Está en la página 1de 12

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Cátedra de contexto
Integrantes:
Duvan Alejandro Sosa 20161015531
Adriana Marcela Corredor Beltrán 20172015034
Jenson David Cuastumal Almario 20181005022
Dayanna Andrea Garzon Ariza 20141187090

¿Que es la economía naranja ?

La economía naranja son las actividades que permiten que las ideas se transmitan en
bienes culturales, cuyo valor se determina por el valor intelectual. la economía naranja llega a
este país por Felipe Buitrago Restrepo y Ivan Duque con el libro La economia naranja una
oportunidad infinita.
Entonces Según Felipe Buitrago Restrepo la economía naranja se define:
“Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se
transmiten en bienes servicios culturales, cuyo valor está determinado por su valor
intelectual”
En otros países se le conoce como economía creativa, y es definida por Hawkins como:
“los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad
intelectual”
Se utiliza el color naranja porque está relacionado con todo ello que tiene que ver con la
cultura, la identidad y la creatividad. Esta economía tiene beneficios en el desarrollo de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).
Las industrias culturales comprenden bienes y servicios que tradicionalmente se asocian con
las políticas culturales , los servicios creativos y los deportes, estas se clasifican en tres
categorías:
Convencionales:
● Editoriales
● Libros
● Impresión
● Jornales Académicos
● Revistas
● Periódicos
● Literatura
● Bibliotecas
● Audiovisual
● Cine
● Televisión
● Fotografía
● Video
● Fonografía
● Discografía
● Radio
Otras:
● Artes visuales y escénicas
● conciertos y presentaciones
● Teatro
● Orquestas
● Danza
● Opera
● Artesanías
● Diseño
● Moda
● Turismo cultural
● Arquitectura
● Museos y galerías
● Gastronomía
● Productos típicos
● Ecoturismo
● Deportes
Nuevas:
● Multimedia
● Publicidad
● Software
● Videojuegos
● Soportes de medios
Los Componentes de la economía naranja son dos:
● La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las
industrias convencionales
● Las áreas de soporte para la creatividad, actividades cuya base es la creatividad y la
diferenciación
Esta economía tiene unos Principios muy importantes los cuales son:
● La creatividad como actividad fundamental para llevar a cabo los objetivos que se
proponen
● La cultura para fomentar la educación de las personas implicadas y obtener mejores
resultados
● La innovación intelectual como principal factor productivo

Las principales Características de la economía naranja son:


● Impulsa el desarrollo de la cultura, ya que funciona esta con la economía, permitiendo
que aumenten los principios y valores que los dos ofrecen
● Se elaboran productos únicos, que se distinguen de los demás por su riqueza y valor
intelectual

● El valor intelectual es el principal factor productivo


● Mueve más de 5 billones de dólares anuales en el mundo
● Está presente en los dominios relacionados a la cultura (libros, cine, espectaculo,
musica, teatro, etc)
● También hace presencia en el deporte, gastronomía y turismo
● Utiliza las nuevas tecnologías digitales
● Se apoya en la economía colaborativa

Algunas dificultades de implementar esta economía es que se derivan de su


implementación en términos de desempleo, inestabilidad social, migración economía, pues
son enormes. Es por ello que aunque esta economía es interesante, se creería tiene más
beneficios para los países también hay que mirar las dificultades que esta conlleva pues no es
como la quieren hacer ver, se tiene que tener en cuenta las condiciones y ofrecimientos que
por parte de las industrias ofrecen estas nuevas formas de trabajo por medio de la economía
naranja.

Economía Naranja como eje de desarrollo

Ahora que la tendencia en el comercio creativo se inclina en favor de los servicios, la


delantera la tomarán las naciones con una estrategia digital intensiva en “mentefacturas” y
que hagan de la Economía Naranja uno de sus principales ejes de desarrollo para la creación
de empleos y riqueza. “Mentefacturas” como el arte, el diseño, los videojuegos, las películas
y las artesanías llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso.

Otra opción es convencer al talento de los 107 millones de jóvenes (entre 14 y 24 años, que
viven en Latinoamérica y el Caribe) por la adopción temprana de modelos de negocio
basados en las “mentefacturas” (base de una Revolución Naranja) y construir un imperio
basado en esta creatividad.

El acceso (virtual o físico) es clave, al igual que el contacto entre audiencias, contenidos,
creativos, emprendedores y tecnología. Acceso y contacto son los catalizadores
fundamentales para generar la innovación que se deriva de la fertilización cruzada de ideas,
usos, interpretaciones, costumbres.

Actualmente la cultura en su conjunto es tratada por la sociedad como un bien público, esta
situación le hace mucho daño a los artistas y a los creativos, pues les niega al menos dos
derechos fundamentales: el reconocimiento de su actividad como un trabajo legítimo y una
remuneración adecuada. Al mismo tiempo, le niega a la sociedad el progreso que artistas,
creativos y toda su cadena de valor pueden aportarle.

El intercambio cultural y los procesos económicos que transforman los contenidos simbólicos
en bienes y servicios para la sociedad están en constante evolución. Hoy por hoy, la
naturaleza del consumo de contenidos es de nicho. Se necesita adoptar un Mercado
Interamericano de Contenidos Originales (MICO).

En el desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a


las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Y
existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la
Economía Naranja en la integración social

Sectores de la economía naranja

La economía naranja está dividida en dos sectores o categorías que están compuestos de la
siguiente manera:

Categoría 1
Artes visuales (pintura, escultura, instalaciones y video arte), arte en movimiento, fotografía,
artes escénicas y espectáculos (teatro, danza y marionetas), música (orquestas, óperas y
conciertos), turismo y ecoturismo, artesanías y productos típicos, gastronomía, centros
históricos y sitios arqueológicos, tradiciones y expresiones culturales (festivales y carnavales)
y educación en artes, cultura y economía creativa, entre otros.

Categoría 2
Industrias culturales que proveen bienes y servicios que pueden reproducirse o difundirse
masivamente. Entre ellos se encuentran la industria editorial (libros, periódicos y revistas), la
música grabada, la literatura, la radio y la industria audiovisual (cine y televisión). También
hacen parte de esta categoría las agencias de noticias y demás servicios de información.

Categoría 3
A esta categoría, denominada como nuevos medios y software de contenidos, pertenecen las
siguientes productos y servicios: videojuegos, plataformas digitales, creación de software y
aplicaciones, animación, artes gráficas e ilustración, joyería, contenidos interactivos
audiovisuales, arquitectura, moda y publicidad

Cifras
imagen tomada de:https://www.larepublica.co/opinion/editorial/las-cifras-de-la-economia-
naranja-2769989

Más allá de destinar dinero para motivar a ‘empresarios naranja’, es clave hablar de las cifras,
las metas y los objetivos de la industria creativa

No hay mayor eufemismo en el mundo de la contratación estatal que hablar de “proyectos


productivos” cuando un gobierno de turno dispone o destina un presupuesto para desarrollar
algún sector económico, dinero que a la postre se convierte en botín de los políticos hábiles
gestores de dineros públicos. Así ha ocurrido con varios planes gubernamentales para
innovación, tecnología, ciencia, agro, infraestructura y turismo. No se puede olvidar que hay
muchos contratistas que patrocinan alcaldes, gobernadores, concejales, representantes y
senadores, especializados en ubicar recursos de las arcas del Estado para lucrarse, lo que se
ha convertido en el epicentro de la corrupción que hoy tiene capturado al Estado colombiano.
Por lo anterior, es imperativo que el Gobierno Nacional blinde el camino emprendido de los
apetitos de los contratistas y la voracidad de algunos funcionarios hacia el desarrollo de las
industrias creativas, popularizadas como la “economía naranja”.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene la tarea de conceptualizar este sector,


que si bien puede entenderse como transversal para toda la economía, es único y puede tener
un desarrollo casi que autosuficiente. Hay industrias creativas en la construcción, el agro o las
manufacturas, entre otros muchos sectores, pero es en el entorno cultural y de entretenimiento
que la economía naranja puede madurar por sí sola. El presidente Duque ha definido esta
economía como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las
ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual. Este universo está compuesto por áreas relacionadas con
la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las
industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad”. Y durante su
mandato está decidido a promover, fortalecer y divulgar la importancia de las industrias
creativas y culturales en el desarrollo de nuestro país, una cantera económica muy dinámica
que existe en todo el territorio nacional, pero al cual no se ha tenido en cuenta en las
asignaciones presupuestales, pues no necesariamente tiene que ver con la cartera de Cultura,
sino con el Departamento de Planeación Nacional, el Ministerio de Hacienda, y por supuesto,
con Comercio e Industria. Pero debe existir una meta mega cuantificable y con objetivos,
fines y procesos que se puedan medir y evaluar. Los ministros comprometidos en este camino
no pueden salir a ofertar recursos escasos que se conviertan en “proyectos productivos” con
padrinos políticos que terminen en las manos de la corrupción.

El potencial de la economía naranja es enorme y ya se observa en el PIB. Solo el año pasado


movió más de $20 billones entre artes escénicas, productos audiovisuales e industria musical,
lo que es casi 2,3% del Producto Interno Bruto, un porcentaje igual o superior a otras
actividades económicas que reciben más subsidios. En todo el mundo, la economía naranja
tiene un valor aproximado a los US$4,2 billones, en industrias que cada día transforman la
manera cómo nos entretenemos o nos informamos. En América Latina, la cifra casi se acerca
a los US$200.000 millones, en donde Colombia es uno de los más representativos. Hay
mucho por crecer, pero hay que blindar este camino.
Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y
desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos
son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja, según la definió John
Howkins, uno de los investigadores más influyentes en la materia.
El comercio de bienes y servicios creativos –en adelante ‘mentefacturas’- tuvo una muy buena
década: entre 2002 y 2011 las exportaciones crecieron 134%, según la Conferencia de Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Si las insertáramos en la clasificación
que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC por su sigla en inglés), serían la quinta
mercancía más transada del planeta.
De acuerdo al libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, escrito por Felipe
Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, y editado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), se puede hacer una distinción entre bienes creativos (artes visuales y performativas,
artesanías; audiovisual, diseño, nuevos medios, etc.) y servicios creativos (arquitectura, cultura
y recreación, investigación y desarrollo, publicidad, etc). Las exportaciones de ambos
alcanzaron en 2011 los 646 mil millones de dólares; pero los servicios crecieron un 70% más
rápido que los bienes ya que, cada vez más, estas transacciones se hacen por Internet.
El comercio creativo es menos volátil que el de los commodities o materias primas. Prueba de
ello es que soportó mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero. Mientras
que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registraron una
caída del 40% en 2009, las exportaciones de bienes y servicios creativos apenas se contrajeron
un 12%.
Medida en billones de dólares, si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía
mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y la cuarta
fuerza laboral con 144 millones de trabajadores.
La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial, debido al
impresionante desempeño de los Estados Unidos. El déficit comercial de Latinoamérica y el
Caribe es enorme en relación con sus exportaciones de bienes y servicios creativos. Y más
preocupante se hace al considerar los pagos netos por regalías y licencias de propiedad
intelectual, ya que el déficit casi se duplica.
Apenas el 1,77% de las exportaciones de bienes creativos mundiales se originan en
Latinoamérica y el Caribe. Poco menos de la tercera parte de éstas se dirige a otros países de
la región, más del 64% a economías desarrolladas y menos del 3% a otras en desarrollo.

Ejemplos Economía Naranja

La Economía Naranja está teniendo un gran avance en la mayoría de países porque además
de ser un generador de empleo es también una forma de explotar el campo de la innovación y
de la creatividad.
Grandes ejemplos de la Economía Naranja a nivel Latinoamericano son: Proyecto Pieta,
Popular de Lujo, Elemental y Machina.
Proyecto Pietá: Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, qué es
confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima, Perú. Los presos que hacen parte
de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas
de la marca.

Popular de Lujo: Es una plataforma digital qué se encarga de promover la investigación y


divulgación de la gráfica popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de autobuses,
murales etc). Este proyecto se de en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Elemental: Alejandro Aravena, reconocido arquitecto ha diseñado un modelo replicable y


escalable de viviendas económicas, estéticas y funcionales, que pueden expandirse según los
recursos de cada familia, este proyecto a tenido gran acogida en Chile, su país de origen.

Machina: Es una marca de ropa de carácter social irreverente que integra la tecnología
innovadora de manera funcional e intuitiva, dando lugar así a la "wearable technology", o
"ropa inteligente".

Economía Naranja en Colombia

En mayo del 2017 el congreso aprobó la Ley Naranja propuesta por el senador del Centro
Democrático Iván Duque (ahora presidente de la república). Esta busca "desarrollar,
fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, entendidas como aquellas que
generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad
intelectual". En pocas palabras va detrás del fortalecimiento institucional para que este sector
incide de manera más contundente en el futuro de Colombia.

La ley fue aprobada con 80 votos a favor y 5 en contra, con un respaldo desde los diferentes
sectores políticos.

¿A qué industrias va a beneficiar la Economía Naranja?

La economía Naranja se refiere a las industrias creativas como el cine, la música, la


arquitectura, el diseño, los festivales y carnavales. Todo enmarcado dentro de cuatro sectores:
el patrimonio ancestral, las artes visuales y escénicas, la televisión y la radio, y la arquitectura
y el diseño.

¿Qué efectos busca tener esta ley?

● En términos generales busca promover la adecuada financiación que permita


desarrollar la Economía Creativa.
● Que los emprendedores culturales puedan acceder a crédito de largo plazo y en
mejores condiciones.
● También impulsar, a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), la
construcción de infraestructura cultural y creativa para que los departamentos y
municipios la posibilidad puedan contar con espacios que tengan esta finalidad.
● Generar empleos, entre 700.000 y 1.300.000. La Economía Naranja permite
transformar las ideas creativas en bienes y servicios y generan ingresos de más de
177.000 millones de dólares anuales a la región.
● Triplicar las exportaciones de bienes y servicios creativos, y creará un
reconocimiento a las empresas que generan las mayores exportaciones en estos
sectores.

¿Cuál es la estrategia de la Ley Naranja para incentivar este sector?

● A través de las 7i (Información, Instituciones, Industria, Infraestructura,


Integración, Inclusión, Inspiración) la ley buscará identificar y promover actores
que fortalezcan este campo.
● El Estado trabajará con el sector privado para proteger los derechos de los
creadores.
● Habrá incentivos fiscales para personas naturales y jurídicas que promuevan,
patrocinen y auspicien las actividades de la Economía Creativa.
● Para el caso de festivales y carnavales se contempla las opción de dar zonas
francas temporales para facilitar la gestión de estos eventos.
● Los entes territoriales deberán mapear sectores como el editorial, el audiovisual, el
fonográfico, las artes visuales, las artes escénicas y de espectáculos, el turismo y el
patrimonio cultural material e inmaterial, la educación artística y la cultural, entre
muchos otros, con el objetivo de tener un contexto claro de la situación actual de
estos.
● El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entregará
estadísticas cada cierto tiempo para llevar el proceso y las acciones con base en
datos precisos.

¿Por qué es tan importante el sector creativo para la economía del país?

Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, el sector cultural y creativo


representa más del 3% del PIB (Producto Interno Bruto), siendo incluso mayor al del café y
la minería, sin exponerse además a las grandes variaciones del mercado. Es además una
manera de explotar un potencial en un país cuyo promedio de edad no supera los 30 años.
Esto en marco de un país con una incipientes políticas culturales.
¿Como saber si su empresa puede recibir beneficios de economía naranja?

Por medio de los códigos de actividad económica CIIU, el Gobierno ya definió qué industrias
pueden acceder a millonarios auxilios. Para saber si puede aplicar a estas ayudas solo tendría
que revisar un documento en la Cámara de Comercio.

Para muchos colombianos sigue siendo extraño el concepto de economía naranja, el cual hace
referencia a esas actividades que pertenecen a las industrias creativas. En ellas se encuentran,
por ejemplo, el cine, la moda y hasta los desarrollos tecnológicos. Por esto, no sorprende que
muchos emprendedores se pierdan de las millonarias ayudas que el Gobierno dispuso para
este sector, pues hasta hace poco no había una referencia clara para saber si una empresa
puede aplicar a estos beneficios: como 0 % de impuesto de renta por siete años (para nuevas
empresas naranjas) o aplicar al fondo naranja que da recursos no reembolsables de $50 a
$120 millones

El primer paso es revisar el código CIIU: se trata de un número que indica a qué actividad o
industria pertenece una empresa. Todo aquel que cree una sociedad comercial debe
especificar por medio de un CIIU su actividad principal; por ejemplo, el 5811 es el que deben
registrar los que quieran trabajar en el sector de la edición de libros. Además, el objeto social
que se pone en los estatutos con los que se abre la empresa debe ser acorde al código que se
elija.

El Gobierno publicó una lista con los 26 códigos CIIU que aplican para recibir los subsidios
de la economía naranja (ver infografía). Por lo que solo es cuestión de que un emprendedor
revise el código de actividad económica que está en el RUT o en la Cámara de Comercio para
saber si su empresa puede aplicar a estos beneficios.

Entre este grupo de beneficiados se destacan: la fabricación de joyas, bisutería y artículos


conexos (código CIIU: 3210), edición de programas de informática (5820), actividades de
exhibición de películas cinematográficas y videos (5914), actividades especializadas de
diseño (7410) y creación musical (9002).

Además de tener el código CIIU, el Gobierno también exige otras condiciones, como generar
mínimo tres empleos, presentar su proyecto ante el Comité de Economía Naranja del
Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera y conveniencia económica, y
cumplir con un monto mínimo de inversión de 4.400 UVT ($150 millones para la UVT 2019)
en un plazo mínimo de tres años.

¿Qué hacer si no tiene un código CIIU que aplique los beneficios?

María Camila Marting, directora legal de la empresa de divulgaciones y asesorías ECA,


explica que “debido al derecho de libertad de empresa, una sociedad puede cambiar su objeto
social y su actividad económica. Sin embargo, no basta solo con cambiar estos documentos
en la DIAN y en la Cámara de Comercio y así cumplir estos requisitos, pues el Ministerio de
Cultura debe certificar que el proyecto pertenece realmente a la economía naranja”.

Esto significa que una empresa ya constituida y que no pertenezca a ninguno de los 26
códigos CIIU beneficiados tiene la oportunidad de cambiar de categoría y así recibir algunas
de las ayudas (como la del Fondo Naranja). Sin embargo, no basta con un cambio normativo
en la DIAN y en la Cámara de Comercio, pues realmente se debe realizar un cambio integral
en el modelo de negocio hacia uno acorde con las industrias creativas. Entonces, por ejemplo,
es posible que un almacén de ropa cambie su modelo de negocio hacia el diseño y confección
de prendas de vestir, y así beneficiarse de los beneficios de la economía naranja.
Imagen tomada de:https://www.pastocreativa.com/wp-
content/uploads/2019/04/espectador2.jpg

Referencias Bibliográficas
● Interamericano de Desarrollo, B., Márquez, I. D., & Restrepo, P. F. B. (2013). La
Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Inter-American Development Bank.
● Tomado de: https://enciclopediaeconomica.com/economia-naranja/
● Tomado de:https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/3940907-
economía-naranja-definición-ejemplos-cifras
● Tomado de: https://www.vice.com/es_co/article/nz8vwq/de-que-se-trata-la-ley-
naranja
● Tomado de:https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-
oportunidad-infinita
● Tomado de:https://www.larepublica.co/opinion/editorial/las-cifras-de-la-economía-
naranja-2769989
● Tomado de:https://www.invierta en colombia.com.co/noticias/1171-el-abc-de-la-
economia-naranja.html
● Tomado de:https://www.larepublica.co/opinion/editorial/las-cifras-de-la-economia-
naranja-2769989
● Tomado de:https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-
oportunidad-infinita
● Tomado de: https://www.elespectador.com/economia/como-saber-si-su-empresa-
puede-recibir-beneficios-de-economia-naranja-articulo-852011
● Tomado de: https://www.inviertaencolombia.com.co/noticias/1171-el-abc-de-la-
economia-naranja.html

También podría gustarte