Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por


gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la
cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los
estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

En este proyecto mencionamos algunos de los juego recreativos más


nombrados en nuestro territorio nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la


mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de
este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el


trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas
de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las
rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero

Este proyecto se elabora con el fin de proporcionarles a los niños y niñas el


conocimiento y la identidad de los valores folklóricos. La elección de nuestro
titulo es debido a la falta de enseñanzas y de conocimientos que tenemos de
los valores folklóricos en nuestro país, el rescate de los juegos tradicional, los
bailes folklóricos, poesía y cantos entre otros, y sobre todo rescatar nuestras
costumbres y tradición.

Naturaleza del proyecto

La iniciativa busca recuperar los juegos tradicionales, para volver a celebrar los
tiempos de "Abrir la Puerta para ir a Jugar", para recordar aquellos tiempos
fantásticos que vivimos y especialmente para celebrar la niñez, tiempo de
asombro y fantasía.

Hoy en la era de la informática, los niños pasan horas pegados a juegos


electrónicos y computadoras, olvidando así la delicia de compartir con los
abuelos, padres y pares. Los juegos implican mucho más que un pasatiempo;
los niños comparten, interactúan negocian, acuerdan, ejercitan agilidades
mentales y destrezas físicas", por eso la importancia de este proyecto.

La propuesta busca, por un lado, que los niños se interroguen sobre cuáles han
sido los juegos que jugaban sus abuelos cuando eran pequeños, cómo, dónde
y con quiénes jugaban; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente
social no siempre fue igual al que ellos conocen y que los juegos y los juguetes
–con los que ellos tienen una relación cotidiana – fueron cambiando a lo largo
del tiempo.

Pero también es interesante acercarlos a la parcialidad de esos cambios, ya


que así como es posible observar la desaparición de ciertos juegos y juguetes,
es fácil constatar que algunos perduran gracias a su transmisión de una
generación a otra.

Los juegos tradicionales son aquellos juegos que se transmiten de generación


en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar
determinado. Estos juegos tradicionales son una forma de rescatar nuestra
identidad que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un
elemento esencial para fortalecer las destrezas, habilidades, valores, entre
otros como: Expresión corporal, oral, musical, relaciones lógico matemáticas,
identidad, autonomía personal y desarrollo social del ser humano. Fueron
inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue
avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Justificación del Proyecto

El juego es la actividad más genuina del niño, es su modo de conocer,


comprender y apropiarse de la realidad. Es una expresión social y cultural que
se transmite y recrea entre generaciones. Los juguetes, además de ser los
instrumentos para el juego, pueden resultar excelentes objetos culturales que
introducen al niño en la comprensión del mundo que lo rodea. Por esto el
contacto con lo propio y lo de nuestros antepasados, revalorizando costumbres,
rescatando juegos tradicionales y jugando activamente, permitirá a los niños
desarrollar su creatividad y su imaginación y enriquecer sus juegos y su
interacción con el medio como miembros de una sociedad y una cultura.
Objetivos Específicos.-

- Practicar los juegos tradicionales.


- Valorar los juegos tradicionales.
- Practicar algunos bailes tradicionales.
- Elaborar juguetes tradicionales.

Valores-

Responsabilidad
Honestidad
Puntualidad
Solidaridad
Trabajo
Respeto,.etc

Áreas Integradoras : todas


Actividades Globalizadas:

- Hacer énfasis en la lectura comprensiva e informativa.


- Elaboración de juguetes tradicionales.
- Exposiciones de los contenidos del proyecto.
- Ensayar bailes tradicionales.
- Competencias de juegos tradicionales
- Construir cuentos y poesías.
- Dibujar los juguetes tradicionales.
- Elaboración de libros sobre juegos y danzas tradicionales.
- Construcción de Maquetas.
- Elaboración de tripticos.
- Investigaciones.
- Dictados
- Resolver problemas con las operaciones básicas matemáticas tomando en
cuenta situaciones de su vida cotidiana.
- Resaltar las efemérides y la ambientación del aula relacionada al proyecto
realizado..
-. Trabajar en equipo para fomentar el compañerismo y la amistad.
- Intercambiar tarjetas entre ellos.
- Realizar dinámicas de grupos, juegos, debates para despertar en los niños la
capacidad critica y análisis de los educandos.
- Hacer seguimiento de los cuadernos de los niños para mantener la pulcritud.
- Conocer los elementos de expresión plástica.
- Escuchar y aprender canciones relacionadas con el proyecto.

También podría gustarte