Está en la página 1de 16

Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente

Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 1

PRACTICA DE CAMPO VIVEROS

JORGE LUIS CASTILLO VASQUEZ

CODIGO: 1120357215

TUTOR DE PRÁCTICA PRESENCIAL

MARGARITA ENNIMICICA OSORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

AGRONOMÍA

VILLAVICENCIO ABRIL DE 2017


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 2

INTRODUCCIÓN

Dentro de las especialidades que tiene la UNAD para el estudiante de Agronomía se

encuentra el de fomentar la participación en actividades relacionadas con la práctica de

campo agrario, en esta ocasión se tuvo la oportunidad de vivenciar la visita el Vivero el Jardín

en Acacias Meta.

La práctica se desarrolló a partir de la observación directa e interlocución con el

administrador del vivero; quien maneja las diferentes especies que se comercializan allí. El

reto del estudiante Unadista coexistió en investigar mediante una entrevista las especies

propagadas (forestal, agrícola, ornamental), técnicas de propagación, estrategias de comercio

entre otros.

Es importante conocer el contexto real de los Viveros en el departamento; pues será la base

para muchas experiencias que sumaran en pro de la construcción de ser excelentes

Agrónomos.
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 3

OBJETIVOS

 Visitar un vivero donde se identifiquen las diferentes técnicas de propagación vegetal

sexual y asexual de las plantas.

 Conocer de forma más detallada las especies propagadas en el vivero si son forestales,

agrícolas, ornamentales y su respectivo nombre común y científico.

 identificar las estrategias que manejan para la comercialización de las plantas en el

vivero.
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 4

LOCALIZACIÓN

Para el desarrollo del componente practico del curso, se ha seleccionado un vivero que se

encuentra sobre la vía principal de acacias Meta, a tan solo 2 kilómetros de la cede Unad

Acacias. Cuenta con diversidad de plantas clasificadas en plantas de sombra, plantas de

jardín, forestales, cítricos, y ornamentales. Para su acceso se puede hacer por dos entradas

amplias que dan a la vía principal.


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 5

Vivero el jardin

CONTROL Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO

DEL COMPONENTE PRÁCTICO

Nombre del tutor Margarita Ennimicica Osorio

CEAD donde se encuentra


Acacias Meta.
el tutor

Curso viveros

Título de la práctica Componente practico viveros

Fecha de realización 1 de abril del 2017

Lugar donde se desarrolló


Cra 23ª·16-10 barrio Atahualpa Acacias Meta.
la práctica

Propagación de cada especie.

Temas abordados en la Medios de comercialización.

práctica Técnicas de manejos.

Libretas para anotaciones, lápiz y papel.

Materiales y equipos Grabadora de sonido.

empleados en la práctica Cámara fotográfica (video)

Medio de transporte.

Observaciones

Costo aproximado Transporte:__________________________________________


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 6

Materiales y equipos:__________________________________

Se visita un vivero comercial, “vivero el jardín”, dedicado a la producción de plantas y

maneja todas los factores de producción que le permiten obtener una serie de plantas para

su posterior venta. Es un vivero permanente porque se proyecta y se construye con la idea

de una duración en el tiempo ilimitado. Esta centralizado y produce en grandes cantidades.

El manejo de su producción se basa al clima, destacando iluminación, temperatura, viento y

precipitación, posee agua de buena calidad y para cultivo a raíz desnuda tiene en cuenta que

la raíz freática debe estar a más de 1 metro de profundidad, tiene un fácil acceso.
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 7

Nombre del Código Grupo Nombre

estudiante del estudiante del estudiante del vivero visitado

Vivero El Jardín Acacias

Jorge luis castillo 1120357215 201614A_360 Meta

Nombre de la
Especies reconocidas Técnicas de propagación* Estrategias de comercialización*
especie*
en el vivero visitado
FRUTALES CITRICOS
Esta parte del trabajo
1. Naranja 1. El árbol por semilla = equivale al El vivero por tener una trayectoria tan
debe desarrollarla
Tangelo Patrón y con una altura de 30 cms se amplia cuenta con una experiencia de 10
con el tutor de
2. Naranja israelí injerta por sistema de yema o tuba años en la región; sin embargo se le
prácticas de su
terminal = Árbol de producción. 2. es explica al cliente el proceso del cítrico y la
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 8

calidad del fruto que va a tener cuando es


También injertada utilizando el
injertado. Exhibición de la planta y
sistema de yema o esqueje según el
comentario al cliente sobre su sabor y
viverista, y explica como es el sabor.
características.

1. Mandarina 1. Al igual que las naranjas las para su comercialización el viverista

arrayana mandarinas también son injertadas muestra al cliente la calidad del fruto a

2. Mandarina sobre patrones que son una variedad obtener y las diferencias entre las

Oneco común. variedades


CEAD y él asigna la
2. la Mandarina Oneco por encima de
nota
las otras variedades es la más dulce de

todas.

1. Limón Tahití 1. El limón Tahití es la variedad más La comercialización de los limones se

2. Limón vendida a nivel nacional, su hace por la necesidad de su consumo en

mandarino propagación es semilla, patrón, injerto todas las canastas familiares. Ya depende

3. Calamondin y árbol de producción. 2. El Limón del gusto del cliente por su grado acidez o

mandarino es una variedad común alcalinidad.


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 9

4. Limón de injertada por un árbol madre de su

castilla misma especie. El calamondin es una

especie de limón mandarino del tamaño

de una ciruela súper acido pero gusta

por esta característica. 4. el de castilla

es una variedad de la región bien

aceptada por la comunidad y su

propagación se da por común o

injertado a partir de un árbol madre


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 10

Nombre de la
Técnicas de propagación* Estrategias de comercialización*
especie*

Especies
FRUTALES EXOTICOS
reconocidas en el
Níspero - zapote La mayoría de los frutales son por El vivero por tener una trayectoria tan amplia
vivero visitado
costeño y común - semilla, sin embargo es importante al cuenta con una experiencia de 10 años en la
Esta parte del
mangostino - momento de la siembra buscar que la región; sin embargo se le explica al cliente el
trabajo debe
mamoncillo - pepa provenga de un árbol de buen proceso del árbol frutal, de donde proviene la
desarrollarla con
Guayaba arazá y desarrollo, con buena producción y semilla, tiempo de producción y cual será la
el tutor de
Brasilera haya sido poco vulnerable a la plaga calidad de la fruta a obtener. La exhibición de
prácticas de su
las mejores plantas a las afueras del vivero da
CEAD y él asigna
una buena ilustración para atraer el cliente.
la nota
1. Aguacate Lorena El Aguacate al igual que los cítricos se Para la comercialización del Aguacate este

2. Aguacate Hass siembra por semilla de la cual germina parte con la experiencia que tiene el vivero, ya

3. Aguacate santa un patrón y sobre este se hace una 10 años en la región y 15 del administrador.
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 11

Ana injertación de tipo tubo terminal, la cual

4. Aguacate choquet le dará el nombre de la variedad del

árbol.

ORNAMENTALES FORESTALES (por encima de los 10 mts)

1. Tulipán - 2. las técnicas de propagación se da a Al igual que las otras variedades del vivero su

chilaca - partir comercialización se basa en el mostrario y

oclofo morado y de la semilla, teniendo en cuenta experiencia en ventas del vivero.

amarillo - estrella siempre que se debe coger de un árbol

parís cuyo desarrollo ha sido exitoso

ORNAMENTALES ARBUSTOS (entre 6 y 8 mts)

Hollis variegado - Estos ornamentales arbustivos son de igual que las demás plantas estos

Mirto - pomarrosa - tipo ornamentales

Tebebuia nodosa propagación semilla la cual al germinar utilizan la estrategia de la trayectoria que tiene

(palo de cruz)- en semillero se le da un manejo de un el vivero en la región

mes para pasarla a bolsa. Algunos de


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 12

Bauhinia forficata estos ornamentales logran prender del

(pate vaca) - modo esqueje pero es más exitoso la

semilla.

ORNAMENTALES DE EXTERIOR

Duranta enana y Estos ornamentales de exterior son La estrategia de comercialización está en el

arbustiva - izoras - propagados en su mayoría por esqueje y mostrario

cayenas - biflora - una minoría son germinados a partir de en una parte visible del vivero ya que las

begonias - veranera la semilla. Para su desarrollo requiere mujeres

- de calor indirecto pero sin dejar de son las que más preguntan por estos

musaendra - suministrarle agua. ornamentales.

sheflera - crotos.
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 13

Nombre de la especie* Técnicas de propagación* Estrategias de comercialización*


Especies

reconocidas en el
ORNAMENTALES DE INTERIOR
vivero visitado
calanchoes - begonias - la técnica de propagación utilizada es el La estrategia para la venta de estos es la
Esta parte del
millonarias - bonsay - esqueje y su prendimiento está por exhibición de las plantas en un lugar donde
trabajo debe
besitos - warneke - encima del 75 % se vean atractivas.
desarrollarla con
helechos - cactus
el tutor de
ORNAMENTALES PALMAS
prácticas de su
Manila - Areca amarilla las técnicas de propagación se da a Al igual que las otras variedades del vivero
CEAD y él asigna
y roja - botella - abanico partir de la semilla, teniendo en cuenta su comercialización se basa en el mostrario
la nota
- licúala grandis - siempre que se debe coger de un árbol y experiencia en ventas del vivero.

vismarquia cuyo desarrollo ha sido exitoso


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 14

Conclusiones y recomendaciones

 se debe seleccionar un sitio adecuado para la instalación del vivero. Acoplándose

cuidadosamente a las condiciones ambientales de la zona, por lo que se recomienda

analizar los datos estadísticos del lugar.

 Establecer el vivero en una zona abierta para la captación de la radiación solar y

una buena calidad de agua.

 Se identificaron diferentes técnicas de propagación vegetal tanto sexual como

asexual de las especies.

 Se reconocen las especies propagadas en el vivero, algunas forestales, ornamentales

y agrícolas.

 Identificamos las estrategias comerciales que manejan los planeadores o

constructores de los viveros.


Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 15

Bibliografía

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/manual_prod_plan

ta_forestal_contenedor_volumen1_cap2.pdf

http://www.arumeinformatica.es/utiles/buscar-coordenadas-gps-en-google-maps/
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa: Agronomía
Curso: VIVEROS 16

Fotos y anexos.

También podría gustarte