Está en la página 1de 4

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EN EL ÁMBITO PETROLERO

La demanda como origen de la planeación

El proceso y ejecución de la Planificación de la Demanda se ha convertido en


una actividad de máxima importancia dentro de todo el flujo de suministro entre
proveedores y clientes, de las diferentes áreas petroleras, El flujo o
intercambio de productos entre empresas que intervienen en una Cadena de
Suministro común, lo cual se ha alargado tanto en el espacio como en los
tiempos (Cadena de Suministro Extendida).

La Empresa A demanda producto a la Empresa B, y esta a su vez a la C y esta


puede ser que solicite producto a una Empresa D. Todas suministran, todas
venden. TODAS son clientes y proveedores a la vez. Al final (o al principio)
está el CONSUMIDOR, el factor imprescindible para empujar el engranaje
invisible que mueve la Cadena de Suministros. En definitiva, planificar
eficientemente nuestra demanda futura se ha convertido en un asunto
prioritario.

En el área petrolea todo los involucrado a la demanda forma una gran cadena,
en donde intervienen un gran numero de empresas, que crean un mercado de
comercialización de los hidrocarburos la cual va desde la extracción, proceso
mediante le cual el mismo adquiere un valor significativo, luego pasando por el
transporte del mismo en el que existe la intervención de ciertas empresas de
transporte las cuales, se encargan de ofrecer servicios de transporte de crudo
en vacuns, o ya sea mediante la instalación de oleoductos que llevaran el
producto hasta las estaciones de carga y descarga, al llegar a estás
instalaciones, las encargadas son las empresas de almacenamiento que
cuenta con instalaciones, diseñada para el fin, todo este conjuntos de procesos
genera un efecto de compra venta en la cual una empresa le vende a otra y así
sucesivamente, posterior a esto el crudo deberá ser enviado a las refinerías
donde entra la compra de materia prima por parte de las empresas refinadoras,
cuya materia prima será el crudo a partir del cual se van a obtener los
diferentes productos, que luego serán introducidos al mercado, ya sea nacional
e internacional, es aquí donde entran las empresas comercializadoras, que se
encargan de comercializar todo aquellos productos, que serán adquiridos por
otras empresas para ser distribuidos a otros compradores o directamente hasta
el consumidor final, todo este proceso convierte a cada una de las empresas
en vendedoras y compradoras.

Flujo de producto y necesidades de la cadena de Suminisitro

La empresa que actúa como cliente necesita un conjunto de informaciones y


datos para calcular qué cantidades debe adquirir (a su fábrica o a proveedores
externos) para atender la demanda requerida por sus clientes o consumidores
y el proveedor necesita estimar el tiempo necesario para atender las
necesidades requeridas por su cliente en función de sus procesos productivos.
Definimos la Planificación de la Demanda como el conjunto de acciones y
técnicas de cálculo necesarias para aprovisionar producto (stock) a uno o
varios centros de consolidación o almacenaje y cuyo objetivo principal es
mantener unos niveles de stock adecuados para atender la demanda media
solicitada por el conjunto de clientes en un periodo de tiempo, este producto
stock dentro pasa a ser la cantidad de crudo que estará almacenada para
satisfacer de manera efectiva la demanda exigida por los compradores, es
decir la cantidad de producto o materia prima que este quiere. El conjunto de
acciones a las que se hace mención en su definición, se refieren a acciones de
tipo administrativo y de tipo tecnológico.

Tecnología: Conjunto de necesidades informáticas, principalmente englobadas


dentro de lo que se denomina software de planificación, que permite el cálculo
automático de las necesidades de aprovisionamiento y que en algunos casos
es capaz de interaccionar con el sistema principal, mediante el intercambio de
datos.

Administración: Profesionales que ejecutan el proceso de planificación según


las necesidades operativas internas y de abastecimiento de los proveedores. El
planificador (Demand Planner) tiene la capacidad de modelar el sistema a
través de su parametrización e introducción de datos, para obtener las
necesidades de aprovisionamiento.

Previsión de la Demanda (Forecasting): Es el propio proceso de pronosticar


la demanda mediante modelos estadísticos en base a los datos históricos,
información de marketing o acciones promocionales que nos permiten estimarla
en un periodo determinado de tiempo.

Planificación Demanda

Los Datos: La planificación de la demanda trae consigo un conjunto de


informaciones muy interesantes que afectan a diferentes áreas de la empresa.
Gestionar este conjunto de datos para obtener el máximo beneficio de este
proceso aporta un gran valor añadido al conjunto de la empresa. No hay que
olvidar que de la mejor planificación se pueden obtener grandes beneficios.

Compras: Mediante este proceso determinamos las cantidades y el valor


económico de producto a precios de coste de inventario a adquirir.
Dependiendo de la rotación de nuestro inventario y la frecuencia que
realizamos este proceso, debe coincidir con las salida de existencias entre dos
periodos de planificación. Ejemplo: Si ejecutamos el proceso de forma
semanal, las cantidades a aprovisionar coinciden aproximadamente con las
salidas que se producen durante una semana. El aprovisionamiento (compra +
transporte) de producto puede suponer entre el 50-70% del presupuesto de una
empresa, dependiendo de su actividad o sector.

Almacén: Las cantidades que aprovisionamos y la forma en que se realiza,


sirve de fuente de información para gestionar y planificar las entradas en
nuestro almacén de una manera más eficiente, anticipando y planificando las
llegadas al almacén por Fechas de Entrega, Número de Bultos, Número de
Líneas, Entradas por día, etc. El coste del almacenaje incluyendo las
actividades de manipulación de entrada y salida, ubicación y resto de
operaciones que se pueden desarrollar, puede a alcanzar un 50 % del coste
logístico.

Inventario: La entradas que vamos a recibir formarán parte de las existencias


de la empresa. Controlar las compras a realizar con anticipación permite tener
una mejor proyección del inventario futuro. El inventario promedio puede llegar
a suponer un periodo de cobertura medio de 3-4 meses de ventas medido a
precio de coste.

Las Ventajas

¿Dónde encontramos las ventajas de la Planificación? Planificar de forma más


precisa, es decir, adaptar mejor nuestro inventario y compras a la demanda de
nuestros clientes, tiene efectos muy positivos sobre la economía de la
empresa. Enumeramos los factores más significativos.

Factor Económico: Probablemente la consecuencia más directa e importante,


por lo tanto es el aspecto más visible y buscado por las empresas. Disminuir el
nivel de stock mejorando el nivel de servicio es el punto de partida para que la
empresa se decida a cambiar de modelo o software de gestión. (I) Disminuye el
nivel medio de nuestro inventario en almacén permitiendo ahorros directos en
la gestión operativa, (II) Mejora el working capital disminuyendo nuestro
inmovilizado, (III) Optimiza nuestras compras adquiriendo productos realmente
necesarios y (IV) Disminuye la cantidad de productos obsoletos.

Factor Nivel de Servicio: Incrementar nuestro nivel de servicio implica que


podemos disponer de producto para atender la demanda en un número
superior de ocasiones, lo que disminuye la ruptura de stock. Nuestro cliente
tendrá un grado de satisfacción más elevado si somos capaces de atender sus
peticiones con mayor rapidez. El Nivel de Servicio basado en el ABC, permite
dar más importancia a aquellos productos A que tienen una consideración más
elevada que los B o C, por lo tanto asignamos mejor los recursos financieros de
la empresa en lo que a inventario respecta.

Factor de Previsión de la Demanda: Los modelos de previsión de la


demanda basados exclusivamente en medias son completamente insuficientes
para obtener resultados óptimos. Factores como la tendencia, la estacionalidad
o la irregularidad en la serie de ventas deben ser tratados con modelos
estadísticos adecuados. Poder pronosticar la serie de ventas futura de forma
que el software de planificación asigne a cada producto (o conjunto) un modelo
distinto según su histórico, ha permitido mejorar considerablemente esta parte
de la planificación.

6.2 Aplicación de las series de tiempo en la determinación de la demanda:


diversos modelos de pronósticos.

Se basa en:
Enfoque clásico Se dice que una serie de tiempo puede descomponerse en
cuatro componentes (cinco si se considera una constante llamada nivel) que no
son directamente observables, de los cuales únicamente se pueden obtener
estimaciones. Estos cuatro componentes son:

Tendencia (T): representa el comportamiento predominante de la serie. Esta


puede ser definida vagamente como el cambio de la media a lo largo de un
extenso período de tiempo

Ciclo (C): caracterizado por oscilaciones alrededor de la tendencia con una


larga duración, y sus factores no son claros. Por ejemplo, fenómenos
climáticos, que tienen ciclos que duran varios años.

Estacionalidad (E): es un movimiento periódico que se producen dentro de un


periodo corto y conocido. Este componente está determinado por ejemplo, por
factores institucionales y climáticos.

Aleatorio (A): son movimientos erráticos que no siguen un patrón específico y


que obedecen a causas diversas. Este componente es prácticamente
impredecible. Este comportamiento representan todos los tipos de movimientos
de una serie de tiempo que no son tendencia, variaciones estacionales ni
actuaciones cíclicas.

6.3 Control y ajuste de las demandas.

También podría gustarte