vtf/wfa de - -.
odmisién
=>
1"'tiempo: ADMISIÓN
El c•lir.dro S« llvn ck uno muelo de
gasolina y Cll' suviró pera hocu
i
Entroo/ t:iltndro
funóor.or el motor uno muelo de
!lfl5ol'm y am•
Secuencie deo:
J. El pistón boJa
Z Le vólvulo ck cdntis16n u abre
3·Entro lo mudo el cilindro
cierro/o
vtflwh de - -.
odmtSitin
.-----Lo bujía
produce
una ch1Spa
1
Se abre lo
.----- vrf/vula de
escape
Los cuatro tiempos del ciclo del motor consiguen un movimiento lineal alternativo de vaivén (subida y
bajada) de bs pistones dentro de sus ciflndros. Dicho movimiento lineal se ha de transformar en
movimiento circular para ser llevado a las ruedasdel vehírulo.Dicha transformación se opera mediante un
mecanismo de ---------------·
Normalmente un motor no está formado por un solo pistón y c[indro,sino por varios de ellos (normalmente
cuatro) conectados a un eje común (ver imagen inferior). Los distintos cilindros del motor se asocian
formando un mecanismo llamado -------
La apertura y cierre de las válvulas de los cilindros es periódica y coordinada con el movimiento de los
pistones, y se controla mediante un mecanismo denominado -----·
--. acc.iona
lo válwlo
y, -"'
Árbol d<
Mofot'de.
LM- u lllá..'TJIJU
--'* ydiúd
pt:JI"'JO«
w
!]
Para abrir y cerrar coordinadamente las válvulas de todos los cilindros del motor, se requiere de un
conjunto de los mecanismos anteriormente indicados,conocido como "árbolde "
2
El movimiento del árbol de que permite la apertura y cierre de las válvulas del motor,
Áttol V»vuuas
8"JO lr.lnSmlte
el movimiento mediante
Ckler(depów>
de act te del molO<")
En los auto!llÓ'IJ1es también es necesario disponer de una serie de mecanismos que transm an el
movimiento proporcionado por el motor hasta los receptores (en un vehículo, los receptores son las
ruedas).De ello se encarga el sistema de embrague y la caja de cambios.Este sistema está compuesto
por la palanca de cambio, el pedal de embrague y una serie de mecanismos llamados
------------que finalmente transmiten el movimiento a las ruedas.
ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES DE "INTRODUCCIÓN".
1) ¿Qué maqun i as erescapaz de i:lentifcar entre los objetos cotidianos que nos rodean?
Recuerda: una máquina es cualquier objeto,por sencillo que parezca,que permite realizar un trabajo con
menos esfuerzo
22
3) ¿En qué dos grandes grupos se dividen los mecanismos? Indica un ejemplo de cada tipo.
Excéntrica
jee
Biela /i
n.,d,.
·iiíe6·
1
li Fuicm
ast;tcmT B <;fJ .
rDO 'IJl!'iE rto
luna
lavadora
ACTIVIDADES DE "PALANCAS".
1
--==-:::- 'i•t
23
6) Los siguientes elementos sonpalancas.Indica de qué grado es cada una de ellas. Puede ser de ayuda
dbujar el punto de apoyo, el lugar donde se aplica la fuerza (F) y la resistencia (R)
5.;:: <
t • 1 b)
e)
¿Se trata de una palanca con ventaja mecánica?
24
R
9) Responde a las siguientes preguntas:
...
....ZOOON
! 1m ! 90an 1
11) El pez que estira de esta caña de pescar hace una fuerza de 30 N.¿Qué fuerza será necesaria para
extraerlo del agua?
12) Indicar la fuerza que debe realizar el brazo hidráulico de esta grúa para levantar un peso de 1000 Kg.
El brazo de fuerza mide 1,5 m y el brazo de resistencia mide 5 m.
NOTA: recordar que para pasar de masa (Kg) a fuerza (N) hay que utilizar la fórmula F=m .a
r
$..
Um .
Fulcn- l 1 •,_,_
-
--"""'*" = •
13) Cada cuadrado azultiene un peso de 1 Kg y cada segmento de la palanca mide 1 m. Indica hacia
dónde se moverá la palanca en cada caso.
rJI ' I
(a) (b) (e)
(d) (e)
25
14) El dibujo representa una pala con una carga de arena de 20 N.Sobre la caña se han representado tres
posibles puntos de agarre A, B y C.
a) ¿Oué tipo de palanca es?
b) ¿Oué esfuerzo hay que hacer sise sujeta la pala por los puntos ·p· y •.A..?
e) ¿Oué esfuerzo hay que hacer sise sujeta la pala por los puntos ·p· y ··a··?
d) ¿Oué esfuerzo hay que hacer sise sujeta la pala por los puntos ·p· y ·e··?
e) ¿Por qué punto se tendría que sujetar la pala para reatizar el mínimo esfuerzo?
F,-.. A
-
r B
ACTIVIDADES DE "POLEAS".
r,
•
' •
19) Indica las diferencias existentes entre un sistema reductor y un sistema multiplicador de velocidad.
26
s e
27
Conlesla a las siguientescuestiones:
a) ¿En qué senloo girará la rueda "'C"?
b) Ordenar las ruedas por orden decrecienle de velocidades.
22) Se tienen dos ruedas de fricción unidas. La conducida gira a 120 rpm
y es de undiámelro de 20 mm.
a) ¿Cuálserá el diámelro de la conduclora sigira a 40 rpm?
b) ¿Se trata de un sislema multiplicador o reductor de la velocidad de
giro?
t 7 Co-ó.c:<n
23) En el siguienle sislema de ruedas de fricción se tienen 2 ruedas más una rueda loca.
a) ¿Paraquésirvelarueda loca? CondJcldl
b) ¿Cuál es la relación de transmisión entre la rueda conductora y la / ..... .
rueda loca?
e) ¿Cuál es la relación de transmisión enlre la rueda conductora y la
rueda conducida?
d) ¿A qué velocidad giran la rueda loca y la rueda conducida?
24) Indica elsentido de giro de todas las poleas,sila polea molriz (la de la izquierda) girase en el sentido
de las agujasdel reloj.Indica también sise son mecanismos reduclores o muk.iplicadores de la velocidad.
A 8 e D
(b) (O)
E F G
25) Sielmotor gira hada la derecha (en el sentido de las agujas del reloj), indica en qué senlido giran
cada una de las poleasdel mecanismo.
28
UoiCK P2
( ')
O PIO
O ••O
0 P)Q
O P•C
o ..o
26) Se tiene un motor que gira a 1000 rpm con una polea de 20 cm de diámetro conectada a su eje,unida
mediante correa a una polea conducida de 60 cm.
a) Representa el sistema de poleas,indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos
de giro mediante Hechas.
b) ¿Cuál es la relaci)n de transmisión i?
e) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA?
d) ¿Se trata de un mecanismo redudor o multipficador de velocidad?
27) Se tiene un motor que gira a 1000 rpm con una polea de 50 cm de diámetro conectada a su eje,unida
mediante correa a una polea conducida de 1O cm.
a) Representa el sistema de poleas,indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos de
giro mediante Hechas.
b) ¿Cuál es la relaoon de transmisión i?
e) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA?
d) ¿Se trata de un mecanismo redudor o multiplicador de velocidad?
28) Se tiene un motor que gira a 1000 rpm con una polea de 40 cm de diámetro conectada a su eje,unida
mediante correa a una polea conducida de 40 cm.
a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos de
giro mediante flechas.
b) ¿Cuál es la relacnn de transmisión i?
e) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA?
d) ¿Se trata de un mecanismo redudor o multiplicador de velocidad?
29) A partir de losdatos de la fgura, calc ar la velocidad con la que girará la polea de mayor diámetro.
Datos:
> DA= 2 cm (motriz)
> Ds=8 cm (conducida}
> NA= 160 r.p.m.(motor)
30) El siguiente mecanismo representa una transmisión por polea-correa en la que "A" es la polea
conductora y gira en el senti:lo horario.
28
c) Siel eje motñz gira a 500 rpm. ¿A qué velocidad girará el eje conducido de la última polea?
06
A'- _ 6
il D
•
31) El motor de una lavadora está unido a una polea de 8 cm de diámetro,
mientras que el bombo está unido a una polea de 32 cm. la velocidad máxima Bombo
de giro del motor es de 1500 r.p.m. .-as 1 "'-.
b) Si cambiamos la polea del motor por una que es el doble de grande, ¿el
bombo girará más rápido,más despacio o igualque antes?
32) En el dbujo se puede ver un sistema de poleas escalonadas perteneciente a un taladro sensitivo.
Según la combinaáón de poleas elegida se pueden obtener diferentes velocidades en el eje que mueve la
broca.
a) Si el motor gira a 1400 rpm, ¿qué velocidad de giro se obtiene en el taladro al seleccionar las
poleas diámetros 60cm (motriz) y 140cm (conducida)?
b) Sielmotor gira a 1400 rpm, y se elige la posición que aparece representada en la figura,¿a qué
veloádad girará la broca?
e) ¿En qué posici5n se debe colocar la correa para obtener la máxima velocidad de giro en la broca?
d) Sielmotor gira a 1400 rpm, ¿cuál es la mínima velocidad que se puede obtener en la broca?
33) Calcula eldiámetro que ha tener la polea motriz de un mecanismo de transmisión por correa,así como
su veloádad de giro,sabiendo que la polea conducida gira a 250 r.p.m. y tiene un diámetro de 80 mm, y
que la relación de transmisión delsistema es de 1/4.
Calcular:
a) la relaáón de transmisión
b) la veloádad de giro deleje de salida N2.
29
eqdR.....,
Nl N2
0'2
- D3
NJ
04
a)
b)
e)
Relación de transmisión entre los ejes 1 y 3.
¿A qué velocidad girará eleje 3?
¿A qué velocidad girará la polea B?
.rw-_¿ ()
e
so, _...
36) Observa el siguiente dibujo,y sabiendo que elengranaje motriz tiene 14 dientes y gira a 4000 rpm,y el
conduci:lo tiene 56 dientes,responde:
a) ¿Se trata de una transmisión que aumenta o reduce la velocidad?,justifica tu respuesta.
b) Cal::ula el número de revoluciones por minuto dela rueda conduci:la
e) Si la rueda motriz gira en el sentido de las agujas del reloj, ¿en qué sentido girará la rueda
conduci:la?
37) Un motor que gira a 100 r.p.m. tiene montado en su eje un engranajede 60 dientes y está acoplado a
otro engranaje de 20 dientes.
a) Dibuja elesquema delmecanismo ('
). b) Cak:ula la relaáón de transmisión.
e) Cak:ula las revoluáones por minuto a las que gira el engranaje conducido.
d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador?
(') NOTA:Debido a bs dientes,dibujar engranajes es muy difícil. Por ello,cuando se dibujan engranajes,
éstos se simplifican dibujando ruedas,e indeando al lado el número de dientes del engranaje
--:-..--.-N..2
30
- ..,...
;
39) Para cada par de engranajes,calaJia la magnitud que se desconoce en cada caso:
NOTA: el engranaje motor es siempre el de la izquierda
EJERCICIO O
Z1 = ¿? dientes,NI= 10000 rpm
EJERCICIO E EJERCICIO F
Z1 = 15 dientes,Z2 = 60 dientes, N1 = 725 rpm
Z2 = 20 dientes, N2 = 7000 rpm
¿i? N2 = 1812,5 rpm
¿i?
31
E"9"""'0Jc EngronQje
,..,,.,. de saldo
E"9""" E"9ronoJ•
mola< de. .solida
Engranaje Engranaje
motor de salido
32
44) En el siguiente tren de engranajes,calcula:
·
a) Número de dientes de cada engranaje (Za. Zb,Zc,Z<)l.
b) Cak:ula la relaáón de transmisión.
e) Si el motor girase a 1O rpm,¿a qué veloádad girará el engranaje de salida?
45) Los siguientes trenesde mecanismos están formados por un sistema de poleas y otro de engranajes.
a) Indica con Hechas el sentido de giro de cada elemento.
b) Rodea con un cirrulo la respuesta correcta.
33
e El engranaje «A>> va I±I- J- 1 rápido que el «B»
e
El pinto «A» va 1+1-1=1 rápido que el piMn «B»
46) Indica con una flecha elsentido de giro de cada una de las ruedas de las siguientes imágenes:
,
•
r Conducida
c< nrn·
Mo!nz
01• .&OIIIhl
z1=
01... 1011:Wft
Motnz
Conduc>da
34
48) A continuación, se presentan una serie de mecanismos donde se mezcla transmisión por correa y
engranajes.Para cada uno de ellos calcula:
a) Relación de transmisión.
b) Velocidad del eje conducido,si eleje motriz gira a 1000 rpm.
DATOS: DATOS:
';> Da= 10an,Db=4cm ';> Za = 37 dientes,Zb = 15 dientes
';> Zc = 15 dientes,Zd = 37 dientes > Dc=10cm,Dd=4cm
';> N1 = 1000 rpm > N1 = 1000 rpm
50) Un tomillo sin fin gira a 1500 r.p m. y arrastra a una corona de 30 dientes.
Calcula la relación de transmisión del sistema y la velocidad de giro de dicha
corona
51) Un tomillo sinfín engrana con una rueda dentada de 50 dientes que gira a 4
rpm.Calcular la veloádad a la que gira tal tomillo.
..-.
"'
2Cá.ittlteS /
1
t:
Motriz
Conducida
53) A continuación se muestra el mecanismo de una bicicleta. Los pedales (motor de la bicicleta) se
conectan a los platos y el cidlsta pedalea a una veloci:lad de 1 welta por segundo.Calcula:
a) La relaáón de transmisión del meca.nismo que emplea la bicicleta.
b) La veloádad de giro de las ruedas.
-
35
54) Estudio delcambio de una bicicleta:
Un ciclista pedalea a una velocidad de 1 pedalada por segundo (N1 = 1 rev/s).El cambio de esta bicicleta
presenta 2 platos y 3 piñones. La bicicleta tiene un radio de ruedas de 35 cm.Cuenta el número de dientes
de cada piñón y cada plato,y rellena la tabla
......._
Plato 1
( )
-•
o
Q.
•z
Zm
(N• <foentes
...
e
e
... Zs
(N" <foentes
Rt Ns
elación ele (Velocidad
V
(Velocidad
V
(Velocidad
del plato) •
z del piMn) nsmísión) rueda en rev/s) bici enmis) biCi en Km/h)
1 1
1 2
1 3
2 1
2 2
2 3
56) Realiza un breve esquema resumen de los mecan smos de transformación de movimiento que se han
visto en clase.
Guia
movimiento movimiento
c.ircuJcr rec-tilín.e.o
"""'lf71"'10 osdantB
Muele de recuperación de salida
Cojinete
Ejo
Carca.sa
t rmadun
Gancho
...
moVIm nto
attematJVo
UON
:::;;:>
37
Q)
"'
u t
-:;-¡ o 1¡r
(
J • t .. . o
1 j
•.
- ¡f
-¡ e
o¡:¡
"oe:"
,.
...
•
vV
J
6;-
gulas_
Barra-ti
"r,, :
aguja
. . = ..1 - prema:flas
58) Sabiendo que el motor (elemento X1) ga a izquierdas, adivina el sentido de giro de los diferentes
mecani.smos para poder levantar la puerta de la jaula, y liberar al pájaro.
Ejercicio on-line: h!tp:f/concurso.mice.mec.es/cnice2006/material022/index.html
(Ciicar en Retos•,y k!ego en -Reto 2-).
{)0
x¿O
'>a O
O'lOCl
'o'••D
--
o"u '•
0{)
o PI O X2 P2
o'no
40
59) En la siguiente animación, suponiendo que elelemento motriz gira hacia la izquierda (en oontra del
sentido de las agujasdel reloí),responde a las siguientes preguntas:
ENGRANAJE !
POLEA2
POLEA 1
--·
O lEn qui sentido giro"ó el eng,anajc D en
2 A
2t"
:' \')1 d caso de que el cng"onoje A lo hiciese
'-¡¡:: -.:; _j en el sentido que morca lo flecha? B
A. Sentido 1
es 7 B. Sentido 2 e
._ .
•-e c. No se pue.de determinar D
D. Indistintamente hacia 16 2
3 eng,.,..¡e 8 Cuando el ""9""""je A gi"c en el sentido
indicado, (en qul di,ecci6n gí,ará el 1 A
-¡-! cngi"CCIIjc B?
A.. No se puede dcte,minc"
H
-
B. Indistintamente hacía 1 6 2
¡_,
c. 1
D. 2 1 D
41
Si el tornillo sinf ín giro en el sentido A
indicado. len qué sentido girar4 lo 1
ruedo? B
¡,
1
A. 1 e 1
B. 2
-
'2 D
c. No se puede determinar 1
\ A. 1
B. 2
ventilador?
B
e
C. Indisti ntamente hac ia 1 6 2
t>. No se puede determinar D
A
9
tQué eje gi ro más lentamente?
B
A. No se puede determinar e
B. Los dos giren a la misma velocidad
D
C. Eje 1
D. E je 2
42
¿En qué .cntido giNlrá lo polco B. en el
10. Polea B Polea A S'Upucs:to de que lo polea A lo hiciese en A
el <entido que morco lo flecho?
A. No gi Nlrío B
B. Sentido 1 e
... ,
C. Sentido 2 ()
43