Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 3
Personas, familia, bienes y sucesiones
DE-DEPFBS-1802-M3-012

Unidad 2
Bienes

Sesión 4
Derechos Reales

Actividad integradora
Los Derechos Reales en particular.
Estudio de caso. Derechos en conflicto

Docente
Lic. Aurora Palacios Camacho

Alumna
Alba Lilia Fierro García. Matrícula ES1821005920
Fecha de entrega: 01/11/2018
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 3
M3. U2. S4. Actividad 1. .................................................................................................................. 4
¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica? .......................................................................................................................................... 4
¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis
monista?......................................................................................................................................... 5
¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal?
......................................................................................................................................................... 5
¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito?........................................................................................................................................... 6
¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real, personal y de
crédito?........................................................................................................................................... 7
M3. U2. S4. Actividad 2. .................................................................................................................. 7
PROPIEDAD. ................................................................................................................................ 7
POSESIÓN. ................................................................................................................................... 9
USUFRUCTO.............................................................................................................................. 12
USO. ............................................................................................................................................. 15
SERVIDUMBRE. ........................................................................................................................ 16
DERECHOS DE AUTOR. ......................................................................................................... 19
M3. U2. S4. Actividad Integradora CASO: ................................................................................. 20
REFLEXIÓN DE LAS ACTIVIDADADES 1 Y 2: ................................................................ 20
OBSERVACIONES ........................................................................................................................ 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 24
OBJETIVO GENERAL
Conocer, identificar y analizar las semejanzas y diferencias entre los derechos reales y
personales, partiendo de las diversas doctrinas que los tratadistas han propuesto al
respecto, con la finalidad de que, mediante este estudio previo, se logre la resolución del
caso en concreto que presenta conflicto de estos derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la naturaleza de los derechos reales y personales, así como sus semejanzas y
diferencias, partiendo de las doctrinas dualistas y monistas de estos derechos.
 Conocer y analizar la definición doctrinal y jurídica de cada derecho real, así como su
prescripción positiva y negativa
 Concretar la resolución de un caso, donde exista conflicto entre los derechos previamente
estudiados.

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO


Existe, al menos, dos criterios acerca de la distinción conceptual entre derechos reales y
personales: el histórico y el filosófico – jurídico.
En el derecho romano primitivo era imposible encontrar esta diferencia, ya que,
originalmente el derecho fue un poder, el del pater familias, que ejercía sobre todas las
personas y cosas sometidas a su mancipium, sobre las cuales era soberano.
Recién en una etapa muy posterior puede encontrarse la distinción del concepto entre
derechos personales y reales, cuando se reemplaza la vinculación o atadura persona del
deudor por la de sus bienes, pasándose de la ejecución personal a la ejecución
patrimonial.
Los derechos reales brotaron no sistemáticamente, sino empíricamente, de acuerdo con
las necesidades socioeconómicas, y lo que los caracterizó fue que se les fue concediendo
una actio in rem – vindicatio – con una progresiva extensión erga omnes, que en los
comienzos sólo se concebía para el dominio o propiedad. (Prociuk)
Para poder conceptualizar a los derechos reales y personales se debe atender a la
doctrina que los identifica. Normalmente se distinguen a este efecto 2 grupos: Las
doctrinas Dualistas, que pretendían dividir claramente el derecho real del personal y
tienen 2 vertientes: la Clásica y la Ecléctica. Y las doctrinas Monistas, que pretenden
incluir a los derechos reales y personales en una misma estructura teniendo como
vertientes a la doctrina personalista y la realista. (UNAM, 1999)
Con fundamento en las anteriores ideas, se ha definido por diversos doctrinarios los
derechos reales y personales de la siguiente manera:
ROCA SASTRE define el derecho real como “derecho subjetivo que atribuye a su titular
un poder directo e inmediato sobre una cosa imponiendo a todos un deber de respeto y
abstención.”
Según Guillermo L. Allende: el Derecho real "Es un derecho absoluto, de contenido
patrimonial, cuyas normas sustancialmente de orden público, establecen entre una
persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad,
obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al
mismo (obligación negativa).
Por su parte, García Máynez aceptando la teoría de Planiol define al derecho personal o
de crédito como “la facultad que una persona, llamada acreedor, tiene exigir de otra,
llamada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una cosa”.
Desahogados los puntos anteriores, es momento de conocer a detalle estos derechos y
sus semejanzas y diferencias, a fin de adquirir el aprendizaje necesario para resolver los
casos de conflicto de estos derechos que en nuestro futuro profesional nos hemos de
enfrentar.

M3. U2. S4. Actividad 1.


Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica?
R.- Según la Teoría Clásica, la diferencia entre los derechos personales y los derechos
reales era estructural: mientras en los primeros había dos extremos subjetivos que se
vinculaban para la ejecución de una prestación, en los segundos solo había una persona
que se relacionaba con un bien. Al enlistar las características de ambos derechos, solían
afirmar que el personal estaba conformado por tres elementos (i. e. dos sujetos y un
objeto, la prestación), mientras que el real lo estaba solo por dos (i. e. un sujeto y un
objeto, el bien). El derecho real se describía como un poder directo e inmediato sobre una
cosa, dotado de los “derechos” de persecución y de preferencia, ajenos al derecho
personal, los cuales daban cuenta de una eficacia y de una fuerza superiores. En relación
con el primero de estos derechos, los autores clásicos entendían que la cosa llevaba en sí
al derecho real En consecuencia, el titular podía perseguir el bien en manos de quien se
encontrara, lo cual constituía el “derecho” de persecución descrito por Aubry y Rau como
“[…] la prerrogativa para el titular de un derecho real de perseguir el ejercicio de su
derecho sobre la cosa misma sometida a ese derecho y contra todo poseedor y tenedor
de la cosa”. Por su parte, en relación con el derecho de preferencia, la Teoría Clásica
afirmaba que en caso de conflicto entre un derecho real y un derecho personal, el
ordenamiento daba prioridad al primero; en caso de que existieran dos derechos reales
sobre un mismo bien, se identifica la naturaleza de ambos para resolver el conflicto o se
acudía a un criterio cronológico, el primero en el tiempo era primero en el derecho.
(Universidad EAFIT)

¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis
monista?
R.- Esta tesis sostenía que una relación jurídica no puede existir entre un sujeto y una
cosa. Siempre habrá en las relaciones un sujeto activo que se relaciona con todos los
demás sujetos, que actuarían como sujeto pasivo de la relación, habría así, una
obligación pasivamente universal. De ahí se desprende que la diferencia entre derechos
reales y personales no es esencial, sino que se traduce solamente en lo siguiente:
mientras que en estos últimos el sujeto pasivo es determinado, en los primeros es
indeterminado y de número ilimitado. Planiol, máximo defensor de esta tesis, unifica
derechos reales y derechos personales en una única categoría, ya que, todo derecho
implica una relación entre personas; en los derechos personales la relación se establece
entre el acreedor y deudor, en tanto que en los derechos personales se establece entre el
titular del derecho y el resto de las personas. Esta concepción fue luego desarrollada por
Michas, discípulo de Planiol en una tesis: "El derecho real como obligación pasivamente
universal". (Prociuk)

¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho


personal?
R.-La tesis Ecléctica, llamada así porque admite las conclusiones de la escuela
personalista y de los exégetas al definir a los derechos reales como poderes jurídicos que
en forma directa e inmediata ejerce una persona sobre bienes determinados, para su
aprovechamiento económico total o parcial. Este aspecto ha sido llamado interno, por
cuanto que revela la verdadera naturaleza intrínseca de los derechos reales,
caracterizándolos en sentido positivo, o sea, atendiendo a la clase de poder jurídico que
ejerce el titular, a efecto de diferenciar dicho poder de aquellos otros que se ejercen en los
demás derechos subjetivos, públicos o privados, patrimoniales o no patrimoniales.
En cuanto al “aspecto externo” de los derechos reales, la tesis ecléctica considera que la
caracterización clásica resulta insuficiente, dado que omite determinar la naturaleza de la
relación jurídica que necesariamente existe en todos los derechos reales, entre un sujeto
activo y un sujeto pasivo. Por este motivo considera que, además del aspecto interno,
existe el aspecto externo de tales derechos, reconociendo la existencia de un sujeto
pasivo indeterminado, al cual es oponible el derecho real por virtud de una relación
jurídica que se crea entre el titular y todo el mundo, como sujeto pasivo universal.
(UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO)

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito?
CUADRO COMPARATIVO DE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Fuente: (Iberley, portal de información jurídica, 2016)
 El derecho personal  Por su objeto: el derecho real se ejerce sobre una cosa, mientras que el derecho de
es un medio para crédito se ejerce sobre el deudor, que tiene la obligación de realizar una
llegar a un derecho determinada conducta.
real.  Por el sujeto pasivo: en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y, por tanto,
 El derecho real es indeterminado. En el derecho de crédito el sujeto pasivo está individualmente
accesorio de un determinado. Es decir, el derecho de crédito puede hacerse efectivo frente a los
derecho personal deudores de la obligación y sus herederos, mientras que el derecho real puede
(derecho de garantía) ejercitarse frente a todos (eficacia "erga omnes").
 La violación de un  Por su extinción: los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, mientras
derecho real, puede que en los derechos de crédito, el perecimiento de la cosa no extingue los
dar nacimiento a un derechos reales, sino que la obligación subsiste como indemnización por daños y
derecho personal perjuicios que deberá de satisfacer el deudor de la obligación, y los derechos reales
(pago de daños y no se extinguirán hasta que el deudor no los satisfaga.
perjuicios)  Por su eficacia: el derecho real es un derecho absoluto oponible "erga omnes",
mientras que el derecho de crédito es un derecho relativo, ya que sólo puede
exigirse frente al deudor.
 Por su publicidad: los derechos reales pueden inscribirse en el Registro de la
Propiedad, mientras que en los derechos de crédito no existe esa posibilidad de
publicidad.
 Por los principios que los rigen: en los derechos reales rigen los principios
contenidos en la ley, mientras que los derechos de crédito están fundamentados en
la autonomía de la voluntad de las partes que contraen la obligación.
 Por su origen: los derechos reales se constituyen mediante el título y el modo (no
pueden nacer únicamente del contrato) y pueden ser adquiridos por usucapión. Los
derechos de crédito se adquieren a través de los contratos y no son susceptibles
de usucapión.
¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real, personal y de
crédito?
DERECHO SEMENJANZA DIFERENCIA
REAL -ES UN DERECHO PATRIMONIAL -ES LA FACULTAD DE OBTENER UN BENEFICIO, MAYOR O
-IMPLICA UNA RELACIÓN JURÍDICA Y DEBE MENOR DE UNA COSA.
EXISTIR UN SUJETO PASIVO -PRODUCE EFECTOS ERGA OMNES, VÁLIDO CONTRA
-EL DERECHO REAL PUEDE SER UN TODOS, ES ABSOLUTO
ACCESORIO DEL DERECHO PERSONAL -EL SUJETO PASIVO AL SER UNIVERSAL ES
(DERECHO DE GARANTÍA) INDETERMINADO
ES OPONIBLE ANTE TERCEROS, POR LO -SU NÚMERO ES LIMITADO
TANTO EXISTE LA POSIBILIDAD DE UN SUJETO -EL TRANSCURSO DEL TIEMPO LOS FORTALECE
PASIVO, COMO LO EXISTE EN EL PERSONAL Y
DE CRÉDITO.
PERSONAL -ES UN DERECHO PATRIMONIAL -ES LA FACULTAD DE OBLIGAR INDIVIDUALMENTE A UNA
-ES RELATIVO IGUAL AL DE CRÉDITO PERSONA, A UNA DETERMINADA PRESTACIÓN.
-IMPLICA UNA RELACIÓN JURÍDICA CON UN -SE ESTABLECE ENTRE PERSONAS: SUJETO ACTIVO Y
SUJETO PASIVO DETERMINADO PASIVO
-PUEDE SURGIR DE LA VIOLACIÓN DE UN -SÓLO SE HACE VALER FRENTE AL OBLIGADO, ES
DERECHO REAL (DAÑOS Y PERJUICIOS) RELATIVO
-PUEDE SER UN MEDIO PARA LLEGAR A UN -EL SUJETO PASIVO ES DETERMINADO
DERECHO REAL. -SU NÚMERO ES ILIMITADO
SU NÚMERO ES ILIMITADO COMO EL DE -SE DEBILITAN CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
CRÉDITO PUDIENDO DESAPARECER POR PRESCRIPCIÓN.
DE CRÉDITO -ES UN DERECHO PATRIMONIAL -ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ACREEDOR DE EJERCER
-ES UN DERECHO PERSONAL UNA ACCIÓN EN CONTRA DEL DEUDOR, CON RESPECTO
-ES RELATIVO IGUAL AL PERSONAL AL CRÉDITO CONCEDIDO.
-IMPLICA UNA RELACIÓN JURÍDICA CON UN -SE ESTABLECE ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR,
SUJETO PASIVO DETERMINADO FUNDADO EN UN CRÉDITO.
SU NÚMERO ES ILIMITADO COMO EL -SÓLO SE HACE VALER FRENTE AL DEUDOR DEL
PERSONAL. CRÉDITO, ES RELATIVO.
Fuente: (El -EL SUJETO PASIVO ES DETERMINADO.
Enciclopedista, -SU NÚMERO ES ILIMITADO
2016)

M3. U2. S4. Actividad 2.


Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y negativa de
cada derecho real. A saber:
PROPIEDAD.
Definición doctrinal: “El derecho real más amplio, para usar, gozar y disponer las cosas
dentro del sistema jurídico positivo de limitaciones y modalidades impuestas por el
legislador en cada época” (UnADM, 2017)
Definición jurídica: Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y
disponer sus bienes de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por
lo que nadie podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino en virtud de un juicio
que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento.
Art 27 Constitucional: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la
propiedad privada.
Artículo 830 Código Civil Federal.- El propietario de una cosa puede gozar y disponer de
ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes.
Prescripción positiva: (Arts. 1136 al 1138 del Código Civil Federal) Es un modo de
adquirir la propiedad que consiste en la conversión del poseedor de un bien, en
propietario del mismo por el transcurso del tiempo. Para poder prescribir es necesario
estar en posesión del bien, que éste se encuentre en el comercio y que se cumplan
ciertas condiciones impuestas por la ley, señaladas a continuación
(Art. 1151) La posesión necesaria para prescribir debe ser:
 En concepto de propietario
 Pacífica
 Continua
 Pública
(Art. 1152) Los bienes inmuebles se prescriben:
 I. En cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, de buena fe, pacífica,
continua y públicamente
 II. En cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión
 III. En diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en concepto de
propietario, pacífica, continua y pública
 IV. Se aumentará en una tercera parte en tiempo señalado en I y III, si se demuestra [...]
que el poseedor de la finca rústica no la ha cultivado durante la mayor parte del tiempo
que la ha poseído, o que por no haber hecho el poseedor de la finca urbana las
reparaciones necesarias, ésta ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo que
ha estado en poder de aquél.
Poseer en concepto de propietario, quiere decir que se tenga la intención de llegar a ser el
propietario durante el periodo de posesión.
Una posesión pacífica quiere decir que la adquisición y posesión del bien no haya sido
con violencia.
Una posesión es continua cuando, no se ha dado la posibilidad de que alguien pueda
hacer uso del bien. Por ejemplo, que una finca se encuentre habitada.
Una posesión es pública cuando es conocida por otras personas, es decir, que no se
mantiene en secreto.
Los conceptos de buena fe y mala fe son relativos al tipo de Derecho que se esté
estudiando y/o practicando. La buena fe hace referencia a algún proceso libre de engaño
y sin malas intenciones, la mala fe es lo contrario, es la alevosía, malicia o temeridad.
(Art. 1153) Los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son poseídos con
buena fe, pacífica y continuamente. Faltando la buena fe, se prescribirán en cinco años.
(Art. 1154) Cuando la posesión se adquiere por medio de violencia, aunque ésta cese y la
posesión continúe pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años para los
inmuebles y de cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia.
(Art. 1155) La posesión adquirida por medio de un delito, se tendrá en cuenta para la
prescripción, a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o prescrita la
acción penal, considerándose la posesión como de mala fe.
En derecho civil no prescriben las acciones de defensa de la propiedad: acción de
reivindicación, porque la propiedad es perpetua. (UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
PARA EL DESARROLLO) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión., 1928)

POSESIÓN.
Definición doctrinal: Concepto de Posesión que proporciona el Diccionario Jurídico
Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Carmen
García Mendieta ) Poder físico que se ejerce sobre una cosa, con intención de portarse
como verdadero propietario de ella (Foignet). Estado de hecho que consiste en retener
una cosa en forma exclusiva, llevando a cabo, sobre ella los mismos actos materiales de
uso y de goce que si se fuera el propietario de la misma (Planiol). Conjunto de actos por
los cuales se manifiesta exteriormente el ejercicio de un derecho real o supuesto (Baudry-
Lacantinerie). Hecho jurídico consistente en un señorío ejercitado sobre una
cosa mueble o inmueble, que se traduce por actos materiales de uso, de goce o de
transformación, llevados a efecto con la intención de comportarse como propietarios de
ella o como titular de cualquier otro derecho real (Bonnecase). Realización consciente y
voluntaria de la apropiación económica de las cosas (Saleilles). Poder físico que se ejerce
en forma directa y exclusiva sobre una cosa para su aprovechamiento total o parcial, o
para su custodia, como consecuencia del goce efectivo de un derecho real o personal, o
de una situación contraria a derecho (Rojina Villegas).
Rojina Villegas dice que la posesión es “una relación o estado de hecho que confiere a
una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de
aprovechamiento animo domini o como consecuencia de un derecho real o personal”.
Dentro de la doctrina se distinguen en la posesión dos elementos: el corpus o elemento
material y el animus o elemento psicológico.
El corpus de la posesión consiste en actos materiales —pero no estrictamente
materiales— que se realizan sobre la cosa. los actos materiales pueden ser de mera
detentación (por medio de los cuales sólo se tiene un poder físico sobre la cosa) y de
goce (de la utilización económica de la cosa). el animus (animus domini) es la voluntad
del poseedor de tener la cosa como propietario y de servirse de ella para sus fines. la
unión del animus y del corpus es necesaria para constituir la posesión.
Definición jurídica: La posesión se define como un poder de hecho (artículo 790 del
Código Civil) que se ejerce sobre una cosa que bien puede o no coincidir con la
propiedad. También señala: “Posee un derecho el que goza de él.”
El Artículo 791 establece: “Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a
otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en
calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro título
análogo, los dos son poseedores de la cosa. El que la posee a título de propietario tiene
una posesión originaria; el otro, una posesión derivada.”
Por su parte el Artículo 793 menciona que “cuando se demuestre que una persona tiene
en su poder una cosa en virtud de la situación de dependencia en que se encuentra
respecto del propietario de esa cosa, y que la retiene en provecho de éste en
cumplimiento de las órdenes e instrucciones que de él ha recibido, no se le considera
poseedor.”
Con respecto a la posesión de buena y mala fe, el art. 806 las distingue de la siguiente
manera: “Es poseedor de buena fe el que entra en la posesión en virtud de un título
suficiente para darle derecho de poseer. También es el que ignora los vicios de su título
que le impiden poseer con derecho. Es poseedor de mala fe el que entra a la posesión sin
título alguno para poseer; lo mismo que el que conoce los vicios de su título que le
impiden poseer con derecho. Entiéndese por título la causa generadora de la posesión.”
Finalmente la pérdida de la posesión se observa en los siguientes artículos:
“Artículo 828.- La posesión se pierde:
I. Por abandono;
II. Por cesión a título oneroso o gratuito;
III. Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio;
IV. Por resolución judicial;
V. Por despojo, si la posesión del despojado dura más de un año;
VI. Por reivindicación del propietario;
VII. Por expropiación por causa de utilidad pública.
Artículo 829.- Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible ejercitarlos o
cuando no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos.”
De acuerdo con las definiciones anteriores, se concluye que la Posesión es el poder de
hecho (poder físico) que tiene una persona sobre una cosa realizando actos materiales
que revelan la intensión de comportarse como verdadero dueño o titular de cualquier
derecho real. La posesión es la tenencia por alguna persona de una cosa bajo su poder,
con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actúe por sí o por
otro. No es un poder de derecho porque no nace de una situación jurídica.
La posesión puede ser calificada y así se distingue entre posesión útil y viciosa, posesión
de buena o mala fe, y posesión originaria o derivada.
Prescripción positiva: (Arts. 1136 al 1138 del Código Civil Federal) Es un modo de
adquirir la propiedad que consiste en la conversión del poseedor de un bien, en
propietario del mismo por el transcurso del tiempo. Para poder prescribir es necesario
estar en posesión del bien, que éste se encuentre en el comercio y que se cumplan
ciertas condiciones impuestas por la ley, señaladas a continuación
(Art. 1151) La posesión necesaria para prescribir debe ser:
 En concepto de propietario
 Pacífica
 Continua
 Pública
Por lo tanto, la prescripción positiva es en sí la Usucapión: Es una forma de adquirir un
derecho real mediante la posesión de la cosa en que recae, en una forma pacífica,
continua, con la apariencia de pública y con la apariencia del título que dice tener, a
nombre propio, por todo el tiempo que fija la ley (Gutiérrez, 2004: 626-627).
(Art. 1152) Los bienes inmuebles se prescriben:
 I. En cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, de buena fe, pacífica,
continua y públicamente
 II. En cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión
 III. En diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en concepto de
propietario, pacífica, continua y pública
 IV. Se aumentará en una tercera parte en tiempo señalado en I y III, si se demuestra [...]
que el poseedor de la finca rústica no la ha cultivado durante la mayor parte del tiempo
que la ha poseído, o que por no haber hecho el poseedor de la finca urbana las
reparaciones necesarias, ésta ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo que
ha estado en poder de aquél.
Poseer en concepto de propietario, quiere decir que se tenga la intención de llegar a ser el
propietario durante el periodo de posesión.
Una posesión pacífica quiere decir que la adquisición y posesión del bien no haya sido
con violencia.
Una posesión es continua cuando, no se ha dado la posibilidad de que alguien pueda
hacer uso del bien. Por ejemplo, que una finca se encuentre habitada.
Una posesión es pública cuando es conocida por otras personas, es decir, que no se
mantiene en secreto.
Los conceptos de buena fe y mala fe son relativos al tipo de Derecho que se esté
estudiando y/o practicando. La buena fe hace referencia a algún proceso libre de engaño
y sin malas intenciones, la mala fe es lo contrario, es la alevosía, malicia o temeridad.
(Art. 1153) Los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son poseídos con
buena fe, pacífica y continuamente. Faltando la buena fe, se prescribirán en cinco años.
(Art. 1154) Cuando la posesión se adquiere por medio de violencia, aunque ésta cese y la
posesión continúe pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años para los
inmuebles y de cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia.
(Art. 1155) La posesión adquirida por medio de un delito, se tendrá en cuenta para la
prescripción, a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o prescrita la
acción penal, considerándose la posesión como de mala fe. (Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión., 1928) (México Enciclopedia jurídica Online, 2018)

USUFRUCTO.
Definición doctrinal: Según los principios romanistas el derecho de propiedad confiere a
su titular el uso, disfrute y abuso de la cosa. Cuando se traspasa a un tercero en forma
temporal el derecho de uso y disfrute de la cosa, bajo la forma de un derecho real o jus in
re, toma el nombre de usufructo. Al titular de este nuevo derecho se le designa con el
nombre de usufructuario y de nudo propietario al titular del derecho de dominio. El
usufructuario adquiere la facultad de hacer suyo todo lo que produce el bien, con la
obligación de mantener su substancia.
EI usufructo es el derecho de usar de las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin alterar
la sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el cuerpo se destruye,
queda necesariamente destruido el derecho. El usufructo, que es la más importante de
todas las servidumbres personales, se trata con mucha extensión en el Digesto. Los
comentadores de Cayo, las reglas de Ulpiano y las sentencias de Paulo, nos presentan
también pasajes relativos a él; por último, los fragmentos del Derecho Romano
descubiertos por M. Maï en la biblioteca del Vaticano contienen un título relativo a esta
materia
Definición jurídica: El Código Civil Federal en su artículo 980 lo define diciendo que: “El
usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos”.
Artículo 981.- El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por
prescripción.
Por ley: Esta forma se reconoce para aquellos que ejercen la patria potestad a efecto de
que puedan tener la administración y la mitad del usufructo sobre los bienes del que está
sometido a ella y que no adquirió por su trabajo.
Por voluntad del hombre:
a) Contrato.- La forma más habitual de constituir el usufructo es por contrato; en el
contrato se presentan dos aspectos: por constitución directa o por retención. Por
constitución directa cuando se enajena a una persona el usufructo; por retención cuando
el dueño de la cosa simplemente dispone de ésta, es decir, transmite el dominio, pero se
reserva el usufructo.
b) Testamento.- Por el testamento puede constituirse el usufructo, bien sea por
transmisión del mismo por legado o por reserva del usufructo universal a los herederos.
c) Por acto unilateral.- Por una declaración unilateral de voluntad también se puede
constituir o transmitir el usufructo, ya que el artículo 981 se refiere en general a la
“voluntad del hombre”.
Por prescripción (positiva).- El usufructo puede adquirirse en la misma forma en que se
adquieren los bienes muebles o los inmuebles por prescripción; pero es necesario tener
una posesión a título de usufructuario, de buena fe, pacífica, continua y pública o bien,
cuando falta el requisito de la buena fe, tener una posesión por mayor tiempo; en uno y en
otro caso se adquiere el derecho real de usufructo.
El usufructo permite la posesión de la cosa pero no a título de dueño, sino a título de
usufructuario, de tal manera que no permite acceder a la propiedad por usucapión; a
mayor abundamiento, llamamos título de dueño a la causa generadora de la posesión.
Parece difícil suponer la hipótesis en la cual se adquiera por prescripción el derecho real
de usufructo, toda vez que si se está en posesión de la cosa misma, es lógico que se
adquiera la propiedad sobre el bien y no simplemente el usufructo; sería absurdo que si el
poseedor está en condiciones de adquirir la totalidad de la cosa se conformara con
adquirir simplemente el usufructo. Sin embargo, la hipótesis se presenta cuando aquel
que entra en posesión de la cosa no lo hace a titulo de dueño, sino simplemente a título
de usufructuario, pero su título no es suficiente, o bien se le transmitió el usufructo por
persona que no tenía capacidad por no ser propietaria de la cosa, en cuyo caso interesa
al poseedor de aquel derecho real de usufructo convalidar su título.
El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones reales,
personales o posesorias, y de ser considerado como parte en todo litigio, aunque sea
seguido por el propietario, siempre que en él se interese el usufructo. El usufructuario
tiene derecho de percibir todos los frutos, sean naturales, industriales o civiles.
Artículo 1038. El usufructo se extingue:
I. Por muerte del usufructuario;
II. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó;
III. Por cumplirse la condición impuesta en el título constitutivo para la cesación de este
derecho;
IV. Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; más si la
reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el
usufructo;
V. Por prescripción, conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales;
(prescripción negativa).
VI. Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias
hechas en fraude de los acreedores;
VII. Por la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo. Si la destrucción no es
total, el derecho continúa sobre lo que de la cosa haya quedado;
VIII. Por la cesación del derecho del que constituyó el usufructo, cuando teniendo un
dominio revocable, llega el caso de la revocación;
IX. Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha eximido de
esa obligación.
La muerte del usufructuario no extingue el usufructo, cuando éste se ha constituido a
favor de varias personas sucesivamente, pues en tal caso entra al goce del mismo, la
persona que corresponda. El usufructo constituido a favor de personas morales que
puedan adquirir y administrar bienes raíces, sólo durará veinte años; cesando antes, en el
caso de que dichas personas dejen de existir. El usufructo concedido por el tiempo que
tarde un tercero en llegar a cierta edad, dura el número de años prefijados, aunque el
tercero muera antes.
Prescripción negativa, debida al no uso del derecho real de usufructo.- En el caso del
usufructo, si el titular no usa, no disfruta de la cosa, la abandona, está renunciando
tácitamente a su derecho. La prescripción se funda en este caso en el abandono, en que
no se ejerza durante cierto tiempo el derecho de usufructo. Además, ese abandono debe
ser continuo, si no se interrumpe la prescripción. El usufructuario al cabo de diez años de
no haber usado su derecho en forma continua y total, lo perderá. El plazo de diez años se
fija en virtud de que para los casos no especificados, el término máximo de prescripción
negativa, en nuestro Código vigente, es de diez años, en el anterior era de veinte, y este
es un caso no especificado.13 El artículo 1038 dispone: “El usufructo se extingue por
prescripción conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales” y en el capítulo de
posesión se dice: “Art. 829: Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible
ejercitarlos o cuando no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos”.
Por consiguiente, se pierde la posesión del derecho de usufructo y, además, se extingue
el usufructo cuando no se ejerce por el término de diez años, como plazo de prescripción.
(DOCPLAYER) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión., 1928)

USO.
Definición doctrinal: Algunos tratadistas, dicen que el derecho de uso no es más que
un usufructo restringido, Derecho a percibir de los frutos de una cosa ajena los que basten
a las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente.
Albaladejo señala que el derecho de uso “es el derecho de usar de la cosa y disfrutarla
directamente.
Salvat sostiene que el derecho de uso comprende la utilización de la cosa, solamente que
restringido con ciertos límites, sólo a las necesidades del usuario y su familia.
Definición de Uso: Es un derecho real temporal por naturaleza vitalicia para usar de los
bienes ajenos sin alterar su forma y substancia y de carácter intransmisible.
Definición jurídica: El derecho de uso es un derecho real que permite a un
individuo tener y utilizar una cosa o bien del cual no es propietario legalmente, tomando
en cuenta las necesidades del usuario y su familia. Los derechos y obligaciones del
usuario se establecen en el título constitutivo y si este no se hubiere hecho, se regulan por
lo que la legislación diga al respecto. Cualquier tipo de bien susceptible de uso puede
entrar en esta figura jurídica, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del
derecho de uso tanto personas físicas como jurídicas, en el caso de las personas morales
es necesario establecer un límite temporal. Es un derecho personalísimo, por lo tanto no
puede ser enajenado ni tampoco arrendado.
En comparación con el usufructo, este derecho es limitado dado pues no otorga el goce o
disfrute es por ese motivo, que un usufructuario podría arrendar la cosa, pero no hacerlo
aquel que solo tiene el derecho de uso.
El Artículo 1049 del Código Civil Federal establece: “El uso da derecho para percibir de
los frutos de una cosa ajena, los que basten a las necesidades del usuario y su familia,
aunque ésta aumente”
A su vez el Artículo 1053 aclara: “Las disposiciones establecidas para el usufructo son
aplicables a los derechos de uso y de habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado
en el presente capítulo”
En este sentido, la prescripción positiva y negativa, señalada en el usufructo le
aplican al derecho de uso. (Atlantic International University)

SERVIDUMBRE.
Definición doctrinal: La servidumbre es un derecho real del que el propietario o
poseedor de un predio llamado predio dominante es el titular, soportado por otro
predio vecino llamado predio sirviente, perteneciente a otra persona, por el que a aquél le
es permitida la utilización de algún aspecto del segundo o la posibilidad legal de impedir a
su propietario o poseedor determinados actos, y éste, en su caso, deberá tolerar esa
utilización o abstenerse de hacer lo que el primero puede impedirle. Como derecho real,
es oponible directamente al propietario o poseedor del predio sirviente e indirectamente a
todo el mundo. Requiere darse sobre un predio, es decir, sobre un inmueble por
naturaleza sin que tenga cabida respecto de cualquier otro bien, sea mueble o inmueble.
Definición jurídica: Artículo 1057. La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre
un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.
El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el
que la sufre, predio sirviente.
Artículo 1058. La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del
predio sirviente pueda exigirse la ejecución de un hecho, es necesario que esté
expresamente determinado por la ley, o en el acto en que se constituyó la servidumbre.
Concepto de Servidumbre publicado por Víctor Manuel Alfaro Jiménez, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM): Gravamen que pesa sobre una finca en beneficio
de otra perteneciente a distinto dueño. Supone una carga para la finca que la soporta y un
beneficio para la finca que la disfruta. Así, una servidumbre de paso da derecho al
poseedor de la finca en cuyo beneficio se encuentra constituida, a atravesar la finca que
padece la servidumbre, por ejemplo, para llegar así con mayor facilidad al camino público.
Si no existiera servidumbre, el dueño o, en general, el poseedor, tendría derecho a
negarse a que se transitara por su finca. Como es lógico, una finca que disfruta de una
servidumbre sobre otra tiene mayor valor que si no existiera tal gravamen; de igual modo,
el padecer o tener que soportar una servidumbre hace que la finca vea disminuido su
valor. La finca, predio o heredad que disfruta la servidumbre se denomina fundo
dominante y fundo sirviente la que la padece. El ejemplo referido lo es de una
servidumbre de paso. Otras típicas servidumbres son las de aguas (servidumbre de
acueducto), que dan derecho al fundo dominante a recibir las aguas a través del fundo
vecino: el dueño del predio dominante tiene derecho a hacer pasar el agua procedente,
por ejemplo, de un río a través del predio o predios sirvientes. Una modalidad parecida es
la servidumbre de desagüe, que da derecho a dar salida a las aguas propias a través de
un canal o tuberías que atraviesan la finca sirviente. Por su parte, las servidumbres de
iluminación y panorámica suponen que quien las padece no puede construir por encima
de determinada altura para no quitar luces y vistas al predio dominante. Las servidumbres
suelen constituirse por contrato entre los titulares de las fincas, y lo normal es que el del
fundo sirviente reciba una compensación a cambio de las molestias. A veces se trata de
un contrato en cierta manera forzoso, pues la ley puede facultar a una de las fincas para
que exija de la otra la constitución de la servidumbre. Así ocurre cuando una finca se
encuentra enclavada entre otras y sin salida al camino público; o cuando se grava con
servidumbre administrativa o pública la finca de un particular, porque lo requiere el interés
o la utilidad pública. Por ejemplo, se construye una fortaleza militar y se prohibe, por
medio de la constitución de una servidumbre de vistas, que las fincas vecinas construyan
por encima de dos alturas.
Prescripción positiva:
Articulo 1113. Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier titulo
legal, incluso la prescripción.
Articulo 1114. Las servidumbres continuas no aparentes, y las discontinuas, sean o no
aparentes, no podrán adquirirse por prescripción.
Las servidumbres nacidas por la prescripción suponen, que se esté en posesión del
derecho que se trata de adquirir; en este caso la posesión de la servidumbre se traduce
en la ejecución de actos que revelen al ejercicio. Por ejemplo, se quiere adquirir por
prescripción la servidumbre de paso: se habrán de ejecutar actos por el dueño del predio
que será dominado consistentes en pasar como si ya estuviera constituida la servidumbre,
y el ejercicio debe ser continuo, pacífico y público, en forma tal que se haga del
conocimiento del dueño del predio que será sirviente.
La prescripción no es una forma de adquirir toda clase de servidumbres; todas las
servidumbres continúas y aparentes pueden adquirirse por prescripción, las servidumbres
discontinuas y las no aparentes no pueden adquirirse por prescripción, la razón que
parece tomar en cuenta la ley es la siguiente: la sucesión necesaria para adquirir debe ser
continua, pacífica, pública, funcional en justo titulo y de buena o de mala fe. Por
consiguiente, sólo las servidumbres continúas pueden ser materia de una posesión
continua; las servidumbres discontinuas, por su propia naturaleza, no podrán ser objeto
de predio continua, faltando este requisito nunca podrá adquirirse por prestación. (Mexico
| Enciclopedia Jurídica Online, 2018) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.,
1928)
Prescripción negativa:
Artículo 1128.- Las servidumbres voluntarias se extinguen:
II. Por el no uso;
Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de tres años, contados
desde el día en que dejó de existir el signo aparente de la servidumbre;
Cuando fuere discontinua o no aparente, por el no uso de cinco años, contados desde el
día en que dejó de usarse por haber ejecutado el dueño del fundo sirviente acto contrario
a la servidumbre, o por haber prohibido que se usare de ella. Si no hubo acto contrario o
prohibición, aunque no se haya usado de la servidumbre, o si hubo tales actos, pero
continúa el uso, no corre el tiempo de la prescripción. (Molina, 2014)
DERECHOS DE AUTOR.
Definición doctrinal: David Rangel Medina establece que los derechos de autor
constituyen una de las ramas de la propiedad intelectual, donde la otra es la propiedad
industrial, y que así se les designa al conjunto de prerrogativas que la legislación
reconoce a los que producen obras literarias, artísticas y científicas; que otros sinónimos
que se utilizan para denominarlos son “derechos de autor”, “derechos de escritor y del
artista.
Alicia Pérez Duarte señala que la propiedad intelectual son los denominados derechos de
autor y que abarca aquellos derechos que se ejercen sobre los bienes incorpóreos como
la producción artística, la científica o la literaria y que para su existencia jurídica, requiere
cumplir con los siguientes requisitos:
1.- La manifestación externa de la idea
2.- Que exista una norma jurídica que reconozca al autor una facultad respecto de esa
manifestación.
3.- El ejercicio de la facultad concedida por la ley a través del registro de la obra
intelectual.
Definición jurídica: El artículo 11 de la Ley Federal del Derecho de Autor lo define de la
siguiente manera:
“El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de
obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta ley, en virtud del cual otorga
su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter
personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral, y los segundos, el
derecho patrimonial.”
Por lo tanto, mediante esta ley, se les protege a los artistas para que gocen de las
prerrogativas y privilegios de la explotación de su obra, tanto a él como a sus herederos o
adquirentes, comprendiendo tanto derechos morales como patrimoniales.
Prescripción negativa:
Una obra puede ser libremente utilizada, es decir sin causar regalías a su autor una vez
que se cumplan 100 años de su fallecimiento, según las leyes mexicanas
Muchos críticos están en contra de que el goce y disfrute de estos derechos que los
autores dejan a sus sucesores tenga un término, pues lo consideran un atropello a su
patrimonio, ya que dejan de sumarse pagos por regalías una vez que pasan a formar
parte del dominio público. Mientras que otros están en contra de que la prohibición para
hacer uso de elementos que fortalezcan la cultura (como lo son las obras artísticas) sea
restrictiva y por tanto tiempo. (UNAM)

REFLEXIÓN DE LAS ACTIVIDADADES 1 Y 2:


Conocer la diferencia entre los derechos personales y reales, así como analizar las
diversas teorías, dualistas, monistas, personalistas u objetivistas y por último la
ecléctica, quien toma lo mejor de cada una de las mencionadas con anterioridad,
constituyen la base fundamental en el aprendizaje del derecho civil, pues como
estudiantes y futuros profesionales de Derecho es imprescindible identificar esta
distinción entre ambos derechos, pues la defensa adecuada que llevemos a cabo de
nuestros futuros clientes, en su consistirán en el perjuicio u obstaculización en el disfrute
de alguno de ellos. De igual manera, la prescripción positiva y negativa, que se actualiza
en cada uno por el simple transcurso del tiempo, son circunstancias que no deben
dejarse de lado, pues pueden resultar muy provechosas e inclusive decisivas en el
resultado favorable de algún caso.

M3. U2. S4. Actividad Integradora CASO:


Los finados Juan Pérez y María López durante su matrimonio suscrito bajo el régimen de
sociedad conyugal procrearon a 3 hijos quienes a la fecha son mayores de edad, estos se
encuentran en un litigio toda vez que no han acordado la partición de los bienes, los
cuales se enlistan a continuación:
• 2 carros.
• 1 casa con una superficie construida de 100 m2
• 1 terreno de 2000 m2
• 1 cuenta de ahorro que haciende a los $ 2,000,000.00 MNX.
• 1 deuda Hipotecaria que haciende a los $ 100,000 MNX al banco préstamos
efectivos, que no se liquidó por la muerte de estos.
• 1 deuda contraída por los de Cu Jus consistente en un pagaré a un tercero por la
cantidad de $ 500,000 MNX
En una segunda propiedad, los finados repartieron en vida a sus hijos, en el cual los hijos
construyeron su casa, el terreno se encuentra construido de la siguiente forma:
• Dos casas que tienen salida a la vía pública y una tercera que se encuentra en la
parte trasera del terreno.
Los tres hermanos usaban el mismo paso, pero por problemas familiares, los dos de
enfrente cerraron este, dejando incomunicado al tercero.
Los tres hermanos solicitan tu ayuda como especialista en el Derecho Civil para que los
asesores y orientes sobre los siguientes puntos:
PUNTOS QUE PROPUESTAS DE LA ASESORÍA
RESOLVER
Derecho real, Copropiedad (Título V, Capítulo I del Código Civil del Estado de México. Artículos
personal o de 5.142, 5.147, 5.149 y 5.151) y una supuesta Servidumbre de paso (Título VI,
crédito en conflicto. Capítulos I, II, V, VI, VII y IX del Código Civil del Estado de México Artículos 5.169,
5.173, 5.174, 5176, 5179, 5181, 5203, 5204, 5205, 5207, 5209, 5214, 5216, 5218,
5219, 5220, 5227 y 5228)
Acción a ejercitar. Lo más conveniente es realizar un acuerdo voluntario entre las partes, ya que, al
Fundamente sus tratarse de una copropiedad, y conforme al art. 5149 del CC del Edo de México, los
respuestas en la 2 hermanos debieron haber solicitado el consentimiento expreso del hermano
legislación competente ocupante de la casa 3, antes de cerrar su paso a la vía pública. Si su pretensión
por territorio. con este hecho era propiciar una Servidumbre de paso a su hermano, esto tampoco
procede, pues al tratarse de una copropiedad, el derecho de paso no es una
Servidumbre sino el uso de un área común (artículos 5209, 5216, 5228 del CC del
Edo de México).
Además si el hermano incomunicado pretendiera una acción reivindicatoria por parte
de los otros 2, tampoco procede, precisamente por tratarse de una copropiedad,
hasta que no se extinga el pro-indiviso con el respectivo derecho de tanto que le
corresponde al hermano encerrado, que en este caso podría resultar lo más
conveniente, cubriéndole los otros hermanos su parte, pues conforme al artículo
5.143 del Código Civil del Estado de México no están obligados a conservarlo
indiviso. Esto es evidente ya que siguen en litigio los demás bienes que dejaron sus
padres y al parecer no han nombrado albacea en el juicio sucesorio.
También deben estar conscientes que el patrimonio lo conforman no sólo los bienes
sino las deudas y les resultaría más conveniente vender los bienes y liquidar las
deudas y el remanente si es que lo hay repartirlo entre los 3.
Tal vez la inconformidad de los 2 hermanos radica en la inequitativa parte de sus
casas comparadas con las de su otro hermano, pues la casa 3 abarca en proporción
las otras 2, por lo que no debieron aceptar la repartición desigual que en vida sus
padres les dieron que lo más probable haya sido mediante donación y conforme al
art. 7.616 del CC del Edo de Méx. Sólo es perfecta mediante la aceptación de la
donación por parte del donatario.
Invocar jurisprudencia, Sirve de apoyo la Tesis 216911 emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
en caso de Civil del Primer Circuito, visible en la página 249 del Semanario Judicial de la
necesitarse. Federación y su gaceta, t. XI, Octava Época, de marzo de 1993, de rubro y texto
siguiente:
COPROPIEDAD. EL DERECHO DE PASO QUE SE CONSTITUYE SOBRE UNA
PORCION DE LA, NO IMPLICA UNA SERVIDUMBRE DE PASO, SINO UNA
AREA COMUN. No se puede admitir que la superficie de terreno a través de la cual
los comuneros tienen derecho de paso a los diversos predios que integran la
copropiedad, constituya una servidumbre de paso, pues en tratándose de este
derecho real no hay predios diversos en los que uno tenga el carácter de dominante
y el otro de sirviente, por lo que es evidente que no se puede adjudicar a uno de los
copropietarios, procediendo que esa porción de terreno, que constituye un área
común, se divida entre los copropietarios en relación al porcentaje que tengan del
bien común, cuando se demanda la terminación de la copropiedad.

También es importante mencionar la jurisprudencia 1a./J. 11/2000 emitida por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 62
del Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, t. XII, Novena Época, de
noviembre de 2000, de rubro y texto siguiente:
ACCIÓN REIVINDICATORIA. IMPROCEDENCIA DE SU EJERCICIO ENTRE
COPROPIETARIOS.-Un nuevo estudio de las figuras jurídicas de la copropiedad y
la reivindicación llevan a esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación a apartarse de los criterios contenidos en las resoluciones dictadas en los
amparos directos números 4419/57 y 6304/60, y que dieron lugar a las tesis
emitidas por la entonces Tercera Sala, de rubros: "ACCIÓN REIVINDICATORIA
EJERCITADA POR UN COPROPIETARIO, PROCEDENCIA DE LA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE MICHOACÁN)." y "ACCIÓN REIVINDICATORIA EJERCITADA
POR UN COPROPIETARIO, PROCEDENCIA DE LA.", las cuales reconocían al
copropietario la posibilidad de ejercitar la acción reivindicatoria en contra del también
partícipe de la cosa común. Las razones a las que obedece la separación de dichos
criterios consisten en que si bien en aquellas resoluciones se señaló que en el caso
de que la acción reivindicatoria se ejercitara entre copropietarios se satisfacían los
requisitos básicos para su procedencia, lo cierto es que del análisis sobre el objeto y
finalidad de este medio ordinario de protección a la propiedad se desprende que sus
efectos no pueden actualizarse cuando éste es intentado entre copropietarios; en
principio, porque no podría declararse judicialmente que el actor tiene dominio sobre
el bien ya que el copropietario demandado también es partícipe del bien común y,
porque además, no se podría condenar al condueño demandado a la entrega de la
cosa, pues su derecho de goce se extiende a toda la cosa y no a una parte
materialmente determinada. En efecto, la copropiedad es el derecho de propiedad
que compete a varias personas sobre una misma cosa, que no pertenece a los
copropietarios sino en una parte proporcional, ideal y abstracta, además de que
supone un estado de indivisión, en el que cada copropietario ejerce su derecho de
goce respecto de toda la cosa. Por su parte, la acción reivindicatoria es la acción
real que tiene el propietario de un bien mueble o inmueble, cuyo objeto es que se
declare judicialmente su derecho de dominio y que se le devuelva el bien con sus
frutos y accesiones. Atento a lo anterior, resulta necesario concluir que un
copropietario que ha sido desposeído por otro copropietario del bien común, no
puede pretender que se le reconozca el derecho de goce desconocido a través de la
acción reivindicatoria, pues implicaría desconocer el derecho que también le asiste
al copropietario demandado, así como desvirtuar la naturaleza de la copropiedad y
de la acción reivindicatoria tal y como se conciben en nuestro sistema jurídico. Ello
no deja indefenso al copropietario que no está en posesión del bien común ya que
éste puede válidamente ejercitar los llamados interdictos de recuperar la posesión
que se limitan a proteger la posesión interina que de hecho ejerce una persona, o
bien, solicitar la división de la cosa común y, una vez hecho lo anterior, ejercitar
cualquier medio de defensa que la ley le otorga como propietario exclusivo, de entre
los cuales se encuentra, evidentemente, la acción reivindicatoria pues en este caso
la acción se dirige ya no en contra del partícipe del bien, sino en contra de un
tercero que posee indebidamente la cosa y que en ningún caso se le puede
considerar como copropietario.
*NOTA: Todos los hechos se dieron en el municipio de Toluca, Estado de México.

OBSERVACIONES

En esta sesión se analizaron básicamente los derechos reales y su diferencia con los
derechos personales, tomando como punto de partida las diversas teorías que los
tratadistas han propuesto bien sea para pretender asemejarlos o dividirlos, surgiendo así
la teoría ecléctica quien toma de las corrientes anteriores lo mejor y crea la tesis más
acertada en este punto. Lo extenso del tema y los diferentes conceptos y puntos a
analizar en cada derecho real, implicaron un esfuerzo mayor en esta sesión en
comparación con las anteriores. Nuestro compromiso a forjar nuestro aprendizaje
autogestivo se puso a prueba en esta sesión 4.

CONCLUSIONES

La base del Derecho Civil lo constituye la regulación correspondiente a los derechos


reales y personales de ahí que sea imperante su conocimiento, análisis y distinción
respectiva para encontrarnos en posibilidades idóneas de asesorar y defender
adecuadamente en el ámbito profesional a nuestros futuros clientes, ya que, una
asimilación incorrecta de cualquiera de estos derechos puede ocasionar conflictos de
interpretación y como consecuencia una defensa fallida y una nula resolución a la
controversia que atraviese nuestro cliente.

Es indispensable conocer la manera en que estos derechos se crean y se extinguen


mediante las correspondientes prescripciones positivas (usucapión) y negativas y en qué
derechos se aplican. También es necesario considerar que por lógica y ámbito espacial
de validez, al momento de asesorar en la resolución de un conflicto, se debe observar la
legislación civil que sea competente al territorio en donde ocurre. Además, es
imprescindible dar el sustento legal a nuestros argumentos con base a los artículos
correspondientes del Código Civil en cuestión, tomando en cuenta que algunos tal vez ya
no estén regulados en este código y ahora se contemplen en una Ley específica (como
los Derechos de Autor).

Por último, reforzar nuestros argumentos, además del fundamento civil respectivo, con las
jurisprudencias emitidas, referente al tema a resolver, es esencial en todos los casos si se
pretende brindarles una mayor certeza.

BIBLIOGRAFÍA

Atlantic International University. (s.f.). Bienes y Sucesiones. Tema 2. Derechos Reales.


Recuperado el 29 de 10 de 2018, de cursos.aiu.edu/bienes y
sucesiohttp://cursos.aiu.edu/bienes%20y%20sucesiones/pdf/tema%202.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1928). Código Civil Federal.
Recuperado el 09 de 07 de 2018, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
Dammert Bellido, J. (s.f.). Apuntes sobre el origen de la distinción entre los derechos
reales y los derechos de obligaciones. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5143875.pdf
DOCPLAYER. (s.f.). Usufructo, Uso y Habitación. Recuperado el 29 de 10 de 2018, de
https://docplayer.es/11076195-Unidad-6-usufructo-uso-y-habitacion.html
El Enciclopedista. (03 de 05 de 2016). Derechos Personales O Derechos Creditorios.
Recuperado el 27 de 10 de 2018, de http://www.elenciclopedista.com.ar/derechos-
personales-o-derechos-creditorios/
Gastalver Trujillo, M. (26 de 03 de 2018). ¿Qué es un proindiviso? ¿Cómo se le pone fin?
Recuperado el 31 de 10 de 2018, de
https://www.gastalverabogados.com/abogado-especialista-vivienda/consultas-
resueltas-proindiviso/35-que-significa-como-se-extingue-proindiviso
Hernández de Rubín, C. (2016). Sobre la oponibilidad natural y registral de Derechos
Reales y Personales, en el Dereecho Civil de la Ciudad de México. (UNAM, Ed.)
Recuperado el 26 de 10 de 2018, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4290/14.pdf
Iberley, portal de información jurídica. (05 de 10 de 2016). Diferencias entre los derechos
reales y derechos de crédito. Recuperado el 27 de 10 de 2018, de
https://www.iberley.es/temas/derechos-reales-derechos-credito-60179
LX del Estado de México. (07 de 06 de 2002). Código Civil del Estado de México.
Recuperado el 31 de 10 de 2018, de
http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/leyes_y_codigos.html
Mexico | Enciclopedia Jurídica Online. (17 de 02 de 2018). Servidumbre. Recuperado el
29 de 10 de 2018, de https://mexico.leyderecho.org/servidumbre/
México Enciclopedia jurídica Online. (11 de 04 de 2018). Posesión. Recuperado el 28 de
10 de 2018, de https://mexico.leyderecho.org/posesion/
Molina, J. F. (14 de 12 de 2014). FORMAS DE ADQUIRIR LA SERVIDUMBRE.
Recuperado el 30 de 10 de 2018, de https://prezi.com/emzcf4tigksc/formas-de-
adquirir-la-servidumbre/
Prociuk, G. E. (s.f.). Derechos Reales. Recuperado el 27 de 10 de 2018, de
http://www.prociuk.com/Derecho%20Civil%20-%20Reales.pdf
Semanario Judicial de la Federación. (03 de 1993). Jurisprudencia. Copropiedad, Derecho
de paso no implica Servidumbre. Recuperado el 31 de 10 de 2018, de
sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/216/216911.pdf
Semanario Judicial de la Federación. (11 de 2000). CONTRADICCIÓN DE TESIS 35/98.
ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. Recuperado el 31 de 10 de 2018, de
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=6745&Clase
=DetalleTesisEjecutorias&IdTe=190899
UnADM. (2017). Texto de apoyo. M3.U2.S4. Derechos reales. Recuperado el 26 de 10 de
2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U2/S4/Descargables/DE_M3_U2_S4_TA.pdf
UNAM. (1999). Naturaleza jurídica de la fianza mercantil inscrita. Recuperado el 27 de 10
de 2018, de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/PD/S06/PD06_Lectura.pdf
UNAM. (s.f.). Los Derechos de Autor. (unam, Ed.) Recuperado el 29 de 10 de 2018, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3839/4.pdf
Universidad EAFIT. (s.f.). Capítulo 1. Teoría Clásica. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de
http://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-
editorial/colecciones/academicos/Documents/1er%20CAP%C3%8DTULO-
CONCEPTOS%20AL%20DERECHO.pdf
Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f.). DERECHOS REALES. Capítulo XII.
Las cosas y los bienes. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://moodle2.unid.edu.mx/dts_curs
os_mdl/lic/DYCJ/DCBS/AM/01/Derechos_reales.pdf&hl=es
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. (s.f.). La Propiedad en
Derecho Civil. Recuperado el 29 de 10 de 2018, de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/PD/S06/PD06_Lectura.pdf
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. (s.f.). UNIDAD 2.
Diferentes doctrinas elaboradas para comparar los derechos reales y los derechos
personales. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Propiedad%20en%20Derecho%20civil/PD02/para
%20ampliar%20el%20tema%20PDF/Diferentes%20doctrinas%20elaboradas%20p
ara%20comparar%20los%20derechos%20reales%20y%20los%20derechos%20pe
rsonales.pdf?603f00

También podría gustarte