Está en la página 1de 58

REGLAMENTO GENERAL

PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE FINAL DE CARRERA


PROGRAMA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE


ARQUITECTURA, ARTE & DISEÑO BARRANQUILLA, FEBRERO
2013
CONTENIDO

Pág.
I. DISPOSICIONES GENERALES 3
CAPITULO I. GENERALIDADES 3
CAPITULO II. DE LA COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN 4
CAPITULO III. DE LOS PROCEDIMIENTOS 6
ANEXOS 11
BIBLIOGRAFIA 58

2
I. Disposiciones Generales

CAPITULO I. GENERALIDADES

Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular los procesos y


procedimientos para el desarrollo, entrega y sustentación del proyecto de final de
carrera en sus aspectos investigativos y de énfasis disciplinar, siendo de estricto
cumplimiento para los estudiantes del Programa de Arquitectura que tomen como curso
Opción de grado (Artículo 50 del Reglamento Estudiantil, 2012) y elijan la realización del
Proyecto de grado o de diplomado con la realización de la correspondiente
monografía, como producto de éste último.

Artículo 2. El presente reglamento está orientado por las políticas del Programa de
Arquitectura que orientan la formulación, diseño y desarrollo del proyecto de final de
carrera, las cuales se definen teniendo en cuenta el marco institucional y legal que
regula la Educación Superior en Colombia.

El Programa, busca formar un profesional idóneo en el área de la Arquitectura para que


sea capaz de desarrollarse en su:
- Capacidad para desenvolverse como gestor de su propio desarrollo y el del entorno
en que convive, a través de proyectos urbano - arquitectónicos de carácter
sostenible.
- Actitud de compromiso ético y responsable en el ejercicio de la profesión, aplicando
los conocimientos adquiridos en el desarrollo de propuestas innovadoras para la
solución de problemas.
- Participación en proyectos junto a profesionales de otras áreas, en entidades
privadas y del Estado, interactuando de manera efectiva mediante el intercambio de
información, haciendo uso de las tecnologías disponibles, liderando acciones
administrativas para el desempeño del trabajo individual y grupal, con la finalidad de
alcanzar las metas propuestas para la organización.

Artículo 3. Para que el estudiante pueda matricularse en el curso de Opción de grado


de noveno (IX) semestre, debe estar a paz y salvo académicamente, de manera que
pueda desarrollar todos los cursos del mismo nivel en que se encuentra matriculado.

Artículo 4. Para efecto de especificar la naturaleza y tipo de trabajo de investigación, se


establece la definición de:

Propuesta de Investigación: Es la idea que propone el estudiante para el desarrollo de


su anteproyecto, en el que se define la pertinencia, relevancia e impacto del tema a
desarrollar como Proyecto de final de carrera y que se presenta a consideración del
Comité de Investigación para su evaluación y aprobación.

3
Anteproyecto de final de carrera: Es el documento que desarrolla los términos de
referencia, en el cual se explica específicamente la problemática a estudiar y que se
presenta en forma ordenada y sistemática de acuerdo a los aspectos señalados en el
presente reglamento para tal fin.

Proyecto de final de carrera: Es el documento que se formula y diseña una vez ha


finalizado el proceso investigativo, cumpliendo con los requerimientos metodológicos y
disciplinares para su desarrollo. Se organiza según Normas APA (Ver anexo 1) y se
presenta a consideración de un jurado calificador de manera escrita y oral, durante el
acto de sustentación.

Artículo 5. Los trabajos a desarrollar se enmarcarán en las líneas de investigación del


Programa de arquitectura o de alguno de sus grupos de investigación adscritos,
avalados por la institución y reconocidos por Colciencias, a saber:

Tabla 1. Relación de Líneas de investigación


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL LÍNEAS DE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN DEL LÍNEAS DE
INSTITUCIONALES GRUPO INVESTIGACIÓN DEL
ARQUITECTURA GRUPO EKISTICS
BIOCLIMÁTICA
Línea de Investigación en Línea de Investigación Educación, Educación y cultura de lo
Educación y Sociedad Arte y Cultura sostenible.

Línea de Investigación en Línea de Investigación Tic´s La ciudad y su sistema


Desarrollo Tecnológico e aplicadas a la Arquitectura y el urbano
Innovación urbanismo
Línea de Investigación Desarrollo de Diseño urbano
Línea de Investigación en la construcción y la gestión de arquitectónico del hábitat.
Desarrollo y Gestión Empresarial proyectos
Línea de Investigación Desarrollo Desarrollo regional y
Línea de Investigación en regional y urbano Territorio y Hábitat transformaciones
Desarrollo Territorial, Entidades territoriales.
Públicas y Medio Ambiente.

Línea de Investigación en Diseño


Arquitectónico, Arte y Cultura Confort Urbano
Línea de Investigación Arquitectura Desarrollo tecnológico, Sustentabilidad
Línea de Investigación en sostenible y sustentable social y del medio ambiental de los
Desarrollo Social y del Potencial ambiente. procesos de desarrollo
Humano urbano.

Fuente: Programa de Arquitectura, 2012

CAPITULO II. DE LA COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

Artículo 4. Para el cumplimiento del presente reglamento se tendrán en cuenta los


siguientes estamentos:

El comité de investigación del programa: Integrado por el Director del Programa o su


representante, los líderes de los grupos de investigación del Programa, el coordinador

4
de investigación de la Facultad y el de programa, el Coordinador del saber Investigación
del Programa, un docente catedrático escogido por el Director del programa y 2
Representantes de semilleros de investigación. El Coordinador de Investigación del
Programa hará las veces de secretario técnico del mismo.

El comité de investigación será el encargado de recibir y evaluar las propuestas,


anteproyectos y proyectos y será convocado por el Coordinador de Investigación del
programa toda vez que se cumplan los periodos de tiempo para la presentación de
cualquiera de ellos, o en los casos especiales que se contemplen en el reglamento
estudiantil. De cada sesión se elaborará un acta en la que se relacionarán las
propuestas que fueron aprobadas, rechazadas y las que están sujetas a correcciones, la
cual será publicada para conocimiento de los estudiantes, así como también
determinará las fechas en que se realizarán las sustentaciones, según la programación
institucional.

El asesor de trabajo de grado: Será el profesor titular del curso de Opción de grado I
y/o II, un miembro o líder de un grupo de investigación que se encuentre vinculado
contractualmente como profesor de la Universidad.

Se recomienda que los estudiantes cuenten con una asesoría metodológica y una
disciplinar, a fin de cumplir con los niveles de calidad en la presentación de los mismos.

El asesor, tendrá explícitamente las siguientes funciones:

a. Brindar las orientaciones necesarias para el desarrollo de la propuesta,


anteproyecto y proyecto de final de carrera.
b. Dar constancia escrita de la calidad del trabajo de grado para su consideración
por parte del comité.
c. Asistir a los diferentes eventos de sustentación de Acta de Propuesta,
Anteproyecto y Proyecto.
d. Atender cualquier llamado o invitación que haga Comité de Investigación para
definir criterios y asegurar la calidad de la investigación.
e. Conocer y respetar el reglamento de Trabajo de Grado que rige el Programa de
Arquitectura de la Universidad Autónoma del Caribe.
f. Conocer y respetar las demás funciones que contribuyan a lograr los mejores
resultados de calidad para que se ajuste a la realidad y se asegure la puesta en
marcha.

El jurado de Sustentación: Estará integrado por docentes que por su idoneidad


académica, reúnan las condiciones para evaluar los proyectos presentados. Los jurados
pueden ser internos y/o externos a la planta de profesores de la Universidad Autónoma

5
del Caribe. De manera general, es recomendable que los miembros del jurado sean dos
personas externas y una interna.

CAPITULO III. DE LOS PROCEDIMIENTOS

Artículo 5. Los estudiantes aspirantes a obtener el título de Arquitecto, podrán realizar


como trabajo de final de carrera, proyectos de investigación de manera individual o en
colectivos de máximo dos (2) estudiantes, los cuales deben ajustarse a los
procedimientos descritos en el presente reglamento.

Artículo 6. Para la presentación de la propuesta de trabajo de grado, los estudiantes


que se encuentren cursando noveno (IX) semestre, deberán elaborar por escrito su
propuesta de Investigación, dentro de las primeras dos (2) semanas, utilizando el
formato establecido para tal fin (Ver Anexo 2) y haciendo la entrega formal al
coordinador de investigaciones, quien a su vez la remitirá al Comité de Investigaciones
para su aprobación o reprobación, dentro de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de entrega. La propuesta deberá venir avalada por escrito, con la firma del Asesor de
Investigación del Proyecto o docente titular del curso de Opción de grado.

Los estudiantes con propuestas que estén sujetas a correcciones tienen plazo de cinco
(5) días hábiles a partir de la fecha de recepción de la comunicación de los resultados
de evaluación del Comité, para efectuar dichas correcciones.

Parágrafo I. Si al llegar la fecha de primer corte de noveno (IX) semestre, el estudiante


no ha presentado o no le ha sido aprobada la propuesta, su nota definitiva de este corte
estará por debajo de 3.0.

Artículo 7. En la antepenúltima semana de clases cada equipo de trabajo entregará al


asesor o titular del curso, un compendio de los avances del Anteproyecto de final de
carrera ajustándose a los aspectos especificados en el anexo 3 del presente
reglamento, para su revisión.

Una vez hechas las correcciones del Anteproyecto, durante las fechas establecidas para
evaluación del tercer corte, cada grupo hará una exposición pública ante el Comité de
Investigación, de la cual quedarán los registros en acta interna del Programa de
Arquitectura (Ver anexo 6). Dicha sustentación dará lugar a una calificación equivalente
a la nota de tercer corte.

Parágrafo I. Las observaciones que se anoten en el acta interna del Programa de


Arquitectura, deben reflejarse en el documento de anteproyecto definitivo que se
presentará al finalizar el Curso de Opción de grado I. Es responsabilidad del estudiante

6
del curso Opción de grado I de IX semestre, entregar copia del anteproyecto evaluado al
docente del curso Opción de grado II.

Artículo 8. El estudiante deberá realizar el proyecto de grado según los requerimientos


establecidos por el Programa (Ver anexo 4) durante el X semestre de la carrera en el
curso Opción de grado II. Terminado el curso y como requisito para la sustentación, el
estudiante entregará un (1) original de su trabajo debidamente empastado y una (1)
copia digital, carta remisoria dirigida al director del Programa con copia a Coordinador
de Investigación del Programa, anexando carta de aprobación del Asesor, la cual sólo
podrá ser expedida por éste si el estudiante tiene los dos primeros cortes aprobados.

Artículo 9. El Coordinador de Investigación del Programa y el docente titular del curso,


presentarán el trabajo de final de carrera ante el Comité de Investigaciones, para la
designación de dos (2) jurados, los cuales disponen de ocho (8) días calendario,
contados a partir de la fecha de notificación de la designación, para evaluar el trabajo de
grado en su parte escrita, para lo cual utilizarán el instrumento diseñado por el
Programa de Arquitectura para tal fin.

Para la evaluación del trabajo en su parte escrita el jurado designado calificará los
aspectos de forma y fondo enunciados en los formatos establecidos por el Programa
(Ver anexo 7), con notas entre uno (1) y cinco (5). La sumatoria de las notas de cada
ítem, determinará la nota final del documento, la cual deberá ser igual o mayor a 30 para
su aprobación y tener derecho a sustentación.

Si el estudiante obtiene una nota inferior a la mencionada, deberá realizar las


correcciones tantas veces como sea necesario, hasta su aprobación.

Si el Proyecto de final de carrera es aprobado para sustentación con observaciones, el


Coordinador de Investigación del Programa y el docente del curso, lo regresarán al
alumno, explicando las correcciones que han sido solicitadas por el jurado. El estudiante
dispone de diez (5) días hábiles para realizar las correcciones respectivas y devolverlo.
Si el estudiante no cumple el plazo establecido, deberá repetir el curso.

Una vez el jurado verifique las correcciones, en un término no mayor a cinco (5) días
hábiles a partir de la fecha en que recibe el trabajo corregido, el Coordinador de
Investigación del Programa citará a la sustentación, según cronograma establecido por
el Comité, teniendo en cuenta la disponibilidad de los jurados y equipos que se
requieran y comunicará a los asistentes el lugar, fecha y hora de la sustentación, dentro
de los términos establecidos en el calendario académico institucional.

Parágrafo I. En caso que el Proyecto de final de carrera entregado a los jurados antes
de la sustentación, sea aprobado por uno y rechazado por el otro, se nombrará un
tercero ad hoc. Si éste aprueba, el estudiante va a sustentación con los jurados que

7
emiten concepto. En caso de no ser aprobado, el estudiante deberá repetir el curso de
Opción de grado II.

Parágrafo II. El estudiante deberá presentar, ante la Dirección del Programa, paz y
salvo académico y financiero, de las Divisiones de Admisiones, Registro y Control
Académico y Financiero para poder realizar su sustentación.

Artículo 10. La sustentación es un acto de carácter público y será presidida por el


Coordinador de Investigación del Programa y/o el docente del curso.

Deberán asistir a ella:


El Director del Programa respectivo o su representante, con voz.
El Asesor de Investigación de Proyecto, con voz.
El Coordinador de Investigación del Programa y/o del docente del curso, con
voz Los jurados designados por el Comité de Investigación, con voz y voto.

El Coordinador de Investigación del Programa y/o el docente del curso harán la


presentación de los asistentes y de los títulos de los proyectos de final de carrera que
serán sustentados. Posteriormente, cada grupo realizará su presentación según las
orientaciones del Anexo 5 del presente reglamento, en un tiempo no mayor a 30
minutos, distribuidos así: 20 minutos para exposición y 10 minutos para preguntas de los
asistentes.

Terminada la sustentación, los jurados harán la debida deliberación, sin la presencia de


los estudiantes en un tiempo recomendado de 10 minutos. Posteriormente se permitirá
el ingreso de los estudiantes y se informará de la nota final del trabajo (Ver anexos 6A y
6B). Se firmará el acta de grado (Ver anexos 7, 8A y 8B) según formato establecido por
la institución, por parte de todos los asistentes.

La nota del tercer corte, será el promedio aritmético de las notas obtenidas en la parte
escrita y en la sustentación.

Los estudiantes entregarán dos documentos empastados: el anteproyecto elaborado


durante el IX semestre en el curso de Opción de grado I y otro del Proyecto de final de
carrera con sus respectivos anexos, en original, dos (2) copias en medio magnético las
cuales contendrán el anteproyecto, el proyecto de final de carrera y la presentación de la
sustentación, en formato PDF, según anexo aclaratorio (Ver anexo 5).

Si el Comité de Investigación considera que el Proyecto de final de carrera reúne los


méritos académicos y científicos suficientes puede recomendarse para ser incluido en la
revista del Programa.

Artículo 11. Los trabajos de investigación y las monografías y tesinas serán enviados a
la Biblioteca de la Universidad.

8
Artículo transitorio. Mientras se encuentre vigente el Plan de estudios 3, en el
presente reglamento, se entenderá que los cursos Opción de grado I y II corresponden a
los cursos Proyecto de grado I y II respectivamente.

9
ANEXOS

10
ANEXO 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA
APARTES DE
NORMAS APA PARA LA CITACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con las tendencias de las publicaciones académicas, en la actualidad es


necesario que la información presentada como producto de investigación, se organice
de manera apropiada obedeciendo a un estilo editorial particular. La manera adecuada
de recopilar la información es, como ya se mencionó, siguiendo protocolos aceptados
por la comunidad científico-académica, de manera que al ser reconocidos por ésta, se
facilitan procesos de acreditación nacionales e internacionales.

Desde esta perspectiva, se han desarrollado diversos estilos de publicación, como por
ejemplo, Vancouver (usado en publicaciones médicas), Harvard (empleado
preponderantemente en publicaciones de las ciencias naturales), el MLA (usado para
presentar informes y trabajos de investigación) y otros como el Chicago Style, el
Turabian, el Gost, el SIST02, etcétera.

Para la presentación de trabajos de grado y monografías, el Programa de Arquitectura de la


Universidad Autónoma del Caribe, ha adoptado el estilo APA, creado por la American
Psychological Association (APA). Es el más utilizado por la comunidad científico‐ académica a
nivel nacional e internacional, tanto en trabajos de investigación orientados a las ciencias
sociales y económicas, como en las ciencias exactas. La tendencia es que la mayoría de las
asociaciones se adhieran a este estilo de publicación.

El presente manual tiene la finalidad de ejemplificar las características básicas del estilo
APA para los asuntos de forma del documento escrito, citar fuentes y hacer la lista de
referencias, así como para presentar tablas y figuras. Es importante resaltar que estos
apartados que se presentan a continuación, no pretenden sustituir al Manual de la APA,
en ninguna de sus ediciones, sino servir como una guía para la comprensión del mismo,
toda vez que el estudiante quiera profundizar en él y representan la adaptación que
desde el programa de Arquitectura, se sugiere utilizar.

Para la presentación del trabajo de grado o monografía se sugiere lo siguiente:

Papel: Tamaño Carta o A4, escrito por una sola cara de la hoja. Preferiblemente
impreso en tinta negra.
Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja (4 cm. si es un título).
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a 1.5 (espacio y medio) y alineado a la izquierda, exceptuando figuras
y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Después de un punto
seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se deja un interlineado Tipo
de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Formas en la redacción: La redacción del documento debe realizarse de manera
impersonal o en tercera persona del singular o plural dependiendo del número de

11
autores, así: “Se realizó…” en lugar de “realizamos” o “realicé”, “Se encontró…” en lugar
de “encontramos” o “encontré”.

De igual manera se debe evitar el uso de apreciaciones particulares del estudiante


frente a un tema que tiendan al elogio o a lo destructivo tales como “bello”/ “feo”. En
caso de ser necesarias apreciaciones sobre aspectos “adecuados”/“inadecuados” o del
tipo “El Estado no presta atención, el Estado ha olvidado...” deben explicarse cuáles son
los criterios que permiten hacer dichas apreciaciones y soportarlas con lo expresado por
otro autor en una publicación de carácter científico.

El texto completo del documento debe estar escrito correctamente y con uso adecuado
del vocabulario de las disciplinas de la Arquitectura y afines. Los párrafos deben ser
coherentes y de fácil lectura, no debe existir ambigüedad en la redacción, las palabras
utilizadas deben representar en forma clara y concisa lo que el autor quiere expresar.
Un trabajo organizado es de fácil comprensión y permite seguir la lógica del
razonamiento científico de manera clara, sin omitir información relevante o necesaria
dentro del texto.

El estudiante, en el desarrollo del trabajo de investigación, debe expresar de forma clara


cuáles son sus aportaciones a la disciplina de la Arquitectura, urbanismo y afines y las
bases teóricas que sustentan su trabajo, por lo tanto deberá apoyarse en un análisis
crítico de la bibliografía, mostrando el grado de información, profundidad, actualización y
madurez académica que ha logrado en el tema que desarrolla.

A continuación se presenta una adaptación de la información de normas APA, tomada


de Introducción al estilo APA para citas y referencias (Cuevas, Méndez y Hernández, 2012, p. 1-
14):

¿Qué es la lista de referencias? Es la lista que se presenta al final de un documento


académico que incluye todos los detalles bibliográficos de las fuentes que se
consultaron para redactar dicho documento, y proveer al lector la información que
necesita para localizar y consultar cada fuente.

¿Por qué es necesario incluir citas y referencias en un texto? Porque de esta manera
se reconoce y da crédito a la fuente original (en la cita en el texto), y además se provee
al lector la información necesaria para que ubique dicha fuente (en la lista de
referencias).

12
Lista de Referencias

13
Citas en el texto

¿Cuándo citar? Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de otra fuente, se debe
citar ésta para darle el debido crédito al autor o autores (y evitar el plagio), así como
para indicar al lector de dónde se obtuvo la información.

¿Qué se incluye en la cita? En una cita en el texto del documento se debe incluir el
autor y el año de publicación.

14
¿Dónde se incluye en la cita el autor o los autores? El nombre del autor se escribe
dentro o fuera del paréntesis del llamado según sea el caso:

Casos Ejemplo
Cuando la fuente original es parte de la frase, el autor se ubica fuera del paréntesis.

¿Cómo identificar si es cita textual o de referencia? Al citar otras fuentes, las citas
pueden ser textuales o de referencia en el texto:

Lista de referencias

Concordancia de las citas en el texto y la lista de referencias: todas las fuentes citadas
en el texto deben aparecer en la lista de referencias (bibliografía). Es necesario verificar
que las entradas de la cita y su referencia sean congruentes. En las citas en el texto se
incluyen el nombre del autor y el año de publicación. Normalmente, éstos son los
primeros datos que se escriben en la referencia completa para que el lector las pueda
identificar de forma inmediata.

15
Orden de las referencias: en la lista las referencias se deben ordenar alfabéticamente
por el apellido del autor, que es el primer dato incluido en la referencia. Cuando se
enlistan varias publicaciones de un mismo autor, se ordenan por el año de publicación,
primero el más antiguo.

Datos que se deben incluir en las referencias: debido a que la lista de referencias tiene
la finalidad de proporcionar la información necesaria para que el lector localice y
consulte las fuentes citadas, se deben incluir todos los datos de manera precisa y
completa, normalmente estos incluyen: autor, fecha de publicación, título y datos de la
publicación.

1. Algunos ejemplos fueron tomados del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2002) (2a.
Ed.). México, D. F., México: El Manual Moderno.

16
17
Recuperación de información en fuentes electrónicas: si además la fuente citada
se recuperó de manera electrónica, se debe incluir la fecha de recuperación (fecha en
la que fue consultada en internet) y la dirección electrónica de donde se obtuvo.

18
Numeración de tablas y figuras

Las tablas y figuras se numeran con arábigos siguiendo el orden en que se


mencionan por primera vez en el texto. Su tipografía deberá tener las mismas fuentes
que el contenido del documento.

Tablas: el encabezado debe ser preciso y descriptivo de la información que contiene la


tabla, va en la parte superior de ésta. Su tipografía deberá tener las mismas fuentes
que el contenido del documento.

Figuras: son las fotografías, mapas, diagramas, esquemas, dibujos, gráficas y cualquier
clase de ilustración. El título debe ser preciso y descriptivo de la información que tiene
la figura, va en la parte superior de ésta.

Para ampliar la información, el estudiante puede consultar los siguientes links:

http://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/manual%20de%20utilizacin%20normas%20ap
a.pdf

http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Normas_APA.pdf

19
ANEXO 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

FORMATO DE ACTA DE PROPUESTA DE INVESTIGACION


(NOMBRE DEL PROYECTO)

FECHA_______________________________________________________

Nombre: Nombre:

C.C: C.C.
Código: Código:
Dirección: Dirección:
E-mail: E-mail:
Teléfono: Teléfono:

Asesor: ___________________________________________________________
Entidad Relacionada (En caso de patrocinio): _____________________________

Título tentativo del Proyecto: __________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es el problema que aborda su proyecto? Descríbalo de manera detallada.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué temas del campo disciplinar se abordan en su proyecto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Describa las características y condiciones del lugar donde se realizará la


propuesta y la incidencia del problema en la comunidad.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Objetivo General:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Objetivos Específicos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué se justifica la realización de este proyecto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Describa el tipo de información que necesita para desarrollar su proyecto


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles serían los referentes teóricos, legales y prácticos de su proyecto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál sería el método de recolección de datos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

21
¿Cuál es la bibliografía básica que usará?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Aprobada: ___
Reprobada: ___

Observaciones:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Revisó Asesor Disciplinar Revisó Asesor Metodológico

Nombre: ________________________ Nombre: ________________________


Firma: __________________________ Firma: __________________________

Estudiante 1:______________________ Estudiante2:_____________________

22
ANEXO 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE FINAL DE CARRERA

A través de lo establecido por el reglamento de proyectos, debe utilizar el siguiente


contenido para la realización del anteproyecto de final de carrera.

 Preliminares:

A. Cubierta, Tapa o Pasta Programa Nombre Universidad


Nombre Facultad
Nombre Programa
Nombre del Trabajo
Autor
Fecha

B. Guardas: Hoja en blanco

C. Portada Título del Trabajo


Nombre del autor
Clase de trabajo (Proyecto de final de
Carrera)
Asesor Disciplinar
Asesor Metodológico

Universidad
Facultad
Programa
Año

D. Página Dedicatoria (Opcional)

E. Página Agradecimiento (Opcional)

F. Página de Aceptación (Obligatoria)

G. Lomo
Escudo de la Universidad
Nombre del Trabajo
Nombre del Autor
Año

23
 Tabla de Contenido o Índice

 Tabla de Cuadros

 Tabla de Gráficos

 Tabla de Ilustraciones (Opcional)

 Lista de Anexos

 Presentación: Describe “grosso modo” de qué se trata el proyecto y cómo ha


sido abordado en el estudio.

1. Área de Conocimiento: Agrupación que se hace de los programas académicos,


teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del
conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de
formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones,
profesiones y disciplinas.

Las áreas de conocimiento son ocho: a) Agronomía, Veterinaria y afines, b) Bellas


Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y
Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería,
Arquitectura, Urbanismo y afines, y h) Matemáticas y Ciencias Naturales (MEN,
2007).

2. Área Temática: Se trata de campos del saber que tienen unidad interna pero que
abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas.

3. Tema de Investigación: Se refiere a la temática específica que se aborda en su


proyecto como eje central dentro del campo de la arquitectura.

3.1 Título: Nombre específico del proyecto de final de carrera.

4. Planteamiento del Problema

4.1 Descripción del Problema: Consiste en reducir el problema a términos


concretos y explícitos mediante una descripción de los hechos o situaciones que
son “síntoma o causa” de la existencia del problema, identificación de situaciones
futuras y presentación de alternativas para superar la situación actual (Méndez,
2004. P.71). Tendrá una extensión mínima de 2 páginas, incluyendo datos,
hechos, cifras o citas que fundamenten la existencia de la problemática.

24
4.2 Formulación del Problema: Responde al qué de la investigación y se constituye
en la concreción del problema de investigación a partir de unas preguntas que el
investigador debe resolver y que definen exactamente cuál es el problema en su
totalidad con toda su riqueza y contenido. Normalmente se divide en:

4.2.1 Pregunta General: Se deriva del título de la investigación claramente


delimitado y de la pretensión del estudio, por lo cual debe esbozar el área-
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y
Levin, 1979).
4.2.2 Preguntas Específicas o Sistematización de la investigación: Son
interrogantes que se derivan de la pregunta general y que enfatizan en
indagar aspectos que se necesitan para resolver la pregunta general y más
adelante habrán de considerarse para esbozar los objetivos específicos.

5. Justificación: En ella, se explica el porqué de la investigación, es decir, se exponen


las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos
teóricos, prácticos y metodológicos y cuáles son los beneficios que se derivarán de
ella. Debe explicarse la conveniencia de su realización, la relevancia social, las
implicaciones prácticas, el valor teórico, y la utilidad metodológica. Tendrá una
extensión mínima de 2 páginas, incluyendo datos, hechos, cifras o citas que
fundamenten la existencia de la problemática, todo debidamente referenciado.

6. Delimitación de la Investigación: Se emplea para dar mayor precisión y concreción


a los términos de desarrollo del proyecto. Así se tiene:

6.1.1.1 Delimitación Temporal: Constituye el tiempo de duración del


proyecto en sus distintas etapas y debe ser coherente con el
cronograma propuesto.
6.1.1.2 Delimitación Espacial: Define de manera concreta el lugar o la
ubicación del proyecto en cualquier escala (Lote, zona, ciudad,
región etc)
6.1.1.3 Delimitación Conceptual: Ésta es más que un glosario o una definición
de términos. Se refiere a las palabras que determinan el enfoque del
proyecto y que definen la perspectiva epistemológica desde el cual se
enfoca determinado concepto

7. Objetivos: Explican qué es lo que se pretende con el desarrollo de la investigación.


Deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse. En su estructura
general se incluye un verbo en infinitivo, un objeto directo sobre el que recae la
acción y un contexto (físico o teórico) en el cual se desarrolla.

7.1 Objetivo General: Se deriva de la pregunta general.


7.2 Objetivos Específicos: Se deriva de las preguntas específicas.

25
8. Marcos de Referencia.

8.1 Estado del Arte: Consiste en una revisión de la literatura existente en torno al
problema de estudio a nivel Internacional, nacional y local, mínimo 3 de cada
nivel y de manera independiente para los siguientes aspectos:

A nivel de trabajos de grado o tesis: Debe contener el título, el autor, el año, lugar
de publicación, una breve descripción del problema que motivó esa investigación,
los objetivos, la metodología utilizada y los resultados de la misma.

A nivel de proyectos similares: Para el caso de arquitectura y afines, es necesaria


la inclusión de referentes prácticos de diseños que se hayan desarrollado con
anterioridad. De ellos, es necesario incluir el título del proyecto, el lugar y año de
realización y una descripción de las fortalezas y debilidades del mismo.
Finalmente el estudiante de Opción de grado, debe realizar párrafos en los que
analice y defina porqué razones ha escogido estos referentes para su proyecto,
estableciendo qué se retoma de ellos en el desarrollo de su trabajo de grado.

8.2 Marco Teórico: Incluye la sustentación teórica del estudio, dando un horizonte
lógico, que se enmarca dentro de una perspectiva epistemológica del tema.
Requiere tener claridad sobre los objetivos, para definir de manera clara las
temáticas a abordar dentro del mismo. Se debe buscar el significado, las
implicaciones y la relación del tema de estudio con otras áreas del conocimiento.
No existe una extensión definida, dado que depende de la naturaleza del estudio

8.3 Marco Conceptual: Constituye una definición de cómo se entienden los conceptos
principales del estudio dentro de la investigación. De por sí, el investigador se ve
obligado a crear conceptos, para definir los fenómenos que estudia. Debe estar
soportado por autores referenciados en el marco teórico.

8.4 Marco Histórico: Dependiendo del tipo de investigación, hace referencia al


desarrollo de una zona o a las intervenciones de una edificación si el proyecto
está referido a asuntos del patrimonio o afines.

8.5 Marco Geográfico o Urbano: Se constituye en el análisis espacial del lote o de


la zona donde se realizará el proyecto y sus relaciones con el entorno.

8.6 Marco Normativo o Legal: Esta relaciona de manera descriptiva las bases
legales en las que se soporta el proyecto de final de carrera, citándolas de
manera apropiada (leyes, decretos, normas, acuerdos, sentencias, etc.).

8.7 Marco Ambiental: Se constituye a partir de un conjunto aspectos que involucran:


Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo, revisiones
de los efectos que el proyecto generará sobre el medio, identificación de

26
las acciones del proyecto potencialmente impactantes, identificación de
relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores del medio y la
predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.

8.8 Marco Tecnológico: Contempla lo relativo a los aspectos constructivos del


proyecto: materiales, proceso constructivo y especificaciones técnicas
constructivas.

8.9 Marco Cultural: Se enfoca a hacer una caracterización general de las


costumbres, hábitos y aspectos específicos, propios de la región donde se
desarrollará el proyecto.

9 Diseño Metodológico: El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a


realizar la investigación. Se constituye en una forma práctica y concreta de cómo va
a responder a la pregunta de investigación y a cómo va a alcanzar los objetivos
fijados.

9.4 Enfoque: Define la manera en que metodológicamente se desarrollará la


investigación. Para el caso de la Facultad de Arquitectura, Arte & Diseño de la
UAC, se corresponde con el Holístico y debe argumentarse porqué el proyecto de
final de carrera que se encuentra realizando se enmarca dentro de este enfoque.

9.5 Tipo de Investigación: Define el alcance de la investigación a desarrollar. Para


el caso de la Facultad de Arquitectura, Arte & Diseño de la UAC, se corresponde
con los holotipos de investigación de la espiral holística.

La estrategia de investigación depende del tipo de estudio que se elija, ya que


éste determina el diseño, los datos que se recolecten, la manera de obtenerlos, el
muestreo y otros componentes del proceso de investigación.

8.3 Población y muestra: Define los sujetos u objetos de estudio, elegir los criterios
de selección de la muestra o el tipo de muestreo según sea el caso.

9.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Se constituyen en las


herramientas metodológicas de una investigación. El método es la manera de
alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad y generalmente
está ligado a la teoría. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el
manejo de los instrumentos que aportan en la aplicación de los métodos.

9.7 Sistematización y presentación de los datos recolectados: Consiste en la


organización lógica de la información recolectada, mostrando la tabulación y la
información contenida en ellos.

27
9.8 Análisis de la Información: Muestra el análisis que se hace de los resultados de
la investigación, en el cual deben vincularse los autores que se han relacionado
en el marco teórico y otros que permitan ampliar la perspectiva de los resultados
obtenidos.

Además debe incluirse:

 Lectura del territorio (análisis del entorno)


 Definición de criterios de localización: análisis y valoración de alternativas
 Dimensionamiento del proyecto: necesidades, áreas,
 Concepto estructural del proyecto: materiales, sistemas constructivos

10 Conclusiones: Se relacionan directamente con la consecución o no de los


objetivos. Se recomienda hacer como mínimo dos conclusiones por cada objetivo
propuesto y otras que se puedan derivar del estudio.

11 Cronograma de Actividades: Constituye una descripción de todas las actividades


desarrolladas en el proyecto, estableciendo además de la actividad, el objetivo, los
recursos utilizados, la metodología empleada y la fecha de su ejecución.

Bibliografía: Debe realizarse de acuerdo con las normas APA. Es preciso que el
proyecto incluya por lo menos 10 autores de los últimos 5 años y 5 en otro idioma.
Todos los autores referenciados en la bibliografía deben haber sido citados en el
documento.

Anexos: Deben estar enumerados y referenciados a lo largo del texto,


preferiblemente en el párrafo donde se menciona la primera vez.

28
ANEXO 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE FINAL DE CARRERA

- INTRODUCCIÓN

 Justificación
 Objetivos: General y Particulares o Específicos
 Problema de Investigación
 Hipótesis de Investigación (Si la hubiere)
 Metodología de la Investigación

Estas partes del cuerpo del informe surgen del Proyecto de la Investigación y tienen la
función de orientar en la interpretación y compresión de los contenidos del trabajo o
resultados de la investigación y ayudan a los demás científicos en el proceso de
evaluación y comprobación de los resultados.

CAPÍTULO I –

Corresponde a los supuestos teóricos, legales y de alguna manera se asimilan al


Marco Teórico y Legal expuesto en el proyecto.

La denominación de este capítulo queda a voluntad del investigador y la cantidad de los


mismos estará sujeta al tamaño y volumen de las informaciones y datos obtenidos en el
proceso de la investigación.

Es el cuerpo del trabajo y debe contener todo el proceso probatorio de la hipótesis (Si la
hubiere), la solución del problema y demostración del cumplimiento o logro de los
objetivos.

Debe incluir además el Presupuesto del proyecto a realizar debidamente desarrollado.

29
CAPÍTULO II –

Este Capítulo está referido a la presentación del Proyecto Arquitectónico de final de


carrera, que deberá organizarse de la siguiente manera:

PROYECTOS DE FINAL DE CARRERA CON ÉNFASIS EN DISEÑO


ARQUITECTÓNICO

A. PLANOS ARQUITECTÓNICOS GENERALES

1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Los planos de localización proveen la información necesaria para situar y relacionar el


proyecto arquitectónico, con relación a sus circunstancias naturales y urbanas más
inmediatas.

Para su desarrollo, se parte de la documentación aportada por la cartografía disponible


y el levantamiento topográfico y demás material gráfico, visual o documental que aporte
una información significativa sobre el sitio del proyecto.

Incluye los contenidos desarrollados en los siguientes puntos:

 Dimensiones confirmadas y definitivas del proyecto en relación al sitio, a sus


bordes, vértices y condiciones naturales o artificiales, en medidas completas
acotadas con un máximo de dos (2) decimales, amarradas debidamente a la
cartografía y al levantamiento topográfico.

 Planos y diagramas complementarios sobre trabajos necesarios en el sitio en


relación a niveles y excavaciones, demoliciones, sistema de drenajes, sistemas
eléctricos, instalaciones de gas, agua o ventilación mecánica.

 Tratamiento de los exteriores y del espacio público: diseño de los cerramientos,


vías y senderos, estacionamientos definitivos, amoblamiento e iluminación.

 Planta acabada de cubiertas con información detallada de pendientes, drenajes y


materiales de construcción.

 Plan de construcciones temporales, cerramientos, campamentos y


almacenamientos; accesos provisionales, estacionamientos y cerramientos
temporales a implementar durante la etapa de construcción.

 Plan de paisajismo: selección de plantas nuevas, especies a conservar, irrigación


y rociadores, si los hay.

30
 Pendientes de desagüe y drenaje del terreno y de los pisos; sumideros, pozos de
inspección y aliviaderos, si los hay.

 Juntas de construcción de pisos o sardineles y juntas de movimiento, con


referencia a detalles.

 Localización de contadores y acometidas de servicios públicos.

 Localización de almacenamientos y redes subterráneas, si las hay.

 Identificación de muros de contención y obras civiles especiales, si las hay.

 Aerofotografías, fotografías, videos, dibujos, esquemas y similares, que


complementen y verifiquen la documentación.

 Con carácter adicional, plantas de pruebas de percolación, planta de localización


de perforaciones de suelos, apiques y perfiles; planta de nivelación, de
excavaciones y planta de demoliciones.

2. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Por plantas arquitectónicas se entiende la sucesión de secciones horizontales asociadas


a los distintos niveles del proyecto. Ellas contienen el conjunto de información codificada
gráficamente, en dibujos a escala, de los componentes espaciales y funcionales, tales
como muros, divisiones, pisos, escaleras, ventanas, puertas, vanos, ductos y similares,
además de los elementos de índole técnica, estructural y constructiva, que permiten la
materialización en obra del proyecto.

Las plantas arquitectónicas como tales, aportan una magnitud importante pero siempre
limitada de la documentación sobre el proyecto. Ellas deben ser consideradas en una
relación indivisible con la documentación de secciones y fachadas, las cuales proveen
una indispensable información dimensional y espacial complementaria.

Incluye los contenidos desarrollados en los siguientes puntos:

 Plantas arquitectónicas completamente dimensionadas en acotamientos


sucesivos, con referencia a cada espacio en cada uno de los niveles
debidamente relacionados del proyecto.

 Elementos de las plantas, tales como vacíos, escaleras, muebles fijos, muros o
divisiones; identificación de vanos, ductos, volúmenes y quiebres; perforaciones
de ventanas puertas y muros, según sea el caso.

31
 Incorporación de los ejes estructurales, con identificación numerada y letrada,
incluida la dimensión definitiva de la estructura.

 Relación de pisos y muros, separaciones o particiones, con la indicación de los


despieces y materiales de acabado referidos a listas de materiales y a planos de
detalles constructivos.

 Proyección de niveles superiores y de cielorrasos, debidamente relacionados a


detalles de referencia.

 Numeración de huellas de escaleras y dimensión de cada elemento; desniveles y


rampas deben acotarse, señalar su sentido de ascenso y su pendiente en
porcentaje; precisar materiales de acabado y provisión de pirlanes antideslizantes
u otros elementos de seguridad, todo debidamente identificado y relacionado a
los detalles constructivos.

 Identificación y relación de detalles clave para umbrales, pirlanes y cambios de


pisos.

 Identificación y numeración de puertas y ventanas con nomenclatura para ser


relacionados en los cuadros respectivos.

 Identificación de niveles de acabado para los casos en que se prevean espesores


diferentes de pisos.

 Relación de muros o pisos con tratamientos acústico, contra fuego, con control de
vibraciones, para montaje de equipos o con acabados especiales.

 Relación con la correspondiente nomenclatura, de elementos tales como


gabinetes, muebles de empotrar y muebles fijos.

 Elementos especiales como chimeneas, jardines, barandas, guarda escobas,


muebles fijos y similares, deben ser dimensionados y referenciados al
correspondiente detalle constructivo.

 Listados simplificados de acabados incluidos en cada espacio de las plantas


arquitectónicas.

 Señalamiento gráfico en las plantas de los puntos de cortes, cortes de fachada y


detalles especiales, si los hay.

32
 Planos sobrepuestos de referencia y coordinación para los diferentes sistemas
del edificio: estructura, red hidro-sanitaria, red de suministro, plantas de drenaje
sanitario; red, equipos y planta eléctrica; sistemas mecánico, de comunicaciones,
seguridad e incendio, incluida la ubicación de extintores.

 Plan general de iluminación, discriminando debidamente la ubicación y los


distintos tipos de lámparas, ubicación de sensores, cámaras de seguridad.

 Planos de áreas exteriores y públicas, señalando elementos y acabados, niveles,


estructura y tratamiento paisajístico básico; pendientes, drenajes y protección
impermeable, si la hay, todo con la debida relación a detalles constructivos.

 Señalamiento de detalles claves de anclajes a muros o pisos para montaje de


equipos y salidas.

 En casos de remodelaciones o ampliaciones, identificar gráficamente los


componentes existentes y su relación con la obra nueva, para los casos de
proyectos de intervención patrimonial.

De manera opcional, el diseño o la sugerencia de los amoblamientos, pueden incluirse


en plano traslúcido o capa sobrepuesta, con la debida referencia.

3. PLANTAS DE CUBIERTAS

Las plantas de cubiertas se refieren a la documentación, en dibujos a escala, de los


componentes superiores de las edificaciones, siempre en referencia a las condiciones
de emplazamiento del proyecto, tales como localización, orientación, topografía,
accesibilidad y condiciones naturales o artificiales del lugar, entre otras características.

El contenido de la documentación de las plantas de cubiertas, incluye específicamente:

 Planta de la estructura de cubierta, en relación al piso superior de la edificación,


incluyendo soportes estructurales, cenitales, tanques, equipos, antenas y
similares, con sus correspondientes anclajes y apoyos.

 Planta de la cubierta en relación al piso superior de la edificación, señalando la


relación de la misma con los sistemas de ingeniería hidro-sanitaria, ventilación,
electricidad y comunicaciones, indicando las correspondientes entradas de
acometidas.

 Relación definitiva, gráfica y porcentual, de las pendientes, superficies y niveles


de la cubierta, sus materiales de acabado, drenajes, salidas y canales, si las hay.

33
 Conexiones y elementos en cubierta asociados a las redes hidráulicas, sanitarias,
eléctricas, de comunicación, mecánicas u otras, según sea el caso.

 Plano de acabados y niveles de la cubierta, con su debida relación de detalles


tipo y referencias al texto de especificaciones.

 Identificación y relación de detalles claves o especiales, en cuanto a áticos,


drenajes, salientes, antepechos, protectores de tragantes y similares.

 Referencias gráficas de cortes, cortes de fachadas y detalles especiales, si los


hay.

 Notas sobre aislamientos térmico o acústico de las cubiertas, si los hay.

4. PLANOS DE FACHADAS

Los planos arquitectónicos de fachadas se refieren a los dibujos en elevaciones a escala


y en verdadera magnitud, de las características exteriormente visibles de la edificación,
según la particularidad de su diseño arquitectónico y de su condición constructiva.

Las fachadas son una documentación que por medio de representaciones gráficas,
aportan una información referida a las elevaciones laterales del proyecto y como tal,
deben rigurosamente corresponder a los contenidos, elementos, dimensiones y niveles
aportados por las plantas arquitectónicas.

Lo siguiente son los puntos para el desarrollo de planos de fachada:

 Definición pormenorizada de los elementos constitutivos de las fachadas, con su


correspondiente información dimensional, de niveles y acabados constructivos.

 Localización de elementos derivados de las instalaciones técnicas de la


edificación y otros, tales como mástiles, avisos, placas, siamesas, hidrantes y
similares.

 Equipo móvil o desmontable de cubiertas o fachadas; barandas, defensas de


seguridad y similares.

 Referencia a los detalles constructivos y a las especificaciones de elementos de


fachada tales como dinteles, marcos, jambas, juntas verticales y horizontales;
alfajías, gárgolas, voladizos o bajorrelieves, pérgolas y similares.

34
 Especificación precisa, con base en el nivel explícito de arranque, de los niveles
de acabado de todos los elementos con relación a las dimensiones y elementos
de la estructura portante.

 Proyecciones gráficas de la elevación interna de la edificación, con relación al


plano exterior de fachada.

5. PLANOS DE CORTES GENERALES Y CORTES DE MUROS

Los planos de cortes se refieren a las elevaciones gráficas, resultado de la visión en


verdadera magnitud, de los exteriores, los planos de borde y del interior de las
edificaciones, en los niveles y dimensiones correspondientes y complementarias, a la
documentación aportada por los planos de plantas arquitectónicas.

El tipo específico y cantidad de los cortes, será el demandado por las características y la
dimensión de cada proyecto arquitectónico en particular, de manera que se
complemente en forma integral con los demás planos de la edificación, además de
ofrecer en su conjunto una documentación en planimetría suficiente y adecuada, para la
correcta ejecución de los estudios técnicos complementarios y para la misma
materialización constructiva de la edificación.

Estas son las siguientes pautas para el desarrollo de planos para cortes de muros:

 Los dibujos de corte incluyen secciones especificadas a detalle del sistema


constructivo y acabados de los muros interiores, muros de cerramiento,
estructura, entresuelos, cimentación, cubierta y líneas principales de proyección
de espacios interiores, relieve exterior, construcciones vecinas y similares.

 Definición precisa de cotas y niveles de todos los componentes de la edificación,


en plena correspondencia a los planos de plantas.

 Relación de los elementos principales o especiales de los cortes a los planos de


detalle y a la documentación de especificaciones.

 Inclusión gráfica en plano aparte o en planos de plantas, de la identificación


correspondiente a los lugares de corte de las secciones longitudinales,
trasversales y oblicuas.

 Ubicación gráfica de los cortes de fachadas y determinación de los detalles


especiales de cortes.

35
 Secciones especiales y complementarias para documentar en detalle las
características del edificio en ciertos componentes particulares, tales como
cenitales, remates, ductos, terrazas, cambios de nivel o de fachada y similares.

 Documentación de los componentes estructurales especiales, tales como


arriostramientos, rigidizadores, tensores y similares.

 Planos en sección para representar características de los equipos mecánicos, de


comunicación, seguridad, sistemas hidro-sanitarios, eléctricos y similares.

6. PLANTAS DE CIELORRASOS REFLEJADAS

Corresponden a los dibujos, en técnica de sobreposición o en capa gráfica de reflejo


sobre los planos de planta, de la superficie, características, particiones y configuración
de los cielorrasos de la edificación, incluyendo toda la información relativa a la
estructura y en general a todos los componentes relacionados con el mismo, tales como
elementos de seguridad, iluminación, sistema eléctrico, hidro-sanitario, ventilación y
similares, si los hay.

Lo siguiente es la base e inicio para el desarrollo de planos de cielorraso en plantas:

 Líneas punteadas para identificación de la estructura propia del cielorraso.


 Indicación gráfica de la presencia de bandejas, vacíos, ductos y similares,
adheridos al cielorraso.

 Definición de barreras de ruido para particiones bajas, en caso de haberlas.

 Ubicación de los paneles de acceso al cielorraso, de las compuertas y los ductos.

 Definición de la ubicación y tamaño de los accesorios al cielorraso, tales como


lámparas, cajas incrustadas, alarmas, cámaras, detectores, rejillas, rociadores ,
spinklers y equipos de diversa índole, en caso de haberlos.

 Identificación de los detalles claves y listado para la documentación de


especificaciones.

7. CUADROS DE ÁREAS DISCRIMINADAS

Los cuadros de áreas discriminadas constituyen un componente integral de los planos


generales de diseño arquitectónico. Ellos aportan la documentación pormenorizada de
índole cuantitativa, global y discriminada, con relación al proyecto.

36
Los cuadros de áreas se desarrollan a la manera de una documentación acumulativa,
conforme se desarrollan las distintas secuencias de los diseños arquitectónicos de la
edificación, brindando en cada fase una información más pormenorizada.

La unidad de medida adoptada para todos los casos es el metro cuadrado (m2).

Es de mucha importancia reflejar en los planos los cuadros de áreas, para ello hay que
tener en cuenta lo siguiente:

 Discriminación de las áreas de cada unidad de solución contigua o seriada, a ejes


de muros compartidos y muros de borde, según sea el caso.

 Especificación minuciosa de las áreas construidas, ocupadas, privadas por


unidad, privadas consolidadas, comunes por unidad y comunes consolidadas,
según las características y tamaño del proyecto.

 Precisión de los índices de construcción y ocupación.

 Determinación de las áreas de aislamientos, de cesión, de terrazas y áreas


exteriores objeto de diseño arquitectónico, por unidades y consolidadas, según
sea el caso.

 Contabilización de las áreas correspondientes a ductos, espacios vacíos y


similares.

 Determinación del área en verdadera magnitud de la cubierta, particularmente


cuando ella sea sensiblemente diferente a la superficie interior de la edificación.

 Discriminación de las áreas demandadas particularmente por las


reglamentaciones técnicas, urbanísticas y ambientales.

ANEXO ACLARATORIO

El área construida se contabiliza hasta el borde exterior del muro, salvo en los casos de
colindancia del mismo proyecto, caso en el cual se estima hasta el eje del muro.
El área de ocupación corresponde a la superficie del edificio en contacto con el o los
niveles naturales o adecuados del terreno.

En la contabilidad de áreas se excluyen vacíos, ductos, fosos de ascensor y similares.

En la sumatoria de áreas, para las unidades de dos niveles, la escalera se contabiliza


una sola vez. En casos de edificios de más de dos niveles, se resta un piso al número
total de niveles.

37
Para contabilizar áreas para efectos de reglamentos de propiedad horizontal, los apoyos
de la estructura se estiman como área construida, sin discriminarlos de manera
independiente.

B. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS

Se entiende por planos arquitectónicos de detalles constructivos, aquella documentación


que complementa y desarrolla a escala más detallada, los planos generales de diseño
arquitectónico, ya que aportan información pormenorizada y significativa que permite
tanto el desarrollo adecuado de los estudios técnicos complementarios, como la debida
y coherente materialización constructiva del proyecto.

Para efectos de consulta técnica en cuanto a materiales, normas técnicas,


especificaciones y demás variables relacionadas con los acabados y detalles de
construcción, el arquitecto puede consultar las normas ISO 9000.

Los planos arquitectónicos de detalles constructivos, se constituyen en un componente


integral y complementario a la fase de diseño de planos generales y en tal sentido, no
pueden ser considerados como un componente opcional o prescindible de los servicios
profesionales de diseño arquitectónico.

El contenido de los planos de detalles constructivos será desarrollado bajo los principios
de integridad, coherencia y complementariedad con relación a los planos generales de
diseño arquitectónico, con la finalidad primordial de generar un producto profesional
responsable y de calidad.

Es posible que en virtud de diversas circunstancias del proyecto o por exigencias de


autoridades municipales, sea necesario o recomendable el aporte de cierta
documentación detallada del mismo en las fases de esquema básico o anteproyecto, lo
cual no obsta para que el conjunto de los detalles constructivos sea aportado
integralmente por el arquitecto como una fase complementaria a los planos generales
de diseño arquitectónico.

El contenido de los planos de detalles constructivos se refiere a distintos medios de


representación gráfica a escala, tales como plantas, cortes o secciones, perspectivas,
foto-detalles, maquetas de detalles y similares, que hagan referencia a condiciones
estándar o a situaciones especiales de la construcción.

En cualquier caso, los detalles deberán ser desarrollados a una escala gráfica que
permita una clara ilustración de la información dimensional, referida al diseño y
características constructivas de todos los componentes de la edificación, además de su
debida identificación en el conjunto de la documentación, de las notas de referencia que

38
permitan ilustrar situaciones particulares en cuanto a su construcción, especificaciones,
sus referencias a planos relacionados o a la documentación técnica complementaria.

Es de anotar que todos los detalles constructivos deben estar ajustados a las norma
sismo-resistente NSR 98 y en tal sentido, debidamente coordinados y coherentes con la
documentación técnica de diseño estructural.

En términos generales, los planos de detalles constructivos se refieren a:

1. DETALLES CONSTRUCTIVOS DE PLANTAS Y SECCIONES


ARQUITECTÓNICAS

 Planos en detalle de los diseños y materiales constructivos de los elementos que


componen cada uno de los niveles de la edificación, incluidos sótanos,
semisótanos, cubierta, espacio exterior y espacio público.

 Detalles en plantas y secciones de componentes tales como las escaleras,


rampas, chimeneas, desniveles, aperturas, juntas, divisiones o similares y a
espacios como las cocinas, unidades sanitarias, cuartos de máquinas,
ascensores, patios y antejardines.

 Detalles en planta y secciones de recintos especializados o prototípicos, que por


cualquier circunstancia o exigencia constructiva, demanden especial desarrollo y
atención en la documentación detallada de diseño.

 Notas de referencia a documentación de especificaciones de construcción.

2. CORTES DE FACHADAS

Los cortes de fachada típicos o atípicos ilustran detalladamente, en planos de sección y


a escala adecuada, la totalidad de los componentes y materiales que intervienen en la
construcción de los planos de cerramiento de la edificación, incluyendo elementos tales
como:

 Alfajías, marcos, montantes, ventanería, antepechos, guarda escobas y dinteles.


 Placas de pisos, acabados de pisos y componentes exteriores de fachadas.
 Remates inferiores y superiores de la edificación.
 Canales, gárgolas, elementos y estructura de cubierta.
 Muros de contención, niveles de pisos, terrazas, balcones y similares.
 Notas de referencia a documentación de especificaciones de construcción.

3. DETALLES DE LOS COMPONENTES CONSTRUCTIVOS DE LAS FACHADAS

39
Se refieren a detalles especiales o a referencias a catálogos de distintos elementos de
las fachadas que requieren un detalle aún más pormenorizado que el desarrollado para
el corte fachada, tales como marcos de ventanas, alfajías, dinteles, rejillas, remates de
impermeabilización o cubierta, juntas, terrazas o similares.

4. DETALLES DE MUEBLES FIJOS Y CARPINTERÍAS

Se relacionan en plantas, cortes y elevaciones, los diseños de muebles fijos y


carpinterías de la edificación, con su dimensión pormenorizada, ubicación en la
edificación con su debida nomenclatura, características constructivas, relación a la
documentación de especificaciones y referencias a catálogo o notas para su fabricación,
si las hubiere.

5. CUADROS DE PUERTAS Y VENTANAS

 Se refieren a cuadros sinópticos que relacionan de manera pormenorizada las


puertas, ventanas y elementos similares de la edificación, indicando en ellos su
tipo y nomenclatura, cantidades, acabados y tamaños, siempre con referencias a
la documentación de especificaciones constructivas.

 Los cuadros deben estar referenciados a los símbolos de puertas y ventanas


contenidos en los planos generales y en los planos de detalle. Puertas y
ventanas, deben a su vez estar referenciados a cuadros de marcos, a detalles y
niveles claves de sillares, jambas y montantes, si los hay.

 Los cuadros de puertas y ventanas deben ser explícitos en cuanto a su manera


de utilización y pueden ser ilustrados con fotografías e indicaciones en cuanto a
su fabricación e instalación.

 En todo caso, estarán complementados por cuadros de cerrajerías y herrajes,


acompañados de sus correspondientes referencias a catálogo y/o fabricante.

6. CUADROS DE ACABADOS ARQUITECTÓNICOS

Contienen la detallada relación de los acabados arquitectónicos de la edificación, con la


debida referencia a la ubicación, despiece especial para su colocación en obra y las
especificaciones de construcción de todos los componentes constructivos, tales como:

 Pisos, subpisos, sardineles e impermeabilizaciones.


 Muros, divisiones, revestimientos y aislamientos.
 Cielorrasos, con su estructura, soportes de equipos, accesos y protecciones.
 Acabados de puertas y ventanas, marcos, herrajes, cerrajerías y vidrios.
 Muebles, gabinetes y equipos empotrados, entrepaños, tableros y similares.

40
 Equipos eléctricos y sanitarios, tales como lámparas, tomas, interruptores,
controles, tableros, aparatos sanitarios, accesorios, desagües, rejillas, registros
y similares.
 Equipos de calefacción, ventilación, aire acondicionado y control de humedad.
 Equipos especiales de comunicaciones, seguridad y computación.

CAPÍTULO II.

PROYECTOS DE FINAL DE CARRERA CON ÉNFASIS EN DISEÑO URBANO

C. PROYECTO DE DISEÑO URBANO

Este capítulo está referido a la presentación del contenido, presentación y organización


del "Proyecto de Final de Carrera" que tiene como propósito la elaboración de un
proyecto de diseño urbano.

El "Proyecto de Diseño Urbano" debe contener toda la información necesaria para que
éste pueda ser ejecutado correctamente desde el punto de vista arquitectónico y
urbanístico, en armonía con sus exigencias técnicas, dentro de los alcances
tecnológicos que se espera de un ejercicio académico.

Las escalas de cada uno de los tipos de planos a entregar deberán ser definidas por el
Profesor, una vez iniciado el segundo período (Segundo Corte) y antes de iniciado el
tercero.

Como parte de la presentación final, el estudiante deberá incluir las planchas que sean
necesarias para sintetizar: Análisis urbanístico, de entorno y lectura del territorio,
determinantes de diseño, criterios de diseño, necesidades y dimensionamiento de su
proyecto urbanístico.

1. PLANOS URBANÍSTICOS GENERALES

PLANOS GENERALES DE LOCALIZACIÓN (Escala de ciudad a 1:5.000 ó 1:10.000)


Los planos de localización proveen la información necesaria para situar y relacionar el
área del proyecto con su entorno natural y contexto urbano general, para lo cual,
además de la información obtenida en terreno deberá presentar apoyos como:
Aerofotografías, fotografías, videos, dibujos, esquemas y similares, que complementen y
verifiquen la documentación

Para su desarrollo, se parte de la documentación aportada por la cartografía disponible


y el levantamiento topográfico y demás material gráfico, visual o documental que aporte
una información significativa sobre el sitio del proyecto.

41
Debe incluir planos que contengan:

 Relación con los sistemas estructurantes de la ciudad: Espacio Público (Vías,


Espacios Verdes, Sistema de Plazas y parques, etc.), Redes de Servicios
Públicos Domiciliarios -SPD, Sistemas de Transporte Público, Estructura
Ecológica principal, Zonas de Amenazas y Riesgos y Ecosistemas estratégicos.

 Dimensiones confirmadas y definitivas del proyecto en relación al sitio, a sus


bordes, vértices y condiciones naturales o artificiales, en medidas completas
acotadas con un máximo de dos (2) decimales, amarradas debidamente a la
cartografía y al levantamiento topográfico.

 Presentación del planteamiento urbanístico propuesto con la identificación,


definición, delimitación y localización de los sistemas del espacio público y los
espacios privados propuestos y su enlace con los demás sistemas urbanos.

PLANOS GENERALES DE PROPUESTA DE ESTRUCTURA URBANA (Escala de


Sector Urbano a 1:2.000 ó 1:1.000)

 Planos de interpretación y aplicación de la normatividad urbanística para cada


manzana ó súpermanzana propuesta, arquitectónica y constructiva (Índices de
Ocupación, de Construcción y de Edificabilidad, Alturas, Retiros, etc.) vigentes
para el Sector.

 Planos de Propuesta de estructura urbana:

 Plano topográfico del área de planificación, el cual incluirá, de ser posible, las
estructura predial.

 Sistema de espacio público (Vías, espacios verdes, parques y plazas),


identificando y clasificándolo de acuerdo con las exigencias de la Normatividad
Urbanística vigente y su relación con los espacios privados.

 Plano de localización de los sistemas generales o estructurantes proyectados y


existentes.

Planos de la formulación:

 Plano general de la propuesta de estructura urbana (Usos dl Suelo)

 Planos de la red vial y perfiles viales peatonales, vehiculares y ciclo-rutas, los


cuales deben incluir detalles de vías, geometría de las vías, secciones
transversales, perfiles (en concordancia con el plano topográfico), esquinas,

42
cruces, intersecciones, soluciones de seguridad para el peatón,
estacionamientos, paraderos y bahías para transporte público colectivo.

 Plano de espacios públicos de encuentro (Zonas verdes, Parques, Plazas,


Plazoletas y similares) y cesiones comunales institucionales y municipales.

 Plano de localización de equipamientos de acuerdo con las exigencias de la


Normatividad Urbanística vigente.

 Plano de redes superficiales y soterradas para el manejo de las escorrentías.

 Plano del trazado de las redes de servicios públicos (Acueducto, alcantarillado,


energía eléctrica y gas domiciliario, especificando diámetros de tuberías).

 Propuesta de perfiles urbanos.

 Plano de localización de las etapas de desarrollo previstas, si aplica.

PLANOS DE DETALLE DE DISEÑO URBANO Y DEL ESPACIO PÚBLICO (Escala de


Manzana a 1:500 ó 1:200)

 Tratamiento de los exteriores y del espacio público: diseño de los cerramientos,


vías y senderos, dotación del espacio público, accesibilidad para personas con
limitaciones sensoriales y/ó de movilidad, estacionamientos definitivos,
localización de mobiliario urbano para lo cual se utilizará el Manual de Espacio
Público aprobado para el respectivo municipio o Distrito ó, en caso de no existir
éste, se utilizará el Manual de Espacio Público elaborado por el Instituto
Colombiano de Productores de Cemento y la Pontificia Universidad Bolivariana
de Medellín en 2003.

 Diseño paisajístico: Manual de paisajismo (Arborización y vegetación, localización


de cada tipo de especie, descripción de las especies escogidas, selección de
plantas nuevas, especies a conservar ó a retirar, etc.), red de irrigación y
rociadores.

 Detalle del sistema de manejo de las escorrentías: Redes de desagüe y drenaje


del terreno y de los pisos con sus pendientes; sumideros, pozos de inspección,
sistemas de retención y aliviaderos.

 Localización de almacenamientos y redes subterráneas.

43
 Identificación de muros de contención y obras civiles especiales (estabilización de
laderas, adecuación de orillas y cauces de cuerpos de agua, estabilización de
taludes de excavaciones, etc.), cuando las haya.

 Cuadro de áreas por manzanas ó súpermanzanas de: usos del suelo,


intensidades de ocupación (Densidades), zonas verdes, vías e índices.

En los casos de urbanismo para conjuntos habitacionales, comerciales ó industriales


cerrados, el proyecto debe contemplar las vías de acceso, vías interiores, juegos,
parqueaderos y jardines, de acuerdo a las normas de la entidad competente.

PLANOS DE DETALLE EQUIPAMIENTO PÚBLICO Y DE MOBILIARIO URBANO


PARA EL ESPACIO PÚBLICO (Escala de Detalle a 1:100, 1:50, 1:20 y/ó 1:10, según el
detalle) Diseño de equipamientos y dotaciones para el espacio público (Espacios para
ventas de bebidas, comidas rápidas, baños, vestieres y duchas de playa, atención de
primeros auxilios, CAI, etc.) (Esc. 1:100 ó 1:50)

Detalles de los andenes peatonales y calzadas vehiculares:

 Elementos para la accesibilidad de personas con limitaciones sensoriales.

 Planta y perfil de cada tipología de andén debidamente identificado en los planos


generales de la propuesta

 Elementos y componentes para el manejo de escorrentías superficiales.


 Bahías.

 Estudio y diseño del mobiliario urbano (Esc. 1:20 ó 1:10):


-Paraderos
-Ventas de dulces, revistas y periódicos
-Elementos para descanso
-Puestos ó stands de información
-Recipientes para desechos sólidos
-Recipientes para plantas
-Alcorques
-Luminarias
-Señalización

44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben ser claras, objetivas, pertinentes, específicas y corresponder a


los objetivos, a la prueba de la hipótesis y a la solución del problema planteado como
punto de partida y razón de ser de la investigación.

Las recomendaciones deben estar en correspondencia con la solución del problema de


la investigación y además de objetivas, específicas y pertinentes, deben ser aplicables
como efecto directo de la investigación.

 BIBILIOGRAFÍA: Consiste en una relación pormenorizada de todas las fuentes


consultadas en desarrollo del trabajo de investigación, aún aquellas que no han sido
citadas en el documento de informe final, pero que están estrechamente vinculadas
con el tema, siguiendo las indicaciones de las normas APA.

 ANEXOS: Al final de la trabajo de investigación pueden incluirse gráficas, tablas,


estadísticas, planos, diagramas, mapas conceptuales, fotografías, etc., que ayude a
una mejor comprensión de lo que se expone en la trabajo de investigación. Deberán
colocarse al final si no se ha incluido en el texto de la trabajo de investigación.

45
ANEXO 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

GUÍA PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE FINAL DE


CARRERA O TRABAJO DE GRADO

El programa Arquitectura está empeñado en implementar y utilizar procedimientos que


faciliten y dinamicen su actividad formativa y de construcción de profesionales de la
Arquitectura.

En este sentido, se concibe la ceremonia de sustentación como en el acto más


protocolario y solemne en la formación y finalización del esfuerzo académico de los
estudiantes.

Los siguientes aspectos son básicos y deben tenerse en cuenta para la sustentación:

ASESORIA

El Centro de Investigaciones y Desarrollo del Caribe, el Coordinador de Investigación


del Programa de Arquitectura y el Profesor titular del curso de X semestre, son los
directos responsables de brindar la asesoría pertinente, en caso que el estudiante la
requiera.

FECHAS DE SUSTENTACIÓN

El Programa de Arquitectura, establecerá la fecha de sustentación del estudiante,


cuando tenga los dos (2) conceptos de aprobación por parte de los jurados. El
Coordinador de Investigación del programa y/o el profesor titular del curso, coordinarán,
con una semana de anticipación, la fecha, el lugar y la hora de sustentación y
comunicará a los participantes en ella.

Las sustentaciones serán programadas por orden de llegada y si por alguna


circunstancia alguno de los jurados no puede asistir, deberá notificar su ausencia a la
Dirección del Programa de Arquitectura y al coordinador de Investigación del mismo.
Las sustentaciones deben contar con la presencia de mínimo uno de los jurados.

DURACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

La exposición por parte del estudiante tendrá un tiempo límite de 30 minutos.

El Coordinador de Investigación realizará una presentación de éste, indicando las


limitaciones, fortalezas y alcances, y la justificación de sus debilidades para que el
estudiante, acto seguido, realice la sustentación.

46
ASISTENTES A LA SUSTENTACIÓN

El acto de sustentación es de carácter público, por tanto a éste pueden asistir todas las
personas interesadas en la temática a tratar.

Es recomendable que a ésta asistan:

o El Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte & Diseño o su delegado, con voz y


voto.
o El Director del Programa o su delegado, quien tendrá voz y voto.

Es obligatorio que además de los estudiantes que sustentarán, a ésta asistan:

o El Coordinador de Investigación o su delegado, con voz y voto


o Los dos (2) jurados designados por el programa, con voz y voto
o El profesor asesor o titular del curso, con voz
o Familiares, estudiantes y demás interesados en asistir.

PREPARACIÓN DE LA SUSTENTACION

El expositor preparará 10 copias del Resumen Ejecutivo para la lectura de los


asistentes, que antes de comenzar deben estar ubicados en cada uno de los puestos
del auditorio.

El resumen ejecutivo, debe contener:

 Título de trabajo
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Planteamiento del problema
 Principales aportes del trabajo de grado
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía

El resumen ejecutivo no podrá exceder de 4 páginas.

RECURSOS DISPONIBLES

 Vídeo Beam
 Presentación, videos u otro material didáctico.
 Ayudas de papelógrafo, y otras.

47
En caso que el estudiante requiera otro tipo de material (audio, u otro) disponible en la
Universidad o alguna condición especial para su sustentación, deberá solicitarlo por
escrito en la misma fecha de entrega del trabajo para valoración de jurados.

Todas las ayudas que se utilicen deben ser claras y de muy fácil observación por parte
del auditorio.
 No se aceptan textos largos en las ayudas, sino frases puntuales que permitan
conformar las ideas a exponer (se recomiendan cuadros sinópticos y mapas
conceptuales).
 Cualquier otra metodología de sustentación debe ser previamente consultada con el
Coordinador de investigación Programa.
 Se debe tener en cuenta que las ayudas que se utilizan son un apoyo para el
desarrollo de la exposición, en ningún caso deben usarse para una lectura
textual de lo que se expone.

CONTENIDO GENERAL DE LA SUSTENTACIÓN

El estudiante debe tener la capacidad de sintetizar en 30 minutos la esencia del trabajo,


para lo cual se recomienda tener en cuenta:

La pregunta problema, el objetivo general y los objetivos específicos, el marco


teórico/conceptual empleado, los problemas encontrados y la estrategia o aporte que se
formulo, para luego concluir y acompañar cada conclusión con sus respectivas
recomendaciones.

El trabajo escrito es independiente de la sustentación. En ésta se pretende que el futuro


graduando defienda y fundamente el trabajo escrito.

DOCUMENTOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE ENTREGAR DESPUES DE LA


SUSTENTACIÓN

Los candidatos a optar por el título profesional de Arquitecto en la Universidad


Autónoma del Caribe, deben entregar a la Coordinación de investigación del programa,
copias de su trabajo de grado:

Dos (2) copias de la investigación, ajustadas según las Normas APA (Anteproyecto y
Proyecto con sus respectivos anexos), y dos copias diagramadas según cada diseño.

Además entregarán su trabajo grado en dos (2) CD-ROM, que deben contener los
siguientes archivos:

48
1. El trabajo de grado actualizado en procesador de palabras WORD en su penúltima o
última versión.

2. Un archivo en formato pdf (Adobe Acrobat) que contenga toda la información,


anexos, gráficos, ecuaciones, tablas, cuadros, imágenes, fotos y demás documentos
acompañantes. (Si usted realiza tablas, gráficos en Excel, dibujos, fotos que sean
compatibles con el paquete Microsoft Office los debe incluir en el CD-ROM).

En el momento que usted grabe la información del Trabajo de Grado, debe llevar
Apellidos y Nombres de la primera persona que aparece como autor de la Investigación.

Ejemplo:
Para el archivo de trabajo de grado en formato Word: ZAPATA MÁRQUEZ MARTHA
ISABEL.pdf

3. Incluir un archivo en formato txt que contenga el resumen de la Investigación con la


siguiente información:

 Titulo: título de la investigación.


 Autor(es): nombre del(os) autor(es) con su respectivo código de estudiante.
 Titulo otorgado: trabajo de grado para optar el título de…
 Asesores: nombre de los asesores de la investigación.
 Identificación institucional nombre de la facultad y el programa, universidad
autónoma del Caribe, año.
 Resumen y Abstract: los resúmenes de los proyectos realizados, deben ser con
una extensión de 150 a 250 palabras en donde se expongan los objetivos,
metodología, resultados y conclusiones del mismo; en idioma español e inglés,
evitando interpretaciones de traductores on line.

4.Etiquetas en el CD-ROM: Usted debe marcar tanto el CD-ROM como la caja del CD
con la siguiente información:
 Nombres de los estudiantes o autores de la Investigación de Proyecto.
 Código de los estudiantes de Investigación de proyecto
 Título del Trabajo de Investigación de Proyecto
 Título que se le otorga: ARQUITECTO
 Año de graduación.

49
Arquitectura Reciclable en América
Latina

30210192 pdf.
30210192 txt.

GUTAVO JOSE ALVAREZ CORREA


30210192
JUAN MANUEL CAMARGO CORREA
30210066
UNIVERSIDAD AUTONMA
DEL CARIBE
Barranquilla
2007

Arquitectura Reciclable en América Latina

30210192 pdf. 30210192 txt.

GUTAVO JOSE ALVAREZ CORREA


30210192
JUAN MANUEL CAMARGO CORREA
30210096

ARQUITECTO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
BARRANQUILLA 2007

Antes de hacer entrega del trabajo de grado en CD-ROM tenga presente:

- Que el archivo que usted guarde en el CD-ROM cumple con las normas
anteriormente mencionadas.
- VERIFIQUE que el archivo que contiene el trabajo de grado en el CD-ROM, se ha
GUARDADO y ABRE correctamente, esto con el fin de asegurar que, en el
momento de hacer la respectiva revisión no existan fallas en la lectura de los
datos.
- En el momento que usted grabe o queme el CD hágalo en la mínima velocidad.

50
ANEXO 6A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

FORMATO DE EVALUACIÓN TRABAJOS DE INVESTIGACION DE


PROYECTO EN SU PARTE ESCRITA

TÍTULO DEL TRABAJO


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOMBRE DEL (LOS) ESTUDIANTE (S)


_____________________________________________________________________________

PROGRAMA _________________________________________________________________

1. ASPECTOS DE FORMA

12345 OBSERVACIONES

1 Precisa las referencias bibliográficas en


forma adecuada (orden alfabético,
materias, autores, etc). (Normas APA)
2 Se incluyen notas de pie de página
para ampliar o aclarar conceptos del
texto. (Normas APA)
3 Se ampliaron y consultaron otras
fuentes bibliográficas
4 El texto está estructurado en párrafos
con títulos y conceptos claramente
definidos.
5 La redacción respeta las normas
fundamentales de carácter gramatical y
de correcta ortografía
6 El contexto del documento es claro y
evita conceptos redundantes
7 El texto evita el uso notorio de
adjetivos calificativos o
consideraciones emotivas
8 La metodología empleada se ajusta a
lo dispuesto por el CI
9 Los anexos empleados son claros y
sustentan lo expuesto

51
2. ASPECTOS DE FONDO
1 2 3 4 5
1 La elección del tema está relacionada con el campo
académico de la Carrera
2 Se siguió el proceso metodológico recomendado para
trabajos de grado
3 Existe dentro del trabajo el hilo conductor exigido en los
trabajos de grado
4 La redacción y semántica, están de acuerdo con las
características de una investigación a nivel de
Investigación
5 En el desarrollo del trabajo se logran los objetivos
propuestos
6 El análisis de las fuentes es conveniente
7 El marco teórico fue bien elaborado, es suficiente y se
observa profundidad
8 La bibliografía citada es suficiente y apropiada para el
tema de investigación
9 Se nota en el trabajo la guía de un Asesor
10 Las conclusiones se desprenden de la comprobación de la
hipótesis y/o cumplimiento de objetivos

3. CONCEPTO GENERAL:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. NOTA FINAL TRABAJO ESCRITO (Números y letras):
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOMBRE EVALUADOR:
______________________________________________________________________

FIRMA EVALUADOR_____________________________________________________

FECHA DE ENTREGA DEL CONCEPTO POR PARTE DEL DOCENTE


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

52
ANEXO 6B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

FORMATO DE EVALUACIÓN SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO

TÍTULO DEL TRABAJO


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOMBRE DEL (LOS) ESTUDIANTE (S)


_____________________________________________________________________________

PROGRAMA ACADÉMICO_______________________________________________________

FECHA SUSTENTACIÓN
_____________________________________________________________________________

1 2 3 4 5
1 Comunicó la importancia y necesidad del tema
2 Se observa preparación y ensayo de la presentación,
así como buen uso del aula y medios audiovisuales
3 Su expresión oral, sus movimientos corporales y su
presentación personal corresponden al compromiso
académico exigido en este tipo de presentaciones
4 Utilizó las ayudas como punto de referencia y no para
lectura
5 Utilizó correctamente el tiempo destinado a la
sustentación según lo reglamentado
6 Fue organizado y coherente en la presentación
7 Presentó el resumen ejecutivo en los términos
establecidos por el CI
8 Enfatizó los puntos clave, resaltando la importancia
de su proyecto en general
9 Las conclusiones y recomendaciones se presentaron
de manera clara, como resultado de la comprobación
de la hipótesis y/o cumplimiento de objetivos
10 Contestó las preguntas satisfactoriamente

NOTA FINAL SUSTENTACIÓN: (Números y letras):


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

APROBÓ: SI _________ NO ________

53
OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOMBRE JURADO:
______________________________________________________________________

FIRMA JURADO_________________________________________________________

54
ANEXO 7.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

ACTA DE SUSTENTACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA

1. NOMBRE DEL (LOS) ESTUDIANTE (S) __________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. PROGRAMA ACADÉMICO ____________________________________________________

3. TÍTULO ____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________________

5. LINEA DE INVESTIGACIÓN ___________________________________________________

6.ASESORES _________________________________________________________________

7. LUGAR ________________________ FECHA ___________________ HORA ___________

8. CALIFICACIÓN

8.1 DEL DOCUMENTO ESCRITO ____________

8.2 DE LA SUSTENTACIÓN ____________

8.3 NOTA FINAL ____________ APROBADA _______________ APLAZADA ______________

9. FIRMA DEL COMITÉ EVALUADOR

JURADO _______________________________

JURADO _______________________________

10. ENTERADO

ESTUDIANTE (S)

___________________________________Código _________________Firma ____________

___________________________________Código _________________Firma ____________

55
ANEXO 8A
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

FORMATO DE ACTA INSTITUCIONAL SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO

56
ANEXO 8B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE & DISEÑO
PROGRAMA ARQUITECTURA

FORMATO DE ACTA INSTITUCIONAL SUSTENTACIÓN TRABAJO DE GRADO

57
BIBLIOGRAFIA

 Carlino, Paola. La experiencia de escribir una tesis: Contexto que la vuelve


más difícil. CONICET. Instituto de Lingüística de la UBA. Disponible en:
http://maestriadicom.org/files/2011/04/La-experiencia-de-escribir-una-tesis.pdf
 Chinneck, John W. Cómo Organizar su Tesis. Depto. de Ingeniería de Sistemas
y Computación. Carleton University. Ottawa, Canadá
 Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005) Normas para la redacción y
presentación de las tesis de Doctor en Ciencias de determinada especialidad.
En Normas para la obtención de Grados científicos. República de Cuba.

 Eco, Umberto (1991). Cómo se hace una tesis. de Ed. Gedisa España. Elaboración de
bibliografía y citas según las normas de la American Psychological Association (APA).
Disponibles en: http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Normas_APA.pdf
 Guía para la elaboración y presentación de la tesis de maestría en ingeniería de
sistemas. Posgrado en Ingeniería de Sistemas. Escuela de Sistemas. Facultad de
Minas. Universidad Nacional de Colombia. Noviembre de 2004.
 Hernández Meléndrez Edelsys. Cómo escribir una tesis. Disponible en:
http://files.sld.cu/rehabilitacion/files/2010/09/como_escribir_tesis-06.pdf

 Normas para la presentación de tesis. Universidad de los Andes. Biblioteca José
Enrique Díez. Disponible en:
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/83_1139_curso-de-derecho.pdf
 Ministerio de Educación Nacional (2007). Glosario de la Educación Superior (en
construcción) – Glosario de Términos del Observatorio Laboral para la
Educación. Colombia. Recuperado el 8 de 2013 en http://cms-
static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-213912_glosario.pdf
 Morales, L. (2001) Definición de las áreas y líneas de investigación de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Militar “Nueva Granada”. Ciencia e
ingeniería neogranadina (7)- 010.p.27-32
 Perry, Chad (1996) Cómo escribir una Tesis Doctoral-PhD/ DPhil. Facultad de
Negocios de la Universidad de Queensland del sur, en Toowoomba, Australia (UQT).
 Reyes, Alfredo M., (2009).Instructivo de diseño del proyecto. Colombia
 Universidad Autónoma del Caribe, (2011). Consideraciones para la elaboración
del trabajo de investigación producto de la maestría en educación. Compilación y
elaboración: Comité Curricular, Maestría en Educación, Centro de Desarrollo
Pedagógico, Barranquilla, Colombia.
 Universidad Autónoma del Caribe, (2009). Reglamento General de Trabajo de Grado
I y II. Programa de Arquitectura, Barranquilla, Colombia.
 Universidad Autónoma del Caribe (2012). Reglamento Estudiantil, p. 33,
Barranquilla, Colombia.

58

También podría gustarte