Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 5

“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”


Ministerio de Educación - GCBA
http://ens5.buenosaires.edu.ar
Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690
(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires ens5@bue.edu.ar

Profesorado para la Educación Inicial


Profesorado para la Educación Primaria

Plan de Estudios RM Nº 6635/MEGC/2009 (PEP) o


Plan de Estudios RM Nº 6626/MEGC/2009 (PEI)

Espacio de Definición Institucional

Espacio Curricular: Introducción a las Pedagogías Críticas

Cuatrimestre: 1º y 2º cuatrimestre 2019

Turno: Mañana y Vespertino

Cantidad de horas: 4 hs cátedra

Profesor/a: Bialogurski, Natalia Sol


Carbajal, Marisol

Fecha: Marzo de 2019


Presentación de la materia

“Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia,


para adivinar otro mundo posible”
Eduardo Galeano1

La presente materia se incluye en el Espacio de Definición Institucional (EDI): La Educación


Popular en la Formación Docente, el cual tiene como propósito “… aportar a les estudiantes una
instancia que invite a conocer y vivenciar experiencias de educación popular, sus postulados y
fundamentos, con el objetivo de pensar, renovar, imaginar nuevas intervenciones dentro de la
escuela pública.

En este espacio curricular, en tanto una instancia formativa, pretendemos tal como se propone
en el proyecto general del EDI, “Conocer y situar histórica y filosóficamente diferentes paradigmas
de las ciencias sociales, teorías sociológicas, el concepto de hegemonía y como contrapartida las
teorías críticas aportando conocimientos esenciales para poder situar al paradigma de la Educación
Popular.”2

Abordaremos a las pedagogías críticas, siendo éstas una respuesta a la educación tradicional, o
bancaria3. La clasificación que pretendemos emprender implica diferentes corrientes dentro de las
pedagogías críticas que dan cuenta de los contextos políticos, asumiendo que conviven entre ellas
y que se revisan mutuamente, recuperando aportes teóricos unas de otras. Éstas son: Teorías de la
Reproducción4,Teorías de la resistencia – liberación5 y La Teorías Queer o pedagogías transgresoras6
(desde una perspectiva feminista en educación). Proponemos a les estudiantes adentrarse en sus
fundamentos para comprender la práctica educativa como una práctica política, desde el
paradigma de la complejidad, responsabilizándose de su rol como docentes.

Nos sostenemos en tres grandes pilares que van a hilvanar toda la propuesta: la perspectiva
de género, la dimensión lúdica y las pedagogías críticas. El trabajo educativo es un trabajo
con otrxs. Como docentes la perspectiva de género nos interpela. Nos interesa particularmente
habilitar el espacio del aula para que les estudiantes “puedan ser” promoviendo experiencias que
abran el juego a problematizar el rol de la escuela en las vivencias de identidades diversas. Al mismo
tiempo situarnos desde la educación popular nos invita a proponer otras formas de grupalidad,
encontrando en lo lúdico y el arte una herramienta para ello. En cuanto a las pedagogías críticas,
estas son el contenido propio del espacio curricular que nos convoca. En este sentido nos aportan
los fundamentos para interpretar y transformar las prácticas dentro de la escuela pública.

La materia se organizará en 4 ejes de contenidos. En el I “Pedagogías críticas, cuerpo, género y


juego” se presentarán conceptos claves que permitan a les estudiantes adentrarse en las teorías
críticas, tomando de base los pilares antes mencionados. En el II y el III se desarrollarán las teorías

1
Galeano, E. (1998) “Patas arriba: la escuela del mundo al revés” Buenos Aires: Catálogos.
2
Bardach, M. y Feder, V. (2011) Op. Cit.
3
Freire, P. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
4
Bourdieu y Althusser -teóricos de la reproducción- intentan develar cómo la escuela, mediante la violencia simbólica
(término desarrollado por Bourdieu) legitima la cultura hegemónica. Éstas ponen el acento en la crítica a los diferentes
mecanismos de reproducción social, cultural, de la fuerza de trabajo y de las relaciones de producción, con el fin de
mantener legítimamente el sistema capitalista y el dominio de la burguesía sobre las clases trabajadoras.
5
Giroux y Freire –teóricos de la resistencia y de la liberación- se diferencian de Bourdieu y Althusser planteando que la
educación puede ser una forma de resistencia para la liberación, buscan ofrecer una esperanza para desafiar y cambiar las
características represivas de la enseñanza, agregando que la escuela no es solo un ámbito de reproducción sino también
un espacio en el cual existe una relativa autonomía que posibilita enfrentar luchas contra hegemónicas.
6
Tomaremos algunos textos de Britzman, D. y Flores, V. (referentes del movimiento feminista) ya que aportan a pensar
la escuela y la educación, las relaciones dentro de ella, y cómo se reproducen el binarismo, la heteronorma y las
identidades fijas.
propiamente dichas: “Teoría de la Reproducción” y “Teoría de la Resistencia-Liberación”. Y el IV eje
lo denominamos “Pedagogías Transgresoras, Pedagogías Feministas Queer” ya que nos
detendremos especialmente a plantear el daño que provoca la heteronormatividad y convidando con
formas contrahegemónicas de pensar las escenas pedagógicas.

A lo largo de toda la materia les propondremos pensar la Educación Popular no como una
educación que se genera en las fronteras de lo formal, sino como espacios de formación dentro de
la escuela. Compartimos la idea de que la educación popular es posible y necesaria
fundamentalmente en la escuela pública. “ …la escuela puede ser un lugar donde apropiarse
de la cultura de los derechos, donde se aprenda a asumir lo público como deber de protagonismo,
donde se generen pequeñas transformaciones sociales; un lugar que sirva de campo fértil a nuevas
formas de relación.”7 Sostenemos que es en la escuela pública que debemos les docentes, como
profesionales de la educación, dar la lucha para que las prácticas educativas sean democratizadoras,
que aporten a la constitución de personas críticas, portadoras de voz propia para construir en pos
de la emancipación y de una sociedad justa, ética, sensible y democrática.

Propósitos

● Ofrecer material bibliográfico para el abordaje de las categorías conceptuales básicas de las
pedagogías críticas: poder, conocimiento, Estado, hegemonía, escuela, educación, ideología,
pedagogía.
● Aportar herramientas teóricas para aproximarse a las teorías críticas (teoría de la reproducción,
teoría de la resistencia-liberación) como fundamento de la Educación Popular.
● Generar espacios de debate colectivo intercambiando opiniones sobre el material ofrecido y sus
experiencias con el fin de problematizar la práctica educativa.
● Promover un espacio de intercambio grupal en el cual el conocimiento y reconocimiento de otres
se vuelva punto de partida, gestando un ambiente de confianza para desplegar los debates,
discusiones y aprendizajes.
● Generar instancias de escritura académica y creativa con un sentido propiamente formativo,
individual y colectivamente.

Metodología de trabajo:

La materia Introducción a las Pedagogías Críticas consta de 4 hs. cátedra: tres de ellas
presenciales y una a ser cubierta participando de actividades especiales propuestas por la cátedra,
congresos, talleres, ateneos u observaciones en Centros Comunitarios.

Nota: De no poder cumplir asistiendo en estos horarios a los mismos se brindará la posibilidad
de hacer un trabajo práctico con bibliografía adicional a la propuesta por la cátedra.

El desarrollo de la instancia curricular tendrá un carácter teórico-práctico, propiciando la


participación activa de les estudiantes para la construcción del conocimiento, resolviendo situaciones
de interacción con sus pares, desde el enfoque aportado por el marco teórico. Se intentará generar
un espacio propicio para el diálogo sobre los contenidos promoviendo un clima de reflexión y
escucha. Se implementarán distintas modalidades de organización grupal para trabajar los
contenidos: en subgrupos, colectivamente, individualmente. También se realizarán propuestas en

7
Cantero, G. (2006) “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde
ciertos saberes, prácticas y condiciones” en Martinis, P. y Redondo, P. Igualdad y Educación. Escrituras entre (dos) orillas.
Buenos Aires: Del estante editorial.
las que el cuerpo tome presencia consciente en la escena pedagógica: dinámicas para encontrarse
con otres, para distenderse, para jugar, para prepararnos para la tarea con todo lo que somos.

Sostenemos la importancia que desde la formación profesional de les docentes coexista la teoría
con la práctica: praxis. En este sentido, en caso de contar con estudiantes que hayan trabajado o
hayan participado en alguna experiencia de Educación Popular será considerada como fuente de
análisis en la tarea del aula. Como así también a medida que los diferentes espacios del EDI se
vayan conformando tendremos en cuenta contemplar un “diálogo” permanente entre les colegas
para dar cuenta de los ejes vertebradores del proyecto como un todo y no como la suma de los
espacios.

Con el fin de poner en juego la práctica de escritura y el registro de los que a cada une le pase
personalmente con la materia, con los contenidos propuestos para el trabajo, con la experiencia
escolar, con sus trayectorias, etc.; invitaremos a que cada estudiante elabore una bitácora de
viaje. La misma pondrá en juego lo antes mencionado de manera personal donde la subjetividad
tenga lugar material, pero con el potencial de ser compartida al grupo en diversas instancias a lo
largo de la cursada. Al mismo tiempo dicha bitácora podrá funcionar como un recurso en cada
encuentro para el trabajo colectivo en el aula. La idea es que aquello que se plasme en la bitácora
tenga múltiples formas de ser tramitado en la trayectoria formativa de cada estudiante: como fuente
de reflexión, para contar los “sentires” y “estares” a lo largo de la cursada, para elaborar hipótesis,
para describir situaciones o experiencias y luego poder recuperarlas. Cabe destacar que esta bitácora
no se asemeja a un registro denso de una clase, sino que lo subjetivo, el sentir y el hacer se
entrelazan para ampliar y profundizar la mirada sobre la práctica docente.

Contenidos

● Estado y poder. Aparatos Ideológicos de Estado: la escuela como aparato hegemónico


dominante. Hegemonía y educación.
● La heteronormatividad en la escuela. Reproducción del binarismo y el sistema sexo-género en
las prácticas educativas.
● El cuerpo como integralidad en la escena pedagógica. La afectividad en la educación como modo
de relación y expresión.
● El cuerpo como resonancia, alojamiento y objetivo de reproducción de la sociedad capitalista y
patriarcal.
● La dimensión lúdica en la Educación Popular.
● Relación entre poder y conocimiento: el currículum como espacio de reproducción, resistencia y
liberación. Distribución y apropiación del conocimiento escolar.
● Mecanismos de exclusión legitimados.
● Lxs docentes como responsables de la práctica educativa: su rol en las diferentes teorías.
● Escuela pública y educación popular: posibilidades y obstáculos de la práctica concreta.

Nota: En los primeros encuentros se realizará una observación-evaluación que nos permita relevar
las instancias curriculares ya cursadas para recuperar conceptos ya trabajados en las mismas.
Estimamos que materias como Didáctica 1, Pedagogía, Instituciones Educativas -entre otras- habrán
aportado conceptos anteriormente citados.

Ejes de contenidos.
Eje I “Pedagogías críticas, cuerpo, género y juego”: Indagación sobre el bagaje de
conocimientos de les estudiantes. Iniciación de la escritura de la bitácora. Múltiples perspectivas en
el registro de bitácoras. Las pedagogías críticas y la relación con la democracia y emancipación.
Desestructurando la clase: lo lúdico en la educación popular. Heteronorma y perspectiva de género:
desandando estereotipos de género, el lugar de la educación y el rol docente en la reproducción de
dichos estereotipos. La importancia ESI en la formación docente.

Bibliografía obligatoria:
● McLaren, P. y Kincheloe, J.L. (2008) Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos.
(Introducción) Barcelona: Graó..
● Algava, Mariano. (2009) Jugar y Jugarse. (Selección) Buenos Aires: Ediciones América Libre.
● Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. (Selección)
Bs. As.: La Crujía

Eje II “Teorías de la reproducción”: Rol docente. El lugar de la escuela en la reproducción


capitalista. Poder y conocimiento. La escuela como aparato ideológico dominante del Estado para la
reproducción de la cultura hegemónica. La violencia simbólica como medio de esta reproducción.
Autoridad pedagógica, trabajo pedagógico, habitus, doble arbitrariedad cultural. Currículum: ¿qué
lugar ocupa? Mecanismos de exclusión.

Bibliografía obligatoria:
● Althusser, L. (1971) Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Pág. 9 a 39. Madrid: Anagrama.
● Apple, M. (1985) “¿Qué enseñan las escuelas?”, en Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La enseñanza,
su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
● Tadeu Da Silva, T. (1999) Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del
currículum. Belo Horizonte: Auténtica editorial. (páginas 11 a 15, 21 a 23)

Bibliografía complementaria:
● Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977) La reproducción. Introducción. Barcelona: Laia.

Eje III “Teorías de la resistencia y de la liberación”: Rol docente. Una mirada sobre la escuela,
el poder y el conocimiento. Nociones de conflicto, lucha y resistencia. Autonomía relativa de la
escuela: ámbito político, cultural e ideológico. Intersticios de lucha. Concientización del papel del
control y el poder para la emancipación. La educación como práctica de la libertad. El diálogo como
sustento para reales transformaciones. Currículum: ¿qué lugar ocupa?

Bibliografía obligatoria:
● Freire, P. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap II y III.
● Freire, P. (1996) Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.
● Giroux, H. (1983) Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI. Pág. 143 a 149.

Bibliografía complementaria:
● Freire, P. (1993) Cartas a quien pretende enseñar. Sexta carta.
● Freire, P. (2001) “Segunda carta. De derecho y del deber de cambiar el mundo.” En: Pedagogía
de la indignación. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Pág. 63 a 78.
● Tadeu Da Silva, T. (1999) Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del
currículum. Belo Horizonte: Auténtica editorial.

Eje IV “Pedagogías Transgresoras, Pedagogías Feministas Queer”: el rol de la escuela y les


docentes en la reproducción de la heteronormativadad. Reproducción del binarismo y del sistema
sexo-género. La escuela que refuerza la mirada biologicista. Identidades fijas vs. identidad que “van
siendo”, móviles y cambiantes. Otros modos de relación y construcción a partir de los aportes
feministas (cooperativismo, solidaridad). La afectividad en la educación. La erótica de la enseñanza,
deseo y amor. La ESI, responsabilidad y compromiso en la práctica educativa.
Bibliografía obligatoria:
● Abramowski, A. (2010) Maneras de querer. Buenos Aires: Paidós. (cap.)
● Britzman, D. (2016) Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria. (selección)
● Flores, V. (2016) Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria. (selección)

Criterios de evaluación:
● Lectura e interpretación de la bibliografía recomendada. Análisis crítico y reflexivo de la misma.
● Participación activa y comprometida en los encuentros.
● Creatividad y pertinencia en las propuestas de trabajo elaboradas por les estudiantes.
● Puntualidad y coherencia en la entrega de trabajos.

Evaluación y acreditación.

El proceso evaluativo será constante, considerando para la promoción directa:


● Asistencia a clase: se requiere el 80% de asistencia,
● Participación activa en espacios de encuentro presencial y trabajo autónomo.
● Aprobar dos instancias evaluativas con nota no inferior a 7 puntos.

En el caso de no alcanzar la promoción directa se deberá rendir un examen final obligatorio,


además de alcanzar la condición de alumno regular prevista (80% de asistencia).

El examen final se aprobará con 4 (cuatro). Las 2 (dos) instancias de evaluación parcial deberán
ser aprobadas con 4 (cuatro).

La evaluación se tomará como un proceso en el cual todo lo sucedido a lo largo de la cursada


formará parte de la misma, intentando hacer de ella una instancia más de aprendizaje.

También podría gustarte