Está en la página 1de 35

MEDIDAS

Y PESOS ANTIGUOS
DE CANTABRIA

A. MONTERO
2

El antiguo sistema de medición y pesaje utilizado en Cantabria es, ob-


viamente, el de la Corona de Castilla. Desde luego que con algunas variantes o
particularidades de distintas zonas o comarcas, pero que no dejan de ser más
que meras adaptaciones a las necesidades de la vida agrícola, artesanal o mer-
cantil del modelo castellano.
Castilla, al igual que el resto de España, está influida por la llegada,
presencia y aceptación de pesos y medidas de las diversas civilizaciones que
colonizaron, comerciaron o se asentaron en la Península Ibérica. De los griegos
proviene el «codo» y el «pie», aceptados también por los romanos. El «estadio»
utilizado por hebreos, persas, egipcios, griegos y romanos. La «milla» oriental y
romana que sobrepasó el ámbito del Mediterráneo y se extendió por el Norte
de Europa. Medidas como la «dracma», la «onza», el «quintal» o la «libra» ro-
mana. Importantísima es también la influencia musulmana, tanto en lo que se
refiere a nomenclatura como en la introducción de unidades de peso y medida,
utilizadas en Al Andalus y, por supuesto en los reinos cristianos del Norte.
Un largo proceso histórico en el que tuvieron parte numerosas influen-
cias culturales, sociales, económicas y políticas, dieron como resultado el siste-
ma de medición y pesaje de Castilla. Lógicamente al irse transformando las
sociedades y economías de nómadas y pastoriles, en sedentarias y agrícolas, la
necesidad de delimitar la propiedad y equilibrar las transacciones de los pro-
ductos del campo, forzó el uso de medidas de comparación. La racionalización
de la vida económica trajo consigo el progresivo uso de las medidas y de los
pesos, menos frecuentes en las sociedades primitivas que en las evolucionadas.
Este proceso histórico es culminado por el comercio, puesto que,
3

aun en la más simple operación mercantil, el trueque, es necesario un elemen-


to comparativo, es decir, una medida, ya sea de valor, de estimación o de com-
paración.
Cuando el Reino de Castilla se consolidó políticamente, la vida econó-
mica entró en relaciones comerciales de cierta importancia y se produjo el re-
nacimiento romanista y ordenacionista del que son fiel exponente las Siete
Partidas de Alfonso X el Sabio. En ellas aparecen curiosidades dignas de tener
en cuenta como la alusión al «paso», «pasada» y «pie» cuando se hace referen-
cia a la delimitación de cementerios e iglesias; indicando que, a cada lado de
las iglesias catedrales y conventuales, deberá haber 40 pasadas; y en las iglesias
parroquiales, 30 pasadas; y que en la «pasada» haya «cinco pies de ome mesurado
e en el pie, quince dedos de travieso».
En otro lugar de la citada norma, al indicar como habían de ser
repartidas las ganancias que ganaren apellido o llamamiento en tiempo de gue-
rra, podemos leer: «E por ende pusieron así: que los que antes fuesen alcançando e
tornasen la cabeça en pos de si, tres vegadas, e quantos viesen que venian çerca
dellos, quando fasta una legua, que son tres mil pasos, que estos oviesen parte de la
ganancia, llegando y con ellos luego que el fecho fuese acabado».
Concretamente la Partida VII reseña: «Medidas o varas o pesos falsos,
teniendo algun ome a sabiendas con que vendiese o comprase alguna cosa, face false-
dad...», y dispone que el que tal hiciera, pagase el daño doblado y que además
se le desterrara a una isla, al albedrío del Rey. «E que aquellas medidas o pesos o
varas que tiene falsas, sean quebrantadas ante las puertas de aquellos que usaban
comprar e vender con ellas».
Pero no sólo se hace referencia a los que usaban falsos pesos o medidas,
sino también a los que las amañaban, que debían reponer el daño y podían ser
castigados por el Juez según su voluntad. Además se regulan los casos en los
que se producían pérdidas, antes de cortar, pesar o medir géneros como el vino,
el aceite, la uva, el jengibre o el cinacomo; o después de hacerlo, a fin de saber
a quién correspondía el daño, al comprador o al vendedor.
Por tanto, a mediados del siglo XIII, la Corona de Castilla conocía el
uso habitual de un sistema de pesos y medidas, lo mismo en la limitación de
propiedades o heredades de tierra que en las transacciones mercantiles, y por
eso, se establecían normas para regular la correcta aplicación de tal sistema.
Casi un siglo después, con el Ordenamiento de Alcalá de 1348 quedó
fijado el sistema de pesos y medidas obligatorio en todos los países de dicha
Corona: «Que las medidas e pesos, sean todos unos» y por ello se especifican las
unidades principales:
4

Marco de Colonia: de 8 onzas, para todas las cosas que se ovieren de pesar,
asi como oro e plata e todo vellón de moneda.

Marco de Tría o de teja: de 8 onzas. Y en la libra que entren 12 onzas; en la


arroba, 25 libras y en el quintal, 100 libras.

«E por este peso que se venda oro, plata e las otras cosas que se suelen pesar,
salvo el quintal de fierro que se use e pese en las ferrerias e puertos de la mar, do se
carga e se façe, segunt que fasta aquí se usó. E el quintal de aceite, que sea en Sevilla
e en la frontera, de 10 arrobas, como se usó fasta aqui. E en la villa e logares do hay
arralde que aya en él arralde, de cuatro libras de dicho peso».

Continúa el ordenamiento diciendo que el pan (trigo) y el vino y las


demás cosas que se solían medir, que se midieran y vendieran por la «medida
toledana» que era la fanega, de 8 azumbres; o por sus divisores: la media fanega,
el medio celemín; la media cántara y el medio azumbre.
Finalmente se indica que el paño, lienzo, sayal y cuantas cosas se ven-
días por varas, que fuera por la «vara castellana» y que en cada vara «den una
pulgada al través e que midan el paño por la esquina».

«E cualesquier que usaren otros pesos o por otras medidas sino por éstas que
dicha son, en otra manera de la que dicha es, que ayan las penas que hay en los fueros
e de los derechos contra los que usan de medidas falsas e pesas e que sea la pena dello
para los que la suelen aver».

Es importante advertir como este Ordenamiento admite variedades re-


gionales como las del quintal o del arralde, es decir, que estas peculiaridades no
afectan a las líneas fundamentales del sistema, como tampoco, a medida que
transcurra el tiempo, el que se afiancen los valores y contenidos diversos de las
mismas unidades principales de él. El uso y costumbre en la aplicación, daban
lugar a esas pequeñas diferencias comarcales.
El patrón de la vara castellana se encontraba en Burgos por lo que a
menudo se la denomina vara burgalesa, así como la fanega tenía su patrón en
Ávila o la cántara el suyo en Toledo, que aparece citado en el Ordenamiento
de Alcalá.
Fue en las Cortes de Toro de 1369, cuando la «libra» quedó definida en
16 onzas; la «arroba», se consolidó en 25 libras, y el «quintal común», en las 100
libras o cuatro arrobas. Las Cortes de Burgos en 1373, confirmaron las equiva
5

lencias anteriores, lo mismo que en reinado de Juan II, las Cortes de Madrid de
1435, las de Toledo en 1436; las de Madrigal de 1438, o las de Enrique IV en
Toledo, en 1462. En éstas, por ejemplo, se manda que la fanega de Ávila de 12
celemines o sus divisores, se hagan de piedra o de madera chapada en hierro,
así como se hicieran de cobre la cántara toledana o sus divisores. En las Cortes
de Madrigal de 1438 la libra de aceite se hizo equivalente a cuatro panillas o
cuarterones y la panilla, a cuatro onzas. Los Reyes Católicos, en Tortosa, 1496,
y Felipe II en las Cortes de Madrid de 1563, ratificaron este mismo sistema de
pesos y medidas de Castilla.
La culminación de este sistema pre-decimal de pesos y medidas del An-
tiguo Régimen, se alcanzó el 20 de febrero de 1801 por la circular del Consejo
Real, que recogía la orden del rey Carlos IV, de 26 de enero, por la cual se
establecía la igualación de pesos y medidas para todo el Reino de España,
indicándose la serie de ellas, que en adelante, serían de uso general «y que en lo
sucesivo se llamarán pesas y medidas españolas ...» con obligación de usarse «en
todos mis reynos y señoríos».
El esquema de esta igualación de comienzos del siglo XIX, no hacía sino
preparar la decisión tomada ya por el Gobierno español, de aplicar el Sistema
Métrico Decimal aprobado por la Asamblea Nacional francesa en 1790. Espa-
ña, segundo país en adoptar este sistema, lo legalizó en 1850 y en 1860 declaró
obligatorio su uso.
Los patrones tradicionales de la vara de Burgos; la fanega de Ávila, y la
cántara de Toledo, más el marco del Consejo Real, en Madrid, alcanzaron, en
1801, el rango de patrones nacionales de peso y medida. La relación de unida-
des principales y divisorias que se estableció, fue la siguiente:

1.- Medidas lineales e itinerarias:

El pie, dividido en 16 dedos y el dedo en mitad, cuarta, ochava y


dieciseisava parte; el pie con 12 pulgada y la pulgada con 12 líneas.

2.- Medidas superficiales:

El estadal para medir tierras: 4 varas o 12 pies de lado.


La aranzada, cuadro de 20 estadales de lado o 400 estadales cuadrados.
La fanega de tierra, cuadro de 24 estadales de lado con 576 estadales
cuadrados; dividida en 12 celemines de tierra, cada uno con 4 cuartos
o cuartillos de tierra.
6

3.- Medidas para granos y áridos:

El cahiz de 12 fanegas y la fanega de 12 celemines.


La fanega se dividía en dos medias y en cuatro cuartillas, y el celemín,
en mitades sucesivas con los nombres de medio celemín, cuartillo,
medio cuartillo, ochavo, medio ochavo y ochavillo.

4.- Medidas para líquidos:

La cántara o arroba y sus divisiones por mitades sucesivas, que eran


la media cántara y la cuartilla; el azumbre, medio azumbre; cuartillo,
medio cuartillo y copa. El moyo con 16 cántaras.

5.- Medidas para el aceite:

El aceite se pesaba, no se medía. Se usaban como unidades la arroba y


sus divisiones: la media, cuarto y medio cuarto de arroba; la libra, media
y cuarterón o panilla y la media panilla.

6.- Unidades de peso:

La libra de 16 onzas, dividida en mitades sucesivas con los nombres de


media, cuarterón y medio cuarterón.
La onza, dividida en medias, cuartas, ochavas o dracmas y en 16
adarmes; el adarme, en 3 tomines y cada tomín, en 12 granos.
La arroba de peso: 25 libras y el quintal: 4 arrobas.

7.- Unidades medicinales:

Para uso de médicos y boticarios. La libra medicinal de 12 onzas, igua-


les a las del marco español, «para evitar los daños que, de alterarla, po-
drían resultar a la salud pública».
7
MEDIDAS SUPERFICIALES

UNIDAD S.M.D. EQUIVALENCIA

LÍNEA ................... 3’68 mm2.....


PULGADA .......... 5’39 cm2 .....
PIE ......................... 0’0776 m2 .....
VARA .................... 0’698 m2 ..... 9 pies cuadrados
BRAZA .................. 2’79 m2 ..... 4 varas cuad. - 36 pies cuad.
ESTADO ............... 2’79 m2 ..... 4 varas cuad. - 36 pies cuad.
TAPIA ................... 3’882 m2 ..... 5’5 varas cuad.- 50 pies cuad.
ESTADAL ............ 11’18 m2 ..... 16 varas cuad.- 144 pies cuad.
PÉRTIGA .............. 11’18 m2 ..... 16 varas cuad.- 144 pies cuad.
CUARTAL ............ 200 m2 .....
CELEMÍN ............. 536’63 m2 ..... 1/12 fanega - 48 estadales cuad.
PEONADA ........... 3.912’93 m2 ..... 5.600 varas cuadradas
ARANZADA ....... 4.473 m2 ..... 400 estadales cuadrados
MARCO REAL .... 4.473 m2 ..... 400 estadales cuadrados
FANEGA .............. 6.441 m2 ..... 576 estadales cuad. - 12 celemines
LEGUA ................. 31’05 Km2..... 20.000 pies cuadrados

MEDIDAS PARA GRANOS Y ÁRIDOS

UNIDAD S. M. D. EQUIVALENCIA

OCHAVILLO ......... 0’07 ................ 1/4 ochavo


1/2 OCHAVO ......... 0’143 ................
OCHAVO ............... 0’287 ................ 1/4 cuartillo
1/2 CUARTILLO .... 0’575 ................ 1/8 celemín
CUARTILLO .......... 1’15 ................ 1/4 celemín
1/2 CELEMÍN ......... 2’31 ................. 2 cuartillos
CELEMÍN ............... 4’62 ................ 1/12 fanega - 4 cuartillos
CUARTILLA .......... 13’86 ................ 3 celemines
1/2 FANEGA .......... 27’75 ................ 6 celemines
FANEGA ................. 55’5 ................ 12 celemines - 48 cuartillos
CARGA ................... 166’5 ................ 3 fanegas
CAHÍZ ..................... 666 ................ 12 fanegas
8

MEDIDAS PARA LÍQUIDOS

UNIDAD S. M. D. EQUIVALENCIA

COPA .......................... 0’126 litros ...... 1/4 cuartillo


JARRILO ..................... 0’126 litros ...... 1/4 cuartillo
1/2 CUARTILLO ....... 0’252 litros ...... 2 copas
CUARTILLO .............. 0’504 litros ...... 4 copas
PINTA ......................... 0’724 litros ...... 1’438 cuartillos
1/2 AZUMBRE ........... 1’008 litros ...... 2 cuartillos
AZUMBRE ................. 2’016 litros ...... 4 cuartillos
CUARTILLA .............. 4’033 litros ...... 2 azumbres - 1/4 cántara
1/2 CÁNTARA .......... 8’066 litros ...... 4 azumbres - 2 cuartillas
CÁNTARA ................ 16’133 litros ...... 8 azumbres - 4 cuartillas
MOYO ......................... 258’12 litros ...... 16 cántaras

MEDIDAS PARA EL ACEITE

UNIDAD S. M. D. EQUIVALENCIA

OCHAVO ......... 57’5 gramos ... 0’062 litros .... 1/8 libra - 2 onzas
1/2 PANILLA .... 57’5 gramos ... 0’062 litros .... 1/8 libra - 2 onzas
PANILLA ........... 115 gramos ... 0’125 litros .... 1/4 libra - 2 ochavos
CUARTERÓN .. 115 gramos ... 0’125 litros .... 1/4 libra - 4 onzas
1/2 LIBRA .......... 230 gramos ... 0’25 litros .... 2 cuarterones - 8 onzas
LIBRA ................ 460 gramos ... 0’50 litros .... 4 cuarterones - 16 onzas
1/8 ARROBA .... 1.437’5 gramos ... 1’5 litros .... 3 libras y 2 onzas
CUARTILLA .... 20875 gramos ... 3’14 litros .... 6 libras y 4 onzas
1/2 ARROBA .... 5.750 gramos ... 6’28 litros .... 12 libras y 8 onzas
ARROBA .......... 11.500 gramos ... 12’56 litros .... 25 libras
9

UNIDADES DE PESO

UNIDAD S.M.D. EQUIVALENCIA

GRANO ................... 0’05 gramos ..... 1/12 tomín


TOMÍN .................... 0’599 gramos ..... 1/3 adarme - 1/384 marco -
1/8 castellano de oro
ESCRÚPULO .......... 1’198 gramos ..... 24 granos
ADARME ................ 1’797 gramos ..... 1/16 onza - 1/2 dracma -
3 tomines
DRACMA ............... 3’594 gramos ..... 1/8 onza - 3 escrúpulos
OCHAVA ................ 3’594 gramos ..... 1/8 onza - 3 escrúpulos
CASTELLANO ...... 4’6 gramos ..... 1/50 marco de oro -
1/8 marco de plata
1/4 ONZA ................ 7’18 gramos ..... 4 adarmes - 12 tomines
1/2 ONZA ................ 14’37 gramos ..... 8 adarmes - 24 tomines
ONZA ...................... 28’75 gramos ..... 1/16 libra - 8 ochavas -
16 adarmes
1/2 CUARTERÓN . 57’5 gramos ..... 1/8 libra - 2 onzas
CUARTERÓN ........ 115 gramos ..... 1/4 libra - 4 onzas
MARCO .................. 230 gramos ..... 1/2 libra - 8 onzas -
50 castellanos
1/2 LIBRA ................ 230 gramos ..... 8 onzas - 2 cuarterones
LIBRA ...................... 460 gramos ..... 16 onzas - 4 cuarterones
ARRALDE .............. 4’6 Kilogramos ..... 10 libras - 40 cuarterones
ARROBA ................ 11’5 Kilogramos ..... 25 libras - 100 cuarterones
QUINTAL (regular). 46 Kilogramos ..... 4 arrobas - 100 libras
QUINTAL (puertos). 66’24 Kilogramos ..... 144 libras - 2.304 onzas
TONELADA ........... 960 Kilogramos ..... 20 quintales - 80 arrobas
BARCADA ............. 10.695 Kilogramos ..... 155 quintales de 155 libras
CENTENAL ........... 10.695 Kilogramos ..... 1 barcada de hierro
10

UNIDADES MEDICINALES

UNIDAD S. M. D. EQUIVALENCIA

GRANO .......... 0’05 gramos ...... 1/12 tomín


TOMÍN ........... 0’599 gramos ...... 1/3 adarme
ESCRÚPULO . 1’198 gramos ...... 24 granos
ADARME ....... 1’797 gramos ...... 1/16 onza - 1/2 dracma - 3 tomines
DRACMA ....... 3’594 gramos ...... 1/8 onza - 3 escrúpulos
1/4 ONZA ....... 7’18 gramos ...... 4 adarmes - 12 tomines
1/2 ONZA ....... 14’37 gramos ...... 8 adarmes - 24 tomines
ONZA .............. 28’75 gramos ...... 1/12 libra - 8 dracmas - 16 adarmes
1/2 LIBRA ....... 170’35 gramos ...... 6 onzas - 48 dracmas
LIBRA .............. 340’7 gramos ...... 12 onzas - 96 dracmas
MEDIDAS AGRARIAS DE CANTABRIA

AYUNTAMIENTO MEDIDA m2

Alfoz de Lloredo ................... carro .......... 179


Ampuero .............................. carro .......... 124
Anievas ................................. carro .......... 150
Arenas de Iguña .................... carro .......... 179
Arredondo ............................. carro .......... 124
Argoños ................................. carro .......... 179
Arnuero ................................. carro .......... 150
’’ ................................ carro .......... 179
Astillero (El) ......................... carro .......... 179
Bárcena de Cicero ................ carro .......... 179
Bárcena de Pie de Concha ... carro .......... 179
Bareyo .................................... carro .......... 150
’’ ................................... carro .......... 178
Cabezón de la Sal ................. carro .......... 179
Cabezón de Liébana ............. obrero ........ 200
Cabuérniga ............................ carro .......... 268
Camaleño .............................. emina ........ 300
Camargo ................................ carro .......... 178
Campoo de Yuso ................... fanega ....... 2.400
Cartes .................................... carro .......... 179
Castañeda ............................. carro .......... 179
Castro Urdiales ..................... braza ......... 3’8
Cieza ..................................... carro .......... 179
Castro Cillórigo .................... área ........... 100
Colindres ............................... carro .......... 197
Comillas ................................ carro .......... 124
’’ ................................. carro .......... 179
Corvera de Toranzo .............. carro .......... 150
Corrales de Buelna (Los) ..... carro .......... 179
Enmedio ................................ fanega ....... 2.400
Entrambasaguas .................... carro .......... 124
’’ ................... carro .......... 150
’’ ................... carro .......... 178
’’ ................... carro .......... 194
Escalante ............................... carro .......... 179
Guriezo .................................. fanega ....... 280
AYUNTAMIENTO MEDIDA m2

Hazas de Cesto ...................... carro .......... 150


Hdad. de Campoo de Suso ... fanega ....... 2.000
Herrerías ................................ carro .......... 180
Lamasón ................................ área ........... 100
Laredo ................................... carro .......... 194
Liendo ................................... carro .......... 194
Liérganes ............................... carro .......... 124
’’ .............................. carro .......... 150
Limpias .................................. carro .......... 124
Luena ..................................... plaza ......... 308
Marina de Cudeyo ................ carro .......... 179
Mazcuerras ............................ carro .......... 179
Medio Cudeyo ...................... carro .......... 137
’’ ....................... carro .......... 150
’’ ....................... carro .......... 179
Meruelo ................................. carro .......... 150
Miengo ................................... carro .......... 179
Miera ..................................... carro .......... 124
Molledo ................................. carro .......... 179
Noja ....................................... carro .......... 179
Penagos .................................. carro .......... 150
Peñarrubia ............................. área ........... 100
Pesaguero .............................. área ........... 100
Pesquera ................................ peonada .... 2.100
Piélagos .................................. carro .......... 178
Polaciones ............................. área ........... 100
Polanco ................................. carro .......... 179
Potes ...................................... área ........... 100
Puente Viesgo ....................... carro .......... 150
’’ ........................ carro .......... 179
Ramales de la Victoria ......... carro .......... 124
Rasines .................................. carro .......... 124
Reinosa .................................. fanega ....... 2.400
Reocín ................................... carro .......... 179
Ribamontán al Mar .............. carro .......... 178
Ribamontán al Monte .......... carro .......... 179
Rionansa ............................... área ........... 100
Riotuerto ............................... carro .......... 124
Rozas (Las) ............................ fanega ....... 2.400
AYUNTAMIENTO MEDIDA m2

Ruente ................................... carro .......... 268


Ruesga ................................... carro .......... 124
Ruiloba .................................. carro .......... 179
San Felices de Buelna .......... carro .......... 179
San Miguel de Aguayo ......... área ........... 100
San Pedro del Romeral ......... plaza .......... 311
San Roque de Riomiera ....... plaza .......... 311
Santa Cruz de Bezana .......... carro .......... 179
Santa María de Cayón ......... carro .......... 179
Santander .............................. carro .......... 150
Santillana del Mar ................ carro .......... 179
Santiurde de Reinosa ........... fanega ....... 2.021
Santiurde de Toranzo ........... carro .......... 150
Santoña ................................. carro .......... 169
San Vicente de la Barquera . carro .......... 179
Saro ........................................ carro .......... 226
Selaya .................................... carro .......... 201
Soba ....................................... carro .......... 124
’’ ..................................... área ........... 100
Solórzano .............................. carro .......... 187
Suances ................................. carro .......... 179
Tojos (Los) ............................ área ........... 100
Torrelavega ............................ carro .......... 179
Tresviso .................................. -- --
Tudanca ................................. área ........... 100
Udías ...................................... carro .......... 179
Valdáliga ................................ carro .......... 179
Valdeolea ............................... fanega ....... 2.400
Valdeprado del Río ............... fanega ....... 2.400
Valderredible ......................... fanega ....... 2.400
Val de San Vicente ............... carro .......... 179
Vega de Liébana .................... área ........... 100
Vega de Pas ............................ plaza .......... 308
Villacarriedo ......................... carro .......... 213
Villaescusa ............................. carro .......... 179
Villafufre ............................... carro .......... 226
Villaverde de Trucíos ............ braza ........ 3’8
Voto ....................................... carro .......... 124
’’ ..................................... carro .......... 179
14

A pesar de que desde 1860 se hizo obligatorio el uso del Sistema Métri-
co Decimal en toda España, conviven con él en Cantabria, siete medidas agra-
rias sin parangón.
Estas medidas no son utilizadas de manera uniforme por toda la región,
ni siquiera tienen el mismo valor en todos los municipios, e incluso en alguno
de ellos se usan dos o más variantes. Por lo tanto, aunque se trata de siete
medidas, en realidad son veinticuatro valores diferentes, veinticinco si conta-
mos el área, distribuidos de la siguiente manera:

Área ............ 100 m2 ...... 12 municipios


Braza .......... 3’8 m2 ...... 2 municipios
Carro .......... 124 m2 ...... 13 municipios
Carro .......... 137 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 150 m2 ...... 13 municipios
Carro .......... 169 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 178 m2 ...... 5 municipios
Carro .......... 179 m2 ...... 37 municipios
Carro .......... 180 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 187 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 194 m2 ...... 3 municipios
Carro .......... 197 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 201 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 213 m2 ...... 1 municipios
Carro .......... 226 m2 ...... 2 municipios
Carro .......... 268 m2 ...... 2 municipios
Emina .......... 300 m2 ...... 1 municipios
Fanega ......... 280 m2 ...... 1 municipios
Fanega ......... 2.000 m2 ...... 1 municipios
Fanega ......... 2.021 m2 ...... 1 municipios
Fanega ......... 2.400 m2 ...... 7 municipios
Obrero ......... 200 m2 ...... 1 municipios
Peonada ....... 2.100 m2 ...... 1 municipios
Plaza ........... 308 m2 ...... 2 municipios
Plaza ........... 311 m2 ...... 2 municipios
15

ÁREA 100 m2

Castro Cillórigo, Lamasón,


Peñarrubia,
Pesaguero,
Polaciones,
Potes, Rionansa,
San Miguel de Aguayo,
Soba, Tojos (Los),
Tudanca,
Vega de Liébana.

BRAZA 3’8 m2

Castro Urdiales
Villaverde de Trucíos

CARRO 124 m2

Ampuero, Arredondo,
Comillas,
Entrambasaguas,
Liérganes, Limpias,
Miera,
Ramales de la Victoria,
Rasines, Riotuerto,
Ruesga,
Soba, Voto.
16

CARRO 137 m2

Medio Cudeyo

CARRO 150 m2

Anievas, Arnuero, Bareyo,


Corvera de Toranzo,
Entrambasaguas,
Hazas de Cesto, Liérganes,
Medio Cudeyo, Meruelo,
Penagos,
Puente Viesgo,
Santander,
Santiurde de Toranzo.

CARRO 169 m2

Santoña
17

CARRO 178 m2

Bareyo
Camargo
Entrambasaguas
Piélagos
Ribamontán al Mar

CARRO 179 m2

Corrales de Buelna (Los)


Escalante
Marina de Cudeyo
Miengo
Molledo
Noja
Polanco
Puente Viesgo
Reocín
Ribamontán al Monte
Ruiloba
Alfoz de Lloredo San Felices de Buelna
Arenas de Iguña Santa Cruz de Bezana
Argoños Santa María de Cayón
Arnuero Santillana del Mar
Astillero (El) San Vicente de la Barquera
Bárcena de Cicero Suances
Bárcena de Pie de Concha Torrelavega
Cabezón de la Sal Udías
Cartes Valdáliga
Castañeda Val de San Vicente
Cieza Villaescusa
Comillas Voto
18

CARRO 180 m2

Herrerías

CARRO 187 m2

Solórzano

CARRO 194 m2

Entrambasaguas
Laredo
Liendo
19

CARRO 197 m2

Colindres

CARRO 201 m2

Selaya

CARRO 213 m2

Villacarriedo
20

CARRO 226 m2

Saro
Villafufre

CARRO 268 m2

Cabuérniga
Ruente

EMINA 300 m2

Camaleño
21

FANEGA 280 m2

Guriezo

FANEGA 2.000 m2

Hermandad de Campoo de Suso

FANEGA 2.021 m2

Santiurde de Reinosa
22

FANEGA 2.400 m2

Campoo de Yuso
Enmedio
Reinosa
Rozas (Las)
Valdeolea
Valdeprado del Río
Valderredible

OBRERO 200 m2

Cabezón de Liébana

PEONADA 2.100 m2

Pesquera
23

PLAZA 308 m2

Luena
Vega de Pas

PLAZA 311 m2

San Pedro del Romeral


San Roque de Riomiera
DICCIONARIO
25

ARRALDE Medida de peso de va-

A
lor variable. El arralde burgalés en
tiempo de Alfonso X (1252-1284) te-
nía diez libras, 4’6 Kg. ; el de Toledo,
ADARME Del árabe AD-DIRHAM. en el reinado Alfonso XI (1312-
Medida divisoria de peso equivalen- 1350), 4 libras, 1’84 Kg. En algunos
te a la dieciseisava parte de la onza; a lugares se conserva un arralde imagi-
media dracma, y a tres tomines. Un nario y colectivo, expresado en libras.
adarme era igual a 1’797 g., redon- Tiene como variantes relde, ralde,
deando 0’002 Kg. En un kilogramo arrelde y erralde.
entraban 2 libras, 2 onzas y 12’409
adarmes. ARROBA Del árabe AR-RUB. Era
medida de peso y de capacidad para
ALMUD Del árabe AL-MUDD. Me- líquidos. Como medida de peso equi-
dida superficial usada en diversas re- valía a 25 libras, 11’5 Kg., es decir, la
giones con diferentes valores. Tam- cuarta parte del quintal de 46 Kg.
bién es una medida para áridos que La arroba de aceite en Castilla te-
en unos lugares corresponde a un ce- nía 12’563 litros, siendo la media
lemín; en otros a media fanega. arroba (6’28 l.) muy usual.
La arroba de vino era la cántara
ALMUDÍ Del árabe AL- MUDDI. de 16’133 litros, o de ocho azumbres.
Medida para áridos y granos equiva-
lente a 6 cahíces, 3.996 litros. AZUMBRE Del árabe AT-TUMN.
Medida de capacidad para líquidos
ANA Medida de longitud, aproxi- compuesta de 4 cuartillos, equivalen-
madamente de un metro, y que se- te a 2 litros y 16 mililitros. Era la oc-
gún las regiones es más o menos larga. tava parte de la cántara o arroba de
vino. El azumbre se dividía por mita-
ANEGA Nombre popular de la fa- des en medidas menores.
nega, que así aparece escrito en algu-

B
nos documentos. También hanega.

ARANZADA Medida superficial


castellana equivalente a 400 estadales BARCADA Medida para la vena o
cuadrados, 4.473 m2. En Castilla Vieja mineral. Debía tener 150 quintales de
se utilizaba para medir la extensión 155 libras (10.695 Kg.) en 1732, pero
de los viñedos. solía tener menos.
26

BARRICA Recipiente de madera CAHÍZ Del árabe CAFIZ. Medida de


para el transporte o conservación de capacidad para áridos equivalente a
géneros, y por extensión el peso o ca- 12 fanegas, 666 litros.
pacidad del contenido. La barrica de
grasa de ballena tenía 400 libras, es CÁNTARA Del griego KÁNTHAROS.
decir, 4 quintales de 100 libras (184 Kg). Medida de capacidad para líquidos,
llamada también arroba de vino. La
BARRIL Al igual que la barrica, cántara castellana o burgalesa equi-
aunque se refiere al continente, tam- vale a 16’133 litros, y consta de
bién se usaba como equivalente a la 8 azumbres, 4 cuartillas o 32 cuarti-
cuarta parte del tonel. Por eso en cier- llos. Era costumbre en la Corona de
to sentido, era la unidad. Castilla que los líquidos se pesasen si
se adquirían al por mayor, y se ven-
diesen por cántaras o unidades infe-
BRAZA Del latín BRACHIA, plural
riores al por menor. La cántara se di-
de BRACHIUM, brazo, por ser la distan-
vidía en medias (8’066 l.) y cuartas
cia media entre los dedos pulgares del
(cuartilla, 4’033 l.).
hombre, extendidos horizontalmente
los brazos.
Medida de longitud generalmente
CÁNTARO En algunas comarcas
usada en la Marina y equivalente a
de Castilla como en Asturias de
2 varas o 6 pies, 1’672 m. Santillana solía emplearse el término
Como medida agraria la braza cas- masculino de esta voz y medida, aun-
tellana constaba de 36 pies cuadra- que se utilizaban indistintamente las
dos (2’79 m2 ), pero podemos encon- dos «cántaro-cántara».
trar otras brazas de 42’25 pies cuadra-
dos (6’5 por 6’5), braza de 49 pies cua- CARGA Medida para líquidos y ári-
drados o 3’8 m2 en Villaverde de dos con 3 fanegas de equivalencia,
Trucíos y Castro Urdiales y braza de 166’5 litros. Se solía designar como
64 pies cuadrados. «carga de tierra» la superficie donde
se podía sembrar una carga de grano,

C adquiriendo entonces el carácter de


medida superficial. También existía la
carga de 4 fanegas aplicada usualmen-
CABLE Del latín CAPULUM. Medi- te al carbón vegetal.
da usada en la Marina con valor de
120 brazas, 200’64 m. CARRO Medida superficial de
27

Cantabria con 14 valores diferentes bera y 9 líneas de Burgos, aproxima-


que van desde 124 m2 hasta 268 m2. damente 57’5 cm. El codo lineal te-
El más extendido es el carro de nía 2 pies o 24 pulgadas (55’56 cm.).
179 m2, que se utiliza en 37 ayunta- El «codo geométrico» constaba
mientos. de 1’5 pies o 4’18 cm.
El «codo real» de 33 dedos era
CASTELLANO Medida de peso equivalente a 574 mm. aproximada-
con 4’6 g. equivalente a 1/50 del mar- mente.
co de oro, 1/8 del marco de plata o a El codo cúbico contenía 8 pies cú-
ocho tomines. bicos de ribera, o sea, 0’1895 m3. Se
utilizaba mucho para medir la made-
CELEMÍN Del árabe ZEMENÍ. Me- ra.
dida de capacidad para áridos y su-
perficial. Era el divisor de la fanega COPA Del latín CUPPA. Medida de
con valor de su doceava parte, divi- capacidad para líquidos, es la cuarta
diéndose en medio, cuarto, octavo, parte del cuartillo y equivale a
dieciseisavo, treintaidosavo y sesen- 0’126 litros.
taicuatroavo. Muy usual era el medio
celemín de dos cuartillos. El celemín COSTAL Era el valor de la media
de áridos tenía 4’62 litros. carga de 4 fanegas de carbón, pero va-
Como medida superficial se consi- riaba según las localidades entre 2 y
deraba el espacio de terreno necesa- 7 fanegas.
rio para sembrar un celemín de trigo,
en Castilla 536’63 m2. COTO Del latín CUBITUS. Medida
lineal de medio palmo o 3/8 de pie
CENTENAL Nombre dado a la (10’42 cm.). Es la medida aproxima-
barcada de mineral de hierro. damente formada por los cuatro de-
dos de la mano cerrada, sin contar el
CIENTO En muchos lugares se pulgar. Normalmente utilizada en
compraban y vendían algunos pro- obras públicas.
ductos por cientos, es decir, a tanto el
ciento. No era una medida, pero sí CUARTA Del latín QUARTA. Lla-
una unidad de cuenta y valor. mada también «palmo», es la medida
de longitud equivalente a la cuarta
CODO Del latín CUBITUS. Como parte de la vara; 3/4 de pie; 9 pulga-
unidad marítima el codo de ribera era das; 20’9 cm. Además de la cuarta li-
la longitud equivalente a 2 pies de ri- neal existía una cuarta para áridos,
28

cuarta parte de la fanega con valor CUÉVANO Del latín COPHINUS.


de 3 celemines, que coincide en va- Cesto que se lleva a la espalda para el
lor y casi en nombre con la cuartilla transporte de géneros que, por exten-
para áridos. sión, da nombre a la unidad de cuen-
ta o valor de su contenido. No se tra-
CUARTAL Medida agraria super- ta de una medida en sentido literal.
ficial con valor de algo más de 2 áreas.
Además se utilizaba como nombre del
pan que regularmente tiene la cuarta
parte de una hogaza o de otro pan.
D
CUARTERÓN Medida de peso DEDO Del latín DIGITUS. Medida
equivalente a la cuarta parte de una de longitud equivalente a 17’28 mm.;
libra, 115 gramos. Como medida para 1/16 de pie; 1/12 de palmo; 3/4 de pul-
el aceite equivale a la «panilla». gada; 9 líneas. El dedo se subdividía
en 2 medios y 4 cuartos.
CUARTILLA Medida de capaci-
DRACMA Del griego DRAJMÉ. Lla-
dad para áridos con valor de la cuar-
mada también ochava. La onza cas-
ta parte de la fanega, 13’86 litros. Para
tellana se dividía en ochavas o
líquidos, cuarta parte de la cántara,
dracmas. Se usaba en farmacia y me-
4’033 litros. También es la cuarta par-
dicina como 1/8 de onza, equivalen-
te de la arroba de aceite, 3’14 litros.
te a 3 escrúpulos; 3’594 gramos.
CUARTILLO Para áridos o grano,
cuarta parte del celemín con valor de
1’15 litros. Para líquidos, cuarta par-
E
te del azumbre o 0’504 litros. La cán-
EMINA A veces también «hemina»
tara tenía 32 cuartillos y 128 copas, o «imina». Medida para áridos y su-
es decir, el cuartillo tenía 4 copas. perficies de valor variable. En
Camaleño se utiliza como medida
CUERDA Del griego JORDÈ. Tam- agraria de 300 m2.
bién llamada «cordel», medida
longitudinal o itineraria con valor de EMINILLA Medida de capacidad
8’25 varas. Una cuerda tenía 5 pasos para áridos que parece ser equivalen-
geométricos; 25 pies geométricos; te al ochavillo; 0’07 litros. Aparece
6’94 m. en un inventario de bienes raíces del
29

Señorío de la Vega a la muerte de cuadrados, poco más o menos 5.441


doña Leonor de la Vega el 14 de Agos- m2. Esta cifra varía según las comar-
to de 1432. cas, de manera que en Cantabria po-
demos encontrar hasta cuatro valo-
ESCRÚPULO Del latín SCRUPULUM. res diferentes; en Guriezo 280 m2; en
Medida de peso utilizada en farmacia Hermandad de Campoo de Suso
con valor de 24 granos; 1’198 gramos. 2.000 m2; en Santiurde de Reinosa
2.021 m 2; en Campoo de Yuso,
ESTADAL Véase también «pértiga». Reinosa, Las Rozas, Valdeolea,
Medida de longitud con valor de 4 va- Valdeprado del Río y Valderredible
ras; 3’344 m. Era también medida su- 2.400 m2.
perficial con valor de 16 varas cua-
dradas; 11’18 m2.
G
ESTADIO Del griego STADIÓN.
Medida itineraria, 1/24 de la legua ju- GEME Medida de longitud con va-
lor de 1/2 pie; es decir, 13’85 cm.
rídica. Un estadio tenía 25 cuerdas o
cordeles; 125 pasos geométricos; 625
GRADO Del latín GRADUS. Medida
pies geométricos; 173’625 m.
itineraria equivalente a 20 leguas;
80 millas; 11.110’4 m.
ESTADO Del latín STATUS. Medida
tomada de la estatura del hombre.
GRAMO Del griego GRAMMA. Me-
Equivalía a la toesa y a la braza. Como
dida de peso equivalente a 0’557
medida lineal tenía 2 varas; 6 pies; adarmes o a 0’002 libras
1’672 m. Como medida superficial
consta de 36 pies cuadrados, 2’79 m2. GRANO Del latín GRANUM .
Doceava parte del tomín, equivalen-

F te a 0’05 gramos; en farmacia, peso de


un grano regular de cebada, 1/24 del
escrúpulo. 9.216 granos componían
FANEGA Del árabe FANIQA. Medi- una libra.
da de capacidad para áridos, que se-
gún el marco de Castilla, tiene 12 ce- GRUESA Número de 12 docenas o
lemines y equivale a 55’5 litros. Como 144 unidades. Se utilizaba para con-
medida agraria, la fanega de tierra tar cosas menudas como botones,
castellana equivale a 576 estadales agujas, huevos, etc...
30

H
3 millas; 24 estadios de 125 pasos;
3.000 pasos; equivalente a 15.000 pies
o a 5.000 varas castellanas; 4’2 Km.
Los caminos del siglo XVIII
HAZ(A) Del latín FASCIA. Porción cundían más, y así Carlos II en 1760
de tierra labrantía o de sembradura dictó para ellos una legua nueva de
con valor de 30 brazas de 49 pies cua- 24.000 pies; 4’8 millas; 6.666’6 m.
drados, es decir, 114’12 m2. En cuanto a su uso como medida
superficial, la legua cuadrada equiva-
HOGAZA Del latín FOCACIA. Pan lía a un cuadrado de 20.000 pies de
grande que pesa algo más de 2 libras, lado; 31’05 Km2.
alrededor de un kilogramo.
LIBRA Del latín LIBRA. Peso anti-
HOMBRE Medida de superficie de guo de Castilla, dividido en 16 onzas
55 brazas o estados de 49 pies cua- y equivalente a 460 gramos. Era 1/25
drados cada uno; 209’22 m2. parte de la arroba, 1/100 del quintal
antiguo. La libra pesaba 9.216 granos

L de cebada corriente, ni uno más, ni


uno menos.
Como medida de capacidad se uti-
LEGUA La legua marítima o de 20 lizaba para el aceite, con valor de 0’5
al grado (1/20 de grado) tenía 3 millas litros.
marítimas, 6.646 varas o 5.555’56 m. La libra medicinal o farmacéutica
La legua terrestre, común o verda- estaba constituida por 12 onzas o 96
dera por R. O. de 1801, sumaba dracmas; 340’7 gramos.
20.000 pies burgaleses, o sea, 6.666’66
varas castellanas que hacen 5.573 m. LIBRETA Se supone que es algún
también llamada legua horaria, por divisor de la libra pero sin identificar.
suponerse lo andado en una hora, y En algunos lugares se denomina-
legua de 4 millas o mijeros que equi- ba así al pan de una libra.
valía a 32 estadios; 800 cuerdas; 4.000
pasos geométricos. Pero si los 20.000 LÍNEA Del latín LÍNEA. Medida
pies de que constaba eran «burgale- longitudinal compuesta de 12 puntos.
ses» o «geométricos» variaba su equi- Era el 1/16 del dedo; 1/432 de vara, y
valencia en 5.573 m., o 5.555’55 m. equivalía a 1’92 mm.
La legua antigua era más corta, de Un metro tenía 1 vara, 0 pies,
31

7 pulgadas y 0’805 líneas. MOYO Del latín MODIUS. Medida


La línea cuadrada era 1/20.736 pies castellana para líquidos, la cual solía
cuadrados, es decir, 3’68 mm2. tener carácter imaginario y colectivo
y se usaba para regular el envasado

M del vino. Un moyo lo componían 16


cántaras; 258’12 litros.

MARCO Era el patrón principal de


las medidas ponderales, cuyo modelo
se hallaba en Madrid, en el Consejo
O
de Castilla. Sus múltiplos eran la li- OBRERO Unidad y medida de su-
bra, arroba, quintal y tonelada de perficie utilizada en Cabezón de
peso, y los submúltiplos: la onza, adar- Liébana equivalente a 200 m2.
me, tomín y grano. El marco equiva-
lía a 230 gramos, aproximadamente OCHAVA Del latín OCTAVA. Octa-
la mitad de una libra, patrón usual en
va parte de la onza y divisor de la li-
joyería para el peso de metales pre-
bra con valor de 3’594 gramos. Octa-
ciosos, al igual que en las acuñaciones
va parte del marco de plata; 75 gra-
de estos metales.
nos. En farmacia era la dracma con
El marco de oro constaba de 50
3 escrúpulos de equivalencia.
castellanos; 1 castellano: 8 tomines,
Como octava parte de la longitud
y un tomín: 12 granos.
de una vara, era la media cuarta o el
El marco de plata se componía de
8 onzas (media libra) de 8 ochavas medio palmo; 10’45 cm.
cada onza y 75 granos cada ochava.
El marco real era una superficie de OCHAVILLO Medida para granos
400 estadales cuadrados; 4.473 m2. y áridos, subdivisor del celemín, que
corresponde a 1/4 de ochavo; 0’07 li-
MIJERO Ver «milla». tros.

MILLA Del latín MILIA. Medida ONZA Del latín UNCIA. Peso que
itineraria o terrestre que constaba de consta de 16 adarmes y equivale a
8 estadios; 200 cuerdas; 1.000 pasos; 1/16 de libra; 28’755 gramos.
5.000 pies; 1.388’88 m. La onza medicinal se divide en 8
La milla marítima tenía 1.108 bra- dracmas u ochavas; 12 onzas medici-
zas de a 6 pies cada una, que hacían nales constituyen una libra medicinal.
1.852 m.
32

P una jornada. La peonada de prado de


Ávila equivalía a 5.600 varas cuadra-
das; 3.912’93 m2. En el municipio
PALMO Del latín PALMUS. Medida cántabro de Pesquera tiene el valor
de longitud que valía la cuarta parte de 2.100 m2.
de la vara, por este motivo recibía el
nombre de «cuarta». Está dividida en PÉRTIGA Del latín PERTICA. Medi-
12 partes iguales llamadas dedos, da de longitud que tenía un valor que
equivalente a 20’9 cm., y se supone oscilaba entre los 2 pasos
que es el largo de la mano de un hom- (2’78 m.) y las 4 varas (3’344 m.), por
bre abierta y extendida desde el ex- lo que generalmente se la identifica-
tremo del pulgar hasta el meñique. ba con el estadal. Como medida de
superficie constaba de 144 pies cua-
drados; 11’18 m2.
PANILLA Del latín PANELLUS. Me-
dida que se usa sólo para medir acei-
PIE Del latín PES. Medida de longi-
te, y que vale la cuarta parte de la li-
tud que equivalía a 27’86 cm. El pie
bra de aceite. Recibe también el nom-
castellano tenía 12 pulgadas o 16 de-
bre de cuarterón. Se divide en dos
dos. Era la tercia o tercera parte de la
ochavos y su valor es de 0’125 litros.
vara. Al hablar de la legua mencio-
namos dos clases de pie: el burgalés y
PASADA Longitud de un paso, me- el geométrico. Este último era el pie
dido desde el talón de un pie hasta el romano antiguo, algo mayor que el
talón del otro. Equivale al paso castellano o burgalés. El medio pie era
geométrico de cinco pies, 1’389 me- el «geme», con el valor de 13’85 cm.
tros. El pie de ribera tenía 12 pulgadas y
4’5 líneas; 28’71 cm.
PASO Del latín PASSUS. Medida El pie cuadrado o superficial era el
longitudinal que sumaba 3 pies «li- divisor de la vara y del estado cua-
neales» o 5 «geométricos»; era equi- drados; su valor era de 0’0776 m2.
valente a 5/3 de vara; 1’389 m. Al ci- El pie cúbico valía 21’632 dm3.
tado paso de 5 pies solía llamársele
«paso doble». Una legua tenía 4.000 PINTA Medida de capacidad para
pasos dobles. líquidos, salvo el aceite, que equiva-
lía a medio azumbre escaso, 1’438
PEONADA Era la superficie que cuartillos o 0’724 litros. Es medida
en teoría podía trabajar un peón en originaria del reino de Navarra.
33

PIPA No sólo designaba un reci- ojo humano. Física y fisiológicamente


piente para líquidos, sino también está demostrado que es el límite re-
solía tener una capacidad concreta solutivo del órgano visual.
para vino, aguardiente o aceite. Ha-
bía pipa con un valor de 30 cántaras
o 468 Kg.; media pipa con valor de Q
15 cántaras o 234 Kg.; y el cuarto de
pipa con valor de 7’5 cántaras o QUINTAL Del árabe QUINTAR. En
117 Kg. el sistema ponderal castellano, era el
peso de 4 arrobas o 100 libras. No
PLAZA Del latín PLATEA. Medida confundir, aunque lleva el mismo
superficial utilizada en Cantabria con nombre, con el quintal métrico de 100
dos valores diferentes. La plaza de Kg. del S. M. D., cuya equivalencia
308 m2 en Luena y Vega de Pas, y la con el antiguo sería de 8 arrobas, 17
plaza de 311 m2 en San Pedro del libras, 5 onzas y 8’83 adarmes, o sea,
Romeral y San Roque de Riomiera. un total de 217’347 libras. El quintal
ponderal antiguo vale 46 Kg., es de-
POSTURA Del latín POSITURA. cir, algo menos de la mitad del quin-
Además de significar el precio o tasa tal métrico actual.
que las autoridades señalaban a los En la Corona de Castilla se distin-
comestibles, la postura fue una medi- guían dos clases de quintales: el lla-
da superficial o cuadrada, equivalen- mado «regular» de 4 arrobas, y el
te en general a unos 34 m2. llamado «de los puertos», con el que
se hacía alusión a los puertos
PULGADA Medida de longitud con cantábricos, tenía como valor 144 li-
valor de 2’32 cm. Equivalía a 12 bras de 16 onzas, en total 2.304 on-
líneas; 144 puntos; 1/12 de pie y 1/36 zas; 66’24 Kg. Este último se aplicaba
de vara. Además de la pulgada lineal al pesaje del mineral de hierro, pero
se usaba la pulgada superficial o cua- existían multitud de pesos diferentes
drada, que valía 5’39 cm2. según las localidades o comarcas de-
bido a diversas razones, bien estar
PUNTO Del latín PUNCTUM. La mojada la vena, tener mucha tierra,
mínima longitud apreciable, 0’16 mm. etc... También se daba el caso del
12 puntos componen una línea, 12 líneas quintal de 107 libras de 17 onzas para
una pulgada, y 12 pulgadas un pie. el bacalao, del que sólo se contaban
El punto es una unidad bastante 104 por considerar que tres eran de
natural, dadas las características del «caída».
34

S antigua para buques. En el siglo XVI,


10 toneles equivalían a 12 toneladas
ponderales de 20 quintales u 80 a-
SEXMA Medida lineal que equiva- rrobas ponderales con capacidad de
le a la sexta parte de una vara o 2’83 m3.
mitad del tercio de la misma; 13’93 cm. El cálculo de capacidad de un to-
nel se hacía en las aduanas de la si-
SUELO Del latín SOLUM. Medida guiente forma: Se multiplicaba la di-
de superficie territorial usada en al- ferencia entre el diámetro mayor y el
gunas zonas que equivalía a 9 bra- menor por 0’625; se añadía al produc-
zas o estados de 49 pies cuadrados; to obtenido el diámetro menor; lue-
34’23 m2. go se multiplicaba esa suma, elevada
al cuadrado, por 0’7854 y por la lon-

T
gitud. Si el tonel era casi cilíndrico,
el coeficiente 0’625 se sustituía por
0’55; por 0’6 si tenía poca comba, y
TAPIA Del latín TAPIA. Medida su- por 0’667 si tenía mucha.
perficial muy usada por los maestros
de obra, equivalente a 50 pies cua- TONELADA La tonelada ponderal
drados; 3’882 m2. del antiguo sistema castellano repre-
sentaba el peso de 20 quintales
TERCIA Del latín TERTIA. Tercera ponderales de 100 libras o 46 Kg. cada
parte de la vara equivalente a un pie; uno, es decir, que equivalía a 920 Kg.,
27’86 cm. no alcanzando los 1.000 Kg. de la to-
nelada métrica actual.
TOESA Del francés TOISE. Antigua La tonelada antigua de arqueo era
mediad de longitud con valor de el volumen ocupado por dos toneles
1.949 m., que en nuestro país se iden- de 25’5 arrobas de agua cada uno, lo
tificó con el estado o la braza, y se le que equivalía a 8 codos cúbicos de
atribuyeron 1.672 m. ribera o a 70’19 pies cúbicos de
Burgos, o sea, 2’83 m3.
TOMÍN Peso equivalente a la ter- La tonelada sevillana tenía 1’4 m3,
cera parte del adarme. Era 1/384 del y la tonelada para las naves que iban
marco; 1/8 del castellano de oro. Con- a América 1’52 m3.
tenía 12 granos; 0’599 gramos. La tonelada métrica del nuevo sis-
tema decimal, valía en el antiguo:
TONEL Fue la unidad de arqueo 86 arrobas, 23 libras, 7 onzas y 8’32
35

adarmes, lo que hace un total de: de bueyes, utilizados en el laboreo del


2.173’47 libras castellanas de 16 onzas. campo. Una yugada correspondía a la
tierra de labor que podía arar en un

V día una pareja de bueyes. Por consi-


guiente, era una medida de superfi-
cie, semejante al «día de bueyes», la
VARA Del latín VARA. Medida de «caballería» y otras medidas de tierra
longitud castellana cuyo patrón esta- de labor expresadas por el ganado que
ba en Burgos. Tenía 835 mm. y 9 dé- las trabaja.
cimas, por lo que, para redondear, se

Z
suele tomar 0’836 m.
La vara castellana tenía 3 pies o
tercias; 4 cuartas o palmos; 36 pulga-
das; 48 dedos; 432 líneas. Se dividía, ZAPITO Vaso de madera de cabida
por tanto en medias (codos), tercias, menor que la tercia, que se usaba (o
cuartas (o palmos), sexmas y octavas. se usa) en las romerías para medir las
La vara cuadrada o superficial avellanas que se venden.
equivalía a 0’698 m2. El área tenía,
por tanto, 143 varas cuadradas.
La vara cúbica valía 0’584 m3, es
decir, 584 litros.

VOG Medida para el comercio del


bacalao, casi con toda seguridad de
origen extranjero, puesto que éste se
importaba de los países del norte de
Europa. De algunas partidas se de-
duce que un quintal de bacalao tenía
tres vog. Este producto se solía trafi-
car en fardos de tantas arrobas.

Y
YUGADA Nombre derivado del
yugo (lat. IUGUM), apero que servía
para uncir una yunta, especialmente

También podría gustarte