Está en la página 1de 11

CASO DORA

Freud antes de presentar el caso, explica que en primera instancia la idea era exponer un
caso clínico que mostrase la aplicación del método de la interpretación de los sueños en el
análisis. Por ello, anterior al nombre actual, Freud pensó llamarlo “Sueños e Histeria”. Sin
embargo finalmente el texto da un giro dirigido más hacia lo clínico terapéutico, por ello
queda como un caso de histeria analizado incompletamente, dando lugar al nombre
“Fragmento de análisis de un caso de histeria”. Este trabajo se encuentra entre la
Interpretación de los sueños y Tres ensayos de teoría sexual. De todos modos la técnica de
la interpretación de los sueños se muestra en la segunda parte del caso.

1) EL CUADRO CLÍNICO

Contexto general

 Dora tiene 18 años. El padre de Dora consulta a Freud, él es un hombre muy enfermizo que se atendió con Freud
anteriormente por un episodio de confusión seguido de parálisis y perturbaciones psíquicas. En cuanto a Dora, Freud
señala que estaba apegada a su padre con una particular ternura (acrecentada por sus enfermedades), él era la persona
dominante. Su esposa tomó distancia de él y de sus hijos, dedicándose por completo a las labores domésticas: “Madre de
escasa cultura y poco inteligente”. Por otra parte Freud señala que la relación entre Dora y su madre hace años era
“inamistosa”.
Dora había depositado particular simpatía por la familia paterna, en particular tomó a la tía como modelo, ellos tenían una
importante lastre patológico, constitucional para la muchacha (Freud no se inclina por completo a aspecto hereditarios)
La paciente tenía sólo un hermano que en épocas anteriores había considerado como un modelo, ella contó con propósito
simbolizante que su hermano solia contrar una enfermedad y ella luego le seguía con manifestaciones mas graves.

Sintomatología de Dora

 Disnea Permanente  Freud plantea que Dora desde los 8 años presentó síntomas
neuróticos. En esa etapa de su vida sufrió una disnea permanente que se expresaba en forma de agudos ataques. Todo
ello ocurrió después de un viaje a la montaña.

 Migrañas y ataques de tos nerviosa  12 años. Esta sintomatología perduró hasta los 18 años que fue cuando consultó
con Freud. Cuando aparecía este síntoma, su duración era de 3 a 5 semanas. Aparecian juntos y luego experimentaron
un desarrollo diferente.

 Cuadros febriles  En su origen se confundieron con apendicitis. Apareció después de la muerte de su tía

 Afonia 

 Insatisfacción consigo misma y con su familia Freud plantea que se relacionaba hostilmente con su padre (a pesar del
apego que tenía hacia éste) y no se entendía con su madre. Buscaba evitar el trato social

Motivo de consulta
Lo que lleva a consultar a Freud es que Dora escribe una carta de despedida a sus padres “Ya que no podía soportar más la
vida”  “El historial clínico que he esbozado hasta aquí” (pág. 22)

Consideraciones Teóricas

 Las enfermedades histéricas se relacionan a la vida psicosexual y los síntomas son a expresión de sus deseos
reprimidos

 Los enfermos son incapaces de dar una exposición ordenada y completa de su historial, esa falla se fundamenta en:
Insinseridad CC (timidez o vergüenza), Insinseridad ICC (saber anamesico), Amnesias reales (lagunas de memoria)

 Freud parte asegurando que los problemas del sueño son una condición previa para lograr comprender los procesos
psíquicos de la histeria (Luego analizará 2 sueños de Dora). Los sueños son interpretables, constituyendo un camino
por los cuales llega importante material a la CC, de donde fue reprimido (desalojo)  “El sueños es uno de los
rodeos por los que se puede sortear la represión”

 Condiciones psíquicas de la Histeria: Trauma psíquico, Conflicto de los afectos y Conmoción en la esfera sexual

La escena del lago

 Dora se había preocupado de cuidar arduamente a su padre en el tiempo en que estuvo enfermo, ante lo cual, él
quedó muy agradecido.

 Freud relata que la familia de Dora conforma un lazo de amistad con la familia del Señor K y la Señora K. El Señor K
siempre se mostró muy amable con Dora, por ejemplo le hacía costosos regalos, la llevaba a pasear y siempre estaba
preocupado de ella. La Señora K había cuidado al padre de Dora en su enfermedad. Además Dora se encargaba de
cuidar a los hijos del matrimonio de los K.

 El padre de Dora visita a Freud junto con ella por el motivo señalado anteriormente y ese mismo día ellos se irían de
viaje donde los K, en donde su padre regresaría antes que ella. Sin embargo Dora no se queda más tiempo, y cuando
su padre va a regresar ella regresa con éste. Pasan los días y ella le cuenta a su madre la razón de su regreso: En un
paseo por el lago, el Señor K había “osado hacerle una propuesta amorosa”

 El Señor K no tenía idea de aquello, y cuando el padre lo confronta para pedirle explicaciones, él señala que Dora
imaginó esta escena, ya que ella sólo se interesaba en asuntos sexuales y estaba “encendida” por la lectura de libros.
Cabe destacar que esa información, se la otorgó al Señor K su esposa, la Señora K.

 La escena del lago fue leída por Freud como un trauma. Respecto a ello Freud con Breuer definieron al trauma
psíquico como condición para la génesis de un estado patológico histérico, por lo tanto retroceder a la infancia va a
permitir el poder encontrar las influencias que produjeron efectos análogos a los de un trauma.

 Dora le pide a su padre que rompa relaciones con la familia K por lo ocurrido con el Señor K y porque indica que el
padre tiene una relación con la Sra. K (ante esta petición le sobrevino un ataque)

Otra situación que pudo provocar el efecto de un trauma  Escena del beso
 Freud mediante el análisis se da cuenta de que existe otra situación en la historia de Dora, que pudo producir el
efecto de un trauma sexual. Se trata de una situación anterior a la escena del lago, que había mantenido en secreto
hasta ahora.

 Dora señala que cuando tenía 14 años, un día que se encontraba sola con el Sr. K, él aprovechó esta situación para
abrazarla y darle un beso en los labios. Frente a esto Dora sintió asco y escapó (asco relacionado al enlace entre lo
sexual y lo excrementicio). Respecto a esto, Freud señala que su conducta es totalmente histérica, ya que plantea
que la histeria se va a caracterizar porque en cualquier ocasión de excitación sexual, van a provocarse
predominantemente o exclusivamente sentimientos de displacer (desplazamiento). Freud va a plantear que en este
sentido el asco podría asociarse a un síntoma de represión de la zona erógena de los labios, que podría vincularse a
experiencias infantiles de chupeteo en la paciente.

 Por otra parte Freud le hace ver a Dora que en aquella escena del beso además de sentir los labios ella pudo haber
sentido el miembro erecto del Sr. K contra su vientre. Esto habría sido desplazado y convertido en un síntoma
somático a nivel del tórax: Una sensación de opresión en el tórax (desplazamiento).
Dora no quiere pasar junto a ningún hombre que crea sexualmente excitado porque no quiere volver a ver el signo
somático, siente horror a esto.

 Los tres síntomas anteriormente mencionados provienen de una misma vivencia

 A medida que el análisis de Dora fue avanzando, se empieza a hacer evidente para Freud que todo lo relacionado
con sus conflictivas se relacionaba con su padre. Parecía que Dora no podía perdonarle a su padre que éste siguiera
tratando al Sr. y la Sra. K a pesar de lo que a ella le había ocurrido. Ella sospechaba que su padre tenía una relación
amorosa con la Sra. K. Dora a su vez sentía que estaba siendo entregada al Sr. K como precio por la tolerancia de
éste frente a aquella situación. No había laguna en su memoria respecto de este punto. Los dos hombres evitarían
sacar la verdad a la luz para mantener sus anhelos.

Relación entre Padre de Dora y la Señora K

 Hay una ocasión en que encuentran a la Sra. K y al padre de Dora en el bosque. Ello es explicado diciendo que el
padre de Dora tenía intenciones de suicidarse, y que la Sra. K fue a salvarlo al bosque, a convencerlo de que no lo
hiciera. Por ello, el padre de Dora presenta a la Sra. K como alguien de quien toda la familia debería estarle
agradecida.

 Respecto a todo esto Dora se siente culpable, e incluso siente que ha sido cómplice de la relación entre su padre y la
Sra. K. Señala que por eso era su cercanía hacia la familia K, para encubrir esa relación: cuidar los niños e incluso
tolerar los cortejos del Sr. K.

 Pero Freud ve otro aspecto en todo esto: Al parecer todos estos años, paralelamente a lo que sucedía entre el padre
de Dora y la Sra. K, Dora había estado enamorada del Señor K.

 En la casa de Dora hubo una gobernanta, quien estaba enamorada de su padre, ella era siempre amable con Dora
mientras estaba su padre, sin embargo cambiaba cuando este no estaba en casa. El comportamiento de la
gobernanata era similar al de Dora con los hijos de la familia K
Reproches y Autoreproches

 Los reproches a otras personas hacen sospechar la existencia de Autoreproches de idéntico contenido, de manera
de protegerse. Así también los reproches de Dora estaban enfundados: Tenía razón en que el padre no quería
aclarar la conducta del Sr. K con ella para no ser molestado con la Sra.K, si embargo, ella hacía lo mismo porque se
había vuelto cómplice de esa relación.

 Le reprochaba a su padre que creaba enfermedades como pretextos para ir a encontrarse con la Sra. K a B, ella
también recurría a esta técnica. Pues Dora comprendió que era la presencia del marido la que hacia enfermar a la
Sra. K para evitar tener sexo con él.
Dora presenta tos y afonía, esto tiene una concordancia delatora pues duraban lo mismo que duraban las ausencias
del Sr. K comportándose a la inversa que la Sra. K

¿Qué gana Dora con mantenerse enferma?  El síntoma tiene una ganancia para la histérica

 Continuando con el punto anterior, cuando Dora presentaba las afonías, se producía en ella una suerte de mutismo
histérico. En aquel tiempo el Sr. K se encontraba de viaje, y ella comenzó a desarrollar un fuerte interés por la escritura,
escribiéndole cartas al Sr. K cuando no estaba.

 Algo entonces se enlaza en relación al síntoma, algo del orden de lo psíquico y de lo somático. Freud concluye que en
relación al síntoma histérico tanto lo psíquico como lo somático participan; no puede producirse sin cierta “facilitación
somática” que va a permitir que por esa vía se exprese una moción psíquica, pero esto se expresa sólo una vez, ya que
está en el carácter del síntoma histérico volver a repetirse, es decir, el síntoma debe tener un significado (“soldado” a
él, no posee siempre un sentido). Los síntomas se solucionan en la medida en que su intencionalidad o sentido sea
explorada.

 La enfermedad de Dora por una parte, buscaba poder alejar a su padre de la Señora K, espantando al padre con lo del
suicidio y despertando compasión en el por sus sintomas. Eso es relacionado por Freud cuando comenta que la señora
K enfermaba cada vez que el Señor K llegaba de los viajes (encontrándose todos los otros días en perfecto estado), la
ganancia que tenía aquello para la señora K, era evitar “unos deberes conyugales que le eran odiosos”.

 Así como ella, Dora no renunciaría tan fácilmente a su enfermedad mientras su padre no dejara a la Señora K. Más
que actuar como hija, actuaba como una mujer celosa, como podría haber reaccionado por ejemplo su madre. Según
Freud entonces, Dora se identificaría con una mujer despechada. O bien se vengaría de su padre.

 Los Motivos del síntoma, no tiene participación en la formación del síntoma, ni si quiera existen al comienzo de a
enfermedad, solo secundariamente se agregan y así se constituye la enfermedad plenamente, así el síntoma queda
anclado en la vida anímica. Los motivos pueden estar bien desarrollados o ser motivos puramente internos
(autocastigo, expiación, etc.)

 Los estados patológicos se encuentran por lo general destinados a una persona de suerte que cuando esta no está, el
síntoma desaparece.
 En la Ganancia del síntoma, el motivo para enfermar es en todos los casos obtener una ganancia es se ahorra la
operación psíquica, pues se presenta como la solución más cómoda frente al conflicto psíquico (refugio de la
enfermedad)  Ganancia primaria.

 La meta era mover la compasión del padre y separarlo de la Señora K  Ganancia Secundaria

 Podemos observar que muchos pacientes presentan gran Resistencia, se aferran a sus síntomas, a pesar de que
concientemente se quejan de estos, es porque algo están ganando con ello a nivel inconsciente y se le quita quedará
desprotegido  “El que pretenda sanar al enfermo tropieza con una gran resistencia”.

 Deben su reforzamiento al ICC (que esconde el real significado y es su opuesto o contrareciproco)  Refuerzo reactivo,
estos pensamientos son patológicos porque no pueden ser destruidos aunque así se quiera hacer conscientemente.
Dora no podía pensar en otra cosa que no fuera la relación de su padre con la Señora K.  Pensamiento Reactivo

Dora y el Complejo de Edipo

 Freud plantea que por su disposición, se sentía atraída hacia su padre, además las enfermedades que él contrajo,
hicieron que su relación fuese mucho más cercana, ya que ella se encargaba de otorgarle los cuidados. Incluso Dora
en aquel tiempo, a pesar de ser muy niña, se convirtió en su confidente, su padre se sentía orgulloso de ella, de su
precoz inteligencia. Todo esto acrecentó la ternura de Dora por su padre.

 Por todo esto, pareciera que cuando apareció la Señora K, la desplazada de su lugar no fue la madre de Dora, sino
que ella misma.

 Por otra parte Freud establece que todos los pensamientos de Dora, que la hacían estar pendientes de la relación
entre la Señora K y su Padre tenían la función de sofocar el amor por el Señor K, pero además había otra cuestión
que Freud descubre: Una atracción inconsciente por la Señora K.

 En este sentido Freud explica que en el inconsciente se muda en lo contrario, el opuesto directo, indicando por lo
siguiente: Dora se decía todo el tiempo, que su padre la había sacrificado a esa mujer, y ella al ser cómplice un poco
de todo esto, de alguna forma la estaría dejando poseer a su padre. Sin embargo a nivel inconsciente se oculta lo
contrario: No dejaría a su padre poseer el amor de esa mujer, no iba a perdonarle a esa mujer el desengaño que le
causó con su traición.

 ¿Cómo puede verse esto? Porque antes de que surgieran las conflictivas, y estos malos sentimientos hacia el Señor
y la Señora K, Dora era muy cercana a la Señora K, Dora, entonces pareciera que fue su padre quien se la quitó. Por
otra parte, con el comentario del Señor K, acerca de que ella estaba fantaseando la escena por sus gustos sobre
cosas sexuales, Dora se da cuenta que la única forma de que él sepa esto es porque la Señora K se lo contó, porque
ella era la única que sabía los libros que Dora leía, y las fantasías que tenía. A pesar de todo esto, Freud se cierra un
poco, y se empecina en que todo gira en torno al enamoramiento de Dora hacia el Señor K.

 La tos podría tener un significado relacionado al padre (el síntoma tiene más de un significado) y corresponde a una
fantasía sexual. Esto en relación a la impotencia del padre y la supuesta relación con la Señora K que mostraba una
contradicción, ante esto Dora indica que hay diferentes formas de placer sexual mostrando relación con la parte
afectada (la garganta). La tos desapareció después de este esclarecimiento.
 Existe en el síntoma una tendencia a la conservación, pues es más fácil producir un vínculo asociativo que una nueva
conversión. La parte psíquica es más fácil de reemplazar y también la más importante.

Otras explicaciones sobre sintomatología de Dora

 Los psiconeuroticos son personas con inclinaciones perversas muy marcadas pero reprimidas, planteando la
neurosis como el negativo de la perversión. Por ello la formación de síntomas histéricos no se van a basar sólo
en la sexualidad normal reprimida sino también en mociones perversas inconcientes.

 Dora se identificaba tanto con su madre como con la Señora K, sin embargo no aceptaba el enamoramiento
hacia su padre. Allí Freud confronta a Dora señalando que su enamoramiento venía de mucho antes. Ella
responde que no se acuerda de eso. Entonces la aparición del supuesto enamoramiento hacia el Señor K en esta
etapa entra en rivalidad con un enamoramiento anterior hacia su padre. Así es como Freud interpreta los celos
de Dora.

 Freud plantea que el NO que recibe por parte de la paciente frente a la interpretación respecto del padre, más
bien se refiere a un SÍ a nivel inconciente.

 Por otra parte se descubre otra vía de análisis para explicar el interés de Dora hacia su padre y la Señora K: Su
atracción por esa mujer, un enamoramiento homosexual. Sin embargo Freud a pesar de que ve esto, sigue
dando más importancia al enamoramiento de Dora hacia el Señor K.

 A lo mejor Dora quería capturar algo que la Señora K tenía, algo del orden de la feminidad, quizás su identificación va
más por esta vía que en relación a su madre.

II EL PRIMER SUEÑO

En nuestra casa hay un incendio mi padre está frente a mi cama y me despierta. Me visto con rapidez. Mamá pretende
todavía salvar su alhajero, pero papá dice: “No quiero que yo y mis dos hijos nos quememos a causa de tu alhajero”.
Descendemos de prisa por las escaleras, y una vez abajo me despierto.

Aspectos generales del Sueño según Freud

 Dora Tuvo el sueño en el lugar donde ocurrió escena del lago. Este sueño le era recurrente. Lo primero que Freud
establece es que este sueño para Dora sería un designo, o sea algo que se empieza a repetir constantemente,
porque va a ocurrir algo, podría entenderse como una señal. Dora no podía estar tranquila mientras estuviera en
casa de los K.

 Sin embargo Freud además de pensarlo como un designio, retoma lo que plantea en la interpretación de los
sueños: El sueño se figura para cumplir un deseo y que tras una interpretación puede ser insertado en ilaciones
de pensamiento.

Interpretación del Sueño según Freud, a partir de lo que Dora iba asociando
“En nuestra casa hay un Incendio” La primera asociación de Dora es que en su casa nunca hubo incendio. Lo que si
ocurría era que sus padres siempre peleaban porque su madre cerraba las puertas con llave, y podría quedar alguien
encerrado. El padre se enojaba porque alguien podía quedar encerrado en casa si había alguna emergencia.

“Mi padre está frente a mi cama y me despierta”  Padre sustituido por el Señor K (él le obsequio el alhajero). Dora
asocia que generalmente ella dormía siesta en la habitación de los K, y que un día el Señor K entró a la habitación y
estaba frente a su cama. Él le dice que entrará cuando quiera, porque es su habitación.

“Me visto con rapidez”  Freud empieza a indagar en relación al “me visto con rapidez”. Dora asocia que siempre tenía
el miedo de que cuando se quedaba en la casa de los K y estaba en el baño “haciéndose la toilette”, el Señor K entrara a
la habitación, por eso se preocupaba de vestirse rápido.

“Alhajero”  Primero Freud según asociaciones de Dora piensa que alhajero corresponde a la habitación, habitación a
la que puede entrar el Señor K y que Dora no quiere, “si el entrara podría correr un peligro”  El padre puede salvarla de
ese peligro. Por otra parte, si el padre no la salva de ese peligro, sería su responsabilidad (Por su culpa ella estaría con el
Señor K, como si ella fuera ofrecida al Señor K para mantener todo en secreto, pero por otro lado su ganancia es que la
relación entre su padre y la Señora K permite que el Señor K pueda cortejarla y vivir su amor hacia él)

“Alhajero” Segunda interpretación  Según Freud el sueño invierte todo. Freud indaga en relación al alhajero y a las
alhajas, y llega a la conclusión de que alhajero y alhajas serían la metáfora de los genitales femeninos. “Su madre
pretende salvar su alhajero del incendio”  O sea no se entrega sexualmente al marido, no le da su “alhaja”, salva eso
del incendio = fuego sexual. Entonces de acuerdo a eso, Freud interpreta que Dora SI estaba dispuesta a dar a su padre lo
que la madre rehúsa: Su alhajero.

“Alhajero” Tercera Interpretación  Al seguir invirtiendo y reemplazando, podría reemplazarse a la madre por la Señora
K, que estaba presente en el lugar en que Dora tuvo el sueño”. Entonces según Freud, Dora estaría dispuesta a darle al
señor K lo que su mujer no le da  Esto es lo que queda reprimido, el contenido latente, porque en el contenido
manifiesto del sueño aparecen otros personajes. (Recordar que cuando Señor K se iba de viaje Señora K estaba muy
bien, sin embargo cuando el volvía, Señora K enferma, “algo gana con esa enfermedad”  no accede a deberes
maritales”  por otra parte tener en cuenta que Dora enferma cuando Señor K está ausente, al contrario de Señora K.

Humo (incendio) Asocia a sr K y a Freud, ambos podrían ser vistos como con similares intenciones con por la niña.
También Dora asocia que Sr. K y su papá eran buenos fumadores  Escena del beso = también olor a humo

 El movimiento del cambio de los personajes, es facilitado porque a nivel inconsciente existe un previo
enamoramiento hacia el padre (Recuérdese que Freud se mueve con la hipótesis que Dora está enamorada de K)
Refresca su amor hacia el padre a fin de protegerse de su amor por K (el Sueño se apoya en un aspecto del
presente y otro de la infancia)

 Esta línea de análisis con la que Freud se mueve, esta hipótesis de que Dora está enamorada del Señor K, lleva a
Freud a pensar que lo que perturba a Dora es caer en la tentación y dejarse llevar por sus deseos. (No olvidar
que también podría haber otra línea de análisis, al pensar que Dora estaría enamorada de la Señora K, 
identificación, histeria, acceder a lo que es ser mujer, pero para eso se tiene que poner en posición masculina,
etc.

 Freud sigue indagando sobre lo que aparece con dora en relación al sueño y aparecen fenómenos como:

- Jugueteo con carterita, la abría, la cerraba etc.  Analogía con masturbación

- Episodios prolongados en el tiempo de enuresis, más allá de los 6 años Esta enuresis es producto de la
masturbación)
“Por la noche podría pasar algo que obligue a salir” se traduce la necesidad de ir al baño, el padre la despertaba
para que fuese al baño. Este es el episodio real, que en el sueño fue sustituido con el Señor K

- Disnea  Falta de aire, ahogo


También sospechó que niña espiaba encuentros nocturnos de los padres y oyó su jadear en el coito.
Cuando ella negaba segundas intenciones o nuevas lecturas que Freud le presentaba a lo que ella le contaba él le
decía: “donde hay humo, hay fuego”. Relación directa con Freud (trasferencia  Él también fumaba)

 Núcleo del sueño: Por lo tanto Freud cree ver en este sueño, y como única interpretación posible el designio de
refugiarse en el padre, en una situación que muestra cumplido el deseo (infantil) de que el padre la salve de un
peligro. Pero ve un obstáculo, ya que es el padre quien la pone en peligro (por ofrecerla al Señor K a cambio de
hacerse el tonto respecto a la relación de él con la Sra. K)

 Dora persiste en la identificación con su madre: Sabe que su padre tuvo sífilis teme que ella también, al igual que
su madre (aunque padecía esto realmente). La representación era que ella tenía un catarro como el de su padre
enfermo (en ella catarro genital). La acusación al padre es también una autoacusación. Además conocimiento del
catarro pudo provocar el asco en la escena del beso del Señor K, al asumir que todos los hombres eran como su
padre (“inconstantes”  enfermos de sífilis).

 Freud en este punto retoma lo que expuso en La Interpretación de los sueños: El papel onírico desempeña un
papel de empresario que da el empuje, él tiene la idea pero necesita el capital que es aportado por el deseo que
procede del ICC.

 Dora se siente incapaz de ceder amor por el Señor K, llega a reprimirlo, esta decisión se entrama con sus
vivencias sexuales prematuras (mojarse en la cama, la masturbación, catarro, asco, etc.) y sus consecuencias.
Esto pasa a ser el fundamento de dos conductas: plena entrega sexual con aspectos perversos y resistencia y
contracción de neurosis (como es el caso de Dora)

III EL SEGUNDO SUEÑO

Pocas semanas después del primer sueño aparece otro que centra la atención de Freud, y al final de su esclarecimiento
concluye inesperadamente la cura. La paciente llena aquí una laguna y permite descubrir la génesis de otro de sus
síntomas.
Ando paseando por una ciudad a la que no conozco, veo calles y plazas que me son extrañas. Después llego a
una casa donde yo vivo, voy a mi habitación y hallo una carta de mi mamá tirada ahí. Escribe que, puesto que
yo me he ido de casa sin conocimiento de los padres, ella no quiso escribirme que papá ha enfermado. “Ahora
ha muerto, y si tú quieres puedes venir”. Entonces me encamino hacia la estación ferroviaria y pregunto unas
cien veces: “¿Dónde está la estación?”. Todas las veces recibo esta respuesta: “cinco minutos”. Veo después
frente a mí un bosque denso; penetro en él, y ahí pregunto a un hombre a quien encuentro. Me dice: “Todavía
dos horas y media”. Me pide que lo deje acompañarme. Lo rechazo, y marcho sola. Veo frente a mí la estación y
no puedo alcanzarla. Ahí me sobreviene el sentimiento de angustia usual cuando uno en el sueño no puede
seguir adelante. Después yo estoy en casa, entretanto tengo que haber viajado, pero no sé nada de eso…Me
llego a la portería y pregunto al portero por nuestra vivienda. La muchacha de servicio me abre y responde: “La
mamá y los otros ya están en el cementerio”.

 Cuando surgió este sueño, Dora siempre se preguntaba ¿Por qué no le dijo de inmediato a sus padres lo que
había pasado, y guardó silencio por varios días?, y ¿Por qué tan inesperadamente va y se lo cuenta a sus padres?

Interpretación del Sueño según asociaciones de Dora

 La ciudad no era el lugar del lago, sino un lugar que aparecía en una fotografía. Esa foto estaba en un álbum que
le regalaron la navidad pasada, y que luego guardo en una cajita suya. Justo el día anterior al sueño se le había
perdido esa caja, y preguntaba insistentemente ¿Dónde está la cajita?

 Se trata entonces de un resto diurno y la cajita correspondería a una figuración de los órganos sexuales
femeninos, (recordemos alhajero, caja)

“Ando paseando por una ciudad a la que no conozco”  Eso le recuerda un paseo por Viena que hizo con un primo
para mostrarle la ciudad unos días atrás (nuevo resto diurno), y eso le recordó un anterior paseo en solitario que hizo por
otra ciudad, en donde contempló por dos horas la Madonna Sixtina de Rafael.
Freud subraya que nuevamente hay una imagen esta tras la producción onírica, primero las de un álbum de fotos (la
ciudad), y luego una pintura.

“Pregunto unas cien veces” El preguntar cien veces, hace que ella recuerde que la noche anterior ella le preguntó
muchas veces a su madre donde estaba la llave de un mueble. Según Freud eso correspondería a una representación
genital masculina (llave-entra en agujero de mueble)

Entonces me encamino hacia la estación ferroviaria y pregunto unas cien veces “¿Dónde está la estación?”  Por otra
parte Una llave es a la caja, como un tren a la estación ferroviaria, ambas metáforas genitales, del acto sexual

“Una carta de mi mamá tirada ahí” Esta es una carta en que su madre le comunica muerte del padre. Freud allí
supone una fantasía inconsciente de fuga al extranjero (deambular por lugar que no conoce), como castigo al padre,
quien sufriría de nostalgia por su ausencia (ella quiere que el padre sufra, quiere vengarse de él por el hecho de que él
está junto a la Señora K. Pareciera que la única forma de que Dora se mejorara, sería que su padre dejara de ser amante
de la Señora K (pero eso sería por un amor inconciente hacia él o hacia ella?)

“Madonna”  La otra imagen relevante en el sueño es la Madonna, virgen rodeada de otras figuran en un ambiente
natural, un bosque. Según Freud esto representa la anatomía sexual femenina.
- Vegetación frondosa = vello pubiano

- Figuras que la rodean a ninfas = Mismo nombre técnico que se le da a labios menores, y por eso serían
figuraciones genitales femeninas.

 Todo esto le hace pensar a Freud en una fantasía de desfloración (Que le quitaran la virginidad, que alguien
podría penetrar en los genitales femeninos  Lo que podría relacionarse al sueño anterior en donde “el alhajero
corre peligro”

Dora sigue agregando nuevas cosas al sueño.

 Aparece tras asociaciones un Apendicitis que ella recordó sufrir hace un tiempo, pero no queda claro si fue real o
fue más bien histérico.

 Freud empieza a indagar y descubre que la apendicitis ocurrió 9 meses después de la escena del lago. Después
de apendicitis además Dora queda coja del pie derecho.

 Freud con estos elementos saca la conclusión de que el apendicitis es la metáfora de un parto, (ocurre 9 meses
después De escena del lago), o sea a nivel inconsciente habría un deseo sexual hacia el señor K, como si en esa
escena se hubiera dado esa situación y ella tiene el parto 9 meses después. La cojera, Freud la interpreta como al
haber dado UN MAL PASO.

“Madonna”  También en el sueño podría representar a ella misma, como una virgen que se embaraza.

 Freud vuelve a apropiarse de estos elementos para insistirle a Dora con su tesis sobre el enamoramiento hacia el
señor K. Embarazo = Expresa el deseo inconsciente de lo que no ocurrió en el lago ocurre en la fantasía
(apendicitis/embarazo). Freud entonces le sigue mostrando que ella siempre estuvo enamorada del Señor K hasta el
día de hoy, y que eso es una moción que la mueve inconscientemente. Ella guarda silencio.

Nuevo antecedente para Freud: La bofetada en la escena del lago.

 Al comienzo de la siguiente sesión Dora avisa que no volverá más a análisis, así que esta será la última sesión.

 Freud para retomar los últimos aspectos, vuelve a la escena del lago, y le pide a Dora que le cuente de nuevo lo
que pasó. Ella le cuenta la escena, que el le hizo la propuesta amorosa y cuando eso pasó ella le pegó una
bofetada y salió arrancando.
 Freud indaga más y le pide que recuerde qué palabras utilizó el Señor K en ese momento y lo que ella recuerda
es que él le dice “Si tú sabes, que a mí mi mujer no me importa nada”. Allí ella le pega la cachetada y se va.

 Por otra parte, Dora le comenta a Freud que ella ya tenía tomada la decisión de irse del análisis desde hace 14
días. Freud le dice que eso se parece a lo que hace el personal de servicio en las casas, que avisa con anticipación
cuando va a dejar el empleo.
 A partir de eso, Dora recuerda que en la casa de los K había una empleada (gobernanta) que le contó a Dora que
iba a renunciar en 14 días más porque el Señor K la había acosado, y que ella luego se enamoró de él, pero el
dejó de tomarla en cuenta. Cuando él buscaba a esta empleada siempre le decía, “Tómame en cuenta si mi
mujer no me importa nada”.

 Entonces la bofetada a K tiene un nuevo fundamento: Según Freud Dora se sintió tratada como una empleada, como
una mujer de servicio que sólo se la quiere para el sexo (hombre del goce), ya que prácticamente le dice lo mismo
que a la empleada.

 Freud le interpretar todo esto y le repite lo del número 14, insiste en que se vea identificada como una empleada de
casa particular, y es tratado al igual que el Señor K, con una bofetada de vuelta, ella se va del análisis después de los
14 días, así como también pasan 14 días en que ella espera para irse de la casa de los K y allí recién cuenta todo a sus
padres.

 Freud también piensa que ella al igual que la empleada se queda esperando 14 días para ver si K se arrepiente y hace
algo, si la busca nuevamente y la toma enserio, pero eso no sucede.

 También desde otro aspecto se puede pensar en esa identificación de Dora con la Señora K, por ello también habría
una analogía en ese sentido, de que ella tampoco le importaría enserio. Recordemos que también podríamos
analizar el caso desde el punto de vista de la señora K, quizás el enamoramiento se dirigía hacia ella, y ahí se abriría
otra vía de análisis.

Epilogo

 Los fenómenos patológicos son la práctica sexual de los enfermos


 La sexualidad constituye la clave para el problema de las psiconeurosis
 En el curso de la cura psicoanalítica la neo-formación del síntoma se suspende de manera regular pero la
productividad de la neurosis no cesa sino que se afirma en un tipo particular de formaciones de pensamiento,
denominadas Transferencias.
 Las transferencias son recreaciones de mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza se hacen
conscientes, pero sustituyen a la persona anterior por la persona del médico.

También podría gustarte