (2004) Icomos (1999)

Tetreault (2004)
Singh (2008)
Altieri y Nicholls (2000) Nurse (2006)
Duxbury (2007)

A Tabla 1. Análisis de métodos y criterios de


evaluación de sostenibilidad de la vivienda
Fuente: Lárraga (2013, p. 52).

131 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Tecnología, medioambiente y sostenibilidad A
Technology, environment and sustainability Traditional Housing Sustainability: A Review of the State of the Art in the World

Tabla 2. Algunos autores que profundizan en las distintas dimensiones de la sostenibilidad


A

Fuente: Lárraga (2013, p. 55).

Criterios
PUBLICACIONES

Ambientales Sociales Económicos Culturales Políticos

Bienestar hu-

Accesibilidad

Gobernación
Conocimien-
Participación

Continuidad
M - residuos

Producción

Autonomía
Calidad de
Transporte

Materiales
Emisiones

Identidad

y cambio

to seno/c
Equidad
Energía

mano

social
Agua

vida
C/V
AUTORES AÑO PUBLICACIÓN

“Método para evaluar la sustentabilidad de la vivienda en proyec-


Alucino 2002
tos en San Pablo, Brasil”

“Cómo medir la sustentabilidad de un edificio;


Boyle 2004
Nueva Zelanda”

“Criterios e indicadores para desarrollos


CONAVI 2008
habitacionales sustentables”

DePaula, “Metodología para evaluar la sustentabilidad


2010
Tenorio de la vivienda en el Amazonas”

Gaja 2005 “Sustentabilidad integral en la vivienda”

Hernández 2005 “Calidad de vida y medioambiente; indicadores de sustentabilidad”

Jong - Jing,
1998 “Criterios del diseño sustentable”
Rigdon

Kibwage 2011 “Evaluación de la sustentabilidad del bambú en la vivienda etíope”

Fox 2007 “Paisaje, calidad de vida y sustentabilidad”

Morillón 2009 “Criterios de la sustentabilidad de la vida”

Insuza 2009 “Política ambiental para la vivienda sustentable”

Winston y Pareja 2007 “Papel de la vivienda en la sustentabilidad de las ciudades”

Oktay y Hoskara 2010 “Para el fortalecimiento de la sustentabilidad: Chipre”

Referencias
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2000). Dimensio- Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) (2008). Fisher R. J., Maginnis, S., Jackson, W. J., Barrow E.
nes multifuncionales de la agricultura eco- Criterios e indicadores para desarrollos habita- y Jeanrenaud, S. (2005). Poverty and Conser-
lógica en América Latina. En Altieri, M. y cionales sustentables. México: Conavi. vation. Landscapes, People and Power. Zurich:
Nicholls, C. I. Agroecología. Teoría y práctica Daly, E. (2005, septiembre). Economics in a Full IUCN Forest Conservation Programme.
para una agricultura sustentable. Serie Textos World. Scientific American, 2005. Fisk, P. (1992). Towards a theory and practice of
Básicos para la Formación Ambiental, 4 (cap.
Di Paula, J. (2006, agosto). Gobernanza local en sustainable design. Presented at the Natio-
10, pp. 193-233). Méjico. D. F.: Programa de
la política sociohabitacional. Revista INVI, 21 nal Convention of the American Institute of
las Naciones Unidas para el Medio Ambien-
te. Red de Formación Ambiental para Améri- (57), 74-98. Architects, Boston, Massachusetts.
ca Latina y el Caribe. Delgado, E., Jiménez, L., Barbero, J. y Ortiz, R. (2005). Foladori, G. (2001). La economía frente a
Aulicino, P. y Abiko, A. (2008). Evaluation of sus- Cultura y sociedad en Iberoamérica. Organiza- la crisis ambiental. Controversias sobre
tainability for housing agglomerate projects in ción de Estados Iberoamericanos para la Edu- sustentabilidad (pp. 127-146). México: Uni-
the State of Sao Paulo-Brazil. University of São cación, la Ciencia y la Cultura (OEI). versidad Autónoma de Zacatecas, Miguel
Paulo, Brazil. Recuperado de http://alkabiko. De Paula, A. K. y Tenorio, R. (2010). Ribeirinhos: Ángel Porrúa, Colegio de Bachilleres.
pcc.usp.br/SB08PatriciaAbiko.pdf A Sustainability of Housing Typologies in the Fox, H. (2008, mayo). Un orden urbano: paisa-
Balée W. y Clark L. (2006). Introduction. En Time Amazon Region. World Academy of Science, je, calidad de vida y sustentabilidad. Revista
and Complexity in Historical Ecology (pp.1- Engineering and Technology, 66. URBANO, 16, 89-97.
17). New York: Columbia University Press. Duxbury N. y Gillette E. (2007). Culture as a Key Galafassi, G. (2001). Las preocupaciones por la
Barkin, D. (2002). El desarrollo autónomo: un Dimension of Sustainability: Exploring Con- relación Naturaleza-Cultura-Sociedad. Ideas
camino a la sustentabilidad. En Alimonda, H. cepts, Themes, and Models. Creative City y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera
Network of Canada. Centre of Expertise on aproximación. Revista THEOMAI, 3.
(comp.). Ecología política. Naturaleza, socie-
Culture and Communities. Recuperado de
dad y utopía. Buenos Aires: Clacso. Gaja F. (2005). Revolución informacional, crisis
www.creativecity.ca/cecc.
Boils, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural. ecológica y urbanismo (2 ed.). Guadalajara:
Echeverría, E. (2008). La transformación de la Editorial Universidad de Guadalajara.
Cultura, estadística y geografía, 23, pp. 42-53.
arquitectura tradicional en territorios comu-
Boyle, C. (2004). Sustainable Buildings in New nales indígenas en México. X Coloquio Inter- González, J. (1999). Memoria del 1er Seminario
Zealand. IPENZ. Recuperado de http://www. nacional de Geografía. Recuperado de http:// Iberoamericano de la vivienda rural y calidad
prppg.ufpr.br/ppgcc/sites/www.prppg.ufpr. www.ub.es/geocrit/-xcol/255.htm#_ednref9. de vida de los asentamientos rurales. México:
br.ppgcc/files/dissertacoes/d0132.pdf Cyted Habited.
Elizondo, R. et al. (2010) Globalización y sustenta-
Chiu, R. (2004). Dimensión sociocultural de la soste- bilidad. En Moslares García, C. et al. (coords.). González, D. (2003). Vivienda y sustentabilidad
nibilidad de la vivienda: una exploración con- Economía global: actualidad y tendencias. ITE- urbana, conceptos y propuestas. Arquitectura
ceptual, de Vivienda. Teoría y Sociedad, 21 (2). SO/Universidad Ramón Llull, México/España. y Urbanismo, XXIV (2).

Arquitectura
132 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
Lárraga Lara, R., Aguilar Robledo, M., Reyes Hernández, H. y Fortanelli Martínez, J. (2014). La sostenibilidad de la vivienda tradicional:
una revisión del estado de la cuestión en el mundo. Revista de Arquitectura, 16, 126-133. doi:10.14718/RevArq.2014.16.14

Gudynas, E. (2002). La ecología política de la inte- Nugraha, A. (2005). Transforming tradition for sus- de la tierra en Nuevo México. Boletín 127.
gración: reconstrucción de la ciudadanía y tainability. Universidad de Arte y Diseño de Socorro, Nuevo México: Oficina de Minas
regionalismo autónomo. En Alimonda, H. Helsinki, Finlandia. Recuperado de http:// y Recursos Minerales.
(comp.). Ecología política. Naturaleza, sociedad www.uiah.fi/joiningforces/papers/Nugraha.pdf Steen, A. et al. (1994). La casa de paja. White
y utopía (pp. 138-152). Buenos Aires: Clacso.
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al River Junction, Vermon: Chelsea Green Edi-
Hernández, A. (2003). Calidad de vida y medio desarrollo endógeno. Caracas: Universidad torial Compañía.
ambiente urbano, indicadores locales de sus- de los Andes, Fundacite Mérida y Consejo Takács-Santa, A. (2004). The major transitions in
tentabilidad. Recuperado de http://www.sci- de Desarrollo Científico, Humanístico y the History of Human Transformation of the
elo.php?pid=S0718-83582009000100003 Tecnológico (ULA). Biosphere. Human Ecology Review, 11 (1).
&script=sci-arttext·n3
Oktay, B. (2005). A Model for Measuring the Lev- Tetreault, D. (2004). Una taxonomía de mode-
Hernández, S. (2008). El diseño sustentable como el of Sustainability of Historic Urban quar-
herramienta para el desarrollo de la arquitec- los de desarrollo sustentable. Espiral. Estu-
ters: Comparative Case Studies of Kyrenia dios Sobre Estado y Sociedad. Teoría y
tura y edificación en México. Acta Universita- and Famagusta in North Cyprus. Unpublished
ria, 18 (002), 18-23. debate, 29, 55-59.
PhD Thesis. Eastern Mediterranean Universi-
Hernández, S. y Delgado, D. (2010, enero). ty, North Cyprus. Toledo, V. (1996). Principios etnológicos para
Manejo sustentable del sitio en proyectos de el desarrollo sustentable de comunidades
Oktay, B. y Hoskara O. (2009). A Model for Mea- campesinas e indígenas. Red latinoamerica-
arquitectura; criterios y estrategias de dise- suring the Level of Sustainability of Historic
ño. Quivera, 12 (1), 38-51. Recuperado de na y caribeña de ecología social. Recupera-
Urban Quarters. European Planning Studies, do de http://www.ambiental.net/biblioteca/
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/401/ Vol, 17 (5).
40113202004.pdf ToledoEtnoecologia.htm
Oliver, P. (1978). Cobijo y sociedad. Artes, Técni- Toledo, V. (2000). La paz en Chiapas, ecología,
Hopwood, B., Mellor, M. y O´Brien, G. (2005).
cas y Métodos: El diseño del entorno. Madrid: luchas indígenas y modernidad alternativa.
Sustainable Development: Mapping D i f f e r -
ent Approaches. Sustainable Development, Blume. México: El Quinto Sol, UNAM.
13, 38-52. ONU (2006). Trends in Sustainable Development. Toledo, V., Alarcón, P. y Barón, L. (2002). Recon-
Johannesburgo (2002). Cumbre mundial sobre Economic and Social Affairs. New York: Uni- ceptualizar lo rural desde una perspectiva
desarrollo sostenible. Recuperado de http:// ted Nations publication. Recuperado de multidisciplinaria. La modernización rural
www.un.org/spanish/conferences/wssd/ http://www.un.org/esa/sustdev/publications/ de México: un análisis socioecológico (caps.
trends2006/trends_rpt2006.pdf 1 y 2). México: Semarnat, INE y UNAM.
Isunza, V. (2010, septiembre). Efectos urbano-
ambientales de la política de vivienda en la Ortigosa, M. E., González, M. y Molina, N. (2002, Torres, G. (2000). Vivienda vernácula. México:
Ciudad de México. Espiral, Estudios sobre julio).La propiabilidad de la tecnología para Pacmym-Conaculta-Gob. Edomex.
Estado y Sociedad, XVII (49). viviendas de bajo costo en Maracaibo, Vene- Torres, G. (2007). Arquitectura vernácula, funda-
zuela. Espacio Abierto, 11 (3), 497-525. mento en la enseñanza de la sustentabilidad.
Kim, J. y Rigdon, B. (1998). Introduction to Sus-
tainable design. Michigan: National Pollu- Pedemonte, G. y Yarke, E. (2009). El paraguas de Recuperado de http://www.arquitecturay-
tion Prevention Center for Higher Education, la sustentabilidad en la arquitectura. Recupera- patrimonio.com.mx/html/ARTICULO18.pdf
Michigan University. do de http:arqsustentable.com/actualidad.htm Torres, J. (2010). Arquitectura y etnobotánica
Kibwage, J. K. y Misreave, S. E. (2011). The Value Perry, G. E., Arias, O., López, H., Maloney, W. F. de la vivienda rural Xi´iuyen la Palma, San
Chain Development and Sustainability of y Servén, L. (2006). Poverty Reduction and Luis Potosí. Tesis de maestría en Ciencias
Bamboo Housing in Ethiopia. International Growth: Virtuous and Vicious Circles. Execu- Ambientales. San Luis Potosí, UASLP.
Network for Bamboo and Rattan. Recupera- tive Summary. Washington: Banco Mundial. UN-Hábitat I (1976). Programa de las Naciones
do de http://www:inbart.in Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico Unidas para los Asentamientos Humanos.
Lárraga, R. (2013). Componentes de la sostenibili- que conduce a la propuesta del DS. En Pier- Recuperado de http://www.onuhabitat.org/
dad de la vivienda tradicional en la Huasteca ri, N. y Foladori, G. (eds.). ¿Sustentabilidad? index.php?option=com_content&view=ar
Potosina: hacia una vivienda rural sustenta- Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable ticle&id=72&Itemid=85
ble. Tesis doctoral inédita. PMPCA-UASLP. (pp. 27-79). Uruguay: Trabajo y Capital. UN-Hábitat II (1996).Vivienda adecuada para
Leff, E. (coord.) (2001). Justicia ambiental: con- Pulgar, C. (2007). Vivienda indígena, partici- todos. Recuperado de http://www.unhabi-
strucción y defensa de los nuevos derechos pación y desarrollo local. Revista INVI, 22 tat.org/content.asp?typeid=19&catid=555
ambientales, culturales y colectivos en Améri- (060), 59-100. &cid=5375
ca Latina. Serie Foros y Debates Ambientales, Unesco (2009). El conocimiento indígena. Recu-
1. México: UNAM, PNUMA. Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Colec-
ción Arquitectura y Crítica. Barcelona: Gus- perado de http://www.unesco.org/csi/
López, F. J. (1987). Arquitectura vernácula en Méxi- tavo Gili. LINKS/posters2009/SP%20LR/POSTER%20
co. México: Trillas. Maldonado, D. (2009). La SP%20LR.pdf
clasificación: una herramienta para la inclusión Río de Janeiro (1992). División de desarrollo
Unesco-Icomos (1999). Carta del patrimonio
de la vivienda vernácula urbana en el universo sustentable ONU. Recuperado de http://
vernáculo construido. Centro de documen-
arquitectónico. Revista INVI, 24 (66), 115-157. www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/
tación de la Unesco. Recuperado de http://
res_riodecl.shtml
Morillón, D. (2008). Bases para una hipoteca ver- www.international.icomos.org/charters/ver-
de en México, camino a la vivienda susten- Rosales, M. (2006). Modernidad, naturaleza y nacular_sp.htm
table. Estudios de Arquitectura bioclimática, riesgo. Hacia unas ciencias sociales de nue- Universidad de Michigan (1998). Bibliografía
Anuario 2007, IX, 85-1002. vo tipo. Buenos Aires: Clacso. combinada. Base de datos recuperada de
Morillón, D. (2009). Líneas base para la vivien- Rudosfky, B. (1984). Constructores prodigiosos. http://traslate.googleusercontent.com
da sustentable en México. Informe Técnico. México: Concepto. Verdaguer, C. y Cárdenas, V. (1999). Arquitectura,
México: Banco Mundial-GEI. Singh, A. P. (2008). Community Participation diseño de un futuro sustentable. Apuntes
Moya, V. J. (1984). La vivienda indígena en México and Environment: A Symbiotic Interrela- para un necesario debate en el paradigma
y el mundo. México: Editorial UNAM. tion. The ICFAI Journal of Environmental ecológico de la arquitectura. Revista Urban, 3.
Mohamed, N. S. y Darus, Z. (2011). Using Tradi- Law, 7 (1), 11-26. Verhagen, F. C. (2008). Worldviews and Meta-
tional Materials for Designing Affordable Segnestam, L. (2002). Indicators of Environment phors in the Human-Nature Relationship.
Housing to Provide Green Buildings. Europe- and Sustainable Development Theories and An Ecolinguistic Exploration Through the
an Journal of Social Sciences, 20 (1). Practical Experience, 89. Environmental Ages. Language and Ecology, 2 (3).
Najam, A., Papa, M. y Taiyab, N. (2006). Global Economics Series. Washington: World Bank. Villalobos, R. y Schmidt, D. (2008). Ética, arqui-
Environmental Governance. A Reform Agen- Sevilla, E. (2000). Agroecología y desarrollo rural tectura y sustentabilidad: desafío en la
da. Canada: IISD. sustentable: una propuesta desde Lati- arquitectura para el nuevo siglo. Construc-
Naciones Unidas (1972, junio). Declaración de la noamérica. En: Sarandon, S. (ed.). Agro- ción y Diseño, 34, 66-75.
conferencia de las Naciones Unidas sobre el ecología. El camino para una agricultura Winston, N. y Pareja Eastaway, M. (2008). Sus-
medio ambiente humano. Estocolmo: ONU. sustentable. La Plata, Argentina: Edicio- tainable Housing in the Urban Context:
Recuperado de http://www.jmarcano.com/ nes Científicas Americanas. Recuperado de International Sustainable Development Indi-
educa/docs/estocolmo.html http://sibe.ecosur.mx/ApoyoAcedemicoDe- cator Sets and Housing. Social Indicators
sarrolloRegional/Sustentabilidad_Criterio Research, 87, 211-221.
Nurse, K. (2006). Culture as the Fourth Pillar of
Sustainable Development. University of the %20 para %20 la% 20toma %20 de % 20
decisiones % 20 Sarandon.pdf WRI (2003). World Resources 2002-2004: Deci-
West Indies Trinidad and Tobago. Recuperado sions for the Earth: Balance, voice, and pow-
de http://www.fao.org/SARD/common/ecg/ Smith, E. W., Austin, G. S. (1989). Adobe, tie- er. UNDP, UNEP, WRI.
2785/en/Cultureas4thPillarSD.pdf rra prensada y tierra apisonada: industrias
A

16
Vol. 2014 133 FACULTAD DE ARQUITECTURA
POLÍTICA
EDITORIAL A
A Con respecto a los autores A Principios éticos y buenas prácticas
Para la Revista de Arquitectura, la postulación de un artículo indica que La Revista de Arquitectura no tiene tarifa por procesamiento de artículos
el o los autores certifican que conocen y aceptan la política editorial, ni costos asociados al valor de página publicada.
para lo cual firmarán en original y remitirán el formato RevArq FP00 Los artículos publicados en la Revista de Arquitectura son sometidos
Carta de originalidad. al cumplimiento de los principios éticos contenidos en las diferentes
Para efectos de la autoría y coautoría de artículos se diferencian declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos
dos tipos “obra en colaboración” y “obra colectiva”. La primera es de autor específicos del país donde se realizó la investigación. En
aquella cuya autoría corresponde a todos los participantes al ser consecuencia, los autores de los artículos aceptados para publicar y
fruto de su trabajo conjunto. En este caso, se requiere el consenti- que presentan resultados de investigaciones, deben firmar la decla-
miento de todos ellos para su divulgación. La obra colectiva es en ración de originalidad, de cesión de derechos y de cumplimiento
la que, aunque participan diversos colaboradores, hay un autor que total de los principios éticos y las legislaciones específicas.
toma la iniciativa, la coordinación y realización de dicha obra. En La Revista de Arquitectura se guía por las normas internacionales sobre
estos casos, la autoría correspondería a dicha persona (salvo pacto propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el
en contrario) y sería suficiente únicamente con su autorización de artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982
divulgación. y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de
En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas propiedad intelectual de la universidad católica de colombia).
oportunidades para todos participantes, un mismo autor puede pos- Los autores, el editor, los miembros de los comités y los pares deben
tular dos o mas artículos de manera simultanea, y previa evaluación seguir las normas éticas internacionales (http://publicationethics.org)
de pares, la publicación se hará en volúmenes diferentes. con el fin de evitar casos de fabricación, falsificación, omisión de
Se recomienda que el número de autores por artículo no sea datos y plagio.
superior a cinco integrantes y el orden en que se enuncien corres- La fabricación de resultados se ocasiona al mostrar datos inventados
ponda a los aportes de cada uno a la construcción del texto. Si se por los autores; la falsificación resulta cuando los datos son manipulados
incluyen más personas se siguiere que sea en calidad de colabora- y cambiados a capricho de los autores; la omisión se origina cuando los
dores o como parte de los agradecimientos. La Revista de Arquitectura autores ocultan deliberadamente un hecho o dato, y el plagio cuan-
respetará el orden en que figuren en el original remitido. La comu- do un autor presenta como ideas propias, datos creados por otros. Los
nicación se establece con uno de los autores, quien a su vez será el casos de plagio son los siguientes: copia directa de un texto sin entre-
responsable de informar a los demás colaboradores. comillar o citar la fuente, modificación de algunas palabras del texto,
Una vez publicado el artículo, se envía al autor la versión impresa paráfrasis y falta de agradecimientos. La revista se apoya en herramien-
y digital, las cuales puede distribuir de manera libre respetando la tas que detectan cualquiera de estos casos en los artículos postulados.
licencia de acceso abierto y la integridad de la Revista de Arquitectura. Una vez constatadas la Revista de Arquitectura podrá hacer públicas
Para el caso del autoarchivo, si hay una versión previa (working las malas prácticas científicas como plagio, falsificación o invención
paper - ‘literatura gris’ o pre-print) o una versión posterior (revisada de datos, apropiación individual de autoría colectiva y publicación
o mejorada o post-print), el autor está en libertad de publicarlas en duplicada por parte del autor o los autores. El autor quedará impe-
un sitio web o repositorios, siempre haciendo referencia a la publi- dido para postular artículos por dos años.
cación realizada en la Revista de Arquitectura.
A Manejo de la información y privacidad
A Acceso abierto Habeas Data
La Revista de Arquitectura, en su misión de divulgar la investigación Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 10 del Decreto
y apoyar el conocimiento y discusión en las campos de interés, pro- 1377 de 2013, reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y según el
porciona acceso libre, inmediato e irrestricto a su contenido de Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la universidad cató-
manera gratuita mediante la distribución de ejemplares impresos y lica de colombia, “por el cual se aprueba el manual de políticas de
digitales. Los interesados pueden leer, descargar, guardar, copiar y tratamiento de datos personales”
distribuir, imprimir, usar, buscar o referenciar el texto completo de La universidad católica de colombia, considerada como respon-
los artículos o de la totalidad de la Revista de Arquitectura sable y/o encargada del tratamiento de datos personales, manifiesta
Esta revista se acoge una licencia Creative Commons (CC) de que los datos personales de los autores, integrantes de los comités y
Atribución – No comercial – Compartir igual, 4.0 Internacional: “El pares evaluadores, se encuentran incluidos en nuestras bases de datos;
material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por ter- por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes,
ceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún la Universidad solicitará siempre su autorización, para que en desarro-
beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los llo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior,
mismos términos de licencia que el trabajo original”. en especial las relacionadas con la docencia, la extensión y la investiga-
ción, la universidad católica de colombia pueda recolectar, recau-
Para más información: http://
dar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar,
co.creativecommons.org/tipos-de-licencias/
dar tratamiento, actualizar, transmitir y/o transferir a terceros países y
Las licencias CC se basan en el principio de la libertad creativa disponer de los datos que le ha suministrado y que han sido incorpora-
con fines académicos, científicos, culturales. Las licencias CC com- dos en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad.
plementan el derecho de autor sin oponerse a este. La universidad católica de colombia queda autorizada, de
La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investi- manera expresa e inequívoca, en los términos señalados por el
gación, en bibliotecas y universidades y en las principales facultades Decreto 1377 de 2013, para mantener y manejar la información de
de arquitectura, mediante suscripción anual o canje, este último se nuestros colaboradores (autores, integrantes de los diferentes comi-
formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes. tés y pares evaluadores), así mismo los colaboradores podrán ejer-
cer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos
Para aumentar su visibilidad e impacto de los artículos, se envían
personales, para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de
a bases de datos y sistemas de indexación y resumen (SIR) y asimis-
correo electrónico:
mo pueden ser consultados y descargados en la página web de la
revista. contacto@ucatolica.edu.co y revistadearquitectura@ucatolica.edu.co

143 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Instrucciones para colaboradores
Instrucciones para colaboradores La Revista de Arquitectura. recibe de manera permanente artículos y los
periodos de publicación son enero-diciembre de cada año. A medida
2) Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de in-
vestigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretati-
que se van artículos recibiendo artículos se procesan. va o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo fuentes
El idioma principal es el español y como opcionales están definidos originales.
el inglés y el portugués; los textos pueden ser escritos y presentados en 3) Artículo de revisión: documento resultado de una investigación
cualquiera de estos idiomas. terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías universal- de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en
mente aceptadas como producto de investigación, ser originales e inéditos ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las
y sus contenidos responder a criterios de precisión, claridad y brevedad. tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidado-
sa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definicio-
nes del Índice Bibliográfico Nacional, Publindex, para los artículos tipo También se pueden presentar otro tipo de documentos diferen-
1, 2 y 3 que se describen la continuación: tes a los anteriormente descritos como pueden ser: artículo corto,
1) Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que reporte de caso, revisión de tema, documento resultado de la re-
presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyec- visión crítica de la literatura sobre un tema en particular, cartas al
tos terminados de investigación. La estructura generalmente utiliza- editor, traducción, documento de reflex ión no derivado de inves-
da contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, tigación, reseña bibliográfica así como proyectos de arquitectura o
resultados y conclusiones. urbanismo, entre otros.

A Instrucciones para postular artículos

Presentar el artículo mediante comunicación escrita dirigida al Editor Libro


de la Revista de Arquitectura (RevArq FP00 Carta de originalidad)1, en so- Autor –Apellidos-, A.A.-Nombres- (año de la publicación). Título de la
porte digital debidamente firmada y una copia impresa (si es local o esca- obra. (Edición). Ciudad, País: Editorial.
neada), adjuntando hoja de vida del autor (diligenciar el formato RevArq Capítulo de un libro
FP01 Hoja de Vida). En la comunicación escrita el autor debe expresar, Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo.
que conoce y acepta la política editorial de la Revista de Arquitectura, que
En A.A. Editor & B.B. Editor (eds.), Título del libro (páginas del ca-
el artículo no está postulado para publicación simultáneamente en otras
pítulo). Ciudad: Editorial.
revistas u órganos editoriales y que -de ser aceptado- cede todos los dere-
chos de reproducción y distribución del artículo a la universidad católica Publicación seriada (Revista)
de colombia como editora de la revista. Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (Año de la publicación, incluya
el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales
Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semana-
• En la primera página del documento se debe incluir rio, Volumen, (número), páginas.
Título: en español e inglés y no exceder 15 palabras. Leyes, decretos, resoluciones, etc.
Subtítulo: opcional, complementa el título o indica las principales Ley, decreto, resolución, etc., número (Año de la publicación, incluya
subdivisiones del texto. el mes y día de la publicación). Título de la ley, decreto, resolución,
etc. Título de la publicación oficialmente. Ciudad, País
Datos del autor o autores: nombres y apellidos completos, filia-
Artículo que se encuentra en una revista publicada en Internet
ción institucional (Si el artículo tiene patrocinio,
financiación o apoyo
Autor, A.A. & Autor, B.B. (año, si se encuentra). Título del artículo. Título de
de una institución o entidad). Como nota al pie (máximo 150 palabras):
formación académica, experiencia profesional e investigativa, vincula- la revista, volumen, (número). Recuperado de URL.
ción laboral, premios o reconocimientos, publicaciones representativas e Siglas: en el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos
información de contacto correo electrónico, dirección postal o numero y/o fotografías, se deben proporcionar las equivalencias completas de
telefónico. cada una de ellas la primera vez que se empleen y encerrarlas entre
Descripción del proyecto de investigación: en la introducción corchetes [ ]. En el caso de citar personajes reconocidos se deben co-
describir el tipo de artículo y brevemente el marco investigativo del locar nombres y/o apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.
cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyectos Gráficos y tablas: las figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, pla-
de Investigación) nos, mapas o fotografías) y las tablas deben contener número, título o
Resumen:debe ser analítico, se redacta en un solo párrafo, da cuen- leyenda explicativa relacionada con el tema del artículo que no exceda
ta del tema, el objetivo, la metodología, los puntos centrales y las con- las 15 palabras (Figura 01 xxxxx, Tabla 01 xxxx, etc.) y la procedencia
clusiones, no debe exceder las 150 palabras y se presenta en español (autor y/o fuente, año, p. 00). Estos se deben incluir en el texto y se
e inglés (Abstract). deben citar de forma directa o entre paréntesis; se recomienda hacerlo
mediante referencias cruzadas.
Palabras clave: cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas al-
fabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo, deben También se deben entregar en medio digital independiente del texto
presentarse en español e inglés (Key words), estas sirven para clasificar en formatos editables o abiertos. La numeración debe corresponder a
temáticamente al artículo. Se recomienda emplear principalmente pa- la posición en el texto y según la extensión del artículo se deben incluir
labras definidas en el tesauro de la Unesco http://databases.unesco.org/ de 5 a 10 gráficos
thessp/ o en el tesauro de Arte & Arquitectura © www.aatespanol.cl El autor es el responsable de adquirir los derechos y/o las autoriza-
• La segunda página y siguientes deben tener en cuenta estas reco- ciones de reproducción a que haya lugar, para imágenes y/o gráficos
mendaciones: tomados de otras fuentes, así como de entrevistas o material generado
por colaboradores diferentes a los autores.
El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Me-
Fotografía: pueden ser entregadas en original para ser digitaliza-
todología, Desarrollo, Resultados y Discusión, y finalmente Conclusio-
nes, luego se presentan las Referencias bibliográficas, Tablas, Leyendas das, de lo contrario se deben digitalizar con una resolución igual o su-
de las Figuras y Anexos. perior a 300 dpi para imágenes a color y 600 para escala de grises. Los
formatos de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG y deben cumplir
Texto: Todas las páginas deben venir numeradas y con el título de con características expresadas en el punto anterior (gráficos)
artículo en la parte inferior (pie de página). Márgenes de 3 cm por todos
los lados, interlineado doble, fuente, Arial o Times New Roman de 12 Planimetría: se debe entregar la planimetría original en medio digi-
puntos, texto justificado. La extensión de los artículos debe estar alrededor tal en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas
de 5.000 palabras (±20 páginas, incluyendo gráficos, tablas, etc.); como o en PDF, de no ser posible se deben hacer impresiones en tamaño car-
mínimo 3.500 y máximo 9.000 palabras. Se debe seguir el estilo vigente y ta con las referencias de los espacios mediante numeración y lista ad-
junta. Deben tener escala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas

A
recomendado en el Manual para Publicación de la Asociación Americana
de Psicología (APA). (Para mayor información http://www.apastyle.org/). y localización. En lo posible no se deben textos, achurados o tramas.

Citas y notas al pie: las notas aclaratorias o notas al pie no deben Para más detalles, consultar el documento RevArq Parámetros para
exceder cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser incor- Autores Descripción en el portal web de la Revista de Arquitectura
poradas al texto general. Las citas pueden ser: (www.ucatolica.edu.co).

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser: Beneficios


textuales (se encierran entre dobles comillas), parafraseo o resumen (se
escriben en palabras del autor dentro del texto). Como reconocimiento a los autores, se les hará envío postal de tres
(3) ejemplares de la edición impresa sin ningún costo y entregada en
Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un
la dirección consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01),
renglón y un bloque independiente con sangrías y omitiendo las comi-
adicionalmente se les enviará el vínculo para la descarga de la versión
llas, no olvidar en ningún caso la referencia del autor (Apellido, año, p. 00).
digital. También se enviará una constancia informativa en la que se
Referencias: como modelo para la construcción de referencias se em- relaciona la publicación del artículo y de manera opcional se puede
plea el siguiente: detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado.
1 Todos los formatos, ayudas e instrucciones más detalladas se encuentran disponibles en la página web de la Revista de Arquitectura. www.ucatolica.edu.co

Arquitectura
144 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308
A Instrucciones para pares A Proceso de arbitraje REVISTA DE ARQUITECTURA
La selección de pares evaluadores se realiza de acuerdo a los El Comité Editorial de la Revista de Arquitectura es la instancia
siguientes criterios: que decide la aceptación de los artículos postulados, el editor
• Afinidad temática selecciona y clasifica solo los artículos que cumplan con los
• Formación académica requisitos establecidos en las instrucciones para los autores.
• Experiencia investigativa y profesional Todos los artículos se someterán a un primer dictamen del
• Producción editorial en revistas similares y/o en libros Comité Editorial, el editor y de los editores de sección,
resultado de investigación. teniendo en cuenta:
El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad • Afinidad temática, relevancia del tema y correspondencia
e imparcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia. con las secciones definidas.
El desarrollo de la evaluación se realiza según el formato • Respaldo investigativo.
RevArq FP10 Evaluación de artículos calidad y las observa- En caso de que los artículos requieran ajustes preliminares,
ciones que el par considere necesarias en el cuerpo del artí- este será devuelto al autor antes de ser remitidos a pares. En
culo. En cualquiera de los conceptos que emita el par (acep- este caso el autor tendrá 15 días para remitir nuevamente el
tar, aceptar con modificaciones o rechazar) y como parte de texto con los ajustes solicitados.
la labor formativa y de comunidad académica, el par expon- Después de la preselección se asignan mínimo dos pares
drá sugerencias para mejorar el documento. El par evaluador evaluadores internos y/o externos especializados quienes
podrá solicitar una nueva relectura del artículo después de emitirán su concepto utilizando el formato RevArq FP10
los ajustes realizados por el autor. Evaluación de artículos calidad, se garantiza la confidencia-
El par también deberá diligenciar el formato RevArq FP01 lidad y anonimato de autores y árbitros (modalidad doble
Hoja de Vida, con el fin de certificar y soportar el proceso de ciego).
evaluación ante los SIR que así lo soliciten. Del proceso de arbitraje se emite uno de los siguientes con-
En el proceso de arbitraje se emplea el método doble ceptos que son reportados al autor:
ciego, los nombres de evaluador no serán conocidos por el • (AA) Aceptar el artículo sin observaciones.
autor y viceversa. Con el fin de garantizar el anonimato del • (AM) Aceptar el artículo con modificaciones: se podrá suge-
autor, al artículo postulado se le han podido suprimir nom- rir la forma más adecuada para una nueva presentación y se
bres, instituciones y/o imágenes que puedan ser asociadas de adjuntará la síntesis de los conceptos emitidos por los pares,
manera directa al autor. el autor puede o no aceptar las observaciones según sus
Aunque se procura el anonimato, una vez recibida la invi- argumentos. Si las acepta, cuenta con quince (15) días para
tación a evaluar el articulo, el par debe cerciorarse que no realizar los ajustes pertinentes.
exista conflicto de intereses o alguna limitante que afecte la • (RA) Rechazar el artículo: en este caso se entregará al autor
evaluación o que pueda ser vista como tal, (lazos familia- un comunicado exponiendo las razones por las cuales se
res, amistad o enemistad, vínculos contractuales o laborales, rechaza. En este caso, el autor puede volver a postular el
posiciones éticas, etc), de presentarse esta situación se noti- artículo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje, siem-
ficara al editor. pre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes.
Dada la confidencialidad del proceso de evaluación y con- En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contra-
siderando los derechos autor y de propiedad intelectual que dictorias en los conceptos de evaluación, el editor remitirá
pueda haber sobre el material que se entrega, el evaluador el artículo a un evaluador más o un miembro del Comité
se compromete a mantener en absoluta reserva su labor, a Editorial podrá asumir la tarea de actuar como el tercer árbi-
limitar el uso de la obra entregada solo para el propósito de tro, esto con el fin de tomar una decisión sobre la publicación
evaluación y a devolver la documentación que se le remite del artículo.
una vez realizada la evaluación.
El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no
El tiempo establecido para las evaluaciones es de máximo
la publicación del material recibido. También se reserva el
un (1) mes a partir de la confirmación de la recepción de la
derecho de sugerir modificaciones de forma, ajustar las pala-
documentación. Ese plazo podrá ser modificado de mutuo
bras clave o el resumen y de someterlo a corrección de estilo.
acuerdo entre el editor y el par, siempre cuando no afecte
la periodicidad de la revista, la impresión y/o el tiempo para Cuando un artículo es aceptado para su publicación, los
emitir una respuesta al autor. derechos de reproducción y divulgación son de la universi-
dad católica de colombia, lo cual se formaliza mediante

Beneficios la firma de la autorización de reproducción RevArq FP03


Autorización reproducción artículo. Esta autorización de uso
Como retribución a los pares evaluadores, se les hará envío no es exclusiva
postal de un (1) ejemplar de la edición impresa sin ningún
costo y entregada en la dirección consignada en el formato Notas aclaratorias
de hoja de vida. También si es de interés para el par, podrá
hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y Aunque la recepción del material se notificará por correo
presentes en el catálogo de publicaciones de la universidad electrónico en un plazo máximo de (8) ocho días, los proce-
católica de colombia, previa aprobación de la Editorial y sos de evaluación, arbitraje, edición y publicación pueden
sujeto a la disponibilidad. tener un plazo máximo de (12) doce meses. A petición del
Si lo desea tendrá derecho a solicitar una constancia de autor, el editor informará sobre el estado del proceso edito-
la colaboración en la evaluación de artículos, la cual solo rial del artículo.
contendrá el periodo en el cual se realizó la evaluación. El editor de la Revista de Arquitectura es el encargado de esta-
También tendrá la posibilidad de aceptar o no la publicación blecer contacto entre los autores, árbitros, evaluadores y
de su nombre, nacionalidad y nivel máximo de formación correctores, ya que estos procesos se realizan de manera
en la página web de la Revista de Arquitectura en su calidad de anónima.
colaborador. La Revista de Arquitectura publica un número limitado de artí-
culos por volumen y busca el equilibrio entre las secciones,
motivo por el cual aunque un artículo sea aceptado podrá
quedar aplazado para ser publicado en una próxima edición,
en este caso el autor estará en la posibilidad de retirar la pos-
tulación del artículo o de incluirlo en el banco de artículos
del próximo volumen.

145 FACULTAD DE ARQUITECTURA

16
Vol. 2014
Los usos y la apropiación del espacio público para La habitabilidad como variable de diseño de
el fortalecimiento de la democracia edificaciones orientadas a la sostenibilidad

Pág. 6

Pág. 114
Uses and Space Appropriation of Public Space for the Habitability as Design Variable of Buildings Heading
Democracy Build-UpAbstract Towards Sustainability
Pablo Páramo, Andrea Milena Burbano Rolando Arturo Cubillos González, Johanna Trujillo,
Oscar Alfonso Cortés Cely, Claudia Milena Rodríguez
Álvarez, Mayerly Rosa Villar Lozano
Ciudad y compromiso ciudadano en
la historia de Occidente
Pág. 16

City and Citizen Commitment in Western History La sostenibilidad de la vivienda tradicional:


Carlos Arturo Ospina Hernández una revisión del estado de la cuestión en el

Pág. 126
mundo
Traditional Housing Sustainability: A Review of the State
Caracterización del modelo de aprendizaje a of the Art in the World
partir de laboratorios de diseño con énfasis en Rigoberto Lárraga Lara, Miguel Aguilar Robledo,
Pág. 26

factores sociales Humberto Reyes Hernández, Javier Fortanelli Martínez


Characterization of the Learning Model based on Design
Laboratories with an Emphasis on Social Factors
Álvaro Javier Bolaños Palacios, 5° Concurso de diseño en acero para estudian-
Fabián Adolfo Aguilera Martínez tes de arquitectura en Colombia - 2014

Pág. 134
Análisis urbano y formal del edificio Miguel de Segundo puesto. Memoria
Pág. 38

Aguinaga 5th Steel Design Architecture Student Competition in


Urban and Formal Analysis of Miguel de Aguinaga Building Colombia -2014
Felipe Villa Montoya, Leonardo Correa Velásquez Diego Alejandro Mora Casas, Juan Camilo Rincón Pulido,
Steven González Zabala, Lucas Pardo Mora

Viviendas de Emergencia en Uruguay


Pág. 48

Emergency Housing in Uruguay


Juan José Fontana Cabezas, Pablo Gustavo Laurino
Castiglioni, María Virginia Vila Rivero, Leticia Andrea Botti
Azambuya
Pág. 58

Cuestiones de método creativo


Metamorfosis y conciencia material en los
procesos creativos en arquitectura
Creative Method Matters
Metamorphosis and Material Consciousness in the Creative
Proyecto arquitectónico y

Tecnología, medioambiente
Processes in Architecture

Technology, environment
Architectural and urban
Cultura y espacio urbano

Carlos Iván Rueda Plata


Culture and urban space
Pág. 68

Crítica sistémica

and sustainability

DESDE LA FACULTAD
Un enfoque hermenéutico del fenómeno

FROM THE FACULTY


y sostenibilidad
arquitectónico
Systemic Criticism - An Hermeneutical Standpoint of the
Architectural Phenomenon
Eska Elena Solano Meneses
urbano

project
Pág. 77

Traducción del diseño concurrente al proyecto


de arquitectura
Translation of the Concurrent Design to the
Architecture Project
Luis Álvaro Flórez Millán, Jairo Hernán Ovalle Garay,
Leonel Augusto Forero La Rotta

La Revista de Arquitectura es arbitrada e indexada y está presente en:


Pág. 86

Eficiencia de estrategias de enfriamiento


pasivo en clima cálido seco
Efficiency of Passive Cooling Strategies in Hot Dry
Weather
Luis Carlos Herrera Sosa
Pág. 96

Simulaciones ambientales para la selección de


materiales en diseño de alojamientos temporales
en climas tropicales
Environmental Simulations for Material Selection
in Temporary Housing Design in Tropical Weather
Conditions Revista de Arquitectura - Universidad Catolica de Colombia
Sara Luciani M.
Pág. 105

ISSN 1657030-8
A influência das prateleiras de luz no
aproveitamento da luz natural sob obstrução
externa
The Influence of Light Shelves in the High-Performance
Use of Natural Light under External Obstruction 9 771657 030009 0 1 6 0 1>

Ricardo Nacari Maioli, Mariani Dan Taufner,


Cristina Engel de Alvarez

Arquitectura
146 REVISTA DE ARQUITECTURA
E-ISSN-2357-626X
ISSN:1657-0308

También podría gustarte