Está en la página 1de 12

1.

nombre femenino

Medida de longitud que equivale a 5 572 metros.

"para suministrar pan a la Corte se dispuso que todas las poblaciones comprendidas
en un radio de 12 leguas proporcionaran una cuota fija de trigo al año"

o legua marina (o legua de veinte al grado)

Medida de longitud que equivale a 5 555 metros.

legua

Del lat. tardío leuga, voz de or. celta, y este quizá de or. prerromano.

1. f. Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que
regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m.

legua cuadrada

1. f. Unidad de superficie que equivale a la superficie de un cuadrado cuyo lado mide una
legua.

legua de posta

1. f. legua de cuatro kilómetros.

legua marina, o legua marítima

1. f. legua usada por los marinos, que equivale a 5555,55 m.

a la legua, a legua, a leguas, de cien leguas, de mil leguas, de muchas leguas, desde media
legua

1. locs. advs. Desde muy lejos, a gran distancia.

Legua
La legua (proveniente del latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la
distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, puede andar durante una hora; es decir,
es una medida itineraria (del latín, iter: camino, período de marcha). Dado que una persona
recorre normalmente a pie una gama de distancias, la legua se mantiene en esa gama, pero
según el tipo de terreno predominante en cada región o según la conveniencia estatal, la
palabra legua abarca normalmente distancias que van de los 4 a los 7 km.

Legua castellana

La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las
dimensiones de predios y que se conoció como legal porque era utilizada en los tribunales.
Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas
romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros. Siguió usándose de forma profusa mucho
después que la aboliera Felipe II en 1568 ordenando que se la sustituyese por la legua
común o vulgar.

La legua común era una unidad itineraria que se utilizaba en las crónicas de las
exploraciones y viajes terrestres. Era una medida muy imprecisa, ya que variaba con las
circunstancias que rodeaban al viajero, tales como si iba a pie, a caballo, en mula, o en
carruaje; si iba en grupo o con carga, así como también del tipo de terreno, los obstáculos y
el clima. Quedó establecida por el uso en el siglo XVI en 20 000 pies castellanos; es decir,
5572,7 metros o 6666,66 varas castellanas.2 Sin embargo, la legua común variaba de modo
notable según los distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias (por
ejemplo de 7000 varas).3

En un intento de unificar la legua en 1769 una real orden estableció marcar los caminos con
los «leguarios», que señalaban las distancias a Madrid utilizando una legua de 8000 varas.
El punto cero se estableció en la Puerta del Sol de Madrid, en donde se encuentra todavía.

La legua de marina o geográfica utilizada por los cosmógrafos y pilotos de los siglos XVI y
XVII era llamada de 17,5 al grado, es decir, de 17,5 leguas por grado de longitud del
meridiano terrestre (que mide 111,11111 km), o sea 5,55555 km. Correspondía a 7604
varas o 22 812 pies. El rey Felipe V en una pragmática de 1718 ordenó que fuera utilizada
en las escalas de los mapas. En la era de los descubrimientos también se emplearon las
leguas de 18 al grado y 25 al grado que equivalían a 1/18 y 1/25 del grado del meridiano
terrestre.1 Para facilitar los cálculos y unificar con los usos de Francia, Inglaterra y otros
países, a fines del siglo XVII comenzó a utilizarse por los marinos de España la legua
llamada 20 al grado (1/20 de grado de meridiano terrestre, es decir, 3 millas marinas, o
6666,66 varas) en sustitución de la de 17,5 al grado.4 En el siglo XVIII, el cartógrafo
español Tomás López utilizaba la equivalencia legua de 20 al grado = 6626 varas,
establecida por el almirante Antonio de Gaztañeta.5

Carlos IV, por real orden de 26 de enero de 1801, estableció que la dimensión de la legua
fuera de 20 000 pies, retornando a la legua común y dándole carácter legal (nueva legua
legal). La legua marina de 20 al grado quedó así unificada con la legua terrestre y se utilizó
en España hasta la adopción del sistema métrico decimal.
a vara fue una unidad de longitud utilizada en la península ibérica, principalmente en España y
Portugal y por consiguiente en las zonas de influencia hispano lusitana como lo es Iberoamérica y
otras regiones de influencia colonial. Equivalía a 3 pies. Cada región de acuerdo a sus necesidades
o simple aislamiento tenía distintos valores para la vara: su longitud oscilaba entre 0,8359 m la
vara de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. No obstante, la más empleada era la vara castellana o
vara de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellano de 0,278635 m.123

La Vara Castellana
La vara Castellana, La vara como medida de longitud:

La vara, como instrumento y definición tiene una amplitud de usos, significados y


connotaciones. Si hablamos de usos, el más común y rudimentario, a pesar de  estar hoy
inmersos en omnipotente poder de las tecnologías, es llevar una vara en los paseos de
campo como mero instrumento de entretenimiento, si arañamos en significado es símbolo
de poder o autoridad, también en cuanto connotaciones podemos “dar la vara” desde la
pesadez. En fin que la vara puede tener diferentes medidas.

Hablando de diferentes medidas, la vara hasta no hace mucho tiempo ha sido utilizada
como instrumento de medida, incluso podemos hablar del poder de la vara como medida de
longitud, que aunque se adoptará con contundencia el sistema métrico decimal, la vara se
ha seguido utilizando como unidad de medida, sobre todo el terreno agrimensor.

La vara es una antigua medida española, que oscilaba entre 0,912 metros a los 0,768
metros, hoy, nosotros, la recuperamos como instrumento útil y propio para establecer la
medida del recorrido longitudinal de un espacio rural, natural y Reserva de la Biosfera
dentro de los Humedales de La Mancha, como son las Lagunas de Villafranca.

Para establecer la equivalencia de la vara con el sistema métrico, acudimos a quien fue
historiador local y Cronista Oficial Honorario de nuestra vecina localidad de Villacañas
Don Luís García Montes, que dice “La vara, y me refiero a la castellana, a la que se
equipararon las medidas de otras regiones cuando la unificación de España y que ya está
cumpliendo cinco siglo, nace, deriva, es divisora de la legua: esta medida itineraria de
largos y ásperos caminos, que medían la resistencia física de los caballos, montados o
uncidos, que establecían el servicio de transporte regular con horario fijo de llegada,
como el tren, el autobús o el avión lo hicieron después.” Y siguiendo con este mismo
escrito, que nos lleva a establecer la medida de la vara en relación al metro. “El Padre
Tomás Vicente Tosca del Oratorio de San Felipe Neri de Valencia, en su volumen 5º de
Mathemáticas, cuando habla de la Arquitectura Militar, publica la Tabla Genera de
Milésimas, en la que al pie romano divide en 1000 partes, que es igual al de Valencia: el de
Barcelona tiene 863; Amberes 941, Londrés 983, Praga 1007, Amsterdam 918 y Castilla
938. De esta diferencia en milésimas del pie romano y el de Burgos, son los 7/8 mayor
aquel que éste. Esta diferencia la corrobora en parte Jesús Cobo Ávila, en su documentado
estudio “Consideraciones sobre la vara de Toledo” (1989), en donde habla de la vara vieja y
nueva de Toledo y dice “que los procuradores del Reino dijeron a Juan II, en las Cortes de
Toledo de 1436, que era `una octava` mayor que la castellana”, refiriéndose a la vara
alfonsí, la de 1261, la primera de Toledo que tenía 906 milímetros actuales y que duró hasta
1568, en que por necesidades imperiales Felipe II adoptó la de Burgos, de 835,9 m/m hasta
que en 1849 se introduce en España el Sistema Métrico Decimal”. En Base a lo escrito por
Luis García Montes en “Medidas Antiguas: La Vara”, se  establece en 18.000 varas el
recorrido de la I Carrera Palustre de los Humedales de La Mancha – lagunas de Villafranca
de los Caballeros-

1 vara = 0,836 metros.

Abundado en lo escrito por este Ilustre historiador de la vecina localidad de Villacañas,


Luis García Montes, que dice “Ambas varas-patrón estuvieron custodiadas en el
Ayuntamiento de Toledo durante siglos. Hoy sólo existe la segunda en el Instituto del
Bachillerato “El Greco” de Toledo, pero es ejemplar paralelo al del Ayuntamiento, pues no
coincide la inscripción grabada en la misma.”

Oo

legua
Definicion Corta L

1. Definición

2. Etimología

3. Ampliar vocabulario

4. Definición al azar

Definición
Qué es, concepto o significado

Sustantivo femenino. Esta palabra se refiere a una antigua medida de longitud de carácter
itinerario o periodo de marcha, variable según la región o país definido por el camino que
por lo regular anda en una hora y del antiguo sistema español corresponde a 5572,7 metros
aproximadamente.

La fanega es una unidad de medida de la metrología tradicional española, anterior al


establecimiento y la implantación del sistema métrico decimal. Es tanto una unidad de volumen o
capacidad como una unidad de superficie, con gran variabilidad según la región. En el marco de
Castilla, la conversión es 55,5 litros de capacidad o 6459.6 metros cuadrados para la fanega de
superficie. Se utilizaba para medir productos agrícolas (especialmente cereales) o áridos, y fincas
agrícolas. Se divide en dos cuartos, cuatro cuartillas o doce celemines.

Legua
          

  Leguario situado en la localidad de Bailén (Jaén, España).

  Antiguo leguario en Caucel, Yucatán. Señala que hay 2½ leguas recorridas desde Mérida
en el camino que conduce hasta Sisal. El punto inicial de partida es la cruz del atrio
localizada frente a la Catedral de Yucatán.

La legua (proveniente del latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la
distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, pueden andar durante una hora; es decir,
es una medida itineraria (del latín, iter: camino, periodo de marcha). Dado que una persona
recorre normalmente a pie una gama de distancias, la legua se mantiene en esa gama, pero
según el tipo de terreno predominante en cada país o según la conveniencia estatal, la
palabra legua abarca distancias que van de los 4 a los 7 km, siendo las más frecuentes las
leguas que se encuentran en la media de tales extremos.

Legua castellana

La legua castellana se fijó originalmente en 5.000 varas castellanas, es decir, 4,19 km


(4.190 m) o unas 2,6 millas romanas, y variaba de modo notable según los distintos reinos
españoles, e incluso según distintas provincias, quedando establecida en el siglo XVI como
20.000 pies castellanos; es decir, entre 5,572 y 5,914 km (5.572 y 5.914 m).

La legua de marina llamada 20 al grado (1/20 de grado de meridiano terrestre) comenzó a


ser utilizada en España en el siglo XVII en sustitución de la legua de 17,5 al grado, es decir
de 17,5 leguas por grado de longitud del meridiano terrestre (que mide 111,11111 km o
111.111,11 m), o sea 5,55555 km (5.555,55 m). También se emplearon las 18 al grado y
25 al grado que equivalían a 1/18 y 1/25 del grado del meridiano terrestre.[1]

Siguió utilizándose de forma profusa mucho después de ser oficialmente abolida por Felipe
II en 1568.

Las leguas, divididas en veinte mil pies, que equivalen a 5,5727 km (5.572,7 m), eran las
utilizadas para medir los caminos de España, antes de adoptarse los kilómetros del sistema
métrico decimal. En 1769 una norma establecía marcar los caminos con los «leguarios»,
que señalaban las distancias. El punto cero se estableció en Madrid y se encuentra todavía
en la Puerta del Sol.

Carlos IV de España, por Real Orden de 26 de enero de 1801, estableció:

Para que la legua corresponda próximamente a lo que en toda España se ha llamado y llama
legua (que es el camino que regularmente se anda en una hora) será dicha legua de veinte
mil pies, la que se usará en todos los casos que se trate de ella, sean caminos Reales, en los
Tribunales y fuera de ellos.[2]

FA N

fanega

Definición de fanega

Etimología: Del árabe hispánico faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico fanīqah,
saco para acarrear tierra.

1. f. Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y
equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España.
2. f. Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida.

~ de puño, o ~ de sembradura.

1. f. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo.

~ de tierra.

1. f. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y
equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.

RAE.

1. La fanega es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la


implantación del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o
volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la
fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad
equivalente a un cuarto de fanega.

La fanega, como medida tradicional de superficie agraria, equivale a la superficie de 10.000


varas cuadradas (100 x 100 varas, cuya relación con el metro es aproximadamente de 0,65).
Según el marco de Castilla, una fanega de tierra equivale a 4.225 metros cuadrados, aunque
este resultado es también es enormemente localista; es muy variable según los lugares.

En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la


unidad fanega a su vez se subdivide en 2 almudes, en 12 celemines, en 2 cuartos, o en 4
cuartilla

fanega [fa-ne-ga]
(Esta palabra proviene del árabe hispánico faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico
fanīqah, saco para acarrear tierra).

f. Medida para áridos, variable según las regiones, y que en Castilla equivale a 55 litros y medio.

§ Fanega de puño, o de sembradura. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de
trigo.

§ Fanega de tierra. Medida agraria que en Castilla equivale a 64 áreas y 596 miliáreas.

-  Medida de áridos.

-  Medida de capacidad para áridos que, en Castilla, equivale a 55,5 l.


A qué equivale una fanegada?
por finkeros · septiembre 7, 2012

Una fanegada equivale a 6,400 m2, es decir a un área de 80 m x 80 m. La fanegada es una


expresión y medida de área muy usada en Boyacá y Cundinamarca, Colombia.

FA N

fanega

Definición de fanega

Etimología: Del árabe hispánico faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico fanīqah,
saco para acarrear tierra.

1. f. Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y
equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España.

2. f. Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida.

~ de puño, o ~ de sembradura.

1. f. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo.

~ de tierra.

1. f. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y
equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.

RAE.

1. La fanega es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la


implantación del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o
volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la
fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad
equivalente a un cuarto de fanega.

La fanega, como medida tradicional de superficie agraria, equivale a la superficie de 10.000


varas cuadradas (100 x 100 varas, cuya relación con el metro es aproximadamente de 0,65).
Según el marco de Castilla, una fanega de tierra equivale a 4.225 metros cuadrados, aunque
este resultado es también es enormemente localista; es muy variable según los lugares.

En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la


unidad fanega a su vez se subdivide en 2 almudes, en 12 celemines, en 2 cuartos, o en 4
cuartillas.
Fanega
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Véase también: Antiguas medidas españolas

Contenedor de media fanega de capacidad (Cuenca, España).

La fanega es una unidad de medida de la metrología tradicional española, anterior al


establecimiento y la implantación del sistema métrico decimal. Es tanto una unidad de
volumen o capacidad como una unidad de superficie, con gran variabilidad según la región.
En el marco de Castilla, la conversión es 55,5 litros de capacidad o 6459.6 metros
cuadrados para la fanega de superficie. Se utilizaba para medir productos agrícolas
(especialmente cereales) o áridos, y fincas agrícolas. Se divide en dos cuartos, cuatro
cuartillas o doce celemines.
Índice

 1 Medida de capacidad
 2 Medida de superficie
 3 Múltiplos y submúltiplos
 4 Origen etimológico
 5 Localismos
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Medida de capacidad

Según el marco de Castilla, la fanega como unidad tradicional de volumen o capacidad


equivale a 55,5 litros, aunque esta equivalencia es variable según los lugares de uso. Su
nombre proviene del árabe hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico:
fanīqah, saco para transportar tierra.1

Medida de superficie

La fanega, como unidad tradicional de superficie agraria, equivale a 10 000 varas cuadradas
(100 × 100 varas, siendo 1 vara = 0,835905 metros). De acuerdo con el Diccionario de la
lengua española, «según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale
a 64,596 áreas».1 En La Rioja equivale a 2000 metros cuadrados, aunque es muy variable
según los lugares.

La "fanega de puño" o "fanega de sembradura" es la cantidad de terreno necesaria para


sembrar una fanega de grano, en las condiciones propias de la agricultura tradicional.
Tierras de mejor calidad necesitaban menos superficie y de ahí la diferencia de superficie
para comarcas diferentes. La utilidad de tal medida era evidente: dos agricultores que
habían sembrado 20 fanegas de trigo, sabían que su cosecha sería similar. Correspondía a
6000 varas cuadradas o 4192,4230 metros cuadrados.

La "fanega de tierra", "fanegada" o "hanegada"2 (no debe confundirse con una palabra
homófona: «anegada» —participio del verbo anegar—)3 es una medida agraria de
superficie, bastante variable según regiones e incluso según cultivos.

La hanegada, si es de cebada, 48400 pies cuadrados, si es de trigo, 72600 pies cuadrados. ... El
estadal Real del territorio de Madrid tiene 10 tercias y media que es lo mismo que 10 pies y medio:
cada hanegada 12 celemines; y cada celemín 33 estadales, i un tercio, cuadrados.

...

En Valencia se cuenta por hanegadas, cahizadas y yugadas. La hanegada consta de 200


brazas cuadradas o 16 200 palmos cuadrados. La cahizada, de 6 hanegadas, esto es, de
97 200 palmos cuadrados. La yugada consta de 6 cahizadas.4
En Valencia una hanegada son 831 metros cuadrados; equivaliendo aproximadamente a la
doceava parte de una hectárea, es decir 833,33 metros cuadrados.5

En Extremadura, una fanega es igual a 6400 metros cuadrados.

En Castilla equivale a 576 estadales cuadrados o 6459.6 metros cuadrados.

En Canarias una fanegada son 5248 metros cuadrados.

En Colombia, la "fanegada", también llamada "plaza" o "cuadra" (no debe confundirse con
otras acepciones de "plaza" ni con la unidad de longitud denominada "cuadra" —
comprendida más o menos entre los 100 y 150 m—),6 es una antigua unidad de medida de
superficie utilizada en agrimensura y se define como el área de un cuadrado de 100 varas de
lado, o 10 000 varas cuadradas. Equivale a 6400 m² o 0,64 hectáreas. Es aún muy usada en
el Valle del Cauca.789

Múltiplos y submúltiplos

En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la


unidad fanega a su vez se subdivide en almudes, celemines, cuartos o cuartillas. La
equivalencia variaba según las regiones: en Castilla una fanega eran 21 celemines mientras
que en Aragón o La Rioja (España) valía 12 celemines.10

La unidad superior a la fanega era el cahíz. En Aragón un cahíz equivalía a 8 fanegas11


mientras que en Castilla equivalía a 12 fanegas.10

Origen etimológico

Como medida de superficie, el vocablo «fanega» proviene del árabe faddãn, que hace
referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.12 Su uso se extendió
ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue oficialmente suprimida y
reemplazada por las unidades del sistema métrico decimal.

Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de


tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas
rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este
patrón de medida.

Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de
sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según
la calidad de la tierra, se sembraba más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por
unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega
de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mismo término municipal, las tierras
de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que
en el páramo o el monte. Por ejemplo en Pesquera de Duero (Valladolid) las fanegas de
vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media H

También podría gustarte