Está en la página 1de 179

Anapoima

sostenible
PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
ACERCA
DE ESTE
El objetivo de este Plan de Acción es presentar los re-
sultados del proceso de planeación desarrollado entre
los años 2016 a 2018, en el marco del programa de

PLAN
Ciudades Emblemáticas (CE) para el municipio de Ana-
poima, ubicado en el departamento de Cundinamarca,
de conformidad con el Convenio Interadministrativo
No. 19 de 2016, suscrito entre el municipio y Findeter.
A continuación, se plasman los principales desafíos,
así como, las acciones puntuales y estratégicas que
buscan contribuir al desarrollo sostenible de Anapoi-
ma en un horizonte de 14 años, bajo una visión que
tiene como objetivo posicionar al municipio como
referente en la integración de dinámicas urbanas y
rurales, fundamentadas en la articulación del medio
ambiente, el hábitat y la cultura, que conlleven al for-
talecimiento del turismo y la agricultura.
En este marco se proponen cuatro Proyectos Territoria-
les Integrales (PTI) que buscarán atender de una manera
integral los temas más prioritarios para el municipio, en
función de los resultados de la metodología del Progra-
ma CE y acorde con los Objetivos de Desarrollo Soste-
nible. De ellos, los primeros tres PTI i) Instrumentos de
Planificación y Gestión, ii) Respeto y Compromiso por los
Activos Naturales y iii) Turismo que Genera BIENESTAR,
se presentan a manera de ejes programáticos por su
alcance e impacto de escala regional y total municipal;
mientras que el último PTI, Progreso de la Ruralidad, se
plantea como una estrategia de intervención rural.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 5

CRÉDITOS
MINISTERIO DE HACIENDA Y Edwin Hernán Malagón Pastrana FINDETER Juan Carlos Duque Sánchez
CRÉDITO PÚBLICO Secretaría de Hacienda Coordinador Plan de Acción/
Rodolfo Enrique Zea Navarro Especialista Dimensión Ambiental
Mauricio Cárdenas Santamaría Pablo Andrés Cárdenas Romero Presidente
Ministro de Hacienda Secretaría de Gobierno y Participación Andrea Ortiz Perea
Ciudadana Fabián Elías Paternina Martínez Especialista Dimensión Urbana
Ana Lucía Villa Secretario General
Directora General de Apoyo Fiscal Yaned Garzón Chaparro Felipe Azcárate Bermúdez
Secretaría de Contratación Ana María Palau Alvargonzález Especialista Transporte y Movilidad
Vicepresidenta de Planeación
Fabiola Villalobos Martínez Mauricio Alexander Rincón Pérez
MUNICIPIO DE ANAPOIMA Oficina de Control Interno Rodrigo Buelvas Especialista Dimensión Ambiental
Gerente de Sostenibilidad y Nuevos
Yair Rodríguez Espinosa Carlos Armando Luna Bernal Negocios Julio Andrés Morón Ovalle
Alcalde municipal Dirección de Desarrollo Territorial y Especialista Dimensión Económica y Social
Urbanismo Rodrigo Yepes Sevilla
Sora Nayibe Vargas Caicedo Director de Ciudades Pavel Ilich Pérez Morron
Secretaría para el Desarrollo y la Equidad Leidy Marcela Peñaloza Gómez Especialista Dimensión Fiscal y
Social Dirección de Servicios Públicos Álvaro Randazzo Córdoba Gobernanza
Asesor Técnico Programa de Ciudades
Darleny Barreto Montilla Heidy Rocio Garzón Sosa Jairo Arturo Castañeda Abril
Secretaría para el Desarrollo Rural Dirección de Obras Públicas Juan Manuel Robledo Restrepo Jessica Kisner Giraldo
Jefatura de Gestión Urbana Integral Especialistas Industrias Creativas y
Julián Quijano Martinez Juana Benítez
Secretaría Jurídica María Paz Uribe Estrada Cultural (ICC)
Dirección de Ambiente
Jefe Banca Internacional Claudia Salamanca
Marisol Ríos González César Augusto Ávila Valencia
Secretaría General María Eugenia Rubiano Sánchez Coordinadora de Diseño gráfico
Dirección de Educación Cultura y Juventud
Jefe de Mercadeo Andrea Carranza Garzón
Jorge Edinson Morales Gómez Laura Helena Quintero Martínez
Secretaría de Turismo y Sectores Erika Delgado Moncayo Editora de Publicaciones
Dirección de Mujer y Familia
Económicos Directora de Comunicaciones César Nigrinis Name
Yenny Carolina Díaz Cerón Fotógrafo
William Rodolfo Arias González Jefe de Estadística y enlace con Findeter Dora Hoyos Vélez
Secretaría de Planeación Gerente Zona Centro ISBN: 978-958-56459-8-1

Impresión: Panamericana Formas e


Impresos S.A.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Igualmente, extendemos nuestros agradecimientos a todos los actores y fuerzas vivas del territorio, gremios, academia, líderes sociales y demás personas que contribuyeron en la
construcción de este Plan de Acción. 

FOTOGRAFÍAS
Alcaldía de Anapoima, Andrea Ortiz y César Nigrinis Name

FOTOGRAFÍA DE PORTADA
César Nigrinis Name
Pág 8 a 15

PRESENTACIÓN
1 Pág 16 a 41

EL MUNICIPIO
2 Pág 42 a 51

FINDETER Y
DE ANAPOIMA LAS CIUDADES
EMBLEMÁTICAS

7 Pág 150 a 155

ACCIONES
8 Pág 156 a 159

ACCIONES
9 Pág 160 a 163

¿CÓMO LO
PRIORITARIAS COMPLEMENTARIAS EJECUTAMOS?
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 7

CONTENIDO

3 Pág 52 a 57

¿POR QUÉ EL
4 Pág 58 a 81

EL CASO DE
5 Pág 82 a 87

LO QUE VAMOS A
6 PROYECTOS
Pág 88 a 149

MUNICIPIO DE ANAPOIMA HACER / PLAN DE TERRITORIALES


ANAPOIMA? ACCIÓN (PDA) INTEGRALES

10 Pág 164 a 167

RESUMEN / PLAN
11 Pág 168 a 172

BIBLIOGRAFÍA
Pág 173 a 175

LISTADO DE
FINANCIERO TABLAS Y
FIGURAS
8 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PRESENTACIÓN
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 9

Desde el inicio del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos tuvimos clara la hoja
de ruta para reducir las brechas de desigualdad que han afectado a nuestras gene-
raciones desde hace décadas. Entendimos que, con trabajo en equipo con las admi-
nistraciones locales y la comunidad, podíamos llevar a las regiones programas que
introdujeran al territorio progreso, sostenibilidad, competitividad y calidad de vida.

E n el Ministerio de Hacienda y Crédito Público nuestra priori-


dad ha sido la inversión social y la formación de una clase
media próspera y emprendedora. A partir del 2010 hasta
la fecha, 4,6 millones de colombianos, el equivalente a la
población del Valle del Cauca, han salido de la pobreza para
clave que crearán las bases de una
Nueva Economía, más competitiva y
con más oportunidades, hacia la que
nos dirigimos. Para alcanzar esos ob-
jetivos tan ambiciosos de desarrollo para todo el territorio
integrar esta nueva clase media a lo largo y ancho del terri- nacional, se necesitan aliados que trabajen desde y para
torio nacional. Nuestro compromiso es proteger y mantener las ciudades. Así como la Financiera de Desarrollo Terri-
ese enorme logro para que los colombianos se conviertan torial (Findeter) es el aliado estratégico para las regiones
en el motor de nuestra economía. de Colombia, lo es también para el Gobierno Nacional, a
través del Ministerio de Hacienda.
Es por ello que, a pesar de que debemos enfrentar una
fuerte reducción de ingresos del Gobierno Nacional a causa Desde el año 2011, Findeter se transformó en un socio es-
del choque petrolero, hemos protegido la inversión social a tratégico de las regiones, generando desarrollo y bienestar
través de los programas de reducción de la pobreza, cuida- para la gente gracias a programas como Ciudades Sostenibles
do a la primera infancia y atención al adulto mayor. Con el y Competitivas, Ciudades Emblemáticas y Diamante Caribe y
Presupuesto General de la Nación que hemos proyectado Santanderes de Colombia. El presente trabajo demuestra que
para el 2018, el Gobierno Nacional cumple cuatro años entendimos que el territorio no es un pedazo de tierra, sino
destinando el mayor rubro del presupuesto al sector edu- que por el contrario, es un lugar que tuvo un pasado, que
cación. Necesitamos invertir en la educación de nuevas gen- tiene un presente y que lucha por un futuro mejor.
eraciones preparadas para competir en la economía global.

El Gobierno Nacional se ha ajustado a la nueva realidad


fiscal reduciendo sus gastos de funcionamiento, hacemos Mauricio Cárdenas Santamaría
más con menos. Y seguiremos priorizando inversiones Ministro de Hacienda y Crédito Público
10 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 11

Sin duda el plan de desarrollo, Anapoima, vamos por la equidad social 2016-2019,
ha sido un desafío administrativo que reúne los aspectos sociales, económicos,
ambientales, de infraestruestura y buen gobierno para ejecutar estratégicamente el
desarrollo del municipio.

D urante la ejecución de este Plan y como Alcalde Municipal,


reconozco a cada uno de los hombres y mujeres que han
trabajado hombro a hombro y que continúan haciéndolo
para conseguir cada una de las metas propuestas.
pio. Bajo esta línea, el programa de
Ciudades Emblemáticas de Findeter,
desarrolló este documento a partir
del diagnóstico de las necesidades
que enfrenta nuestro territorio, y de
Nuestro objetivo principal ha sido trabajar con las comuni- la identificación de los retos y oportunidades en la ruta ha-
dades, gremios, asociaciones, fundaciones, gobierno departa- cia la sostenibilidad y el afianzamiento de una mejor calidad
mental y gobierno nacional por las necesidades de cada uno de vida para nuestros habitantes.
de los habitantes, con una visión incluyente y participativa de
la niñez, los jóvenes, las madres cabezas de familia, el adulto No quisiera terminar sin antes hacer un reconocimiento y dar
mayor, las personas en condición de discapacidad, realizando las gracias al Gobierno Nacional en cabeza de nuestro pre-
programas y proyectos para todos los sectores de Anapoima, sidente Dr. Juan Manuel Santos Calderón, a su gabinete mi-
con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. nisterial entre ellos al ministro Dr. Camilo Sánchez Ortega y a
las personas e instituciones que participaron en las mesas de
La optimización de los servicios públicos, los programas de par- trabajo y brindaron información, posibilitando la estructuración
ticipación ciudadana, la entrega de viviendas, el mejoramiento de este documento. Al programa de Ciudades Emblemáticas
de la malla vial, la lucha contra la inseguridad y la delincuencia, de Findeter por su apoyo para la estructuración y financiación
la optimización de proyectos de infraestructura, alcantarillado y de este proceso, pero sobre todo por su confianza, credibilidad
saneamiento básico, la construcción de carreteras sostenibles y y apuesta hacia este municipio y a la región. En condición de
proyectos educativos, la revisión de la estratificación y ajustes al alcalde, me honra hacer la entrega de un instrumento que ha
Plan de Ordenamiento Territorial son, entre otras muchas más recogido los sentimientos de muchos anapoimunos, para que
acciones, el resumen y avance de la gestión. el progreso siga en marcha y entre todos trabajemos por Ana-
poima como municipio emblemático de Colombia
En concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal y como
lo mencionamos anteriormente, en conjunto con Findeter,
construimos el Plan de Acción que representa un logro im-
portante para Anapoima, pues es el resultado del esfuerzo Yair Rodríguez Espinosa
interinstitucional sobre una visión de futuro para el munici- Alcalde de Anapoima 2016-2019
12 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 13

Findeter se ha posicionado como el socio estratégico de las regiones, a través de


un modelo que lleva la visión a la acción. Mediante la planeación, la financiación y
ejecución, la Entidad –como banco de desarrollo– ofrece soluciones integrales que
propenden por el bienestar de la gente y por la reducción de las brechas sociales.

E
ntendemos la importancia de las ciudades como los motores El diálogo entre el gobierno local, la
de crecimiento de nuestro país; sobre todo, estamos conven- academia y la sociedad es fundamental
cidos de que sin una planificación inclusiva y democrática no para comprometer y empoderar a todos
hay desarrollo sostenible, seguro y resiliente. los actores del territorio con la prosperi-
dad del municipio. Así como la voluntad
Es por esto que estamos comprometidos con la transforma- política del alcalde de Anapoima, Yair Rodríguez Espinosa, y
ción de las ciudades y el cumplimiento de los Objetivos de los valiosos aportes de su equipo para la construcción de este
Desarrollo Sostenible (ODS). El diseño de un modelo planifi- Plan de Acción.
cado e integral de las ciudades es fruto de un trabajo manco-
munado y de un constante diálogo entre el sector público, el Estamos en un momento trascendental para el país, en el
privado, la comunidad, la academia y otros aliados clave. que entre todos debemos repensar nuestras ciudades para
tener un futuro mejor. Los invito, entonces, a que conozcan
El libro que usted tiene en sus manos, el Plan de Acción de la estrategia, programas y proyectos que se construyeron por
Anapoima, es la carta de navegación que contiene la visión medio de la acción coordinada y visionaria, y que consoli-
de la ciudad que soñamos a 2030; las inversiones y acciones darán a Anapoima como una ciudad más amigable con el
de corto, mediano y largo plazo que harán del municipio un medio ambiente, más educada y conectada, equitativa e in-
territorio más competitivo, sostenible e inclusivo. cluyente con más oportunidades para sus ciudadanos y más
posibilidades de empleo.
Esta hoja de ruta recoge las propuestas que se construyeron
de manera conjunta con los actores del territorio y es el fru- Gracias por acompañarnos y ser parte del proceso de transfor-
to del programa Ciudades Emblemáticas, el cual surgió de la mación de las ciudades del futuro.
iniciativa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), desarro-
llada por Findeter en asocio con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Su metodología permite articular, bajo una
perspectiva integral del desarrollo urbano, distintas dimensio- Rodolfo Enrique Zea Navarro
nes que contribuyen a repensar el futuro de los municipios. Presidente de Findeter
14 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 15

Anapoima
Manantial de vida amor y paz
Salud de quien quiera en ti vivir
Amanecer de luz y de solaz
Aseguras eterno porvenir”
Himno de Anapoima.
Por Andrés Iriarte (Fragmento)
16 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 17

EL MUNICIPIO
DE ANAPOIMA
18 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

E l municipio de Anapoima está ubicado al suroccidente del


departamento de Cundinamarca, en la zona cálida de la pro-
vincia del Tequendama, en las estribaciones bajas del costado
occidental de la Cordillera Oriental. Es conocido como “El Sol
de la Eterna Juventud”, ya que se encuentra ubicado entre los
Actualmente, cuenta con dos inspecciones departamentales de
policía, San Antonio y La Paz y 27 veredas (Andalucía, Apicatá,
Calichana, Circasia, El Cabral, El Consuelo, El Higuerón, San José,
El Pedregal, Golconda, La Chica, La Esmeralda, La Esperanza, La
Guásima, Las Mercedes, El Vergel, Lutaima, Palmichera, Panamá,
650 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.) y los 1.200 m Providencia García, Providencia Mayor, Rosario, Santa Bárbara,
s.n.m. con una temperatura entre los 22 °C y 28 °C. Limita al San Judas, Santa Ana, Santa Lucía, Santa Rosa). De acuerdo
norte con los municipios de Quipile y La Mesa, así como por con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) tiene una
el oriente con este último y con el municipio de El Colegio. Por extensión total de 12.546,71 ha, de la cuales 516,15 ha co-
el sur, colinda con los municipios de Viotá y Apulo con el cual rresponden a suelo urbano (4,11%), 11.008,81 ha a suelo rural
también limita por el occidente (Figura 1.1). (87,73%) y 1.021,75 ha a suelo de expansión (8,14%).

FIGURA 1.1
LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA Y EL MUNICIPIO DE ANAPOIMA EN EL PAÍS

Fuente: elaboración propia a partir de información de Google Earth.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 19

RECUENTO HISTÓRICO
El nombre de Anapoima surge en el periodo temprano de la Co- así como la obra fue contratada en el año 1881, y para 1884
lonia, su significado está vinculado al matrimonio entre el cacique ya se habían construido 33 km de vía desde Girardot a Tocaima.
de los Poymas y la princesa Ana de la comunidad Luchuta, según El 22 de noviembre de 1899, se terminó el trayecto de diez km
relata la historiadora Ruth Bohórquez. Estos dos asentamientos entre Apulo y Anapoima (Patiño, 1990).
indígenas hacían parte de la familia indígena Panche, también
conocidos como Tolimas. Los Panches habitaban el costado occi- Este hecho, en sí mismo, atrajo un desarrollo económico con-
dental de la Cordillera Oriental, abarcando un territorio de 1.500 siderable para el municipio y convirtió a San Antonio, en el
kilómetros cuadrados (km²) aproximadamente. Eran hábiles co- centro principal de la región para el acopio y comercialización y
merciantes, que intercambiaban bienes como el oro (orfebrería), distribución de productos agrícolas y ganadería. Pero, así como
la sal, las esmeraldas y las mantas con sus vecinos, los indígenas el tren trajo desarrollo para el municipio, la pavimentación de
Muiscas de la sabana de Bogotá. la vía nacional transformaría nuevamente las dinámicas muni-
cipales hasta llevarlo a la Anapoima actual.
Mientras que en la era prehispánica Anapoima era un rancherío
de asentamientos de indígenas, no fue hasta la época de la Co- La conexión con grandes centros poblados ha sido desde sus
lonia que la configuración social, cultural, religiosa, económica y inicios, la razón de su crecimiento. Su ubicación a tan solo 87
política cambió para convertirse en una ruta estratégica y de paso km de la capital del país, Bogotá, ha generado que el municipio
obligatorio para los viajeros que se movilizaban hacia el sur del complemente su vocación comercial inicial y se consolide como
país (Municipio de Anapoima, 2016). Los españoles trazaron rutas un lugar para el turismo y el descanso. Su clima y condiciones
importantes para unir el territorio con caminos que obtuvieron el ambientales son propicias para las personas de la tercera edad,
nombre de “Caminos Reales”. Estos continúan siendo identifica- razón por la cual Anapoima cuenta con una significativa presen-
dos en el territorio colombiano y en Anapoima específicamente cia de población considerada como adultos mayores.
se encuentra el Camino Real de las Delicias, que atraviesa la
vereda La Chica hasta el río Bogotá.

El 10 de agosto de 1627 (Figura 1.2) Anapoima fue fundada por


el Doctor Lesmes de Espinosa Sarabia. En la historia del muni-
cipio, el tren jugó un papel importante en su desarrollo, es así
como, en febrero de 1865 por decreto legislativo, la Asamblea
Constituyente de Cundinamarca solicitó al Gobierno Nacional
establecer una comunicación fácil ente Bogotá y el puerto del
río Magdalena, por cualquiera de las tres vías: Bogotá-Girardot,
Bogotá-Ambalema o Bogotá-Puerto Bogotá (Ortega, 1917). Es
20 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.2
MAPA CRONOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA

Aprox. 1541 1866 1881-1903 1905


Descubrimiento territorio de Cundinamarca Creación Construcción Subdivisión Departamentos de Quesada (Zipaquirá) y
por Gonzalo Jiménez de Quesada (norte), Departamento de ferrocarril Cundinamarca (Facatativá)
Nicolás de Federman (sureste) y Sebastián de Cundinamarca Girardot - Anapoima Creación Batallón de Girardot y Artillería
Belalcázar (suroeste) Fundación Banco Central

S. IV 1627 1760 1888 1899


Asentamientos comunidades 10 agosto: Fundación de La Mesa Parroquia de Estación de Tren de Finalización trayecto de 10 km
Poymas y Luchutas Anapoima San Antonio ente Apulo y Anapoima
8 noviembre: fundación
de Anapoima (Lesmes de
Espinosa Saravia)

1910
Se restablece el antiguo
Cundinamarca

1906 1947 1987 1990 1991 2004-2005 2017


Presidente Rafael Aglomeración Fundación Fundación Club Campestre Mesa Renace Club Formulación
Reyes vive en turística Castillo de Club Altos de Anapoima Club de Yeguas entra en Campestre Mesa Plan de Acción
hacienda a 4 km de Rumihuaca Chicalá Campestre quiebra de Yeguas Anapoima
casco urbano Sostenible

Datos históricos de orden departamental o nacional


Datos relacionados con la historia de Anapoima
Datos relacionados con turismo y buen clima (lugar de escogencia para el descanso)
Fuente: elaboración propia.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 21

APROXIMACIÓN AL TERRITORIO ESCALA MAYOR–REGIÓN


SUROCCIDENTAL DEPARTAMENTO
- ANÁLISIS MULTIESCALAR DE CUNDINAMARCA
Con base en el análisis de variables y elementos que confor- La primera escala de análisis corresponde al suroccidente del
man el sistema físico-construido, de los instrumentos de pla- departamento de Cundinamarca, un ámbito territorial delimi-
nificación y gestión del territorio que resaltan la localización tado por características geográficas (Figura 1.3) como es la to-
del municipio, así como la definición de un sistema urbano pografía (Figura 1.4), que influye en factores climáticos y eco-
nacional y/o esquemas de asociatividad para la conformación sistémicos. Por su parte, el componente hidrográfico, en donde
de Regiones Administrativas de Planificación (RAP), se logró el río Bogotá se convierte en el elemento articulador de un
identificar tres escalas de aproximación que contribuyen al en- número significativo de municipios del departamento desde su
tendimiento de las dinámicas de ocupación y uso del suelo, de cuenca alta, pasando por Bogotá que hace parte de la cuenca
la misma forma que las estructuras ambientales, económicas y media y finalmente, la cuenca baja, hacia el suroccidente del
sociales que influyen en el desarrollo de Anapoima. A continua- departamento ­­—donde se localiza Anapoima— antes de su
ción, se describen cada una de las escalas identificadas: desembocadura en el río Magdalena (Figura 1.5).

FIGURA 1.3 FIGURA 1.4


CONDICIONES TOPOGRÁFICAS QUE RODEAN ALTIMETRÍA Y TEMPERATURAS
LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA

Fuente: elaboración propia a partir de información de Google Earth. Fuente: Destinos y Planes – Página Web. Recuperado y Modificado, 2018.
22 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.5 FIGURA 1.6


PRINCIPALES MUNICIPIOS DE LA CONECTIVIDAD VIAL PRINCIPAL Y
CUENCA BAJA DEL RÍO BOGOTÁ CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL

Municipios cuenca baja río Bogotá Sistema hidrográfico Población Rural Población Red Vial

Fuente: elaboración propia, 2018. Fuente: elaboración propia, 2018.

Esta articulación, se refleja en mecanismos e instrumentos de generan un circuito entre la ciudad de Bogotá y el municipio
planificación y gestión del recurso hídrico que, para el caso de Girardot (a 53 km de Anapoima), dos urbes relevantes en la
específico, corresponde al Plan de Manejo y Ordenación de la consolidación del Sistema de Ciudades nacional1. En ese sentido,
Cuenca (Pomca) del río Bogotá. mediante el Conpes 3819 de 2014, el Distrito Capital y su área
de influencia fueron determinados como un eje regional en pro-
Adicionalmente, desde el ámbito construido, la conectividad vial ceso de consolidación, mientras que los municipios de Girardot,
de esta región se establece principalmente por las Rutas Na- Ricaurte y Flandes —este último perteneciente al departamento
cionales (RN) 21 y 40, las cuales juegan un rol importante en del Tolima— como una potencial aglomeración urbana.
la competitividad del país al permitir la articulación del centro
con el Pacífico y el principal puerto de Colombia. Estos dos ejes

1
La Misión Sistema de Ciudades fue una iniciativa del DNP enmarcada por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) en la cual se establece que es competencia de
la Nación definir los lineamientos del proceso de urbanización y el Sistema de Ciudades. De igual manera, la misión respondió a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 Prosperidad para todos, donde se indicó la necesidad de consolidar un sistema a través de la formulación de una política a largo plazo.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 23

FIGURA 1.7
Igualmente, la caracterización del sistema construido fue la base
para la definición de una línea estratégica de la RAP-E Región Cen- COMPONENTES PARA LA DEFINICIÓN
tral2, que busca principalmente el desarrollo económico y social de DE UNA ESCALA MAYOR
la región mediante el fomento de la conectividad vial y las activida-
des logísticas (entre otras), principalmente sobre la RN 40 (Región
Administrativa de Planificación Especial, 2013). Es importante re-
saltar la distribución poblacional de los diversos municipios locali-
zados sobre estos ejes viales, en donde se identifica una población
mayoritariamente urbana alrededor de la RN 40, distinto a la RN
21, en donde prevalece la población rural (Figura 1.6).

ESCALA INTERMEDIA: SUPRAMUNICIPAL


(LA MESA-ANAPOIMA-EL COLEGIO-
APULO)
Continuando con el análisis de los componentes del sistema fí-
sico-construido descritos en la escala anterior, para la definición
de la escala intermedia se tuvo en consideración la interacción
de estos elementos con Anapoima y sus municipios colindantes
(Figura 1.7). Es así, que junto con Anapoima, se establece que
La Mesa, el Colegio y Apulo (Figura 1.8) conforman la segunda
escala de análisis, no solo por la integración asociada a los ríos
Apulo, Bogotá o Calandaima y/o el rol de la RN 21 que conecta
tres de las cuatro áreas urbanas de estos municipios en un radio
no mayor a 20 km; sino por la influencia que estos ejercen en la Municipio de Anapoima Sistema hidrográfico
vida diaria de los anapoimunos y los más de 62 mil habitantes3
que se estima residen actualmente en los otros tres municipios. Provincia del Tequedama Red vial nacional
Municipios cuenca Red vial secundaria
baja río Bogotá
2
Iniciativa amparada bajo la Constitución Política de Colombia (Art. 306) y la LOOT, que
corresponde a la articulación del Distrito Capital y las gobernaciones de los departamentos
de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, los cuales apuestan por un desarrollo económico
y social del territorio que le permita abordar los desafíos en materia de sostenibilidad, Fuente: elaboración propia, 2018.
equidad y convergencia territorial, basado en las ventajas de competitividad que han
llevado al territorio a convertirse en el motor de desarrollo del país.
3
De acuerdo con las proyecciones DANE, al año 2018, residirán en La Mesa un total de
32.771 personas, en Apulo 7.812 personas y en El Colegio, un total de 22.163 habitantes.
24 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.8
ciando las dinámicas urbano-rurales asociados al crecimiento
TERRITORIO CORRESPONDIENTE A LA ESCALA INTERMEDIA urbano y el desarrollo productivo del territorio.

Asimismo, frente a las dinámicas socioeconómicas, se ha podido


identificar como los servicios de salud y educación, principalmen-
te el nivel educativo superior, para la población de Anapoima se
prestan en el municipio de La Mesa y en algunos casos, en Apulo.
Adicionalmente, estos dos municipios son sede de otros servicios
asociados a los temas bancarios, empresariales y administrati-
vos, particularmente en La Mesa, donde la cobertura puede ser,
de escala provincial. De otra parte, se presenta una dinámica
laboral y económica complementaria, en donde habitantes de
estos municipios se desplazan desde y hacia Anapoima para
trabajar en algunos sectores como el turismo y la construcción.

ESCALA LOCAL: MUNICIPIO DE


ANAPOIMA­­-SUELOS URBANOS
Y RURALES
Finalmente, la última escala de análisis corresponde a la mu-
Municipio de Anapoima Sistema hidrográfico nicipal (Figura 1.9) como ámbito de estudio en el marco del
Otros municipios Red vial nacional
programa CE. Si bien la metodología tiene enfoque principal-
Perímetros urbanos Red vial secundaria mente en la observación de variables asociadas al suelo ur-
Otros desarrollos urbanos bano, ha sido posible identificar mediante esta estructura de
Fuente: elaboración propia, 2018. escalas algunos elementos y características que determinan las
condiciones de desarrollo, protección y sostenibilidad de sus
Desde el componente hídrico, los ríos Apulo y Calandaima suelos urbanos, suburbanos y rurales.
al igual que las quebradas Sócota, Quipile y Campos, entre
otras, se convierten en las fuentes hídricas principales para Lo anterior, con relación en especial a la articulación de su vo-
el abastecimiento de agua en estos y otros municipios de la cación, la clasificación, planificación y ocupación de sus suelos
provincia. No obstante, la prestación del servicio básico rela- y el desarrollo del capital humano en función de sus activos
cionado al suministro de agua potable es uno de los temas ambientales y la infraestructura. De acuerdo con la revisión y
más complejos a tratar en las agendas colectivas, influen- el ajuste realizado en el año 2002 al PBOT4 del año 2000, el

4
Decreto No. 40 del 2000.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 25

FIGURA 1.9 FIGURA 1.10


MUNICIPIO DE ANAPOIMA. ESCALA LOCAL PERÍMETRO Y CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA

Fuente: elaboración propia, 2018. Fuente: elaboración propia, 2018.

propósito y la vocación del municipio se definió mediante el consideración, necesariamente, de lo determinado en el PBOT,
artículo 4, en el cual se estableció que debe girar en torno al tu- lo que ha conllevado igualmente un rápido desarrollo de áreas
rismo y la agricultura permitiendo brindar calidad de vida a su suburbanas y rurales, a pesar de existir aproximadamente 158
población independiente de sus condiciones socioeconómicas, ha urbanas sin consolidar o como vacíos urbanos (Figura 1.10).
y en donde además se fortalezca la comunidad rural mediante
la promoción de oportunidades de empleo con la moderniza-
ción de las cadenas de transformación y comercialización de TERRITORIO
los productos agrícolas.
Las poblaciones y sus dinámicas de desarrollo están determi-
No obstante, el acelerado crecimiento de su huella urbana en las nadas por las características geográficas y ecosistémicas de su
últimas décadas, con tasas anuales hasta del 13% entre el año entorno. Los factores geológicos, geomorfológicos, hidrológi-
2004 y el 2013, ha estado ligado principalmente a las oportuni- cos, hidrogeológicos, climatológicos, entre otros al igual que
dades de turismo y segunda vivienda. Este crecimiento ha ocu- sus interacciones, conforman el escenario por el cual la fauna
rrido mediante una ocupación urbana de carácter dispersa y sin y flora se adaptan y pueblan un territorio. De esta manera, se
26 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.11
configuran los entornos geográficos y los ecosistemas que de-
finirán la estructura ecológica de la cual los municipios obten-
GEOLOGÍA DESCRIPTIVA PARA EL MUNICIPIO DE ANAPOIMA
drán los distintos servicios ambientales como insumo para su
evolución. El entendimiento de este contexto en las distintas
escalas —regional y local—, permite identificar los factores
estratégicos ambientales sobre los cuales se pueden plantear
las consideraciones para la gestión de la sostenibilidad.

El municipio de Anapoima es un territorio predominantemente


montañoso, cuya configuración física es característica de la Cor-
dillera Oriental de los Andes colombianos. La fisiografía predomi-
nante es de terrazas aluviales y valles estrechos, con relieves planos
o ligeramente inclinados, determinados por un modelo fluvioto-
rrencial resultante de la influencia de los ríos, principalmente del
río Bogotá que atraviesa el municipio. La cabecera urbana se ubi-
ca de manera discontinua sobre un terreno suavemente inclinado,
conformado geomorfológicamente por terrazas antiguas. Ana-
poima se encuentra inmersa dentro de la Cordillera Oriental en el
costado sur del altiplano cundiboyacense, con pendientes que van
desde fuertemente onduladas (12% y 25%) a fuertemente que-
Fuente: Servicio Geológico Colombiano. Visor Geográfico: http://srvags.sgc.gov.
bradas (25% y 50%) (IGAC, 2007), abarcando altitudes prepon-
co/Flexviewer/Atlas_Geologico_Colombia_2015/, Recuperado 2018.
derantes comprendidas entre los 500 m s.n.m. y 1.000 m s.n.m.

Esta topografía está relacionada con las propiedades del suelo


y de las capas del terreno de la región Andina en este sector Anapoima a nivel macroespacial hace parte de la zona hidrográ-
de Cundinamarca, así como de las fuerzas tectónicas que en fica del alto Magdalena-Cauca mientras que, a escala regional, se
conjunto definen la estabilidad del terreno de una zona geoló- ubica en la parte baja de la subzona hidrográfica del río Bogotá, la
gicamente joven y aún en formación, que lo hace susceptible a cual se extiende en sentido norte-sur y cubre aproximadamente el
la erosión y movimientos en masa. La zona en donde se ubica 25% del departamento de Cundinamarca (Ideam, 2013). A nivel
el municipio se caracteriza por estar inmersa en el bloque com- local, la parte sur del municipio abarca parcialmente la subcuenca
puesto por las fallas del Agrado y de Zaragoza (Figura 1.11), del río Calandaima, con aproximadamente un 20% sobre el total
con la formación de pliegues anticlinales hacia la zona central de los 269 km2 de esta subcuenca, que comprende los munici-
del municipio. El área del bloque ocupado por el territorio de pios de Viotá —en su mayoría—, El Colegio y Apulo. Asimismo,
Anapoima se caracteriza por contener en su mayoría calcáreos Anapoima es atravesada en su parte norte por el río Apulo, que
o silícea, cherts, cuarzoarenitas y arenitas líticas, conglomera- desciende por el flanco occidental de la sabana de Bogotá desde
dos gradados, y calizas arrecifales (Gómez, 2015). Facatativá, Zipacón, Bojacá y La Mesa, hasta verter sus aguas en
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 27

FIGURA 1.12
PASO DE LOS RÍOS APULO, BOGOTÁ Y CALANDAIMA POR EL MUNICIPIO DE ANAPOIMA

Fuente: elaboración propia con información de Google Earth y CAR, 2005.

cercanías al municipio de Apulo. Esta cuenca cobra gran importan- municipio de Villapinzón, hasta su desembocadura en el río Mag-
cia al contener cerca del 70% de los habitantes de Cundinamarca dalena a 280 m s.n.m. en el municipio de Girardot. En él, vierten
(Rincón Galán, 2011). En la Figura 1.12 se presentan los cuerpos sus aguas 19 cuerpos de agua, entre ellos, los ríos Calandaima
de agua principales que surcan el municipio de Anapoima. y Apulo. De acuerdo con las estimaciones realizadas por la CAR
para el ordenamiento de la cuenca, estos cuerpos de agua po-
El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca reco- seen un índice medio de escasez considerado medio a alto, tanto
rriendo 308 km desde su nacimiento a los 3.300 m s.n.m. en el para periodo de lluvias como seco (CAR, 2006).
28 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

En la Tabla 1.1 se presentan los valores de oferta de caudal A nivel de aguas subterráneas, Anapoima se localiza dentro de la
promedio por temporada climática, y el caudal mínimo de pre- provincia hidrogeológica de montaña de la Cordillera Oriental,
servación de las características ecológicas. dentro del sistema de acuíferos de la sabana de Bogotá, el cual
contiene a su vez las unidades hidrogeológicas de los acuíferos:
Las zonas de captación y regulación de agua en donde nacen Sabana, Guadalupe y Formación Tilatá, que se caracterizan por
las quebradas abastecedoras del municipio, las cuales pertene- ser del tipo libres, semiconfinados o confinados, abarcando una
cen a otros municipios, conforman a su vez en la escala rural y extensión de aproximadamente 3.839 km2 (Ideam, 2015). Las
de soporte ambiental, las denominadas áreas o zonas de ma- zonas pertenecientes a la región de la provincia del Tequenda-
nejo correspondientes al Alto las Flores, Cerro Panamá, parte ma se han caracterizado por ser áreas de recarga de acuíferos,
alta de la vereda La Guasima, rondas hídricas y microcuencas mediante fijación e infiltración en las zonas con cobertura vege-
afluentes de los ríos Bogotá, Apulo, Calandaima y quebradas la tal que son igualmente consideradas de alta fragilidad (Gaviria,
Honda, Quipileña y Campos en su paso por el municipio; junto 1998). Sin embargo, hacia el área local de Anapoima, los acuí-
a ellas la laguna de la Bomba, el Bosque dela Liborina y las feros son del tipo acuitardo los cuales presentan características
rondas hídricas de las quebradas Sócota, El Chilán y la Zorra de baja productividad (<0,01 l/s/m), principalmente debido a
(Alcaldía de Anapoima, 2000). su conformación por sedimentos y rocas que limitan el flujo de
agua afectando la disponibilidad del líquido a partir de fuentes
Adicionalmente, en época de estiaje crítico se acude para el subterráneas (CAR, 2006), y aún cuando existen pozos ubica-
abastecimiento de contingencia a fuentes salobres de agua que dos en la terraza de Anapoima que hacen parte del sistema de
han tenido mayor afectación en su calidad y que, por lo general, soporte ambiental del municipio (Alcaldía de Anapoima, 2000).
son utilizadas para riego como es el caso de las quebradas La Ye-
güera, La Tinta, La Esperanza, La Tora, Limonal y Sócota. Existen Las condiciones climáticas para Anapoima siguen el patrón
también cuerpos de agua transitorios que únicamente cuentan principal definido para la zona occidental de la cordillera en
con caudal en temporada de lluvias y durante esas épocas son la que se encuentra el departamento de Cundinamarca, siendo
utilizadas igualmente para fines productivos de ellas se destacan determinadas en primera instancia por el cambio de posición
la quebrada Calichana, Chilán, La Aguardientera, Lutaima, Pal- de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual establece
michera y San Antonio (Alcaldía de Anapoima, 2011). los periodos marcados de época de lluvias y de época seca.

TABLA 1.1
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE OFERTA HÍDRICA PARA LOS RÍOS CALANDAIMA Y APULO
OFERTA PROMEDIO (M3/S) ÉPOCA OFERTA PROMEDIO (M3/S) ÉPOCA DE
CUERPO DE AGUA CAUDAL ECOLÓGICO
DE ESTIAJE LLUVIAS

Río Calandaima 1,91 2,74 0,05

Río Apulo 6,17 7,92 0,16

Fuente: CAR, 2006.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 29
30 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Para la provincia de Tequendama, el comportamiento de las


lluvias es bimodal con mayores precipitaciones en el mes de
noviembre y seguido del mes marzo, mientras que durante el
mes de julio se registran la mayor escasez de lluvias en compa-
ración con el periodo seco de enero (CAR, 2007).

En Anapoima, durante el año se estima que el nivel de precipi-


tación total alcanza entre los 1.000 mm y 1.500 mm, con un
periodo de 150 a 200 días de lluvias al año si bien en algunas
zonas rurales es de mínimo 100 días. Asimismo, las condicio-
nes de temperatura varían entre los 22 °C y los 28 °C, con una
humedad promedio entre el 75% y el 80% de acuerdo con las
zonas altas y bajas. Este conjunto de factores configura un clima
predominantemente cálido-semiárido, con algunas áreas de cli-
ma templado-semiárido en las zonas norte y suroriental del mu-
nicipio (Ideam, 2017), lo que es fundamental para la producción
de algunas especies agrícolas como el mango.

Adicionalmente, esta región se caracteriza por desplazamientos


de masas de aire que dependen también de la intensidad de los
vientos alisios y de los fenómenos sinópticos, así como de circu-
laciones locales determinadas por la canalización de corrientes
de aire y el calentamiento diferencial en las laderas de la Cordi-
llera Oriental y de las montañas internas lo que ocasiona vientos
con direcciones variables a lo largo del año e incluso del día. No
obstante, de acuerdo con los análisis multianuales del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), es
posible identificar comportamientos promedio de viento con ve-
locidades entre los 3 m/s a 5 m/s, provenientes particularmente
del sur y del sureste (Ideam, 2015).

En el ámbito donde se ubica el municipio, se cuenta con suelos


con pendientes que favorecen actividades agrícolas y pecuarias.
Además, dado que los suelos de la zona tienen un buen contenido
de arcilla, estos propician la retención de agua en algunos pozos
naturales, lo que conlleva a un posible aprovechamiento como
reservorio de agua y/o para el desarrollo de algunas actividades
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 31

agrícolas (Alcaldía de Anapoima, 2009). De acuerdo con el Siste- cursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, debido a
ma Integrado de Gestión Ambiental Municipal (Sigam), las zonas su ubicación y la disponibilidad y acceso preferente a fuentes de
planas del municipio tienen una vocación principalmente agrícola, baja capacidad comparadas con aquellas que atraviesan el mu-
en donde se encuentran cultivos de frutales, caña de azúcar y maíz, nicipio en su zona rural, a lo cual, se le suma la susceptibilidad
entre otros. Adicionalmente, en la zona se desarrollan actividades media a alta respecto a la escasez de este recurso.
asociadas a la ganadería intensiva y/o de pastoreo, mientras que
en la parte alta se pueden localizar áreas ocupadas por vegetación. Asimismo, es importante resaltar que Anapoima, por encontrarse
dentro de la cuenca del río Bogotá, afronta las dificultades de sanea-
En cuanto a escenarios de cambio climático, la Tercera Comuni- miento y gestión para la descontaminación de este río involucrando,
cación del Ideam para el año 2015 indica que, a nivel regional, igualmente, buena parte de las subcuencas que la alimentan. De
particularmente para Cundinamarca, se esperan incrementos de allí, se hace relevante para el municipio la incorporación de las acti-
temperatura promedio de 2,3 °C hacia finales de siglo, princi- vidades a su alcance, para que junto con las distintas administracio-
palmente en las provincias localizadas en el alto, centro y bajo nes locales y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Magdalena y junto con la provincia de Medina, la cual alcanzaría (CAR), que es la autoridad ambiental de la región, poder combatir
el mayor aumento de temperatura con unos 2,4 °C. Para el área articuladamente la afectación a la calidad del agua y los problemas
de la provincia del Tequendama, en donde se encuentra Anapoi- de intervención de rondas hídricas y deforestación, entre otros.
ma, se estima una variación de temperatura de similar magnitud.

Sumado a lo anterior, se esperan aumentos del orden del 10% DESARROLLO RURAL
al 30% en las precipitaciones, particularmente en las provincias
de Sabana Centro, Sabana Occidente, Norte de Bogotá, Ubaté y La dicotomía existente entre territorio urbano y rural en Colom-
Almeidas. La provincia de Medina presentaría disminuciones de bia se hace cada vez más borrosa gracias a los diversos tipos
hasta un 20% respecto a los valores que presenta actualmente de suelos en el país. La Ley 388 de 1997 define que, a través
en los niveles de precipitación. Para el caso de Anapoima, se de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los municipios
estimarían posibles aumentos o disminuciones no superiores al establezcan como suelo urbano aquel territorio que cuenta con
10% de las lluvias del clima actual. Las variaciones de tempera- infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y al-
tura y precipitaciones tendrían una mayor incidencia probable en cantarillado; mientras que define el suelo rural, como aquel que
el sector agrícola y de biodiversidad, al favorecer la aparición de no es apto para el uso urbano o que su destinación corresponde
plagas y el desplazamiento altitudinal de especies principalmen- a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recur-
te a las zonas de Páramo (Ideam, 2015). sos naturales y actividades análogas.

Anapoima cuenta, por lo tanto, con una estructura de soporte El grado de ruralidad con el que cuenta un territorio puede variar
común con los municipios de la provincia del Tequendama, ba- dependiendo del acceso a servicios sociales con el que este cuen-
sada en un terreno de topografía montañosa de características te, la infraestructura existente y los diferentes tipos de interacciones
erosionables con zonas de altiplanicies y terrazas, que han per- sociales y económicas que se lleven a cabo en dicho espacio. Para
mitido la conformación de su cabecera principal y de las áreas el caso del municipio de Anapoima, se pretende generar las con-
secundarias. El municipio posee limitaciones en cuanto a sus re- diciones óptimas para el desarrollo sostenible del municipio y que
32 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 33

este sea territorio ejemplo de reconciliación en el marco del proceso que a su vez, promueva el mejoramiento de las condiciones de
del posconflicto colombiano. De este modo, se debe armonizar la los habitantes permanentes. Para esto, es necesaria una articula-
disponibilidad de los diferentes activos naturales que lo conforman, ción entre las apuestas del gobierno local en términos de oferta
con el fin de determinar la capacidad de producir bienes y servicios de servicios turísticos con las preferencias y necesidades de los
competitivos en mercados locales, regionales e internacionales. visitantes.

Es así como, los resultados de la última misión agropecuaria reali-


zada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) establece INSTRUMENTOS DE
que en términos de ruralidad las acciones deben ir más allá de la
mejora de la productividad de los campesinos. Entendiendo a los PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
pobladores rurales como habitantes ávidos de servicios públicos,
que dignifiquen su condición de ciudadanos, se deben brindar las Con el fin de comprender la planificación en Anapoima, sus pro-
condiciones óptimas de acceso a servicios públicos en todas las cesos y prospectiva, a continuación, se describen brevemente
áreas de un territorio para cerrar las brechas existentes entre el aquellos instrumentos vigentes desde los diferentes niveles de la
área urbana y rural. Por otro lado, esta misión también establece planificación y la gestión territorial.
que la productividad rural y la generación de valor económico en
este territorio, van más allá de la producción agropecuaria, hacien-
do una apuesta por la producción forestal, el aprovechamiento de 1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
la biodiversidad y la apuesta por el turismo rural. 2014-2018 TODOS POR UN NUEVO PAÍS
Actualmente, el municipio cuenta con un suelo que favorece las ac- El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un Nuevo
tividades agrícolas y pecuarias. En el 2015, la producción agrícola País define la región centro-oriente y Bogotá D.C., como un terri-
en Anapoima fue superior a las 252.000 toneladas (t), donde los torio altamente competitivo que concentra el 49% del Producto
principales cultivos fueron el mango y la caña panelera. Entre los Interno Bruto (PIB) industrial nacional (DANE, 2014), pero que
cultivos importantes se encuentra el mango tommy, cuya producción presenta notables desequilibrios regionales. Según lo anterior,
regional en el 2009 fue cercano a las 55 mil toneladas (la mayor del se plantean tres objetivos estratégicos: i) descongestionar y ar-
departamento) y las áreas cosechadas (6.543 ha) representaron el ticular la red primaria de transporte y desconcentrar los centros
93% del total de las tierras cosechadas en Cundinamarca. logísticos, ii) potenciar servicios ambientales de la franja oriental,
procesos de innovación que aumenten la competitividad de la
Por otro lado, las bondades climáticas del territorio de Anapoi- franja central y el emprendimiento de pequeños productores en
ma presentan oportunidades para el desarrollo de apuestas pro- toda la región y iii) reducir el aislamiento y las brechas socioeco-
ductivas adicionales al sector agropecuario. El municipio ha sido nómicas de las franjas oriental y occidental de la región. (Depar-
destino de descanso y bienestar, convirtiéndose en uno de los tamento Nacional de Planeación, 2014)
principales lugares para el emplazamiento de segunda vivienda
de los capitalinos. Lo anterior, abre posibilidades para la genera- Para el caso específico de Anapoima, en el marco de las iniciati-
ción de una oferta de servicios de turismo de bienestar, al igual vas regionales el plan plantea para el departamento de Cundi-
que un potencial para la generación de empleo y productividad, namarca, la construcción del tercer carril Mosquera-Anapoima.
34 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.13
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
2016-2020 UNIDOS PODEMOS MÁS ESQUEMA GENERAL INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
E INCIDENCIA EN EL TERRITORIO
Mediante Ordenanza No. 006 de 2016, se adopta el Plan de
Desarrollo Departamental para Cundinamarca, el cual estable- Plan Nacional de Plan de Desarrollo
ce como visión: “Cundinamarca será en el 2036 un territorio Desarrollo (PND) Municipal (PDM)
ordenado, competitivo, ambientalmente y fiscalmente soste-
Región Cundinamarca: • Vamos por la
nible, regionalmente armónico, fortalecido en sus entornos
• Construcción 3er carril Equidad Social
culturales, políticos, ambientales y económicos, fortalecien- Mosquera-Anapoima • Infraestructura y
do la reconstrucción del tejido social y la seguridad humana y • Inversión en agua bienestar social
promoviendo la atención y desarrollo integral de las familias, potable para municipios • 289 metas (70%
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y grupos vulnerables, a tra- beneficiarios desarrollo social)
vés de la promoción del desarrollo y la generación de entornos • Erradicación pobreza extrema
de equidad, socialmente justos e incluyentes que contribuyan
decididamente generar cundinamarqueses integrales y felices en
entornos que forman parte de la protección territorial” (Gober- Plan Básico de
Plan de Desarrollo
nación de Cundinamarca, 2016). Ordenamiento Territorial
Departamental (PDD)
(PBOT)
Entre tanto, establece los siguientes ejes: Cundinamarca 2036,
• Provincia del Tequendama:
Tejido Social, Competitividad Sostenible e Integración y Gober- • Distrito de riego regional • Vamos por la
nanza. En particular el eje Competitividad Sostenible reúne los • Programa de tecnificación Equidad Social
sectores infraestructura, competitividad y desarrollo económico, y certificación en BPA • Crecimiento concentrado
ciencia, tecnología e innovación, transporte y movilidad, agro- (agrícola) (cabecera)
pecuario, turismo, minería, agua potable y saneamiento básico, • Plan turístico del • Bajas densidades en
servicios públicos domiciliarios y vivienda y equipamientos; y Tequendama áreas periféricas-Modelo
propone para la provincia del Tequendama los siguientes pro- • Reconstrucción corredores de Ciudad Jardín
férreos • Consolidación centros
yectos con incidencia en el municipio de Anapoima: i) distrito
• Centro Agroindustrial la poblados (San Antonio de
de riego regional, ii) programa de tecnificación y certificación Montanara Anapoima, Patio Bonito y
en BPA (con énfasis en frutas, café, plantas aromáticas, orna- • Compra de terrenos para la Paz)-Polos integrados a
mentales), iii) plan Turístico del Tequendama (con énfasis en reforestación desarrollo rural, centros de
turismo rural), iv) reconstrucción de corredores férreos del • Compra de predios de servicio a escala regional
departamento en conjunto con la Secretaría de Movilidad, v) importancia hídrica
centro agroindustrial La Montanara (Frutales), y vi) compra de
terrenos para reforestación (Anapoima, La Mesa, Tena), compra
de predios de importancia hídrica (Viotá, El Colegio, San Anto-
Fuente: elaboración propia, 2018.
nio del Tequendama).
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016- Patio Bonito y La Paz, manejados como polos integrados al desarro-
2019 VAMOS POR LA EQUIDAD SOCIAL llo rural que cumplen la función de centros de servicios. A la fecha,
el PBOT ha vencido en su vigencia de largo plazo y las autoridades
El municipio de Anapoima, a través del Acuerdo No. 004 de 2016 municipales se encuentran trabajando en su actualización.
acoge el Plan de Desarrollo Municipal. Como visión se plantea
“un municipio que se proyecta como un productor de bienes La ciudad está trabajando en el proceso de actualización del
agropecuarios de calidad y con valor agregado, con una infraes- PBOT con la contratación de los estudios y documentos reque-
tructura para la comercialización y procesamiento, siendo gene- ridos y ha incluido el tema de riesgos a nivel de detalle cum-
rador de servicios turísticos para la recreación contemplativa, el pliendo con la normatividad y las necesidades del territorio.
descanso y el esparcimiento”. En este proceso se ha logrado la articulación con Findeter
para establecer puntos comunes y apoyar el proceso de for-
Para lograr lo anterior, traza como objetivo general consolidar mulación y proyección del territorio según el actual Plan de
un municipio equitativo socialmente, que entrega mejores y más Acción y los hallazgos de la consultoría del PBOT.
oportunidades a las personas y comunidades más vulnerables, a
través de atención integral social y la promoción de actividades
productivas, educativas y de emprendimiento, siendo el resultado POBLACIÓN
de impulsar procesos de aprendizaje y mejoramiento constante
de su infraestructura, que permitan fortalecer actividades agro- Según el DANE, y tomando como base el censo del año 2005,
pecuarias, turísticas y comerciales, manteniendo su posiciona- el municipio de Anapoima proyectaba tener para el año 2017,
miento cultural y deportivo, con la participación activa de toda la 13.713 habitantes, siendo este el 0,5% del total de la población
ciudadanía y con la garantía de sus derechos (Concejo Municipal del departamento de Cundinamarca y el 10% de los habitantes
de Anapoima, 2016) y los ejes estratégicos: i) Vamos por la equi- de los municipios pertenecientes a la provincia del Tequendama.
dad social, ii) Vamos por la equidad económica, iii) Vamos por la Por su parte, el 43% de sus habitantes viven en la cabecera
equidad ambiental, iv) Vamos por la equidad de la infraestructu- municipal y el 57% se ubica en el área rural.
ra social y vi) Vamos por la equidad y el buen gobierno.
La población del municipio crece a una tasa del 1,59% anual, la
cual es ligeramente inferior a la tasa departamental del 1,63% y a la
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO nacional de 1,88% (DANE, 2016). Es decir, Anapoima alberga una
TERRITORIAL (PBOT) población creciente. Tal como se puede apreciar en la Figura 1.15, el
crecimiento poblacional en el área rural es relativamente sostenido
El actual PBOT fue adoptado bajo Decreto 072 de 2001 y ha tenido respecto al de la cabecera municipal y el resto del municipio.
dos modificaciones excepcionales de norma mediante Decreto 083
de 2002 y Acuerdo 005 de 2007. Este define un crecimiento con- De acuerdo con las tendencias de crecimiento de la población del
centrado principalmente en el desarrollo de la cabecera municipal, municipio, se pueden establecer las necesidades de cada grupo
con bajas densidades que permitan en las áreas periféricas tener poblacional en específico. Si se tiene en cuenta la situación ac-
un modelo de “ciudad jardín”. Lo anterior, en complemento con la tual, del total de la población el 9,8% corresponde a la primera
consolidación de los centros poblados de San Antonio de Anapoima, infancia, el 18,2% a niñez y adolescencia, el 60,5% a población
36 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.14
COMPOSICIÓN POBLACIONAL

50%
Mujeres 43%
Cabecera

57%
50% Resto
Hombres Fuente: DANE, 2005.

FIGURA 1.15
CRECIMIENTO POBLACIONAL DESAGREGADO

16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Total Cabecera Resto

Fuente: elaboración propia a partir de Proyecciones de Población DANE 2005.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 37

FIGURA 1.16
PIRÁMIDE Y COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE ANAPOIMA 2014

80 o MÁS GRUPOS DE
TOTAL %
75-79 EDAD
0-5 1.350 9,8
70-74
6-17 2.490 18,2
65-69
18-64 8.298 60,5
60-64
65 o más 1.575 11,5
55-59
Total 13.713 100
50-54

45-49

40-44 cual da una razón de prioridad a este grupo etáreo. Asimismo,


35-39 del total de habitantes, 24,05% corresponde a las mujeres en
30-34
edad fértil (15-49 años), por lo tanto, la salud de las madres
gestantes como la tasa de embarazo adolescente debería ser
25-29
una gran prioridad para el municipio.
20-24

15-19 Por otro lado, vale la pena mencionar que el municipio de Ana-
10-14
poima se encuentra en situación de bono demográfico5. Lo an-
terior, quiere decir que la población en edad activa crece soste-
5-9
nidamente respecto a la población en edad inactiva. Conocer
0-4 la situación de dependencia de un municipio permite tener un
panorama de los cambios demográficos en términos de enveje-
800 600 400 200 0 200 400 600 800 cimiento o rejuvenecimiento de la población. Esta distribución de
la población puede dar cuenta de características tanto a nivel de
Hombres Mujeres
hogares como del municipio. El bono demográfico representa un
Fuente: elaboración propia a partir de Proyecciones de Población DANE 2005. aumento en la productividad laboral de la comunidad, aumenta
las posibilidades de ahorro e inversión en el crecimiento econó-
adulta y el 11,5% al adulto mayor. De este modo, se evidencia mico y disminuye la presión sobre el presupuesto en sectores
que el grueso de la población se encuentra en edad adulta, lo como educación y salud. Aun así, este representa un envejeci-

5
El bono demográfico se define como aquel periodo en el que por cada tres personas en edad productiva, existen menos de dos personas en edad dependiente. Una cifra menor a
(2:3) expresa que en la ciudad la población en edad productiva soporta favorablemente la carga de aquella población que no puede producir sus propios recursos. La población
en edad activa es aquella que oscila entre 15 y 64 años. Así, la población en edad inactiva se divide en dos grupos: menores de 14 y mayores de 65. A partir de los anteriores
datos se puede calcular tanto la proporción de adultos mayores como la de menores de 15 años.
38 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 1.17
miento de la población lo que trae consigo un aumento en la
demanda de servicios para la tercera edad. TASA DE DEPENDENCIA

Tal como se puede ver en la Figura 1.17, Anapoima entró a si-

Razón de dependencia por cada 3 habitantes


2,50
tuación de bono demográfico en el año 2006. Esto indica un
2,00
descenso en la mortalidad que aumenta la esperanza de vida
de la población, acompañado de un descenso en las tasas de 1,50
fecundidad que se podrían traducir con una disminución en la
1,00
tasa de embarazo adolescente del municipio. Como resultado de
este descenso, se disminuye la demanda de servicios educativos 0,50
y de salud, lo que permite gestionar el gasto con el fin de asegu- 0,00
rar calidad e inclusión en estos servicios. Analizar estos cambios
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
se hace importante ya que permite desarrollar estrategias orien-
tadas a este grupo de población adulta que viene en camino.
Es deber de un municipio gestionar las relaciones económico-es- Fuente: elaboración propia a partir de Proyecciones de Población DANE 2005.
paciales con el fin de satisfacer las necesidades tanto presentes
como a futuro de este grueso de población latente.
FIGURA 1.18
Asimismo, el análisis demográfico permite reconocer los patro- DISTRIBUCIÓN DE EDADES
nes de distribución etaria. Como se puede apreciar en la Figu-
4000
ra 1.18, el crecimiento del grupo poblacional de adulto mayor
muestra un crecimiento a través de los años, frente al grupo po- 3500
blacional en menores de 15 años. Lo anterior, demuestra la pre- 3000
dominancia de adultos mayores en el municipio a futuro. Aunque
2500
el bono demográfico constituye una oportunidad para acelerar el
desarrollo, su producto depende de la adopción de políticas que 2000
incentiven este desarrollo de manera correcta y la forma en cómo 1500
el municipio ajuste tanto el ahorro como el gasto para afrontar
1000
las necesidades de este nuevo grupo poblacional latente.
500

ECONOMÍA 0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Según el índice de importancia económica municipal (IEM) para
el 2015, Anapoima aportó COP $141 mil millones (0,4%) al PIB Niños Mayores
total del departamento de Cundinamarca. La rama económica que
más contribuyó al departamento fue la industria manufacturera Fuente: elaboración propia a partir de Proyecciones de Población DANE 2005.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 39

con una participación del 21,6%, seguido FIGURA 1.19


por el sector de actividades de servicios so- DISTRIBUCIÓN DE RAMAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA 2015
ciales, comunal y personales con el 16,4%.
Sin embargo, los sectores de la economía
que más se practican en el municipio son
el de establecimientos financieros y activi-
1%
dades inmobiliarias; actividades de servi-
Industrias manufactureras 1%
cios sociales y personales; y el comercio, 6% Explotación de minas y canteras
reparación, restaurantes y hoteles, que Suministro de electricidad,
representan el 28%, 18% y 17%, respec-
tivamente.
gas y agua
28%
Establecimientos
9% financieros,
Cabe resaltar que las actividades de servi- Transporte, seguros, actividades
cios inmobiliarios reciben una especial im- almacenamiento y inmobiliarias y
portancia en el municipio, debido al auge de comunicaciones servicios a las
construcción de segunda vivienda de habi- empresas
tantes de otras ciudades y el reconocimien-
to de Anapoima como destino de turismo 9%
de bienestar. Esto último, se ve reflejado en Construcción
la importancia de las actividades de comer-
cio, restaurantes y hoteles respecto al IEM.

De acuerdo con la vocación del municipio,


se hace relevante mencionar las activida-
des relacionadas con agricultura, ganade-
ría, silvicultura, pesca y caza. Acorde con la 11%
información de la Unidad de Planificación Agricultura,
Rural y Agropecuaria (UPRA), Anapoima ganadería, caza, 18%
silvicultura y pesca Actividades de servicios
tiene aptitud para el cultivo de planta-
sociales, comunales y
ciones forestales, caucho, cacao, maíz, ají personales
tabasco, cebolla, bulbo y mango, entre 17%
otros (UPRA, 2017). Igualmente, esta vo- Comercio, reparación,
cación ha sido explotada en el municipio restaurantes y hoteles
y la región, consolidándose como uno de
los municipios más productores de mango
del departamento, donde el peso de estas
actividades en el IEM es de un 11%. Fuente: DANE – Valor Agregado índice de importancia económica municipal 2015. 
40 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

SÍNTESIS DATOS BÁSICOS MUNICIPIO DE ANAPOIMA

ALTITUD TEMPERATURA FUNDACIÓN SUPERFICIE POBLACIÓN DIVISIÓN POLÍTICO


(ÁREA URBANA) MEDIA 1627 12.546 HA 16.984 ADMINISTRATIVA
690 M S.N.M. 26 ºC 87,7% 43% POBLACIÓN
27 VEREDAS
ÁREA RURAL URBANA 2 INSPECCIONES

FIGURA 1.20
COMPARATIVO DE POBLACIÓN CIUDADES SOSTENIBLES Y CIUDADES EMBLEMÁTICAS
Barranquilla 1.223.616 Ciudades Sostenibles y
Competitivas
Cartagena 1.103.289
Ibagué 558.805 Ciudades Emblemáticas

Villavicencio 495.227
Santa Marta 491.535
Pereira 472.000
Valledupar 463.219
Montería 447.668
Pasto 445.409
Buenaventura 407.675
Manizales 397.466
Neiva 344.026
Popayán 280.054
Riohacha 268.712
Tumaco 203.971
Lorica 119.061
Quibdó 115.907
Magangué 95.226
San Gil 45.605
Galapa 43.896
Aracataca 39.924
La Calera 27.878 Población Fuente: elaboración
Villa de Leyva 17.506 2016 propia con datos del
Anapoima 16.984 DNP y Alcaldía de
200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 Anapoima, 2017.
No. de Habitantes
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 41

TABLA 1.2
COMPARATIVO DE INDICADORES BÁSICO CON MEDIA NACIONAL
INDICADOR ANAPOIMA NACIONAL FUENTE

Población total 16.984 48.747.632 DANE - Censo 2005. Proyección a 2016

DANE - INDICE DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.


Ingresos totales per cápita 2.258.405 1.382.358
Proyección 2015

DANE - Incidencias de pobreza monetaria, pobreza


Coeficiente GINI de ingresos (inequidad) 0,463 * 0,53
monetaria extrema y coeficiente de GINI 2015.

NBI 30% 28% DANE - Censo 2005

Pobreza multidimensional 47% 18% DANE - Censo 2005

Cobertura neta en educación media 39% 43% Mineducación - 2016

Déficit de vivienda total 41% 36% DANE - Censo 2005

Cobertura total de acueducto 71% 77% DNP con información de la Superservicios - 2016

Cobertura total de energía 100% 97% UPME - 2015

Tasa mortalidad de niños menores de 1 año 19% 12% DNP con información de DANE - 2016

Tasa de hurtos por cada 10.000 habitantes 13 31 DNP con información de Mindefensa - 2017

* Dato disponible departamental

Fuente: elaboración propia, 2017.

NBI Déficit total Alfabetismo Cobertura total Cobertura total


de vivienda de acueducto de energía

30% 41% 90% 71% 100%


42 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 43

FINDETER Y
LAS CIUDADES
EMBLEMÁTICAS
44 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

A
la luz de los objetivos fijados en el marco del Plan Nacional Gracias a la creación de productos no financieros, Findeter imple-
de Desarrollo, PND 2010-2014 Prosperidad Para Todos, Findeter mentó el programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC),
inició un proceso de transformación institucional, con el fin de en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El
consolidarse como un vehículo eficaz para la instrumentación de objetivo del programa es identificar, validar, priorizar y apoyar
políticas públicas del Gobierno Nacional (GN). El primer paso en la implementación de intervenciones estratégicas y transforma-
la transformación de la entidad fue el cambio en su naturaleza doras en las ciudades intermedias del país con el propósito de
jurídica al convertirse en una sociedad de economía mixta, lo que promover un desarrollo sostenible y competitivo. Asimismo, Fin-
le permite tener mayor flexibilidad corporativa y abre la posibili- deter implementó el Programa Ciudades Emblemáticas (CE), el
dad de establecer alianzas con socios que aporten su know how cual adapta la metodología CSC al contexto y desafíos de los
para el desarrollo de nuevos productos y servicios. A su vez, la diferentes municipios del país. Este ha sido aplicado en San Gil,
entidad redefinió su Misión y Visión para orientar su acción ha- Galapa, Quibdó, Tumaco, Buenaventura, Barrancabermeja, Ma-
cia los aspectos propios de una banca de desarrollo. Esta trans- gangué, Santa Cruz de Lorica, Aracataca, La Calera, La Dorada y
formación le ha permitido ampliar su portafolio de productos Chinchiná que ya cuentan con un documento de Plan de Acción,
y servicios, teniendo como fundamento el aporte al desarrollo así como Villanueva, San Bernardo del Viento y Villa de Leyva que
regional y local, siendo la infraestructura su eje transversal. están en proceso actualmente.

Findeter se trazó como meta, diseñar productos y servicios finan- Como resultado de la aplicación de la metodología del progra-
cieros y no financieros asociados principalmente a la asistencia ma de CE, se ha construido este Plan de Acción, el cual ofrece
técnica, la cual denominó Desarrollo Territorial Integrado (DTI), las recomendaciones principales para que la ciudad oriente sus
contribuyendo a satisfacer la demanda del mercado y a reducir esfuerzos de manera integral, con el propósito de contribuir a
las brechas en materia de infraestructura y competitividad, que un proceso de desarrollo a diez años, que permita mejorar la
aún persisten en el país. Estas brechas han sido uno de los fac- calidad de vida de los anapoimunos. Las acciones aquí propues-
tores que han limitado el crecimiento económico y el desarrollo tas reflejan los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo PND
equitativo de las regiones. De esta manera, Findeter fortaleció 2014-2018 Todos Por Un Nuevo País, Paz, Equidad y Educación,
su capacidad de actuación en aspectos adicionales al crédito de en el entendido de que “una sociedad en paz es una sociedad
redescuento. A través del diseño e implementación de nuevos que puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y puede
productos y servicios, se amplía la presencia regional de la enti- invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema
dad y se profundiza el acompañamiento local en la formulación educativo. Una sociedad equitativa es una sociedad sin marca-
de proyectos integrales en sectores específicos. das diferencias socioeconómicas que permite la convivencia pa-
cífica y facilita las condiciones de formación en capital humano.
En el marco de la nueva apuesta de asistencia técnica que viene Finalmente, una sociedad educada es una sociedad que cuenta
desarrollando la entidad desde hace más de seis años y con el fin con una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de in-
de fortalecer la construcción de territorios sostenibles en Colom- gresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir
bia, Findeter ha implementado diferentes plataformas de gestión a la violencia” (DNP, 2014).
territorial que permiten la identificación de estrategias y/o pro-
yectos que impulsen la competitividad y productividad no solo de Asimismo, este documento, resultante de la aplicación del
pequeños municipios o ciudades intermedias, sino de las regiones. programa Ciudades Emblemáticas, está asociado a las cinco
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 45

estrategias transversales del PND 2014-2018: i) Movilidad so-


cial, ii) Infraestructura y competitividad estratégicas, iii) Conso-
lidación del Estado Social de Derecho, iv) Crecimiento verde; y
v) Buen gobierno, armonizadas con las cuatro dimensiones de
las cuales parte la metodología de formulación de Ciudades
Emblemáticas: Ambiental, Urbana, Económica y Social, Fiscal
y Gobernanza.

Para el desarrollo de este ejercicio, se conformaron equipos de


trabajo interdisciplinarios integrados por especialistas sectoriales
de Findeter, representantes de la administración de la ciudad,
el cuerpo social, empresas privadas y organizaciones no guber-
namentales. El trabajo se realizó en varias etapas. Las iniciales
fueron de diagnóstico participativo y priorización. Estas etapas
permitieron conocer los principales desafíos de la ciudad para al-
canzar un desarrollo integral y sostenible. Asimismo, permitieron
identificar las áreas que requieren atención prioritaria por parte
de las autoridades locales. A partir de estas áreas, se avanzó en
la definición de las acciones específicas, teniendo en cuenta los
programas y proyectos ya adelantados en la ciudad, para la for-
mulación de acciones en sus fases tanto de preinversión como de
inversión, las cuales se presentan en este Plan de Acción.

De otra parte, a finales del año 2013, se dio inicio al programa


Diamante Caribe y Santanderes, el cual contó con el apoyo y
participación de los departamentos de Atlántico, Bolívar, César,
Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santan-
der, Sucre y el Archipiélago de San Andrés; al igual que otras
entidades del orden nacional y actores privados. El objetivo
de esta iniciativa era acelerar la competitividad de la región,
impulsando su papel como motor económico de Colombia y
posicionarla como una potencia dentro del Gran Caribe. Este
programa inició con la identificación y diagnóstico de los re-
tos y oportunidades de cada departamento, y de las ciudades
principales, sumado a un proceso de participación ciudadana,
socialización y difusión. Como resultado, a partir de la iden-
tificación de los componentes de excelencia en la región, se
46 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

determinaron una serie de acciones estratégicas a una nueva 1. PROGRAMA CIUDADES EMERGENTES
escala del territorio, que contemplan 50 proyectos estratégicos Y SOSTENIBLES (CES) DEL BID
escala ciudad-territorio y 15 proyectos escala regional.
Latinoamérica y el Caribe constituyen la región en desarrollo
Por último, desde la escala supramunicipal, se ha incorporado con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje
el desarrollo de iniciativas de acompañamiento que adaptan de población urbana se duplicó en la segunda mitad del Siglo
las metodologías de gestión de planificación urbana como XX, pasando de 41% en 1950 a más de 81% en la actualidad.
fue Sabana Centro Sostenible (Cundinamarca) y Sincelejo-Co- Se espera que, para el 2050, este porcentaje aumente a 89%.
rozal Sostenible (Sucre), que toman como base la metodo- Simultáneamente, la región muestra una importante concen-
logía de Ciudades Emblemáticas y de Ciudades Sostenibles tración de actividad económica en sus urbes. En la actualidad,
y Competitivas, respectivamente. Asimismo, se encuentra en aproximadamente el 60% del PIB regional es producido en los
implementación el programa Territorio de Oportunidades en centros urbanos. Las ciudades son los puntos focales del desa-
pro de la complementariedad territorial y la definición de una rrollo latinoamericano, son agentes claves para la difusión de las
estrategia de desarrollo económico territorial de igual manera innovaciones, la generación de conocimiento, la concentración
que, la iniciativa Agrópolis, la cual promueve el desarrollo te- de mano de obra especializada, el desarrollo de las actividades
rritorial enfocado en la competitividad de la agro-economía. económicas más dinámicas y la provisión de servicios de educa-
ción, cultura y recreación.

Ante los retos que representa el proceso de urbanización, y


¿EN QUÉ CONSISTE EL pensando en un mejor futuro urbano para las siguientes gene-
raciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó el
PROGRAMA DE CIUDADES programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), la cual
EMBLEMÁTICAS? ha sido implementada en más de 30 ciudades de Latinoamérica
y el Caribe. La implementación de la iniciativa en Colombia está
El programa de Ciudades Emblemáticas (CE) tiene como obje- liderada por Findeter y se viene adelantando en las ciudades de
tivo el cierre de brechas de desigualdad y el alistamiento del Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería, Pas-
territorio hacia un desarrollo sostenible en un horizonte a largo to, Valledupar, Santa Marta, Villavicencio y Cartagena, Neiva e
plazo. La estrategia incorpora distintas dimensiones, entre las Ibagué; las cuales ya finalizaron el proceso de implementación
cuales se destacan la ambiental, la urbana, la social y económi- metodológica y cuentan con un Plan de Acción, mientras que
ca, así como la fiscal y de gobernabilidad. Una CE se entiende Riohacha, Popayán y Rionegro se encuentran actualmente desa-
como aquella que propende por el mejoramiento de la calidad rrollando las etapas de diagnóstico o formulación de las iniciati-
de vida a sus habitantes, que reduce los índices de Necesidades vas a largo y mediano plazo.
Básicas Insatisfechas (NBI), que mitiga sus impactos sobre el
medio ambiente, que cuenta con un gobierno local con capaci- El programa cuenta con una metodología innovadora, que busca
dad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento eco- contribuir a que las ciudades con un alto índice de crecimiento
nómico equilibrado y para llevar a cabo sus funciones urbanas, poblacional y desarrollo económico identifiquen, de manera ágil
así como con una amplia participación ciudadana. y veraz, identificar los principales retos y las acciones de corto y
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 47

mediano plazo que permitan orientar ese crecimiento y desarro- urbanos como movilidad y ordenamiento territorial, de los rela-
llo hacia una situación de mayor sostenibilidad. Con la intención cionados con los temas sociales y económicos, los cuales están
de abordar los temas más relevantes de las ciudades en torno agrupados en una cuarta dimensión denominada Sostenibilidad
a sus desafíos ambientales, urbanos, institucionales y fiscales, Económica y Social. Las siguientes son las cuatro Dimensiones de
la metodología de CES aborda tres dimensiones de análisis: (i) Sostenibilidad contempladas por CE:
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático; (ii) Sostenibilidad
Urbana; y (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad. a. Dimensión Ambiental: conexión a servicios públicos, ges-
tión ambiental y control de la contaminación local, mitigación
de gases efecto invernadero, eficiencia energética y energía
IMPLEMENTACIÓN LOCAL DE FINDETER renovable y vulnerabilidad a desastres naturales y adaptación.

Para la aplicación de esta metodología en Colombia, se creó el b. Dimensión Urbana: ordenamiento territorial, crecimiento de
Programa de Ciudades Emblemáticas (CE) y la de Ciudades Sos- la huella urbana, densidad, espacio público efectivo y áreas de
tenibles y Competitivas (CSC), las cuales adoptan la metodología recreación y deporte, movilidad urbana sostenible y Vivienda.
CES ajustada al contexto y necesidades de las urbes intermedias
del país. Dicha metodología tiene en cuenta los instrumentos de c. Dimensión Económica y Social: competitividad de la econo-
planificación de las ciudades colombianas, así como la informa- mía, salud, pobreza y desigualdad, tecnología, educación, segu-
ción disponible que producen las diferentes instancias subnacio- ridad y convivencia ciudadana e industrias creativas y culturales.
nales y nacionales involucradas en la planificación urbana.
d. Dimensión Fiscal y Gobernanza: gestión de ingresos, Ges-
En la realización del trabajo en Colombia, Findeter dividió en tión de gastos, Gobernabilidad de los procesos de decisión
dos grandes temas la Dimensión Urbana. Separando los aspectos política, planificación, presupuestación y ejecución.

FIGURA 2.1
DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD PROGRAMA DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
DIMENSIÓN DIMENSIÓN ECONÓMICA FISCAL Y
AMBIENTAL URBANA Y SOCIAL GOBERNANZA

• Conexión a servicios públicos • Ordenamiento territorial • Competitividad de la economía • Gestión pública participativa
• Gestión ambiental y control de la • Crecimiento huella urbana • Salud • Gestión pública moderna
contaminación local • Densidad • Pobreza y desigualdad • Transparencia
• Mitigación de gases de efecto • Espacio público efectivo y áreas de • Conectividad • Impuestos y autonomía financiera
invernadero recreación y deporte • Educación • Manejo del gasto
• Eficiencia energética y energía • Movilidad urbana sostenible • Industrias creativas y culturales • Gestión de deuda pública
• Vulnerabilidad ante desastres naturales • Vivienda

Fuente: elaboración propia, 2017.


48 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

La aplicación de la metodología se desarrolla en tres fases prin-


cipales que abarcan subfases estratégicas en el proceso, estas se
presentan a continuación:
FIGURA 2.2
FASES DE LA METODOLOGÍA DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS

1 2 3

PLANEACIÓN PRIORIZACIÓN EJECUCIÓN

FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5


Obtener datos Determinar Priorizar Identificar Formular un Establecer alianzas
problemáticas problemáticas estrategias plan de acción y estructurar los
Identificar y/o acciones proyectos
actores
interesados Ejecutarlos y
monitorear los
resultados
Fuente: elaboración propia, 2017.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 49

FASE DE Consiste en el diagnóstico y evaluación de la situación de la El valor de los indicadores se compara frente a los parámetros
PLANEACIÓN: ciudad en cada una de las cuatro dimensiones que analiza el de referencia teóricos (benchmarks), y se clasifica en tres niveles
programa. Esta fase hace uso de un grupo de 97 indicadores de establecidos de acuerdo con esta comparación: superior (buen
tipo cualitativo y cuantitativo, para los cuales es consultada la desempeño), intermedio (admite mejoras) y bajo (requiere acción
información de fuentes oficiales como los distintos ministerios, inmediata). A cada nivel se le asigna un color, según el valor del
DNP, DANE, comités intergremiales, comisiones regionales de indicador frente al benchmark, a fin de permitir una semaforiza-
competitividad, cámaras de comercio, Corporaciones Autónomas ción: verde (igual o por encima del nivel superior), amarillo (entre
Regionales (CAR), empresas prestadoras de servicios públicos, el nivel superior e inferior) y rojo (igual o por debajo del nivel
entes territoriales y actores locales correspondientes, entre otros. inferior). La línea de base del municipio para cada indicador toma
Los datos son validados por medio de consultas, discusiones y un color según su ubicación dentro de los rangos definidos.
ratificación de la información con las autoridades locales.

FASE DE Permite definir las áreas que tienen mayor potencial de contri- A partir de este resultado, se realiza un análisis más detallado de
PRIORIZACIÓN: bución integral para lograr una mayor sostenibilidad. Esta prio- las áreas priorizadas. Se identifican oportunidades y riesgos con
rización se logra por medio de la identificación de los sectores o el fin de mejorar la situación de cada una de ellas. Posteriormen-
temas con rezagos definidos en el diagnóstico y un ejercicio de te, se identifican los actores principales y responsables que harán
revisión de los resultados y su impacto a partir de la aplicación de viable la implementación del proceso y la ejecución de las posi-
“filtros”. Estos filtros miden el impacto que tendrá el cambio cli- bles acciones. Las estrategias y acciones para atender cada área
mático en esas áreas y el potencial costo económico que tendría son revisadas por un grupo de técnicos de Findeter, en conjunto
que asumir la ciudad si no se actúa. con las instituciones responsables de los temas y otros actores
En el desarrollo de este ejercicio se asignan puntuaciones indivi- locales, con el fin de articularlas con las políticas, programas y
duales para cada área identificada y se obtiene la lista de áreas de acciones de la ciudad. El resultado de este ejercicio es un Plan
intervención prioritarias de la ciudad. Durante esta fase, las discu- de Acción, en el que se detallan las prioridades de actuación, los
siones y valoraciones se llevan a cabo con la participación de las requerimientos financieros, la duración, las instancias encargadas
autoridades locales y los distintos actores sociales de la ciudad. de seguimiento y los resultados esperados.

FASE DE Durante esta fase se hace uso de los indicadores y resultados Este ejercicio, al ser aplicado en conjunto por el equipo de Ciuda-
EJECUCIÓN: iniciales del diagnóstico y se constituye un sistema de monitoreo des Emblemáticas, las regionales de Finde y las alcaldías locales,
externo que permita hacer seguimiento a la gestión del Plan de actúa como articulador de las políticas nacionales en temas de
Acción. Lo anterior pretende que la sociedad civil se apropie de vivienda, infraestructura de servicios, ambiente, educación, movi-
la visión de sostenibilidad y promueva las acciones que permitan lidad, gestión pública, entre otros.
alcanzar los objetivos plasmados.
50 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

¿QUÉ ES UNA CIUDAD


EMBLEMÁTICA?
Una ciudad emblemática es aquella que busca mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos, ser equitativa, brindar oportunidades
para el desarrollo humano, y a la vez aprovechar sus ventajas
geográficas y competitivas para contribuir de manera significa-
tiva a generar nuevas oportunidades de empleo para sus habi-
tantes y al crecimiento económico de su región. Además, es una
ciudad que propende por reducir los impactos sobre el medio
ambiente y garantizar unas buenas condiciones en todos los ám-
bitos para las generaciones futuras.

Los gobiernos locales de las ciudades emblemáticas, que hacen


parte del programa, cuentan con gran voluntad de adaptar su
capacidad administrativa para promover ampliamente la partici-
pación ciudadana en la identificación, validación, priorización y
ejecución de intervenciones estratégicas y transformadoras.

A partir de esta orientación, una ciudad emblemática debe so-


bresalir en las cuatro dimensiones: Ambiental, Urbana, Económi-
ca y Social y Fiscal y Gobernanza.

Según lo anterior, el programa de CE se encuentra dirigido a


ciudades con las siguientes características:

(i) Ciudades de importancia histórica y estratégica para el


país, o ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad.

(ii) Ciudades con indicadores de necesidades básicas insatis-


fechas (NBI) por encima de la media nacional.

(iii) Ciudades con administraciones comprometidas con la


planeación integral, la priorización y la ejecución de pro-
yectos estratégicos.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 51
52 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 53

¿POR QUÉ EL
MUNICIPIO DE
ANAPOIMA?
54 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

DESAFÍOS HACIA
LA SOSTENIBILIDAD
El municipio de Anapoima tiene grandes desafíos que garanticen su II. OPORTUNIDAD PARA LA
sostenibilidad y que trabajados de manera integral pueden repre- ARTICULACIÓN REGIONAL
sentar una oportunidad única de mejora como se ve a continuación.
Las asociaciones de municipios en Cundinamarca como organis-
mos creados en la década de los 90 no lograron cumplir, en su
I. COMPROMISO CON EL RÍO BOGOTÁ mayoría, con el objetivo primordial de crear infraestructura vial,
y, por el contrario, empezaron a generar pérdidas y en algunos
La descontaminación del río Bogotá genera una gran cantidad casos detrimento del patrimonio. Lo anterior, llevó a que a la
de obligaciones a los municipios y territorios que se asientan en Contraloría departamental ordenara en el año 2004 la liquida-
su cuenca. Luego de las determinaciones del Consejo de Estado ción o reorganización de la mayoría de ellas, entre las que se
—el cual desde el año 2014 toma una serie de medidas y resalta encontraba la Asociación de Municipios del Tequendama, de la
una serie de responsables directos de la destrucción ecosisté- cual Anapoima hacía parte.
mica del río, adjudicándoles compromisos claros y directos—;
las perspectivas a futuro sobre este cauce han ido cambiando De esta manera, la integración de la provincia se vio relegada
y el mismo podría convertirse en una fuente de beneficios para a pequeños esfuerzos por parte de algunos municipios, que
quienes, a hoy, solo les genera dificultades. buscaban lograr la unidad a través de los servicios públicos,
como es el caso de la Empresa Regional Aguas del Tequendama
Aunque los compromisos más grandes para alcanzar la descon- S.A. E.S.P. que se encarga de la prestación de los servicios de
taminación del río Bogotá se encuentran en su parte media y acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios de La Mesa
alta, no se puede desconocer la relevancia de la cuenca baja en y Anapoima, con énfasis en sus zonas urbanas y dejando las
el propósito de lograr un compromiso ambiental que garantice áreas rurales a otros prestadores. Adicionalmente, se han dado
que los procesos que se den aguas arriba no se afecten y, por el pequeños esfuerzos en la integración del turismo mediante la
contrario, den soporte a posibles beneficios para la comunidad prestación de servicios complementarios, sin que esto se vea
antes de la llegada de las aguas al Magdalena. reflejado en acciones contundentes de integración de la pro-
vincia o de los territorios que están involucrados.
En este sentido, lograr el tratamiento de las aguas residuales con es-
pecial énfasis en las comunidades asentadas en las cuencas de los Actualmente, las acciones integradoras pueden ser el camino
ríos Apulo y Calandaima debe ser una prioridad acompañada de pro- para aprovechar las oportunidades que le ofrecen al territorio
gramas de reforestación y cuidado de los nacimientos de las fuentes el saneamiento básico, el turismo y la agricultura, para con ello
de agua, con lo cual se puede garantizar, no solo el suministro del lograr acciones que generen bienestar regional y reduzcan las
líquido durante todo el año, sino la posibilidad de reúso a todo lo brechas sociales, alcanzando la mayor productividad de los te-
largo de los cuerpos de agua sin que esto implique altos costos. rritorios desde su vocación.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 55

FIGURA 3.1
PROVINCIA DEL TEQUENDAMA

Fuente: elaboración propia, 2017.

III. FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO del departamento indica que Anapoima7 es la que más hec-
Y DIVERSIFICACIÓN táreas cultivadas con esta fruta presenta, llegando al 20%,
seguida muy de cerca por La Mesa y Tocaima. Esto nos in-
Cundinamarca es el primer departamento en área sembra- dica el potencial que tiene el departamento y en especial
da con mango en el país, con una participación cercana al el municipio para explotar la producción de mango en su
30%6 del área total sembrada. La distribución a nivel interno variedad Tommy.

6
De acuerdo con el portal Datos Abiertos en su sección de “Cadena Productiva Mango - Área, Producción y rendimiento”, desde el 2007 el área sembrada en Cundinamarca ha
sido la más grande con un promedio de 37,1% del total de área sembrada en todo el país, seguido del departamento del Tolima con el 21,1%. Según el mismo portal, la región
Caribe viene aumentando su área sembrada especialmente en los departamentos del Atlántico, Magdalena, Sucre y Córdoba en los últimos cinco años mientras que Antioquia
muestra una ligera caída en las áreas sembradas.

7
De 2007 a 2009 el municipio de La Mesa tuvo la mayor cantidad de área sembrada con Mango. A partir del 2010 el municipio de Anapoima tomo el primer puesto seguido de
los municipios de Tocaima y La Mesa quienes se reparten el 53% del total de área sembrada en el departamento de Cundinamarca a 2017.
56 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

A pesar de los datos anteriores, la productividad del sector a nivel depar-


tamental (con un promedio de 9,5 t/ha) y municipal (9,6 t/ha promedio
para los últimos 10 años) es muy baja teniendo en cuenta datos de otros
departamentos como Amazonas (29,7 tn/ha) y muy cercanos a los sitios
donde se tiene la productividad más baja como en Caldas (4,6 t/ha). Esto
indica que aún existen retos importantes por superar para mejorar la pro-
ductividad del sector, y así, llegar a ser competitivos si se busca suplir la
demanda interna y/o alcanzar mejores niveles de importación de produc-
to, tanto natural como transformado, dependiendo del comportamiento
de la demanda a nivel internacional.

Anapoima puede ser un importante referente de la producción de la fruta del


mango al tener hoy en día el 8% del total del área sembrada en el país, pero
evidencia retos en la tecnificación de sus procesos y en aumentar drásticamente
su productividad, con el fin de alcanzar los niveles de competitividad interna-
cional superando por lo menos las 30 t/ha. Estas acciones incluyen –pero no se
limitan– la mejora de la “capacidad productiva de los cultivos mediante el for-
talecimiento de la asistencia técnica y el apoyo para la adopción de tecnología
de avanzada” (Alvarado, 2012). Dentro de estas se encuentran: i) establecer un
programa nacional de control y erradicación de mosca de la fruta, ii) reactivar la
agremiación nacional de productores de mango y fortalecer las agremiaciones
regionales, iii) desarrollar el paquete tecnológico para el cultivo del mango in-
dustrial y fomentar la tecnificación del mismo en todo el país”.

Debido al potencial agrícola de la tierra en Anapoima, el municipio también


puede incursionar con éxito en la producción de otros alimentos que la Uni-
dad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) ya tiene identificados por
su alto potencial de desarrollo, como lo son las plantaciones forestales, el
cacao, la industria avícola y la producción en estanque de Cachama y Tila-
pia. Adicionalmente, muestra potencial en la producción de piña, pimentón,
papaya y caucho. Lo anterior, sin desconocer sus plantaciones actuales de
café, caña de azúcar, entre otros.

Es importante que el municipio reconozca su potencial agrícola y forestal, y lo


gestione de manera articulada y cuidadosa frente al crecimiento de vivienda
suburbana, especialmente en las tierras con más alto potencial de producción
agrícola del municipio. 
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 57
58 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 59

EL CASO DE
ANAPOIMA
60 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

A
partir de los desafíos y determinantes reseñados en el capítulo Regional de Aguas del Tequendama S.A E.S.P. es la encargada de
anterior, se evalúan 105 indicadores que hacen parte de la me- brindar el servicio de agua potable en Anapoima como se hizo
todología CE, con el objetivo de identificar las principales forta- alusión previamente. Esta abastece al municipio con un total de
lezas y áreas críticas en las que el municipio podría enfocar sus 30 l/s, que son obtenidos de la quebrada La Honda (15 l/s) y del
esfuerzos para fortalecer su vocación: ser el referente en la Embalse de Mesa de Yeguas (15 l/s) y son tratados en la planta
integración de dinámicas urbanas y rurales, fundamenta- de tratamiento de agua potable (PTAP) El Río, desde donde el
das en la articulación del medio ambiente, el hábitat y la agua es bombeada al tanque del municipio. Esta operación es
cultura, que conlleven al fortalecimiento del turismo y la vulnerable dedibo al mal estado de la infraestrucutra de energía,
agricultura. Cada uno de los temas y sus indicadores, se eva- la cual genera cortes constantes que implica la suspensión fre-
luaron y compararon con estándares internacionales, ajustándo- cuente del servicio de acueducto. Asimismo, se requieren accio-
los al contexto nacional. Luego, se clasificó la situación en cada nes sobre las fuentes de agua para aumentar la disponibilidad y
aspecto mediante un ejercicio de semaforización, señalando en continuidad del recurso.
verde aquellos en que la ciudad presenta un buen desempeño
(fortaleza); en amarillo, las áreas en que la ciudad puede mejorar Aguas del Tequendama es también la empresa encargada del
(reto), y en rojo, las que la ciudad debe actuar con prioridad (ur- servicio de alcantarillado. Se cuenta con una cobertura ur-
gente). El color gris muestra una falta de información. bana cercana al 60% de hogares con acceso a este servicio y,
aunque el sistema de alcantarillado es combinado, la cobertura
del sistema de drenaje de aguas lluvias solo logra el 40% del
DIMENSIÓN AMBIENTAL territorio. De la misma forma, es susceptible de taponamientos y
desbordamientos en épocas de lluvias fuertes. El municipio cuen-
Anapoima cuenta con un servicio de acueducto que requiere ta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
atención urgente, con una cobertura cercana al 96% de la po- (Apicatá y San Antonio) que en su conjunto tratan el 35% de las
blación urbana y 40% de la población rural, prestando el servicio aguas residuales generadas en el municipio, descargando, por
de manera intermitente con apenas tres días a la semana en el ende, una importante cantidad de contaminantes al río Bogotá,
casco urbano y un día en la zona rural y distribuidos de manera el cual se encuentra bajo acción de sentencia con el propósito de
discontinua en horarios específicos por sectores, lo que se con- reducir su contaminación.
vierte en una limitante al consumo. Adicionalmente, se presentan
deficiencias en las redes pues existen áreas sin conexión a la red La empresa encargada de la gestión de los residuos en la
matriz, con bajas presiones o caudales inadecuados. Sin embar- zona urbana de Anapoima es la Caja Especial de Servicios Públi-
go, se han realizado mejoras que se ven reflejados en valores de cos de Anapoima (Cespa), la cual tiene una cobertura del 100%.
pérdidas, los cuales se encuentran por debajo del 40%, si bien Dispone el 96% de los residuos en el Relleno Sanitario Parque
este dato es aún alto al tener en cuenta las limitantes a la pota- Ecológico “Praderas del Magdalena” ubicado en el municipio
bilización del agua en toda la región. de Girardot, y al que le restan cuatro años de licenciamiento.
De acuerdo con la cantidad de residuos vertidos en el relleno
El agua se consume con una calidad que se considera tendiente y la población del municipio, se estima un aproximado de 0,56
a riesgo bajo (IRCA 4,64%) en la zona urbana, mientras que, en kg/ hab de residuos generados al día en Anapoima. Aún, cuan-
el área rural tiende al riesgo medio (IRCA 13,95%). La Empresa do no se tienen rutas de recolección selectivas para separación,
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 61

FIGURA 4.1
DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN AMBIENTAL
Saneamiento y Gestión residuos Acceso a energía
Acceso a agua
drenaje sólidos
Fortaleza
25% Reto
Urgente
50% 100% 40% 60% 100% No disponible

25%

Mitigación del Vulnerabilidad ante


Calidad del aire Ruido
cambio climático desastres naturales

100% 100% 100% 67% 33%

Fuente: elaboración propia, 2017.


recuperación y aprovechamiento de residuos, el municipio tiene importante aclarar que estos datos son promedios del servicio
identificada la población que realiza de manera independiente la en su área de cobertura y la población ha mostrado inconformi-
labor para reciclar el 4% restante de los residuos sólidos de la dad en la prestación del servicio, la cual es reflejada a través del
ciudad, por lo que no se evidencian puntos críticos de disposición sistema de conducción de agua potable, al hacer fallar constan-
inadecuada o quema de residuos en la ciudad. temente las bombas por problemas con la red eléctrica, como se
mencionó antes.
Anapoima cuenta con un servicio de energía eléctrica sa-
tisfactorio el cual es prestado en su totalidad por Codensa, que A través de la Secretaría Departamental de Ambiente se han
reporta un 96% de cobertura en zona urbana y 93,3% en el área desarrollado iniciativas de medición de huella de carbono ad-
rural. El consumo promedio dentro del municipio es de 1.500 ministrativa con datos para los años 2012 y 2013, notándose
kWh por persona al año, lo que indica que este tema es conside- un incremento en los niveles de emisión de CO2 equivalentes a
rado un reto de forma tal, que se establezca en el rango óptimo 137 t y 230 t, respectivamente. El municipio de Anapoima no
según la metodología (<1500 kWh/hab/año). Los indicadores de cuenta con un inventario de gases efecto invernadero
prestación del servicio de la empresa son uno de los mejores del (GEI), para la elaboración de un plan de mitigación con proyec-
país, tanto para el número promedio de interrupciones eléctricas tos y acciones específicas de mitigación de GEI en los diversos
como para la duración de estas interrupciones. Sin embargo, es sectores y áreas de infraestructura, por lo que es urgente la ar-
62 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

ticulación a nivel regional para la construcción y levantamiento Es importante destacar que, durante este periodo se dieron dos
de este tipo de información. comportamientos en la ocupación y desarrollo de estos suelos:
el primero, entre los años 2004 y 2013 con una tasa cercana
El municipio cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo al 13,13%; y el segundo, a partir del año 2014, en donde se
(PGR) del año 2016, así como con la conformación del consejo presentó un descenso considerable en la tasa de crecimiento con
respectivo. Adicionalmente, el municipio posee información es- un porcentaje anual estimado del 1,39%. Este comportamiento
pacial de mediana resolución sobre sus amenazas, con base en se podría asociar a la medida cautelar interpuesta al municipio
escenarios asociados a riesgos de origen hidrometeorológico, de Anapoima en el año 2015, a través de la sentencia del río Bo-
geológico, tecnológico, antropogénico, e igualmente los riesgos gotá, que suspendió la aprobación de licencias de construcción
transversales relacionados a la actividad turística. De otra par- al no contar con una PTAR y como una acción adicional para la
te, no existe información suficiente acerca de las consecuencias descontaminación del río. Igualmente, cabe resaltar, que al inte-
generadas por los impactos relacionados con el cambio climá- rior del perímetro urbano se encuentra un aproximado de 158 ha
tico en el municipio. sin desarrollar, las cuales se convierten en el área de oportunidad
para consolidación de la huella.

DIMENSIÓN URBANA Respecto a la densidad neta de la población, este indicador se


establece como un tema urgente al presentar una relación de
Para el caso de los indicadores referidos al componente de uso 1.499 habitantes por km2, cifra muy por debajo de lo estableci-
del suelo y ordenamiento territorial, los resultados de los indica- do por el benchmark de la metodología, que considera óptimo
dores arrojan un importante número de retos y temas urgentes una relación entre los 7.000 hab/km2 y los 20.000 hab/km2. Este
a trabajar por parte de las autoridades municipales, respecto a resultado, puede considerarse como una consecuencia de las ti-
las dinámicas de crecimiento y las condiciones de los elementos pologías de urbanismo disperso, las tipologías edificatorias en
que conforman el desarrollo urbano, particularmente aquellos las que sobresale la vivienda unifamiliar y, además, en donde es
asociados a la cabecera municipal. importante destacar la relación entre el acelerado crecimiento de
su huella y un sostenido crecimiento poblacional que, acorde con
En primera instancia, el subtema densidad urbana se destaca las proyecciones del DANE, corresponden a una tasa promedio
como uno de los resultados menos favorables dentro de esta di- anual de 1,62% durante los últimos 13 años.
mensión. Lo anterior, está sustentado en la fuerte tendencia de cre-
cimiento de la huella que ha presentado el municipio durante los úl- Ahora bien, la medición del déficit cualitativo y cuantitativo
timos 13 años, en donde se registró un promedio anual del 9,38%8. de vivienda conforman los indicadores de este subtema en la
Esta cifra, no solo corresponde al desarrollo de nuevos conjuntos metodología del programa CE. Para el año 2005, los resultados
residenciales y viviendas de tipología dispersa dentro del perímetro obtenidos del Censo realizado por el DANE, mostraron que en
urbano, sino también, en áreas definidas por el PBOT como suelos Anapoima —principalmente en su cabecera municipal— se
de expansión, suburbanos y rurales contiguos a la cabecera. estimaba un porcentaje del 11,68% para el caso de déficit

8
Resultado a partir del análisis de aerofotografías e información tomada de Google Earth Pro, para los años 2004, 2013 y 2017.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 63
64 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

cualitativo, lo que representa a 175 viviendas; mientras que, prioritario en la agenda de las autoridades locales. Contar con
respecto al déficit cuantitativo, este era del 10,01%, es decir este tipo de inventarios, facilitará la toma de decisiones en los
150 viviendas (DANE, 2005). Esto, implica definir el subtema procesos de planificación, permitirá la definición de políticas
de vivienda como un reto, al encontrarse por encima del por- para la gestión e implementación y, finalmente permitirá el
centaje óptimo, que corresponde a un porcentaje menor o igual cumplimiento de las disposiciones legales en Colombia, que
al 10% según el punto de referencia definido. De igual forma, define un mínimo de 15 m2 por habitante como estándar para
cabe resaltar que, respecto a la media nacional para dicho año, mejorar la calidad de vida de los anapoimunos.
este municipio se localizó por debajo del porcentaje promedio
estimado para las cabeceras municipales a lo largo del país, La planificación del suelo, como último subtema del com-
que sobre el déficit cuantitativo se posicionaba alrededor del ponente territorial, presenta igualmente resultados poco fa-
12,56% y en el caso del cualitativo, se había establecido en un vorables desde la implementación metodológica del progra-
14,44% (DANE, 2005). ma CE. El municipio cuenta con un instrumento vinculante,
un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) adoptado
Los indicadores de espacio público para la recreación y a través del Decreto 072 de 2001, que ha sido sujeto a dos
áreas verdes permanentes se miden a partir del número de hec- modificaciones excepcionales de norma establecidos median-
táreas por cada 100 mil habitantes. Estos no se pudieron cal- te el Decreto 083 de 2002 y el Acuerdo 5 de 2007, como se
cular, dado que no se cuenta con una base inventariada de los mencionó anteriormente. Además de contar con un plan de
espacios destinados para tal fin. Si bien es viable identificar al- ordenamiento y/o instrumentos de planificación como planes
gunos elementos importantes como la Plaza Mayor o el Parque maestros, el indicador tiene en consideración la articulación
del Coliseo, que soportan el desarrollo de actividades por parte de estos instrumentos con los activos ambientales, su imple-
de la población y dentro de un área específica del tejido urba- mentación activa y, por último, que no tenga una vigencia
no, el no tener actualizada información del sistema de espacios superior a diez años. Respecto a lo anterior, el documento
públicos del municipio hace que este subtema sea considerado presentó una revisión y ajuste en el año 2015, pero esta, no

FIGURA 4.2
DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN URBANA
Ordenamiento
Espacio público
Territorial / uso
Vivienda y de recreación Movilidad Fortaleza
del suelo
Reto
25% 25% Urgente
No disponible
100% 100% 100%

38% 12% Fuente: elaboración


propia, 2017.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 65

fue aprobada. El plan vigente presenta debilidades técnicas diados se ubican entre los retos y lo urgente. La competitividad,
asociadas a componentes de manejo de amenazas y riesgos, empleo y conectividad digital son los aspectos urgentes sobre los
caracterización y clasificación de los suelos, estrategias de cuales la administración tendrá que trabajar en mayor medida,
mediano plazo respecto al desarrollo de planes parciales, vi- mientras que la desigualdad, educación, seguridad y salud son
vienda y espacio público, así como cartografías de soporte retos que dependiendo del contexto vale la pena ser abordados.
incompletas. Por último, el instrumento en implementación ha
superado la vigencia determinada por el benchmark, e inclu- El tema de desigualdad arroja que el 29,98% de los hogares
sive a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, que define como anapoimunos registraron tener necesidades básicas insatisfechas
periodo de implementación hasta de 12 años. (NBI), siendo la alta dependencia económica y el hacinamiento
los asuntos más críticos (DANE, 2005). Por su parte, el índice
Finalmente, respecto al componente de movilidad y trans- de pobreza multidimensional, el cual debe ser entendido como
porte de Anapoima, se pudo identificar que el municipio un indicador de cierre de brechas, presenta una incidencia del
cuenta con un déficit relacionado al subtema de infraestruc- 47,3% sobre el total de la población —cifra que se encuentra
turas de transporte equilibrado, en donde resalta principal- por encima del departamento (41,38%) y debajo del país (49%)
mente la carencia de vías o senderos exclusivos para la movi- —, y en donde el bajo logro educativo, empleo informal y la alta
lidad activa como son peatones y bicicletas, siendo estos en dependencia registran las mayores incidencias.
conjunto, los medios predominantes para la movilidad de los
anapoimunos con una participación en la distribución mo- En línea con las brechas previamente mencionadas, la edu-
dal del 36,3% y el 8,4%, respectivamente. Igualmente, se cación se configura como uno de los retos de Anapoima. Con
destaca como un tema urgente a trabajar por parte de las base en el Censo 2005 del DANE, la tasa de alfabetismo en el
autoridades lo correspondiente al subtema de transporte se- municipio fue del 90%, cifra que comparada con los valores
guro, en donde se presenta una alta tasa de víctimas mortales de referencia (90%-95%) y con el promedio nacional (91,4%)
por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes, la cataloga al municipio en estado aceptable. En cuanto a los ni-
cual alcanzó una cifra de 1,18 víctimas y que pueden tener veles de cobertura neta, el municipio se encuentra por debajo
relación con la presencia en el casco urbano de Anapoima del estándar mínimo en el nivel de educación media (31%),
de la RN-21. Por último, se establece como una prioridad la en los niveles de transición y secundaria el municipio alcanzó
implementación de un sistema de planificación y administra- una cobertura aceptable, 75% y 89%, respectivamente, y en el
ción del transporte, al no contar con una encuesta de origen/ nivel de primaria el municipio superó los valores de referencia
destino reciente y/o un plan maestro de movilidad. (103%). En materia de calidad, de acuerdo con los resultados
de las Pruebas Saber 2016, el porcentaje de estudiantes de
grado tercero, quinto y noveno con nivel satisfactorio y avanza-
DIMENSIÓN SOCIAL do en pruebas estandarizadas de lectura se ubicó entre el 47%
y el 54%, debajo de los valores de referencia de la metodología
Y ECONÓMICA CE. Los resultados en habilidades matemáticas fueron menos
favorables, en lo que el porcentaje de alumnos con niveles sa-
Los resultados de los indicadores de esta dimensión muestran un tisfactorio y avanzado estuvo entre el 22% y el 31%, también
escenario complejo en la medida que varios de los temas estu- sin alcanzar los valores mínimos.
66 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Al analizar el componente de seguridad las cifras consideran el Por otro lado, los indicadores del tema de salud tienen un com-
tema como un reto. De esta manera, para el año 2016 en el mu- portamiento mixto, algunos se presentan como fortaleza, otros
nicipio se presentó una tasa de homicidios por cada 100.000 ha- como retos y algunos como temas urgentes. Dentro de las for-
bitantes de 0, cifra que lo posiciona como un municipio seguro en talezas se encuentran los concernientes a la nutrición infantil (1
el subtema de violencia. En cuanto a los hurtos con violencia9, el por cada 1.000 infantes con desnutrición crónica) y el embarazo
municipio presentó una tasa de 120 por cada 100.000 habitantes, adolescente (35 nacimientos por cada 1.000 mujeres menores
cifra también con buen desempeño de acuerdo con la metodo- a 19 años). Sin embargo, el municipio presenta una tasa de
logía CE. Por otro lado, el pie de fuerza policial del municipio es mortalidad de niños menores de cinco años de 19 por cada
aceptable, hecho que se refleja en un indicador de 135 policías por 1.000 nacidos vivos, cifra que se considera un reto. Finalmente,
cada 100.000 habitantes, cuando la metodología considera como los indicadores de tasa de mortalidad materna y cobertura de
óptimos valores mayores a 175 uniformados por cada 100.000 vacunación en menores de cinco años se presentan como un
habitantes. tema urgente. Por un lado, la mortalidad materna presenta una
tasa de 657 por cada 100.000 nacidos vivos, en este aspecto se

FIGURA 4.3
DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

Desigualdad Competitividad de Fortaleza


Empleo Conectividad
urbana la economía
Reto
33% Urgente
No disponible
100% 100% 100%

67%

Oferta de Seguridad
educación Ciudadana Salud Cultura

10%
33% 14% 28%

50% 58% 44%


Fuente: elaboración
28% propia, 2017.
60% 30% 28%
17%

Incluye hurtos con arma de fuego, arma blanca, arma contundente y llave maestra.
9
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 67

considera una fortaleza cuando esta cifra es menor a 40. Asimis- a los actores activos del territorio como son el sector público, la
mo, la cobertura de vacunación según el Plan de Intervenciones academia, los gremios, las organizaciones sociales, los empre-
Colectivas (PIC) es de 84% en niños menores de cinco años, de sarios y la sociedad civil; para que sientan ser parte del proce-
acuerdo con la metodología se considera una fortaleza cober- so y a la vez, muestren sentido de pertenencia, identificándose
tura mayor al 95%. y acompañando el proceso de planeación de corto, mediano y
largo plazo. Asimismo, convirtiéndose en el soporte institucional
A nivel de competitividad, para el año 2015 el indicador de necesario para una ejecución efectiva y la buena gestión, que
importancia económica municipal (IEM) fue de COP $142.000 se traduce en resultados satisfactorios y la consecución de los
millones y se alcanzó un PIB per cápita de USD $3.879, cifras que recursos necesarios para el desarrollo administrativo, ambiental
se ubican por debajo de los niveles de referencia (USD $7.500 y la realización de inversiones que conduzcan a un crecimiento
per cápita). Contando con las ramas de actividad más importan- continuo y una mejor calidad de vida, en pro de un desarrollo
tes los servicios a las empresas (28%), servicios a las personas sostenible que responda a los retos de la Anapoima de hoy.
(18%), comercio (17%) y actividades agropecuarias (11%). Este
nivel de competitividad muestra una urgencia para que el muni- Uno de los elementos fundamentales para la construcción y la sos-
cipio defina su vocación económica y de esta manera incorporar tenibilidad de un buen gobierno es la transparencia en la gestión
valor a los productos locales. De la mano con el tema anterior de los acuerdos o arreglos suscritos para impulsar el desarrollo
se encuentra el tema de conectividad, el indicador de suscrip- de la ciudad en todo nivel. Es así como, al verificar los niveles de
ciones por cada 100 habitantes para el municipio es de cuatro. transparencia institucional de Anapoima se logró establecer que
Este valor presenta una gran brecha con los valores de referencia el municipio obtuvo en el índice de gobierno abierto (IGA)10,una
donde se considera un valor óptimo una tasa mayor a 15 cone- calificación de 73,19 puntos porcentuales sobre un total de 100; lo
xiones por cada 100 habitantes. cual muestra un nivel de riesgo medio de llegar a incurrir en actos
de corrupción. El incumplimiento de algunos procedimientos y nor-
mas pueden haber incidido en la evaluación, esto debe estimular
DIMENSIÓN FISCAL el trabajar para avanzar en los sub-indicadores del IGA como son:
Organización de la Información, el cual obtuvo 68 puntos sobre
Y GOBERNANZA 100, ubicándose en el puesto 188; Exposición de la Información
que obtuvo 73,40 puntos con el puesto 656 del ranking y, final-
En el análisis de la Dimensión Fiscal y Gobernanza se evidencia mente, Diálogo de la Información con 76,20 puntos.
un municipio que hace uso de buenas prácticas administrativas,
muestra solvencia financiera y, sobre todo, compromiso de avan- Lo anterior, evidencia compromisos por consolidar para la aplica-
zar en su desarrollo integral. Lo anterior, invita a ir más allá, al ción de mecanismos de planificación participativa, que pro-
realizar ajustes encaminados a lograr una visión de desarrollo muevan la cooperación y el diálogo con los ciudadanos. Igualmen-
sistémico, sofisticado, eficiente y eficaz, involucrando aún más te, una mayor exposición de los resultados, con la periodicidad

El índice de gobierno abierto (IGA) es una herramienta de monitoreo de normas anticorrupción, diseñada por la Procuraduría General de la Nación. El índice está compuesto por
10

tres componentes principales: 1. Organización de la información, 2. Exposición de la información y 3. Diálogo de la información. El índice ponderado califica a los municipios y
departamentos de 0 a 100.
68 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 69

establecida legal e institucionalmente, así como, con sentido de la entidad territorial, cuenta con herramientas concretas para el
legitimidad de la gestión pública en general, haciendo uso adecua- monitoreo y seguimiento de su gestión llamada “Visor Adminis-
do de herramientas tecnológicas de difusión y procesos eficaces de trativo”, lo que permite la evaluación y retroalimentación del
retroalimentación. De la misma manera, es importante fomentar cumplimiento de sus objetivos y metas de desarrollo, en relación
la participación ciudadana en la formulación de políticas en uno o con el uso equitativo de sus recursos (financieros, humanos, fí-
más sectores de inversión, que son competencia del gobierno de sicos, etc.), la fiscalización de los programas y proyectos con-
la ciudad, por ejemplo, a través de consultas virtuales, asambleas tratados, y los servicios y trámites que le presta a la sociedad,
ciudadanas, diálogos abiertos, encuestas consultivas, etc. lo cual constituye una fortaleza, capacidad institucional y en la
legitimación procesos en general.
Por otro lado, Anapoima ha mantenido los índices de
desempeño integral (IDI) y fiscal (IDF) en un nivel sobresa- En términos de los resultados presupuestales, el municipio evi-
liente y sostenible, respectivamente11. De estos se destacan los denció un crecimiento en los ingresos en un promedio anual del
resultados del IDI12 en términos de eficacia y de gestión admi- 16%, entre los años 2010 y 2017. Este crecimiento está repre-
nistrativa, y del IDF13, en la generación de recursos propios, la sentado en la buena gestión tributaria por parte de la adminis-
autofinanciación de gastos de funcionamiento con ingresos co- tración municipal, siendo los ingresos propios (tributarios y no
rrientes de libre destinación (ICLD) y la magnitud de la inversión. tributarios) los de mayor participación con un promedio del 52%,
percibiendo independencia financiera permitiendo ejecutar pro-
Sumado a lo anterior, durante los últimos cuatro años, el munici- yectos de inversión con autonomía. Asimismo, los recursos capi-
pio no ha suscrito programas de saneamiento fiscal y financiero, tales —incluidos los del balance y las transferencias— crecieron
de ajuste o de desempeño con apoyo de la Nación, lo cual, se un promedio de 26% y 22%, respectivamente.
traduce en un cumplimiento efectivo de las normas de disciplina
fiscal conforme a su categoría presupuestal14 y a un adecuado Al cierre de la vigencia 2017, el municipio recaudó ingresos
manejo del gasto financiado, a partir de los recursos recibidos totales diferentes del Sistema General de Regalías (SGR) por
del Gobierno Nacional por medio del Sistema General de Parti- valor de COP $39.018 millones. Dicho monto, fue equivalen-
cipaciones (SGP) para ser invertidos en sectores sociales priori- te al 92% de la meta presupuestal, un aumento del 8% con
tarios. No obstante, en cuanto a la gestión pública moderna respecto al 2016 que correspondió a COP $36.013 millones,

11
A nivel nacional, el DNP calcula estos dos índices para evaluar la gestión de los municipios. Para facilitar la caracterización municipal los resultados de la medición de los
componentes de cada índice (de 0 a 100) se suman, y se clasifican en un rango de desempeño definido en la metodología.
12
El IDI evalúa la gestión municipal en cuatro componentes integrados: (i) eficacia, que determina el porcentaje de avance del plan de desarrollo y de cumplimiento de las metas
de producto, (ii) eficiencia, comparando los productos obtenidos frente a los insumos utilizados (eficiencia relativa), (iii) cumplimiento de requisitos legales, que establece el
cumplimiento de competencias y la asignación de recursos del SGP definidos en la Ley, y (iv) gestión, que mide la capacidad administrativa y el desempeño fiscal.
13
El IDF lo componen seis indicadores: (i) autofinanciación de los GF = gasto funcionamiento / ICLD*100%; (ii) respaldo del servicio de la deuda = servicio de la deuda/ingreso
disponible*100%; (iii) dependencia de las transferencias Nación y regalías = transferencias + regalías/ingresos totales*100%; (iv) generación de recursos propios = ingresos
tributarios / ingresos corrientes*100; (v) magnitud de la inversión = inversión/gasto total*100%; (vi) capacidad de ahorro = ahorro corriente/ingresos corrientes*100%
14
Dada la categoría quinta del municipio, el límite máximo de gastos de funcionamiento establecido legalmente corresponde al 80% en relación con los ingresos corrientes de
libre destinación (ICLD). De acuerdo con la certificación de ICLD emitida por la Contraloría General de la República (CGR) para el 2016, la relación fue de 45%.
70 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

pero que hubiera podido ser superior, si reflejara el recaudo Anapoima tuvo un crecimiento promedio y en términos reales
del impuesto de delineación urbana, que tuvo una disminución del gasto total de 174% entre los años 2010 y 2017, que está
del 74% para el 2016 y el 28% para el 2017, como resultado soportado de igual forma por el crecimiento de los ingresos to-
de la suspensión en los procesos de aprobación de licencias tales. En la vigencia 2017, los gastos totales ascendieron a COP
de construcción, proferida por el Tribunal de Cundinamarca a $34.337 millones, equivalente al 88% de la meta presupuestada
los municipios que hacen parte de la cuenca del río Bogotá15. y presentado un decrecimiento real del 18% frente a lo ejecuta-
do en 2016; de estos, COP $8.725 millones se destinaron a gas-
Ahora bien, al desagregar los recursos disponibles según las tos de funcionamiento (GF)18 inversión COP $24.861 millones,
fuentes de financiación, se observa que los ingresos propios16 servicio de la deuda COP $750 millones.
fueron COP $20.289 millones, recursos de capital17 COP $9.476
millones y las transferencias para inversión COP $9.261 millones. El gasto a la deuda es bajo, equivalente a COP $2.525 mi-
Además, los ingresos tributarios ascendieron a COP $19.107 mi- llones, debido a que el municipio realizó el mejoramiento del
llones mientras que los no tributarios correspondieron a COP perfil de la deuda al bajar la tasa de interés de financiación,
$1.182 millones. El recaudo más representativo de los recursos mediante contrato de empréstito de sustitución de deuda y pig-
tributarios es el impuesto predial con el 61% de participación. La noración de renta, pagaderos en cuotas trimestrales, del cual
eficiencia en el recaudo de este impuesto predial fue del 75% y quedó con un saldo a capital de COP $1.178 millones al cierre
el recaudo vigencias anteriores del 15%. de la vigencia 2016.

Anapoima se muestra sólida en la eficiencia de recaudo, pero Por otro lado, Anapoima ejecutó gastos para inversión por valor
tiene la oportunidad de aumentar aún más sus ingresos propios de COP $24.861 millones al cierre de la vigencia 2017, repre-
si trabaja en la implementación de medidas que fortalezcan el sentando un 19% más de lo ejecutado en la vigencia anterior.
proceso de fiscalización. Con ello, la administración municipal Los sectores de mayor inversión fueron salud con el 22%, cul-
se planteó la necesidad de instaurar nuevas políticas de actuali- tura con el 11%, vías y transporte con el 11%, fortalecimiento
zación catastral, de redefinición de tarifas, de aprovechamiento institucional y educación con el 9% en cada caso., Lo anterior,
económico de los espacios y bienes de uso público, e igualmente, indica la capacidad que tiene el ente administrativo para aten-
la utilización de instrumentos de captura de valor por el uso del der las demandas de las necesidades básicas insatisfechas de
suelo y la urbanización (plusvalías o valorización), que tienen el los ciudadanos.
reto de integrarse y armonizarse con los instrumentos de ordena-
miento territorial y de gestión tributaria de la ciudad.

15
Medida cautelar proferida por el Consejo de Estado y el tribunal administrativo de Cundinamarca, que suspendió el otorgamiento de licencias de construcción a los municipios
de la cuenca baja del río Bogotá, hasta tanto no se realicen unas intervenciones ambientales y de saneamiento básico al río
16
Definidos como los ingresos tributarios más los no tributarios menos las transferencias.
17
La participación de los ingresos de capital se explica fundamentalmente por los recursos de capital. COP $6.030 millones.
18
Estos gastos no recogen las transferencias al Concejo Municipal, la Contraloría, la Personería, al Fonpet, el pago de bonos pensionales e indemnizaciones de personal por planes
de retiro. Se utilizan para calcular el indicador de la Ley 617 de 2000.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 71

FIGURA 4.4
DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN FISCAL Y GOBERNANZA

Gestión Pública Gestión Pública Impuestos y Autonomía


Participativa Moderna Financiera Fortaleza

20% Reto
50% Urgente
40% 60% 50% 50% No disponible

30%

Transparencia Gestión del Gasto Deuda

50% 50% 50% 50% 100%

Fuente: elaboración
propia, 2017.

Igualmente, tiene un pasivo total de COP $8.770 millones al 31 de que Anapoima cuenta con una capacidad de pago de la deuda mu-
diciembre de 2016, de los cuales los pasivos financieros representa- nicipal con sus recursos propios. A su vez, muestra un espacio para
ron el 13% de total y los no financieros el 87%. De estos, los pasivos endeudamiento futuro y/o de refinanciamiento de la deuda vigente.
estimados con el 47,6%, donde la provisión por contingencias fue
la de mayor participación 93,5% del estimado, que, de conformidad Finalmente, el municipio debe establecer políticas internas sobre
con la información suministrada por la Oficina Jurídica del municipio, el crecimiento de los gastos de funcionamiento de una vigencia a
el monto de los procesos jurídicos estimados asciende a COP $2.972 otra, en procura de generar un creciente ahorro operacional que
millones, representados en 15 procesos ejecutivos. Esto es muestra sea fuente de financiación que apalanque operaciones de crédi-
de buenas prácticas administrativas en cuanto a prevención de posi- to y cofinanciaciones, entre otros. Es importante que la ciudad
bles efectos judiciales que puedan lesionar las finanzas. apunte a la disminución de este tipo de gasto y focalice los recur-
sos en proyectos que contribuyan al desarrollo de la ciudad. De
El municipio ha venido consolidando sus obligaciones y dentro de igual forma, en la adopción de la metodología de presupuesto
estas, están la Empresa de Energía de Cundinamarca y la CAR, las por resultados, que mejorar el simple seguimiento del gasto de
cuales quedaron a paz y salvo al 31 de diciembre de 2016. Por su inversión asociado al plan de desarrollo, al seguimiento integral
parte el indicador de la participación del stock de deuda total al de todo el gasto en procura de obtener los resultados del plan en
cierre de la vigencia 2016, fue del 7%, este resultado demuestra cada vigencia y al final del mismo.
72 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PRIORIZACIÓN zación de redes, así como, de su Plan Maestro de Acueducto.


Adicionalmente, se identificaron acciones en manejo de verti-
Posterior al diagnóstico, el siguiente paso es evaluar cada uno de mientos, mejoramiento de la PTAR, el alcantarillado pluvial, la
los temas con el objetivo de establecer las áreas de mayor aporte actualización de información de riesgo y la recuperación de la
a la sostenibilidad en cuanto a su impacto en el cambio climático y quebrada Sócota.
su impacto en el desarrollo económico. Para ello, se realizan filtros
ambiental, socioeconómico y de expertos, donde se determinó una
puntuación con valores entre uno y cinco, siendo uno la prioridad FILTRO ECONÓMICO
más baja y cinco, la más alta. Las áreas con puntajes superiores en
la sumatoria de las valoraciones son aquellas que se identifican El filtro económico es un ejercicio de priorización que se apli-
como de mayor prioridad para la ciudad. Los resultados de ambos ca con el fin de determinar asuntos estratégicos del municipio
filtros se someten a un tercer ejercicio que corresponde a la eva- según su impacto económico, por medio de una evaluación
luación de los especialistas del equipo de Findeter. cualitativa y el uso de una matriz de calificación, matriz a
través de la cual, se relacionan temas críticos en las cuatro
dimensiones (Ambiental, Urbano, Socioeconómico y Fiscal) y
FILTRO AMBIENTAL su impacto en el crecimiento económico del municipio. Este
método es conocido como “decisión cualitativa de impacto
El filtro ambiental y de cambio climático tuvo como objetivo económico”. Para ello, se realiza un ejercicio con un grupo
establecer qué temas son prioritarios, en el caso de Anapoima, de actores locales que cuentan con un amplio conocimiento
por el impacto que pueden tener sobre el cambio climático. Asi- de las temáticas a evaluar y que estén familiarizados con la
mismo, se priorizan las áreas que, de atenderse, pueden con- realidad municipal y los factores que pueden contribuir a su
tribuir a la mitigación de GEI. La aplicación del filtro se llevó desarrollo económico. Con base en su criterio, es posible asig-
a cabo el día 27 de septiembre de 2017, en las instalaciones nar el nivel de impacto que consideran tiene cada temática,
del salón del adulto mayor y estuvo integrado por expertos en haciendo uso de una escala de 1 a 3, en donde 1 hace refe-
temas ambientales, en materia de energía, agua, residuos só- rencia a un impacto mínimo y 3, a un impacto máximo. Una
lidos, vulnerabilidad ante desastres naturales y mitigación del vez se tienen estos resultados, se pondera el promedio de las
cambio climático. Dichos expertos representan tanto los secto- respuestas y se priorizan de mayor a menor aquellos temas
res público, privado y académico de la ciudad. que mayor urgencia representan para el municipio.

Según el criterio de los participantes, el conversatorio realizado El taller de aplicación del filtro en Anapoima se llevó a cabo el
luego de la priorización y el resultado de la tabulación de los día 27 de septiembre de 2017, y contó con la asistencia de 22
formularios diligenciados, las áreas prioritarias por su impacto participantes provenientes del sector público (Alcaldía, Aguas
ambiental en el municipio de Anapoima son: agua, gestión de del Tequendama, Concejo Municipal, Policía), privado (gremio
residuos sólidos, mitigación al cambio climático, saneamiento transportador, sector financiero, sector entretenimiento), co-
y ordenamiento territorial. De estos temas, se identifican accio- munitario (Juntas de Acción Comunal), y ciudadanos. Tras ta-
nes en el suministro de agua potable en cuanto a infraestruc- bular las respuestas, se realizó un ejercicio para estandarizar
tura y la identificación de fuentes alternas, catastro y actuali- los resultados y llegar a una semaforización. Con base en lo
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 73

anterior, se evidencia que existen 12 temas priorizados como


urgentes (mayor impacto económico), 13 temas como retos
(impacto económico medio), y dos temas considerados como
fortalezas (impacto económico mínimo).

Así las cosas, al comparar y evaluar los resultados tanto del


diagnóstico como del filtro económico, agua, saneamiento
y drenaje, planificación y uso del suelo, competitivi-
dad, empleo y educación, son los principales temas sobre
los cuales el municipio debe priorizar.

FILTRO DE ESPECIALISTAS
Hasta este punto el proceso ha sido cuantitativo, arrojando
unos resultados preliminares. Sin embargo, dada la importan-
cia de la definición de los temas prioritarios de la ciudad, con
el fin de seleccionar las inversiones inteligentes y estratégicas
para el desarrollo del municipio, se llevó a cabo el último filtro
el 30 de septiembre de 2017 con los especialistas del equipo
de Findeter, en el que se pusieron sobre la mesa los resultados
cuantitativos y el criterio de los integrantes del equipo basado
en el trabajo directo con la ciudad.

Para el caso de Anapoima se tomaron como variables a consi-


derar: i) temas que tuvieran una mayor relevancia o impacto en
la vocación identificada en el municipio, ii) por su importancia
en el turismo y la cultura, iii) temas que definirán el futuro
agrícola, para que a través de ellas se tenga un impacto en
los aspectos estratégicos. En este orden de ideas, los asuntos
resultantes como prioritarios según las variables son agua, sa-
neamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos, mitigación
del cambio climático, vulnerabilidad y riesgo, ordenamiento
del territorio, densidad, vivienda, desigualdad urbana, empleo,
competitividad de la economía y educación. Solo se destaca el
tema de la deuda en estado óptimo debido al buen manejo de
la misma y a la capacidad económica del municipio.
74 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

TABLA 4.1
TABLA JUSTIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN PARA CADA TEMA
RESULTADO FILTRO DE
JUSTIFICACIÓN
ESPECIALISTAS

El municipio no tiene fuentes suficientes para abastecer de agua a la población ni cuenta con los medios adecuados
Agua
para su óptimo tratamiento.

Saneamiento y drenaje No se cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas que se vierten directamente a los cuerpos de agua.

Gestión del residuos sólidos Los residuos sólidos deben ser minimizados y su disposición final debe contar con un sitio más cercano al municipio.

Se debe contar con herramientas claras que indiquen la vulnerabilidad del territorio al cambio climático y cómo
Mitigación del cambio climático
este lo está afectando ya.
Vulnerabilidad desastres El municipio no cuenta con las herramientas técnicas para la toma de decisiones acertadas para la mitigación
naturales del riesgo de sus habitantes.
Anapoima debe actualizar e implementar los instrumentos de ordenamiento del territorio, que respondan a las
Uso del suelo / Ordenamiento necesidades reales de las estructuras ambientales y construidas, al igual que ejercer un control y seguimiento
respecto al cumplimiento de sus disposiciones.
Densidad (modelo ocupación) El municipio cuenta con un crecimiento de vivienda desordenado que debe organizarse y ceñirse a normas claras.
Si bien en las áreas urbanas los déficits habitacionales son bajos, en las áreas suburbanas y rurales donde hay mayor
Vivienda número de viviendas, estos se alcanzan cifras significativamente altas comparadas con la cabecera municipal y el
promedio nacional.
El tema debe ser considerado una prioridad para el municipio, porque a pesar de que el indicador no supera los niveles
Desigualdad urbana
críticos del tema, la brecha que existe entre la población urbana y rural amplifica la situación problemática.
La economía informal del municipio y la falta de una vocación económica definida, aunado a la falta de
Empleo
información a nivel local hacen que el tema deba ser considerado un tema urgente.
EL valor de aporte económico del municipio no alcanza los niveles esperados por la metodología, sin embargo, el principal
Competitividad de la economía
problema es la falta de definición de una vocación económica que permita mejorar la competitividad del territorio.
La educación en el municipio presenta una urgencia debido a los bajos niveles de calidad educativa.
Educación
Es un tema que debe ser considerado urgente ya que repercute en otro como: empleo, desigualdad y competitividad.
El sistema debe asegurar una prestación de calidad del servicio más allá de los indicadores que aseguren
Energía
un bienestar de la población.

Calidad de aire El aumento del flujo vehicular de fin de semana, no debe generar un problema para la salud de los habitantes

Ruido Las actividades que se realicen en el municipio no deben perturbar la tranquilidad y el descanso de una parte de la población

Espacio público A pesar de los buenos indicadores, el espacio público debe ser generado en todo el municipio

Se presentan retos en la relación con la vía nacional y su interacción con el territorio, así como garantizar un tranporte
Movilidad y transporte
público incluyente para todos
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 75

RESULTADO FILTRO DE
JUSTIFICACIÓN
ESPECIALISTAS

A pesar de que el indicador de conexiones a banda ancha presenta un reto grande para el municipio, la conectividad digital
Conectividad digital
ha venido siendo abordada por parte de la inversión pública en puntos Vivie Digital y Zonas libres de Wifi público.
Los indicadores de salud muestran un buen desempeño en salud pública a nivel municipal, sin embargo, el municipio debe
Salud
presentar un plan en cuanto a la provisión de los servicios ya que estos son insuficientes.
La seguridad ciudadana se presenta como un reto para Anapoima ya que son pocos los casos de homicidios y hurtos en el
Seguridad ciudadana
municipio, sin embargo, hay una deficiencia en el número de efectivos para cubrir los habitantes del municipio.
El municipio debe mejorar su relación cultural con el entorno rural y lograr llevar su potencial dinamizador del turimos y la
Industrias Creativas y Culturales
cultura a toda la región.
Las escasas acciones en el proceso de planificación participativa, que promueva la cooperación y el diálogo entre los
Gestión pública participativa ciudadanos y la administración, y la incorporación dentro del presupuesto municipal de rubros específicos que representen
los intereses de la comunidad.
La administración tiene el reto de avanzar en el fortalecimiento institucional de su gestión pública, innovando y haciendo
Gestión pública moderna
usos de sistemas y herramientas tecnológicas modernas que legitimen sus procesos de gestión.
Los resultados obtenidos en los IGA favorecen la generación de alertas tempranas, para promover el cumplimiento normativo
Transparencia
y las buenas prácticas y acciones de prevención en la ocurrencia de actos de corrupción.
Sostener y seguir avanzando en incrementar sus ingresos propios, pero requiere formular estrategias fiscales que lo acerque a
Impuestos y autonomía financiera
obtener una mayor autonomía y sostenibilidad financiera.
Es importante que apunte a la disminución de sus gastos y adopte la metodología de presupuesto por resultados que
Gestión del gasto contribuya a avanzar en la utilización inteligente de sus recursos (humanos, de capital y naturales) hacia el logro de objetivos
con visión de ciudad
Seguir avanzado en la generación de buenas prácticas en cuanto a prevención de posibles efectos judiciales que puedan
Deuda
lesionar las finanzas territoriales.

Fuente: elaboración propia, 2018.

la semaforización final en cada componente, se hace uso de la


SÍNTESIS DE RESULTADOS siguiente escala: verde (uno), amarillo (dos) y rojo (cinco), de
forma que los temas que mayor atención requieren en determina-
Como se puede apreciar, dependiendo de cada óptica el resultado da ciudad son calificados con un valor de cinco puntos y los que re-
es diferente en cuanto a lo que es prioritario para el municipio. quieren una menor atención, un valor de uno. Una vez se asignan
Debido a lo anterior, la última etapa dentro del proceso de priori- los valores numéricos, se toman los valores en cada componente
zación de la metodología es la normalización de los resultados de (parámetro de referencia y filtros) por tema y se suman.
los filtros, para lo cual, se toman los resultados obtenidos en cada
uno de ellos y se les asigna una escala unificada. Estos componen- Como se puede apreciar en la Figura 4.5, el estado del mu-
tes cuentan con el mismo peso porcentual a la hora de determinar nicipio cambia de acuerdo con el énfasis que se realice en la
el color y valor final de cada uno de los temas. Así, una vez se tiene pregunta o de dónde se consiga la información para obtener
76 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 4.5
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA
FASE I FASE II FASE II FASE II RESULTADOS
Diagnóstico Resultados Filtro Resultados Filtro Resultados FASE III
Ambiental Económico Priorización por
especialistas

Agua
Saneamiento y drenaje
Gestión de residuos sólidos
Energía
1
Dimensión
Ambiental Ruido
Calidad de aire
Mitigación del cambio climático

Vulnerabilidad desastres naturales

Uso del suelo/Ordenamiento territorial


2
Dimensión
Urbana
Movilidad/ Transporte
Desigualdad urbana
Empleo
Competitividad de la economía

3 Dimensión
Económica
Conectividad
Educación
y Social
Salud
Seguridad
Industrias Creativas y Culturales
Gestión pública participativa
Gestión pública moderna
Dimensión Transparencia
4 Fiscal y
Gobernanza Impuestos y autonomía financiera
Gestión del gasto
Deuda

Fuente: elaboración propia, 2018.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 77

el estado del indicador y así asignarle su puntaje final. De esta dientemente del estrato social al que pertenezcan, fortalecer las
manera, durante el filtro ambiental la población determinó que comunidades rurales para evitar su desplazamiento mediante la
los temas fiscales estaban bien y, en su mayoría, no afectaban generación de ingresos y la promoción del empleo por la moderni-
al municipio; contrario a los resultados del filtro socioeconómi- zación de los canales de comercialización y el procesamiento de los
co, en donde las áreas priorizadas por la población fueron los productos agropecuarios. Brindar a los pobladores de segunda
temas fiscales mientras que algunos temas ambientales, fueron residencia y a los turistas espacio público y servicios para
catalogados como una fortaleza. la recreación, el esparcimiento y el encuentro con las comu-
nidades locales y hacer de sus demandas oportunidades de ingresos
Estas diferentes percepciones, sumadas al conocimiento en cada y empleo para el municipio. Fortalecer la identidad y el sentido
área, son las que finalmente permiten a los especialistas determi- de pertenencia de sus habitantes mediante la recuperación del
nar el estado en el que quedarán cada uno de los temas evaluados patrimonio histórico y cultural. Valorar la oferta natural y ade-
por la metodología y centrarse en las verdaderas prioridades de los lantar acciones de protección, conservación y recuperación de los
territorios que, para el caso de Anapoima son: agua, saneamien- recursos naturales que se constituyen en el capital más importante
to y drenaje, gestión de residuos, mitigación del cambio para el futuro del municipio, en estrecha coordinación con los
climático, vulnerabilidad ante desastres naturales, uso municipios de la provincia del Tequendama en especial para
y ordenamiento del suelo, desigualdad urbana, empleo, realizar el manejo integral de las cuencas estratégicas de los ríos
competitividad de la economía y educación. Adicionalmen- Apulo y Calandaima, además de las quebradas La Honda, Campos,
te, se determina por parte de los especialistas que el tema que per- Quipileña, La Yeguera y Sócota. Integrar con los demás municipios
manecerá como una fortaleza para el territorio es el de la deuda. de la provincia, a través de la Asociación de Municipios, una red de
servicios ambientales, sociales, económicos y turísticos que permitan
Con base en los procesos anteriores y los resultados de la prio- más eficiencia y mejore la calidad de atención a las comunidades de
rización, se procede a dar solución a las áreas críticas para Ana- los municipios, los habitantes de segunda residencia y los turistas en
poima mediante acciones que mitiguen los problemas y ayuden general” (resaltados fuera de texto).
a transformar al territorio en un lugar sostenible y competitivo,
y conviertan sus retos en oportunidades para toda la población. Teniendo en cuenta los planteamientos ya existentes sobre la voca-
ción y la visión municipal, se estableció un espacio de construcción
colectiva para conocer la perspectiva sobre estos dos aspectos que
VISIÓN Y VOCACIÓN ayudan al enfoque y planeación del territorio, por medio de un ta-
ller de visión el cual se llevó a cabo el 14 de junio de 2018 en la
DE ANAPOIMA Casa de la Cultura de Anapoima. Para este, se contó con la partici-
pación de cuatro líderes veredales, cuatro representantes del sector
El artículo 4 del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Decreto hotelero, cinco representantes del sector cultural, siete representan-
083 de 2002, estableció como propósito y vocación que “Anapoima tes del sector comercial y dos representantes del sector educativo.
es una entidad territorial con vocación agropecuaria y turística
que se proyecta en el futuro regional y nacional integralmente. El El taller se llevó a cabo en cuatro fases. En la primera se destacó
propósito de desarrollo municipal es el de brindar oportunidades de la importancia del trabajo en equipo y se enfatizó en el proceso
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes indepen- de diálogo y escucha entre los participantes. En la segunda fase
78 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

se buscó que los participantes contaran cómo ven a su municipio TABLA 4.2
actualmente y qué quisieran que tuviera en un futuro cercano, en- PREGUNTAS DE PROSPECTIVA PARA
focándose en qué le falta para ofrecer una mejor calidad de vida. TALLER DE VISIÓN
La tercera fase planteó una serie de preguntas que buscaban el
conocer cómo las personas sueñan su municipio y cómo lo ven a ¿De qué color te imaginas a Anapoima?
futuro. Finalmente, se presentó la visión definida para este Plan
¿Cómo es mi Anapoima soñada?
de Acción y se expusieron las líneas generales de los proyectos y
cómo se espera que estos, solucionen los temas importantes que ¿Qué es lo que más me gusta de Anapoima?
requieren atención según lo encontrado en la fase de diagnóstico. ¿Cuál es el lugar más importante /significativo /emblemático para ti?

¿Qué hace falta para mejorar a Anapoima?

¿CÓMO VEO EL MUNICIPIO? ¿En qué se imaginan trabajando en cinco años? ¿Qué les gustaría?

¿Qué has hecho para mejorar o transformar lo que no te gusta?


Se organizó a los participantes en mesas de trabajo grupales,
las cuales trataron temas como la urbanización y el crecimiento, ¿Con quién trabajarías para mejorar lo que no te gusta?
la cultura y el turismo y, un tercer grupo, a cargo el tema de la ¿De quién crees tú que depende el cambio en Anapoima?
ruralidad. Con la ayuda de planos de escala municipal y urbano,
se identificaron sitios importantes de la actualidad anapoimuna Fuente: elaboración propia, 2018.
que se destacaron en cada una de las mesas, ya sea porque re-
quieren de alguna acción específica o porque son importantes
dentro de la esencia, la cotidianidad y la historia municipal. De
esta manera, se logró la validación del diagnóstico por parte de inicialmente, y que luego se agruparon por temas de interés simila-
los actores presentes en cuanto a las dinámicas urbanas y rurales res para permitir una posterior tabulación y fácil recopilación de la
y, en buena parte, de las problemáticas encontradas durante el información. En las gráficas de resumen de resultados se muestran
proceso de priorización de temas para el municipio. las respuestas que tuvieron dos o más respuestas similares.

En la respuesta sobre qué color imaginan a Anapoima, la más


PROSPECTIVA MUNICIPAL común —en seis ocasiones— fue color verde, esto íntima-
mente ligado con las áreas rurales, los paisajes y la estructura
Luego de tener la información clara del municipio y el conocimien- funcional que da soporte a las actividades de la población.
to de todas las funciones que se dan dentro del mismo, se procedió En menor medida fueron nombrados el amarillo (en dos oca-
a realizar un ejercicio de carácter individual, el cual buscaba reali- siones) y las combinaciones verde y amarillo, blanco y negro,
zar un ejercicio de prospectiva municipal para proyectar a Anapoi- blanco y azul celeste (una vez cada uno); colores relacionados
ma hacia el futuro, pero especialmente, para conocer la proyección especialmente con la temperatura y tranquilidad del territorio.
de los participantes en ese futuro y cómo se ubican ellos en el
mismo. Esto se logró por medio de las preguntas que se ven en Para la siguiente pregunta, al no tener una respuesta única las
la Tabla 4.2 y que cada participante respondió de manera general opciones que se dieron se separaron y agruparon según los inte-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 79

FIGURA 4.6 FIGURA 4.7


PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA ¿QUÉ
¿CUÁL ES MI ANAPOIMA SOÑADA? ES LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI CIUDAD?

Con buenos Con capacitación


servicios

La cultura

Con salud

La tranquilidad

Tranquila El clima
Aseada
Fuente: elaboración propia, 2018.
Fuente: elaboración propia, 2018.

reses dando como resultado 18 componentes que hablan de lo tranquilidad como tema en común respecto a las características
que esperan los anapoimunos de su territorio soñado. De estos, que más se destacaron. En la misma figura se muestran los tres
los cinco componentes que más resaltó el grupo participante se temas que más nombraron los participantes entre los 11 que
muestran en la Figura 4.6, siendo los más destacados los temas se tabularon, los demás temas fueron: el ambiente nocturno, la
de un municipio capacitado y tranquilo. Otros temas menciona- paz, comodidad, turismo, calidad humana, infraestructura mo-
dos, pero que no se muestran en la tabla por ser relacionados derna, seguridad y movilidad.
solo una vez, mas no por ser de menor importancia, fueron el or-
den, servicio al cliente, con comodidades básicas, con entreteni- Con respecto a la pregunta sobre el lugar que es más representa-
miento, acogedora, cultural, reconocida por el talento, de buenas tivo para la población, se destacaron nueve lugares de los cuales,
costumbres, respetando los recursos ecológicos, amable, con se- los cuatro más nombrados se muestran en la Figura 4.8. Otros
guridad, que mejore la calidad de vida y que sea de primer nivel. sitios que fueron mencionados en las respuestas por parte de los
asistentes, y al menos en una oportunidad, son el restaurante
En la respuesta a la pregunta representada en la Figura 4.7, Bruno, las aguas termales, la iglesia, el polideportivo y la que-
se ve una estrecha relación con la pregunta anterior al citar la brada Campuna19. De acuerdo con las respuestas anteriores se

19
La quebrada Campuna es como se le conoce por parte de los pobladores a la quebrada Campos. En esta se realizan actividades de esparcimiento por parte de bañistas debido
al buen estado de la misma.
80 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 4.8 FIGURA 4.9


PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA ¿QUÉ
¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS IMPORTANTE / HACE FALTA PARA MEJORAR MI CIUDAD?
SIGNIFICATIVO /EMBLEMÁTICO PARA TI?
Cultura ciudadana
El Camellón Casa de
la Cultura Salud

Aseo

Parqueaderos
Agua
Centro
Cultural y Infraestructura
Deportivo Parque de La
Bienvenida vial
Educación

Economía Servicios
Sitios
turísticos
Fuente: elaboración propia, 2018.
Fuente: elaboración propia, 2018.

puede ver cómo los temas culturales son los más representativos diversas que en las preguntas anteriores con solo siete asuntos di-
para la población y gozan de un mayor significado. ferentes. Entre los que se destacaron fueron el seguir trabajando en
sus negocios actuales pero optimizados y con mejoras, tanto desde
Para la pregunta sobre lo que le hace falta mejorar a la ciudad, el punto de vista técnico como tecnológico. El otro tema que se
las respuestas fueron variadas y solo el tema de salud mostró destacó fue lo relacionado con la cultura y la tecnología digital. Los
algo de consenso entre los participantes, seguido del tema de temas sociales y de relacionamiento comunitario fueron los más
agua haciendo alusión al agua potable. El complemento de los relacionados en la pregunta sobre qué han hecho para mejorar o
temas citados más de dos veces son mostrados en la Figura 4.9. transformar lo que no les gusta de Anapoima y solo un participante
Adicionalmente los participantes nombraron temas de atención reconoció no haber hecho nada por el tema de la pregunta.
al cliente, inversión y sentido de pertenencia en una ocasión.
Finalmente, a la pregunta sobre con quién trabajaría para me-
Cuando se interrogó a los participantes sobre qué les gustaría o en jorar lo que no les gusta, las respuestas se centraron en dos
qué se ven trabajando en cinco años, las respuestas fueron menos aspectos por igual. El primero de ellos fue trabajar con la co-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 81

munidad, enfocando los esfuerzos en el mejoramiento de las


capacidades y el relacionamiento para superar los problemas.
El segundo tema fue trabajar con el gobierno municipal, en
este aspecto la mayoría de los participantes mostraron interés
en trabajar con las autoridades locales, y solo uno mostró in-
terés en trabajar directamente para el mismo como mecanismo
de mejorar la situación negativa.

La respuesta que mostró un conceso total de los participantes


fue la referida a de quién depende el cambio en Anapoima. So-
bre esta, los participantes fueron conscientes de que el cambio
debe venir de todos los actores que participan de las actividades
y dinámicas municipales.

PRESENTACIÓN DE VISIÓN Y PROYECTOS


GENERALES
La última parte del taller se basó en presentar la propuesta de visión
que el equipo de profesionales había planteado como un norte para
la elaboración de este Plan de Acción. Luego de la presentación de
la misma, los participantes reaccionaron positivamente ante lo ex-
puesto, lo que llevó a un diálogo en el que los distintos asistentes
presentaron sus inquietudes y las razones por las cuales creían que
la visión incluía los temas más importantes, guardando una estrecha
relación con los temas que se habían tocado anteriormente y que se
presentaron como priorizados en el diagnóstico.

De esta manera, se validó la propuesta de visión del presente


PDA para, posteriormente, presentar ante los participantes las
líneas generales que se estaban proponiendo como Proyectos
Territoriales Integrales (PTI). Dentro de los comentarios reci-
bidos, se destacó que se deberían tener iniciativas más relevan-
tes al tema de la salud y dentro de las acciones a trabajar dentro
del Plan, debido a la importancia que tiene para la población el
mejorar la prestación de este servicio y en consideración de los
problemas ya existentes.
82 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 83

LO QUE VAMOS A
HACER / PLAN DE
ACCIÓN (PDA)
84 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

G
racias a los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico, V. Ante las deficiencias presentadas por la falta de asociati-
filtros y visión, se procede a proponer una estrategia que afron- vidad regional, el municipio presenta características que lo
te las necesidades de la población anapoimuna y la proyecte al pueden llevar a ser líder de una nueva forma de vinculación
futuro, a partir de soluciones de corto, mediano y largo plazo. El con los municipios del Tequendama desde el turismo, la cul-
objetivo del plan de acción es que se pueda convertir en una hoja tura y procesos agropecuarios productivos.
de ruta para las autoridades y diferentes actores mediante la
cual, se pueda proceder a dar respuesta a las necesidades reales VI. La necesidad de servicios públicos de calidad lo deben llevar
y, en muchos casos, prioritarias de la población. a la conservación del recurso hídrico y del respeto por sus
activos ambientales, otorgándole un nuevo liderazgo en la
Este Plan de Acción se basa en los siguientes determinantes: región por su excelente administración del ambiente.

I. Se considera un periodo de ejecución del Plan de Acción de VII. El municipio requiere de un enfoque en la preparación y ca-
14 años. Esto teniendo en cuenta la vigencia de 12 años de pacitación de sus pobladores en temas que garanticen la
la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial prestación de mejores servicios y un mejor relacionamiento
(PBOT) que está desarrollando actualmente la administra- con sus clientes, enfocado en lograr un alto nivel de satisfac-
ción municipal y se adicionan dos años más que debe ser el ción en quienes llegan a aprovechar la oferta de producto
plazo para la realización de un nuevo proceso de PBOT, con local.
su periodo para la adopción.
VIII. La integración regional debe ser un compromiso de todos
II. El municipio de Anapoima y en especial San Antonio fue los municipios de la región del Tequendama. Se debe en-
durante muchos años el centro de acopio, distribución y tender que la asociatividad les permitirá prestar servicios
comercialización de gran parte de la producción agrícola y complementarios de calidad y velar, de manera integral, por
ganadera de la región, centro que hoy se encuentra dise- la prosperidad de la población.
minado por la provincia del Tequendama y que requiere de
un nuevo liderazgo que propenda por mejorar la vida de los
agricultores. PLAN DE ACCIÓN
III. Anapoima y la región tiene un alto potencial que requiere de Para poder llevar a cabo esta visión, se proponen cuatro (PTI) que
importantes avances tecnológicos y técnicos para recuperar articulan de diferente manera las dimensiones de la metodología
su vocación teniendo en cuenta la diversidad de productos para lograr la transversalidad y la integridad de las propuestas
que pueden ser exitosamente explotados pero que aún no abarcando los temas que resultaron priorizados en las distintas
cuentan con cadenas productivas eficientes. fases de la metodología. Otros temas se trataron como un con-
junto de acciones priorizadas que solucionan temas puntuales de
IV. Gracias a sus características físicas y climáticas, el municipio gran importancia para el territorio.
es un polo de atracción para el bienestar, el descanso y la
segunda vivienda, potencial que debe ser vinculado directa- Un PTI es aquel que abarca de manera transversal las dimen-
mente con progreso y equidad para todos los anapoimunos. siones urbanas, ambientales, económico, fiscal y gobernanza y
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 85

busca responder a problemáticas y oportunidades identificadas los proyectos y propuestas, pero que adicionalmente brinde
en un territorio por medio de la implementación de diferentes estabilidad administrativa a largo plazo. A la par que se desa-
herramientas de planificación y gestión del desarrollo sostenible rrolla esta primera parte, se van construyendo las herramien-
en función del área de intervención. La clave de este proceso tas para garantizar la protección del ambiente que está pre-
se da a partir de la “integralidad”, es decir, bajo un modelo de sente en el territorio, pero especialmente, se busca la mejora
desarrollo urbano de amplia visión que pretende prever y mitigar de la relación de los pobladores con su entorno, en procura
los riesgos para el ordenamiento territorial, a la vez que poten- de que se base en el respeto y la protección a fin de llegar a
cializa oportunidades de desarrollo, logra un trabajo transversal, una convivencia sostenible y responsable. Por la vocación del
multidisciplinario e interinstitucional. municipio, el turismo forma parte primordial de la cotidiani-
dad y del futuro del territorio, por ello se deben dar una serie
Los PTI presentados (Figura 5.1) para el municipio de Anapoi- de herramientas que garanticen una excelente prestación del
ma buscan primero establecer orden, organización y planea- servicio y que le den sostenibilidad hacia el futuro para que
ción municipal interna que le dé soporte técnico y jurídico a genere el bienestar que Anapoima requiere.

FIGURA 5.1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN
GIRARDOT APULO ANAPOIMA EL COLEGIO LA MESA BOGOTÁ D.C.
TURISMO Y CULTURA

ACTIVOS NATURALES
AC
CIO IAS
NE
SP
TURISMO QUE
RIT
AR MEDIO AMBIENTE
RIO GENERA BIENESTAR - P RIO
RIT ES
AR PTI No. 3 ION
ESCALA REGIONAL - DEPARTAMENTAL

IAS C
AC
HÁBITAT
ESCALA SUPRAMUNICIPAL

3
ESCALA LOCAL

PLANIFICACIÓN Y
CULTURA
GESTIÓN INTEGRAL
PARA ANAPOIMA -
PTI No. 1
TURISMO
RESPETO Y
COMPROMISO POR AGROINDUSTRIA
LOS ACTIVOS
PROGRESO DE LA
AMBIENTALES -PTI
RURALIDAD - PLANIFICACIÓN
No. 2
PTI No. 4 DESARROLLO SOCIAL Y GESTIÓN
MEDIO AMBIENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Municipal
PRIORITARIAS

Supramunicipal - provincia Tequendama


ACCIONES

Regional – departamento de Cundinamarca

Fuente: elaboración propia, 2017.


86 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Finalmente se integrará la ruralidad a las dinámicas de la parte habitantes desarrollar las actividades económicas adecuadas sin
urbana por medio de una correcta planeación y con soporte téc- generar cargas que dificulten el desarrollo de dichas actividades.
nico para todas las actividades, con el propósito de lograr que el El segundo PTI busca que el territorio se apropie de sus activos
campesino encuentre en su territorio las oportunidades que re- naturales y de esta manera los proteja y sea consciente de la im-
quiere. Dentro de todo el planteamineto, es importante el hecho portancia de su conservación para las generaciones futuras. Por su
de tener en cuenta las relaciones locales, regionales y departa- parte, el tercer PTI se enfoca en un turismo como dinamizador de
mentales en cada uno de los procesos, esto con el fin de articular la economía, con personas capacitadas para prestar servicios de
efectivamente el municipio con las dinámicas que se dan a su calidad que sea atrayentes de nuevos clientes y sean sostenibles
alrededor y lograr las conexiones necesarias para que los pro- para toda la comunidad. Finalmente, el cuarto PTI quiere resaltar la
yectos incrementen sus posibilidades de llevarse a buen término. importancia que ha tenido y debe seguir teniendo la ruralidad en
el municipio, integrándola de una manera efectiva a las dinámicas
De esta manera, en el PTI 1 se presenta una estrategia que busca urbanas, pero, sobre todo, dándole un papel preponderante en la
como primera medida la planificación y gestión administrativa y economía de la región y llevando al agricultor a potencializar las
fiscal del territorio, que aproveche sus fortalezas y les permita a sus virtudes del territorio en el que se encuentra.

Con base en lo anterior, se propone la siguiente visión, que orienta los planteamientos del presente Plan de Acción:

En el 2032, Anapoima será un territorio referen- con los activos naturales, la generación de estra-
te en la integración de dinámicas urbanas y rura- tegias para la competitividad y el progreso de
les, fundamentadas en la articulación del medio la ruralidad. Lo anterior, permitirá el cierre de
ambiente, el hábitat y la cultura, que conlleven brechas de inequidad, facilitará la integración
al fortalecimiento del turismo y la agricultura; regional, la prestación de servicios complemen-
mediante la implementación de instrumentos de tarios y consolidará al municipio como un mode-
planificación y gestión, el respeto y compromiso lo de bienestar social y económico.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 87
88 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 89

PROYECTOS
TERRITORIALES
INTEGRALES
90 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 1 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL PARA ANAPOIMA


FIGURA 6.1
UBICACIÓN DE PTI1 EN EL TERRITORIO

Fuente: elaboración propia, 2018.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 91

Objetivo: encaminado en buena parte a la ocupación del suelo (tanto

F
urbano como rural) por parte de edificaciones cuyo uso prin-
omentar la implementación de instrumentos de planificación y cipal es la segunda vivienda y las actividades asociadas al
gestión del territorio, que den soporte técnico, legal y financiero turismo. No obstante, si bien existe un potencial considera-
al desarrollo de proyectos estratégicos para Anapoima y permi- ble asociado al recaudo y la prestación de servicios turísticos,
tan el fortaleciendo de su visión y vocación. también se hace necesario revisar y ajustar los instrumentos
que definen el modelo de ocupación y uso del territorio a lar-
go plazo, de forma tal, que pueda garantizar una ocupación y
Descripción: un crecimiento eficiente, que contemple la protección de los
componentes ambientales y los suelos productivos, al igual
La información contenida en este documento gracias al de- que defina acciones asociadas hacia al cierre de brechas y
sarrollo metodológico del Programa CE, permite a la defini- mitigue fenómenos como la gentrificación rural.
ción de un primer proyecto integral para Anapoima —que
integra temas ambientales, territoriales y de gestión fiscal y Vale la pena recordar, que la definición de este proyecto nace de
de gobernanza— cuyo propósito es la consolidación de un necesidades y/o potencialidades identificadas en el municipio desde
marco normativo que facilite la toma de decisiones con miras las distintas dimensiones metodológicas, y su implementación y re-
a la sostenibilidad integral del municipio a corto y mediano sultados responden necesariamente al nivel municipal. Por tal razón,
plazo. Igualmente, busca afianzar la visión propuesta a partir se incorporan como proyectos de este PTI aquellos que permitan
de esta hoja de ruta, al sentar las bases necesarias para la gestionar de manera más eficiente los recursos físicos y financieros
estructuración, financiación y ejecución de las distintas ini- del municipio. Adicionalmente, aquellos que permitan puntualmente
ciativas que conforman los diversos PTI, al igual que otras identificar, mitigar, adaptar y gestionar los riesgos asociados al cam-
estrategias que puedan ser identificadas como resultado de bio climático y el desarrollo resiliente, al igual que la articulación de
la implementación de este Plan de Acción. diversas visiones del municipio y los sistemas urbanos en función de
las potencialidades ambientales, productivas y sociales, mediante los
En ese sentido, desde el componente fiscal y de gobernanza, es instrumentos de planificación de primer y segundo nivel.
importante recordar que si bien Anapoima presenta buenas prác-
ticas respecto a su gestión administrativa y fiscal, en donde se
destaca una solvencia económica relevante como resultado de Impacto general:
un alto porcentaje de ingresos propios y una baja participación
de los recursos por transferencias de la Nación y/o el departa- Como impacto principal se espera que, con la ejecución de es-
mento, se identifica la oportunidad de fortalecer los ingresos, tas estrategias, el municipio pueda contar con un marco legal
principalmente aquellos asociados a la eficiencia total en el re- y técnico en el que se soporte la ejecución de proyectos de
caudo por concepto de impuesto predial. corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, que integre las
visiones e intereses de los diversos actores, promoviendo los
Lo anterior es particularmente importante, si se tiene en escenarios de participación y toma de decisiones colectivas
cuenta que el modelo de desarrollo territorial implementa- respecto al desarrollo integral, la priorización de inversiones
do en el municipio durante las últimas décadas ha estado y el papel del municipio a futuro respecto de las dinámicas
92 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

supramunicipales, departamentales y nacionales. Igualmente, Estrategias:


soportar las ejecuciones a partir de una administración efi-
ciente de los recursos bajo instrumentos de control efectivos. Fortalecimiento de la eficiencia
1 administrativa-desarrollo sistémico

Hoy en día, la demanda del ejercicio público cada vez es más


exigente y los nuevos desafíos debido a las presiones sociales y
fiscales requieren enfoques innovadores, el conocimiento y el uso
de herramientas tecnológicas y sistemas de gestión administrativa
(SDA, SGC y SCI)20, que son importantes para la productividad en
el ejercicio de la administración pública. Estas mejoran la obten-
ción de buenos resultados al permitir mantener el orden social, al
tener en consideración que, en una sociedad en la que no se ejecu-
ten con eficiencia los trámites legales, esta entrará en confusión en
el mediano plazo. Es por ello que la estructura administrativa del
municipio tiene el reto de optimizar el uso de los recursos a través
de herramientas modernas concretas, que hagan más eficiente la
relación costo beneficio, el monitoreo, la ejecución y el cumpli-
miento de las metas de desarrollo a largo plazo que permitirá la
definición, planificación y control de los proyectos en pro del desa-
rrollo de la administración municipal y así visualizar la evolución de
los mismos, como también, permitirá cumplir con los tiempos es-
timados y no sobrepasar el presupuesto que ha sido determinado.

Por otro lado, la innovación del sector público rara vez se institucio-
naliza en los presupuestos, funciones y procesos gubernamentales.
Existe un conocimiento y una consciencia limitada de toda la gama
de herramientas disponibles para los responsables de las políticas
con el fin de acelerar la innovación, y con el propósito de incentivar
un programa de educación y cultura de sensibilización ambiental,
en pro del ahorro y uso eficiente del papel, el agua y la energía que
se debe manifestar en la necesidad de reducir los costos financieros
y ambientales asociados e igualmente, en restringir la dependencia
energética, el uso de papel y así impactar positivamente en la re-

20
Sistema desarrollo administrativo, sistema de gestión de la calidad, sistemas control interno.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 93

ducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe Impacto específico: implementar sistemas informáticos que
resaltar que la administración municipal no ha realizado un progra- permitan la optimización, estandarización y control total de
ma del uso eficiente y ahorro de recursos indispensable para la parte los servicios prestados en proyectos de gestión pública o de
administrativa y sus descentralizadas hasta el momento. Es así como infraestructura, para agilizar los distintos procesos que cons-
se plantea un programa que tiene como fin promover el desarrollo tantemente se ejecutan en la administración municipal. La fi-
sostenible dentro de las instalaciones de la administración municipal nalidad de adoptar estas herramientas modernas para lograr
y las entidades descentralizadas, pero que logre sobrepasar a los superar las deficiencias identificadas, tales como: extravío de
entes de carácter privado, llegando a involucrar a toda la comunidad documentos designados a la atención ciudadana; retraso en
anapoimuna. la gestión de trámites ciudadanos; no estandarización de es-
tilos y formatos de documentos oficiales; falta de visión en
Hacer más eficiente el desarrollo administrativo debe ser el norte la trazabilidad del flujo de los trámites. Todo lo anterior, a
de las administraciones de Anapoima, en la cual los procesos fin de que los indicadores de resultados sean mejores en un
sean óptimos, a través de herramientas modernas concretas, que mediano plazo.
hagan más eficiente la relación costo beneficio, el monitoreo, la
ejecución y el cumplimiento de las metas de desarrollo, pero a la Implementar políticas de gestión que ayuden atender las de-
vez, impacte positivamente al medio ambiente. mandas sociales, financieras, ambientales y agilizar los proce-
sos organizacionales, implica mejoras tanto en el contenido
Acciones: de estos servicios como los instrumentos utilizados para en-
• Actualizar las políticas e instrumentos para la ges- tregarlos tales como:
tión pública moderna con sistemas administrativos más
eficientes, flexibles e inclusivos: i) Actualizar tecnologías para a) Reportes con indicadores precisos, b) reducción de costos aso-
la gestión de información y de recursos SGI; ii) aplicar sis- ciados a papelería, c) fomento del uso del correo electrónico y
temas modernos en la gestión pública, la transparencia, la gestión documental para evitar el uso de papel y energía por uso
administración de los recursos y los modelos anticorrupción; de fotocopiadoras, d) reducción del uso de papel, e) reducción
iii) implementar PMO (Project Management Office), iv) op- del uso del agua, f) reducción en el consumo de energía, g) uso
timizar la oferta de servicios y trámites de distintos canales lámparas de bajo consumo, fluorescente o LED, e interruptores
(Presencial, call center, web portal y/o aplicativos móviles), v) con pulsadores de temporización en todas la entidades tanto del
reglamentar la participación de la ciudadana en las políticas nivel central, descentralizadas y privadas del territorio.
y procesos municipales.
• Innovación del sector público “Eficiencia administra- Valor: el costo total asciende a los COP $1.500 millones, en-
tiva y cero papel”: i) Diagnóstico de la política cero papel tre preinversión e inversión dependiendo en algunos casos de la
en la Alcaldía y entidades descentralizadas; ii) diseñar políticas oferta institucional que se logre conformar.
de Procedimiento de Recolección, Procesamiento y Análisis de
la Información iii) diagnóstico de la política ahorro de servicios Duración: la formulación tiene un plazo de uno a dos años; con
públicos domiciliarios (energía, agua) en la Alcaldía y entidades el propósito que se actualice constantemente, la ejecución debe
descentralizadas; iv) análisis de los impactos económico-ambien- ser permanente.
tales significativos de la Alcaldía y entidades descentralizadas.
94 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

2 Fortalecimiento de la gestión fiscal Plan de Acción, los informes anuales de gestión, las rendiciones
de cuentas y todos los instrumentos que se diseñen para tal fin.
Esta estrategia tiene como propósito promover avances en mate-
ria de optimización financiera y en la eficiencia de la gestión del Buscarán otras fuentes de financiación para impulsar el desa-
financiamiento municipal. Como se observa en el diagnóstico, rrollo de proyectos de inversión en el municipio como el Sistema
Anapoima es administrativamente solvente y con independen- General de Regalías, gestión con cooperación internacional, ges-
cia financiera, esto permite tener recursos de libre destinación tión con Asociaciones Público-Privadas (APP).
facilitando su implementación en proyectos de inversión, gracias
a que los recursos propios representan el 55% de los ingresos Acciones:
totales, pero debe seguir avanzando en el incremento de estos • Actualización catastral y de instrumentos: i) Gestionar
recaudos y en particular los tributarios, mediante el fortaleci- ante el IGAC la asignación de competencias catastrales con
miento y control de la evasión y elusión. También es de gran visión asociativa territorial de acuerdo con la Resolución 341
importancia que se realice la actualización catastral, dado que se del 2017; ii) mantener una dinámica catastral anualizada;
hizo en el año 2012 y, en cumplimiento a la Ley 1450 de 2011, iii) actualizar el registro catastral; iii) realizar un estudio so-
las autoridades deben actualizar sus catastros dentro de perio- cioeconómico del valor del suelo; iv) Renovar las políticas de
dos máximos de cinco años. estratificación territorial; v) consolidar el censo de contribu-
yentes y fiscalización comercial, conforme al registro catastral
Por otra parte, fortalecer el programa de fiscalización en el im- y la estratificación; vi) armonizar dichas herramientas con los
puesto de industria y comercio, ejecutar inspecciones de obras instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial.
sobre las propiedades inmuebles sujeto a registro destinado a • Fortalecer las políticas de gestión del financiamien-
la construcción de una obra, plan o conjunto de obras de in- to y de sostenibilidad financiera municipal: i) Evaluar
terés público de aquellos bienes inmuebles que se benefician periódicamente la capacidad de ahorro y de endeudamien-
con la ejecución de las obras y que no cuentan con su licen- to de la municipalidad, revisando de manera diligente y me-
cia de construcción; a fin de generar una cultura de pago y de tódica la obtención de apalancamiento para financiar las in-
responsabilidad del tributo frente al municipio por parte de los versiones propuestas con este Plan y las que se consideren
contribuyentes. También se plantea la actualización del estatu- para el cumplimiento de las metas y objetivos de ciudad;
to de renta municipal y de igual forma la adopción de tributos ii) fortalecer el marco jurídico que posibilite la preparación
adoptados por la Ley 388 de 1997 sobre los hechos generadores de escenarios asociativos con actores privados (APP), aca-
de plusvalía. démicos, bancos de desarrollo, organismos de cooperación,
entidades e instituciones públicas, entre otros, así como en
En materia de eficiencia financiera, se propone implementar un aspectos relacionados con la supervisión o fiscalización de
Sistema de Seguimiento y Evaluación el cual será complemen- los proyectos de inversión que se contraten; iii) contar con
tado con los sistemas de manejo de información administrativo un sistema de administración y control de contingencias,
con el objeto de fomentar el autocontrol, la transparencia, la ren- con el propósito de hacer seguimiento a los procesos ju-
dición de cuentas y en general el buen gobierno. Los instrumen- diciales en curso, aplicando una metodología concreta de
tos serán el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el plan in- estimación del valor económico de las posibles exigibilida-
dicativo, los Planes Operativos Anuales de Inversiones (POAI), el des y la probabilidad de fallo en contra de cada proceso; iv)
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 95

fortalecer la capacidad institucional para gestionar recursos 3 Planeación ambiental para un clima
del Sistema General de Regalías (SGR) (Fondos Regionales cambiante
y de Ciencia, Tecnología e Innovación), con el objetivo de
apalancar inversiones locales estructurales que afecten po- El cambio climático con sus consecuencias asociadas es una
sitivamente la subregión a la cual pertenece. realidad transversal e ineludible frente al desarrollo futuro de
los territorios. De acuerdo con los nuevos escenarios de cambio
Impacto específico: actualizar la información del censo inmobi- climático para Colombia 2011-2100 (Ideam; PNUD; MADS; DNP;
liario del municipio (predios públicos y privados), lo que le per- Cancillería, 2015) para fin de siglo el departamento de Cundi-
mitirá a mediano plazo formular políticas públicas acertadas y namarca podría registrar aumentos en la temperatura promedio
promover la equidad tributaria y el fomento al crecimiento en el de 2,3 °C adicionales a los valores actuales, asimismo se pre-
recaudo de las rentas propias. Por otro lado, los contribuyentes sentaría aumentos de precipitación hacia la franja del centro y
también ganarán al contar con la información actualizada de su norte del departamento con valores entre 10% y 30% superiores
predio en la base catastral, podrá adelantar fácilmente transac- a los actuales. Anapoima se encuentra en la zona en donde se
ciones de compra y venta, postularse a programas de subsidios esperaría un aumento de temperatura promedio de 2,4 °C mien-
de vivienda, titulación y legalización de predios, tramitar prés- tras que sus precipitaciones podrían incrementarse o disminuirse
tamos y créditos hipotecarios y, lo más importante, gozar de la hasta un 10% del valor actual. Estas variaciones provocarían
equidad tributaria. alteraciones en los procesos agropecuarios, modificaciones de
patrones de desarrollo de plagas y enfermedades, aumento en
Lograr una gestión integral de procesos de la Hacienda Pública, los niveles de amenazas naturales en cuanto a deslizamientos,
de manera que se garantice el fortalecimiento y articulación con inundación, incendios forestales, disminución de caudales, inte-
las demás áreas de la administración municipal. rrupción de servicios, entre otros.

Valor: se estima un costo total de COP $2.700 millones, con- Desde la Política Nacional de Cambio Climático (2017) se
siderando una preinversión de COP $250 millones y una inver- busca incorporar la gestión del cambio climático en las de-
sión de COP $2.450 millones; algunos de los costos dependerán cisiones públicas y privadas, promoviendo un desarrollo resi-
de la oferta institucional que se determine con los estudios de liente, bajo en carbono e integrado al manejo y conservación
mercado que se realicen al momento de iniciar los procesos de de ecosistemas. Esta gestión implica la consideración de los
contratación. aspectos de mitigación y adaptación, el primero relacionado
con la reducción de emisiones de GEI y el segundo orientado
Duración: la actualización catastral y de instrumentos contempla a la reducción de la vulnerabilidad ante los efectos de los
un lapso de 18 meses, para formulación de las políticas de ges- incrementos en temperaturas y regímenes de lluvias. Durante
tión del financiamiento y de sostenibilidad financiera municipal el fenómeno de la Niña de 2010-2011 se evidenció la alta
la formulación contempla un lapso de uno a dos años, mientras vulnerabilidad social, económica y ambiental de Colombia
que para la ejecución se estiman de uno a tres años. No obs- (Cepal; BID, s.f.); siendo que solo en Anapoima se presentaron
tante, los productos obtenidos deberán actualizarse de manera cerca de 672 damnificados y 31 casas afectadas (Desinventar,
permanente. Cabe mencionar que el municipio ha adelantado la 2018), asimismo de acuerdo con los balances presentados por
estructuración de instrumentos de gestión tributaria. Colombia Humanitaria se gestionaron en el municipio obras
96 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

por cerca de COP $1.165 millones. En este sentido cobra im- bio climático serán el producto de la construcción comunitaria y
portancia la planeación en gestión considerando que solo los sectorial coordinada por un ente líder desde la Alcaldía municipal
efectos económicos de la inacción podrían ser considerables, como facilitador e impulsor transversal de la planeación orienta-
llegando incluso a incrementar los costos de la adaptación en da en mitigación y, adaptación, adicionalmente se propenderá
cerca de 25 veces (Ministry of Water and Environment Clima- por la creación de un fondo de acceso a recursos para el finan-
te Change Department, 2015) y que para Colombia en parti- ciamiento climático local.
cular implicarían cada cuatro años tener pérdidas de similar
magnitud a las contabilizadas para el fenómeno de la Niña La inclusión de estrategias integrales asociadas a la gestión
de 2010-2011 (DNP; BID, 2014). En Cundinamarca particu- de servicios públicos competitivos que permitan el abaste-
larmente se esperarían reducciones de productividad agrícola cimiento de agua y su tratamiento, la gestión de materiales
y ganadera del 13,5% y 3,5%, respectivamente (DNP, 2017). y de residuos, e igualmente el suministro y uso de recursos
energéticos, con enfoques y acciones innovadoras para la
La administración local será la encargada de planear de ma- adaptación a los efectos del cambio climático y a la reducción
nera integral la gestión del cambio climático con el apoyo de emisiones de GEI abre las posibilidades para acceder a
técnico de las autoridades ambientales, por lo que si bien recursos adicionales nacionales e internacionales.
existen avances a nivel del Plan Regional Integral de Cambio
Climático (PRICC Cundinamarca) y el Nodo Regional Andi- Acciones:
no, Anapoima necesita consolidar su hoja de ruta de gestión • Plan local de mitigación y adaptación al cambio
a través de la formulación de un Plan Integral de Cambio climático: i) Diseño e implementación de la oficina mu-
Climático acotado desde las necesidades de su dinámicas lo- nicipal de cambio climático; ii) diseño e implementación
cales, así como articular su instrumentos de planeación de de un comité sectorial y comunitario de cambio climático;
servicios públicos y riesgos naturales en torno a la importan- iii) estudio base de emisiones GEI para Anapoima y for-
cia y las oportunidades de mitigación y adaptación que estos mulación de hoja de ruta de mitigación; iv) creación del
sectores representan. fondo municipal de acción climática; v) adoptar por acuer-
do municipal el Plan Integral de Gestión ante el Cambio
Anapoima cuenta con instrumentos de planeación para la pres- Climático para Anapoima.
tación de servicios públicos y gestión del riesgo con horizontes • Actualización del plan de gestión del riesgo con
distintos de tiempo, implementación parcial y que requieren ac- orientación al cambio climático: i) Elaboración de estudio
tualización para responder a las nuevas dinámicas del municipio base de riesgos naturales asociados a escenarios de cambio
y de la región. Adicionalmente también carece de información climático y adaptación; ii) formulación de plan comunitario
local actualizada y de proyección para la mitigación y adapta- de adaptación al cambio climático; iii) actualización del Plan
ción al cambio climático que le permita incursionar en la imple- de Gestión Municipal de Gestión del Riesgo e integración con
mentación de medidas de mitigación de emisiones de gases de resultados de análisis de riesgo del PBOT.
efecto invernadero, de la misma manera que la formulación de • Formulación de planes de servicios públicos frente
estrategias articuladas para adaptar la provisión de los servicios al cambio climático: i) Elaboración de guía básica de
públicos de agua y su desarrollo en torno a un clima cambiante. criterios y acciones innovadoras para incorporación de in-
La incorporación de criterios de mitigación y adaptación de cam- fraestructura verde y adaptación al cambio climático para
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 97

la provisión de servicios públicos en Anapoima; ii) actuali- 4 Plan Básico de Ordenamiento


zación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado; iii) Territorial (PBOT)
actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Só-
lidos; iv) formulación del Plan de Maestro de Uso eficiente Con el propósito de fortalecer el desarrollo de actividades econó-
y suministro energético alternativo. micas que consoliden una vocación y visión a largo plazo, y a su
vez, establecer la hoja de ruta para la planificación, la gestión y
Impacto específico: fortalecer las capacidades de gestión el control adecuado del territorio respecto a sus activos ambien-
del municipio en el contexto del cambio climático y contar tales, sus suelos productivos y el crecimiento urbano, se hace
con una hoja de ruta estructurada para la provisión de ser- necesario adoptar e implementar de manera activa el instrumen-
vicios públicos con vulnerabilidad mitigada ante los efectos to primario de ordenamiento territorial, que para este caso co-
del cambio climático, basados en un conocimiento profundo rresponde a un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).
de las características del municipio, la creación de acuerdos
comunitarios y con el sector productivo a través de la con- Según lo expuesto en el capítulo 4, la planificación del uso del
solidación de un comité climático, así como una planeación suelo es uno de los temas urgentes a trabajar por parte de las
transversal en mitigación y adaptación, junto la provisión ro- autoridades municipales. Actualmente, se encuentra en proceso
busta de servicios públicos dará a Anapoima la capacidad de de ejecución una consultoría cuyo objeto tiene la revisión y ajus-
aumentar su resiliencia a nivel socioeconómico y ambiental, te del nuevo plan de ordenamiento para Anapoima. Es por esta
con oportunidades para direccionar recursos para la consoli- razón, que mediante este Plan de Acción se procede a resaltar la
dación de su visión como nodo de bienestar para su pobla- importancia en la implementación de este instrumento, que faci-
ción y sus visitantes. lite la toma de decisiones respecto al componente territorial del
municipio y garantice su sostenibilidad en el tiempo. Es por esto,
Valor: se estima un costo total de preinversión relacionada con además, que se propone como acción establecer un mecanismo
el desarrollo de estudios e instrumentos de la planificación men- de seguimiento y monitoreo al cumplimiento de las determinan-
cionados con un total de COP $240 millones para la primera tes del nuevo plan, al igual que conlleve a proceder dentro de los
acción, la segunda acción tiene un costo asociado de COP $310 tiempos definidos por la Ley 388 de 1997 lo concerniente a su
millones y para la última acción se estima un costo de COP $150 futura actualización y ajuste, lo cual deberá llevarse a cabo nue-
millones. El total estimado para esta estrategia es de COP $700 vamente al final de la implementación de este Plan de Acción.
millones. Aunque, actualmente se están desarrollando los estu-
dios de riesgos municipales por parte de la empresa que realiza Acciones:
la actualización del PBOT, aún falta incluir el componente de • Aprobación e implementación activa del PBOT en pro-
cambio climático a los cálculos de riesgo. ceso de formulación: i) Adopción por parte de las autoridades
municipales de las determinantes (objetivos, directrices, políticas,
Duración: la formulación de los instrumentos se desarrollaría estrategias, metas, programas y proyectos) para el ordenamiento.
paralelamente en un lapso de máximo dos años para mantener ii) Implementación activa del instrumento por parte de la autori-
un nivel razonable de coherencia y articulación documental. dad competente (Secretaría de Planeación Municipal).
• Seguimiento, monitoreo y actualización del PBOT a
largo plazo: i) Consolidación del grupo técnico dentro de la
98 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

secretaría de planeación municipal a cargo de la dirección de


ordenamiento territorial y establecimiento de mecanismos de
seguimiento y monitoreo; ii) conformación de una mesa técnica
entre las autoridades municipales y la comunidad, que permita
un proceso de socialización, participación y seguimiento de las
disposiciones del PBOT, que conlleve al cumplimiento del mismo
y, por ende, a los futuros procesos de revisión y actualización
según los periodos definidos por ley.

Impacto específico: lograr la vinculación legal de la hoja de ruta co-


rrespondiente a la planificación y el ordenamiento de los suelos de
Anapoima, en proceso de formulación y para un periodo aproximado
de 12 años. Igualmente, implementar la caracterización y categoriza-
ción de los componentes urbanos, suburbanos y rurales, que permitan
el desarrollo eficiente y controlado del territorio en función de sus acti-
vos ambientales, las necesidades sociales y económicas del municipio,
su modelo territorial y vocación enfocada al hábitat, el turismo y la
agricultura. De la misma manera, se busca alcanzar la implementa-
ción de una estrategia de seguimiento y monitoreo al cumplimiento
de las disposiciones del PBOT a adoptar, que, en consideración de las
vigencias del instrumento, establezca las revisiones y actualizaciones
del mismo.

Valor: dado que la consultoría correspondiente a la formulación de


este plan de ordenamiento ya se encuentra en proceso de ejecución
desde los componentes técnico y financiero, el valor de esta acción
estaría encaminada a la implementación de una oficina para el segui-
miento y monitoreo del PBOT a largo plazo que puede establecerse
como una inversión de COP $72 millones anuales, para un costo total
aproximado de COP $940 millones en los siguientes 13 años.

Duración: la adopción del instrumento formulado no deberá superar


un periodo de 12 meses (2018-2019), con lo cual, su implementación
activa deberá darse en los siguientes 12 años. De esta manera, el mo-
nitoreo y seguimiento deberá ser a lo largo de toda su vigencia con el
fin de dar inicio a la revisiones y ajustes en los tiempos determinados
por la ley, aproximadamente para el año 2032.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 99

5 Instrumentos complementarios para la correspondía a un 79,3% sobre el total de las viviendas.


planificación territorial Igualmente, se presenta una mayor proporción en el número
unidades residenciales asentadas en áreas suburbanas y ru-
Con el fin de lograr un desarrollo urbano integral, se pro- rales con 2.470 y en comparación con la cabecera, donde se
pone mediante esta estrategia la ejecución de acciones que registraron 2.059 viviendas (DANE, 2005)
tienen como finalidad la estructuración e implementación de
instrumentos complementarios, que permitan la definición de El proceso de crecimiento y expansión del municipio, median-
políticas públicas a largo plazo respecto a diversos elementos te un urbanismo disperso, ha impactado desfavorablemente la
estructurantes del sistema urbano como son: la vivienda, el consolidación de un sistema de espacio público y de una red de
espacio público, los equipamientos y la movilidad. A partir de equipamientos, que logren la articulación de los distintos secto-
los lineamientos generales que resulten de la formulación del res urbanos, así como, la interacción de población local con la
PBOT, se busca la definición de mecanismos que den respues- población flotante de fines de semana.
ta a los requerimientos del municipio en cuanto a la gestión,
la cobertura y la accesibilidad de cada uno de estos compo- En este sentido, se podría afirmar que existen dos tipos de
nentes, que logren posicionar a Anapoima como un prestador desarrollos urbanos en Anapoima (Figura 6.2). El primero,
de servicios turísticos y productivos de alto nivel. corresponde al suroccidente de la RN 21 donde se localiza
el centro urbano, el cual responde a una tipología de manza-
En primera instancia, la necesidad que llevó a la formulación nas que conlleva a la generación de espacios como la Plaza
de estas acciones tiene como base el alto déficit habitacional Mayor, el Parque de la Bienvenida o la Carrera 2, que alberga
encontrado en Anapoima durante el desarrollo del censo en alta actividad comercial y de servicios. Por otro lado, hacia la
el año 2005, el cual alcanza un total de 41,08% de vivien- parte norte de la vía nacional, el desarrollo ha estado ligado
das en déficit cuantitativo o cualitativo (DANE, 2005). Si bien a conjuntos residenciales y recreativos cuyo urbanismo está
los indicadores de la metodología se enfocan en la cabecera asociado a un modelo de suburbio, en el que la mayoría de
municipal —como fue mencionado en capítulos anteriores y los casos, para las vías de acceso no fue contemplada la cons-
en donde se explicó por qué es un reto para Anapoima—, el trucción de componentes que definen perfiles viales claros,
resto del territorio presentó porcentajes de unidades residen- como son los andenes.
ciales en déficit mucho más altos que al interior del perímetro
urbano, alcanzando hasta un 30,72% respecto al cualitativo
(657 viviendas) y un 23,94% en el cuantitativo (512 vivien-
das) (DANE, 2005).

Adicionalmente, el municipio ha presentado una dinámica de


crecimiento que se define principalmente por la segunda vi-
vienda y la oferta habitacional con fines turísticos. Respecto
a esto, se ha podido identificar que un gran porcentaje del
suelo destinado para áreas residenciales, fue utilizado parti-
cularmente en viviendas unifamiliares, que para el año 2005,
100 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 6.2
PRINCIPALES TIPOLOGÍAS URBANÍSTICAS DE ANAPOIMA

Centro de Anapoima-sector suroccidental Sector nororiental

Fuente: Geoportal IGAC y Plataforma Google Earth, 2018. Recuperado y Modificado, junio 2018.

Adicional a lo anterior y como fue ya mencionado en este do- prensión de la dinámica de viajes en relación con los modos de
cumento, el municipio no cuenta con información que le permi- transporte privado como lo son la motocicleta y el automóvil. En
ta, no solo establecer los indicadores de áreas verdes y espacio el desarrollo de este estudio, se propone los mecanismos y herra-
público por habitante —y así lograr identificar las acciones a mientas que sirvan para la gestión de los parqueaderos en vía y
realizar con el fin de alcanzar los 15 m2 por habitante según el fuera de vía, lo que permite a la administración municipal conocer
Decreto 1504 de 1998—; sino que además, le permitan conocer a fondo cuáles son las zonas y sus horarios con mayor demanda.
las condiciones actuales de estos espacios y su articulación con
los otros elementos urbanos, como son las infraestructuras para Acciones:
la movilidad y los equipamientos. Es por esto, que se plantea la • Plan Maestro de Vivienda (PMV)-Definición de una po-
necesidad de la formulación integral del Plan Maestro de Movi- lítica habitacional para el municipio: i) Diagnóstico del
lidad y Espacio Público, como instrumento de planificación que sector vivienda, que permita actualizar los datos con relación
identifique la problemática existente en el territorio y proponga al déficit habitacional, la oferta actual y futura de vivienda en
las acciones que promuevan la recuperación integral de espacios. todos los niveles de estratificación, en particular respecto a las
dinámicas de segunda vivienda. ii) Diseñar junto con el Minis-
De otro lado, se propone el estudio y análisis de la oferta y la terio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda) una política
demanda de parqueaderos en el territorio, en el marco de un Plan habitacional para Anapoima. iii) Desarrollo e implementación
Maestro de Estacionamientos. Esta herramienta permite la com- de las cargas urbanas para la mezcla de estratos socioeconó-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 101

micos. iv) Mesas de socialización que permitan la integración y índices de NBI y los déficits cualitativos y cuantitativos de vivien-
la adaptación de los estratos socioeconómicos. da de la población urbana y rural. Igualmente, permitirá regular
• Plan maestro de movilidad y espacio público (PM- el mercado inmobiliario, la segunda vivienda, así como la densi-
M&EP): i) diagnóstico y Línea base: diagnóstico de la situa- ficación y la ocupación del suelo.
ción actual del espacio público y la movilidad, identificando
las principales problemáticas existentes en el territorio. ii) De otra parte, la formulación de un instrumento integral que
visión del Plan: mediante reuniones de participación, se permita la generación de iniciativas, mecanismos y directrices
creará la visión y objetivos del Plan con el ánimo de plan- que incrementan la capacidad institucional y la gestión de la
tear los valores y recursos prioritarios con los que cuenta movilidad y el espacio público del municipio. La formulación e
el municipio. iii) Estructuración y Formulación de las Líneas implementación de este Plan, tiene como base el modelo de
Estratégicas: planteamiento de las líneas estratégicas y su uso y ocupación del suelo, al igual que otras disposiciones de-
respectivo marco lógico que sirvan para la creación de he- finidas en el PBOT.
rramientas que permitan la solución de los diferentes pro-
blemas identificados iv). Priorización en la definición de un En lo que concierne a la definición y ejecución del Plan Maestro
plan vial que permita mejorar, particularmente, la conecti- de Estacionamientos tiene como impactos la derivación de los
vidad vial respecto a las vías secundarias y terciarias, tanto lineamientos y directrices que el municipio debe seguir para la
de las áreas urbanas como rurales. gestión de parqueaderos en vía y fuera de vía. En el Plan se
• Plan maestro de estacionamientos: i) diagnóstico y lí- identificarán las zonas, tarifas y mecanismos para su implemen-
nea base: diagnóstico de la situación actual de los aspectos, tación, como también los recursos necesarios para su puesta en
técnicos, normativos e institucionales sobre el sistema de marcha. Es importante resaltar que, de acuerdo con la dinámica
parqueaderos, identificando las zonas de parqueo en vía y que presenta el municipio, el Plan deberá tener un especial én-
fuera de vía, como también zonas o áreas que se estén utili- fasis en días atípicos para los modos de automóvil particulares y
zando de forma ilegal por parte de los usuarios de transporte motocicletas, como también, los vehículos de carga.
privado. ii) Definición de escenarios: diseño de escenarios de
las zonas de parqueo a implementar dentro del municipio. iii) Valor: la ejecución de estas acciones, en las cuales solo se re-
Estructuración y formulación de las líneas estratégicas: plan- quiere de la etapa de preinversión, tienen un costo total de COP
teamiento de las líneas estratégicas en donde se establezcan $1.600 millones, en donde el costo de formulación del PMM&EP
los mecanismos, instrumentos y herramientas necesarias para puede alcanzar un valor de COP $700 millones, la definición de
la implementación del sistema de estacionamientos, teniendo una política habitacional o PMV está alrededor de los COP $500
en cuenta que la ejecución del proyecto deberá enmarcarse millones, y el Plan de Estacionamientos, con un valor de COP
como medida de gestión de la demanda de transporte. $400 millones. Los presupuestos asociados a inversiones serán
el resultado de la formulación de cada una de estas acciones.
Impacto específico: con el desarrollo de estos proyectos se bus-
ca, en primera instancia, la definición e implementación de una Duración: la formulación de los instrumentos se desarrollaría
política habitacional que permita encaminar las acciones públi- posterior a la adopción del PBOT. Estas acciones se pueden eje-
cas y privadas en el desarrollo de vivienda, generando esquemas cutar de manera paralela en un lapso no mayor a 18 meses.
de reubicación de población en zonas de riesgo, reduciendo los
102 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 103

6 Sistema de transporte público habitantes y los requerimientos del sistema. iv) Estructuración
legal: definición de los actos administrativos y los instrumen-
La prestación de un sistema de transporte público de calidad, tos de vinculación para cada uno de los actores involucrados
eficiencia y seguridad que requiere el municipio necesita de la en el sistema.
definición del sistema que contenga los aspectos de gestión,
control y regulación para una óptima operación en el territorio. Impacto: la prestación de un servicio de transporte público acor-
Como bien se sabe, el transporte público es unos de los siste- de a las necesidades de los habitantes permite que los viajes
mas más importantes dentro de la pirámide de la movilidad ya que se generen dentro del territorio se puedan realizar por este
que permite beneficiar de igual manera a todos los habitantes medio, prevaleciendo la selección modal sobre otros modos de
—tanto urbano como rurales—, permitiendo el acceso a los di- transporte como son el automóvil particular y la motocicleta, los
ferentes servicios existentes en el municipio. De igual manera, la cuales generan grandes externalidades como son el aumento de
implementación de un sistema de transporte permite identificar los niveles de congestión, contaminación y niveles de seguridad
las infraestructuras necesarias para la prestación de un servicio, vial que afectan al territorio.
de acuerdo con las dinámicas locales y regionales. El sistema
deberá estar alineado y coordinado con el modelo de ocupación Valor: se estima que la definición de un sistema de transporte
y usos del suelo que se establezca dentro del Plan Básico de público para Anapoima puede tener un valor correspondiente a
Ordenamiento Territorial, como también, con los lineamientos COP $400 millones para la fase de preinversión. Los costos aso-
que comprendan el Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público. ciados a la inversión total y los tiempos de implementación de un
sistema se derivarán de la ejecución de la preinversión.
Acciones:
• Sistema de Transporte Público de Anapoima: i) diag- Duración: la fase de preinversión tiene un tiempo de ejecución
nóstico y línea base: diagnóstico de la situación actual del de seis meses.
sistema de transporte público, su problemática y la incidencia
de otros medios de transporte como son la motocicleta, auto-
móvil, medios informales, entre otros. Adicionalmente, deberá
comprender el marco institucional y fiscal para la prestación
del servicio, tanto de las empresas y operadores, como tam-
bién de los demás actores que intervengan en el estudio. ii)
Estructuración técnica: propuesta del modelo de operación
del sistema que permita el seguimiento y control del mismo
(rutas, flota, empresas, ente gestor). También deberá definirse
la infraestructura necesaria para su operación como lo son
patios, talleres, paraderos, entre otros. iii) Estructuración fi-
nanciera: se deberá definir principalmente el modelo financie-
ro para cada uno de los actores involucrados, como también
la estructura tarifaria acorde a la capacidad de pago de los
104 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

7 Plan de seguridad vial las intervenciones necesarias para la prevención de acci-


dentes, junto con la herramienta de seguimiento, control y
De acuerdo con el diagnóstico generado para el municipio de nivel de impacto que requiere la administración municipal.
Anapoima, uno de los mayores problemas, en términos de mo-
vilidad, que se presenta es el alto número de víctimas por causa Impacto específico: la prevención de accidentes viales debe ser
de accidentes viales, por lo que es necesario el desarrollo de un prioridad de la administración municipal, por medio de la imple-
Plan Local de Seguridad Vial que permita identificar las causas y, mentación, gestión y ejecución de infraestructura, auditorías de
establecer las acciones o intervenciones necesarias para su pre- seguridad vial, intervención de puntos de mayor probabilidad de
vención. El estudio permite definir una hoja de ruta por medio de accidentes y atención a víctimas.
pilares estratégicos cubriendo todos los aspectos que conforman
la seguridad vial de un territorio para la disminución de los indi- Valor: la formulación e implementación de un plan de seguridad
cadores de siniestralidad vial existente. vial para el municipio, tiene un costo de preinversión aproximado
de COP $200 millones.
La formulación del Plan Local de Seguridad Vial servirá como
hoja de ruta para el municipio, en donde se identifique la Duración: la ejecución de esta acción requiere de un tiempo de
problemática actual en el territorio y se generen las accio- cuatro meses.
nes correspondientes para la prevención de accidentes. Los
pilares que se deberán estudiar dentro del Plan son el de
gestión institucional, comportamiento humano, atención y
rehabilitación a víctimas, infraestructura y de vehículos, los
cuales están definidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial
2011-2021.

Acciones:
• Implementación del Plan de Seguridad vial para
Anapoima: i) diagnóstico de siniestralidad: realizar el
diagnóstico del territorio en términos de movilidad, ha-
ciendo un énfasis en las causas de los accidentes y la
problemática existente para la ejecución de los programas
de prevención. De igual manera, se debe realizar el diag-
nóstico del marco institucional y la identificación de los
sectores que intervienen en el proyecto. ii) Definición de
los pilares: de acuerdo con lo establecido en el Plan Na-
cional de Seguridad Vial, se deberá desarrollar cada uno
de los pilares identificados en el mismo, acorde con las ne-
cesidades del territorio. iii) Definición de herramientas de
seguimiento e impacto de los proyectos: planteamiento de
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 105
106 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

TABLA DE COSTOS PTI 1


PTI 1: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL PARA ANAPOIMA
OBJETIVOS Y METAS

ESTRATEGIAS ACCIONES ESPECÍFICAS AÑO


INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Actualizar las políticas e instrumentos • Funciones clave de gestión


para la gestión pública moderna (back office) Implementar sistemas informáticos que
• Entrega de servicios (front office) permitan la optimización, estandarización
• Participación ciudadana en y control total de los servicios prestados
FORTALECIMIENTO
la gestión de gobierno en proyectos de gestión pública o de
DE LA EFICIENCIA
• Transparencia y prevención de $ 150 $ 1.350 infraestructura. Implementar políticas de
ADMINISTRATIVA
la corrupción gestión que ayuden atender las demandas
• Eficiencia en el uso de la energía sociales, financieras, ambientales y agilizar los
Innovación del sector público • Disposición final adecuada procesos organizacionales.
de residuos sólidos

Actualización de la información del censo


• Existencia e implementación activa inmobiliario que le permitirá al municipio a
de un plan de uso del suelo mediano plazo, formular políticas públicas
Actualización catastral y de instrumentos • Plan maestro actualizado y acertadas, promover la equidad tributaria y el
vinculante legalmente fomento al crecimiento en el recaudo de las
• Ingresos e Impuestos de la ciudad rentas propias.

Facilitar el acceso a la información por


parte de los contribuyentes, quienes podrán
FORTALECIMIENTO
adelantar de forma más eficiente transacciones
DE LA GESTIÓN
$ 250 $ 2.450 de compra y venta, postularse a programas de
FISCAL
subsidios de vivienda, titulación y legalización
de predios, tramitar préstamos y créditos
hipotecarios y, lo más importante, gozar de la
• Calidad del gasto público equidad tributaria.
Fortalecer las políticas de gestión del
• Ingresos e Impuestos de la ciudad
financiamiento y de sostenibilidad Lograr una gestión integral de procesos de la
• Endeudamiento e ingresos de libre
financiera municipal. Hacienda Pública, de manera que se garantice
disponibilidad
el fortalecimiento y articulación con las demás
áreas de la administración municipal.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 107

PTI 1: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL PARA ANAPOIMA


OBJETIVOS Y METAS

ESTRATEGIAS ACCIONES ESPECÍFICAS AÑO


INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Plan local de mitigación y adaptación al


$ 240 N/A Fortalecer las capacidades de gestión del
cambio climático
municipio en el contexto del cambio climático
Actualización del Plan de gestión del riesgo y contar con una hoja de ruta estructurada
$ 310 N/A para la provisión de servicios públicos con
con orientación al cambio climático
vulnerabilidad mitigada ante los efectos del
cambio climático, a partir de la caracterización
• Vulnerabilidad ante desastres
del municipio, la creación de acuerdos
PLANEACIÓN naturales en el contexto del
comunitarios y con el sector productivo del
AMBIENTAL cambio climático
municipio. Mediante la consolidación de un
PARA UN CLIMA • Capacidad adaptativa al cambio
comité climático, la planeación transversal en
CAMBIANTE climático y eventos naturales
mitigación y adaptación, así como, la provisión
Formulación de planes de servicios extremos
robusta de servicios públicos, Anapoima
públicos frente al cambio climático $ 150 N/A contará con la capacidad de aumentar su
resiliencia a nivel socioeconómico y ambiental,
con oportunidades para direccionar recursos
para la consolidación de su visión como nodo
de bienestar para su población y sus visitantes.

• Planificación del uso del suelo


Aprobación e implementación activa del • Índice de relevancia de ingresos Lograr la vinculación legal de la hoja de
N/A N/A
PBOT en proceso de formulación propios (RIP) ruta correspondiente a la planificación y el
• Segregación socioespacial ordenamiento de los suelos de Anapoima,
en proceso de formulación y para un periodo
aproximado de 12 años.

Implementar la caracterización y
PLAN BÁSICO DE
categorización de los componentes urbanos,
ORDENAMIENTO
suburbanos y rurales, que permitan el
TERRITORIAL – • Planificación del uso del suelo desarrollo eficiente y controlado del territorio.
PBOT • Vulnerabilidad ante desastres
Seguimiento, monitoreo y actualización
naturales en el contexto del N/A $ 940 Alcanzar la implementación de una estrategia
del PBOT a largo plazo
cambio climático de seguimiento y monitoreo al cumplimiento
• Segregación socioespacial de las disposiciones del PBOT a adoptar,
que, en consideración de las vigencias del
instrumento, establezca las revisiones y
actualizaciones del mismo.
108 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 1: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL PARA ANAPOIMA


OBJETIVOS Y METAS

ESTRATEGIAS ACCIONES ESPECÍFICAS AÑO


INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Plan maestro de vivienda (PMV) - • Segregación socioespacial Definición e implementación de una política
Definición de una política habitacional • Vivienda $ 500 N/A habitacional que permita encaminar las
para el municipio • Planificación del uso del suelo acciones en el desarrollo de vivienda,
generando esquemas de reubicación de
• Infraestructura de transporte población en zonas de riesgo, reduciendo
Plan maestro de movilidad y espacio equilibrado los índices de NBI y los déficits cualitativos y
$ 700 N/A
público (PMM&EP) • Congestión reducida cuantitativos de vivienda urbana y rural.
• Áreas verdes y de recreación Regular el mercado inmobiliario, la segunda
vivienda, así como la densificación y la
ocupación del suelo.
INSTRUMENTOS
COMPLEMEN-
TARIOS PARA LA Formulación de un instrumento integral
PLANIFICACIÓN que conlleve a la generación de iniciativas,
TERRITORIAL mecanismos y directrices que incrementan
la capacidad institucional y la gestión de la
• Congestión reducida movilidad y el espacio público del municipio.
Plan maestro de estacionamientos $ 400 N/A
• Planificación del uso del suelo

Definición de lineamientos y directrices que


el municipio debe seguir para la gestión de
parqueaderos en vía y fuera de vía. Identificar
las zonas, tarifas y mecanismos para su
implementación, como también los recursos
necesarios para su puesta en marcha.

• Transporte limpio
Prestación de un servicio de transporte público
• Transporte seguro
SISTEMA DE acorde a las necesidades de los habitantes
Sistema de Transporte Público • Infraestructura de transporte
TRANSPORTE $ 400 N/A donde prevalezca la selección modal sobre
de Anapoima equilibrado
PÚBLICO otros modos de transporte como son el
• Transporte planificado y
automóvil particular y la motocicleta.
administrado

Prevención de accidentes viales mediante


• Transporte seguro la implementación, gestión y ejecución de
PLAN DE Implementación del Plan de Seguridad
• Congestión reducida $ 200 N/A infraestructura, auditorías de seguridad vial,
SEGURIDAD VIAL vial para Anapoima
• Planificación del uso del suelo intervención de puntos de mayor probabilidad
de accidentes y atención a víctimas.

Preinversión* Inversión*

$ 3.300 $ 4.740
Formulación Ejecución *Valor en millones de COP
VALOR TOTAL PTI
$ 8.040
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 109
110 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 2 RESPETO Y COMPROMISO POR LOS ACTIVOS AMBIENTALES


FIGURA 6.3
UBICACIÓN DE PTI2 EN EL TERRITORIO

Fuente: elaboración propia, 2018.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 111

Objetivo: permiten su equilibrio, y como su alteración va en perjuicio

G
de la vocación y desarrollo económico. Si bien en Anapoima
enerar desde la institucionalidad y las comunidades una dinámi- se han adelantado grandes avances en la implementación de
ca de protección y preservación del medio ambiente y sus servi- modelos de educación ambiental a través de las acciones del
cios ecosistémicos. Comité Intersectorial de Educación Ambiental, su alcance lle-
ga a ser limitado para enfrentar los retos de permanencia en
el mediano y largo plazo.
Descripción:
El municipio de Anapoima posee una estructura ecológica prin- Impacto general:
cipal que se destaca por localizarse en un clima árido seco de
características estacionales de lluvias y humedad, así como va- Los resultados de este proyecto permitirán consolidar la reconci-
riabilidad de pendientes que inmersas dentro de la cuenca baja liación de las actividades que generan valor al municipio con la
del río Bogotá que han configurado un escenario en el cual la apropiación y preservación del capital natural que le da sustento.
disponibilidad del recurso hídrico y su saneamiento son una res- Para ello se lograrán diagnosticar, diseñar y establecer mecanis-
ponsabilidad compartida con sus municipios vecinos que requie- mos participativos entre los diferentes actores y generar en los
re intervenciones urgentes. Paralelamente se desarrollan retos en habitantes y visitantes de Anapoima una consciencia robusta de
cuanto a la preservación de sus ecosistemas estratégicos espe- la importancia estratégica de una relación armónica con el entor-
cialmente el bosque seco tropical, el cual se encuentra amenaza- no socioambiental. Adicionalmente, se desplegarán modelos de
do en el país entre otros, por la expansión de la frontera agraria restauración ecológica construidos desde las particularidades de
y los incendios forestales, lo que pone en riesgo la biodiversidad Anapoima, acompañados de actividades socio productivas y de
y el equilibrio ambiental. infraestructura que reduzcan la vulnerabilidad en cuanto a con-
diciones para el abastecimiento hídrico y gestión de los residuos,
Las dinámicas de crecimiento y ocupación del suelo en Ana- junto con intervenciones puntuales urbanas que visualicen y po-
poima han llevado al rezago en la gestión de los efluentes tencialicen las ventajas estratégicas de su clima y biodiversidad.
tanto a nivel del recurso hídrico como de residuos, en conjun- Intervenciones que paralelamente incrementarán los niveles de
to con las tendencias recientes relacionadas con incremento acceso al agua potable, saneamiento, mejora y protección del
de la segunda residencia y del turismo. Estas han generado paisaje, entre otros.
presiones acentuadas sobre la estructura ecológica y los ser-
vicios ecosistémicos que ella presta en el municipio, así como
condiciones desfavorables para el desarrollo equilibrado de
las actividades socioeconómicas del municipio.

Es necesario resaltar que una de las razones fundamentales


de la aparición y persistencia de estas problemáticas es el
desconocimiento del conjunto de interrelaciones que se dan
dentro de la estructura ecológica, los diversos factores que
112 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Estrategias: tenido mayor afectación en su calidad y que por lo general son


utilizadas para riego, como lo son las quebradas La Yegüera, La
Para el desarrollo e implementación de este proyecto se propo- Tinta, La Esperanza, La Tora, Limonal y Sócota. Existen también
nen las siguientes estrategias: cuerpos de agua transitorios que únicamente cuentan con caudal
en temporada de lluvias y que, durante ese tiempo, son utilizados
1 Agua bien manejada también para fines productivos, de ellas se destacan la quebrada
Calichana, Chilán, La Aguardientera, Lutaima, Palmichera y San
Anapoima ha sido pionera en la búsqueda de acciones que mejo- Antonio (Alcaldía de Anapoima, 2011).
ren el suministro actual y procuren la provisión de agua potable
para sus habitantes, como es el caso de la implementación de En el municipio se cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo
políticas de construcción de tanques de almacenamiento indivi- combinado que evacua tanto las aguas residuales domésticas
dual y programas de uso eficiente del agua dado que al encon- como las aguas pluviales en la misma conducción, lo que provoca
trarse dentro de la cuenca baja del río Bogotá está sujeta a las en temporada de lluvias o en eventos de altas precipitaciones la
disposiciones de la sentencia del Consejo de Estado de 2014 y aparición de taponamientos, reboses y olores ofensivos en la red
a las determinaciones del Plan de Ordenamiento y Manejo de de alcantarillado. Asimismo, los efluentes son parcialmente trata-
la Cuenca Hidrográfica (Pomca) del río Bogotá que fue plantea- dos en el sistema de tratamiento dado que aún existen zonas sin
do hace más de diez años y que actualmente se encuentra en cobertura y que vierten directamente sus aguas residuales a cuer-
proceso de actualización. Es así como Anapoima, junto con la pos de agua como es el caso de la quebrada Sócota.
autoridad ambiental y las empresas de suministro de agua y sa-
neamiento, al igual que los municipios vecinos de la cuenca y Acciones:
entes gubernamentales, deben seguir respondiendo de manera • Bosques que generan sustento: es un modelo de or-
articulada a la priorización de acciones de aseguramiento del denamiento del territorio basado en la restauración de los
recurso hídrico y su gestión de efluentes. ecosistemas boscosos de la mano de la implementación de
estrategias socio-productivas. Considerando la priorización
Las zonas de captación y regulación de agua en donde nacen de las áreas de restauración identificadas por la CAR para el
la mayoría de las quebradas abastecedoras pertenecen a otros municipio, especialmente las 617 ha de mayor prioridad se
municipios, como lo son las denominadas áreas o zonas de ma- procederá a: i) diagnosticar el estado actual de degradación,
nejo de Alto las Flores, Cerro Panamá, parte alta de la vereda la ii) establecer y construir comunitaria y sectorialmente el siste-
Guasima, rondas hídricas y microcuencas afluentes de los ríos ma de gobernanza y pactos de cuenca, iii) diseñar las estrate-
Bogotá, Apulo, Calandaima y Quebradas la Honda, Quipileña y gias de restauración, iv) diseñar los arreglos socio productivos
Campos en su paso por el municipio; junto a ellas se encuen- y de planeación predial, v) implementar, operar y mantener
tran otros cuerpos de agua de importancia como la laguna de la los esquemas planteados.
Bomba, el Bosque de Liborina y las rondas hídricas de las que- • Desarrollo de infraestructura para el agua potable: i)
bradas Sócota, el Chilán y la Zorra (Alcaldía de Anapoima, 2000). construcción del acueducto regional La Mesa-Anapoima, ii)
diseño y construcción de la bocatoma y tubería de aducción a
Adicionalmente en época de estiaje crítico se acude para el abas- partir de la concesión de aguas del río Calandaima. iii) cons-
tecimiento de contingencia a fuentes salobres de agua que han trucción del embalse regional del río Calandaima.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 113

• Implementación del Plan de Saneamiento y Manejo de Duración: se estima que el proyecto Bosques que Generan sus-
Vertimientos: i) construcción del colector quebrada Sócota, tento tendrá una duración de seis años incluyendo formulación
ii) optimización redes, iii) optimización de la PTAR Apicatá, iv) y operación hasta la consolidación del bosque y de la asigna-
ampliación alcantarillado centros poblados de San Antonio y ción de responsables de mantenimiento por parte del comité
Patio Bonito. v) formulación de guía de drenaje urbano soste- de gobernanza del proyecto. La construcción y ejecución de las
nible para los proyectos de alcantarillado del municipio. obras de infraestructura de agua potable tendrían un horizonte
estimado de dos años una vez viabilizados los trámites de licen-
Impacto específico: el desarrollo de esta estrategia brindará cias y financiamiento. La implementación del PSMV se espera se
a Anapoima y, de manera adicional, a sus municipios vecinos realice en aproximadamente ocho años, la campaña para el uso
el desarrollo de un esquema de gobernabilidad que permitirá responsable del agua y las obras en las PTAP se plantea para
la realización de proyectos de protección de cuencas asocia- seis meses. Finalmente, la construcción y puesta en marcha de la
das a restauración y arreglos socioproductivos que favorez- PTAR se plantea para dos años tiempo en el cual ya deben estar
can el desarrollo de las comunidades, así como la definición en funcionamiento las redes de alcantarillado.
de un marco común que permita la ejecución de proyectos de
infraestructura de carácter regional para el abastecimiento. 2 Conocimiento para la gestión ambiental
Paralelamente se generará y ampliará la infraestructura de inteligente
alcantarillado para el mayor y adecuado tratamiento de los
efluentes urbanos y de los centros poblados incorporando La biodiversidad representada en la variabilidad y disponibi-
criterios de drenaje sostenible que mejoren la circulación y lidad de organismos vivos dentro de los ecosistemas es un
calidad de las aguas conducidas por la red. componente estratégico para la provisión de servicios am-
bientales, por lo que requiere ser entendida para garantizar
Valor: el valor de inversión de esta estrategia se estima en su preservación y continuidad. Anapoima cuenta con caracte-
alrededor de COP $96.150 millones. El proyecto de Bosques rísticas particulares y de especial relevancia que la han valido
que Generan Sustento implicaría una inversión aproximada la categorización como “el mejor clima del mundo”, repre-
de COP $2.150 millones para la ejecución del mismo tenien- sentado en las características de su clima predominantemen-
do en cuenta una inversión para el primer año de COP $900 te cálido-semiárido con algunas áreas de clima templado-se-
millones; este valor tiene en cuenta un terreno sin alta de- miárido en las zonas norte y suroriental del municipio (Ideam,
gradación y condiciones adecuadas para la siembra con una 2017) con la especial particularidad asociada a la presencia
densidad de 600 árboles por héctarea, para el segundo año la del ecosistema bosque seco tropical principalmente hacia
inversión sería de COP $370 millones y los siguientes cuatro la franja media del municipio, este ecosistema se encuentra
de COP $220 millones correspondientes al mantenimiento y amenazado a nivel nacional dado que cerca de la mitad del
conservación de las especies plantadas. El costo de la infraes- área original que cubría este bosque en el país ha desapare-
tructura para el abastecimiento de agua potable se estima al- cido, por lo que dada su fragilidad requiere de medidas de
cance los COP $81.000 millones. La implementación del Plan restauración y preservación (Pizano & García).
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) incluyendo
la guía de drenaje sostenible, tendría un costo cercano a los Estas características, en conjunto con aquellas descritas en ca-
COP $13.000 millones. pítulos anteriores y relacionadas con el recurso hídrico, ilustran
114 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

que para garantizar la sostenibilidad del territorio es necesario diseño de una estrategia de comunicación basada en TIC para
conocerlo a profundidad y facilitar que ese conocimiento sea la resiliencia de Anapoima.
apropiado por los diferentes actores que allí se establecen. El • Observatorio ambiental local y alertas tempranas: i)
conocimiento es el primer paso en la adaptación y la educación Diseño de un sistema estratégico de seguimiento y monitoreo
es la vía más rápida para generar consciencia y fomentar com- de las matrices agua, aire, ruido, biodiversidad y formulación
portamientos e interrelaciones responsables frente al manejo de un sistema de alertas tempranas.
sostenible del ambiente. Anapoima cuenta con un esquema de
Proyectos Ambientales Escolares (Praes) y Proyectos Ciudadanos Impacto específico: se incrementará el nivel de conocimien-
de Educación Ambiental (Proceda) que requieren el diseño de to para la gestión del entorno ambiental, promoviendo el
estrategias para su robustecimiento y mejorar su capacidad de empoderamiento de la comunidad en general y autoridades
implementación, permanencia y ampliación por encima de un como gestores y reguladores del uso adecuado de los recur-
solo periodo de gobierno, favoreciendo que el alcance trascienda sos y la preservación de los activos ambientales que sostienen
el entorno intramural de las instituciones educativas. la vocación del municipio. Los sistemas diseñados responde-
rán a las necesidades y capacidades del municipio.
Visualizar el estado de los recursos y los niveles de impacto,
así como la gestión de la información ambiental y su comu- Valor: el total de acciones específicas puede alcanzar los COP
nicación asertiva y eficiente, facilitan no solo la apropiación $300 millones en estudios de preinversión, se estima que la in-
del conocimiento sino a su vez la disponibilidad de datos para versión en la consolidación del sistema de monitoreo y Sistema
la toma de decisiones. Mejorar la información climática, am- de Alerta Temprana (SAT) alcance los COP $600 millones.
biental y sectorial es fundamental para la adaptación del país
ante el cambio climático. Esta debe ser completa, detallada, Duración: para el desarrollo de las acciones planteadas se espe-
georreferenciada y de fácil acceso (DNP, 2014). Este tipo de ra un horizonte de trabajo, con actividades en paralelo de apro-
resultados es posible realizarlos mediante la articulación con ximadamente tres a cuatro años.
los institutos de investigación nacionales como con la CAR,
el gobierno departamental y la academia, quienes han reali- 3 Intervenciones para espacios limpios y
zado avances importantes en la formulación de indicadores y armónicos
caracterizaciones regionales de baja resolución.
La limpieza adecuada del espacio público relacionado con áreas con
Acciones: cobertura vegetal, así como de aquel asociado a cuerpos de agua,
• Conocimiento para la sostenibilidad: i) estudio localiza- permitirían poner a disposición de los ciudadanos y visitantes con-
do de biodiversidad y servicios ecosistémicos para el munici- diciones y lugares propicios para el desarrollo de condiciones atrac-
pio de Anapoima y potencial de negocios verdes; ii) identifi- tivas, especialmente aquellas relacionadas con la contemplación, el
cación y valoración de estructura ecológica y resiliencia desde descanso y el turismo ecológico. El servicio de aseo en áreas residen-
la comunidad y los sectores productivos. ciales y comerciales es prestado de manera óptima en zona urbana
• Oficina de formación y comunicación para la resi- y con limitaciones en zona rural y zonas ribereñas, en donde se han
liencia: i) estudio participativo de evaluación de los Praes evidenciado en los procesos de actualización del PGIRS la alta ge-
y Proceda del municipio de Anapoima. ii) factibilidad para el neración de residuos per cápita (0,96 kg/día/hab) con marcadas de-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 115

bilidades de disposición al carecer de puntos de acopio adecuados,


escasos datos de caracterización de los residuos generados, limita-
ciones en la formalización de los recuperadores, así como porcenta-
jes con alta incertidumbre en aprovechamiento y reúso entre otros.

Los ciudadanos son actores fundamentales en la efectividad de la


gestión de residuos, pues toda iniciativa es susceptible de perder
sostenibilidad si carece del empoderamiento de la misma por parte
de los residentes. Se ha ya identificado en relación con la estrategia
anterior la necesidad de construir una cultura ciudadana basada en
el conocimiento sectorizado de las necesidades y expectativas de la
comunidad, de los actores productivos y de gobierno en el munici-
pio, orientada hacia la separación en la fuente, robustecimiento de
actividades en instituciones educativas, presentación y acciones para
disposición adecuada, así como en la formulación de lineamientos
para el manejo de residuos en eventos masivos dada su recurrencia
en la ciudad. Adicionalmente, se consideran estratégicas las siguien-
tes acciones para fortalecer el sistema de gestión de residuos en
Anapoima tanto en la parte urbana como en la zona rural.

Acciones:
• Plan de instalación de puntos de acopio y transfe-
rencia: i) estudio localizado para la ubicación de puntos lim-
pios en el casco urbano y centros poblados del municipio,
involucrando en su diseño criterios de acupuntura urbana y
construcción social de los espacios.
• Microgestión y logística de residuos: i) estudio partici-
pativo de la incorporación y formalización de pequeños aco-
piadores de residuos orgánicos o de material reciclable en
métodos logísticos innovadores tanto para la zona rural como
urbana. ii) estudio de alternativas de disposición de material
orgánico para el municipio.
• Contención estratégica de residuos: i) contenerización
de residuos ubicados en sitios estratégicos de la ciudad y de
la zona rural, que permita la diferenciación entre residuos
aprovechables y no aprovechables. ii) Diseñar e implementar
un plan específico de manejo de residuos en alta afluencia de
116 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

público, acompañado de la evaluación de la implementación estructurante en el proceso de consolidación urbana, particularmente


del comparendo ambiental. para las áreas localizadas al norte de la vía nacional (ver Figura 6.4).

Impacto específico: se busca contar con espacios construidos En términos ambientales, la quebrada Sócota corresponde
colectivamente para la eliminación de puntos críticos de acu- a uno de los activos más importantes de Anapoima, debido
mulación de basuras en zonas públicas o ribereñas, así como a que nace y desemboca al interior de su jurisdicción como
disminuir el nivel de residuos aprovechables llevados a relleno es el caso de las quebradas Cometierra y Yegüera (Concejo
sanitario, incrementar la eficiencia en la recolección de los mis- Municpal de Anapoima, 2016). No obstante, la cuenca de la
mos, reducir las emisiones de GEI relacionadas, generar valor quebrada se convierte en el lugar donde el municipio drena
agregado a los residuos, promover un cambio en la concepción sus aguas de escorrentías y se descargan aguas residuales sin
ciudadana de los residuos hacia una oportunidad de negocio, al tratamiento previo. Adicionalmente, presenta un fuerte proce-
igual que favorecer procesos de inclusión y transformación social so de desforestación aumentando la amenaza por inundación
mediante la dignificación de la dinámica laboral de recolección o remoción en masa, entre otros riesgos; esto, dada la alta
y aprovechamiento de los residuos de la mano con creación de urbanización en sus zonas colindantes aunque el Acuerdo No.
nuevas oportunidades de empleo y empoderamiento. 005 de 2007, que corresponde a una de las revisiones ex-
cepcionales del PBOT, determina sus rondas como suelos de
Valor: el total de las acciones de preinversión se estima en los protección ecológica (Concejo Municipal de Anapoima, 2012).
COP $100 millones en estudios de preinversión, se estima que la
inversión en la implementación de las medidas podría acercarse Dentro del perímetro urbano, parte de su ronda de cerca de 5 km,
a los COP $300 milllones. atraviesan la cabecera e inclusive, se convierte en el límite natural
para clasificación de los suelos urbanos y rurales. De igual forma,
Duración: para el desarrollo de las acciones planteadas se espe- de acuerdo con los resultados de diagnóstico presentados por
ra un horizonte de trabajo, con actividades en paralelo de apro- parte de la consultoría a cargo de la revisión y ajuste del instru-
ximadamente dos años. mento de ordenamiento territorial, Anapoima cuenta con 26.500
m2 de espacio público, lo que equivale a 1,9 m2 por habitante.
4 Infraestructuras y espacio público Esta cifra, se encuentra muy por debajo de la situación deseable
asociado al recurso hídrico según la normatividad nacional e internacional, en donde, ade-
más, se pueden presentar escenarios menos favorables si se tiene
La estructura urbana de Anapoima se localiza en medio del área de en cuenta la población flotante en fines de semana.
influencia de los ríos Apulo por el norte y Bogotá por el sur, sin que
exista una interacción entre estos dos componentes ambientales y Adicionalmente, en el área de influencia de la quebrada se encuen-
la estructura urbana del municipio. Asimismo, uno de los elemen- tra el Parque Bosque de la Liborina, el cual permitiría complementar
tos que conforman la estructura ecológica del municipio y que se los servicios ecosistémicos del municipio, conectando adicional-
presenta como oportunidad para la recuperación ambiental y la ge- mente lo rural y lo urbano. De otra parte, en los alrededores de su
neración de nuevo espacio público es la quebrada Socotá, la cual cauce y área de protección, se encuentran diversos vacíos urbanos y
tiene, adicionalmente, un gran potencial para convertirse en un eje áreas sin desarrollar, que pueden permitir la localización de equipa-
mientos colectivos y de servicio, que integren las dinámicas urbanas
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 117

junto con las oportunidades económicas del municipio en cuanto al FIGURA 6.4
turismo, la cultura y otros servicios de alto nivel. ÁREA DE INTERVENCIÓN QUEBRADA SÓCOTA, ANAPOIMA

Acciones:
• Parque lineal de la quebrada Sócota: elaboración de un máster
Plan que contenga los siguientes componentes: i. estudios previos.
Diagnóstico ambiental, urbano y social de la quebrada. Definición,
priorización y sectorización de acciones a implementar en el área
de influencia de la quebrada. (Tratamientos de desarrollo, consoli-
dación). Estudios de prefactibilidad del parque lineal que contemple
su desarrollo por etapas. Desarrollo de un componente social, que,
de ser necesario, determine escenarios para la reubicación de vivien-
das sobre la ronda y/o en riesgo. ii. Diseño y construcción de obras
de mitigación que reduzcan el riesgo por inundación o remoción en
masa, de acuerdo con las condiciones topográficas. iii. Estudios téc-
nicos y de construcción por etapas que garanticen la recuperación, la
conservación y la protección del sistema ambiental; articulados con
las políticas establecidas previamente por la autoridad local y con los
programas y proyectos resultantes del PMMyEP.

Impacto específico: el desarrollo del parque tiene como principal


objetivo la protección y recuperación de la quebrada Sócota y de
su área de influencia. Igualmente, fortalecer el sistema de espacio
público mediante la construcción y dotación infraestructuras de cali-
dad, que conecte áreas del ámbito urbano del municipio y asimismo,
logre el mejoramiento de los indicadores cualitativos y cuantitativos
de espacio público y áreas verdes.

Valor: la ejecución de esta acción puede tener un valor estimado de


COP $32.000 millones, de los cuales COP $4.000 millones corres-
ponden a preinversión y COP $28.000 millones a la inversión, valor
que será ratificado con los resultados de la preinversión.

Duración: la ejecución de estudios previos, diseños y obras del par-


que lineal en la quebrada Sócota, puede corresponder a un periodo
de ejecución de diez años (120 meses), al ser una actividad que pue- Fuente: Plataforma Google Earth, 2018. Recuperado y Modificado, junio 2018.
de ser implementada por etapas.
118 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Adicionalmente, en respuesta a los compromisos adquiridos por


5 Hábitat sostenible Colombia ante la Conferencia COP 2121, respecto a la reducción de
los GEI, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda)
Las condiciones climatológicas de la región, que se categorizan de definió mediante el Decreto 1285 de 2015 y la Resolución 0549 de
acuerdo con los pisos térmicos como templado —entre los 1.000 2015 los parámetros y lineamientos que buscan promover la efi-
m s.n.m. y 2.000 m s.n.m. para La Mesa— y cálido —por debajo ciencia de las nuevas edificaciones en cuanto al consumo de agua
de los 1.000 m s.n.m. para Anapoima, El Colegio y Apulo (Figu- y energía. Estas definiciones técnicas quedaron consignadas en
ra 6.5)— son uno de los principales atractivos para el desarrollo la Guía Nacional de Construcción Sostenible como anexo técnico
de actividades ligadas al turismo de descanso y recreativo. Como (no.1) al decreto previamente relacionado. Esta guía se convierte
resultado de lo anterior, el crecimiento del sector de la construc- en un marco regulatorio, el cual tuvo en consideración para la ge-
ción ha sido uno de los más favorecidos gracias al alto desarrollo neración de una línea base cuatro escenarios climáticos diferentes,
urbano, asociado al incremento significativo de la construcción de que se ajustan a las condiciones topográficas y los pisos térmicos
segunda vivienda cuya ocupación ocurre, principalmente, los fines presentes en la geografía nacional. Estos escenarios son: frío, tem-
de semana. Además, en donde se generan picos de consumo de plado, cálido seco y cálido húmedo.
recursos como agua y energía para el uso, por ejemplo, de sistemas
mecánicos de ventilación (aires acondicionados). Asimismo, incorporó dentro de su línea base distintas tipolo-
gías edificatorias —vivienda (VIP, VIS y NO VIS), hoteles, entre
Sin embargo, la actividad de la construcción y las edificaciones otros—, cada una con sus parámetros de diseño que puedan
son uno de los sectores con mayor aporte de GEI. De acuerdo con conllevar al cumplimiento de porcentajes de ahorros en los con-
la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el informe Global sumos. Por lo tanto, esta guía se convierte en una herramienta
Status Report del año 2017, hoy en día, las edificaciones a nivel que, no solo facilita la toma de decisiones en los procesos de
mundial son las responsables del 39% sobre el total de las emi- construcción, sino que contribuye a mejorar las condiciones de
siones, las cuales han presentado un incremento anual del 1% vida e implementar acciones con impacto ambiental y social.
desde el año 2010 hasta el año 2017 (CCCS, 2017).

El sector de la construcción ha buscado mejorar sus prácticas a par-


tir de la implementación de estrategias en los procesos de diseño, Acciones:
acciones pasivas (orientación, asolación, diseño de fachadas y la • Implementación de las políticas nacionales sobre
relación vidrio/pared) y activas (sistemas de ventilación mecánica, construcción sostenible: i) Establecer una mesa técnica
iluminación); al igual que en la construcción misma de las edifica- supramunicipal encargada de la articulación con los distintos
ciones. Para esto, es importante partir del entendimiento y la adap- actores y que lleve a cabo la implementación y seguimiento de
tación a las condiciones externas, la eficiencia de los materiales, los la política nacional. ii) Análisis, adaptación (según sea el caso)
parámetros de confort para los usuarios, así como la reducción de los y apropiación de la Guía Nacional de Construcción Sostenible
consumos de energía y agua en los ciclos de vida de la edificación. por parte de las autoridades municipales y entes de control

21
XXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2015.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 119

FIGURA 6.5
PISOS TÉRMICOS LA MESA-EL COLEGIO-ANAPOIMA-APULO

Fuente: Destinos y Planes-Página Web. Recuperado y Modificado, 2018.

relacionados al desarrollo urbano de La Mesa, El Colegio, las condiciones climatológicas propias y las oportunidades del
Anapoima y Apulo. iii) Capacitación de funcionarios de las se- mercado inmobiliario de los cuatro municipios. Igualmente, esta
cretarías de planeación o dependencias asociadas al control acción tendrá impacto en la reducción de GEI desde las edifi-
urbanístico, que apoyen los procesos de socialización, imple- caciones, promoverá la reducción en los consumos de agua y
mentación, evaluación y control en la aplicación de la guía en energía, y establecerá mecanismos de medición de los impactos
edificaciones nuevas. iv) Socialización y capacitación para los ambientales, económicos y sociales.
actores del sector construcción (diseñadores, constructores,
proveedores, etc.) que logren la articulación entre las distintas Valor: se estima que la adopción de la política nacional sobre
autoridades locales y la comunidad. v) Incorporación de la guía construcción sostenible en un municipio puede tener un valor de
y control de su implantación a partir de la aprobación de las COP $200 millones. Cabe aclarar que este valor solo correspon-
licencias de construcción. dería al municipio de Anapoima, cifra que deberá ser aportada
de manera independiente por los demás municipios.
Impacto: implementación de la Guía Nacional de Construcción
Sostenible, mediante la formulación de un programa que permita Duración: la implementación y puesta en marcha de esta acción
a la adaptación y socialización de la norma en consideración de puede ser ejecutada en un plazo no mayor a los 16 meses.
120 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

TABLA DE COSTOS PTI 2


PTI 2. RESPETO Y COMPROMISO POR LOS ACTIVOS AMBIENTALES
OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECFÍCAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

• Continuidad del servicio de agua


• Calidad de agua
Definición de un esquema de gobernabilidad,
Bosques que generan sustento • Porcentaje de la población que
N/A $ 2.150 que permita la realización de proyectos
vive por debajo de la línea de
de protección de cuencas asociados a la
pobreza
restauración y arreglos socio productivos que
favorezcan el desarrollo de las comunidades.

Definición de un marco común que permita la


AGUA BIEN • Continuidad del servicio de agua ejecución de proyectos de infraestructura de
Desarrollo de infraestructura para
MANEJADA • Calidad de agua carácter regional para el abastecimiento.
el agua potable N/A $ 81.000
• Consumo anual de agua per cápita
Generar y ampliar la infraestructura de
alcantarillado para el adecuado tratamiento de
• Porcentaje de hogares con acceso los efluentes urbanos y de los centros poblados
a servicio de saneamiento por incorporando criterios de drenaje sostenible
Implementación del Plan de que mejoren la circulación y calidad de las
alcantarillado
Saneamiento N/A $ 13.000 aguas conducidas por la red.
• Porcentaje de aguas residuales
y Manejo de Vertimientos
que reciben tratamiento de
acuerdo a normas nacionales

• Calidad de agua
• PIB per cápita de la ciudad
Conocimiento para la sostenibilidad N/A
• Porcentaje de la población que vive
por debajo de la línea de pobreza

Incrementar el nivel de conocimiento para la


• Vulnerabilidad ante desastres gestión del entorno ambiental, promoviendo el
CONOCIMIENTO Oficina de formación y comunicación naturales en el contexto del empoderamiento de la comunidad en general
PARA LA GESTIÓN para la resiliencia cambio climático N/A y autoridades como gestores y reguladores del
AMBIENTAL • Mitigación del cambio climático $ 300
uso adecuado de los recursos y la preservación
INTELIGENTE
de los activos ambientales que sostienen la
• Asignación de presupuesto vocación del municipio.
municipal a la gestión del riesgo
Observatorio ambiental local y de desastres
alertas tempranas • Existencia de planes de $ 600
contingencia adecuados para
desastres naturales
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 121

PTI 2. RESPETO Y COMPROMISO POR LOS ACTIVOS AMBIENTALES


OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECFÍCAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Plan de instalación de puntos de


$ 100 N/A
acopio y transferencia Contar con espacios construidos colectivamente
para la eliminación de puntos críticos de
acumulación de basuras en zonas públicas o
• Porcentaje de la población de la ribereñas, así como disminuir el nivel de residuos
ciudad con recolección regular de aprovechables llevados a relleno sanitarios.
residuos sólidos
• Porcentaje de residuos sólidos de Incrementar la eficiencia en la recolección de los
INTERVENCIONES la ciudad dispuestos en relleno mismos, reducir las emisiones de GEI relacionadas,
PARA ESPACIOS Microgestión y logística de residuos sanitario $ 80 N/A generar valor agregado a los residuos, promover
LIMPIOS Y • Vida remanente del predio en un cambio en la concepción ciudadana hacia una
ARMONICOS el cual está instalado el relleno oportunidad de negocio.
sanitario
• Porcentaje de residuos sólidos de Favorecer procesos de inclusión y
la ciudad que son separados y transformación social mediante la dignificación
clasificados para reciclado de la dinámica laboral de recolección y
aprovechamiento de los residuos de la mano
con creación de nuevas oportunidades de
Contención estratégica de residuos $ 120 N/A empleo y empoderamiento.

• Calidad de agua
Protección y recuperación de la quebrada
• Porcentaje de hogares con acceso
Sócota y de su área de influencia.
a servicio de saneamiento por
INFRAESTRUCTU- alcantarillado
Fortalecer el sistema de espacio público
RAS Y ESPACIO • Porcentaje del área de la ciudad
mediante la construcción y dotación
PÚBLICO ASOCIA- Parque lineal de la quebrada Sócota que cuenta con sistema de drenaje $ 4.000 $ 28.000
infraestructuras de calidad, que conecte áreas
DO AL RECURSO de aguas lluvias
del ámbito urbano del municipio y así mismo,
HÍDRICO • Áreas verdes por cada 100.000
logre el mejoramiento de los indicadores
habitantes
cualitativos y cuantitativos de espacio público
• Espacios públicos de recreación
y áreas verdes.
por cada 100.000 habitantes
122 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 2. RESPETO Y COMPROMISO POR LOS ACTIVOS AMBIENTALES


OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECFÍCAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Implementación de la Guía Nacional de


Construcción Sostenible, mediante la
formulación de un programa que permita la
adaptación y socialización de la norma en
• Porcentaje de viviendas que no
consideración de las condiciones climatológicas
cumplen con los estándares de
Implementación de las políticas propias y las oportunidades del mercado
HÁBITAT habitabilidad definidos por el país
nacionales sobre construcción $ 200 N/A inmobiliario de los cuatro municipios.
SOSTENIBLE • Calidad de agua
sostenible
• Densidad (neta) de la población
La reducción de GEI desde las edificaciones,
urbana
promoverá la reducción en los consumos de
agua y energía, y establecerá mecanismos
de medición de los impactos ambientales,
económicos y sociales.

Preinversión* Inversión

$ 4.800 $ 124.750
Formulación Ejecución *Valor en millones de COP
VALOR TOTAL PTI
$ 129.550
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 123
124 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 3 TURISMO QUE GENERA BIENESTAR


FIGURA 6.6
UBICACIÓN DE PTI3 EN EL TERRITORIO

Fuente: elaboración propia, 2018.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 125

Objetivo: co donde se realizan cada fin de semana diferentes activida-


des culturales para todo público; en este lugar se encuentran

C
onsolidar al municipio de Anapoima como uno de los principa- entre otros, la ludoteca, encargada del programa “Cultura al
les destinos de turismo y cultura del departamento de Cundina- Parque”; el Centro de Información Turística; el Instituto Mu-
marca por medio del fortalecimiento de su identidad, la forma- nicipal de Recreación y Deportes de Anapoima (IMRDA); el
ción artística, cultural y turística, la visibilización de sus concursos Portal Vive Digital y la biblioteca municipal. Adicionalmente,
encuentros programas festivales y manifestaciones culturales. el municipio cuenta con un nuevo centro cultural y deportivo,
financiado por el Departamento para la Prosperidad Social
(DPS) entregado a finales de 2017, en donde se realizan cur-
Descripción: sos de las Escuelas de Formación Artística y Cultural (EFAC)
como danza, teatro y pintura; el Parque General Santander y
Anapoima, territorio privilegiado por su clima y diversidad natu- el Parque Bolívar también son empleados para la realización
ral, es un reconocido destino turístico y cultural para un sinnú- de actividades culturales.
mero de familias de la capital y diferentes regiones del país. En
la actualidad, cuenta con una importante oferta y programación Sin embargo, a pesar de la dinámica agenda cultural, se encuen-
cultural, basada en múltiples manifestaciones y expresiones de tra un gran desafío para la ciudad frente a la comunicación y
patrimonio inmaterial como el Concurso Nacional de Bandas promoción de sus eventos. Asimismo, la cultura debe tener un
Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla” el cual fue declara- enfoque territorial y por lo tanto las actividades deben extender-
do como patrimonio cultural e inmaterial mediante el Acuerdo se e integrarse al territorio rural. Por otro lado, para realmente
Municipal No. 004 de 2014; también el Encuentro Nacional de comprender el alcance de las iniciativas culturales y buscar que
Danza Folclórica “Danzando con el Sol” institucionalizado me- se desarrollen como un rubro económico es necesario identificar
diante Acuerdo No. 002 de 2015, que para 2018 en su versión las potencialidades y complementariedades que ofrece el muni-
15 adquiere mayor popularidad en la región y tiene como obje- cipio a la región, especialmente las enfocadas al turismo en to-
tivo fundamental conservar y proteger el patrimonio dancístico das sus modalidades, entendidas tanto como turismo tradicional
colombiano. Igualmente, se encuentra el Festival Gastronómico o de descanso y segunda vivienda, como el turismo alternativo
“Anapoima Climaturística” que presenta su segunda versión en que integra modalidades como el turismo cultural, turismo rural,
el mes de junio de 2018 y pertenece a la Red de Eventos Gastro- agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y turismo cinegé-
nómicos de Colombia. tico, entre otras.

A lo anterior se suman diversos eventos culturales y deporti- La cultura y el turismo, entonces, se convierten para Anapoima
vos, como el cumpleaños del municipio en el mes de agosto, desde el potencial identificado, en oportunidades para la com-
el Día del Campesino que se celebra en diferentes fechas al- petitividad, cohesión y transformación social; para lograrlo, es
rededor de la zona rural y la cabecera municipal, el mercado necesario el fortalecimiento identitario del municipio, así como
campesino y la Clásica de Anapoima, competencia ciclística la dinamización y articulación de la oferta cultural, patrimonial
de ruta a la que acuden cada año cientos de competidores. En y turística existente, la creación de nuevos contenidos culturales
cuanto a equipamientos para la cultura, el municipio cuenta y productos turísticos en virtud del desarrollo y la preservación
con la Casa de La Cultura “Casa de la Paz”, lugar emblemáti- del entorno local, proyectándolos hacia la inclusión de nuevas
126 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

tecnologías para su difusión y visibilización. Paralelamente se dad propia a través de la implementación de acciones pun-
debe fortalecer la formación y especialización de los sectores ho- tuales en temas de comunicaciones, formación e integración
teleros, restaurantes, promotores de turismo cultural, tradicional, de las TIC, que compita con economías similares en la región
alternativo, ecológico y de aventura. y el departamento de Cundinamarca.

Acciones:
Impacto general: • Creación de un sello de ciudad: la concepción de un
sello o marca ciudad se basa en la implementación de una
Visibilización de Anapoima como referente turístico y cultural estrategia de posicionamiento de marca que se funda-
para la región del Tequendama, el departamento de Cundina- menta generalmente en el fomento de una ciudad como
marca y Colombia en general, impactando la productividad del destino turístico, centro de negocios o lugar de domicilio a
municipio, elevando los niveles de bienestar y calidad de vida de través de una estrategia de comunicación. La creación de
la población. Fortaleciendo el sentido de pertenencia, identidad una marca ciudad permite mejorar la posición de mercado
y arraigo de los anapoimunos, a fin de generar apropiación por en áreas como turismo, inversión y comercio ligado a su
su patrimonio y por los espacios culturales y cotidianos. De modo esencia como ciudad, basada en valores, cultura, historia y
que, con las acciones planteadas, se consolide un desarrollo so- patrimonio, creando no solo una marca sino una persona-
cioeconómico derivado del inmenso potencial de progreso de las lidad para Anapoima y los factores que la hacen diferente
industrias culturales y el turismo. como ciudad turística, cultural y creativa.
• Formación de gestores culturales: proyectar las Escuelas
de Formación Artística y Cultural del municipio hacia la profe-
Estrategias: sionalización, a través de convenios interadministrativos con
instituciones de educación superior que permitan la especiali-
1 Fortalecimiento de la identidad cultural zación de los anapoimunos como gestores de cultura para el
y turística Anapoimuna municipio y la región.
• Plataforma de información cultural y turística con
Las ciudades se han convertido en motores económicos para el desarrollo APP: traer a la ciudad al siglo XXI en mate-
país y sus regiones, en ellas ocurren intercambios a nivel econó- ria de las tecnologías de la información y comunicación
mico, social, cultural, tecnológico y de comunicaciones. Por esta (TIC), por medio de la creación de una página web que
razón, la importancia del diseño, creación y desarrollo de marcas integre los más importantes eventos culturales de Anapoi-
innovadoras, atractivas y diferenciadoras, que definan una iden- ma, con un desarrollo app de georreferenciación integrada
tidad para cada territorio. con redes sociales, que permita al turista aprovechar los
diferentes puntos wifi dispuestos en Anapoima, a fin de
La competencia de los mercados en la actualidad, no se limita ubicar rutas turísticas, sitios de interés, además de hoteles,
de manera exclusiva al ámbito local, por esta razón se hace restaurantes, establecimientos de comercio que integran la
importante la creación de una marca de ciudad para Anapoi- oferta turística y cultural de la ciudad.
ma en el marco de las economías culturales y el turismo, la • Fortalecer la identidad marca de ciudad: la estrategia
cual permita la construcción y fortalecimiento de una identi- de comunicaciones deberá por medio de las redes sociales ya
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 127

creadas por el municipio, invitar a reconocidos personajes de festaciones y el legado cultural, de manera que facilite la pues-
los niveles local y nacional a participar como influenciadores y ta en valor de sus manifestaciones con el apoyo de diferentes
generadores de tendencias que validen y promuevan la oferta instituciones del nivel municipal y nacional que apalanquen con
cultural y turística anapoimuna. recursos técnicos y administrativos las declaratorias y procesos
que garanticen la salvaguarda del patrimonio local y su riqueza
Impacto específico: la implementación de las acciones anterio- cultural en general.
res, permitirá a la ciudad la construcción de una imagen identita-
ria diferenciada y positiva como ciudad a nivel regional y nacio- Acciones:
nal, formando, organizando e integrando los diferentes actores • Declaratorias de Patrimonio Inmaterial: promoción de
que componen su oferta cultural y turística hacia un objetivo las declaratorias como Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel
común, como lo es garantizar para Anapoima la visibilización, departamental y nacional del Concurso Nacional de Bandas
competitividad y sostenibilidad. El resultado esperado de este Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla” y declaratoria como
proceso es posicionar desde estas estrategias los sectores turísti- Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel municipal del Encuen-
co y cultural, además de la consecuente creación y dinamización tro Nacional de Danza Folclórica “Danzando con el Sol”, por
de nuevos mercados, con una apertura para los emprendimien- medio de la identificación de rutas procedimentales, jurídicas
tos tecnológicos, como el desarrollo de aplicaciones relacionadas y planes especiales de manejo, que orienten y fundamenten
con el turismo y herramientas como la geolocalización o el uso cada iniciativa de salvaguarda patrimonial.
de drones para mejorar la experiencia del turista • Integración del Festival Gastronómico y el Mercado
Campesino: integrar la participación de productores y co-
Valor: se estima un costo total de COP $2.500 millones, con- mercializadores de productos de la región, como estrategia y
siderando una preinversión de COP $400 millones y una in- puesta en valor de manera conjunta de estos eventos.
versión de COP $2.100 millones; sin embargo, algunos de los
costos dependerán de la oferta institucional que se determine Impacto específico: protección y conservación del patrimonio
con los estudios de mercado que se realicen al momento de inmaterial del municipio, dándole un mayor alcance a la visibiliza-
iniciar los procesos de contratación. ción y difusión de sus expresiones, por medio de la recuperación
y desarrollo de las diferentes manifestaciones, fortaleciendo la
Duración: la formulación contempla un lapso de seis meses, identidad de la ciudad como destino turístico y cultural; generando
mientras que en la ejecución: se contemplan de uno a dos años. nuevas posibilidades de ingresos para sus habitantes.
No obstante, los productos obtenidos deberán actualizarse de
manera permanente. Valor: el costo total se estima aproximadamente en COP $500
millones, entre preinversión e inversión.
2 Puesta en valor, visibilización y
dinamización del patrimonio y Duración: la formulación será de seis meses; la ejecución, de
manifestaciones culturales uno a dos años.

Anapoima deberá implementar estrategias para proteger y con-


servar el patrimonio tanto material como inmaterial, las mani-
128 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

3 Emprendimiento formalización y educación


para el turismo

Entender, crear y promover espacios de formación y actualización de


conocimientos formales y no formales que fortalezcan la creación, cre-
cimiento y consolidación de los sectores hoteleros, restaurantes, promo-
tores de turismo cultural, tradicional, alternativo, ecológico y de aventura.
Lo anterior a través de alianzas con entidades como el SENA, la Universi-
dad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a fin de acercar a la ciudad y
sus habitantes, las herramientas de formalización de emprendimientos y
formación necesarias para fortalecer la cultura del servicio para el sector
turístico.

Acciones:
• Creación fondo de emprendimiento para el turismo: consoli-
dación de alianzas interinstitucionales con entidades del orden depar-
tamental y nacional como el Fondo Emprender del SENA y Fontur, para
crear un fondo de emprendimiento que apoye y permita la formaliza-
ción del sector turístico anapoimuno.
• Programas de formación titulada: suscripción de convenios in-
teradministrativos con el SENA y la UNAD, que permitan el fortale-
cimiento de competencias para el trabajo y la profesionalización del
factor humano en campos del conocimiento relacionados con el sector
turístico.
• Desarrollo de nuevos sectores turísticos: Gracias a la diversidad
y riqueza endógena de la ciudad, surgen nuevas demandas en materia
de servicios turísticos, como son las diferentes vertientes que compo-
nen el turismo. Se hace pertinente el diseño de rutas que integren y
desarrollen el turismo alternativo como un nuevo activo de competiti-
vidad económica para el sector.

Impacto específico: fomento a la constitución, el desarrollo, consolida-


ción, formalización y formación especializada de emprendimientos pri-
vados relacionados con la actividad turística que involucren perspectivas
de conservación, uso sostenible y desarrollo económico, a través de su
financiamiento o cofinanciamiento para apoyar y promover la diversifica-
ción de la oferta turística anapoimuna.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 129

Valor: el costo total de esta estrategia se estima aproximada- gias que aseguren la inclusión, la integración y el fortalecimiento
mente en COP $3.500 millones, entre preinversión e inversión. de la identidad.

Duración: la formulación será de un año; la ejecución, de uno a Como ya se hizo alusión en la acción del PMM&EP en el PTI 1,
dos años aproximadamente. en el caso de Anapoima el proceso de desarrollo y consolida-
ción de la cabecera municipal ha impacto desfavorablemente
4 Infraestructura de soporte para la cultura, en el fortalecimiento de un sistema de espacio público que
la integración y el turismo. Espacio garantice áreas seguras y asequibles, particularmente en con-
públicos y equipamientos colectivos sideración de las dinámicas sociales en donde no se presenta,
necesariamente, una interacción entre sus habitantes con la
Dentro de las metas definidas para Ciudades y Comunidades población flotante —esta última sin que haga uso o haya una
Sostenibles (No. 11) dentro de los ODS, se estableció que para el apropiación de estos espacios— , quienes arriban en épocas
año 2030 debe proporcionarse acceso universal a zonas verdes específicas y con ocasión de una oferta turística asociado al
y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular descanso y el esparcimiento.
para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas
con discapacidad (ONU, 2017). Si bien es un reconocido destino de fin de semana para en el
centro del país, el municipio presenta importantes falencias
El sistema de espacio público, acorde a la normatividad colombia- en la estructuración del espacio público y los equipamien-
na, corresponde al conjunto de inmuebles públicos y los elementos tos tanto en áreas urbanas como en áreas rurales, los cuales
arquitectónicos y naturales privados, destinados a satisfacer de las afectan la articulación entre las actividades cotidianas y las
necesidades urbanas colectivas dada su naturaleza, uso y/o afecta- actividades turísticas. En los suelos rurales y con un énfasis
ción; esto, según al artículo 2 del Decreto 1504 de 1998. ecoturístico, se han identificado como grandes oportunidades
el avistamiento de aves y las rutas de senderismo y ciclismo.
La socialización, el esparcimiento y la vida en comunidad hacen No obstante, no existen las infraestructuras adecuadas para
parte de las necesidades urbanas de los individuos, por lo que el consolidar estas actividades que garanticen la seguridad y el
espacio público, se convierte en un derecho colectivo en el que se disfrute de quienes practican estas actividades, sin compro-
debe garantizar su accesibilidad, uso y disfrute al mismo tiempo meter la estructura ambiental.
que su mantenimiento y preservación (Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., s.f.). En ese sentido, las plazas, las calles, los parques y otros Asimismo, Anapoima no cuenta con información cuantitativa
espacios urbanos son elementos esenciales para la realización de y cualitativa actualizada de estas infraestructuras como se ha
acciones que contribuyen igualmente, a las dinámicas culturales hecho mención previamente. Desde el análisis cualitativo del
y económicas, como el comercio y el turismo. espacio público, y a manera de ejemplo, se presentan dos situa-
ciones particulares que son grandes oportunidades de mejora a
El espacio público representa en esa medida la oportunidad para mediano plazo. En primera instancia, existe una discontinuidad
el desarrollo de actividades temporales y/o con motivación eco- de los andenes o la ausencia total de los mismos en determi-
nómica y bajo la autorización de las entidades territoriales o de nadas zonas urbanas, que no permite garantizar el acceso, la
gestión mediante la definición de políticas, programas y estrate- seguridad y la inclusión de manera efectiva de la población, y en
130 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

donde vale recordar que existe una gran proporción de personas Acciones:
de la tercera edad. De otra parte, aunque en algunos sectores • Master Plan. Infraestructuras para la prestación de
de la cabecera se cuenta con andenes, plazas o parques bien servicios de alto nivel: i) revisión de las determinantes
construidos, la proporción entre las superficies asfaltadas y los que hayan sido definidas mediante las políticas públicas y
espacios verdes es muy alta, lo que contribuye al aumento de las los instrumentos de ordenamiento y gestión en materia de
temperaturas gracias a un fenómeno denominado Islas de Ca- espacio público y equipamientos a nivel municipal (PBOT,
lor22, que conlleva a un mayor consumo de recursos energéticos PMM&EP, Planes de Desarrollo), departamental y nacional
y, por ende, al cambio climático. ii.) identificación y estudio de nuevas potencialidades cultu-
rales, deportivas y recreativas del municipio, que aporten a la
En lo que respecta a los equipamientos colectivos, se identi- implementación y consolidación de nuevos servicios de alto
fican algunas infraestructuras importantes como son la Plaza valor partiendo de la oferta y demanda de equipamientos co-
de Mercado, la Casa de la Cultura y el Centro de Formación lectivos y espacio públicos existentes y/o necesarios para tal
Deportiva y Cultural; los cuales se localizan en el centro urba- fin. iii.) definición de una estrategia urbana que identifique la
no consolidado (sector suroccidental). Dada la amplia oferta localización estratégica de nuevos equipamientos, la reubica-
cultural del municipio, se hace necesario un análisis respecto ción o el mejoramiento de los ya existentes, que conlleven a
a la situación actual de estas infraestructuras y la futura res- la conformación de una red espacios colectivos para el desa-
puesta de estos a una mayor demanda gracias a la incorpora- rrollo de actividades de carácter temporal o permanentes. iv)
ción de nuevas manifestaciones culturales y artísticas. Igual- desarrollo de escenarios que contemplen los aspectos técni-
mente, que identifique oportunidades para la localización de cos, legales y financieros para facilitar la toma de decisiones,
nuevas edificaciones, cuyo objetivo principal es el desarrollo que partan de una viabilidad económica y la incorporación y
de actividades de carácter temporal y/o permanentes. participación de actores del territorio, v) definición e Imple-
mentación de la estrategia que permita el posicionamiento
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente —entre otras con- de Anapoima en la prestación de servicios de alto nivel.
sideraciones—, se propone mediante esta estrategia un conjun- • Pacificación del espacio público. Mejoramiento de la
to de acciones que tienen como propósito el fortalecimiento del red de andenes urbanos del municipio y otros espa-
sistema de espacio público y equipamentos colectivos, a partir cios: i.) diagnóstico de las determinantes del espacio público
del análisis de los instrumentos de planificación, la recuperación en los instrumentos de planificación, que permita la identifi-
y la generación de espacio públicos efectivos y de calidad, el cación de las acciones prioritarias asociadas a los andenes de
cumplimiento de la línea base respecto a la relación de espacio la cabecera municipal y de espacios verdes. ii). priorización
público por habitante (como mínimo 10 m2/habitante) y final- de los corredores y los perfiles viales a intervenir mediante
mente, la consolidación de una red de espacios y equipamientos una estrategia de mejoramiento de andenes, iii.) diagnósti-
colectivos que mediante su localización abarquen la totalidad co detallado y estrategia de intervención del espacio público
del territorio y den soporte a las actividades de un sector econó- respecto al área de influencia de la Ruta Nacional No. 21, iv)
mico potencial del municipio, como es el turismo.

22
Acumulación del calor en las ciudades debido a la construcción con materiales que absorben y acumulan el calor a lo largo de las horas de insolación y lo liberan durante la
noche impidiendo que bajen las temperaturas.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 131

estudios previos, diseño y construcción de los andenes priori- Impacto específico: mediante este conjunto de acciones se
zados para la conformación de una red de andenes. busca que el espacio público y los equipamientos colectivos se
• Programa de peatonalización-recorridos para el tu- conviertan en los elementos del sistema construido estructuran-
rismo de fin de semana: i) análisis de los impactos del tes para la prestación de servicios de alto valor, partiendo de la
esquema de peatonalización actual del Camellón (Carrera identificación de necesidades y potencialidades y promoviendo
2) durante las fiestas de fin de año. ii) Socialización y con- la integración de la población de Anapoima y la población que
certación de la iniciativa con los comerciantes, hoteleros busca en el municipio un alto nivel de servicios turísticos.
y población del civil que permita acuerdos para la imple-
mentación de esta acción y la participación de los mismos. Así mismo, con la recuperación (pacificación) del espacio público
iii) Definición de una nueva estrategia que contemple un (andenes) y mejoramiento del perfil vial sobre la Ruta Nacional
trazado urbano complementario, que conecte los distintos 21 que estén bajo la potestad de Anapoima, se busca el mejo-
componentes urbanos con la oferta comercial, cultural y ramiento de las condiciones urbanísticas actuales, consolidar las
turística; mediante la peatonalización de vías adicionales actividades económicas y la seguridad vial, las cuales impactan
del centro del municipio durante todas las temporadas de directamente en el desarrollo turístico del municipio. De otra
mayor demanda. parte, consolidar actividades turísticas asociadas al ecoturismo
• Ecoturismo e Infraestructuras. Mejoramiento de las como son el avistamiento de aves o rutas de senderismo, logran-
rutas de senderismo: i.) Identificación y análisis de las do así, posicionar el portafolio de servicios.
principales rutas de senderismo que parten del centro de
Anapoima, especialmente aquellas asociadas a los caminos Valor: se estima que la implementación total de estas acciones
reales como son las Delicias, Puente viejo y Santa Ana y. ii.) puede tener un valor estimado de COP $45.580 millones, de los
desarrollo de un Plan de Manejo de Caminos Públicos y el cuales COP $600 millones corresponden al Master Plan, mien-
Programa de Restauración que conlleve a los estudios de in- tras que la preinversión e inversión destinada a la pacificación
geniería y detalle para la recuperación y adecuación de estos del espacio público alcanzaría los COP $3.000 millones y los
caminos iii.) Definición, diseño e implementación de acciones COP $35.000 millones, respectivamente. Por su parte, la estra-
de urbanismo táctico que permitan demarcar y adecuar los tegia de peatonalización requiere de una preinversión de COP $
trazados de senderismo más importantes. 80 millones, el mejoramiento de las rutas para el ecoturismo re-
• Proyecto de miradores municipales: i.) Estudios pre- quiere de una inversión de COP $4.500 millones con una prein-
vios, diseño técnicos y arquitectónicos de miradores para versión inicial de COP $450 millones, y finalmente, los proyectos
el avistamiento de aves y prestación de otros servicios de miradores tienen costo de COP $150 millones asociados a
ecoturísticos en las localidades del Alto del Copial, el Alto preinversión y COP $1.800 millones de ejecución.
de San Judas, el Alto del Palenque, La Meseta y el Paisaje
Andiona. ii.) Construcción por etapas de los cinco mirado- Duración: la implementación total de esta acción tiene una du-
res definidos por el municipio, a partir de un análisis y una ración de nueve años (108 meses), para ser ejecutada en fases
priorización en la acción anterior. y una vez finalizadas otras acciones de este plan como la imple-
mentación del PBOT y el PMM&EP.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 133

TABLA COSTOS PTI 3


PT3. TURISMO QUE GENERA BIENESTAR
OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Construcción de una imagen identitaria


Creación de un Sello de Ciudad diferenciada y positiva como ciudad a nivel
regional y nacional, que forme, organice e
• Valor agregado de las
integre los diferentes actores que conforman
actividades culturales
su oferta cultural y turística hacia un objetivo
• Empleo en cultura
Formación de Gestores Culturales común, que es garantizar para Anapoima la
FORTALECIMIENTO • Marco político e institucional de
visibilización, competitividad y sostenibilidad.
DE LA IDENTIDAD la cultura
CULTURAL Y • Sostenibilidad del patrimonio $ 400 $ 2.100
Posicionar los sectores turístico y cultural,
TURÍSTICA Plataforma de Información Cultural y • Tasa de desempleo (promedio anual)
además de la consecuente creación y
ANAPOIMUNA Turística con desarrollo APP • PIB per cápita de la ciudad
dinamización de nuevos mercados, con una
• Porcentaje de la población
apertura para los emprendimientos tecnológicos,
que vive por debajo de la
como el desarrollo de aplicaciones relacionadas
línea de pobreza
con el turismo y herramientas como la
Fortalecer la identidad marca de ciudad geolocalización o el uso de drones para mejorar
la experiencia del turista.

• Valor agregado de las actividades


culturales
Protección y conservación del patrimonio
• Empleo en cultura
PUESTA EN VALOR, Declaratorias de Patrimonio Inmaterial inmaterial del municipio, dándole un mayor
• Marco político e institucional de
VISIBILIZACIÓN Y alcance a la visibilización y difusión de sus
la cultura
DINAMIZACIÓN expresiones por medio de la recuperación y
• Sostenibilidad del patrimonio $ 200 $ 300
DEL PATRIMONIO Y desarrollo de las diferentes manifestaciones,
MANIFESTACIONES fortaleciendo la identidad de la ciudad como
• PIB per cápita de la ciudad
CULTURALES destino turístico y cultural, generando nuevas
Integración del Festival Gastronómico • Porcentaje de la población que
posibilidades de ingresos para sus habitantes.
y el Mercado Campesino vive por debajo de la línea de
pobreza

Creación Fondo de Emprendimiento • Tasa de desempleo Fomento a la constitución, el desarrollo,


para el Turismo (promedio anual) consolidación, formalización y formación
• Educación especializada de emprendimientos privados
EMPRENDIMIENTO
• Tasa de desempleo relacionados con la actividad turística, que
FORMALIZACIÓN Y
Programas de Formación Titulada (promedio anual) $ 320 $ 3.180 involucren perspectivas de conservación, uso
EDUCACIÓN PARA
sostenible y desarrollo económico, a través
EL TURISMO
de su financiamiento o cofinanciamiento para
• PIB per cápita de la ciudad apoyar y promover la diversificación de la
Desarrollo de Nuevos Sectores Turísticos • Tasa de desempleo oferta turística anapoimuna.
(promedio anual)
134 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PT3. TURISMO QUE GENERA BIENESTAR


OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

• PIB per cápita de la ciudad


• Tasa de desempleo
(promedio anual) Busca que el espacio público y los
Master Plan. Infraestructuras para la
• Áreas verdes por cada equipamientos colectivos se conviertan
prestación de servicios de alto nivel $ 600
100.000 habitantes en los elementos del sistema construido
• Espacios públicos de recreación estructurantes para la prestación de servicios
por cada 100.000 habitantes de alto valor, partiendo de la identificación de
necesidades y potencialidades y promoviendo
• Espacios públicos de recreación la integración de la población de Anapoima y
Pacificación del Espacio Público.
por cada 100.000 habitantes la población que busca en el municipio un alto
Mejoramiento de la red de andenes $ 3.000
• Kilómetros de pavimento y vía nivel de servicios turísticos.
urbanos del municipio y otros espacios
INFRAESTRUCTU- peatonal cada 100.000 habitantes
RA DE SOPORTE
PARA LA CULTURA, • Distribución modal - Bicicleta Recuperación (pacificación) del espacio público
LA INTEGRACIÓN • Distribución modal - A Pie -andenes- y mejoramiento del perfil vial sobre
Y EL TURISMO. Programa de Peatonalización – • Tasa de desempleo $ 35.000 la Ruta Nacional 21 que estén bajo la potestad
ESPACIO PÚBLICOS Recorridos para el turismo de fin de (promedio anual) $ 80 de Anapoima.
Y EQUIPAMIENTOS semana • Kilómetros de pavimento y vía
COLECTIVOS peatonal por cada 100.000 Mejoramiento de las condiciones urbanísticas
habitantes. actuales, consolidar las actividades económicas
y la seguridad vial, las cuales impactan
• Porcentaje de la contribución de directamente en el desarrollo turístico del
Ecoturismo e Infraestructuras. las actividades culturales, privadas municipio.
Mejoramiento de las rutas de y formales, al Producto Interno
$ 450
senderismo Bruto (PIB) municipal Consolidar actividades turísticas asociadas al
• PIB per cápita de la ciudad ecoturismo como son el avistamiento de aves o
rutas de senderismo, logrando así, posicionar el
• PIB per cápita de la ciudad portafolio de servicios.
Proyecto de miradores municipales • Espacios públicos de recreación $ 150
por cada 100.000 habitantes

Preinversión* Inversión

$ 5.200 $ 46.430
Formulación Ejecución *Valor en millones de COP
VALOR TOTAL PTI
$ 51.630
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 135
136 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PTI 4 PROGRESO DE LA RURALIDAD


FIGURA 6.7
UBICACIÓN DE PTI4 EN EL TERRITORIO

Fuente: elaboración propia, 2018.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 137

Objetivo vechamiento del mango y lo cítricos mediante la transforma-


ción del producto y su acopio organizado que genere un alto
Establecer la sostenibilidad del sector agrícola en el territorio, valor agregado.
brindando herramientas básicas y de soporte esenciales para que
el agricultor se sienta protegido de las dinámicas actuales que
pueden amenazar su actividad, pero adicionalmente, le brinde Impacto general
oportunidades de mejora y progreso.
Impactar directamente a los agricultores del municipio, do-
tándolos de herramientas que mejoren su productividad y
Descripción su relación con el sector urbano, integrándolos a diferentes
escalas y permitiendo que las dinámicas del territorio no se
Este PTI se basa en seis estrategias que buscan enfrentar los afecten mutuamente y, por el contrario, logren provechos
retos que tiene la ruralidad del municipio de Anapoima desde económicos y sociales conjuntos.
diferentes perspectivas. La primera de ellas busca garantizar
un ordenamiento del uso del suelo agrícola a escala adecua-
da para que se pueda proteger efectivamente los suelos pro- Estrategias:
ductivos y se pueda aprovechar su real potencial productor
con una mayor eficiencia. Adicionalmente, se propone una 1 Programa para la protección de los
construcción colectiva en la forma en que se protegerán los suelos rurales
activos ambientales con énfasis en sus cuerpos de agua, bus-
cando la protección de las rondas y su conservación. Debido a la caracterización de Anapoima como un municipio
principalmente rural, se hace necesario la regulación del compo-
Es importante llevar espacios públicos adecuados y pensados en nente territorial mediante la definición de determinantes de uso
la población rural para su aprovechamiento. Pero adicionalmente y ocupación de los suelos bajo esta clasificación según el PBOT.
se quiere llevar parte de la oferta cultural que tiene el muncipio Por lo anterior, se proponen mediante este Plan de Acción la eje-
y acercar a la población que hoy, a pesar de su cercanía con la cución de dos acciones particulares que conlleven a garantizar el
zona urbana, no puede aprovechar efectivamente de las diferen- desarrollo sostenible y equilibrado de los suelos rurales respecto
tes actividades culturales, deportivas y económicas que se desa- a las dinámicas de crecimiento urbano.
rrollan y que son necesarios para la población, especialmente los
niños y los jóvenes. Como primera medida, se proponen para Anapoima la formula-
ción de Unidades de Planificación Rural (UPR). El Decreto 3600
Fianalmente, se busca darle sostenibilidad a la actividad agrí- de 2007 regula las condiciones de los suelos rurales (Figura 6.8),
cola mediante una educación de calidad en espacios dignos, partiendo de la identificación y la definición de las UPR mediante
que puedan ser aprovechados en proveer al sector rural de la los planes de ordenamiento de los municipios, en donde se tiene
preparación adecuada para lograr una alta productivdad de como base la delimitación del territorio a escalas intermedias, la
la tierra. Pero adicionalmente, que se logre dar una buena división político-administrativa, la red vial, la estructura ecológi-
productividad mediante una vivienda digna y el mejor apro- ca principal, los asentamientos existentes y las disposiciones de
138 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

FIGURA 6.8
las actividades productivas. Asimismo, se tiene en consideración
elementos de tipo geográfico, como son las cuencas hidrográfi- CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL
cas o cerros (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVC-
T)-MinVivienda, s.f.).
1. Conservación y protección del medio ambiente
Para la implementación de esta acción, se requiere que la for- y recursos naturales

PROTECCIÓN
2. Producción agrícola, ganadera y explotación de
mulación del plan de ordenamiento para Anapoima identifique
recursos naturales
las UPR. Si bien es competencia de los instrumentos legalmente 3. Patrimonio cultural
vinculantes, desde este plan de acción, se identifican cinco sec- 4. Sistema de servicios públicos domiciliarios
tores generales de acuerdo con las condiciones hidrográficas y la 5. Amenazas y riesgos
vocación de cada uno de estos sectores (Figura 6.9), y en donde
se sugiere la formulación e implementación de mínimo una UPR
por sector durante la ejecución de este documento.
SUBURBANO Mezcla de actividades urbanas
y rurales (vivienda, comercio,
De la misma manera, se propone la construcción social de un
servcios indutriales)
pacto de bordes, un instrumento de estricto cumplimiento que

SUELO RURAL

RESTRINGIDO
DESARROLLO
permite la generación de espacios de interlocución y participa-
Identificación y delimitación de
ción, al igual que la gestión eficiente de los suelos mediante un ÁREAS VIVIENDA áreas. Definición de normas de
enfoque de conservación, resolución de conflictos y el reconoci- CAMPESTRE parcelación
miento de derechos y deberes de las poblaciones que habitan
asentamientos informales, veredas y centros poblados de mane-
CENTROS Normas establecidas en el capítulo
ra parcial o total sobre áreas de protección. (Alcaldía Mayor de POBLADOS RURALES IV del Decreto 3600 de 2007
Bogotá D.C., 2013).
Salud, educación, bienestar social,
Acciones: EQUIPAMIENTOS
cultura y deporte
• Formulación de Unidades de Planificación Rural-UPR:
i. Diagnóstico para la identificación de potencialidades y
conflictos, desde la escala 1:100.000 y que contemple los
siguientes componentes: Biofísico. (Suelo y Geomorfología, RURAL
hidrología, amenazas naturales y coberturas). Sociocultural Destinado al desarrollo de actividades
agropecuarias, forestales y mineras
(Demografía y cultura). Económico (Producción, distribución
y mercadeo). Afectaciones legales (Parques Naturales Nacio-
nales, áreas de manejo especial y territorios étnicos). ii. For-

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio (MVCT)-MinVivienda, s.f.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 139

FIGURA 6.9
• Construcción participativa de un pacto de bordes: i)
SECTORES SUGERIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UPR Conformación del Comité de Interlocución de los suelos ru-
rales de Anapoima. ii) Diagnóstico de experiencias previas
que permitan la identificación de problemáticas y/o leccio-
nes aprendidas, que conlleven a mejorar las prácticas para
su adopción en Anapoima. iii) Definición de los lineamientos
para el control de la expansión urbana. iv) Diseño de espacios
de participación, concertación e interlocución con las comu-
nidades y entidades locales y departamentales. v) Impulso de
los procesos de concertación y de articulación de los progra-
mas necesarios para la implantación y ejecución de los pactos
de borde. vi) Establecimiento de la estrategia de seguimiento
y monitoreo de los compromisos y las acciones pactadas.

Impacto específico: el desarrollo de estas acciones llevará


en principio a la formulación de instrumentos que permiten
la categorización de los suelos rurales y la determinación de
las áreas destinadas a los desarrollos restringidos, en consi-
deración del umbral de densificación, usos, intensidades de
uso, índices de ocupación y construcción, parcelación, etc.
Igualmente, impactan las tomas de decisión respecto al creci-
miento y expansión del perímetro urbano y la articulación de
los sistemas que lo componen.
Fuente: UPRA & Google Earth, 2018. Recuperado y Modificado, 2018.
La definición e implementación de una herramienta participativa,
como los pactos de bordes, permite la suscripción de compromi-
mulación del instrumento de ordenamiento para las UPR que sos y acciones por parte de las autoridades municipales y am-
identifique el PBOT, a partir de los resultados del diagnóstico bientales, en conjunto con las comunidades residentes en áreas
y en consideración de los componentes descritos, al nivel de de reserva, para lograr la conservación de los activos ambienta-
la escala 1:25.000. Adicional a las determinantes para cada les controlando las dinámicas de urbanización y fortaleciendo el
una de las categorías, de acuerdo con el Decreto 3600 de sentido de pertenencia de las comunidades con el territorio.
2015; debe contener, como mínimo, los siguientes elementos:
Estudios de Riesgos Básicos a escala 1:25.000 y de detalle Valor: la puesta en marcha de estas dos acciones tiene un costo
para sectores puntuales hasta la escala 1:5.000. Cartografía aproximado de COP $2.900 millones. La formulación de cinco
y documentos técnicos de soporte, así como estudios socioe- UPR puede alcanzar un valor de COP $ 2.500 millones, mientras
conómicos. que, la construcción social del pacto de bordes y su implementa-
ción, puede tener un valor de COP $400 millones.
140 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Duración: el tiempo de implementación se estima en un periodo Igualmente, se establece como una de las variables en la definición
de cinco años (72 meses). del déficit, la convivencia de varios núcleos familiares en una sola
unidad residencial, lo que conlleva a altos niveles de hacinamiento.
2 Programa de mejoramiento de En el caso de Anapoima, sus centros poblados presentaban un
vivienda rural porcentaje de población en estas condiciones del 17,5%, mientras
que, en zonas rurales dispersas se alcanzaba el 21,5% a finales del
Como se resaltó en la quinta estrategia del PTI Planificación y 2014 (Gobernación de Cundinamarca, 2014)
Gestión integral para Anapoima, mediante el censo del año 2005
se pudo establecer que los déficits cuantitativo y cualitativo de Adicional a lo anterior, con el fin de establecer si existe la nece-
vivienda en las áreas rurales de Anapoima, fueron respectiva- sidad de implementar programas de mejoramiento de vivienda
mente dos y tres veces mayores que los presentados en el área por parte de entes territoriales, es importante el análisis de otras
urbana, para un total de 1.494 viviendas rurales con algún tipo condiciones, como, por ejemplo, problemas de salud asociados a
de déficit, el equivalente al 54,65% (DANE, 2005). un sistema de saneamiento básico deficiente o como consecuen-
cia de carencias en los sistemas constructivos de las viviendas
Dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2014- referentes a la calidad de pisos, paredes y cubiertas. Todo esto,
2018 Todos por un nuevo país, se encuentra la Transformación no solamente tiene repercusiones en la calidad de vida de las
del Campo a partir del cierre de brechas urbano-rurales que comunidades, sino que también, impacta la productividad del
apunten a la movilidad social y apoyen el desarrollo humano, municipio y la competitividad de la región.
mediante la dotación de bienes y servicios públicos, así como, el
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la pobla- Es por esto que, mediante este plan de acción, se plantea la ne-
ción rural (DNP, 2017). cesidad de definir e implementar un programa de mejoramiento
de vivienda rural que permita mejorar las condiciones de habi-
En el contexto nacional, se ha podido establecer que las vivien- tabilidad y, por ende, disminuir los déficits —tanto cuantitativos
das en áreas rurales o zonas dispersas presentan baja accesibi- como cualitativos— y los NBI de la población rural de Anapoi-
lidad y conectividad a la prestación de servicios básicos como ma. La implementación de esta acción deberá estar acorde a las
agua potable y alcantarillado, dado que los procesos de implan- disposiciones del PBOT en proceso de formulación y al Plan de
tación y de construcción fueron de manera espontánea, lo cual habitabilidad-Plan Maestro de vivienda propuesto inicialmente
impacta adicionalmente en un alto porcentaje de la población mediante este Plan de acción al igual que deberá al cumplir los
que presenta algún tipo de riesgo (DNP, 2017). En este sentido, requerimientos definidos por el Ministerio de Agricultura y Desa-
según las cifras presentadas por la Gobernación de Cundinamar- rrollo Rural (MADR) (Tabla 6.1).
ca con corte al año 2014, en las áreas rurales dispersas del muni-
cipio, hasta un 26% de las viviendas no contaban con acueducto, Acciones:
alcantarillado y/o saneamiento básico, si bien estas cifras son • Definición e Implementación del programa de Me-
significativamente bajas en los centros poblados, en donde tan joramiento de Vivienda Rural: i) Estudios preliminares
solo un 0,04% se encontraba bajo esta situación (Gobernación de diagnóstico que permitan la identificación de las vi-
de Cundinamarca, 2014). viendas a intervenir, el análisis de los riesgos, la focaliza-
ción de los beneficiarios y la socialización del proyecto, el
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 141

desarrollo de visitas domiciliarias y la estructuración de déficit cualitativo y cuantitativos de vivienda, al igual que
los gastos del proyecto, entre otras actividades. ii) Ejecu- coberturas de servicios públicos, especialmente acueducto y
ción de las obras identificadas en los estudios previos de alcantarillado. Todo lo anterior, igual impactará en el desa-
acuerdo con los hallazgos por cada una de las viviendas. rrollo competitivo del municipio, en donde sus áreas rurales
iii) Capacitación a los beneficiarios en el uso adecuado y cobran especial interés para la consolidación de diversos sec-
el mantenimiento periódico de las viviendas, respecto a tores económicos, lo que reducirá la brecha entre los suelos
diversos sistemas como pueden ser plantas de tratamiento urbanos y rurales.
de aguas, pozos sépticos, etc. iv) Implementación de accio-
nes de operación y mantenimiento preventivo. Valor: el valor de las acciones correspondientes a preinver-
sión tienen un costo aproximado de COP $200 millones. En
Impacto específico: la implementación de este programa, el caso de la inversión, la estimación del costo y los tiempos
implica el mejoramiento de las condiciones de vida y desarro- de ejecución, serán el resultado de la cantidad de viviendas
llo social y económico de la población anapoimuna, lo cual se identificadas para intervenir, según el diagnóstico previo. Sin
verá reflejado en el avance de indicadores asociados a NBI, embargo, a manera de referencia, las fichas de Proyectos Tipo

TABLA 6.1
CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA RURAL
ASPECTO DESCRIPICIÓN REQUISITO

Lote Propiedad del Predio Certificado de Titularidad del predio.

Población Vulnerabilidad Listado de priorización de postulantes según los requerimientos de la fuente de recursos.

Construcción existente Estabilidad Estructural Diagnóstico de ingeniería que concluya que la vivienda no sufre de vulnerabilidad estructural.

Clima Clima Cálido (Inferior a 1000 m s.n.m).

• Certificado de usos del suelo apto para vivienda expedido por la entidad territorial.
Concordancia POT, PBOT, o
• Las viviendas por mejorar no se pueden ubicar en zonas de riesgo alto o riesgo no mitigable
EOT
identificadas en el POT.
Ubicación
• Diagnóstico técnico domiciliario de riesgos naturales que concluya que el predio se ubica en zona de
riesgo bajo o mitigable.
Riesgo Natural
• En caso de determinar factores de riesgo mitigables, se deberán establecer y diseñar las medidas de
mitigación, las cuales no están cubiertas por el subsidio de vivienda.

Tipo de Zona Rural según POT, PBOT o EOT.

Acceso a Servicios públicos


Servicios Públicos Agua Potable (Artículo 2.2.1.2.6 del decreto 1071 de 2015 del MADR) (45 l/habitante – día)
domiciliarios

Fuente: DNP, 2017.


142 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

(No. 37) desarrolladas por el DNP, estiman que las obras de blece como una acción relevante en la formulación e implemen-
adecuación para 100 unidades residenciales pueden tener tación de este plan de acción.
un valor aproximado de COP $1.3000 millones, en donde se
calcula un subsidio para mejoramiento por cada unidad de Es importante mencionar que por medio del Decreto 3600
vivienda de 16 SMMLV y en el caso de construcción nueva, un de 2007, se establecen las bases para el ordenamiento de
subsidio de hasta 55 SMMLV (DNP, 2017). los centros poblados —que debe ser contempladas en los
instrumentos de planificación (tanto en los planes de orde-
Duración: la ejecución de la preinversión para ser ejecutados en namiento como en las UPR bajo la modalidad de desarrollo
un tiempo no mayor de seis meses. restringido)— las cuales incorporan como mínimo la defini-
ción y trazado del espacio público al igual que la definición y
3 Espacios para el encuentro-red de localización de los equipamientos colectivos tales como cen-
equipamientos colectivos y espacio tros de salud, bienestar social y cultural, entre otros. Debido
público rural a que se ha planteado previamente mediante este plan la
implementación del PBOT al igual que la formulación de otros
Con relación al cierre de brechas urbano-rurales como un ob- instrumentos como el PMM&EP o las UPR, esta acción deberá
jetivo de las políticas públicas nacionales, cuyo propósito es basar su ejecución a partir de los resultados de estas accio-
el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida nes, de forma tal que respondan a las necesidad y prioridades
de la población a partir de la generación de infraestructuras del municipio.
de soporte; se identifica como una oportunidad para Ana-
poima el mejoramiento de equipamientos e infraestructuras Acciones:
existentes y la construcción de nuevos espacios que confor- • Estudios previos, construcción y/o adecuación de
men una red de equipamientos colectivos y de espacio públi- equipamientos y espacio público en áreas rurales:
co en sus suelos rurales, los cuales puedan contribuir no solo i). Diagnóstico de las condiciones actuales de infraestruc-
a la consolidación del paisaje y la generación de espacios de turas de equipamientos y el espacio público rural del muni-
crecimiento; sino a la interacción e integración de los anapoi- cipio, ii). Análisis de las disposiciones normativas de primer
munos con la población que arriba al municipio durante los y segundo nivel que determinen y prioricen las acciones a
fines de semana. ejecutar en términos de los subsistemas de equipamien-
tos y espacio público, iii). Implementación de esquemas
Dado el alto nivel de desarrollo disperso en suelos rurales y de de participación y socialización con comunidades para la
sus centros poblados —de lo cual ya se ha hecho alusión en este priorización de proyectos, iv) Definición de las acciones
documento—, el municipio no cuenta con un sistema de espacio asociados a los equipamientos y espacios públicos priori-
público y equipamientos que integre las actividades cotidianas zados, iv) Estructuración económica de los diseños priori-
de su población rural con aquellos que buscan en el municipio el zados. Estimación promedio de las inversiones respecto a
descanso y esparcimiento a partir de cualidades climatológicas los equipamientos priorizados v) Diseños arquitectónicos y
y ecosistémicas. Asimismo, las condiciones actuales de infraes- técnicos de los proyectos priorizados v). Construcción y/o
tructuras educativas, plazas o parques de estos centros poblados adecuación de los espacios priorizados.
presentan un alto nivel de deterioro, razón por la cual, se esta-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 143
144 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Impacto específico: definición de una estrategia de espacio pú- sus centros educativos, ya que estos prestan servicio a cerca de
blico y dotacionales enfocada a cubrir las necesidades de la po- la mitad de los niños y jóvenes del municipio. Sin embargo, en
blación rural del municipio, con el fin de mejorar las condiciones cuanto a educación, el municipio no es completamente autó-
de vida y sostenibilidad económica, ambiental y social de esta nomo en la prestación de este servicio. De la misma manera,
población. Igualmente, que puedan ser complementarias para el el gobierno nacional tiene una política de educación rural, que
desarrollo de actividades turísticas, que representen oportunida- propende por estrategias flexibles que faciliten el acceso a la
des económicas y culturales para la ruralidad. educación, fortalecimiento de las sedes educativas y mejorar el
proceso de formación a los docentes, con el fin de lograr un nivel
Valor: el costo de esta acción puede estimarse en COP $500 educativo pertinente, relevante y de calidad.
millones en la etapa de preinversión. Los costos asociados a
los diseños arquitectónicos, técnicos y a la construcción y/o Acciones:
adecuaciones priorizadas, se derivan de las actividades aso- • Caracterización y diagnóstico de las necesidades de
ciadas a la preinversión. educación rural: esta acción es clave para crear un plan
sectorial de educación y debe contener los siguientes análisis:
Duración: la primera etapa de esta estrategia puede tener i) demográfico, ii) población en el territorio, ii) entorno pro-
una duración estimada de seis meses, en la cual se realiza el ductivo, iv) características productivas, v) entorno educativo,
diagnóstico de las infraestructuras, el análisis normativo, la vi) cobertura educativa en población rural, vii) calidad, viii)
socialización y la priorización. Los tiempos estimados para los articulación con educación superior y mundo laboral, ix) en-
diseños, construcción y/o adecuaciones, será definido en los trono institucional y x) necesidades.
resultados de la preinversión. • Formulación del Plan Estratégico de Educación Rural
(PER): de acuerdo con los resultados de la actividad de ca-
4 Educación rural racterización y diagnóstico se propone la formulación de un
plan sectorial para atender la prioridad donde se definan: i)
La educación es condición esencial para el desarrollo integral de objetivos, ii) programas y proyectos, iii) mecanismos de parti-
los territorios, a través del bienestar de las personas. Asegurar cipación social, iv) proyectos prioritarios y v) costos y fuentes
el acceso a educación de calidad favorece la superación de la de financiación
pobreza y el crecimiento económico, así como la reducción de • Estudios previos, construcción y/o adecuación de
la desigualdad. De esta manera, si se considera la esencialidad infraestructura educativa: en paralelo a las activida-
de la educación para disminuir brechas sociales, es necesario des estratégicas sectoriales de educación es una prioridad
realizar acciones que propendan por aumentar las tasas de co- para el sector el mejoramiento de la infraestructura en
bertura y dignificar los espacios de formación. Esto es aún más Centros de Educación Rural (CER) con el fin de aumentar
importante en la zona rural del municipio de Anapoima, donde la cobertura actual.
los estudiantes reciben clases en espacios que no cumplen con
las condiciones mínimas para el estudio. Impacto específico: fortalecimiento del sistema educativo mu-
nicipal, principalmente en la zona rural, mejorando así indicado-
La condición rural dispersa del municipio y el alto número de res de cobertura y calidad en educación municipal.
población que vive en esta zona, hace que tomen importancia
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 145

Valor: el costo de esta estrategia se estima en aproximada- des y desarrollo de nuevas competencias para la lectura, escritu-
mente COP$ 400 millones en términos de preinversión y el ra e investigación.
valor de la inversión en infraestructura de CER es producto de
los estudios de preinversión. Valor: el costo total de esta estrategia se estima aproximada-
mente en COP $400 millones, entre preinversión e inversión.
Duración: la formulación será de nueve meses; la ejecución, de-
pende de los resultados de preinversión. Duración: la formulación será de seis meses; la ejecución, de un
año aproximadamente.
5 Cobertura de oferta cultural
6 Esquema de productividad rural
Uno de los más grandes retos identificados para la ciudad, co-
rresponde a la urgente descentralización de las manifestaciones De acuerdo con la política nacional de desarrollo productivo
culturales facilitando su acceso para la población rural, para el crecimiento económico se fundamenta de manera impor-
fortalecer los vínculos y el arraigo de la población a su legado tante en aumentos de productividad (DNP, 2016). Es por esto,
cultural y acercarlos a cada una de las manifestaciones, expre- que el establecimiento de un esquema de productividad rural
siones y patrimonio que les da identidad como anapoimunos. para el municipio de Anapoima pretende aumentar la com-
Esto, por medio de versiones itinerantes de sus expresiones más petitividad territorial, así como disminuir las brechas de des-
representativas. igualdad urbano/rural y el mejoramiento de las condiciones
de vida de los habitantes rurales, aumentando los ingresos
Acciones: de las familias.
• Creación de Versiones Itinerantes del Legado Cultu-
ral: diseño y producción de versiones itinerantes de las dife- El sector productivo en el municipio de Anapoima se ha ca-
rentes expresiones culturales y patrimoniales como festivales, racterizado por la calidad de las frutas, especialmente la pro-
encuentros, concursos y fiestas que lleguen a las veredas, ins- ducción de mango y cítricos del municipio. Sin embargo, los
pecciones y zonas rurales de Anapoima. productores locales se enfrentan a problemas en la asisten-
• Biblioteca, Ludoteca y Cinemateca Móvil: a través de cia técnica productiva, asociatividad para temas productivos
esta herramienta, se busca fortalecer las competencias lec- y agregar valor por medio de encadenamientos productivos.
toras de los niños, niñas, jóvenes y adultos habitantes de las Por otro lado, en el municipio también existen problemas de
veredas del municipio y acercarlas a las artes, el cine y la cul- poca diversificación, lo que hace a los productores vulnera-
tura en general. bles en términos de precios y poder de negociación en épocas
de cosecha.
Impacto específico: fortalecimiento de la presencia institucio-
nal, expansión de la cobertura y acceso a las manifestaciones Acciones:
culturales anapoimunas, integrando a la población rural, fomen- • Vivienda productiva rural: con esta acción se espera
tando su sentido de pertenencia y el arraigo por su patrimonio generar un nuevo modelo de vivienda rural que posibili-
y riqueza cultural. Mayor participación, igualdad de oportunida- te el aprovechamiento de los suelos en actividades pro-
146 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

ductivas y seguridad alimentaria, se propone la activación


de un proyecto piloto en el corregimiento de Santa Ana
con las siguientes acciones: i) estudio de identificación de
áreas y de la población, ii) estudios de prefactibilidad de
un modelo de vivienda productivas, iii) elaborar un diseño
conceptual de viviendas nuevas y de adecuación de las
existentes, iv) capacitación de los residentes rurales en
productividad, valor agregado y diversificación.
• Estaciones multipropósito de acopio y trasforma-
ción del mango y cítricos: estas estaciones sirven para
centralizar y reunir los productos de los pequeños campesi-
nos, con el fin de canalizar la oferta, realizar procesos que
agreguen valor y garantizar precios justos en el mercado i)
estudio de prefactibilidad del proyecto que incluya estudio
de títulos, ii) construcción de estación multipropósito, iii)
programa para la creación de cooperativas o asociaciones
y iv) programas de asistencia técnica para el mejoramiento
de la productividad.

Impacto: mejora de los indicadores de competitividad y pobreza


del municipio, así como lograr el posicionamiento de los produc-
tos propios del territorio.

Valor: el costo de esta estrategia es de COP $3.300 millones,


de los cuales COP $300 millones corresponden a preinversión y
COP $3.000 millones a recursos para inversión.

Duración: la formulación será de nueve meses, por otro lado, la


inversión y operación será de seis años.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 147
148 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

TABLA COSTOS PTI 4


PTI 4. PROGRESO DE LA RURALIDAD
OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

formulación de instrumentos que permiten


• Existencia e implementación activa la categorización de los suelos rurales y la
Formulación de Unidades de de un plan de uso del suelo determinación de las áreas destinadas a los
N/A $ 2.500
Planificación Rural (UPR) • Plan maestro actualizado y desarrollos restringidos, en consideración del
vinculante legalmente umbral de densificación, usos, intensidades
de uso, índices de ocupación y construcción,
PROGRAMA PARA parcelación, etc.
LA PROTECCIÓN
DE LOS SUELOS Suscripción de compromisos y acciones
RURALES por parte de las autoridades municipales y
• Calidad de agua ambientales, en conjunto con las comunidades
Construcción participativa de un pacto • Vulnerabilidad ante Desastres residentes en áreas de reserva, para lograr
$ 200 N/A
de bordes Naturales en el contexto del la conservación de los activos ambientales
cambio climático controlando las dinámicas de urbanización y
fortaleciendo el sentido de pertenencia de las
comunidades con el territorio.

Mejoramiento de las condiciones de vida y


desarrollo social y económico de la población
anapoimuna, lo cual se verá reflejado en
PROGRAMA DE el avance de indicadores asociados a NBI,
Definición e Implementación del Porcentaje de viviendas que no
MEJORAMIENTO déficit cualitativo y cuantitativos de vivienda,
programa de Mejoramiento de Vivienda cumplen con los estándares de $ 200 $ 1.300
DE VIVIENDA al igual que coberturas de servicios públicos,
Rural habitabilidad definidos por el país
RURAL especialmente acueducto y alcantarillado.

Reducir la brecha entre los suelos


urbanos y rurales.

Definición de una estrategia de espacio público


ESPACIOS PARA y dotacionales enfocada a cubrir las necesidades
EL ENCUENTRO de la población rural del municipio, con el fin de
- RED DE Estudios previos, construcción y/o mejorar las condiciones de vida y sostenibilidad
Espacios públicos de recreación
EQUIPAMIENTOS adecuación de equipamientos y espacio $ 500 N/A económica, ambiental y social de esta población.
por cada 100,000 habitantes
COLECTIVOS Y público en áreas rurales Igualmente, que puedan ser complementarias
ESPACIO PÚBLICO para el desarrollo de actividades turísticas,
RURAL que representen oportunidades económicas y
culturales para la ruralidad.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 149

PTI 4. PROGRESO DE LA RURALIDAD

OBJETIVOS Y METAS
ACCIONES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO
CLAVE INDICADOR PREINVERSIÓN INVERSIÓN RESULTADO ESPERADO
CES VALOR ESTIMADO (COP $) VALOR ESTIMADO (COP $)
1 3 5 7 10 13

Caracterización y diagnóstico de las


Educación
necesidades de educación rural
Fortalecimiento del sistema educativo
EDUCACIÓN Formulación del Plan Estratégico de municipal, principalmente en la zona rural,
Educación
RURAL Educación Rural (PER) $ 400 N/A mejorando así indicadores de cobertura y
calidad en educación municipal.
Estudios previos, construcción y/o
Educación
adecuación de infraestructura educativa

• Porcentaje de la contribución de
Creación de Versiones Itinerantes del las actividades culturales, privadas Fortalecimiento de la presencia institucional,
Legado Cultural y formales, al Producto Interior expansión de la cobertura y acceso a las
Bruto (PIB) municipal manifestaciones culturales anapoimunas,
integrando a la población rural, fomentando
su sentido de pertenencia y el arraigo por su
COBERTURA DE
$ 400 N/A patrimonio y riqueza cultural.
OFERTA CULTURAL
• Población beneficiaria de los
procesos de formación artística Mayor participación, igualdad de
Biblioteca, Ludoteca y Cinemateca Móvil
• Repartición de las infraestructuras oportunidades y desarrollo de nuevas
culturales competencias para la lectura, escritura e
investigación.

• PIB per cápita de la ciudad


Vivienda productiva rural • Tasa de desempleo
ESQUEMA DE $ 150
(promedio anual) Mejora de los indicadores de competitividad
PRODUCTIVIDAD
$ 3.000 y pobreza del municipio.
RURAL
Estaciones multipropósito de acopio y
• PIB per cápita de la ciudad $ 150
trasformación del mango y cítricos

Preinversión* Inversión

$ 2.000 $ 6.800
Formulación Ejecución *Valor en millones de COP
VALOR TOTAL PTI
$ 8.800
150 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 151

ACCIONES
PRIORITARIAS
152 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

A
continuación, se presentan las áreas prioritarias con las accio- te, los indicadores de tasa de mortalidad materna y cobertura de
nes clave que conducirían a una mayor sostenibilidad en la vacunación en menores de 5 años se presentan como un tema
ciudad. Estas vienen acompañadas de una matriz con el resu- urgente. Por un lado, la mortalidad materna presenta una tasa
men de las actividades y sus valores estimados y clasificados de 657 por cada 100.000 nacidos vivos, en este aspecto se con-
en rubros de preinversión e inversión. La preinversión agru- sidera una fortaleza cuando esta cifra es menor a 40. Así mis-
pa estudios previos, tales como el desarrollo de diagnósticos, mo, la cobertura de vacunación según el Plan de Intervenciones
diseños, formulación de  planes y programas de planificación, Colectivas (PIC) es de 84% en niños menores de cinco años, de
estudios de viabilidad, capacitaciones, entre otros. La inversión acuerdo con la metodología se considera una fortaleza cobertura
contempla la ejecución de obras y acciones de impacto que mayor al 95%.
modernicen y mejoren la gestión.
Sin embargo, en los ejercicios de aplicación de filtros el tema de
salud es una preocupación latente en la población. Tanto así,
PRIORIDAD 1 que el tema fue priorizado en el filtro de especialistas, en espe-
cial en lo que respecta a la provisión de los servicios de salud,
DIMENSIÓN DE SALUD principalmente porque en el municipio no existen instituciones
SOSTENIBILIDAD que presten un servicio de salud eficiente. Es tal la situación en
ECONÓMICA Y La salud es un elemento esencial de la seguridad humana. De Anapoima, que actualmente en el centro de salud no se prestan
SOCIAL acuerdo con la Organización Mundial de Salud (2008) el estado servicios médicos, solo asistencia.
de salud de la población es indicativo del nivel de desarrollo de
una sociedad, influye en la productividad y en el ejercicio de las ¿POR QUÉ ES PRIORITARIO?
capacidades de las personas y, a su vez, es influido por las con-
diciones estructurales y las políticas de otros sectores, como por • Se requiere mejorar los indicadores de cobertura de vacuna-
ejemplo, una alimentación saludable, calidad del aire y del agua, ción en menores de cinco años hasta al menos 90%, ideal-
productos de consumo libres de contaminantes tóxicos, ciudades mente cobertura mayor al 95%
sostenibles y medios de transporte saludables. • Se necesita disminuir los casos de mortalidad materna en el
municipio
SITUACIÓN ACTUAL • Se necesita aumentar la provisión de servicios de salud habi-
litando camas hospitalarias en el municipio
El municipio de Anapoima cuenta con un comportamiento mixto
en el tema de salud, algunos de los indicadores se presentan ACCIONES CLAVES:
como fortaleza, otros como retos y algunos como temas urgen-
tes. Dentro de las fortalezas se encuentran los concernientes a 1. Estudios previos y adecuación de infraestructura de salud:
la nutrición infantil (1 de cada mil infantes con desnutrición cró- a. Formulación de un proyecto para la habilitación y prestación
nica) y el embarazo adolescente (35 nacimientos por cada mil de servicios de salud
mujeres menores a 19 años). Sin embargo, el municipio presenta b. Adecuación de la infraestructura disponible para la prestación
una tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de 19 por de servicios básicos de salud
cada mil nacidos vivos, cifra que se considera un reto. Finalmen- c. Habilitación de camas hospitalarias en el municipio.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 153

TABLA DE COSTOS PRIORIDAD 1

DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

OBJETIVOS Y METAS
LÍNEA ACCIONES VALOR VALOR
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO
ESTRATÉGICA CLAVE INDICADOR
ESTIMADO ESTIMADO RESULTADO ESPERADO
CES
1 3 5 7 10 13 (COL$) (COL$)

a. Formulación de un proyecto para la


habilitación y prestación de servicios
de salud
Estudios previos • Número de camas en clínicas,
Mejora en los indicadores de
y adecuación de b. Adecuación de la infraestructura hospitales y centros de salud
SALUD salud con enfoque en la
infraestructura disponible para la prestación de • Esperanza de vida al nacer $ 150 $ 800
prestación de salud
de salud servicios básicos de salud • Tasa de mortalidad materna

c. Habilitación de camas hospitalarias


en el municipio.

Preinversión* Inversión

$ 150 $ 800
Formulación Ejecución *Valor en millones de COP
VALOR TOTAL PTI
$ 950
154 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

PRIORIDAD 2 ción tiene deficiencias en las redes en puntos clave como el


acueducto donde las constantes variaciones en la red y las
DIMENSIÓN ENERGÍA caídas del fluido generan daños importantes a las bombas
AMBIENTAL que suministran el servicio al municipio.
El servicio de energía eléctrica, y aún más el acceso al mismo, • La población dejo priorizado el tema dentro del filtro am-
puede ser un factor determinante dentro del desarrollo de una biental debido a las afectaciones por la prestación del servi-
comunidad en un territorio. Sin embargo, es importante entender cio, aunque en general el tema no fue priorizado.
que se debe realizar un buen uso de la misma, pues del consumo • Las fallas en la prestación del servicio generan inconvenien-
que se genere puede intuirse lo consciente o no que es el hombre tes con la comunidad dado que las personas sienten que esto
en su uso, lo cual genera impactos en el ambiente. los afecta en su vida diaria al no poder tener agua potable, al
dañar sus electrodomésticos y afectar los servicios de salud.
SITUACIÓN ACTUAL
ACCIONES CLAVES:
En el caso del municipio de Anapoima, la empresa encargada de
prestar el servicio de energía es Codensa S.A E.S.P, que repor- 1. Mejoramiento de la infraestructura eléctrica urbana y rural
ta un 96% de cobertura del servicio en zona urbana y 93,3 en a. Modernización y actualización tecnológica de la red de co-
el área rural (Concejo Municipal de Anapoima, 2016), teniendo mercialización de energía desde las subestaciones que pres-
para diciembre de 2016 un total de 7.151 usuarios, 737 más que tan el servicio al municipio hasta las líneas que conectan con
para el año 2012. Cabe resaltar que durante los últimos cinco los contadores en cada usuario.
años el estrato con más usuarios es el 2, que para el año 2016 b. Modificación de los contadores de energía actuales a con-
contaba con 2.514 usuarios, seguido del estrato 3, con 1.589. tadores inteligentes que optimicen el uso de la energía para
cada usuario.
Por otra parte, en cuanto al consumo que se genera dentro del c. Programa de ahorro y uso eficiente de la energía.
municipio, de acuerdo a lo informado por la empresa prestado- d. Modernización del sistema de macro medición para controlar
ra Codensa S.A. E.S.P, es de 1.500 KWh por persona al año, lo las pérdidas y la prestación del servicio en general que unido
que indica que el consumo energético es considerado un reto, a la mejora en la micro medición, redunde en reducción de
de acuerdo a la aplicación de la metodología CE, al encontrar- tiempos en la atención de caídas en el servicio y mejoras en
se dentro del rango amarillo (1.500 KWh/hab/año-4.500 KWh/ la estabilidad de la red.
hab/año), por lo que se deben tomar acciones que prevengan e. Actualización del sistema de alumbrado público municipal a
el aumento del consumo a futuro y permitan un control de este tecnología LED, con los ahorros en el consumo de energía se
indicador, de tal forma que se establezca en el rango optimo puede iniciar un fondo para luego independizar el alumbrado
(<1.500 KWh/hab/año) mencionado en la metodología CE. de la red eléctrica mediante paneles solares. Para ello, las lu-
minarias que se instalen deben venir adaptadas para realizar
¿POR QUÉ ES PRIORITARIO? esa actualización tecnológica.

• El municipio tiene unos indicadores óptimos de prestación


de servicio informados por Codensa, sin embargo, la presta-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 155

TABLA COSTOS PRIORIDAD 2


DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OBJETIVOS Y METAS
LÍNEA ACCIONES AÑO VALOR VALOR
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR
ESTRATÉGICA CLAVE ESTIMADO ESTIMADO RESULTADO ESPERADO
CES
1 3 5 7 10 13 (COL$) (COL$)

Modernización y actualización
tecnológica de la red de comercialización
de energía desde las subestaciones que Optimización del servicio y
Eficiencia en el uso de la energía N/A
prestan el servicio al municipio hasta las $ 70 estabilidad en el mismo
líneas que conectan con los contadores
en cada usuario.

Modificación de los contadores


de energía actuales a contadores Optimizción en el uso del servicio en
Eficiencia en el uso de la energía N/A $ 2.860
inteligentes que optimicen el uso de la cada usuario
energía para cada usuario.

Programa de ahorro y uso eficiente de Disminución en el consumo de


Eficiencia en el uso de la energía $ 120
la energía. N/A energía
Mejoramiento
de la
Modernización del sistema de macro
ENERGÍA infraestructura
medición para controlar las pérdidas y
eléctrica urbana
la prestación del servicio en general que
y rural Optimización del servicio y
unido a la mejora en la micro medición, Eficiencia en el uso de la energía N/A
N/A estabilidad en el mismo
redunde en reducción de tiempos en
la atención de caídas en el servicio y
mejoras en la estabilidad de la red.

Actualización del sistema de alumbrado


público municipal a tecnología LED, con
los ahorros en el consumo de energía
Disminución en el consumo de
se puede iniciar un fondo para luego
energía del municipio y en la tarifa
independizar el alumbrado de la red Eficiencia en el uso de la energía N/A
N/A cobrada al usuario por el alumbrado
eléctrica mediante paneles solares.
público
Para ello, las luminarias que se instalen
deben venir adaptadas para realizar esa
actualización tecnológica.

Preinversión* Inversión

Formulación Ejecución $ 190 $ 2.860 *Valor en millones de COP


VALOR TOTAL PTI
$ 3.050
156 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 157

ACCIONES
COMPLEMENTARIAS
158 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 159

L
as acciones complementarias son aquellas actividades que una mayor sostenibilidad ambiental, urbana, socioeconómica
desarrolla Findeter como parte del apoyo a los territorios. y fiscal. Adicionalmente, la Entidad ha realizado un conjunto
Findeter, a lo largo de los años, se ha consolidado como un de alianzas estratégicas con varias instituciones y organiza-
socio en la transformación y el desarrollo sostenible de las ciones, las cuales permitirán coordinar esfuerzos técnicos y
regiones. Bajo el marco de la Plataforma de Ciudades Em- financieros para contribuir a la consolidación del programa de
blemáticas, pone a disposición de las ciudades colombianas Ciudades Emblemáticas. De esta manera, Findeter se encuen-
participantes, asistencia técnica y recursos para financiar al- tra realizando obras en Anapoima que buscan su desarrollo
gunos de los proyectos que puedan requerir para alcanzar sostenible con obras de infraestructura como las siguientes:

DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL


Anapoima Centro de Construcción Centro de Desarrollo Infantil (CDI)

2
para el municipio de Anapoima
1
Integración Ciudadana

Valor: Valor:
COP $642 millones COP $2.302 millones

Estado: Estado:
Terminado En ejecución Etapa I

Fuente:
Fuente:
Ministerio del Interior
Departamento Administrativo de Presidencia de la República

DIMENSIÓN AMBIENTAL
Construcción de líneas de Construcción y puesta en marcha del

4
acueducto regional La Mesa-Anapoima
3
conducción veredas La Mesa-
Anapoima
Valor: Valor:
COP $5.386 millones COP $27.932 millones
Estado: Estado:
Liquidado En convocatoria
Fuente: Fuente:
Ministerio de Vivienda Ministerio de Vivienda
160 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 161

¿CÓMO LO
EJECUTAMOS?
162 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

COORDINACIÓN SEGUIMIENTO Y MONITOREO


INSTITUCIONAL CIUDADANO
Para lograr la ejecución de este Plan de Acción será fundamental El esquema de monitoreo del programa de Ciudades Emblemáti-
la participación y el compromiso de las diferentes instancias de la cas juega un papel crucial en el desarrollo de esta iniciativa. Este
Administración local. Por ello, en las matrices de acciones de este monitoreo es fundamental al ser el instrumento mediante el cual
documento, se han identificado los responsables de liderar cada la sociedad civil se apropia del Plan de Acción, permitiendo su
actividad. Dado que un gran número de acciones de este Plan participación de manera continua, transparente y efectiva en el
son inter-sectoriales, se debe fomentar la discusión y el trabajo seguimiento de la gestión del Municipio en el proceso de imple-
conjunto entre las instancias involucradas, para así, lograr mayor mentación de las acciones prioritarias propuestas y en el cumpli-
integralidad y complementariedad entre ellas. miento de las metas. A través del seguimiento y monitoreo del
Plan de Acción de Ciudades Emblemáticas, se están generando
El liderazgo principal de este Plan puede ser asumido por la herramientas para la toma de decisiones en el sector público y, a
Secretaría de Planeación de la Administración local, que se en- la vez, mecanismos de participación ciudadana en el monitoreo de
cargaría de articular las diferentes acciones con las demás ins- la gestión pública.
tancias participantes. También, sería la responsable de informar
periódicamente, dentro de la Administración, sobre los avances, En este contexto, el programa Cómo Vamos en Colombia ha
desafíos y revisiones requeridas en este Plan. realizado un seguimiento sistemático a los cambios en la cali-
dad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento de sus
planes de desarrollo. Es por esta razón que se convierte ahora
en un aliado estratégico. El programa Cómo Vamos, tiene el res-
paldo de la Fundación Corona, el periódico nacional El Tiempo,
e importantes aliados de cada ciudad. Cómo Vamos se viene
desarrollando desde hace 15 años en Colombia. Hoy actúa en
11 ciudades del país por lo cual esperamos poder implementar
pronto un modelo para el municipio de Anapoima que contribuya
en unificar esfuerzos para potenciar y fortalecer las habilidades
de control social y participación política activa de organizaciones
de base en el Municipio.

El programa prevé el uso de un conjunto de indicadores de se-


guimiento a la gestión pública y a sus efectos en la calidad de
vida de los ciudadanos, en temas como educación, salud, servi-
cios públicos, competitividad, ordenamiento territorial y gestión
fiscal. Existen coincidencias significativas de los indicadores de
Cómo Vamos con los contemplados en la metodología adoptada
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 163

por Ciudades Emblemáticas. Así, los resultados de la aplicación


de esta metodología se convierten en la línea base a partir de la
cual Cómo Vamos podrá evaluar nuestros avances.

Así, Findeter ha conseguido avanzar en una alianza estratégica


con la iniciativa Cómo Vamos, para hacer un seguimiento anual
al desarrollo de las distintas acciones planteadas en este Plan
y al impacto de estas en los indicadores relacionados, así como
en la percepción de la ciudadanía frente a los cambios. Dado
que Cómo Vamos comunica continuamente sus resultados a
la ciudadanía y promueve también debates en torno a éstos,
la alianza permitirá dar una mayor influencia a la labor de la
alianza entre la Alcaldía, Findeter y otros actores. De esta ma-
nera, a través del seguimiento y monitoreo del Plan de Acción
de la iniciativa Ciudades Emblemáticas, se están generando
herramientas para la toma de decisiones en el sector público
y, a la vez mecanismos de participación ciudadana durante el
monitoreo de la gestión pública.
164 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 165

RESUMEN / PLAN
FINANCIERO
166 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

TABLA 9.1
RESUMEN DE COSTOS PLAN DE ACCIÓN

VALOR DE PREINVERSIÓN VALOR DE INVERSIÓN


DIMENSIÓN PROYECTO TOTAL
MILLONES DE COP $ MILLONES DE COP $

PTI 1: Planificación y Gestión Integral para Anapoima $ 3.300 $ 4.740 $ 8.040

PTI 2. Respeto y Compromiso por los Activos


$ 4.800 $ 124.750 $ 129.550
Ambientales
Proyectos Territoriales Integrales (PTI)

PTI 3. Turismo que Genera Bienestar $ 5.200 $ 46.430 $ 51.630

PTI 4. Progreso de la Ruralidad $ 2.000 $ 6.800 $ 8.800

SUBTOTAL PTI $ 15.300 $ 182.720 $ 198.020

Dimensión de Sostenibilidad Económica y Social Salud $ 150 $ 800 $ 950

Dimensión de Sostenibilidad Ambiental Energía $ 190 $ 2.860 $ 3.050

SUBTOTAL PROYECTOS PRIORITARIOS $ 340 $ 3.660 $ 4.000

TOTAL $ 15.640 $ 186.380 $ 202.020

Fuente: elaboración propia, septiembre 2017.

La inversión total correspondería un estimado de COP $202.020 millones aproximadamente durante los próximos 13 años, los cuales incluirían ingresos corrientes de libre
destinación provenientes del municipio, Gobierno Nacional, contrapartidas y cooperación, entre otros. Igualmente, deben considerarse recursos privados a partir de alianzas
estratégicas con sectores económicos presentes en el municipio de la misma manera que recursos que puedan ser provenientes de la aplicación de políticas públicas como
la asociatividad territorial.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 167
168 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 169

BIBLIOGRAFÍA
170 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

Alcaldía de Anapoima, S. p. (2009). Proyecto Articulación de Ins- Cancillería de Colombia - Ministerio de Relaciones Exteriores. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (s.f.).
trumentos de Planificación Regional - Corporación Autónoma (s.f.). Porpuesta de Colombia en los ODS. Recuperado el Mayo Consejo de Cuenca. Bogotá. Recuperado el 2016
Regional de Cundinamarca – CAR. Anapoima. de 2017, de Río +20: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
www.cancilleria.gov.co/rio/abc Council of Logistics Management. (2017). Council of Supply
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). Distrito, Nación y Co- Chain Management Professionals. Recuperado el Mayo de
munidad firmaran pactos de borde de los cerros orientales. CCCS. (20 de Diciembre de 2017). Edificaciones aumentan 2017, de https://cscmp.org/
Recuperado el Septiembre de 2017, de Secretaría Distrital de sus emisiones entre 2010 y 2016. Bogotá, Colombia. Recu-
Ambiente: ttp://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-/ perado el 31 de mayo de 2018, de https://www.cccs.org.co/ DANE . (2005). Boletin Censo General 2005. Perfil Anapoima -
asset_publisher/5PPa/content/distrito-nacion-y-comunidad-fir- wp/2017/12/20/edificaciones-aumentan-sus-emisiones-en- Cundinamarca. Bogotá.
maran-pactos-de-borde-de-los-cerros-orientales?redirect=ht- tre-2010-y-2016/
tp%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co%2Farchivo-de-noti- DANE. (2005). Boletín Censo General 2005, Perfil Anapoima -
cias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_5PPa%26p CEPAL; BID;. (s.f.). Peridas ola invernal en Colombia 2010-2011. Cundinamarca. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Protocolo Institucional para Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CE- DANE. (2005). Censo.
el aprovechamiento económico del espacio público modadlidad PAL. (2015). Escalafón de la competitividad de los Departa-
de corto plazo en la activdidad de mercado temporal. Bogotá. mentos de Colombia 2015. Oficina CEPAL Colombia, Bogotá. Defensoría del Pueblo. (2015). Informe defensorial desplaza-
Recuperado el 18 de Junio de 2018, de http://www.desarrolloe- Recuperado el 2016 miento forzardo de los departamentos de la Región Andina.
conomico.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/PROTO- Recuperado el 2016
COLO_APROVECHAMIENTO_ECONOMICO_ESPACIO_PUBLI- Concejo Municipal de Anapoima. (2012). Acuerdo No.001 de
CO%20%281%29.pdf 2012. Plan de Desarrollo Municipa - Anapoima Compormiso de Departamento Administrativo de la Función Pública. (s.f.). Siste-
todos 2012-2015. Anapoima, Cundinamarca. ma de Información y Gestión del Empleo Público SIGEP. Recupe-
Alvarado, J. R. (2012). Las tareas del acuerdo de competitividad rado el 17 de 08 de 2015, de http://www.sigep.gov.co/que_es
de la cadena del mango. Frutas y hortalizas(25), 42. doi:ISSN Concejo Municipal de Anapoima. (2016). Plan de Desarrollo de
2027-9671 Municipio de Anapoima. Anapoima: República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE.
(2016). Vivienda VIS y NO-VIS, Series históricas por municipio II-
Astrid. (28 de Abril de 2017). Hablemos de aves. Obtenido de Concejo Municpal de Anapoima. (2016). Acuerdo No. 004 de 2015/ I-2016. Bogotá. Recuperado el Junio de 2016, de http://
http://hablemosdeaves.com/pajaro-barranquero/ 2016. Plan de Desarrollo Municipal - Vamos por la Equidad www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-industria/cons-
2016-2019. Anapoima, Cundinamarca. truccion/vivienda-de-interes-social
Botero, N. T. (1986). Arquitectura de la Colonización Antioqueña
(Vol. Tomo II). Bogotá: Banco Central Hipotecario. Congreso de la Républica de Colombia. (18 de Julio de 1997). Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2011). Plan Na-
Ley 388 de 1997. Bogotá, Colombia. cional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá. Recuperado el Julio
Café de Colombia. (s.f.). Obtenido de vhttp://www.cafedeco- de 2016
lombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_boni- Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario.
ta_historia/ (2016). Índice Departamental de Competitividad 2015. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2012). Misión
Recuperado el 2016, de http://www.urosario.edu.co/competiti- Sistema de Ciudades. Bogotá. Recuperado el Julio de 2016
vidad/contenido/Publicaciones/IDC-2015-VF/
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 171

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Bases Ferullo, H. (Agosto de 2006). El concepto de Pobreza en Amartya IGAC. (2007). Atlas de Cundinamarca. Bogotá.
del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá. Recu- Sen. Revista valores en la sociedad industrial, XXIV(66). Recu-
perado el 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/ perado el 2016 Managment. (2017). Council of Supply Chain Management Pro-
bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014- fessionals.
2018.pdf Gaviria, S. S. (1998). El Geoecosistema en la Región del Tequenda-
ma, Cuenca Baja del Río Bogotá. Bogotá, Colombia: Guadalupe. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT)-MinVivienda.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). CONPES 3803. (s.f.). Ordenamiento Rural. Recuperado el Septiembre de 2017,
Bogotá. Gobernación de Cundinamarca. (2014). Estadísticas de Cundi- de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Or-
namarca 2011- 2013. Bogota, D.C. denamiento%20Rural%20POT.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional
de Desarrollo, Todos por un Nuevo País 2014-2018 - Tomo 2. Gobernación de Cundinamarca. (2016). Plan de Desarrollo Ministry of Water and Environment Climate Change Depart-
Bogotá, Colombia. Departamental 2016-2020 “Unidos Podemos Más”. Imprenta ment. (2015). Economic Assessment of the impacts of climate
Nacional de Colombia. change in Uganda.
(2013). Diagnóstico Espacio Público. Revisión PBOT.
Gómez, J. M. (2015). Atlas Geológico de Colombia 2015. Escala Municipio de Anapoima. (23 de 05 de 2016). Nuestro Munici-
DNP. (8 de agosto de 2016). Conpes 3866 de 2016. Obtenido 1:5000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano. pio. Obtenido de http://www.anapoima-cundinamarca.gov.co/
de Política de Desarrollo Productivo: http://www.colombiacom- informacion_general.shtml
petitiva.gov.co/prensa/informes/Conpes-3866-de-2016-Politi- IDEAM. (2013). Zonificación y Codificación de Unidades Hidro-
ca-desarrollo-productivo.pdf gráficas e Hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Comunicacio- ONF Andina & Conservación Internacional Colombia. (2017).
nes y Publicaciones IDEAM. Componente de Diagnóstico del Plan de Manejo de la Cuenca
DNP. (2017). La importancia del financiamiento climático para Alta del río Bogotá. Bogotá. Recuperado el 2016
los territorios. . Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ IDEAM. (2015). Estudio Nacional de Agua. Bogotá, Colombia.
Ambiente/Finanzas%20del%20Clima/la-importancia-del-financia- ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el
miento-clim%c3%a1tico-para-los-territorios.pdf?Web IDEAM. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para 18 de Junio de 2018, de https://www.un.org/sustainabledeve-
Colombia 2011-2100. Herramientas Científicas para la Toma de lopment/es/cities/
DNP. (Diciembre de 2017). Proyectos Tipo - Mejoramiento de Decisiones, Enfoque Nacional - Departamental: Tercera Comuni-
Vivienda Rural. Bogotá. Recuperado el 12 de Junio de 2018, cación Nacional de Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar
de https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viviendarural/ nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
PTmejoramientovivienda.pdf IDEAM. (2017). http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatolo- Recuperado el 03 de 2017, de http://www.un.org/es/comun/
gico.html. docs/?symbol=A/69/L.85
DNP; BID;. (2014). Impactos económicos del cambio climático
en Colombia. Bogotá. IDEAM; PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA;. (2015). Nuevos Organización de Naciones Unidas - ONU. (2015). Objetivos de
Escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Desarrollo Sostenible - ODS. Recuperado el 28 de 03 de 2017,
Fedesarrollo. (2014). La educación Básica y Media en Colombia. Herramientas científicas para la toma de decisiones - Enfoque de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá. Recupera- Nacional - Departamental. Tercera Comunicación Nacional de
do el 2016 Cambio Climático. Recuperado el 28 de 05 de 2018 Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2015). Nota concep-
tual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post 2015. Recupe-
172 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

rado el 2016, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgre- Pizano, C., & Garcia, H. (s.f.). El bosque seco tropical en Colom-
ports/---dcomm/documents/statement/wcms_206443.pdf bia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2015). Nota concep-
tual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post 2015. Recupe- Planeación Ecológica; ECOFOREST. (2013). Elaboración del
rado el 2016, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgre- diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica
ports/---dcomm/documents/genericdocument/wcms_213396.pdf del río Bogotá - Subcuenca río Teusacá. Recuperado el 2017, de
Corporación Autónoma Regional - CAR: https://www.car.gov.co/
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2015). Infor- index.php?idcategoria=43327&download=Y Quintero. (1999).
me Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Washing-
ton. Recuperado el 2016, de http://apps.who.int/iris/bitstre Región Administrativa de Planificación Especial. (2013). RAP-E.
am/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf Bogotá. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.sdp.gov.
co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Docu-
Ortega, A. (1917). Historia del Ferrocarril de la Sabana. Bogotá: mentos/DTS_mayo_2014.pdf
Aguila Negra Editorial.
Reunión Del Consejo en Nivel Ministerial de la OCDE. (2011).
Parques Naturales Nacionales de Colombia. (s.f.). Parque Nacio- Hacia el crecimiento Verde. Paris: OCDE. Obtenido de https://
nal Natural Chingaza. Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de www.oecd.org/greengrowth/49709364.pdf
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/re-
gion-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/ Rincón Galán, Y. D. (2011). Diagnóstico Actual de los Parámetros
Fisicoquímicos como Indicadores de Contaminación Ambiental
Patiño, V. M. (1990). Historia de la Cultural Material en la Amé- del Río Apulo. Cundinamarca, Colombia.
rica Equinoccial (Vols. III Vías, Transportes y Comunicaciones).
Bogotá: Instituto Caro Cuervo. UPRA. (29 de Marzo de 2017). Presentación UPRA Cundinamar-
ca. Obtenido de UPRA: https://sites.google.com/a/upra.gov.co/
Patria, L. (24 de junio de 2016). LaPatria. Obtenido de http:// presentaciones-upra/departamental/cundinamarca
www.lapatria.com/caldas/caldas-alza-vuelo-hacia-el-poscon-
flicto-290544 Valencia Marulanda, L. M. (01 de 11 de 2015). Evaluación de
la Ejecución de la Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero en
Perfetti, J. J., Balcázar, A., Hernández , A., & Leibovich, J. (2013). Po- el Departamento del Caldas y sus Componentes a la luz de la
líticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo, sosteniblidad. Revista Agronomía.
Sociedad Colombiana de Agricultores - SCA, Icoder, Finagro, Banco
Agrario, Bogotá. Recuperado el 2016, de http://www.fedesarrollo. Vásquez, T. (2002). Análisis del conflicto armado en Cundina-
org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf marca y Bogotá 1995 - 2001. Bogotá. Recuperado el 2016
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 173
174 PLAN DE ACCIÓN
ANAPOIMA

LISTADO DE TABLAS
Y FIGURAS
FIGURA 1.1 FIGURA 1.11 FIGURA 2.1
LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL GEOLOGÍA DESCRIPTIVA PARA EL MUNICIPIO DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD PROGRAMA
TEQUENDAMA Y EL MUNICIPIO DE ANAPOIMA DE ANAPOIMA 26 DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS 49
EN EL PAÍS 18 FIGURA 1.12 FIGURA 2.2
FIGURA 1.2 PASO DE LOS RÍOS APULO, BOGOTÁ Y FASES DE LA METODOLOGIA DE CIUDADES
MAPA CRONOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA 20 CALANDAIMA POR EL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. 27 EMBLEMATICAS 50
FIGURA 1.3 FIGURA 1.13 FIGURA 3.1
CONDICIONES TOPOGRÁFICAS QUE RODEAN ESQUEMA GENERAL INSTRUMENTOS DE PROVINCIA DEL TEQUENDAMA 57
LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA 21 PLANEACIÓN E INCIDENCIA EN EL TERRITORIO 35 FIGURA 4.1
FIGURA 1.4 FIGURA 1.14 DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN AMBIENTAL 63
ALTIMETRÍA Y TEMPERATURAS 21 COMPOSICIÓN POBLACIONAL 36 FIGURA 4.2
FIGURA 1.5 FIGURA 1.15 DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN URBANA 67
PRINCIPALES MUNICIPIOS DE LA CUENCA CRECIMIENTO POBLACIONAL DESAGREGADO 37 FIGURA 4.3
BAJA DEL RÍO BOGOTÁ 22 FIGURA 1.16 DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN
FIGURA 1.6 PIRÁMIDE Y COMPOSICIÓN POBLACIONAL DE SOCIOECONÓMICA 68
CONECTIVIDAD VIAL PRINCIPAL Y ANAPOIMA 2014 38 FIGURA 4.4
CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL 23 FIGURA 1.17 DESEMPEÑO POR TEMAS DIMENSIÓN FISCAL Y
FIGURA 1.7 TASA DE DEPENDENCIA 39 GOBERNANZA 73
COMPONENTES PARA LA DEFINICIÓN DE FIGURA 1.18 FIGURA 4.5
UNA ESCALA MAYOR 23 DISTRIBUCIÓN DE EDADES 39 RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA 78
FIGURA 1.8 FIGURA 1.1 FIGURA 4.6
TERRITORIO CORRESPONDIENTE A LA ESCALA DISTRIBUCIÓN DE RAMAS DE IMPORTANCIA PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA
INTERMEDIA. 24 ECONÓMICA 2015 40 ¿CUÁL ES MI ANAPOIMA SOÑADA? 81
FIGURA 1.9 FIGURA 1.20 FIGURA 4.7
MUNICIPIO DE ANAPOIMA. ESCALA LOCAL. 25 COMPARATIVO DE POBLACIÓN CIUDADES PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA
FIGURA 1.10 SOSTENIBLES Y CIUDADES EMBLEMÁTICAS 42 ¿QUÉ ES LO QUE MÁS ME GUSTA DE MI CIUDAD? 81
PERÍMETRO Y CRECIMIENTO DE LA HUELLA
URBANA 25
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 175

FIGURA 4.8 TABLA 1.1


PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA TABLA DE DESCRIPCIÓN DE OFERTA HÍDRICA
¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS IMPORTANTE PARA LOS RÍOS CALANDAIMA Y APULO. 28
/SIGNIFICATIVO /EMBLEMÁTICO PARA TI? 82 TABLA 1.2
FIGURA 4.9 COMPARATIVO DE INDICADORES BÁSICO
PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA CON MEDIA NACIONAL 43
¿QUÉ HACE FALTA PARA MEJORAR MI CIUDAD? 82 TABLA 4.1
FIGURA 5.1 TABLA JUSTIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN 87 PARA CADA TEMA 75
FIGURA 6.1 TABLA 4.2
UBICACION DE PTI1 EN EL TERRITORIO 92 PREGUNTAS DE PROSPECTIVA PARA TALLER DE
FIGURA 6.2 VISIÓN 80
PRINCIPALES TIPOLOGÍAS URBANISTICAS DE TABLA 6.1
ANAPOIMA 102 CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
FIGURA 6.3 DE PROYECTOS DE VIVIENDA RURAL 145
UBICACION DE PTI2 EN EL TERRITORIO 111 TABLA 9.1
FIGURA 6.4 RESUMEN DE COSTOS PLAN DE ACCIÓN 172
ÁREA DE INTERVENCIÓN QUEBRADA SÓCOTA,
ANAPOIMA. 119
FIGURA 6.5
PISOS TÉRMICOS LA MESA - EL COLEGIO
- ANAPOIMA - APULO. 121
FIGURA 6.6
UBICACION DE PTI3 EN EL TERRITORIO 127
FIGURA 6.7
UBICACION DE PTI4 EN EL TERRITORIO 140
FIGURA 6.8
CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL 142
FIGURA 6.9
SECTORES SUGERIDOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UPR 143

También podría gustarte