Está en la página 1de 184

FLORENCIA

CIUDAD EMBLEMÁTICA
Plan de Acción Núcleo Básico

Comprometidos con Colombia


FLORENCIA
CIUDAD EMBLEMÁTICA
Plan de Acción Núcleo Básico
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

José Manuel Restrepo Abondano


Jhon Filiar Silva Bedoya
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Néstor Mario Úrrea Duque Duberney Gutiérrez Artunduaga
Secretaria de Transporte y Movilidad Beatriz Elena Puello Sierra
Director (e) General de Apoyo Fiscal
Socioeconómico

MUNICIPIO DE FLORENCIA FINDETER Daniela Mojica Friede


Industrias Creativas y Cultural
Luis Antonio Ruíz Cicery Sandra Gómez Arias
Alcalde Municipal Florencia Presidenta DIMENSIÓN FISCAL Y GOBERNABILIDAD

Luz Marina Hurtado Perdomo Liliana Zapata Bustamante Johana Patricia Ruiz Jiménez
Secretaria de Planeación y Ordenamiento Territorial Secretaria General Fiscal
Enlace del municipio con Findeter
Maria Amparo Arango Alejandra De La Espriella Gutierrez
Carlos Polanía Almario Vicepresidenta Comercial Gobernanza
Secretario de Hacienda
Martha Elena Arango GERENCIA DE COMUNICACIONES, MERCADEO Y RSE
Oscar Vásquez Arias Directora de Ciudades y Competitividad
Paola Andrea Rojas
Secretaria Administrativa
Alejandra Gómez Gómez Gerente (E)
Nohora Tatiana Vargas Gutiérrez Coordinadora de Ciudades
Rocío Celemín Pedraza
Secretaria de Vivienda.
Tatiana Núñez Adárraga
DOCUMENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
Oriana Sepúlveda Dussán Coordinación Editorial
Secretaria de Salud, Proyección y Bienestar Social María Liliana Gonzalez Sánchez
Gustavo Arbeláez Súa
Líder de Ciudad
Fabián Camilo Escudero Gómez Coordinador de Diseño
Coordinadora Plan de Acción
Secretaria de Inclusión y Reconciliación Social
Luis Eduardo Ortega Rojas
DIMENSION URBANA
Lina Patricia Mejía Rojas Fotografía
Secretaria de Emprendimiento y Turismo María Liliana González Sánchez
Foto portada: Parque Pizarro de Florencia, Caquetá.
Ordenamiento Territorial
Jhon Edinson Peña Cerquera Fotógrafo: Mario Carvajal www.mariocarvajal.com
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural Beatriz Elena Puello Sierra
Transporte y Movilidad DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Flor Alba Zambrano Morillo
Secretario de Educación Berny Bluman Levy
Colombia Accesible
Karol Tatiana Arboleda Solano
Secretaria Gobierno DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
ISBN: 978-958-52798-2-7
Miguel Ángel Ospina Ramírez Cristian Fernando Toloza Quintero Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Secretario de Obras Públicas Ambiental Fecha de publicación: abril de 2022
FLORENCIA
CIUDAD EMBLEMÁTICA
Plan de Acción Núcleo Básico
Contenido

1
FINDETER Y LAS CIUDADES
2
POR QUÉ EL MUNICIPIO DE
3
EL MUNICIPIO DE
4
EL CASO DE FLORENCIA
EMBLEMÁTICAS FLORENCIA FLORENCIA DIAGNÓSTICO

Programa de Ciudades Emergentes y Contexto regional y municipal Dimensión ambiental


22
Sostenibles (CES) del BID 26
49
12 Contexto histórico Florencia
29
Dimensión sostenibilidad urbana
¿Qué es una ciudad emblemática? Contexto ambiental
30 57
14
Contexto movilidad
32 Dimensión sostenibilidad
¿En qué consiste el programa de económica y social
Ciudades Emblemáticas? Contexto socioeconómico
34 70
15
Contexto fiscal y gobernanza
38 Dimensión sostenibilidad fiscal
Implementación local de Findeter y gobernanza
Instrumentos de planificación
16 40 81
5
¿EN QUÉ TEMAS
6
¿QUÉ TENEMOS
7
REFERENCIAS
QUE HACER? BIBLIOGRÁFICAS
CONCENTRARNOS?

Filtro ambiental y filtro económico Estructura del plan de acción y apuesta estratégica
173
96
89
Línea 1. Florencia, el patrimonio natural es su esencia

99
Filtro cambio climático

Línea 2. Florencia, puerta regional y puerto multimodal


90
122

Línea 3. Turismo y bioeconomía, un motor de desarrollo


Filtro económico
141

91
Línea Transversal. Florencia, cercana y confiable

151
Síntesis de resultados y prioridades
Aproximación al costo del plan de acción

92 158
José Manuel Restrepo Abondano
Ministro de Hacienda y Crédito Público

Después de dos años de pandemia, los departamentos y municipios del país buscan la mejor ayudan a que municipios y departamentos crezcan organizadamente, con visión de futuro y
forma de afrontar la nueva realidad y poner en marcha estrategias para una reactivación con la garantía de convertir sus proyectos de desarrollo en una realidad.
económica que no da espera.
Estos promueven la ocupación planificada del territorio, la protección de sus recursos na-
En el marco de este objetivo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Findeter vienen turales y nuevas formas para mejorar su oferta agrícola, económica o turística, hasta lograr
trabajando en la financiación y apalancamiento de proyectos con créditos para infraestruc- avances notorios en sintonía con los pilares que impulsa el gobierno del presidente Iván
tura social a tasas muy bajas y competitivas. Así, busca impulsar dicha recuperación, generar Duque: equidad, emprendimiento y legalidad. Ahora, en este nuevo contexto, también se
empleo y dinamizar las regiones con la confianza de que esto redundará en mejores condi- considera la reactivación económica luego de la pandemia. Asimismo, apuestan por la cons-
ciones de vida para todos los colombianos. trucción y consolidación de territorios sostenibles en lo ambiental, económico, social y fiscal.

No obstante, no solo una buena financiación contribuirá en este proceso, ya que las he- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público está comprometido con el apoyo al fortaleci-
rramientas de planificación territorial también son necesarias para afrontar el futuro si se miento institucional de estos procesos por el impacto positivo que tienen en los municipios.
piensa, precisamente, en el desarrollo de las regiones. Además, reconoce en Findeter el aliado estratégico que requieren las regiones de Colombia
al ser un banco de desarrollo territorial.
Temas como la gestión fiscal de los municipios, la planeación financiera y la gobernanza del
territorio son términos que cada mandatario regional debe conocer para abordar las coyun- Así, espero que este plan de acción sea una herramienta para la reactivación económica
turas de una manera sostenible. De esta manera, los planes de acción que ha llevado a cabo de la región y que, en lo posible, sea visto como un mapa de navegación para el presente
Findeter son una herramienta de planificación territorial esencial en las regiones, ya que y el futuro.
Sandra Gómez Arias
Presidenta de Findeter
Precisamente, nuestro modelo de gestión integral busca un acercamiento a las regiones que per-
Según Naciones Unidas, en 2017 el 80 % de la población colombiana ya vivía en las ciudades y mita planificar su crecimiento sostenible, incluyente y competitivo; estructurar y financiar proyectos
este porcentaje llegará al 90 %, en 2050. ¿Cómo lograr que los centros urbanos continúen siendo detonantes del desarrollo, y ejecutar obras de infraestructura multiplicadoras del bienestar social.
motores del crecimiento económico, al tiempo que son escenarios de convivencia e innovación?
De esta manera, continuamos contribuyendo al cumplimiento de los 17 Objetivos de De-
Para dar respuesta a este interrogante, Findeter, como la banca de desarrollo territorial, di- sarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030, que adoptó en 2015 la Organización de
señó el programa Ciudades Emblemáticas (CE), que surgió de la iniciativa Ciudades Sosteni- Naciones Unidas (ONU).
bles y Competitivas (CSC), desarrollada desde 2012 en alianza con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Para alcanzar el fortalecimiento de las distintas dimensiones de desarrollo —ambiental, so-
cial y económica— es imprescindible el trabajo conjunto entre sector privado, sector público,
Dicha iniciativa brinda asistencia técnica a los gobiernos de centros urbanos en la plani- academia y sociedad civil.
ficación y en la construcción de una visión a largo plazo. En el caso de Florencia, Findeter
se ajustó a las necesidades del territorio y a la nueva realidad a la que nos tendremos que El Plan de Acción - Núcleo Básico de Florencia es el fruto del compromiso y de procesos co-
adaptar ahora, en un escenario de pospandemia. Por ello, se creó el núcleo básico, que es laborativos entre comunidad y Estado. Gracias a este documento, la ciudad ahora cuenta con
una planificación a corto y mediano plazo, en la que se determinan esas acciones esenciales una hoja de ruta que le permitirá planear su desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, y
para la sostenibilidad territorial. promover todo su potencial como parte de la Región Amazónica, una de la más biodiversas
del país, cuya conservación es esencial para Colombia y el mundo.
El objetivo de esta hoja de ruta es reconocer los proyectos estratégicos y detonantes que
pueden encaminar a la entidad territorial en una senda de crecimiento económico más Este instrumento estratégico va más allá de un periodo de gobierno; se trata de un legado
competitivo y productivo. para las generaciones presentes y futuras, para que puedan gestionar su territorio de una
manera sostenible y competitiva.
Con CE, Findeter sigue los lineamientos del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente
Iván Duque, quien ha subrayado la importancia de que las entidades del Gobierno tengan Las ciudades son y serán el centro del desarrollo. De ahí la gran responsabilidad para pen-
una fuerte presencia en las regiones, conozcan sus necesidades y se conviertan en sus alia- sarlas en grande sin importar su tamaño y ubicación geográfica. La clave: definir el norte; la
dos estratégicos. tarea: hacerlo realidad y para ello Findeter siempre será un aliado estratégico.
Luis Antonio Ruiz Cicery
Alcalde de Florencia

La administración municipal “Florencia, Biodiversidad para Todos 2020-2023” a partir del voto conformados generalmente por familias desplazadas por el conflicto armado que afrontó nues-
de confianza de la comunidad florenciana, desde el primer día ha asumido con compromiso, tro país, agudizado en nuestro departamento; al igual que la apuesta al sector turismo como
dedicación y entrega los retos que la capital caqueteña afronta, retos que, para afrontarlos, eje de desarrollo económico, social y cultural del municipio, dando a conocer los productos
se proyectaron unas líneas estratégicas de trabajo enmarcadas en nuestro Plan de Desarrollo y atractivos turísticos de nuestro municipio denominado “La puerta de Oro de la Amazonía
Municipal aprobado por el Concejo Municipal de Florencia, y que señala la línea de trabajo y Colombiana” precisamente por su biodiversidad y riqueza en flora y fauna, con la visión en el
acción a realizar del gobierno municipal, en un ejercicio concertado y participativo de la comu- posconflicto en el marco del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), del cual
nidad y cada uno de los sectores poblacionales. hace parte el municipio de Florencia.

Es así, como se pudo evidenciar que en la ciudadanía, las grandes necesidades surgen a partir Sin embargo, somos conscientes de que este trabajo necesita realizarse de manera articulada
de la falta de planificación territorial, intervención en infraestructura, salud, educación, vivien- con la comunidad, el Gobierno Nacional, el sector industria, organizaciones sociales, organis-
da, turismo, cultural, falta de innovación en desarrollo sostenible, entre otros factores, que mos internacionales, y con aliados como la Banca de Desarrollo Territorial - Findeter, que con-
esta administración municipal ha escuchado y así lo ha plasmado en el Plan de Desarrollo, juntamente nos conduzcan a la materialización de las metas propuestas, con el firme propósito
como por ejemplo, la actualización del instrumento de planeación territorial más importante de cumplir a la comunidad y direccionar al municipio de Florencia como una capital ejemplo de
del municipio el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual lleva más de una de década planificación, inversión, bienestar social y productivo en armonía como los recursos naturales
sin ajustarse al desarrollo municipal; así como el programa “Trabajando como Hormigas” en de la región, con un impacto ambiental positivo y un desarrollo equilibrado que permitan cum-
el sector vivienda, que busca hacer frente a la gran cantidad de asentamientos subnormales plir este gran anhelo, una Florencia próspera y biodiversa para todos.
FINDETER Y
1
LAS CIUDADES
EMBLEMÁTICAS
Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID

12

¿Qué es una ciudad emblemática?

14

¿En qué consiste el programa de Ciudades Emblemáticas?

15

Implementación local de Findeter

16
12 Plan de acción Florencia | Capítulo 1: Findeter y las Ciudades Emblemáticas

Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles


(CES) del BID
América Latina y el Caribe constituyen la región en desarrollo con el mayor grado de urba- Esta tendencia hacia la urbanización en América Latina no parece presentar signos de reversión
nización del planeta. Su porcentaje de población se duplicó durante la segunda mitad del a corto plazo, y no tiene por qué hacerlo, pues el 60 % del producto regional bruto se produce
siglo XX, y pasó de representar el 41 %, en 1950, a más del 81 % hoy. Se espera que para en los centros urbanos y seguirá creciendo con cada nuevo poblador que llegue a las ciudades.
el 2050 el 89 % de la población habite en las ciudades (World Bank and Collins, 2013). En Es en virtud de la reducción de distancias entre demandantes y oferentes de bienes, servicios
Suramérica se espera que, en 2020, países como Uruguay, Argentina y Venezuela presenten y conocimiento disponibles en las ciudades (la “economía de aglomeración”, como la definen
un porcentaje urbano cercano al 95  %, mientras que en Colombia se espera que llegue los expertos), que se crean las mejores condiciones para el desarrollo y difusión de inventos,
aproximadamente a un 89 % (CEPAL, 2013). innovaciones, conocimiento y bienes que están en la base del deseo humano de superación.
Ciudades emblemáticas 13

De hecho, tal como dice Edward Glaeser,“existe una perfecta correlación entre la urban-
ización y la prosperidad a través de las naciones. En promedio, al crecer la porción urbana
de la población de un país un 10 %, el producto per cápita del país se incrementa un 30 %.
El ingreso per cápita es casi cuatro veces superior en aquellos países donde la mayoría de la
población vive en ciudades que en aquellos países donde la mayoría de la población vive en
áreas rurales” (Glaeser, 2011).

Considerando las oportunidades y retos descritos anteriormente, el Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) puso en marcha su programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES)
con una metodología innovadora, que busca contribuir a que las ciudades con un alto índice
de crecimiento poblacional y desarrollo económico identifiquen, de manera ágil y veraz, los
principales retos y las acciones de corto y mediano plazo que permitan orientar ese creci-
miento y desarrollo hacia una situación de mayor sostenibilidad. Con la intención de abordar
los temas más relevantes de las ciudades en torno a sus desafíos ambientales, urbanos,
institucionales y fiscales, la metodología de CE aborda tres dimensiones de análisis:

• Sostenibilidad ambiental y cambio climático


• Sostenibilidad urbana
• Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad

Para ello, se realiza una evaluación de la ciudad en estas dimensiones a través de un diagnós-
tico rápido de indicadores, por el cual se identifican y priorizan los problemas que más pesan
en términos ambientales, urbanos, socioeconómicos y de finanzas públicas (es decir, cual tema
“hala” más frente a otros). A partir de ahí, se procede al diseño de acciones concretas que son
definidas a nivel de perfil de proyecto, es decir, con una aproximación de los costos de previos a
la inversión y la inversión que se requerirían para su implementación, así como del impacto que
traerían en relación con los indicadores que fueron evaluados al inicio del proceso.

Desde su creación en 2011, el Programa CES ha venido apoyando la formulación de planes


de acción para setenta y siete ciudades de América Latina y el Caribe. La implementación de
la iniciativa en Colombia está liderada por Findeter y se ha desarrollado en las ciudades de
Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería, Pasto, Valledupar, Santa Marta, Vi-
llavicencio, Cartagena, Neiva, Popayán, Ibagué, Rionegro, Riohacha las cuales ya finalizaron
el proceso de implementación metodológica y cuentan con un plan de acción.
14 Plan de acción Florencia | Capítulo 1: Findeter y las Ciudades Emblemáticas

¿Qué es una
ciudad emblemática?
Una ciudad emblemática es aquella que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,
ser equitativa, brindar oportunidades para el desarrollo humano y aprovechar sus ventajas
geográficas y competitivas para contribuir de manera significativa a generar nuevas oportu-
nidades de empleo para sus habitantes y al crecimiento económico de su región. Además,
es una ciudad que busca reducir los impactos sobre el medio ambiente y garantizar unas
buenas condiciones en todos los ámbitos para las generaciones futuras; reduce los índices de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y
administrativa para mantener su crecimiento económico equilibrado y para llevar a cabo sus
funciones urbanas, así como con una amplia participación ciudadana.

Los gobiernos locales de las ciudades emblemáticas, que hacen parte del programa,
cuentan con gran voluntad de adaptar su capacidad administrativa para promover am-
pliamente la participación ciudadana en la identificación, validación, priorización y ejecu-
ción de intervenciones estratégicas y transformadoras. A partir de esta orientación, una
ciudad emblemática debe sobresalir en las cuatro dimensiones: ambiental, urbana, eco-
nómica y social, y fiscal y de gobernanza, y el programa está dirigido a ciudades con las
siguientes características:

• Ciudades de importancia histórica y estratégica para el país, o ubicadas en zonas de


alta vulnerabilidad
• Ciudades con indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) por encima de la
media nacional
• Ciudades con administraciones comprometidas con la planeación integral, la prioriza-
ción y la ejecución de proyectos estratégicos
Ciudades emblemáticas 15

¿En qué consiste el Programa de


Ciudades Emblemáticas?
El Programa de Ciudades Emblemáticas (CE) tiene como objetivo el cierre de brechas de des- Con base en los antecedentes descritos anteriormente, y con el propósito de ofrecer diversos
igualdad y el alistamiento del territorio hacia un desarrollo sostenible, en un horizonte a lar- productos que sean insumo para la toma de decisiones de los municipios en pro del cierre de
go plazo. La metodología se enfoca en las siguientes cuatro dimensiones de sostenibilidad: brechas de inequidad y el fomento de un desarrollo sostenible y competitivo, la metodología
se divide en los siguientes módulos:
• Ambiental
• Urbana • Núcleo básico: su objetivo es identificar tres proyectos detonantes base para el desa-
• Socioeconómica rrollo sostenible, como resultado de construir un diagnóstico corto con las variables esen-
• Fiscal y gobernanza ciales del territorio (cincuenta y tres indicadores), en el que se identifique su vocación(es),
defina una visión y otorgue lineamientos generales para el cierre de brechas. Este módulo
Estas dimensiones se desagregan en diferentes temas de relevancia para cada una de las dimen- se desarrolla en el presente plan de acción para la ciudad de Florencia en Caquetá.
siones. Además, estudia y analiza los instrumentos de planificación existentes en las ciudades, así • Plan de acción y complementarios: su objetivo es identificar acciones en el corto,
como la información disponible que producen las diferentes entidades territoriales y nacionales. mediano y largo plazo en aquellos territorios que necesitan una hoja de ruta para la
sostenibilidad, y para lo cual se realiza, además de un análisis de las variables esenciales
En ese contexto, el programa ha contado con la participación de ciudades por encima de los (cincuenta y tres indicadores), el análisis de unas variables estratégicas (ciento treinta
cien mil habitantes como Buenaventura y Quibdó, y municipios por debajo de los cincuenta indicadores adicionales), donde se identifique su vocación(es), se define una visión y se
mil habitantes como Aracataca, Villanueva y San Bernardo, que conservan características construye un plan de acción con unas líneas estratégicas, programas y proyectos.
de ruralidad. En algunos de estas ciudades emblemáticas se desarrolló una profundización • Estudios de profundización: se realizan en paralelo con la construcción del plan de
en encadenamientos alrededor de la actividad turística por la vocación del territorio como acción o núcleo básico, y son una hoja de ruta para desarrollar e impulsar aquellas po-
Anapoima y Villa de Leyva. tencialidades que un territorio ya tiene identificadas y sobre las cuales quiere profundizar.
• Implementación: busca generar una estrategia que permita a la administración mu-
Los dieciséis Planes de Acción entregados y veintiséis ciudades beneficiadas se relacionan a nicipal la apropiación, seguimiento e implementación de los diferentes instrumentos de
continuación: Galapa, San Gil, Quibdó, Tumaco, Buenaventura, Sabana Centro (once muni- planificación y el mejor modelo para gestionarlo.
cipios), Magangué, La Dorada, Aracataca, Barrancabermeja, Santa Cruz de Lorica, La Calera, • Publicación: consiste en la opción de difundir y socializar a la comunidad en general
Chinchiná, Villanueva, Anapoima, Villa de Leyva. el plan de acción o núcleo básico junto con los estudios de profundización.
16 Plan de acción Florencia | Capítulo 1: Findeter y las Ciudades Emblemáticas

Implementación local de Findeter


Para la aplicación de esta metodología en Colombia, Findeter dividió en dos grandes temas la dimensión denominada Sostenibilidad Económica y Social. Las siguientes son las cuatro Di-
Dimensión Urbana. Separando los aspectos urbanos como movilidad y ordenamiento territorial mensiones de Sostenibilidad (ver figura 1.1.) contempladas por Ciudad Emblemática y se desa-
de los relacionados con los temas sociales y económicos, que están agrupados en una cuarta rrolla en tres fases principales que abarcan subfases estratégicas en el proceso (ver figura 1.2.)

Figura 1.1. Dimensiones de sostenibilidad. Programa Ciudades Emblemáticas

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN URBANA DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN FISCAL Y


Y SOCIAL GOBERNANZA

• Conexión a servicios públicos • Ordenamiento territorial • Competitividad de la economía • Gestión pública participativa
• Gestión ambiental y control de • Crecimiento huella urbana • Salud • Gestión pública moderna
la contaminación local • Densidad • Pobreza y desigualdad • Transparencia
• Mitigación de gases de efecto • Espacio público efectivo y áreas • Conectividad • Impuestos y autonomía
invernadero de recreación y deporte • Educación financiera
• Eficiencia energética y energía • Movilidad urbana sostenible • Industria creativas y culturales • Manejo del Gasto
• Vulnerabilidad ante desastres • Vivienda • Gestión de deuda pública
naturales

Fuente: Findeter, 2021.


Ciudades emblemáticas 17

Figura 1.2. Fases de la metodología de Ciudades Emblemáticas

1 2 3

PLANEACIÓN PRIORIZACIÓN EJECUCIÓN

Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

• Obtener datos • Determinar • Priorizar • Identificar estrate- • Formular un plan • Establecer alianzas
• Identificar actores problemáticas problemáticas gias y/o acciones de acción y estructurar los
interesados proyectos
• Ejecutarlos y
monitorear
los resultados
Fuente: Findeter, 2021.
18 Plan de acción Florencia | Capítulo 1: Findeter y las Ciudades Emblemáticas

FASE DE PLANEACIÓN: consiste en el diagnóstico y evaluación de la situación de la ciu-


Categoría verde: se refiere a temas donde el desempeño de la ciudad
dad en cada una de las cuatro dimensiones que analiza el programa, para los cuales es
está en una buena situación, su resultado es igual o por encima del
consultada la información de fuentes oficiales como los distintos ministerios, DNP, DANE,
nivel superior.
comités intergremiales, comisiones regionales de competitividad, cámaras de comercio, Cor-  
poraciones Autónomas Regionales (CAR), empresas prestadoras de servicios públicos, entes
territoriales y actores locales correspondientes, entre otros. Los datos son validados por Categoría amarilla: indica temas donde la ciudad podría mejorar con algo
medio de consultas, discusiones y ratificación de la información con las autoridades locales. de esfuerzo y su resultado está entre el nivel superior e inferior.
 
El valor de los indicadores se compara frente a los parámetros de referencia teóricos
(benchmarks), y se clasifica en tres niveles establecidos asignándosele un color según el Categoría roja: distingue temas frente a los cuales es urgente actuar por-
valor del indicador frente al benchmark, para así permitir una semaforización: la línea de que reflejan una situación preocupante, su resultado está igual o por
base del municipio para cada indicador toma un color según su ubicación dentro de los debajo del nivel inferior.
rangos definidos:  
Ciudades emblemáticas 19

FASE DE PRIORIZACIÓN: permite definir las áreas que tienen mayor potencial de contri-
bución integral para lograr una mayor sostenibilidad. Se logra por medio de la identificación
de los sectores o temas con rezagos definidos en el diagnóstico y un ejercicio de revisión de
los resultados y su impacto a partir de la aplicación de filtros. Estos filtros miden el impacto
que tendrá el cambio climático en esas áreas y el potencial costo económico que tendría que
asumir la ciudad si no se actúa.

FASE DE EJECUCIÓN: durante esta fase, las discusiones y valoraciones se llevan a cabo
con la participación de las autoridades locales y los distintos actores sociales de la ciudad.
A partir de este resultado, se realiza un análisis más detallado de las áreas priorizadas. Se
identifican oportunidades y riesgos con el fin de mejorar la situación de cada una de ellas.
Posteriormente, se identifican los actores principales y responsables que harán viable la
implementación del proceso y la ejecución de las posibles acciones.

Durante esta fase se hace uso de los indicadores y resultados iniciales del diagnóstico y se
constituye un sistema de monitoreo externo para hacer seguimiento a la gestión del plan de
acción. Lo anterior pretende que la sociedad civil se apropie de la visión de sostenibilidad y
promueva las acciones que permitan alcanzar los objetivos plasmados.

Este ejercicio, al ser aplicado en conjunto por el equipo de Ciudades Emblemáticas, las regio-
nales de Findeter y las alcaldías locales, actúa como articulador de las políticas nacionales
en temas de vivienda, infraestructura de servicios, ambiente, educación, movilidad y gestión
pública, entre otros.
2
¿POR QUÉ EL
MUNICIPIO DE
FLORENCIA?
La Puerta de Oro de la Amazonía
22 Plan de acción Florencia | Capítulo 2: ¿Por qué el municipio de Florencia?

Por su localización estratégica, al estar localizada en la región Amazónica, específicamente


en el piedemonte amazónico, en el límite con la región Andina, y próxima a la región de
la Orinoquía, cuenta con una gran diversidad cultural y étnica, así como una exuberante
naturaleza y biodiversidad, que junto con su hermoso paisaje enmarcan la ciudad, además
de las innumerables fuentes hídricas que la recorren. Cuenta además con la facilidad del
transporte fluvial, terrestre y aéreo, lo que la ha consolidado como el centro urbano de pri-
mer nivel prestador de servicios de la Amazonía colombiana y ciudad de enlace entre estas
tres regiones.

Por otro lado, encontramos el puerto de Puerto Arango, centro de transferencia de carga y
de acceso, donde inicia la navegabilidad del río Orteguaza, rumbo al interior del Amazonas.
Adicionalmente, a nivel carretero a través de la Ruta Nacional RN-20 se comunica con las
ciudades de Neiva, Pitalito, Mocoa, y con el centro y sur del país. Finalmente, cuenta con el
aeropuerto comercial Gustavo Artunduaga Paredes ubicado al sur este de la ciudad. Así las
cosas, esta ciudad funciona como nodo intermodal de comunicación, y el camino de integra-
ción para la región. Lo anterior, hace que tenga todo el potencial para desarrollar, promover
y fortalecer su agroindustria, la bioeconomía, el turismo, lo que requiere de una planificación
inteligente y organizada del territorio en el corto, mediano y largo plazo.

Por otro lado, al ser una ciudad producto de asentamientos subnormales de personas vulne-
rables en su mayoría víctimas del conflicto armado, la ciudad los acogió, formalizó y ayudó
a cristalizar sus sueños e ilusiones, lo que se ve reflejado en los murales y esculturas que
acompañan la ciudad, y nos muestran a través de ellos, su cultura, el sentir y devenir de su
población, y la actualidad de nuestro país. Así, es necesario continuar implementando accio-
nes multisectoriales que tengan como centro el bienestar general de las presentes y futuras
generaciones de florencianos.
Ciudades Emblemáticas 23

Igualmente, al ser parte de la región con mayor potencial ambiental del país y un te-
rritorio vital para Colombia y el mundo, está en la obligación de preservar, conservar
y recuperar sus activos ambientales, su oferta de servicios ecosistémicos, su biodiver-
sidad en fauna, flora, sus paisajes exuberantes, que le permitirá contar con diferentes
ecosistemas y posicionarse por su patrimonio natural, como un destino turístico y de
ensueño, que le dé valor agregado al municipio y sea un nuevo motor de desarrollo para
la economía del territorio.

También es importante resaltar la labor que se ha realizado desde la administración munici-


pal para lograr que Florencia sea incluyente y participativo, y con autonomía financiera para
llevar a cabo los compromisos vigentes en cuanto al gasto operativo, lo que se evidencia en
diversos indicadores, tales como el número de políticas públicas en etapa de formulación,
canales de participación ciudadana y gestión del gasto, donde ha obtenido unos puntajes
sobresalientes.

En conclusión, esta urbe tiene una gran oportunidad para consolidarse como la principal ciu-
dad de la Amazonía colombiana y su centro logístico, que invita a quedarse, vivirla y visitarla.
Este constituye un reto que debe apuntar a un desarrollo integral, equitativo e incluyente,
que potencie la economía local e impacte positivamente la calidad de vida de los florencia-
nos en todas sus dimensiones y que, cuando se piense en la Amazonía colombiana,
automáticamente se piense en la ciudad de Florencia.
3
EL MUNICIPIO
DE FLORENCIA

Contexto regional y municipal


26

Contexto histórico Florencia


29

Contexto ambiental
30

Contexto movilidad
32

Contexto socieconómico
34

Contexto fiscal y gobernanza


38

Instrumentos de planificación
40
26 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Contexto regional y municipal


Figura 3.1. Localización departamento del Caquetá y municipio de Florencia

Departamento del Caquetá

Leyenda

Vías Drenaje doble

Resguardos de Caquetá Florencia

Runap Caquetá Municipios de Caquetá

Fuente: elaboración propia a partir de datos SINCHI 2021, RUNAP 2021, ANT 2021, IGAC 2021, Alcaldía de Florencia, Findeter 2021.
Ciudades emblemáticas 27

Municipio de Florencia, Caquetá

Leyenda A

Aeropuerto
Puerto Arango
Vías Leyenda B
Corregimientos
Aeropuerto
Ley 2 1959
Puerto Arango
Resguardos de Caquetá
Vías de Florencia
Runap de Caquetá Quebradas de Florencia
Drenaje doble Parques

Florencia Suelo

Casco urbano Expansión

Municipios de Caquetá Urbano

Casco urbano, municipio de Florencia, Caquetá

N
28 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

El municipio de Florencia es uno de los dieciséis1 municipios del departamento de Caquetá, Su extensión aproximada es de 2752 km2, el suelo rural ocupa aproximadamente el 99 % del total
que, junto con el sur del departamento del Vichada, el suroriente del departamento del Meta del territorio municipal (2735 km2) y el urbano el 1 % (17 km2) donde habita cerca del 88 % de la
y los territorios de los departamentos del Amazonas (Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, población. Los diferentes documentos de orden municipal, departamental y nacional la identifican
Vaupés y parte de la Bota Caucana), y las vertientes del Nariño conforman la Amazonía como un centro regional de primer nivel por su oferta de servicios, equipamientos e instituciones
colombiana (ver figura 3.1.) (SINCHI, 2021b). de educación técnica y superior que la están posicionando como una ciudad universitaria.

Esta región es una de las más diversas en materia de cultura, ambiente y biodiversidad.
Abarca cerca de la tercera parte de territorio de Colombia, es parte del bioma amazónico2,
es un territorio vital para Colombia y el mundo, y contribuye a la regulación climática, la
retención de carbono y el abastecimiento de agua; además, alberga una amplia diversidad
biológica. Sus servicios ecosistémicos la posicionan como la región con mayor potencial am-
biental del país. Sus funcionalidades se encuentran ligadas a la protección de los territorios y
a las buenas prácticas agrícolas y al aprovechamiento sostenible del bosque (Departamento Esta región es una de las más diversas
Nacional de Planeación - DNP, 2019).
en materia de cultura, ambiente y
En esta región sobresale la ciudad de Florencia, capital del departamento del Caquetá, su
principal conglomerado urbano y conocida como la Puerta de Oro de la Amazonía, por ser biodiversidad. Abarca cerca de la tercera
el enlace con el centro y sur del país por vía fluvial (río Hacha-Orteguaza, a través del cual
llegan los habitantes de las áreas rurales del Caquetá y Amazonas para proveerse de bienes parte de territorio de Colombia, es parte
y servicios, habitarla o seguir su camino), por vía terrestre (la RN20 actúa como corredor
socioeconómico) o por vía aérea (Aeropuerto Gustavo Artunduaga). del bioma amazónico, es un territorio vital
Florencia se localiza en el Piedemonte Amazónico3, a 519 km de Bogotá y a cerca de 238 km para Colombia y el mundo, y contribuye a la
de Neiva, capital del Departamento del Huila, su temperatura promedio es de es de 24 °C,
su altura sobre el nivel del mar es de 242 m.s.n.m., limita al norte y occidente con el depar- regulación climática, la retención de carbono y
tamento del Huila, y al oriente, sur y sur occidente con los municipios de Montañita, Milán,
Morelia y Belén de los Andaquíes en el departamento del Caquetá. (ver figura 3.1) el abastecimiento de agua.

1 Albania, Cartagena del Chaira, El Doncello, Florencia, Milán, Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Solita, Belén de Los Andaquíes, Curillo, Paujil, La Montañita, Morelia, San José de Fragua, Sola-
no y Valparaíso.
2 Bioma amazónico: región ubicada en Sudamérica, compartida por nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana francesa, Surinam, Perú y Venezuela.
3 Se explica en Contexto y Dimensión Ambiental.
Ciudades emblemáticas 29

Contexto histórico Florencia

Después de la Conquista, las tierras de Florencia fueron ocupadas por grupos indígenas (an- Entre 1943 y 1955 se empezó a desarrollar la ganadería, con la llegada del primer lote
dakies, huitotos y coreguajes), y se ubicaron a las orillas del río Hacha. Florencia fue fundada de reproductores puros, importado desde los Estados Unidos, que motivó la fundación del
en 1902, por el padre Doroteo del municipio de Pupiales, Nariño. Posteriormente, otro fraile Fondo Ganadero del Caquetá en 1957: “A finales de los 50, la ganadería fue el modelo
conocido como Fidel de Montclair realizó nuevos planos para el municipio, en los cuales de producción, lo que produjo una economía campesina. Debido a las fincas ganaderas
modificó lo que hoy en día es el centro de Florencia en los años 1908 y 1909. desde principios del siglo xx y a la publicitada vocación ganadera, los colonos espontáneos
encontraron en dicha actividad una alternativa económica” (Instituto Geográfico Agustín
En 1912, el poblado de Florencia pasó a ser municipio, y se fijaron las condiciones sobre la orga- Codazzi, 2016). Así, se desarrolló una migración progresiva de colonos del Huila y Tolima en
nización administrativa y territorial. Debido a este nombramiento, se crean las primeras eleccio- busca de tierras.
nes de Florencia, dando lugar al primer Concejo municipal. De acuerdo con el Instituto Agustín
Codazzi, entre 1850 y 1913 se originó un primer hito de gran relevancia para la historia de En 1962 se inundó el río Hacha y esto llevó a la formación de nuevos barrios, como el
Florencia: la etapa de las bonanzas de la quina y el caucho. En esta etapa se identifica- Siete de Agosto, Torasso y Los Alpes, entre otros. En 1975, el municipio empezó a crecer y
ron las importantes propiedades de esta planta contra el paludismo, que generó la extracción se originaron barrios de invasión en el perímetro urbano, debido al conflicto de las migra-
de la corteza cerca de los ríos Orteguaza, Caquetá y Putumayo (Instituto Geográfico Agustín ciones y la construcción de nuevos asentamientos. Asimismo, se empezó a poblar la zona
Codazzi, 2016). Cuando finalizó la extracción insostenible de la quina, se empezó a desarrollar rural y urbana. Florencia vivió la problemática del narcotráfico y la violencia que llevaron
la del caucho, lo que provocó una violencia especialmente en las comunidades indígenas. los grupos al margen de la ley en los setenta, con el agravante de que los cultivos de coca
se estaban volviendo rentables (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2016).
Los años transcurridos entre 1930 y 1944 llevaron el desarrollo urbanístico al munici-
pio de Florencia. Se construyó la Catedral Nuestra Señora de Lourdes, la pequeña hidroeléc- En 1981 se creó el departamento del Caquetá y Florencia quedó como capital. Fi-
trica sobre el río Hacha (arrasada por una inundación en 1962). En 1940 la galería central nalmente, años después y hasta la fecha, Florencia ha venido creciendo en aspectos
La Concordia. Y en 1944 la construcción de la plaza de mercado La Concordia, así como el urbanísticos y económicos. Hoy en día Florencia es conocido como La Puerta de Oro de
hotel Curiplaya, entre otras infraestructuras que marcaron la historia del territorio. la Amazonía.
30 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Contexto ambiental
La Amazonía tiene 483 164 km2 de extensión en el territorio colombiano, y corresponde al 6,8 % El municipio de Florencia, debido a su altura sobre el nivel del mar (entre los 242 m. s. n. m.
del Amazonas suramericano, que contiene la mayor selva tropical húmeda del planeta (SIAT-AC hasta los 3500 m. s. n. m. en la parte más alta) le confiere la categoría, de acuerdo con
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2020). La mayor parte de la Región la clasificación climática Caldas-Lang, de húmedo y muy húmedo (Instituto de Hidrología,
Amazónica en Sudamérica se encuentra drenada por el río Amazonas, a donde se conectan más Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2014). Según los datos de la estación me-
de mil cursos de agua (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2021). teorológica en el Aeropuerto Gustavo Artunduaga, reporta la precipitación promedio (501
mm), la temperatura promedio (27,3 °C), la humedad relativa (a partir de abril se incremen-
En términos biológicos alberga una gran variedad de especies endémicas. Además, en tér- ta hasta alcanzar 79  %) (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
minos socioculturales cuenta con cuatrocientos veinte pueblos indígenas distintos, ochenta IDEAM, 2010).
y seis lenguas y seiscientos cincuenta dialectos, y nueve países que tienen territorios en la
región: Colombia, Guayana Francesa, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Surinam y Brasil En términos de gestión del riesgo, en la zona urbana y rural se presentan las amenazas de inun-
(Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2021). dación, movimientos en masa, avenidas torrenciales. El área amenazada por los fenómenos
hidrometeorológicos es de 193 194 has., es decir, cerca del 70 % de la extensión municipal se
La Amazonía colombiana delimitada por SINCHI tiene en cuenta los ríos andino-amazónicos encuentra amenazada por estos fenómenos (Alcaldía de Florencia - Caquetá, 2020).
de los ecosistemas de piedemonte y la planicie de la región. Cabe resaltar que, desde la
perspectiva de cuenca hidrográfica, también existe una clasificación y zonificación por parte
del IDEAM. Asimismo, se clasifica en subregiones marcadas por realidades de poblamientos,
expansiones urbanas, procesos económicos-extractivos y procesos geopolíticos. (Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2021). Según el SINCHI, , la Región Ama-
zónica colombiana puede dividirse en: i) Amazonía noroccidental, ii) Amazonía nororiental,
iii) Amazonía occidental y iv) Amazonía sur.
La Amazonía colombiana delimitada por
Se destacan la subregión occidental y noroccidental por concentrar las mayores áreas trans-
formadas, principalmente por actividades antrópicas y cambios en el uso del suelo, por SINCHI tiene en cuenta los ríos andino-
ejemplo, transformación de bosques en áreas de pastos, cultivos, construcciones urbanas
e industriales y de extracción minera. Las ciudades que se destacan en estas subregiones amazónicos de los ecosistemas de
por su huella ambiental son: la ciudad de Florencia, y Mocoa, capital del Departamento del
Putumayo (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2021). piedemonte y la planicie de la región.
Ciudades emblemáticas 31

Asimismo, cuenta con un potencial en cuanto al agua y a la biodiversidad, principalmente Otro factor importante en el caso de Florencia es su potencial hidrográfico, por estar dentro
por la ubicación sobre el piedemonte amazónico y su relación con los bosques y selvas tro- de la cuenca del Amazonas esta drenado por la subcuenta Hacha-Orteguaza, y se relaciona
picales (Myers, 2000). Gran parte del municipio se encuentra dentro de la ZRFA establecida con las subcuencas del río Guayas al noroccidente, del río Suaza al occidente, junto a otros
por la ley 2 de 1959, y a su vez dentro del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del ríos directos al río Magdalena (ver figura 3.2.). Esta particularidad la convierte en vulnerable
Caquetá creado en 1974 ( Foro Nacional Ambiental, 2018). a eventos como el aumento de caudal y caídas de agua, entre otros, todo relacionado con
factores derivados de la colonización, la expansión urbana y la deforestación de las zonas
Si bien Florencia cuenta con 1362 km2 de ZRFA, equivalente al 2,71  % de la superficie altas del piedemonte ( Foro Nacional Ambiental, 2018).
total del departamento de Caquetá, también presenta un reto en términos de sustracciones,
pues representan cerca del 38 % del área del municipio en ZRFA (Instituto Amazónico de Así las cosas, es necesario considerar toda la complejidad de la estructura ambiental del
Investigaciones Científicas SINCHI, 2011), además del reto de establecer una política clara municipio, es decir, que las actividades que se desarrollen en la ciudad deben ir encaminadas
para el manejo de estas áreas de conservación y de la creación del sistema municipal de a aprovechar el potencial hídrico y de biodiversidad. Por esta razón, se deben dirigir esfuer-
áreas protegidas, con el objetivo de disminuir la presión sobre la pérdida y disminución de la zos en la educación de una cultura forestal encaminada a conservar bosques, restaurar y
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. recuperar lo degradado para empezar a generar retornos en términos económicos, sociales
y culturales que puedan sostener a futuro la vida misma del territorio.

Figura 3.2. Subcuencas hidrográficas relacionadas con Florencia, Caquetá

Área en litigio Cauca - Huila Meta

Huila
Leyenda
Cauca

Guaviare Florencia
Departamentos
Ríos
Nariño
Áreas urbanas

Caquetá Río Guayas

Río Orteguaza

Putumayo Río Suaza

Ríos directos del Magdalena

Fuente. IDEAM, 2013 e IGAC, 2021.


32 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Contexto movilidad

Figura 3.3. Modos de transporte, Florencia, Caquetá


El Municipio de Florencia cuenta con tres modos de transporte: i) fluvial, preferido por las
poblaciones a lo largo del río Orteguaza y el río Caquetá, y a través del cual se comunican
el interior del departamento y la Amazonía, ii) el carretero, con el cual se relaciona hacia el
centro y sur del país a través del Huila y hacia el sur del país con Mocoa, y con los Municipios
del piedemonte, y iii) el aéreo, que lo comunica con el resto del país (ver figura 3.3.). En
cuanto a la movilización de carga de productos agrícolas, pecuarios y mercancías se realiza Terminal de transporte
en su mayoría por el modo carretero, en segundo lugar, por río, y en tercer lugar, el modo
aéreo (Ministerio de Transporte, 2013).

La Amazonía recibió una calificación de la calidad de los servicios logísticos de 3,1


en promedio, que se entiende como buena. Este promedio estuvo jalonado por los ser-
Aeropuerto Gustavo
vicios de patio y manejo de contenedores; sin embargo, los modos de transporte fluvial, Artunduaga Paredes
carretero y aéreo se califican como regulares. Asimismo, dentro de los factores que afec- Vías carreteras

tan la disponibilidad de las vías en la región son su deterioro (60,7  %) y los fenóme-
nos naturales (7,1  %), que impactan Florencia por ser la puerta de entrada y salida de
la Amazonía

Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo plantea que uno de los objetivos específicos
es consolidar un sistema de transporte intermodal y mejorar la prestación de servicios en
las áreas rurales, que apoyen el modelo productivo sostenible. Todo esto articulado con los
pactos estructurales por la equidad y legalidad, como por los pactos transversales por la Puerto Arango
construcción de la paz, por la sostenibilidad, para el transporte y la logística, y por los servi-
cios públicos de calidad y eficientes. Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth, Findeter 2021.
Ciudades emblemáticas 33

Modo carretero Transporte urbano

Florencia se conecta con el centro del país por la RN20, llegando a Suaza, donde se desvía Cuenta con varias compañías de transporte público de pasajeros urbano y departamental,
hacia el centro Garzón y Neiva (a 238 km) o hacia Pitalito a Mocoa, a 245 km (seis horas), así como compañía de taxis, una terminal terrestre, desde donde sale transporte intermu-
y de allí al sur del país. Hacia el interior de la Amazonía a través de La Marginal de la Selva, nicipal e interdepartamental, y paraderos para pasajeros informales llamados “terminalitos.
RN65, que llega a los límites con el Meta en San Vicente del Caguán y hacia el sur vía Mo-
relia hasta el río Caquetá, cuyo cruce se hace a través de ferry, difícilmente continuará su Igualmente, cuenta con un Plan Maestro de Movilidad del 2009, que está en actualización
trazado en razón a los parques naturales que deberá atravesar. La vía hacia Mocoa desde al cuarto trimestre de 2021, que incluye varios proyectos viales que contemplan senderos
el cruce del río Caquetá es una vía de bajas especificaciones y en mal estado, tanto que la peatonales y ciclo rutas, la Doble Calzada Norte, y se proyecta que opere en el 2023 con
población prefiere llegar a Mocoa por Pitalito. un sendero peatonal y ciclorruta. Las vías más importantes son: i) Avenida Paseo de los
Fundadores, carrera 11, ii) Avenida Circunvalar de norte a sur, iii) Avenida Centenario, iv)
Transporte fluvial Avenida Calle 16, arteria importante de occidente a oriente y v) Avenida Calle 21.

El departamento del Caquetá cuenta con innumerables vías fluviales que permiten la co- Finalmente, el transporte privado en su mayoría se realiza en motocicleta (65 964 moto-
municación y transporte de carga y de pasajeros desde Florencia, siendo uno de ellos el cicletas), que representan el 97 % de los vehículos (Secretaría de Transporte y movilidad
embarcadero “Puerto Arango” en el corregimiento Venecia, a unos veinte minutos del casco de Florencia, mayo de 2021), y registran un incremento vertiginoso en los últimos años,
urbano de Florencia, sobre el río Orteguaza, que desemboca en el río Caquetá, que a su considerando que en el Plan de Desarrollo 2020-2023 se estimó que correspondían al 89 %
vez se adentra en la Amazonía hacia el Orinoco. Desde este puerto, se presta el servicio de del parque automotor.
transporte de carga (ganado, madera, productos agrícolas y mercancías) y pasajeros hacia
poblaciones ubicadas sobre el Orteguaza y sobre el río Caquetá. Los destinos más frecuentes
son Puerto Milán, San Antonio de Getuchá, Solano, Herichá y La Tagua (Putumayo).

Transporte aéreo

El territorio cuenta con el aeropuerto comercial Gustavo Artunduaga Paredes, ubicado al su- El Plan Nacional de Desarrollo plantea
deste de la ciudad y comunicado por la avenida Fundadores, acceso en buen estado,
en gran parte doble calzada y con tramos que cuentan con sendero peatonal y que uno de los objetivos específicos es
ciclorruta. Las rutas conectan Florencia con Bogotá, Cali y Puerto Leguízamo. Es de anotar
que con la ciudad de Neiva hay vuelos comerciales tipo chárter y que el aeropuerto ha sido consolidar un sistema de transporte
sometido a mejoras en los últimos años y registra un buen estado.
intermodal y mejorar la prestación de
Cuenta, además, con el Aeropuerto Militar Larandia, en la base militar del mismo nombre, en
la que operan la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea Colombiana, y es el principal puerto servicios en las áreas rurales, que apoyen
aéreo de carga del departamento de Caquetá. (fuente: Plan Vial Departamental del Caquetá
2012-2023). el modelo productivo sostenible.
34 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Contexto socioeconómico

Demografía

Según las proyecciones del DANE a partir del censo de 2018, Florencia cuenta con una
población estimada para el año 2020 de 173. 011 habitantes, que representa el 42 % del
departamento del Caquetá, la mayor parte reside en la Ciudad, con una participación del
88 %, y el 12 % en la zona rural; en comparación con la relación de habitantes por área del
Departamento, 65 % están en la cabecera urbana y el 35 % en la zona rural. (DANE, 2021)

De acuerdo con los datos del censo del 2005 la dinámica de la población florenciana da
muestra de un crecimiento promedio anual a ritmos de 1,76 % durante los últimos diez
años (2010-2020). Sin embargo, las estimaciones del censo de 2018 modifican las perspec-
tivas de este crecimiento a una tasa de 1,02 % promedio para los próximos diez años. Esta
perspectiva poblacional se da de una manera equilibrada entre el crecimiento de los habi-
tantes urbanos y rurales, con tasas proyectadas en promedio para los próximos diez años,
de 1,03  % y 0,94  % respectivamente. En términos comparativos, la tasa de crecimiento
poblacional de Florencia en el periodo de diez años es muy similar a la proyectada a nivel
nacional y departamental: 1,01 % y 1,05 % respectivamente (DANE, 2021).

Por otro lado, al analizar la distribución de la población por grupos de edad, en tres momen-
tos diferentes (1990, 2005 y 2018), se evidencia una evolución de su estructura poblacional
pasando de una distribución progresiva con alta proporción de niños y jóvenes en el año
1990, a una distribución más estable con una mayor representatividad de la población
adulta en el año 2020. En términos porcentuales, la población de primera infancia (hasta los
cinco años) pasó de ser el 15 % del total a un 8,5 %. (ver figura 3.4.). Fuente: visita de campo, Findeter, 2021.
Ciudades emblemáticas 35

Figura 3.4. Pirámides poblacionales

1990 1990

80 Y MÁS 80 Y MÁS
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
-8 % -6 % -4 % -2 % 0 % 2 % 4 % 6 % 8 % -8 % -6 % -4 % -2 % 0 % 2 % 4 % 6 %
Hombre Mujer Hombre Mujer

2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-6 % -4 % -2 % 0 % 2 % 4 % 6 %

Hombre Mujer

Fuente: DANE, Censo Poblacional de Población y Vivienda, 2018.


36 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Por otro lado, al momento de analizar la tasa de dependencia, se establece que el municipio Así mismo, es importante mencionar que la acción del Estado en el departamento no ha sido
está en periodo de bono demográfico4, con una relación de 1,47 dependientes por cada totalmente ausente, o que los grupos armados ilegales no han tenido control exclusivo del
tres no dependientes. Así las cosas, existe en el municipio una oportunidad en términos de territorio. Más bien, se ha dado un pulso entre actores y su institucionalidad en función de
crecimiento económico dado el incremento en la mano de obra productiva. Sin embargo, es la acción estatal y la regulación de la vida social y económica de la población (PNUD, 2014).
necesario hacer un esfuerzo por formalización de esta mano de obra y capacitación para
convertirla en mano de obra calificada. A su vez, este periodo representa un reto en materia El departamento y la región jugaron un papel importante en el inicio y desarrollo del conflic-
de formulación de políticas dirigidas a la población joven y al adulto mayor, que deberán to, así como en los intentos de diálogo entre el extinto grupo armado ilegal Farc y el Estado.
involucrar acciones para garantizar las condiciones de salud, participación social, seguridad En primer lugar, el origen de las Farc-EP tuvo lugar en el sur del Tolima, Caquetá, Huila y la
y la capacidad funcional de las personas mayores. bota Caucana, con antecedentes en las “repúblicas independientes” en los años sesenta.
Luego del año 1998, se estableció la Zona de Distensión, que abarcaba cinco municipios y
Conflicto armado, víctimas y paz cuyo escenario principal era San Vicente del Caguán (PNUD, 2014).

La conformación socio-espacial del departamento del Caquetá ha tenido en el conflicto Esta zona fue el escenario de los diálogos de paz con las Farc-EP, concluidos en año 2002. En
armado y los procesos de colonización dos de sus factores más importantes. Al estar su momento, el despeje y la desmilitarización de la zona generó una reducción de la violencia
ubicado en la Amazonía y en una zona contigua a la región andina y al valle del Mag- asociada al conflicto armado.
dalena, fue una zona estratégica para la dinámica del conflicto, ya que se constituye en
un potencial corredor militar, zona de aprovisionamiento y descanso (PNUD, 2014). Sin A manera de información estadística y con corte a 30 de septiembre de 2021, Florencia re-
embargo, se debe tener en cuenta que en el departamento del Caquetá se han llevado a gistraba 89 531 víctimas que residen en el municipio, esta cifra representa cera del 52 %. De
cabo sucesivos procesos de colonización, que han generado tensiones sociales y econó- estas, 83 754 ya fueron reconocidos como sujetos de atención. Dentro de la caracterización
micas sobre las cuales se generaron, expandieron y mantienen las dinámicas del conflicto de los hechos victimizantes, el desplazamiento es el principal y lo siguen la amenaza y el
(PNUD, 2014). homicidio (Unidad para la atención y reparación integral de víctimas, 2021).

4 Bono demográfico: periodo de tiempo donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes. Se considera que inicia cuando la relación de
dependencia disminuye de 2 dependientes por cada 3 personas en edad de trabajar. Se considera personas en edad de trabajar a aquellas que se encuentran entre los 15 y 60 años.
Ciudades emblemáticas 37

En el año 2016 el país suscribió el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Cons- Industrias creativas y culturales
trucción de una Paz Estable y Duradera, resultado de los diálogos llevados a cabo en La Ha-
bana entre las delegaciones del Estado colombiano y la Farc-EP. En vista de estos acuerdos, Es importante tener en cuenta el patrimonio cultural de los territorios, el cual está confor-
el departamento de Caquetá ha tenido una reducción notable en el número de homicidios; mado por el patrimonio material, el natural y el inmaterial. Este último es de gran relevancia
sin embargo, las tasas actuales siguen siendo más altas que los niveles nacionales. En el al traducirse en recursos de valor para los territorios, como manifestaciones culturales, gas-
marco de alcanzar la paz, la región tiene grandes retos en construcción de paz, postconflicto, tronomía, bailes, costumbres y paisaje culturales, entre otros, que convierten un territorio en
conflictos ambientales y democracia local (Ciro, 2017). una singularidad y en un símbolo cultural.

Economía regional De acuerdo con la Unesco, el patrimonio cultural se define como “un producto y un proceso
que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean
Para efectos del alcance regional de este análisis, se circunscribe la región de la Amazonía en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio” (Unesco, s.f).
colombiana5, que a pesar de su gran extensión, concentra cerca del 2 % de la población Para que estas manifestaciones culturales, infraestructuras y recursos naturales puedan vol-
nacional al año 2020 (un poco más de un millón de habitantes), lo que se traduce en verse sostenibles, generar desarrollo y perdurar en el tiempo, se necesitan políticas, progra-
una densidad poblacional de 2,56 hab/km2 y cerca del 75  % de los habitantes de esta mas y proyectos plenamente identificables, que se articulen entre los distintos actores de la
región habitan los departamentos de Caquetá y Putumayo: 40 % y 35 % respectivamente sociedad civil, sector privado y sector público (nacional y/o territorial) y que atiendan lo más
(DANE, 2021). altos estándares de estructuración técnica, financiera y jurídica.

A pesar de su extensión territorial, el PIB de los departamentos de la región tiene una Particularmente, el municipio de Florencia cuenta con varios atractivos turísticos para potencializar
participación muy baja en la economía nacional. El DANE estima que en el año 2020 las industrias creativas y culturales en el territorio y en la región, que le permite grandes posibilida-
representaron el 0,97 % del PIB nacional (DANE, 2021), compuesto principalmente por des de desarrollo ecoturístico y turismo de naturaleza, lo que podría complementar las actividades
los sectores primario y terciario. Las dos principales ramas de las actividades en la región económicas tradicionales, servir como alternativa de generación de empleo para sus habitantes y
son: i) actividades de servicios sociales, comunales y personales (principalmente admin- brindar la posibilidad de recreación y esparcimiento a pobladores y turistas. Estos son, entre otros:
istración pública) y, ii) la explotación de minas y canteras (extracción de hidrocarburos).
(BANREP, 2013). • Una diversidad ambiental y natural que permite tener diferentes ecosistemas, cuerpos
hídricos, exuberantes paisajes y especies, lo que genera grandes posibilidades en su
A nivel departamental, Caquetá tuvo una participación en el PIB nacional de 0,42 %, con desarrollo ecoturístico y natural.
actividades como administración pública y defensa; comercio, hoteles y reparación, y ag- • Una diversidad cultural debido a sus mezclas de culturas que recogen rasgos de la cor-
ricultura, ganadería y caza, que a su vez corresponden al 33,6, 16,1 y 15,8 % del PIB del dillera Andina, como la Orinoquía y la Amazonía, así como la presencia de los tres res-
departamento respectivamente. guardos indígenas (We´sKiwe La Gaitana, San Pablo el Papá y Honduras Chami Puru).
• Puntualmente, el cerro de Sinaí, el balneario de Las Pailas, la cascada La Avispa, el río
Hacha y la cueva de Los Guácharos, la finca Las Palmas, la Reserva Natural y Ecoturística
La Avispa, el Paraíso Amazónico, el Museo Caquetá, el Pairo de Pedro y el ferry Marcopolo.

5 Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.


38 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Contexto fiscal y gobernanza


En este sentido, la sostenibilidad de los municipios en los temas fiscal, financiero y de gober-
nanza se alcanzan cuando sus líderes tienen la capacidad de desarrollar y aplicar normas,
gestionar efectivamente las instituciones y desarrollar políticas públicas encaminadas a ga-
rantizar la prestación de servicios públicos con calidad, enmarcado en procesos de planea-
ción, participación de la ciudadanía y transparencia en la ejecución de sus procesos como
los de vinculación de personal, contratación, ejecución de inversiones, divulgación de la
información, entre otros.

Así, el Gobierno ha desarrollado y aplicado indicadores que le permiten efectuar segui-


miento y monitorear el comportamiento de los municipios, con el fin de identificar el nivel
de efectividad y de resultados obtenidos por la aplicación de normas y políticas fiscales y
de gobernanza. El resultado del municipio en los índices de desempeño integral (IDI) y de Así, el Gobierno ha desarrollado y
desempeño fiscal (IDF), calculados por el DNP para el año 2017, clasifica a Florencia en los
siguientes rangos: i) desempeño integral: rango sobresaliente (82,14 %) y ii) desempeño aplicado indicadores que le permiten
fiscal: sostenible (73,65 %).
efectuar seguimiento y monitorear el
Para el año 2020 fue vulnerable (69,22 %), y con la nueva metodología de medición queda
en riesgo al obtener un resultado de 43,58 % (se encuentran en riesgos de déficit o pre- comportamiento de los municipios, con
sentan alto endeudamiento o fallas en su reporte de deuda. Tienen alta dependencia de las
transferencias y bajos niveles de inversión en FBK). El evolucionó a la nueva medición del el fin de identificar el nivel de efectividad y
desempeño de los municipios (MDM)4, que para el caso de Florencia en el año 2019 fue de
68, lo que lo ubica dentro del grupo G1, entre 217 municipios, en el puesto 60. Estos tres de resultados obtenidos por la aplicación de
indicadores permiten tener una idea de cómo ha sido la gestión pública en Florencia (ver
figura 3.5). normas y políticas fiscales y de gobernanza.
Ciudades emblemáticas 39

Figura 3.5. Índice de desempeño integral 2006-2017, medición desempeño municipios 2016- 2019 e índice de desempeño fiscal 2006-2020 para Florencia

90 83,38
82,14 81,85
79,25
80 73,17 73,08 73,55
72,96
77,45
70 73,81 73,65 73,49
72,71 73,73
69,22
60
60,53 61,00
50

40

30
55,21 51,11 59,41 68,00
20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MDM Indice Integral IDF

Fuente: elaboración propia a partir de base histórica-resultados del IDI, MDM e IDF-DNP.

Otro de los indicadores que se miden en todo el país es el Índice de Gobierno Abierto (IGA), Con respecto a la planta de personal, hay un total de 284 cargos de los cuales el 14 % se
cuyos resultados del 2016 al 2017 es menor frente al promedio nacional, pero es mayor al encuentran vinculados en carrera administrativa; el 0,35 % es de elección popular; el 19 %
promedio departamental, con una calificación de 63 puntos y ubicando al municipio en la es de libre nombramiento; el 5 % es ocasional o transitorio; el 60 % de provisionalidad y
posición 662 de 1101 municipios evaluados. 0,35 % a término definido, de acuerdo con los datos entregados por la Alcaldía de Florencia.

La comparación del índice de gobierno digital9 (GED) para los municipios capitales de Por otra parte, la vigilancia de la gestión fiscal y la auditoría a las cuentas del Municipio y de
los departamentos de la región de la Amazonía colombiana señala que Florencia se en- sus entidades descentralizadas es realizada por la Contraloría Departamental del Caquetá, y la
cuentra en el mejor puesto comparando el resto de los resultados, no obstante, aún se Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá. Con base en los indicadores calculados a ni-
debe mejorar la oportunidad de canalizar recursos para lograr las metas establecidas en vel nacional, se concluye que Florencia debe continuar fortaleciendo su desempeño fiscal y en-
la estrategia. cauzar acciones que efectivamente demuestren el progreso en sus resultados de gobernanza.
40 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Instrumentos de planificación
Este capítulo busca conocer cómo se describe, piensa y proyecta Florencia y la Región 3. Florencia competitiva, con el reto de legalizar y ordenar la ciudad, garantizando la
Amazónica colombiana en los diferentes instrumentos de planificación de orden municipal, adecuada prestación de los servicios básicos y el crecimiento de su malla vial.
departamental y nacional, para lo cual se consultó el plan de desarrollo municipal y depar- 4. En movimiento por la educación y la cultura, para cortar las cadenas de pobreza, y articular
tamental, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, el Sistema de Ciudades del Departa- los programas de educación tecnológica y superior, garantizando el acceso y permanencia.
mento Nacional de Planeación, el Sistema de Asentamientos SINCHI, y la Región Adminis- 5. Florencia, una ciudad para la gente, con gobernabilidad, financieramente estable, com-
trativa y de Planeación (RAP-Amazonía) creada en el año 2019. prometida con el desarrollo urbano y social de sus habitantes.

Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 Florencia en el Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023

Florencia Biodiversidad para Todos 2020-2023 “Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región”.

El Plan de Desarrollo Municipal tiene como punto de partida la biodiversidad que caracteriza El Plan Departamental de Desarrollo busca que Caquetá sea un departamento productivo,
a Florencia, proyectando que la ciudad sea reconocida la capital mundial de la Amazonía, y fortalecido en las cadenas de valor, que permita su autonomía y mayor liderazgo en la Re-
precisando: … biodiversidad, por nuestra posición geográfica estratégica, donde termi- gión Amazónica con proyección Nacional e Internacional.
nan los Andes e inicia la Amazonía colombiana, tenemos una gran responsabilidad frente al
mundo, por eso queremos preservar, conservar y recuperar nuestras riquezas ambientales, y Para lo anterior, se basa en cinco líneas estratégicas: i) productividad con enfoque socio ambien-
a la vez atender nuestros ciudadanos. Nuestro plan de desarrollo busca posicionar a Flor- tal, ii) inclusión social para la reconciliación y la equidad, iii) infraestructura para el desarrollo
encia como la capital de la Amazonía mundial, con acciones claras de conservación, regional, iv) gobernabilidad y gobernanza para la paz, y v) Región Amazónica competitiva.
preservación y recuperación.

Este Plan se estructura en cinco líneas estratégicas: Florencia, una ciudad para la gente, con
1. Florencia diversa e incluyente, para atender la población de condición vulnera- gobernabilidad, financieramente
ble, para mejorar sus condiciones de vida.
2. Innovación para el desarrollo sostenible, por ser Puerta de Oro de la Amazonía, tiene el estable, comprometida con el desarrollo
reto de producir conservando. Es una ciudad bañada por ríos, de vocación agrícola
y una incipiente industria de transformación de bienes primarios. urbano y social de sus habitantes.
Ciudades emblemáticas 41

Florencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 tiene como base los “Pactos Territoriales” como
ruta de trabajo entre nación y territorio, para lo cual dividió el territorio colombiano en
nueve regiones6, dentro de la que se encuentra la Región Amazónica, conformada por seis
departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Es una de las
Regiones más diversas en materia de cultura, ambiente y biodiversidad, que por su oferta
de servicios ecosistémicos se posiciona como la región con mayor potencial ambiental del
país y un territorio vital para Colombia y el mundo.

La caracteriza como una región donde el 88 % corresponde a la tipología rural remota, con
área de bosque, asentamientos poblacionales dispersos y aislados, y con cerca del 63 % de
los resguardos indígenas7. Su contacto con el interior del país se da principalmente por vía
aérea, e internamente a través del modo fluvial. Cuenta con nueve nodos dinamizadores, un
nodo intermedio y ocho municipios rurales, y tiene a Florencia como la ciudad intermedia de
la región, cuya tipología regional es la de “Rural Cercano a Ciudades”.

En términos generales señala que su funcionalidad está ligada a la protección de los te-
rritorios, las buenas prácticas agrícolas y al aprovechamiento sostenible del bosque, y de-
fine como visión: “Desarrollo sostenible por una Amazonía Viva”, buscando su crecimiento
económico, la preservación del patrimonio natural y cultural, un ordenamiento regional
que potencie el desarrollo productivo y la inclusión social de todos sus habitantes y, como
apuesta para su desarrollo, un balance de los diferentes grupos étnicos que la habitan y
su relación con el ambiente, y conectar la región haciendo uso de las cuencas de los ríos
Orinoco y Amazonas8, que permita aprovechar su potencial turístico, cultural y ambiental.

De acuerdo con lo anterior, Florencia, al ser la ciudad intermedia de la región con más de
cien mil habitantes, está llamada a ser la capital de la región de Colombia más diversa y
vital para el país.

6 Pacífico, Caribe, Seaflower Región, Central, Santanderes, Amazonía, Eje Cafetero y Antio-
quia, Llanos/Orinoquía.
7 Según proyecciones DANE-DNP, hay 121.964 indígenas asentados en sus resguardos, que
corresponden al 10 % del total de la población regional.
8 Sus cuencas representan el 68 % de los kilómetros navegables de todo el país.
42 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

Florencia en el Sistema de Ciudades

Figura 3.6. Florencia en el Sistema de Ciudades del DNP y en el Sistema de Asentamientos SINCHI

N N
2

10

6
3
9

5
1

Florencia
4

Leyenda

1. Bogotá Leyenda
2. Eje caribe
3. Medellín - Rionegro Centro de primer nivel
4. Cali - Buenaventura Centro de segundo nivel
5. Eje cafetero
6. Bucaramanga - Barrancabermeja Centro de tercer nivel Cabecera departamental
7. Cúcuta
Centro de cuarto nivel Cabecera municipal
8. Montería - Sincelejo
9. Tunja - Duitama - Sogamoso Centro de quinto nivel Cabecera corregimiento
10. Apartadó - Turbo

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2015) y SINCHI, 2021


Ciudades emblemáticas 43

La política de largo plazo para consolidar un Sistema de Ciudades establecida por el DNP RAP Amazonía
aprovecha los beneficios de la aglomeración y la urbanización, partiendo de la relación po-
sitiva entre urbanización y crecimiento económico, innovación, competitividad y calidad de La Región Administrativa y de Planificación para la Amazonía (RAP Amazonía) se creó en el
vida de sus habitantes. La política contiene una propuesta de caracterización del Sistema de año 2019 por las gobernaciones de Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Amazonas11. Es
Ciudades y líneas de política. Su caracterización tuvo en cuenta cuatro criterios: i) relación la quinta RAP del país12 y su objetivo central es construir un modelo de desarrollo sostenible,
funcional entre municipios, ii) tamaño poblacional, iii) función político-administrativa muni- competitivo y en paz, que impulse la planeación regional con planes, programas y proyectos
cipal, y iv) la importancia estratégica de los municipios en la región. Como resultado de lo de impacto regional en beneficio de la Amazonía.
anterior, se definieron dos formas de ocupación urbana del territorio: ciudades funcionales9
y ciudades uninodales10. Adicionalmente, en un ejercicio prospectivo se identificaron nuevas Por la exuberante naturaleza del territorio, su hecho regional tiene como eje transversal
formas de organización a partir de ejes y corredores urbano-regionales, caracterizados por la lo ambiental, y su visión, como propósito, consiste en apalancar un proceso de tránsito
sucesión de ciudades que comparten servicios en un encadenamiento funcional y económico. de un modelo extractivo a uno de desarrollo sostenible en la región, que es en definitiva
una apuesta importante para la reconversión del modelo productivo, el transporte in-
En esta nueva forma de organización, la ciudad de Florencia se caracterizó como un asen- termodal, la protección y preservación del patrimonio natural y cultural, la economía fo-
tamiento uninodal, es decir que su área funcional tiene incidencia dentro de sus límites restal, la bioeconomía y los mercados verdes, y se traduce en nuevas fuentes de empleo
político-administrativos municipales, y no forma parte ni está próximo a ningún eje urba- y desarrollo, conservando el ecosistema y la riqueza cultural de la región (MINAMBIEN-
no-regional. A pesar de lo anterior, ya en el interior de la Región Amazónica de Colombia, el TE, 2021).
SINCHI clasifica a la ciudad de Florencia como como un centro de primer nivel por su oferta
de servicios y equipamientos para toda la región (ver figura 3.6).

9 Conjunto de ciudades con sus centros urbanos continuos y territorios de influencia. Su relación se da en términos de economía, oferta y demanda de servicios, y usualmente se encuentran con-
centradas en torno a una ciudad principal o núcleo.
10 Ciudad en la cual su área funcional está dentro de los límites político-administrativos que define el municipio.
11 Ingreso a la RAP en octubre del 2021.
12 RAP Central, RAP Pacífico, RAP Caribe y RAP Eje Cafetero.
44 Plan de acción Florencia | Capítulo 3: el municipio de Florencia

PLAN MAESTRO FLUVIAL COLOMBIA 2015

Figura 3.7. Proyecto Conexión Intermodal Piedemonte

Este plan establece a Florencia como punto de conexión intermodal (fluvial y carretero)
mediante la conexión de las carreteras secundarias o terciarias a través del río Putumayo,
donde los ríos Orteguaza y Caquetá son las vías internas del Departamento y de la Región
Amazónica. Para que el departamento del Caquetá aproveche el potencial de la hidrovía
del río Putumayo, el plan establece que se debe realizar la conexión de los sistemas Pu-
tumayo-Caquetá por medio de la adecuación de la carretera La Tagua-Puerto Leguízamo,
además del mejoramiento de sus correspondientes muelles. Bajo esta mirada, es necesario
que Florencia inicie el camino en lo que es de su competencia para mejorar el flujo de carga
y pasajeros, y que se convierta en el puerto multimodal de los tres medios de transporte que
la benefician, con Puerto Arango como principal protagonista (ver figura 37)).

El Plan Maestro Fluvial de Colombia 2015, elaborado por Arcadis, registra como los ríos
de mayor potencial como hidrovía en la Amazonía al Putumayo y al Amazonas, por lo que
plantea la conexión de los sistemas del río Caquetá desde el Orteguaza al Putumayo por
vía terrestre. Para ello, se debe realizar la conexión y adecuación de la carretera que une La
Tagua y Puerto Leguízamo (Putumayo), y el mejoramiento de sus correspondientes muelles,
lo que habilitaría el transporte intermodal y el acceso hacia Leticia y Brasil. Esto hace que
Florencia sea un punto de conexión intermodal dentro del Plan. Sin embargo, la expectativa
local sobre la realización de esa conexión terrestre es baja.

En conclusión, se puede afirmar que la ciudad de Florencia es el centro urbano más repre-
sentativo por su localización estratégica. No solamente es la ciudad que sirve como enlace
con el interior del país, sino que además, por su diversidad cultural, ambiental y su biodiver-
sidad, tiene la oportunidad de continuar fortaleciéndose como el centro regional de la Ama-
zonía colombiana y prestador de servicios, a través de un desarrollo sostenible, competitivo
y en paz, que logre concretar las apuesta relacionadas con la bioeconomía, transformar sus
productos agropecuarios, promocionar sus recursos naturales diferenciadores y ser el puerto
multimodal de transporte fluvial, aéreo y carretero de la Amazonía colombiana que se co-
Fuente: DNP-Arcadis, Plan Maestro Fluvial de Colombia 2015, p. 63. necta con el país y el mundo.
Ciudades emblemáticas 45
4
EL CASO DE
FLORENCIA:
DIAGNÓSTICO
¿Cómo encontramos a Florencia?

Dimensión ambiental

49

Dimensión de sostenibilidad urbana

57

Dimensión sostenibilidad económica y social

70

Dimensión sostenibilidad fiscal y gobernanza

81
48 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Para efectos de analizar los resultados de los


indicadores de cada una de las dimensiones,
se aplica la metodología de “semáforo”
explicada anteriormente, en la cual se
califican los resultados según el marco de
referencia preestablecido en la metodología
del programa CES, y se le otorga un color de
acuerdo con su comportamiento.

Para efectos de analizar los resultados de los indicadores de cada una de las dimensiones,
se aplica la metodología de “semáforo” explicada anteriormente1, en la cual se califican los
resultados según el marco de referencia preestablecido en la metodología del programa CES,
y se le otorga un color de acuerdo con su comportamiento. A continuación, se explica este
resultado por cada dimensión, sus temas e indicadores.

1 Se explica en Findeter y las Ciudades Emblemáticas


Ciudades Emblemáticas 49

Dimensión ambiental
En esta dimensión se evalúan indicadores que dan cuenta de factores cruciales que eviden- En este sentido, en la ciudad de Florencia, el operador del servicio público de acueducto es la
cian el desarrollo de una ciudad y su relación directa con el aprovechamiento y la adminis- empresa SERVAF S.A. El agua es tomada de dos fuentes de abastecimiento: i) río Hacha, que
tración de sus activos ambientales, la mitigación de GEI y otras formas de contaminación, abastece el sistema El Diviso, con una capacidad instalada de 1250 l/s, y ii) las quebradas
el uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), y con la reducción de El Águila y El Dedo, que abastecen el Sistema Caldas, con una capacidad de diseño de 250
su vulnerabilidad frente a los peligros naturales, así como su adaptación a los efectos del l/s, y se encuentran altamente intervenidas, lo que ha conllevado a tener un efecto negativo
cambio climático. La metodología de análisis de CE cubre los siguientes temas: i) agua, ii) en el balance hídrico de la subcuenca y por ende en la disminución del caudal (Concejo
gestión de residuos sólidos, iii) energía, iv) saneamiento y drenaje, y v) vulnerabilidad ante Municipal de Florencia, 2000) (Alcaldía Municipal de Florencia, 2020).
desastres naturales, en el contexto del cambio climático.
De igual forma, se identificó que en la zona rural se presentan retos para la prestación
Los resultados muestran que Florencia posee dos temas que se comportan como fortalezas de acueducto, ya que no existe la infraestructura por parte del operador para garan-
(agua y gestión de residuos sólidos), y los otros tres son temas urgentes (saneamiento y drenaje, tizar el servicio. En este sentido, se están priorizando los estudios para la construc-
energía y vulnerabilidad ante desastres naturales) que demandarán acciones prioritarias para ción de acueductos veredales en cumplimiento con los acuerdos establecidos por parte
encaminar al municipio en una ruta de mayor sostenibilidad, y no presenta ningún reto. Veamos: del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) (Alcaldía Municipal de Flo-
rencia, 2020).
Fortalezas
En la zona urbana, la continuidad del servicio de acueducto es una fortaleza, debido
Agua a que cerca de 22,8 horas /día se presta el servicio de acueducto para los habitantes
del casco urbano (SERVAF S.A. E.S.P., 2021). Este buen resultado se relaciona con la
La continuidad del servicio del agua es una medida de la eficiencia en la prestación del ubicación privilegiada que tiene el municipio y el casco urbano en torno al agua. Sin
servicio público de acueducto, la confiabilidad del servicio es considerada tanto en cantidad embargo, surge la necesidad de ejecutar acciones y medidas para la protección de las
como en calidad. Es decir, se tienen en cuenta los sistemas interconectados, la disponibilidad partes altas de las cuencas abastecedoras, gestionar los predios y la reubicación de
de las fuentes de agua, el tratamiento y la distribución del recurso hídrico. Adicionalmente, la viviendas y personas para garantizar los caudales en un escenario tendencial de creci-
prestación del servicio público de acueducto es un derecho, y toda persona tiene derecho al miento del municipio.
acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable2.

2 Artículos 16 y 20, Constitución Política de Colombia de 1991.


50 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Por otro lado, se resalta, en el servicio de suministro de agua, la calidad del recurso que usan los Gestión de residuos sólidos
florencianos. Concretamente en Florencia la calidad del agua para uso doméstico se encuentra
sin riesgo para el consumo humano. Según el operador SERVALAF S.A., para el año 2020 la El manejo integral de los residuos sólidos, así como el aprovechamiento y tratamiento de estos
calidad del agua se encuentra en una calificación IRCA 0 % (SERVAF S.A. E.S.P., 2021). hoy en día, es un tema esencial dentro de los puntos prioritarios dentro de la agenda de las
administraciones municipales. Mediante la acción de actualización de los Planes Integrales de
De igual forma, se considera importante continuar con el control y vigilancia de la calidad Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS) se plantean proyectos viables financiera e institucionalmente
del agua de las fuentes abastecedoras del sistema de acueducto. Según el informe de Super- con el fin de beneficiar a los habitantes, que permiten avanzar en el desarrollo social, ambiental
servicios (Superservicios, 2018), la consulta sobre la vigilancia de la calidad del agua para y de ordenamiento territorial, no solo de los municipios, sino del país, en concordancia con las
consumo humano realizada en el análisis se encontró que en algunos meses de los años indicaciones establecidas tanto en el Decreto 2981 de 2013 como en la Resolución 754 de 2014.
2016 y 2017 no se presentaban datos, pero los meses con datos reportados se encontraban
sin riesgo para el consumo humano. En el municipio de Florencia operan las empresas Empresa Servicios Integrales Efectivos S.A.
E.S.P. y Empresa ESAC S.A. E.S.P., encargadas de prestar el servicio de aseo, incluyendo el barri-
En este sentido, se recomienda continuar tomando las medidas de vigilancia y control para do de vías y áreas públicas, la recolección de residuos sólidos en el casco urbano y ciertas zonas
la calidad de agua de consumo humano, es decir, que se hagan los respectivos seguimientos del área rural, e incluye el transporte al sitio de disposición final. De acuerdo con el PGIRS a
al operador del servicio, mediante visitas o solicitudes de datos periódicos, de modo que se junio de 2019, las empresas SERVINTEGRAL S.A E.S.P. y ESAC S.A. E.S.P. contaban con 94 y 6 %
garantice el cumplimiento del marco legal y la calidad de agua que se suministra. de cobertura de recolección en zona urbana y rural del municipio respectivamente.
Ciudades Emblemáticas 51

Ahora bien, respecto a la cobertura de recolección de residuos en el área rural, la empresa Temas urgentes
SERVINTEGRAL S.A E.S.P. para el año 2019 contaba con el 20 % de cobertura. Aproxima-
damente el 80 % de los residuos son manejados por las comunidades mediante prácticas Cobertura de saneamiento
como quemas, enterrado, botaderos a cielo abierto, disposición inadecuada en zonas verdes
y fuentes hídricas (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural, 2019). El desarrollo de un territorio se correlaciona con la calidad de servicios ofrecidos. Esto implica
un manejo eficiente de los recursos en términos ecológicos, sociales y económicos. Por esta
De acuerdo con el PGIRS, en el área urbana para junio del 2019 se contaban con 49 769 razón, el servicio público de saneamiento y drenaje desempeña un papel fundamental en
usuarios en su mayoría de estratos 1 y 2, y para el área rural con 1025 usuarios, según la construcción sostenible de los territorios, de la mano de la planificación territorial y la
SERVINTEGRAL S.A. E.S.P. (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural, 2019). En este sen- participación de todos los actores que participan en el proceso del acceso y gestión del agua.
tido, cerca de 50  794 usuarios a nivel municipal son atendidos por los operadores. No
obstante, según lo reportado en el Sistema Único de Información3, para el año 2019 a Garantizar la disponibilidad del saneamiento básico es un factor de sostenibilidad en los
corte de diciembre se tienen que se contaban con 2670 usuarios para todo el municipio. territorios. A pesar de ser un derecho humano, existen miles de personas que aún no cuentan
Este valor tan solo corresponde al 5,54  % de los datos reportados en el PGIRS, es de- con la prestación de este servicio. Adicionalmente, si se tiene en cuenta el contexto de la
cir, existe una brecha respecto a los datos que se reportan en la plataforma, que debe COVID-19, la disponibilidad y el acceso a este servicio básico de higiene es fundamental para
ser atendida. luchar contra el virus y preservar la salud y bienestar de millones de personas.

El municipio de Florencia mediante SERVINTEGRAL y ESAC dispone sus residuos de La pandemia ha demostrado la importancia de contar con saneamiento y acceso a agua
la zona urbana en su totalidad en el Relleno Sanitario “Parque Ambiental Tayarú”, ubi- limpia para prevenir y contener enfermedades. La contaminación de agua por ausencia de
cado en la vereda San Juan del Barro corregimiento San Martín, (SAMAMB S.A.S E.S.P., tratamiento e higiene afecta más del 40 % de la población mundial. Esto se relaciona con
2021). A junio de 2019 se habían dispuesto cerca de 22 229 toneladas, en promedio 2704 que el 80 % de las aguas residuales producto de actividades humanas se vierten en cuerpos
por mes, y una producción per cápita de residuos en el área urbana de 0,665 kg/habi- de agua sin ningún tratamiento, y Florencia se suma a este porcentaje. Veamos:
tante/día. La frecuencia de recolección en la zona urbana es de dos veces por semana
según lo establecido en el Decreto 1077 de 2015. En la zona rural la frecuencia de recolección En Florencia, el porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado
es de dos veces por semana y se hay una producción per cápita de residuos en el según SERVAF S.A. E.S.P. en la zona urbana para el año 2020 es de 63 % (SERVAF S.A. E.S.P.,
área rural de 0,0414 kg/habitante/día (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural, 2019). 2021) clasificándose como tema crítico para la ciudad, de acuerdo con la metodología CE, en
especial para una ciudad que se encuentra en constante expansión de su huella urbana, den-
Así las cosas, el municipio presenta una fortaleza en el tema de gestión de residuos sólidos, sificación y construcción de vivienda (formal e informal). En la visita realizada a la ciudad, el
teniendo en cuenta que el instrumento que permite ordenar y planificar en el corto, mediano personal de la Alcaldía Municipal manifestó que una de las problemáticas son las conexiones
y largo tiempo (PGIRS) se encuentra actualizado a 2020 y se encuentra en ejecución dentro erradas que terminan en los cuerpos de aguas superficiales, en especial en las quebradas y
de los términos del marco legal para atacar y subsanar las problemáticas y retos identificados ríos que drenan por el municipio. Consultando en las bases de datos secundarias, se encon-
en términos de gestión de residuos sólidos municipales. tró que a nivel departamental existen municipios con datos de cobertura de 100 %, incluso
por encima de la capital Florencia (ver figura 4.1).

3 http://www.sui.gov.co/web/
52 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Figura 4.1. Cobertura de alcantarillado, municipios departamento de Caquetá

120

100

80

60

40

20

0
Albania

Belén de los Andaquíes

Cartagena del Chairá

Curillo

El Doncello

El Paujil

Florencia

La Montañita

Milán

Morelia

Puerto Rico

San José del Fragua

San Vicente del Caguán

Solano

Solita

Valparaíso
2018 2017 2016 2015

Fuente: Terridata, 2021.


Ciudades Emblemáticas 53

Energía

El Servicio de energía eléctrica es fundamental para las poblaciones actuales, el Estado


colombiano debe asegurar la prestación eficiente de este servicio a nivel nacional como se
establece en la Constitución. Además, este servicio es un factor de desarrollo económico,
social y cultural en las ciudades y territorios de Colombia, y su uso racional es indispensable
para evitar desperdicio, ya que la mayoría de la energía que utilizamos proviene de fuentes
convencionales que han tenido un impacto negativo a lo largo de la historia en términos
sociales y de degradación de la cobertura terrestre y los ecosistemas.

Adicionalmente, el impacto negativo por el consumo que hay detrás de las diferentes formas
y fuentes que involucran combustibles fósiles y que están sometidas a los efectos del cambio
climático. Por lo anterior, dentro de diagnóstico se abordan los temas de cobertura energéti-
ca, eficiencia en el uso de la energía y Energía alternativas y renovables.

La empresa encargada de prestar el servicio de energía en Florencia es ELECTROCAQUETA


S.A. E.S.P. y respecto a la cobertura no tiene información actualizada disponible y directa-
mente de la fuente u operador en este caso. Para evaluar el estado de la cobertura de ener-
gía en el municipio se consultaron diferentes fuentes y años, para comprender este proceso
en el territorio que tiene conexión con la calidad de vida y la satisfacción de necesidades
básicas como salud, educación y agua potable.

En este sentido, según (UPME, 2012) para el año 2012 en la ciudad de Florencia tanto para
el área urbana como rural se tiene una cobertura del 100 %. Claramente este indicador nos
muestra lo que fue la cobertura hace ya diez años. Sin embargo, también podemos mencio-
nar que en zona rural siempre han existido brechas en especial con este tipo de servicios
hacia la comunidad (Foro Nacional Ambiental, 2018).
54 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

En zona rural, los siete corregimientos y 184 veredas registradas, únicamente 159 cuentan A nivel nacional, la política establecida en la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la
con el servicio de energía eléctrica, es decir, están conectadas al Sistema Interconectado política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
Nacional (SIN), y esta brecha respecto al acceso del servicio público se relaciona con la cali- de Gestión del Riesgo de Desastres, da un norte claro a lo que es el desarrollo y ges-
dad de vida de la población. Para ampliar coberturas hacia estas zonas rurales, el Gobierno tión del riesgo en el país; con entidades organizadas a nivel nacional, departamental y
Nacional en el marco del posconflicto, priorizó en el marco de las iniciativas PDET en estas municipal, que cumplen la labor de fundamental de llevar a cabo el proceso social de
zonas rurales (Alcaldía Municipal de Florencia, 2020). la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el terri-
torio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al
Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático desarrollo sostenible.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que se cuenta dentro de la agen- Florencia cuenta con un plan de contingencia coordinado por la alcaldía, la secretaría de Go-
da 2030 construida por Naciones Unidas y la CEPAL, para lograr que las ciudades y los bierno, participación comunitaria y la unidad de la gestión del Riesgo de Desastres, este plan
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es necesario que se encuentra actualizado a 2021 para la primera temporada de lluvias de dicho año (Alcaldía
aumente considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adopten Municipal de Florencia, 2021). El objetivo general del plan es: “Minimizar el impacto adverso
e implementen políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de generado por la temporada de lluvias en el municipio de Florencia, reduciendo la vulnerabilidad
los recursos, la mitigación del cambio climático, la adaptación a este y la resiliencia ante e incrementando la capacidad de preparación, respuesta y recuperación ante una emergencia
los desastres. Además, desarrollar y poner en práctica la gestión integral de los riesgos de o desastre”.
desastre a todos los niveles, en concordancia con lo acordado en el Marco de Sendai-Miyagi
(Japón) para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Ciudades Emblemáticas 55

Este documento prioriza los escenarios para la temporada de lluvias en el municipio; las Finalmente, respecto al vínculo que existe entre los planes de desarrollo municipal, el ins-
inundaciones y deslizamientos que se pueden producir respecto a las inundaciones asocia- trumento de ordenamiento territorial y los análisis de riesgo de las principales amenazas se
das a las lluvias, se basan en lo anunciado por el IDEAM, que indica que para las tempora- puede destacar que se relacionan entre sí, es decir en los documentos se tiene en cuenta la
das de lluvias las precipitaciones podrán estar entre un 10 % y un 40 % por encima de lo información de las áreas que se encuentran en riesgo, tanto para la zona urbana como rural
normal. Además, se tienen en cuenta los niveles del río Hacha, quebrada La Perdiz y Sardina. (Alcaldía Municipal de Florencia, 2020). No obstante, dos de los instrumentos mencionados
También se contemplan las fases para la respuesta ante alguna emergencia de desastre, los se encuentran desactualizados.
recursos humanos, logísticos, de recuperación y plan de acción y recursos económicos para
las diferentes fases. El POT del municipio, actualmente, se encuentra en ajuste y revisión, por lo tanto, se espera
que a futuro se cuenten con los análisis de riesgos probabilísticos ajustados y actualizados a
En el caso puntual de Florencia respecto a la capacidad de adaptación al cambio climático las realidades territoriales y su relación en el ordenamiento territorial como lo estipula el marco
y eventos extremos, el municipio cuenta con un plan efectivo de gestión del riesgo de de- legal. En este sentido, la administración tiene el reto de poder contar con estos instrumentos
sastres que define e identifica los escenarios de riesgo en el municipio, teniendo en cuenta actualizados y completos para hacerle frente a las condiciones de riesgo en el territorio.
los eventos que se han presentado, los cuales son: i) fenómenos de origen hidrometeo-
rológico: riesgo por inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales; 2) fenómenos de
origen geológico: riesgo por movimientos en masa y sísmicos, y finalmente 3) fenómenos
de origen tecnológico: riesgo por incendios. Sin embargo, el plan se encuentra desactua-
lizado. Por esta razón, el municipio tiene la necesidad de actualizar su instrumento de Este documento prioriza los escenarios
planificación principalmente en lo relacionado con los análisis probabilísticos de riesgos
de desastres, incluir la gestión de riesgos financieros, actualizar las medidas de gestión para la temporada de lluvias en
de los riesgos.
el municipio. Las inundaciones y
De igual manera, el municipio tampoco cuenta con los sistemas de alerta temprana para
evitar situaciones de amenaza que se conviertan en desastres. Estos sistemas de alarma se deslizamientos que se pueden producir
relacionan con el plan de gestión de riesgo anteriormente mencionado.
respecto a las inundaciones asociadas a
De igual forma, cuenta con recursos financieros asignados para atender emergencias una
vez ocurrido el desastre (Concejo Municipal de Florencia, 2013). La administración local las lluvias, se basan en lo anunciado por el
requiere de capacidades y mecanismos para acceder y gestionar recursos entre ellos para
reducir los desastres ex ante, esto como parte de una visión de ciudad a largo plazo y IDEAM: para las temporadas de lluvias las
teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático, que en este caso el IDEAM aporta
con información a nivel territorial para que se adoptada por las administraciones y contar precipitaciones podrán estar entre un 10 % y
con las herramientas e información para hacer frente a las crisis sociales y económicas que
se dan una vez se presentan los desastres. un 40 % por encima de lo normal.
56 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Desempeño por temas dimensión ambiental

Agua Saneamiento y Drenaje Energía

100 % 100 % ND

Gestión de residuos sólidos Vulnerabilidad ante desastres naturales en el


contexto del cambio climático

20 %

100 %

80 %

Fortaleza Reto Urgente No disponible

Fuente: Findeter, 2021.


Ciudades Emblemáticas 57

Dimensión de sostenibilidad urbana


Retos • Potencialicen el carácter de los sectores y barrios residenciales y actúen como acto-
res y células básicas del desarrollo urbano y social.
Planificación y uso del suelo • Jerarquicen los corredores de la ciudad (carrera 11) y se fortalezca el centro urbano,
como un área polifuncional.
Florencia adoptó mediante Acuerdo 018 del 9 de agosto del 20004 su Plan de Ordenamiento • Racionalicen el uso del suelo destinado para la industria y el comercio.
Territorial. Su componente de largo plazo venció en 2016, y los componentes de mediano y • Incrementen la calidad y cantidad del espacio público, equipamientos.
corto plazo vencieron en 2012 y 2008 respectivamente. Después de cinco años de haberse
vencido su componente de largo plazo, la administración municipal se encuentra adelantado A nivel político administrativo, la dividió en cuatro comunas (norte, occidental, oriental
la revisión ordinaria de los contenidos de largo plazo. De manera general se describen a y nororiental), doscientos trece barrios, y cincuenta asentamientos subnormales donde
continuación las principales apuestas de este instrumento de planificación: habita cerca del 20 % de la población, y de acuerdo con el IGAC tiene una extensión de
2752 km2, (ver figura 4.2.)
Acuerdo 018A del 09 de agosto del 2000.
Por otro lado, definió tres piezas para el desarrollo urbano (ver figura 4.3.).
En el componente general, teniendo en cuenta la diversidad del municipio de Florencia, la
visión de futuro la comprende tres sectores: i) ambiental, ii) agropecuario, y iii) urbano. i. Centro tradicional donde se desarrollan las actividades que dan sostenibilidad eco-
Clasificó el suelo en rural y urbano. El rural comprende tres zonas de ordenamiento y manejo: nómica a la ciudad y le permiten ser centro regional. Sus usos principales son el
i) áreas de aptitud ambiental, que no permite usos intensos de producción económica, ii) zo- comercial y el institucional a nivel municipal, departamental, regional y nacional.
nas agropecuarias de uso múltiple, donde se pueden llevar a cabo actividades agropecuarias, ii. Centro expandido, desde la quebrada La Perdiz hasta el barrio Gaitán, a lo largo
forestales, comerciales, mineras y turísticas, y iii) zona suburbana, que incluye los centros po- de la carrera 11, donde se consolidad actividades comerciales complementarias al
blados de los corregimientos y veredas, el corredor vial de la carretera Marginal de la Selva. centro.
iii. Ciudadela Habitacional Siglo XXI, ubicada sobre la margen derecha de la quebra-
En cuanto al suelo urbano, su Modelo de Ordenamiento Territorial (MOT) es el de consolidar da El Dedo, dirigida a mejorar las condiciones de vida de la población marginal
la ciudad existente y desarrollar suelos de expansión, al occidente del río Hacha, que: de Florencia.

4 Acuerdo 008A del 9 de agosto de 2000 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia”.
58 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Figura 4.2. Comunas, ciudad de Florencia, Caquetá Figura 4.3. Piezas estratégicas, ciudad de Florencia, Caquetá

N N

Leyenda Leyenda

Comuna norte Urbanización Siglo XXI

Comuna oriental Centro Tradicional

Comuna occidental Renovación Urbana La Concordia

Comuna sur-oriental Centro Expandido

Fuente: (Concejo Municipal de Florencia, 2000). Fuente: (Concejo Municipal de Florencia, 2000).
Ciudades Emblemáticas 59

Figura 4.4. Hogares censados, Región Amazónica


45  % 

La revisión y ajuste del POT constituye una oportunidad para reflexionar sobre el territorio,
su situación actual, los conflictos territoriales, las expectativas de sus habitantes, los requeri- 40 %
mientos de espacio público y zonas verdes, vivienda, transporte, y como vincular las apuestas
departamentales y nacionales en su territorio.

35 %
VIVIENDA

Las condiciones de vivienda del municipio se miden desde niveles cuantitativos y cualitativos.
30 %
Se entiende el déficit cuantitativo como el número de unidades de vivienda que hacen falta
para suplir la cantidad de hogares existentes, y el cualitativo como las condiciones físicas de
la vivienda en cuanto a la calidad constructiva y estructural de la edificación, si se encuentra
asentada en zonas de alto riesgo, si cuenta con conexiones a infraestructura de servicios públi- 25 %

cos, así como si las personas que la habitan se hallan en condiciones de hacinamiento.

Así, este tema aborda el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la zona urbana de 20 %
Florencia, con base en los datos arrojados en el Censo DANE 2018, y para lo cual se inicia
con un comparativo de la región de la Amazonía colombiana:
15 %
En la Región Amazónica, fueron censados en total 275 281 hogares, de los cuales el 64 %
(175 083) se localizan en la zona urbana y el 35 % restante (100 198) en los centros po-
blados y en las zonas rurales dispersas, donde Caquetá (42 %) y Putumayo (39 %) son los
10 %
departamentos con mayor número de hogares censados (ver figura 4.4.)

5 %

Este tema aborda el déficit cuantitativo


0

y cualitativo de vivienda en la Caquetá Putumayo Guaviare Amazonas Guainía Vaupés

zona urbana de Florencia. Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2018).
60 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

El departamento del Caquetá presenta el menor déficit cuantitativo de vivienda total (33,27)
y urbana (16,87). Después del departamento del Vaupés, es el segundo departamento con
menor déficit cualitativo de vivienda y está por debajo de la media nacional a pesar de tener
el mayor número de hogares censados (ver figura 4.5.).

Figura 4.5. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, Amazonía y país

Déficit cuantitativo total Déficit cuantitativo cabecera


90 70

80
60
70
50
60

50 40

40 30
30
20
20
10
10

0 0
Vaupés Amazonas Guainía Guaviare Putumayo Caquetá Total general Vaupés Amazonas Guainía Guaviare Putumayo Caquetá Total general

Déficit cualitativo total Déficit cualitativo cabecera


45 50

40 45

35 40
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10 10
5 5
0 0
Vaupés Amazonas Guainía Guaviare Putumayo Caquetá Total general Vaupés Amazonas Guainía Guaviare Putumayo Caquetá Total general

Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2018).


Ciudades Emblemáticas 61

En el municipio de Florencia se censaron en 51  404 hogares, 47  026 (91%) urbanos, y El déficit cualitativo en la zona urbana es del 19,25 % equivalente a 9054 hogares. Este
4378 (9 %) rurales. Ahora bien, de estos 47 026 hogares, el 12,21 % presentan un déficit resultado para la metodología CE es un reto en el corto y mediano plazo, por estar entre el
cuantitativo de vivienda, y se requerirían cerca de 5744 viviendas para suplirlo. Para la me- 10 y el 25 %. (ver figura 4.6.)
todología CE, es un reto que se debe resolver en el corto y mediano plazo, por estar entre el
10 y el 20 % (Ver Figura 4.6).

Figura 4.6. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, Florencia, Caquetá

Déficit cuantitativo Déficit cualititativo

35 33,27 20,75
20,69
30 20,70

25 20,65

20 20,60
14,84
15 20,55
20,52

10 20,50

5 20,45

0 20,40
Caquetá Florencia Caquetá Florencia

Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2018).

De acuerdo con lo anterior, Caquetá es el departamento con mayor número de hogares 1. Vivienda urbana: entre los años 2020 y 2021, realizaron cerca de cuatrocientos diez
censados en la Región Amazónica, y Florencia presenta un déficit cuantitativo y cualitativo mejoramientos de vivienda en toda la ciudad, que comprendió el mejoramiento de
de vivienda por debajo de los registrados en todo el departamento, de lo que se concluye pisos, fachadas y cubiertas, baños y cocinas.
que, a pesar de ser un reto para la administración municipal, las diferentes iniciativas para En cuanto a la vivienda nueva, se están construyendo mil doscientas unidades para
suplirlos han tenido resultados positivos. Además, y con base en la información suminis- las víctimas del conflicto armado, de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés
trada5 por la Secretaría de Vivienda de la Alcaldía, se ejecutaron y están ejecutando los Prioritario con el apoyo financiero del Gobierno.
siguientes proyectos para disminuir aún más el déficit: 2. Vivienda rural: se construyeron veinticuatro unidades de vivienda nueva y treinta y
un mejoramientos.

5 Reunión con la Secretaría de Vivienda los días 16 y 17 de septiembre, misión 1.


62 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Por otro lado, este tema abarca un indicador relacionado con el porcentaje de viviendas
ubicadas en asentamientos informales, al respecto, la Secretaría de Vivienda informó6
que no se cuenta con la información del número de viviendas ubicadas en asentamientos in-
formales, pero estima que puede estar cerca del 30 % del total de las viviendas, lo que cons-
tituye un reto a resolver en el corto y mediano plazo, por estar entre el 2 y el 30 %, según
los rangos de la metodología CE. Al respecto, se encuentra adelantando una caracterización
socioeconómica y físico espacial con base en tres pilares: social, jurídico y urbanístico, con
base en los cuales se toman las decisiones para su reubicación o mejoramiento, e informó
que ha realizado las siguientes acciones:

• En el 2020 se legalizaron cerca de diez asentamientos, con mil quinientos predios, de


los cuales trescientos son para reubicar.
• En el 2021 se legalizaron ocho asentamientos con mil doscientos predios, pero aún no
se tiene el dato del número de viviendas que se van a reubicar.
• Se identificaron tres mil personas asentadas en zonas verdes, ante lo cual se hará un
cambio de uso del suelo para posteriormente proceder a su legalización.
• Faltan por legalizar cerca de cuarenta asentamientos informales.

Así las cosas, teniendo en cuenta que la ciudad de Florencia surgió como resultado de asen-
tamientos subnormales de personas vulnerables (Alcaldía Municipal de Florencia, 2020), y el
dato utilizado para calcular este indicador es una percepción de la administración municipal,
es necesario adelantar un estudio de identificación que permita a futuro calcular el porcen-
taje exacto de viviendas localizadas en asentamientos informales.

6 Reunión con la Secretaria de Vivienda los días 16 y 17 de septiembre, misión 1.


Ciudades Emblemáticas 63

Espacio público y verdes

Finalmente, dentro de la metodología del Programa de CE, la existencia de espacio público


y zonas verdes es analizada a partir del total de hectáreas de espacios verdes y de espacio
público de recreación al aire libre de la ciudad por cada 100  000 habitantes, que, para
efectos del presente diagnóstico, se asemeja en el contexto nacional al Índice de Espacio
Público Efectivo (EPE) por habitante establecido en 15 m2 por habitante7. 

Frente al espacio público, la administración municipal no cuenta con un plan maestro de espa-
cio público y zonas verdes que, de cuenta del estado actual de este sistema y permita calcular la
disponibilidad en metros cuadrados de EPE y zonas verdes por habitante dentro de su área ur-
bana. Sin embargo, de acuerdo con la información suministrada por la secretaria de Ambiente
de la Alcaldía, se cuenta con un listado de 506 214 m2 entre parques y zonas verdes (316 392
m2 de zonas verdes y 189 821 m2 de parques), que no da cuenta de su estado actual.

Sin embargo, teniendo en cuenta los 173 011 habitantes del casco urbano al año 2020 esti-
mados en el censo DANE 2018, se deberá contar con 2 595 165 m2 EPE (incluidas las zonas
verdes) para alcanzar el índice de espacio público de 15 m2/habitante, que adicionalmente
constituye uno de los objetivos planteados en el POT.

Una vez consultado el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000, plantea una política
directamente relacionada con la “defensa del espacio público”, que busca recuperar este
sistema como un sistema estructurante del territorio, el espacio colectivo por excelencia, y
donde el existente, el recuperado, y el generado, se integren y sea una nueva cara para la
ciudad, contando para su ejecución y mantenimiento con la participación del sector privado.

Dentro de sus objetivos esta jerarquizar los parques en: i) grandes parques, ii) parques li-
neales asociados a los cuerpos de agua que recorren la ciudad8 (río Hacha y las quebradas
urbanas La Perdiz, La Sardina, El Dedo, y La Yuca) y iii) parques locales, y de barrio, a través
del mecanismo de cesión. Para la zona de expansión, prevé el desarrollo de dos parques
asociados a las rondas de la Quebrada El Dedo, y La Yuca. (ver figura 4.7.)

7 Decreto 1504 de 1998.


8 Teniendo en cuenta la necesidad de reubicar las viviendas localizadas en zonas de alto riesgo
no mitigable próximas a las rondas de los ríos y quebradas.
64 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Figura 4.7. Espacio público, ciudad de Florencia, Caquetá

Espacio Público Zona de Expansión

Grandes Parques

Fuente: (Concejo Municipal de Florencia, 2000).

Estas apuestas no se han materializado en su totalidad. Sin embargo, la actual administra- Por otro lado, Florencia es una ciudad que como tesoros incalculables tiene, por un lado, el
ción se encuentra adelantando, la construcción de tres parques y quince gimnasios biosa- estar rodeada de la naturaleza que ofrece el piedemonte amazónico y la Amazonía, y, por
ludables, cuya selección fue producto de una concertación con la comunidad; igualmente, otro lado, ser recorrida por sus cuatro puntos cardinales por importantes fuentes hídricas
el mejoramiento del parque Los Fundadores, el Parque Santander, polideportivos, el Coliseo (ver figura 4.9.). Por estas es posible, mientras se recorren los diferentes sectores de la ciu-
Cubierto Juan Viessi, así como la cuarta etapa de la Villa Amazónica. dad, apreciar la flora y fauna que ofrece, incorporarla para el disfrute de la vida cotidiana de
sus habitantes y hacerla un atractivo turístico urbano, que facilite recorrer, conocer y apreciar
Ahora bien, en la visita de campo se observó que la Ciudad cuenta con un espacio público la ciudad de las oportunidades; el lugar donde los habitantes comprenden la importancia de
discontinuo, que no teje y conecta la ciudad, las rondas de los ríos y quebradas, en la mayo- contar con una red de espacio público efectivo que facilite sus tareas diarias, como generar
ría de los casos, actúan más como residuos de la ciudad están desatendidas o invadidas, no vivienda y oportunidades de empleo.
es posible recorrerlas, disfrutarlas.
Ciudades Emblemáticas 65

Movilidad No obstante, si se analiza en conjunto con otros factores tales como el estado de las vías,
vías peatonales disponibles, cantidad y calidad de los andenes y ciclo-infraestructura (re-
La planeación de la movilidad es un elemento básico del ordenamiento del territorio toda vez conociendo algunas limitaciones por topografía y climáticas), y la calidad del servicio de
que se encuentra relacionada con la distribución espacial de las actividades, servicios y personas, transporte público, se encuentra que el municipio no se encuentra tan bien en estos aspec-
y su efectiva articulación de manera que se logre un correcto funcionamiento, promoviendo un tos, lo que conlleva a que en términos generales la infraestructura de transporte equilibra-
equilibrio y asignación justa del derecho de vía en el espacio público, permitiendo la operación do en el municipio sea un reto para Florencia, comenzando por mejorar el estado de la
de los diferentes sistemas modales de transporte y estableciendo estrategias para la adecuada malla vial.
gestión de la demanda, que aunado a un mantenimiento y generación de la infraestructura que
los soporta, permita promover la calidad de vida y la competitividad de un territorio. Transporte público

De esta manera, una movilidad sostenible contribuye a la competitividad y desarrollo urbano, Según el Plan Maestro de Movilidad 2009, la distribución modal de viajes en Florencia era
y a un medio ambiental funcional y saludable, A continuación, revisaremos los resultados del principalmente por modo a pie, seguida por el transporte público colectivo. Con el aumento
diagnóstico a partir de los indicadores de la metodología, que arrojan parámetros de referen- acelerado del parque vehicular de motos9, esta distribución puede haber cambiado radical-
cia, para comprender a Florencia y determinar unos ejes estratégicos de acción que prioricen mente, disminuyendo los modos a pie y colectivo10 (ver figura 4.8.) (Departamento Nacional
las actividades a ejecutar. En términos generales se evidencia que en Florencia el tema de la de Planeación - DNP, 2009)
movilidad y el transporte es un reto, componente a trabajar y fortalecer.
Florencia no dispone de información reciente respecto a la distribución modal a pie ni a la
Dentro de los retos en materia de movilidad y transporte encontramos los subtemas de: i) cantidad de vías peatonales11. Sin embargo, por observación, los viajes peatonales se dan
infraestructura del transporte equilibrado, ii) transporte público, iii) transporte seguro y iv) principalmente en el centro, que cuenta con andenes a lado y lado de las vías y una topogra-
congestión reducida. fía comparativamente menos quebrada; los andenes en el centro una mediana proporción
son continuos y accesibles. En el resto del casco urbano, la generalidad es que donde hay,
Infraestructura de transporte equilibrado son discontinuos y con limitaciones para su accesibilidad, con la excepción del sendero en
la avenida Fundadores.
De acuerdo con el PDM 2020-2023, cuenta con 283 km de vías urbanas, de las cuales 173
km están pavimentados y el 20 % (63 km) en buen estado. El indicador de vías pavimentadas Los flujos vehiculares son principalmente hacia y desde el centro de la ciudad donde se
por cada cien mil habitantes de la metodología de ciudades sostenibles y competitivas, arroja concentran la actividad comercial y de servicios, zona densa con alto tráfico peatonal y
para Florencia un resultado de 113,1, aspecto que visto de manera aislada representa una de motos.
fortaleza según los criterios de metodología de CE al disponer de una cantidad adecuada de
vías pavimentadas por habitante, que permite un desarrollo equilibrado de las actividades, la
movilidad y presupone un territorio compacto con un servicio de transporte público adecuado.

9 Se explica en contexto.
10 Hipótesis a validar con el PMM actualizado.
11 Una vez se reciban los informes del Plan de Movilidad en formulación, podrá ser actualizada por el municipio.
66 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Figura 4.8. Total de viajes por medio de transporte, 2009, Florencia, Caquetá
Figura 4.8. Total de viajes por medio de transporte, 2009, Florencia, Caquetá.
0,21 % 0,5 %

4,30 %

12,34 %

0,3 %

39,45 %

21,33 %

A pie

TPT público colectivo

Moto

Veh. Particular

Taxi
22,28 %
Bicicleta

Maquinaria pesada

Intermunicipal
Fuente: (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2009)

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2009)


Ciudades Emblemáticas 67

La dedicación de vías peatonales por cada cien mil habitantes recomendada es aproximada- Generar una red de ciclo-infraestructura que permita promover el uso de este modo al-
mente el doble de las carreteras, por lo que es un reto en materia de movilidad, identificán- ternativo de transporte, y no solo como infraestructura recreativa, es uno de los ejes
dose falencias para el adecuado tránsito peatonal, requiriendo además mejorar aspectos de sobre los cuales puede avanzar la administración para mejorar las oportunidades de trans-
señalización y demarcación que mejoren la seguridad y continuidad peatonal en estas zonas. porte y movilidad en el municipio y que se está teniendo en cuenta en algunas de las doble
Además, se requiere que los nuevos desarrollos de edificaciones cuenten con pará- calzadas proyectadas.
metros claros sobre aislamientos y características de los andenes, de tal forma
que la problemática no continúe creciendo12, además del control de la autoridad ur- Transporte Seguro
bana. En cuanto a vías peatonales, solo se cuenta con el sendero en la avenida Fundadores,
por tanto, es un reto contar infraestructura para el tránsito peatonal seguro, con senderos Para evaluar las condiciones de seguridad asociadas al transporte y la movilidad se
peatonales que conecten puntos estratégicos. evalúan las víctimas fatales por accidentes de tránsito cada mil habitantes, información
que para el caso de Florencia se obtuvo del Forensis Datos para la Vida 2019. Esta
El servicio de transporte público urbano es deficiente según las percepciones obtenidas en fuente reporta un total de treinta y tres víctimas mortales por accidentes de tránsito
el taller con comunidad realizado el 27 de octubre de 2021. La Secretaría de Infraestructura en el municipio en 2019, indicador con un valor de 0,19 accidentes fatales por cada
y Movilidad informó que dos de las tres empresas de servicio público, han puesto a dispo- mil habitantes, valor que se clasifica como un reto según los valores de referencia de
sición de los usuarios una App para la consulta de las rutas y tiempos de espera por parte la metodología.
de los usuarios. El Plan Maestro de Movilidad en elaboración deberá aportar las acciones
específicas, sin embargo, es un reto para el territorio mejorar el servicio de transporte Según la Secretaría de Transporte y Movilidad de la Alcaldía de Florencia, en el 2020 los
de pasajeros, que desestimule el transporte privado en motocicletas, así como accidentes de tránsito fueron principalmente en el área urbana y en tramo de vías, siendo el
su ordenamiento en el uso del espacio público. Asimismo, dado que cuentan con una 86,76 % por choques y en segundo lugar atropellos (5,88 %). El 47 % de dichos accidentes
buena terminal de transporte, se hace necesario controlar las terminalitas informales. ocurrieron en la zona comercial (ver figura 4.9.)

12 El volumen de urbanización ilegal es una barrera importante para lograrlo.


68 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

En conclusión, se caracteriza la seguridad como un reto, por lo que se hace necesario traba-
Figura 4.9. Distribución accidentes según caracterización zona/sector de ocurrencia, 2020, Floren- jar en mejorar los comportamientos de conductores y peatones, en aspectos de señalización,
cia, Caquetá seguridad vial y cumplimiento de la norma en cuanto a contar con licencia de conducción.

Congestión reducida
2%
5%
Para analizar la congestión reducida la metodología CSC en este núcleo básico se utiliza la
cantidad de motocicletas per cápita. Para mayo de 2021 se contabiliza un total de 65 964
20 % motocicletas que corresponde al 95 % del parque de vehículos en el municipio. Acorde con
la población total genera un valor de 0,38 motocicletas per cápita, lo cual lo ubica como una
urgencia, es decir, como un tema a trabajar y contrarrestar. Es estratégico proveer a los ciu-
26 % dadanos con alternativas de movilización como el transporte activo (bicicletas y caminata) y
el transporte público de calidad.

En conclusión, el tema de movilidad urbana requiere una mayor atención, que promueva
no sólo el transporte público, sino que considere la intermodalidad, desarrollando de ma-
nera equilibrada estrategias para los diferentes modos de transporte, de manera que se
47 %
generen opciones y económicas para sus habitantes, brindando respuestas diferenciadas
y sin dejar de pensar en la importancia de brindar un buen servicio hacia las veredas e
intermunicipal.

Finalmente, para consolidar a Florencia como conexión intermodal en la Amazonía y mejorar


Comercial Militar la prestación de servicios en las áreas rurales, que soporten el modelo productivo, se iden-
tifica la necesidad de:
Turístico Escolar

Residencial • Disminuir la vulnerabilidad de la vía a Neiva, contar con vías alternativas y en general
mejorar la infraestructura vial de la región.
Fuente: Secretaría de Transporte y Movilidad, Alcaldía de Florencia, 2020.
• Mejorar las condiciones y ordenar la operación de Puerto Arango.
• Mejorar las condiciones del transporte terrestre por carretera a las veredas.
• Promover iniciativas de servicios logísticos de calidad necesarios para la intermodali-
En cuanto al tipo de vehículos involucrados en los accidentes, solo el 29 % son motos, dato dad, especialmente para el modo carretero y fluvial.
que, si se conjuga con la proporción del 97 % de motos en el municipio, indica que hay que • Continuar trabajando junto con el Gobierno Nacional en la conexión terrestre con
trabajar con la generalidad de los conductores. Las hipótesis sobre la causa de accidentes el Mocoa, así como el tramo terrestre para conectar los sistemas de los ríos Caquetá
Pareto se concentra en causas asociadas a conductas de los conductores. y Putumayo.
Ciudades Emblemáticas 69

Desempleo por temas, dimensión ambiental

Vivienda Espacio público y áreas verdes de recreación

100% 100%

Planificación, uso del suelo Movilidad

100% 100%

Fortaleza Reto Urgente No disponible

Fuente: Findeter, 2021.


70 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Dimensión sostenibilidad económica y social


La evaluación de indicadores socio económicos tiene como propósito la concepción de acciones Si bien los resultados del análisis ubican a Florencia dentro de niveles deseables en los dos
que orienten los esfuerzos al cierre de brechas de desigualdad que faciliten el camino del terri- indicadores medidos, es importante mencionar que el sistema tiene retos en términos de
torio hacia un desarrollo sostenible a través de la competitividad, el acceso a servicios sociales la provisión de servicios, liquidez en el sector de salud, servicios oportunos y de calidad y
de calidad, la promoción de estrategias de generación de empleo y el fortalecimiento de la promoción de estilos de vida saludables, que se encuentra en niveles críticos con respecto a
seguridad ciudadana. Así, en la dimensión socioeconómica se evalúan indicadores que dan calidad y satisfacción de los usuarios.
cuenta de factores cruciales para el desarrollo sostenible del territorio como son: i) desigualdad
urbana, ii) competitividad de la economía, iii) empleo, iv) educación, v) salud y vi) seguridad. Nivel de salud
Los resultados muestran que Florencia posee una fortaleza (salud), un reto (educación) y cuatro
temas urgentes (desigualdad urbana, competitividad, empleo y seguridad). Según las estimaciones del DANE la esperanza de vida al nacer a nivel nacional en el
año 2020 es de 76,68 años, segregado en 73,37 años para los hombres y 79,95 años
Fortalezas para las mujeres; mientras tanto, los habitantes del Caquetá en el mismo año tienen una
esperanza de vida de 73,35 años, con un valor de 69,37 para los hombres y 77,59 para
Salud las mujeres. El valor para el departamento del Caquetá es considerado bajo con respecto
al nivel nacional.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud es un insumo
importante para el desarrollo sostenible, las personas saludables tienen mayor capacidad Para el año 2020, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años fue de 8,53 muertes
para aprender, trabajar y contribuir a la economía y la sociedad. En efecto, las estrategias por cada mil nacidos vivos. Este valor es considerado una fortaleza, según la metodología de
inteligentes para el transporte, la vivienda, la energía y la agricultura pueden reducir las CE, al encontrarse por debajo del nivel de quince por cada mil nacidos vivos (DANE, 2020).
enfermedades no transmisibles y las enfermedades de la pobreza13. Este resultado está por debajo del obtenido por el departamento de Caquetá (9,54) y del
registrado a nivel nacional (11,29) lo que refleja avances a nivel local en el cuidado de la
De acuerdo con la metodología de núcleo básico, fue posible analizar dos indicadores para salud de los menores de cinco años. No obstante, es importante mantener los esfuerzos para
el tema de salud: i) tasa de mortalidad de niños menores de cinco años, y ii) provisión de los mejorar la tasa de mortalidad infantil.
servicios de salud (número de camas en clínicas, hospitales y centros de salud.)

13 Enfermedades constantes en países de bajos ingresos que cobran más vidas: enfermedades pulmonares, diarreicas, tuberculosis y paludismo.
Ciudades Emblemáticas 71

Provisión de servicios de salud Retos

La metodología estudia el número de camas habilitadas por cada cien mil habitantes. Sin Educación
embargo, de acuerdo con la estructura del Sistema General de Seguridad Social (SGSS) es
importante también analizar las coberturas de afiliación presentadas en el municipio. Así La educación es la herramienta para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de cre-
las cosas, para el año 2019 había 171.412 afiliados al SGSS lo que corresponde un nivel cimiento económico; para reducir las desigualdades económicas y sociales y propiciar la
de afiliación del 99,2 % de la población del municipio (Ministerio de Salud y Protección movilidad social de las personas (Narro Robles & Moctezuma Navarro).
Social, 2019). Esto es una cifra de aseguramiento mayor a las logradas a nivel nacional
y departamental, que son 98,89 % y 98,16 % respectivamente. Del total de afiliados, el En materia de educación, la metodología CE aborda los siguientes indicadores: i) tasa de
63,74 % pertenecen al régimen subsidiado, 34,35 % al régimen contributivo y 1,9 % a alfabetismo entre los adultos, ii) porcentaje de estudiantes de grado 9 con un nivel satisfac-
régimen de excepción. torio en pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas, iii) porcentaje de la población de
tres a cinco años que recibe servicios integrales de desarrollo infantil temprano, iv) tasa de
Con respecto al número de camas habilitadas en el municipio, la tasa en el año 2021 es cobertura neta en primaria, v) tasa de cobertura neta en secundaria y vi) tasa de cobertura
de 295 por cada cien mil habitantes. Este nivel es considerado una fortaleza, ya que la neta en media.
metodología considera que a partir de cien camas por cada cien mil habitantes es un nivel
óptimo. Sin embargo, entendiendo que Florencia es la capital del departamento y en ella se Para Florencia, la educación es un reto, los resultados para indicadores como alfabetismo,
prestan servicios de mediana complejidad a varios municipios de la región, la población que tasa de cobertura en menores de cinco años, primaria y secundaria son aceptables, los demás
demanda camas es mayor. indicadores se encuentran por debajo de los límites mínimos para garantizar la sostenibilidad.
72 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

La tasa de alfabetismo para el departamento de Caquetá es del 93,11 % según el diag-


nóstico del sector educativo realizado en el 2020, este dato es superior al valor de referen-
cia, por lo tanto, tiene un comportamiento aceptable (Gobernación del Caquetá, 2020). Esta
competencia es un requisito previo para la mayoría de los tipos de aprendizajes y un factor
básico para lograr los objetivos en la gestión del propio desarrollo y un derecho. De acuerdo
con la información de la Secretaría de Educación Municipal, Florencia ha venido trabajando
en superar este flagelo de analfabetismo y tiene programas específicos para habilitar com-
petencias en lectoescritura para adultos.

Por su parte, los resultados para la asistencia escolar indican que las tasas de cobertura neta
en primera infancia, primaria y secundaria se ubicaron para el año 2019 tuvieron niveles de
68,35, 96,18 y el 78,68 %, respectivamente (Terridata, 2019). Si bien el nivel en educación
para la primera infancia se considera un reto de acuerdo a los valores de referencia de la
metodología de CE, es importante aclarar que esta cobertura es solo para niños de cinco
años que hacen parte del sistema de educación en transición, los infantes de menor edad
son atendidos por otros servicios que dependen del ICBF en el caso público, que no hacen
parte de esta cobertura, por lo tanto se espera que esta cobertura sea mayor a la reportada
si se tienen en cuenta los otros servicios.

Para alcanzar niveles óptimos en ellos deben realizarse políticas públicas orientadas a au-
mentar dichas coberturas a niveles que superen el umbral del 90 % y considerarse en un es-
tado óptimo. Sin embargo, la tasa de cobertura neta en educación media se ubicó en niveles
críticos (40,53 %), lo que indica una alta deserción en los últimos años de escolaridad y un
reto para la formación del capital humano local (Terridata, 2019). La cobertura en este nivel
de educación se debería ubicar en un valor superior a 51 % para dejar de ser considerado
crítico por la metodología.

Por otro lado, los dos indicadores relacionados con las Pruebas Saber muestran que la cali-
dad educativa del municipio es el tema más crítico. Para el 2020 el 66 % de estudiantes de
grado once tuvieron un nivel satisfactorio en lenguaje (ICFES, 2020). Si bien, el resultado
de la entidad territorial en esta prueba es mayor al desempeño promedio nacional donde
el nivel satisfactorio lo alcanzaron el 59 % de los estudiantes, es un tema urgente el me-
joramiento de la calidad educativa en la búsqueda de jóvenes con mejor preparación para
generar valor agregado en la economía local.
Ciudades Emblemáticas 73

Los valores de referencia de la metodología consideran que si el más del 74 % de los es- En cuanto al subtema de pobreza, Florencia contaba con una incidencia de pobre-
tudiantes obtienen un nivel satisfactorio el indicador se considera como un reto, y si más del za de 29,6  % en cuanto al Índice de Pobreza Multidimensional14 en el año 2018.
83 % de los estudiantes lo alcanza pasa a ser una fortaleza. Para el caso del desempeño (DANE, 2018). Este nivel de incidencia de pobreza es considerado un reto de acuer-
en matemáticas, sucede un escenario similar. En esta prueba, el 62 % de los estudiantes de do con los parámetros de la metodología de CE, y está diez puntos porcentuales sobre
grado once obtuvieron un resultado satisfactorio, mientras que este resultado lo obtuvieron el promedio nacional (19 %) y tres puntos por encima del nivel departamental (26,9 %)
el 55 % de los estudiantes a nivel nacional (ICFES, 2020). (DANE, 2018).

Finalmente, Florencia se encuentra certificado en educación, por lo tanto, la administración Las mayores privaciones encontradas en el municipio son: empleo informal (85 %), bajo nivel
de la prestación del sector educativo le corresponde a la Secretaría de Educación Municipal. educativo (47,8 %) y alta dependencia económica (35,4 %) de las cuales dos hacen parte
De esta manera, los recursos para la prestación del servicio, la administración de las insti- de la dimensión trabajo y una de las condiciones educativas del hogar. Así mismo, existe una
tuciones educativas, y la planta de personal docente son competencia del municipio. Esto importante brecha entre la incidencia de pobreza a nivel urbano (27,2 %) y la población rural
le permite tener cierta autonomía en la toma de decisiones que se deben concentrar en (53,3 %). El indicador de incidencia de pobreza monetaria entre el total de la población fue
fomentar una permanencia en el nivel de educación media y en el mejoramiento continuo de 50,5 % para 2020 (DANE, 2020). Este nivel de pobreza es considerado como un tema
de los resultados en calidad. urgente según los valores de la metodología.

Temas críticos Por otro lado, se usa el indicador coeficiente de Gini en ingresos para medir la desigual-
dad en el ingreso. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso en-
Desigualdad tre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfecta-
mente equitativa. Así, un índice de Gini que toma el valor de 0 representa una equidad
En busca de lograr territorios sostenibles a nivel social, es necesario reducir la desigualdad, perfecta, mientras que uno que toma el valor de 1 representa una inequidad total. A ni-
ya que esta es una variable determinante del nivel de pobreza en una población. La pobre- vel municipal, Florencia tuvo un coeficiente de GINI de 0,512 en el año 2020, valor con-
za va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar sostenibilidad y debe ser siderado como un reto, que para convertirse en fortaleza debe estar por debajo de 0,3
entendida como un problema de derechos humanos que entre sus manifestaciones están el (DANE, 2020).
hambre, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a servicios básicos como salud,
educación, entre otros. Competitividad

Para analizar el tema de desigualdad urbana la metodología tiene en cuenta 3 indicadores La metodología de núcleo básico busca construir un diagnóstico del tema de competitividad
básicos, de los cuales dos abordan la pobreza (porcentaje de la población viviendo en condi- a partir del análisis de tres temas principales con tres indicadores asociados: i) tejido produc-
ciones de pobreza monetaria y pobreza multidimensional) y uno la desigualdad del ingreso tivo, relacionado con el indicador del PIB per cápita de la ciudad, ii) empleo, con la tasa de
(coeficiente de GINI en ingresos). Estos constituyen aproximaciones a la calidad de vida de desempleo, y iii) ambiente de negocios con la caracterización de la gestión estratégica de la
las personas y a la equidad social, desde el punto de vista de los ingresos y privaciones. infraestructura para la competitividad.

14 El índice de Pobreza Multidimensional mide el nivel de privaciones de una familia en cinco dimensiones. Para Colombia Las dimensiones del IPM son: 1) condiciones educativas del hogar; 2)
condiciones de la niñez y juventud; 3) trabajo; 4) salud, y 5) servicios públicos domiciliarios y vivienda.
74 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Para revisar el panorama del municipio frente al tejido productivo, se revisaron las cifras aso- En canto a su economía rural, de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario de 2014
ciadas con el PIB per cápita para el periodo 2020. Este indicador representa una medida de cerca del 87 % de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) tenían una extensión mayor
productividad del valor del mercado y de los ingresos de los habitantes, y es una aproximación a cien hectáreas (Terridata, 2019), valor un poco menor al departamental donde cerca del
de la capacidad de los habitantes para comprar bienes y servicios que pueden mejorar su calidad 93 % de las UPA tienen esta característica y, a su vez, ligeramente mayor al nivel nacional
de vida. donde se cuentan el 86 % de las UPA con extensión mayor a cien hectáreas.

Para el caso de Caquetá, el PIB per cápita reportado por el Ministerio de Comercio fue de Dentro de los cultivos transitorios de Florencia, el más importante según su producción
USD 2758 en el año 2020 (Mincomercio, 2021). Esto ubica el indicador en una posición críti- es el maíz forrajero (73 %) con un rendimiento por hectárea significativamente mayor al
ca para el municipio en términos de competitividad pues según los rangos de la metodología promedio nacional (30 tn/ha vs. 24 tn/ha) (Terridata, 2019). Dentro de los cultivos per-
de CE está por debajo el umbral mínimo de USD 3000, sin embargo, está en un valor cercano manentes destacan en importancia el plátano, la yuca y el café que representan el 40 %,
a ser considerado como reto, más aún, si se tiene que durante el año 2020 el mundo y el país 25 % y 13 % respectivamente de la producción de este tipo a nivel local (Terridata, 2019).
vivió afectaciones por la pandemia de la COVID-19, que disminuyó el valor del PIB en mu-
chos territorios. Si se analizan los datos del indicador de importancia económica municipal Sin embargo, en los dos principales cultivos permanentes el rendimiento es menor en com-
para los años 2019 y 2018, se puede evidenciar que a nivel per cápita en esos dos años el paración con el promedio nacional así: plátano en Florencia 4,5 tn/ha vs. 8,71 tn/ha a nivel
valor fue mayor a USD 3000. A nivel de actividades económicas para la ciudad, el 82,63 % nacional, y yuca en Florencia 5 tn/ha vs. 10,65 tn/ha a nivel nacional.
de los ingresos proviene de actividades terciarias, el 15,19 % de actividades secundarias y
el 2,18 % de actividades del sector primario (ver figura 4.10.)

Figura 4.10. PIB per cápita en dólares estadounidenses, Florencia, Caquetá

4500
3.889
4000 3.664
3500

3000 2.758

2500

2000

1500

1000

500

0
2018 2019 2020

Fuente: DANE, Indicador Importancia Económica Municipal, 2021.


Ciudades Emblemáticas 75

A nivel de empleo la ciudad presentó una tasa de desempleo del 19 % con corte a junio
de 2021, esta cifra se caracteriza como un tema urgente para la ciudad, ya que según
la metodología valores superiores al 12 % son considerados críticos (DANE, 2021). La
tasa de desempleo es un indicador esencial para la solidez de la economía y más en ge-
neral de la sociedad. Cuando el crecimiento económico es fuerte, la tasa de desempleo
suele ser baja. Cuando la economía está estancada o en recesión, el desempleo suele
ser más alto.

Producto de los profundos cambios en la economía global, y en particular en los sistemas


de producción y distribución de mercancías, la logística se ha convertido en un motor de la
competitividad de la industria y del comercio. Las plataformas logísticas han demostrado
ser de suma importancia no solo para enfrentar problemas de congestión portuaria, sino
además para abordar los desafíos que imponen las estrategias de postergación y tránsito
que apuntan a minimizar costos logísticos totales, y la creciente volatilidad de los mercados
de consumo donde la integración con el modelo aéreo resulta fundamental en el caso de
productos de mayor valor agregado o que poseen ciclos de vida muy cortos.

Además, este tipo de infraestructura permite aprovechar ciertas economías de aglomeración,


en cuanto a los servicios que requieren quienes operan en dichas plataformas. Así las cosas,
para generar un óptimo ambiente de negocios es necesario que una ciudad cuente con in-
fraestructura para la competitividad y dentro de la misma plataforma logísticas que buscan
optimizar los procesos comerciales e industriales.

La ciudad de Florencia no ha diseñado ninguna plataforma logística, lo que implica un


tema urgente en esta gestión de la infraestructura. Incluso, dentro de las entrevistas que se
llevaron a cabo en el territorio se evidenció que la ciudad no cuenta con centro de abastos
municipal y la desconsolidación de carga de productos agrícolas se hace en los mismos
espacios donde se da la comercialización de productos al por menor.
76 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Seguridad

Para evaluar el nivel de seguridad se ana2lizan los indicadores relacionados con violencia
territorial, ya que estos afectan el desarrollo sostenible debido a su trascendencia en altos
costos humanos y sociales. Entre estos encontramos: i) la tasa de homicidios por cada cien
mil habitantes y ii) la tasa de robos por cada cien mil habitantes, los cuales permitieron
clasificar este tema como urgente para Florencia.

Los datos registrados por la Policía Nacional para el 2017 indican que en el municipio se presentó
una tasa de homicidios de treinta y uno por cada cien mil habitantes (Terridata, 2019), y es consi-
derado un tema urgente por la metodología de CE ya que supera el límite superior de veinticinco
homicidios por cada cien mil habitantes. Sin embargo, esta tasa se encuentra por debajo de la
presentada por el departamento (36,93) y es superior al promedio nacional (24,82). Estas compa-
raciones indican que este es un territorio que para el año 2017 tenía todavía niveles más altos en
criminalidad, que pueden ser rezagos del control territorial y conflicto que se ha dado localmente.

Por su parte, el indicador de robo con violencia por cada cien mil habitantes se ubicó en
829,92 durante 2017, tasa considerada crítica por parte de la metodología, al encontrarse
arriba de la cifra crítica de 700 robos por cada cien mil habitantes. Para mantenerse en ni-
veles óptimos de seguridad, las ciudades deben mejorar los sistemas de justicia y aplicación
de la ley, enfocarse en medidas preventivas como la generación de empleo y promoción de
la inclusión social, y una cultura de paz y de estabilidad.

Industrias Creativas y Culturales - ICC

La evaluación de los indicadores de las ICC tiene como propósito definir el ecosistema cul-
tural, la agenda cultural y turística del municipio, así como identificar su patrimonio cultural,
histórico y natural, para lo anterior este tema evalúa: i) educación artística, ii) sostenibilidad
del patrimonio, iii) equipamientos culturales y iv) marco político e institucional de la cultura.
Ciudades Emblemáticas 77

Los temas culturales abordados por la metodología, representan un reto y un tema urgente Así las cosas, el municipio cuenta con cinco escuelas (una de música, una de teatro, una de
para la ciudad, así las cosas, es urgente abordar y resolver, la salvaguardia y puesta en valor danza y dos de artes literarias), ubicadas en el Palacio de las Bellas Artes, sin embargo, no
de su patrimonio cultural, la estructuración de herramientas funcionales para su conserva- están institucionalizadas, con un bajo nivel de cobertura (aproximadamente 17 332 perso-
ción, como oportunidad de configurar el territorio en una agenda de ciudades que hacen de nas). Por otro lado, desarrolla programas de lectura y escritura y actividades culturales, sin
su patrimonio conservado un referente no solo de identidad, sino de atractivo que genera ri- embargo, el 86 % de la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no han partici-
queza a sus habitantes y se convierte en plataforma de las cadenas de valor asociadas a la pado en actividades culturales y el 21 % en actividades de lectura y escritura (Alcaldía de
cultura y a la creatividad. Florencia, 2020). 

Así, necesita consolidar el sector turístico y cultural como eje de desarrollo, para establecer De acuerdo con la metodología CE, el indicador de formación artística dio semáforo ama-
acuerdos mediante los cuales haya oportunidades de reconocer sus tradiciones, legitimar su rillo, convirtiéndolo en un reto para la ciudad. Su resultado fue de un 2 % (rango amarillo
historia, y ponerse a la vanguardia en temas creativos, entendiendo que en esa ruta puede 2 %-5 %), semáforo verde mayor a 5 % y semáforo rojo menor a 2 %.
encontrar palancas que lo impulsen el crecimiento y competitividad del territorio municipal.
Teniendo en cuenta que la falta de educación ambiental, cultural, turística, entre otras,
Retos dificulta el desarrollo de la identidad de los habitantes, y la prestación de los servicios
turísticos, es indispensable contar con procesos de formación cultural para niños, jóvenes
Educación artística y adultos que consoliden y fortalezcan su formación artística y cultural, y sean los futuros
embajadores del municipio. De igual forma, es importante los procesos de formación en
De acuerdo con la metodología CE el tema de formación artística busca el fortalecimiento la oferta para potencializar el sector turístico, que la comunidad conozca e identifique
de la cultura en su comunidad, con el fin de tener esa identidad cultura definida y, además, todos sus atractivos turísticos, su gastronomía y su manejo para la protección y sostenib-
de proteger, poner en valor y salvaguardar los bienes culturales inmuebles que hacen parte ilidad en el largo plazo, y ofrecer un servicio de alta calidad satisfaciendo la necesidad de
del Patrimonio Cultural del territorio. los clientes.
78 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Sostenibilidad del patrimonio Temas urgentes

El indicador de sostenibilidad del patrimonio establecido en la metodología CE, busca Identifi- Equipamentos culturales
car la existencia de proyectos que velen por salvaguardar la sostenibilidad del patrimonio cultu-
ral material e inmaterial en el largo plazo, para preservarlo y conservarlo de manera adecuada. Este indicador evalúa el grado de equidad, en función de la población y de las unidades
político-administrativas en que esta reside, de la cobertura y repartición, a nivel de todo
De acuerdo con el listado de los Bienes de Interés Cultural que maneja el Ministerio de el territorio nacional, de los equipamientos e infraestructuras culturales seleccionados con
Cultura, el único bien declarado por parte del municipio es el Palacio de Bellas Artes. Sin vocación pública en miras a:
embargo, se evidencia que no cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección realizado
ni aprobado. Lo que es necesario para salvaguardar y proteger ese bien con el que cuenta el • Promover una amplia participación cultural y un acceso generalizado e igualitario a la
territorio (Ministerio de Cultura, 2021). cultura y a la vida cultural.
• Ofrecer un entorno propicio para que los profesionales y las empresas culturales creen,
De igual forma, el municipio cuenta con manifestaciones culturales como lo son los festivales produzcan, promuevan y difundan su trabajo.
y ferias que manejan proyectos de promoción y sostenibilidad para el fomento y promoción, • Se han seleccionado tres categorías de equipamientos e infraestructuras básicas como
algunas de sus principales manifestaciones culturales son: referencia o aproximación, a saber, museos, bibliotecas y mediatecas, así como espacios
de exhibición dedicados a las artes escénicas.
• Festival Folclórico de la Amazonía, de gran importancia en términos turísticos que reúne
gran mayoría de público.
• Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico
• Festival Florencia Rock.
• Festival Nacional de la Música Andina y Campesina el “Colono de Oro” que resalta
esas raíces de los primeros pobladores, organizado por el Instituto Departamental de
Cultura, Deporte y Turismo del Departamento, y difunde las músicas tradicionales co- El indicador de sostenibilidad del patrimonio
lombianas y las músicas campesinas del Caquetá, que fueron los primeros colonos que
trajeron ritmos desde los departamentos Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda, establecido en la metodología CE, busca
entre otros, reflejando la diversidad andina. El festival aporta dinámica social, cultural
y turística a la región. Identificar la existencia de proyectos que
Es tema es un reto para Florencia, ya que es necesario por un lado consolidar y posicionar velen por salvaguardar la sostenibilidad del
las manifestaciones culturales, y desarrollar nuevas, que velen por la protección, el mejora-
miento y el buen manejo de las manifestaciones culturales, de los recursos naturales y de la patrimonio cultural material e inmaterial
infraestructura física para generar reconocimiento a toda la historia, arte y arquitectura del
municipio, permee la comunidad y se conviertan en un atractivo turístico que potencialice y en el largo plazo, para preservarlo y conservarlo
consolide el sector turístico y cultural, y posicione a Florencia por su Patrimonio Cultural a
nivel nacional e internacional, y permita el desarrollo del sector y una marca destino. de manera adecuada.
Ciudades Emblemáticas 79

Así las cosas, Florencia cuenta con: De igual forma, tiene las siguientes organizaciones que tiene como inactivas potencializar ese
recurso natural y biodiverso para promover el turismo municipal y regional: la Corporación
• Un Bien de Interés Cultural declarado por el Ministerio de Cultural, es el Palacio de Ambiental y del Fomento del Turismo Rural Comunitario (CORCARAÑO); la Reserva Natural
Bellas Artes y un el Museo Caquetá, ubicado en el Edificio Curiplaya, dedicado a la Comunitaria El Manantial; la Asociación de mujeres campesinas vulnerables del Caquetá; las
apropiación social de la historia de la región, Fundado el 13 de agosto de 2009, por Artesanías y diseño y fauna silvestre en la Puerta de Oro de la Amazonía. Sin embargo, no
iniciativa del Historiador William Wilches Sánchez, Gestor Cultural. cuenta con una entidad descentralizada para el manejo de los asuntos culturales, y con inde-
• Dos bibliotecas municipales, que atienden en su gran mayoría a niños y adolescentes, y pendencia presupuestal y operativa para el fomento y promoción de la cultura en el municipio,
se está construyendo hoy en día la Casa de la Cultura. que le permita su posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
• Dos plazas de mercado (Plaza la Concordia y Plaza Satélite) que son espacios de in-
tegración territorial, de desarrollo de actividades comerciales, centros de encuentro Al tener una entidad encargada, generará un crecimiento del sector, y permitirá:
culturales, gastronómicos y sociales. (Alcaldía de Florencia, 2020).
• Monumentos importantes (la Diosa del Chairá, La Vida, Los Colonos, etc.) que embe- • Identificar alianzas estratégicas entre entidades privadas y públicas, nacionales e inter-
llecen la ciudad, dan muestra de la vocación artística de sus habitantes, de su historia nacionales.
y de la realidad del país. • Tener una estructura organizada de los prestadores de servicios turísticos, que traiga
beneficios como el fomento del sector, y la identificación de oportunidades de nuevos
Sin embargo, en la reunión con la Secretaría de Cultura se manifestó que uno de los grandes mercados.
retos para el municipio es la falta de espacios para los espectáculos de las manifestaciones • Diseñar estrategias de penetración de mercados y crear una red de actores claves a
culturales, ya que no se cuenta con teatros, escenarios, centros culturales en las comunas y través de actividades de promoción comercial, inversión y turismo. 
corregimientos, pero si esta priorizada la construcción de la Casa de Cultura.
Florencia sueña con una región organizada y sostenible, que sea buena prestadora del servi-
En línea con lo anterior, este tema se considera urgente por cuanto el municipio de Florencia cio turístico. Asimismo, sueñan con un territorio que potencialice sus festividades culturales
no cuenta con infraestructura física cultural, su distribución en el territorio no es equitativa, y y que aumente su identidad cultural. Es muy importante contar con una entidad o agencia
es importante adecuar y actualizar los espacios públicos existentes y, si es del caso, generar como un agente de información y promoción del turismo en el municipio, que brinde infor-
nuevos equipamientos, para que el despliegue de las industrias culturales y creativas que mación ordenada y buen servicio con la mejor calidad.
puedan servir como corredores para dinamizar el sector.

Marco político e institucional de la cultura

Este indicador trabaja la existencia de una entidad encargada exclusivamente de los asuntos
culturales y de fomento a la economía creativa, en este sentido, Florencia cuenta con algu- Florencia sueña con una región
nas entidades estratégicas para el ecosistema cultura y creativo, como son: la Universidad
de La Amazonía, la Corporación turística del Caquetá (CORTUCA), la Corporación para el organizada y sostenible, que sea buena
Desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonía, la Cámara de Comercio de Florencia para el
Caquetá y el Instituto Departamental de Cultura, Deporte y Turismo del Caquetá. prestadora del servicio turístico.
80 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Desempeño por temas dimensión socioeconómica

Salud Educación Desigualdad Urbana

22%
33%
33%
100%
11%
67%

33%

Competitividad Seguridad Industrias Creativas y Culturales


(Tejido Productivo, Empleo y Ambiente de negocios

40%
100% 100%
60%

Fortaleza Reto Urgente No disponible


Fuente: Findeter, 2021.

Fuente: Findeter, 2021.


Ciudades Emblemáticas 81

Dimensión sostenibilidad fiscal y gobernanza


Florencia tiene una dinámica económica con expectativa de mejora, en parte debido a la Gestión pública participativa
toma de decisiones públicas. Reflejo de esto es el resultado de los indicadores de la meto-
dología de CES, relacionados con la adecuada Gestión Pública Moderna y la Gestión Pú- En cuanto a la existencia de un proceso de planificación participativa, cuenta con una difu-
blica Participativa, y las posibilidades de mejora en su autonomía financiera y gestión de sión de resultados eficiente, lo cual evidencia una posibilidad de mejora y, por otro lado, el
gasto público. número de áreas sectoriales en las que existe participación de la ciudadanía en la formula-
ción de políticas se ubica en fortaleza, porque este es mayor a tres áreas temáticas.
Fortalezas
Actualmente el municipio ha adoptado políticas públicas sobre catastro, equidad de género,
Gestión pública moderna entre otras. Adicionalmente, las políticas públicas de discapacidad y programas para las ju-
ventudes se encuentran en formulación o contratación de los servicios profesionales.
En la gestión pública moderna de una ciudad se analizan los resultados de las funciones que
al interior de la organización se ejecutan, las cuales se relacionan con el monitoreo de la Cabe destacar que la administración durante el 2021 ha realizado más de un ejercicio
gestión del recurso humano. En cuanto a la existencia de un sistema moderno de gestión de de rendición de cuentas, encontrando publicados en el portal virtual del municipio los
recursos humanos, Florencia cuenta con una base actualizada e integral, con la información informes de rendición de cuentas de sus dependencias y de sus entidades descentralizadas.
necesaria del personal.
Retos
No obstante, se recomienda aumentar el porcentaje de personas vinculadas por mérito, ya
que esto permite que el ambiente laboral sea más estable. Además, es importante destacar Sostenibilidad fiscal
también la existencia, facilidad y eficiencia en la radicación de PQRS por parte de la comu-
nidad y en otros procesos como el pago de impuestos, que se puede realizar mediante la La sostenibilidad fiscal es medida a partir del índice de endeudamiento15 del municipio que
página web de la Alcaldía. refleja la solvencia y la capacidad de la entidad territorial para respaldar sus obligaciones
financieras. Este indicador para el año 2020 es de 71,3 %, ubicándose como reto al encon-
trarse entre el 10 % y el 90 %, según la metodología CES. (ver vigura 4.11.).

15 Este indicador mide la capacidad de repago de deuda del gobierno de la ciudad con sus recursos. A su vez, muestra el espacio para endeudamiento futuro y/o del ajuste requerido a su endeu-
damiento vigente. El índice de endeudamiento se calcula como: stock de deuda total ⁄ promedio últimos cuatro años de ICLD disponibilidad) x 100.
82 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

El resultado del indicador se obtiene de la relación entre el stock total de la deuda y los In-
gresos corrientes de libre disponibilidad (ICLD). Al respecto, la deuda desde el año 2018 ha
crecido el 100 % de lo reportado en el 2017, sin embargo, el municipio ha venido disminu-
yendo el saldo de esta hasta reportar en el 2020 un valor de COP 28 875 millones de pesos.

Figura 4.11. Índice de Endeudamiento años 2015-2020, Florencia, Caquetá

1,4

1,2

78 %
0,8
73 %
71 %

0,6

40 %
0,4 34 %
28 %

0,2

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: elaboración propia a partir de categorías de gastos del FUT con información publicada en el CHIP y metodología CES.
Ciudades Emblemáticas 83

Temas urgentes
Figura 4.12. Índice de relevancia de gasto corriente (RGO), 2012-2020, Florencia, Caquetá
Gestión del gasto público
100 %
El indicador analizado se denomina índice de relevancia de gasto corriente (RGO)16. Los 93 %
gastos totales del municipio sin SGR, tuvieron una variación real promedio del 4 % entre el 89 % 89 % 88 %
90 % 87 %
2012 y el 2020. 85 % 85 %
84 %
79 %
80 %
Los gastos en inversión se han enfocado en diferentes sectores, siendo los respectivos a
Salud, educación y vías, los que mayores recursos de gasto han recibido; los gastos de fun-
cionamiento, se enfocan en cubrir gastos de personal, gastos generales y transferencias co- 70 %

rrientes, siendo los relacionados con personal el mayor porcentaje con un 73 % al año 2020
y, finalmente, los gastos de servicio de la deuda se han empleado en cubrir los conceptos de 60 %
amortizaciones e intereses, incrementando notoriamente en el año 2020 respecto al 2019
(incremento del 96 %).
50 %

El indicador de RGO es de 93 % para el año 2020, el mayor obtenido desde el año 2012, lo
que lo ubica en tema urgente, al superar el 19 %, según la metodología CES, lo que refleja 40 %

la posible presión o dependencia del Gobierno sobre las transferencias de otros niveles de
gobierno para el financiamiento de este tipo de gastos, en detrimento del gasto de inver- 30 %
sión(ver figura 4.12).
20 %
El indicador representa el grado de autonomía financiera que posee el gobierno de Florencia
para hacer frente a sus compromisos vigentes de gasto operativo principalmente a través de
10 %
su capacidad tributaria. Este resultado refleja la posible presión o dependencia del gobierno
sobre las transferencias de otros niveles de gobierno para el financiamiento de este tipo de
gastos, en detrimento del gasto de inversión. 0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Así las cosas, con el resultado obtenido, el municipio de Florencia puede emprender acciones
para seguir aumentando la racionalización del gasto, unido al incremento de sus ingresos
Fuente: elaboración propia a partir de categorías de gastos del FUT con información publicada en
propios, de tal manera que se destinen mayores recursos a inversión pública. el CHIP y metodología CES.

16 Mide la participación del gasto corriente sobre el gasto total.


84 Plan de acción Florencia | Capítulo 4: el caso de Florencia: diagnóstico

Impuestos y autonomía financiera Para el año 2020, de los ingresos propios se destacan los ingresos tributarios con un aporte del
88 %, de los cuales el impuesto predial unificado (IPU) correspondiente al 36 % de los ingresos
En el tema de impuestos y autonomía financiera se analiza con el índice de relevancia de propios, el 24 % de ICA, el 11 % de la sobretasa a la gasolina, y el 6 % a las estampillas, el
ingresos propios (RIP)17. Los ingresos totales de Florencia presentan una variación en prome- 1 % impuesto a la circulación y tránsito, el 2 % de avisos y tableros y el 8 % a otros impuestos,
dio del 4 % en términos reales entre los años 2012 y 2020 y los ingresos propios18 tuvieron mientras que los ingresos no tributarios, que representan el 12 %, están conformados por el
una variación real del 3 %. 9 % de multas y sanciones y el 3 % por tasas y derechos, ventas de bienes y servicios y otros.

Ahora bien, de los ingresos totales recaudados en 2020, el 77 %, son ingresos por transfe- En aplicación de la metodología CES, el indicador RIP fue del 16 % para el año 2020, es
rencias, el 16 % corresponden a ingresos tributarios y no tributarios (propios) y el restante decir, un tema urgente, al ser inferior que 26 %. Los resultados para el periodo 2012-2020
7 % a ingresos del capital. Sin embargo, hubo una disminución de los ingresos totales del lo ubicaban en este mismo nivel (ver figura 4.13.). Esto permite inferir que Florencia aún no
2 % frente al año 2019, los ingresos tributarios y no tributarios (propios) disminuyeron alcanza autonomía financiera ya que sus ingresos dependen en gran medida de los recursos
en un 13 %, las transferencias aumentaron el 9 % y los recursos de capital disminuyeron de transferencias, mientras que los ingresos propios no han mejorado notablemente su par-
un 46 %. ticipación respecto a los totales.

Figura 4.13. Participación del recaudo de recursos propios en comparación con los ingresos totales, 2012-2020, Florencia, Caquetá

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %
17 % 18 % 7% 19 % 17 % 17 % 18 % 16 %
20 %
7%
10 %

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: elaboración propia a partir de la categoría de ingresos del FUT con información publicada en el CHIP y Metodología CES.

17 (Ingresos propios ⁄ ingresos totales) x 100.


18 Ingresos tributarios y no tributarios (propios).
Ciudades Emblemáticas 85

Desempeño por temas, dimensión socioeconómica


Gestión pública moderna Gestión pública participativa Sostenibilidad fiscal

100%
50% 50% 100%

Impuestos y autonomía financiera Gestión del gasto público

100% 100%

Fortaleza Reto Urgente No disponible

Fuente: Findeter, 2021.


¿EN QUÉ TEMAS
5
CONCENTRARNOS?
Definición de prioridades a partir de “filtros”

Filtro ambiental y filtro económico

89

Filtro cambio climático

91

Filtro de impacto económico

91

Síntesis de resultados y prioridades

92
88 Plan de acción Florencia | Capítulo 5: ¿En qué temas concentrarnos?

El propósito del programa CE es contar con insumos para priorizar los temas urgentes del
municipio de Florencia y la formulación de acciones para su mejora, esto a partir de la
percepción ciudadana, y una vez identificados los temas críticos proceder a su priorización.

Lo anterior es materia del presente capítulo y este proceso ha sido denominado filtros, pues
los temas que fueron evaluados mediante indicadores en el diagnóstico1 con base en infor-
mación primaria y secundaria se someten a dos análisis diferentes así:

• Un filtro cambio climático y un filtro económico: valora los efectos del cambio climático
y de la economía del territorio en relación con los temas ambientales, urbanos, socioe-
conómicos y fiscales, de que trata este plan de acción, permitiendo tener una visión
priorizada por parte de los ciudadanos.
• Ponderación de resultados de indicadores y filtros: en este proceso de priorización de
acuerdo con la metodología CE, se realiza la normalización de los resultados del diag-
nóstico y de los filtros, para esto se toman los resultados obtenidos y se les asigna una
escala unificada2, se suman y ordenan de mayor a menor puntaje seleccionando los
que obtuvieron la más alta puntuación; el resto son divididos entre los colores amarillo
y verde dependiendo del intervalo que es posible formar a partir del número de temas
resultantes, y así determinar cuales representan un reto y cuales una fortaleza que el
municipio debe mantener.

1 Ver el capítulo anterior.


2 Es importante resaltar que estos componentes cuentan con el mismo peso porcentual a
la hora de determinar el color y valor final de cada uno de los temas. Así, una vez se tiene
la semaforización final en cada componente, se hace uso de la siguiente escala: fortalezas
(1), reto (2) y Tema Urgente (3), de forma que los temas que mayor atención requieren en
determinada ciudad son calificados con un valor de 3 puntos y los que requieren una menor
atención, un valor de 1.
Ciudades Emblemáticas 89

Filtro ambiental y filtro económico

METODOLOGÍA Asistentes

Este ejercicio se realiza en dos momentos: El taller de los filtros económico y de cambio climático para Florencia se aplicó el día 27
de octubre de 2021, y contó con la asistencia del sector público (Alcaldía y Secretarías de
Primer momento Gobierno), la sociedad civil y el equipo de Findeter asignado a Florencia.

Se realiza una convocatoria para los habitantes de Florencia, y en la mesa de trabajo, se


presenta la metodología de Ciudades Emblemáticas, el caso particular de Florencia, y se
explica la dinámica de los filtros.

Segundo momento

Los asistentes en dos mesas de trabajo, una ambiental y otra económica califican con colo- Se realiza una convocatoria para los habitantes
res, rojo (tema urgente), amarillo (reto) y verde (óptimo) el impacto de cada tema en el cre-
cimiento económico y en el cambio climático. El moderador al final pondera los resultados, de Florencia, y en la mesa de trabajo, se
semaforiza cada tema y terminado este primer ejercicio se rotan los grupos.
presenta la metodología de Ciudades
Tercer momento
Emblemáticas, el caso particular de Florencia,
Se discuten y justifican los resultados presentados y los participantes escriben las acciones
que conozcan que se están desarrollando al respecto (duración: dos horas aproximadamen- y se explica la dinámica de los filtros.
te). Se socializan los resultados de cada ronda realizada con todos los asistentes.
90 Plan de acción Florencia | Capítulo 5: ¿En qué temas concentrarnos?

Filtro cambio climático


¿Si no actuamos sobre este tema, qué impacto tendría en el ambiente municipal?

Por un lado, en la dimensión ambiental se hizo evidente que para la población existe prioridad en En conclusión, en este filtro la población consideró que los temas con un mayor impacto
los temas de agua y saneamiento y drenaje, la vulnerabilidad ante desastres naturales y la ges- frente al cambio climático presentan una relación directa con el manejo de los recursos y los
tión de residuos sólidos constituyen un reto, y únicamente el tema de energía, fue considerado desastres naturales, que son producto en algunas ocasiones de fenómenos generados por
como una fortaleza, puesto que no es un tema que genere mayor incomodidad en la población. el cambio climático como el “Niño” y “La Niña”. De igual manera, los relacionados con el
ordenamiento territorial, la segregación socio espacial, la pobreza, la desigualdad de la pro-
En cuanto a la dimensión urbana, los participantes consideraron que el tema de planificación piedad, el desempleo, el tejido productivo, y el ambiente de negocios, que tiene relación con
de uso del suelo relacionados específicamente con vivienda, espacio público, planificación y el manejo y la destinación de los recursos económicos, y la planificación del territorio, ya que
segregación socio espacial fueron catalogado como temas urgentes, y asociados con la ges- de estos depende la toma de decisión para las acciones a ejecutar frente al cambio climático.
tión realizada por la administración municipal, ya que dependiendo de la toma de decisiones
se ejecutan acciones en pro de la mitigación del cambio climático. Por otro lado, el tema de
movilidad y transporte se mantuvo el resultado del diagnóstico, es decir constituye un reto,
por cuanto tienen una incidencia directa en la generación de emisiones GEI.
En este filtro la población consideró que los
En los resultados de la dimensión socioeconómica en el marco del cambio climático los
participantes priorizaron la educación y la seguridad como fortalezas, ya que no presentan temas con un mayor impacto frente al cambio
mayor impacto frente al cambio climático. La salud y las industrias creativas y culturales
como reto, puesto que la realización de acciones frente al cambio climático puede contribuir climático presentan una relación directa con el
con su mitigación. Finalmente, la desigualdad urbana, tejido productivo, empleo y ambiente
de negocios como temas urgentes por su impacto a la hora de desarrollar medidas en pro manejo de los recursos y los desastres
de la diminución de GEI generados.
naturales, que son producto en algunas
La dimensión fiscal y gobernanza, los cuatro temas fueron catalogados como fortalezas
debido a que no inciden de manera directa en los efectos del cambio climático, pero si se ocasiones de fenómenos generados por el
concluyó que para lograr una contribución óptima en la mitigación de la generación de GEI,
se requiere de un uso y destinación justa y equitativa de los recursos del municipio. cambio climático como el “Niño” y “La Niña”.
Ciudades Emblemáticas 91

Filtro de impacto económico


¿Si no actuamos sobre este tema, qué impacto tendría en el crecimiento económico del territorio?

En la dimensión ambiental con excepción del tema de energía que se clasifico como una En conclusión, los habitantes consideraron que para un crecimiento sostenido se debe re-
fortaleza, todos los demás se consideraron retos a resolver en el corto y medio plazo, solver la prestación de servicios básicos (calidad en el agua, continuidad en el servicio de
como son: agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos vulnerabilidad ante acueducto y óptimas condiciones en servicio de saneamiento y drenaje). Adicionalmente, en
desastres naturales. temas de gestión de residuos sólidos los participantes creen que existe la oportunidad para
su aprovechamiento y reciclaje.
Por otro lado, en la dimensión urbana la vivienda, el espacio público, el ordenamiento del
territorio, y la movilidad y transporte, se percibieron como un tema urgente a resolver en Igualmente, en materia de planificación de uso del suelo, contar con una planificación ade-
el corto plazo, ya que el no actuar sobre ellos repercute directamente en el crecimiento cuada y oportuna permitirá una gestión del suelo urbano y rural integral; por otro lado,
económico del territorio. Es importante precisar que este resultado incrementa su nivel de consideraron que la falta de empleo y de ingresos en las familias es el principal problema del
priorización en relación con el arrojado en el diagnostico que, de ser un reto, se convirtieron municipio, y finalmente la mejora de las condiciones de desigualdad urbana dependen de
en un tema urgente. manera importante de la mejora de las condiciones económicas de los habitantes.

Ahora bien, en la dimensión socioeconómica (similar al resultado del filtro ambiental) la


desigualdad urbana, el tejido productivo, el empleo y el ambiente de negocios fueron con-
siderados como temas urgentes. Los retos lo constituyeron los temas relacionados con la
salud y las industrias creativas y culturales. Y nuevamente como una fortaleza la educación
y la seguridad. Los retos lo constituyeron los temas
Finalmente, la dimensión fiscal y gobernanza todos los temas fueron catalogados como una relacionados con la salud y las industrias
fortaleza con respecto a su impacto en el crecimiento económico, como son la gestión públi-
ca moderna y participativa, la sostenibilidad fiscal, los impuestos y autonomía financiera, y la creativas y culturales. Y nuevamente como
gestión del gasto público, así las cosas, en esta dimensión no resultó ningún tema urgente,
ni un reto por resolver en el corto y mediano plazo. una fortaleza la educación y la seguridad.
92 Plan de acción Florencia | Capítulo 5: ¿En qué temas concentrarnos?

Síntesis de resultados y prioridades


Priorización de temas y ponderación de resultados de diagnóstico y filtros, Florencia, Caquetá.

Resultado Filtro Filtro Resultado


Dimensión Tema
diagnóstico económico ambiental final

Agua

Saneamiento y drenaje

Ambiental Gestión de residuos sólidos

Energía

Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

Uso del suelo/ordenamiento del territorio


Urbana
Movilidad/ transporte

Desigualdad urbana

Tejido productivo

Empleo

Ambiente de negocios
Socioeconómica
Educación

Seguridad

Salud

Industrias Creativas y culturales


Ciudades Emblemáticas 93

Resultado Filtro Filtro Resultado


Dimensión Tema
diagnóstico económico ambiental final

Gestión pública moderna

Gestión pública participativa

Fiscal y gobernanza Sostenibilidad fiscal

Impuestos y autonomía financiera

Gestión del gasto público

Fuente: elaboración propia, Findeter 2021.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, existen ocho temas priorizados como urgentes, De acuerdo con lo anterior, este plan de acción abordará principalmente los temas:
otros ocho como retos y cuatro como fortalezas. De los temas urgentes, los de desigualdad
urbana, tejido productivo, empleo y ambiente de negocios, se mantienen en esta categoría • Ambientales proponiendo una hoja de ruta a seguir para conservar preservar y man-
a lo largo del diagnóstico y filtros, es decir que se posicionan como la máxima prioridad tenga los activos ambientales de la ciudad, pero que al mismo tiempo se les de cara.
para la ciudad y debe abordarse de manera inmediata desde diferentes perspectivas. A estos • Movilidad y Transporte que bajo una visión prospectiva planifique a Florencia como un
temas se le suma los relacionados con el ordenamiento del territorio y la movilidad, que nodo intermodal donde confluya la movilidad fluvial por el río Orteguaza, la carretera
aumentaron su prioridad en ambos filtros, así como los de saneamiento y drenaje, y la vul- que la conecta con el centro y sur del país, y la aeroportuaria con su Aeropuerto.
nerabilidad ante desastres naturales. • Competitividad, relacionados con la generación de empresas, impulso de las existentes,
y la generación de empleo.
En cuanto a los retos, tenemos los relacionados con el agua, la gestión de residuos sólidos, • Turismo, que busca que los turistas que pasan por la ciudad, antes de seguir rumbo a la
la educación, la seguridad, la salud, las industrias creativas y culturales (que se mantiene Amazonía, la ciudad los invite a conocerla, disfrutarla y recorrerla.
como un reto también en el diagnóstico) los impuestos y autonomía financiera y la gestión
del gasto público. Es decir que se deben tomar las acciones necesarias para que pasen a ser
parte de las fortalezas de Florencia. Por otro lado, los temas relacionados con la energía, la
gestión pública moderna y la participativa, así como la sostenibilidad fiscal, arrojaron como
resultado una fortaleza que se debe mantener. De los temas urgentes, los de desigualdad
Igualmente, a los participantes se les preguntó: ¿Cuál sería su visión para los próximos vein- urbana, tejido productivo, empleo y
te años del territorio, y los proyectos que ayudarían a materializar esta visión? Sus respues-
tas estuvieron directamente vinculadas con temas relacionados con la promoción turística ambiente de negocios, se mantienen en esta
del municipio, la generación de empresas y emprendimientos preferiblemente asociadas al
campo, la generación de empleo y la falta de espacio público de la ciudad. categoría a lo largo del diagnóstico y filtros.
6
¿QUÉ TENEMOS
QUE HACER?

Estructura plan de acción y apuesta estratégica

96

Línea 1. Florencia, el patrimonio natural es su esencia

99

Línea 2. Florencia, puerta regional y puerto multimodal

122

Línea 3. Turismo y bioeconomía, un motor de desarrollo

141

Línea Transversal. Florencia, cercana y confiable

151

Aproximación al costo del plan de acción

158
96 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Estructura plan de acción y apuesta estratégica

Este capítulo describe la estrategia para abordar la situación de Florencia en pros- de sus recursos propios, de la preservación de su hábitat, del bienestar de su población, se
pectiva, construyendo una hoja de ruta que permita llevar a cabo la visión de futuro busca que Florencia se consolide y sea reconocida como:
a 2037, fecha en la cual celebrará sus 125 años como municipio, y se convierta en
una herramienta de gestión, que a partir de una mirada integral y multidisciplinaria, • La Puerta de Oro de la Amazonía colombiana.
proponga estrategias que den respuesta a los temas urgentes, los retos, y aproveche • El puerto multimodal de pasajeros y carga, que facilita la entrada y salida de insumos, y
sus oportunidades y fortalezas para transformar sus potencialidades y vocaciones en la conectividad de la Amazonía con el centro y sur del país.
efectivas ventajas competitivas. • El modelo a seguir en la preservación, conservación y recuperación de sus activos
ambientales, sus recursos ecosistémicos y su biodiversidad, y sea la biodiverciudad1
Al entender en este ejercicio prospectivo la ubicación privilegiada de Florencia, su rol como de la Amazonía.
el centro urbano de primer nivel prestador de servicios de la Amazonía, la riqueza de sus • El destino turístico y referente obligado si se va a visitar y se piensa en la Amazonía.
recursos naturales y de su biodiversidad, la apuesta del Gobierno de consolidar un sistema • El territorio donde se cristalizan sueños y esperanzas de las personas vulnerables que
de transporte intermodal en la Amazonía que mejore la prestación de servicios en las áreas llegan y deciden vivir allí, y de los emprendedores natos.
rurales y potencialice sus activos turísticos, culturales y ambientales.
En las secciones siguientes se detallan la visión, las líneas estratégicas y los proyectos de
Igualmente, y partir del compromiso de su gobierno de trabajar conjuntamente por el de- este plan de acción, que tiene como punto de partida lo descrito en los capítulos anteriores,
sarrollo de la cultura, tradiciones y patrimonio, de sus actuaciones locales, del crecimiento así se propone la siguiente visión para Florencia para el año 2037.

1 Ciudad que reconoce, prioriza e integra la biodiversidad a su desarrollo; que promueve soluciones basadas en la naturaleza, la economía circular, movilidad limpia, empresas verdes, hábitos de
consumo sostenibles, y una buena planeación territorial.
Ciudades Emblemáticas 97

“Para 2037, Florencia se posicionará como la Figura 6.1 Estructura del Plan de Acción

biodiverciudad, puerto multimodal y destino


turístico de la Amazonía, por su oferta ambiental,
cultural e histórica; se fortalecerá como epicentro Florencia, el patrimonio
natural es su esencia.
regional y centro de acopio, teniendo como base
una economía diversificada que genera empleo y
bienestar para los florencianos”.

Las líneas estratégicas y proyectos en los que se estructura este plan de acción buscan Puerta regional, y puerto
responder a la pregunta ¿cómo vamos a conseguir lo que visualizamos? y para lograrlo se multimodal, productivo y
plantea tres (3) líneas estratégicas: generador de desarrollo y progreso.

1. La primera, denominada “Florencia, el Patrimonio natural es su esencia”, busca


poner de manifiesto los activos ambientales de la ciudad de Florencia, en particular el río
Hacha y la quebrada La Perdiz, su biodiversidad, sus beneficios ambientales.
2. La segunda busca posicionar a Florencia como puerto multimodal de carga y pasajeros
y centro de acopio de la Amazonía, y ciudad de enlace con el centro del país, y se de-
nomina “Puerta Regional, y puerto multimodal, productivo y generador de
Turismo y Bioeconomía, un motor
desarrollo y progreso”
de desarrollo para Florencia.
3. La tercera busca diversificar el motor de desarrollo económico de Florencia aprovechan-
do el potencial turístico y la Bioeconomía y se denomina “Turismo y Bioeconomía,
un motor de desarrollo para Florencia”.
4. Una línea transversal “Florencia, confiable y cercana” que busca implementar, ac- Florencia, confiable y cercana
tualizar y formular instrumentos para la gestión adecuada del recaudo y mejorar las
finanzas municipales, y generar canales de comunicación, y participación ciudadana,
e identificar información relevante para el conocimiento de la realidad municipal. (ver Fuente: elaboración propia aplicando la metodología del programa CE de Findeter, 2021.
figura 6.1.).
98 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Costo e inversión del plan de acción más; y COP 24 441 millones a adquisiciones de bienes, servicios y una aproximación de la
construcción de obras de infraestructura, y de los cuales cerca del 80 % corresponde al pro-
Las inversiones propuestas en este se acercan a COP  28  051 millones, de los cuales yecto “Implementación del catastro multipropósito”. Estos costos se obtendrán de manera
COP 3610 millones corresponden a estudios técnicos, de factibilidad, económicos y de- definitiva una vez elaborados los estudios de preinversión correspondiente.
Ciudades Emblemáticas 99

Línea 1.
Florencia, el patrimonio natural es su esencia

La ubicación privilegiada de Florencia en torno al agua, al estar ubicada sobre la Cordillera Para lo anterior, en esta línea se proyectan ocho proyectos relacionados principalmente
Oriental donde nacen la mayoría de las quebradas, y ríos, esta misma condición hace que la po- con la dimensión urbana, e impactarán los indicadores de espacio público y zonas verdes,
blación pueda acceder a agua potable de calidad. Adicionalmente cuenta con un gran potencial que es una de las problemáticas más sentidas por parte de la los florencianos; el déficit
en Biodiversidad natural y cultural que podría convertirse en referente de Biodiverciudad a nivel cualitativo de vivienda que busca priorizar un barrio, mejorar su entorno y viviendas, y la
nacional si logra recuperar las tierras degradadas y conservar aquellas estructuras prístinas de la puesta en valor del patrimonio arquitectónico oculto, de una ciudad que con 109 años de
Amazonía que se encuentran ubicadas dentro del límite municipal y de su casco urbano. historia cuenta con importantes edificaciones representativas de los diferentes periodos
de la arquitectura colombiana, estos proyectos son: i) río Hacha, quebrada La Perdiz y
Sin embargo, requiere de intervenciones a nivel físico como a nivel de planificación en la calle 16, protagonistas de la biodiversidad urbana; ii) Florencia, ciudad formalizada y me-
administración municipal para que pueda seguir sosteniendo los procesos eco- jorada; iii) Florencia, nuestro patrimonio arquitectónico puesto en valor; iv) avistamiento
nómicos, sociales y de la vida misma. Así, esta línea busca articular las fuentes hídricas, de biodiversidad y educación ambiental, aulas ambientales; v) evaluación de beneficios
la biodiversidad y el espacio público, como elementos esenciales para el desarrollo urbano, de la cuenca Orteguaza, para la ciudad de Florencia; vi) sistema de alerta temprana; vii)
en aras de iniciar el proceso para que Florencia sea incluida en el listado de las biodiverciu- escuela de negocios de restauración ecológica, y viii) sistemas urbanos de drenaje soste-
dades de la Amazonía y del país. nible. Empecemos.
100 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Río Hacha, quebrada La Perdiz y calle 16, protagonistas de la biodiversidad urbana.

Figura 6.2. Espacio Público río Hacha y quebrada La Perdiz y calle 16, Florencia, Caquetá

Puente El encanto

Centro de la ciudad

Zona de conservación
16
urbana “La Concordia” Calle

Puente Puente carrera 11


Río
Ha
cha

Centro
ampliado
Q. La perdiz

Ca
rre
ra 1
1

Desembocadura en el río Hacha

Puente López

Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth, Findeter 2021.


Ciudades Emblemáticas 101

Antecedentes deberá contar con 2 288 040 m2 EPE (incluidas las zonas verdes) para alcanzar el índice de
espacio público de 15 m2/habitante4.
“El puente de La Perdiz fue construido como una estructura militar en la década del 30,
cuando se avecinaba el conflicto colombo peruano; sin embargo, el uso original pronto Así las cosas, teniendo en cuenta la necesidad de generar espacio público efectivo, así como
quedó reducido a un segundo plano y sirvió para el paso ganado. Con el desarrollo la apuesta del POT de que el espacio público sea una nueva cara de la ciudad, y la importan-
urbanístico de la ciudad, el puente paso a ser un lugar de encuentro y paseo de jóvenes cia de río Hacha y la quebrada La Perdiz en la historia y desarrollo urbano de la ciudad, se
y señoritas, los fines de semana. También se buscaba este sitio para tomar fotografías propone aprovechar las oportunidades ambientales, de generación de espacio público, eco-
para el recuerdo y para observar debajo desde él, el famoso bañadero Las lajas donde nómicas y de ordenamiento del suelo que ofrecen, por ser dos cuerpos de agua que recorren
concurrían las familias locales a lavar las ropas y a preparar el sudado. El puente metá- el casco urbano, delimitan comunas y forman parte del paisaje cotidiano de sus habitantes,
lico colapso en la década del 80, debiéndose construir un puente colgante que suplió hasta ahora desaprovechadas e invisibilizadas.
las necesidades peatonales hasta la construcción del puente actual” (Sánchez, 2002).
Objetivo
La ciudad de Florencia, como ya se ha mencionado a lo largo de este plan de acción, es el
centro regional de primer nivel de toda la Amazonía colombiana, atractor de personas que, Maximizar las potencialidades que brinda el río Hacha y la quebrada La Perdiz a su paso
por mil razones, entre otras, la riqueza de su recurso hídrico, la diversidad de flora y fauna, su por el casco urbano, para generar una red de espacios públicos y zonas verdes a través de
conectividad con el centro y sur del país, y su gente; deciden habitarla, que creció de manera parques lineales y áreas naturales en sus rondas, que redefinan el espacio público y le den
espontánea e informal a lo largo de los cuerpos de agua, invadiendo parte de sus rondas una nueva cara a la ciudad.
hídricas, y hoy no es posible recorrerlos, disfrutarlos y casi ni apreciarlos.
Descripción
Igualmente, el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000, señaló la importancia de recu-
perar y consolidar el espacio público como el sistema estructurante del territorio, el espacio Realizar los estudios y diseños de las rondas del río Hacha y la quebrada La Perdiz en la zona
colectivo por excelencia, donde el existente, el recuperado, y el generado, se integren urbana, que desarrolle una propuesta que se enmarque en recuperar, integrar y revitalizar
y sea una nueva cara para la ciudad, y jerarquizó los parques en: i) grandes parques, el espacio público asociado a las márgenes del río y la quebrada, promoviendo la conexión
ii) parques lineales asociados a los cuerpos de agua que recorren la ciudad2 (río Hacha y las entre los diferentes sectores de la ciudad que traviesan, la recuperación y generación de
quebradas urbanas La Perdiz, La Sardina, El Dedo y La Yuca), y iii) parques locales y de barrio. zonas de permanencia para la integración social, y se conviertan en los principales espacios
públicos naturales de la ciudad y sus ejes articuladores, promuevan la relación armoniosa
Por otro lado, el ejercicio de priorización3 basado en los resultados de los filtros económico, con el medio natural y su biodiversidad, cuya protección y preservación es fundamental para
ambiental definieron como uno de los temas prioritarios que debe abordar Florencia en el Florencia, la Amazonía y el país.
corto plazo es el relacionado con el espacio público y zonas verdes, y teniendo en cuenta los
152 536 habitantes del casco urbano al año 2020 estimados en el censo DANE 2018, se Su intervención debe impactar positivamente y de manera decidida el desarrollo de la ciudad,
su conectividad, generar valor agregado y acompañarla en su consolidación y crecimiento.

2 Teniendo en cuenta la necesidad de reubicar las viviendas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable próximas a las rondas de los ríos y quebradas.
3 Se explica en ¿En qué temas concentrarnos?
4 Se explica en Diagnóstico, dimensión de sostenibilidad urbana, espacio público.
102 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Igualmente, desencadenar proyectos estratégicos e integrales en su entorno, generando • En algunas partes de su cauce permite que los habitantes se desplacen de una orilla a
oportunidades de localización de actividades y oferta de servicios, e iniciar la transformación otra en pequeñas embarcaciones operadas por la población local. Al respecto, la admi-
de la ciudad, en el sentido que además de dar cobijo y oportunidades de empleo, brinda nistración municipal adelanta la construcción de un puente sobre su cauce.
espacios de encuentro ciudadano, esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre para • Bordea el centro de la ciudad, incluyendo la zona de renovación urbana “La Concor-
toda la población. dia”, prevista en el POT, zona estratégica en proceso de deterioro por las actividades
asociadas al abastecimiento de alimentos y la ocupación del espacio público por parte
Lo anterior, partiendo de su recuperación ambiental, paisajística y urbanística y de su entor- de vendedores informales, y donde se localiza la plaza de mercado del mismo nombre,
no inmediato, y sea un referente obligado para las intervenciones urbanas en su entorno, a una de las edificaciones más emblemática de Florencia, y punto de intercambio cultural
partir de propuestas que transformen simultáneamente diferentes sectores de la ciudad al y de servicios para la ciudad.
introducir elementos ambientales al ordenamiento urbano. Se propone que estos parques • Sirve de remate de la Calle 16, importante corredor vial comercial y de servicios, que
lineales se proyecten por etapas, así: conecta el río con la quebrada atravesando el centro de la ciudad, recorriendo la zona
“La Concordia” mencionada anteriormente, donde es posible apreciar algunas de las es-
RÍO HACHA, entre el puente El Encanto y el Puente López, (ver figura 6.2.) tramo de espe- culturas urbanas y murales que caracterizan a Florencia, así como la dinámica comercial
cial relevancia para la ciudad por cuanto: de la ciudad, y se recomienda que su renovación formar parte de esta primera apuesta,
en el sentido que se convierta en el corredor vial que conecte el río, la quebrada y la
• Constituye un límite natural entre el casco urbano consolidado y los nuevos desarrollos zona “La concordia”.
del otro lado del río.
Ciudades Emblemáticas 103

QUEBRADA LA PERDIZ, entre el puente de la transversal 6, hasta su desembocadura en el Lugar de ejecución


río Hacha, definiendo dos tramos (ver figura 6.2.) así:
Ciudad de Florencia, específicamente en: i) río Hacha desde el puente el encanto hasta el
• Entre los puentes de la transversal 6 y carrera 11, estos puentes son el punto el partida Puente López, ii) la quebrada La Perdiz desde la transversal 6 hasta su desembocadura en
del casco urbano más consolidado hacia el oriente de la ciudad, y encontramos a lo el río Hacha.
largo de la carrera 11, la denominada “zona Rosa de Florencia”, por otro lado desde la
Glorieta “Los Colonos” hasta el puente sobre la Quebrada, ha sido ha sido objeto de Acciones específicas
recuperación del espacio público y de los parques deportivos y recreativos que se en-
cuentran en su recorrido, así como el edifico Curiplaya (Bien Inmueble de Interés Cultural 1. Diagnóstico, social, económico e institucional, y de los atributos físicos5. En la
o BIC), donde funciona el Museo del Caquetá y la biblioteca de Florencia, y desde el cual dimensión social se recomienda realizar talleres participativos con los habitantes de
es posible apreciar su cauce y flora y fauna. los barrios que bordea y en general con todos los de la ciudad, que brinde información
• Entre el puente de la carrera 11 ya su desembocadura en el río Hacha, que sirve de límite sobre sus problemáticas, usos, viviendas asentadas sobre las rondas, y a partir de solu-
entre el centro tradicional consolidado y el centro ampliado señalado en el POT, y que en ciones colectivas se convierta en un insumo para su diseño urbanístico, arquitectónico
la desembocadura podría contemplase un parque inundable amazónico. y paisajístico.

5 i) La propiedad del suelo; ii) las redes de servicios públicos; ii) accesibilidad; iii) equipamientos próximos, y iv) relación con la vivienda y espacio público de los barrios que atraviesan y/o bordean, etc.
104 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

2. Evaluación económica de los servicios ecosistémicos, que realice una caracteri-


zación físico-biótica e identificación de servicios ecosistémicos estableciendo su estado
ecológico, económico y su relación con el bienestar humano, y permita tomar decisiones
para su recuperación, restauración, conservación y desarrollo local desde el punto de
vista ambiental, y desarrollar conclusiones o premisas para establecer la pertinencia de
construir un parque lineal sobre sus cauces.
3. Estudio para el acotamiento de la ronda hídrica del río Hacha y la que-
brada La Perdiz, en los tramos mencionados anteriormente, que identi-
fique las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, y realice un levantamiento de in-
formación hidrológica, geomorfológica y de ecosistemas, que delimite sus rondas
y su manejo ambiental y reduzca los riesgos identificados y prevengan desastres
de orden hidrometeorológico que impactan a la población. Igualmente identifique
las viviendas y/o asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable y
requieren ser reubicados.
4. Diseños urbanísticos, paisajísticos, arquitectónicos e ingeniería de detalle, que
• Identifique, zonifique y caracterice cada uno de los tramos propuestos, si pueden
o no ser objeto de una intervención físico, espacial y ambiental, y los posibles usos
(contemplativo, deportivo, recreativo, cultural, turístico, etc.).
• Garantice la calidad ambiental y paisajística, y su respeto, cuidado y entendimiento
a su paso por la ciudad.
• Genere lugares de encuentro y convivencia ciudadana, a través de un espacio públi-
co efectivo continuo, dotado de los equipamientos necesario para realizar las activi-
dades de allí proyectadas.
• Atienda las diversas dinámicas del entorno e identifique las áreas, barrios y vivien-
das objeto de mejorar y renovar para lograr un desarrollo armónico entre el espacio
público y su entorno inmediato.
Se propone que este proyecto se realice a través de un concurso de arquitectura,
urbanismo y espacio público, que reflexione y discuta en torno a estos dos cuerpos
de agua, su ocupación para generar zonas verdes y espacio público que conecten
toda la ciudad, y le otorguen a Florencia una nueva cara, la de darle la cara al río y
su quebrada.
5. Estructuración financiera y plan de negocios, para su aprovechamiento econó-
mico, apropiación social, mantenimiento y sostenimiento en el tiempo que involucre
las empresas asentadas en el territorio, la sociedad civil, la administración municipal y
departamental.
Ciudades Emblemáticas 105

Cronograma e Inversión:

Se estima un presupuesto de preinversión de COP  700  millones, con un horizonte de


doce meses. El valor de la inversión se definirá con base en los resultados de la etapa
de preinversión.

Impacto

• Se generan cerca de 33 000 hectáreas de espacio público y zonas verdes en el corazón


de la ciudad, consolidando el sistema urbano de espacio público y zonas verdes, partien-
do de la puesta en valor de su recurso hídrico.
• Se construye una ciudad: más incluyente en lo social y ambiental; que aprovecha
el potencial económico, ambiental, y de ordenamiento territorial que brindan estos
dos cuerpos de agua, que convierta a la ciudad de Florencia en una ciudad con una
oferta turística que incluya en su paisaje urbano la biodiversidad que caracteriza a
la Región Amazónica.
• Se construye ciudadanía, a partir de un espacio público urbano donde es posible, en
las mejores condiciones, llevar a cabo diferentes actividades recreativas, deportivas y de
esparcimiento.
• Se da la oportunidad a los habitantes de soñar y pensar su ciudad de manera estratégica
para ellos y sus visitantes.
• Se promueve el mejoramiento de los entornos habitacionales próximos, y de la calidad
de vida, de todos los habitantes de Florencia.

Población beneficiaria

Cerca de los 152 536 habitantes urbanos proyectados para el año 2020 en el Censo 2018.

Aliados estratégicos

Corporación Autónoma Regional, Gobernación del Caquetá, las empresas privadas asenta-
das en el territorio.
106 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Florencia, nuestro patrimonio arquitectónico puesto en valor

Antecedentes

“Desde sus inicios Florencia era un caserío que se iniciaba en la agencia La Perdiz,
donde hoy está ubicado el edificio Curiplaya, desde allí, Francisco Gutiérrez ordena el
trazado de una calle de tres cuadras en dirección de la trocha Pizarro, que correspon-
de hoy a la a la cuadra del Banco Agrario, El Parque Santander y la calle del antiguo
almacén YEP. Las casas de bareque y techo de paja fueron lo predominante hasta
los años 30, cuando comprometido con el conflicto colombo-peruano el Gobierno
Nacional construyó la vía desde Guadalupe y comenzaron entonces varias obras que
fueron marcando el urbanismo que la han caracterizado.

Fue sin dudas la Iglesia Catedral una de las primeras obras iniciadas y, ya en la déca-
da del 40, se iniciaron varias construcciones que hoy permanecen, como el Banco de
la República, el edificio Curiplaya, la plaza de mercado La Concordia, la Fábrica de
Licores, y algunas viviendas particulares que fueron símbolo en el centro de la ciu-
dad, como la casa de don Carlos Oviedo, donde hoy se levanta el edificio municipal.

El desarrollo de la ciudad ha sido relativamente lento caracterizado por periodos


en los cuales influyeron decididamente algunos dirigentes que le imprimieron su
impronta al pasar por las instituciones de gobierno” (Sánchez, 2002).

El centro de la ciudad de Florencia desde su fundación hasta nuestros días ha sido testigo de
la construcción de destacados inmuebles de interés histórico y cultural, destinados a diferen-
tes usos (vivienda, industria, comercio, institucional, etc.) representativos de las diferentes
épocas de la arquitectura colombiana, que han dejado huella en la ciudad, en la memoria de
sus habitantes, y en algunos libros y publicaciones relacionados con la historia de Florencia.

Por otro lado, la ciudad que surgió como resultado de asentamientos subnormales de per-
sonas vulnerables (Alcaldía Municipal de Florencia, 2020) sus viviendas no respondieron a
una tipología de VIS y/o VIP, por el contrario, fue producto de las necesidades, posibilidades
y conocimiento de sus habitantes originales, y representan un periodo específico de tiempo,
una cultura, una forma de vivir y de apropiarse del entorno que habita, lo que le imprime un
sello de originalidad a esta ciudad.
Ciudades Emblemáticas 107

Sin embargo, ni los edificios del centro de la ciudad, hoy destinados principalmente a usos
comerciales e institucionales, ni las viviendas en otras zonas de la ciudad han sido objeto
de un inventario que dé cuenta de: su valor arquitectónico; la época que fueron diseñadas y
construidas, así como de los arquitectos e ingenieros que las pensaron, diseñaron y constru-
yeron; su estado actual; y la cultura que representan, entre otras.

Objetivo

Resaltar la belleza arquitectónica de las edificaciones más representativas con que cuenta la
ciudad de Florencia para su reconocimiento y puesta en valor, y se conviertan en la memoria
urbana de la ciudad, orgullo de sus habitantes, y en otro más de los atractivos turístico que
tiene para ofrecer la ciudad.

Descripción

Realizar un inventario y caracterización de las edificaciones más representativas de la arqui-


tectura de la ciudad, que dé cuenta de: su estado actual; si pueden ser declarados un Bien
de Interés Cultural del ámbito municipal; si deben o no ser objeto de un cambio de uso y
una intervención físico espacial para su conservación, mejoramiento y mantenimiento en el
tiempo; de su potencial económico, entre otros.

Su intervención debe desencadenar en los sectores nuevas dinámicas, y buscar con-


vertirse en hitos urbanos dignos de conocer, admirar y conservar para las presentes y
futuras generaciones.

Lugar de ejecución

Centro de la ciudad de Florencia.

Acciones específicas

1. Identificar a priori los inmuebles más representativos de la arquitectura de Florencia y de


la época que representan. Se propone, se lleve a cabo por etapas, así: i) iniciar por las
piezas estratégicas del centro tradicional y el centro expandido definidas en el POT, y ii)
Continuar en uno o dos de los barrios más consolidados de cada comuna.
108 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

2. Elaborar una ficha técnica por cada inmueble, que incluya información sobre su estado Cronograma e inversión
actual y una evaluación, técnica, financiera y jurídica que facilite la toma de decisiones
para su intervención y reorientar su uso si los estudios técnicos así lo permiten. Estas Se estima un presupuesto de preinversión de COP 300 millones con un horizonte de doce
intervenciones tienen la obligación de ser respetuosas con la tipología y época arquitec- meses.
tónica que representan.
3. Puesta en marcha de un proyecto piloto para la protección, recuperación, conservación, Impacto
revitalización, sostenibilidad y puesta en valor de los inmuebles con valor patrimonial,
en un sector donde se hayan identificado varias edificaciones representativas, para ge- • Se viabiliza la protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad, haciéndolo rentable
nerar un mayor impacto y pueda ser replicable en otras zonas, donde adicionalmente y útil a la sociedad
se analice: • Se cuenta con una ciudad, con inmuebles patrimoniales recuperados, y la consecución de
4. Definir los diferentes instrumentos y políticas públicas necesarias, para implementar un proyectos urbanos y arquitectónicos sostenibles.
sistema de incentivos tributarios, que estimule a los propietarios llevar a cabo las inter- • Se preserva la autenticidad, la estética y la unidad paisajística, para evitar una pérdida
venciones propuestas. incalculable e irremplazable del patrimonio cultural de la ciudad.
Ciudades Emblemáticas 109

El centro de Florencia, desde su fundación


hasta nuestros días, ha sido testigo de la
Población beneficiaria
construcción de destacados inmuebles
Cerca de los 152 536 habitantes urbanos proyectados para el año 2020 en el Censo 2018.
de interés histórico y cultural, destinados
Aliados estratégicos
a diferentes usos (vivienda, industria, comercio,
Gobernación del Caquetá, Ministerio de Cultura, propietarios de los inmuebles selecciona-
dos, empresas privadas asentadas en el territorio. institucional, etc.).
110 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Florencia, ciudad formalizada y mejorada

Antecedentes corresponde a viviendas unifamiliares de uno a tres pisos en proceso de construcción y pro-
ducto del diseño y espontaneidad de sus habitantes, que se han ido consolidando de manera
El uso del suelo de la ciudad de Florencia es predominantemente residencial en tres de sus paralela a la formalización de los asentamientos, muchos de los cuales aún están pendiente
comunas (norte, oriental y suroriental) no son producto de una planificación urbana con usos de su legalización y presentan condiciones deficitarias: entornos urbanos no cualificados,
permitidos del suelo y el ordenamiento territorial, el acceso a servicios públicos básicos y carencia en la prestación de los servicios públicos, tenencia irregular de la tierra y zonas con
titularización de predios. condición de riesgo por movimiento en masa o inundación.

Por el contrario, en su mayoría nacieron como asentamientos informales que tapizaron las Por otro lado, como se mencionó en el diagnostico, las condiciones de vivienda del munici-
laderas del piedemonte amazónico sin normas urbanísticas y arquitectónicas, definiendo un pio se miden desde niveles cuantitativos y cualitativos, entendiendo el cualitativo como las
paisaje urbano que enmarca y caracteriza gran parte de la ciudad. Su tipología de vivienda condiciones físicas de la vivienda6 y para la zona urbana de Florencia es del 19,25 % (9054

6 Calidad constructiva y estructural de la edificación, si está asentada en zonas de alto riesgo, si cuenta con conexiones a infraestructura de servicios públicos, y si las personas que la habitan se
hallan en condiciones de hacinamiento.
Ciudades Emblemáticas 111

hogares), que constituye un reto a resolver en el corto y mediano plazo, por estar entre el 10 3. Elaborar un estudio de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población
y el 25 %, según los rangos de la metodología CE. En este sentido, este proyecto propone que habita el barrio o sector priorizado, que se apoye con procesos de participación
transformar este paisaje urbano que enmarca la ciudad, afianzando sus características y comunitaria y herramientas como cartografía social y talleres de diseños participativos,
estimulando su progreso. entre otros.
4. Diseño de las intervenciones para el mejoramiento y embellecimiento de las fachadas, la
Objetivo recuperación del espacio urbano y el mejoramiento de las viviendas.

Transformar un barrio de las laderas del piedemonte amazónico, embelleciendo sus facha- Cronograma e inversión:
das, mejorando su entorno e interior de las viviendas, buscando mejorar el diario vivir de sus
habitantes, que sea el detonante para iniciar un proceso de vivir y ver mejor nuestra ciudad, Se estima un presupuesto de preinversión de COP 400 millones con un horizonte de vein-
y adicionalmente, atraiga las miradas e interés de los turistas que visitan la ciudad, antes o ticuatro meses.
después de sus travesías por la región del Amazonas.
Impacto
Descripción
• Se cualifica un sector de la ciudad.
Realizar los estudios, diseños e implementación por etapas de un barrio previamente prio- • Se reafirma y embellece el modelo de ocupación y desarrollo que caracteriza a Florencia.
rizado, que defina las intervenciones necesarias para su mejoramiento y embellecimiento • Se mejora el déficit cualitativo de vivienda que presenta Florencia
que resalte sus fachadas, recupere el espacio urbano y mejore sus viviendas, y que genere • Se mejora la calidad de vida de los habitantes del barrio o sector, y de toda la población
un mayor arraigo de sus habitantes por su hábitat, y que, a partir del reconocimiento social, de la ciudad.
cultural, paisajístico, ambiental, se termine de consolidar, le dé una nueva cara a la ciudad, y • Se genera sentido de pertenencia y apropiación territorial por parte de sus habitantes.
el déficit cualitativo de vivienda pase de ser un reto a una más de las fortalezas de Florencia. • Se construye confianza entre el Estado y la ciudadanía.
• Se contribuye a mejorar los indicadores de sostenibilidad y de mejor calidad de vida.
Lugar de ejecución
Población beneficiaria
Un barrio y/o sector de la ciudad de Florencia.
Cerca de los 152 536 habitantes urbanos proyectados para el año 2020 en el Censo 2018.
Acciones específicas

1. Priorizar un barrio o sector ubicado en las laderas de la ciudad para su mejoramiento y


embellecimiento. El barrio o sector priorizado debe contar con el consentimiento y com-
promiso de sus habitantes, de tal manera que se facilite su diseño, puesta en marcha,
mantenimiento y sostenimiento en el tiempo.
2. Elaborar un diagnóstico de las viviendas y su entorno, que incluya, una caracterización,
su estado actual, su nivel de consolidación, la disponibilidad de servicios públicos, su
relación con los sistemas de movilidad y espacio público que acompaña la ciudad.
112 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Avistamiento de biodiversidad y educación


ambiental, aulas ambientales

Antecedentes

Florencia es una de las ciudades de Colombia que se encuentran sobre la cordillera de los
Andes, y también presenta parte de su jurisdicción municipal en zonas de llanuras. Además,
Florencia se encuentra irrigada por diferentes ríos y quebradas que la hacen un destino atracti-
vo para diferentes grupos de turistas, investigadores, inversores, empresas, etc. El avistamiento
de biodiversidad es un potencial que tiene la ciudad, incluso en lo urbano, y es importante que
pocas ciudades en Latinoamérica presentan estas características. El fácil avistamiento de las
riquezas naturales en la ciudad tiene un potencial para ser reconocido por los habitantes de
Florencia, así como el potencial de mostrar y evidenciar sus características únicas.

El reconocimiento de nuestro ambiente es un proceso de construcción mental, individual


y social. Estamos inmersos en un sin número de interacciones con los procesos que nos
rodean. La educación sobre la relación sociedad-naturaleza ha sido de manera fragmentada
con posibilidades de profundizar en algunos componentes.

La presente propuesta consiste en crear rutas y circuitos en la estructura natural de la ciudad


de Florencia que sirvan como aulas vivas o dinámicas para capacitar y enseñar la totalidad
que rodea la ciudad, así como los vínculos que se tiene con la ciudad y la naturaleza, tam-
bién considerando su pasado y prediciendo el futuro, y respetando las opiniones y posiciones
de los demás. La propuesta pretende subsanar la ausencia de lugares, senderos y sitios desti-
nados a contemplar la biodiversidad y conocer la ciudad. En la medida que se recorre la ciu-
dad se irá acompañado de guías o educadores ambientales que acompañaran los recorridos
para educar a los visitantes y reducir los sesgos y prejuicios sobre el entorno de la ciudad.

Objetivo

Crear rutas y circuitos en la ciudad de Florencia para el avistamiento de biodiversidad acom-


pañado de programas de educación ambiental que resalte la importancia de la naturaleza y
la relación con la sociedad, así como el reconocimiento de la complejidad en la naturaleza,
su preservación, conservación y restauración de zonas y áreas degradadas de la ciudad.
Ciudades Emblemáticas 113

Descripción

Crear rutas y circuitos en la estructura urbana y natural de la ciudad, que integre sitios ya
establecidos de visita y se identifiquen otros para visitar y contemplar el paisaje o recorrer la
naturaleza que rodea y está inmersa en la ciudad.

Se pretende llevar a cabo un estudio para la identificación de lugares que tengan en


cuenta las zonas verdes y espacios públicos de la ciudad, y lugares ya establecidos para
la recorrer la naturaleza y contemplarla. Además, que analicen la viabilidad de estableci-
miento de senderos cercanos y de cara al río Hacha, y las quebradas La Perdiz y La Yuca,
así como la viabilidad y posibilidad de establecer puntos, infraestructuras sostenibles7 y
senderos para recorridos sobre el piedemonte amazónico, en los puntos más altos del
casco urbano de Florencia.

Igualmente, debe contemplar la accesibilidad universal a los sitios para las visitas. Además, el
estudio y los análisis deben considerar las condiciones para implementar el proyecto en los
lugares escogidos, es decir, que estudios y diseño se deben desarrollar una vez viabilizado
los lugares.

El avistamiento de biodiversidad es un
potencial que tiene la ciudad, incluso en lo
urbano, y es importante, ya que pocas ciudades
en Latinoamérica presentan estas características.

7 Las infraestructuras sostenibles deben incorporar dentro de sus diseños el uso de materi-
ales sismo resistentes, diseños y construcciones en tapia pisada, bareque, así como el uso
de guadua. La importancia de reducir el uso de materiales de construcción para disminuir
el impacto.
114 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Por otro lado, se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los guías que Impacto
acompañarán los recorridos y que ellos puedan capacitar a los visitantes. La formación para
los guías puede estar atada a instituciones como el SENA y las universidades presentes en • Se reconoce la biodiversidad y los atractivos naturales de Florencia.
Florencia. Se propone que se desarrollen alianzas entre instituciones educativas para generar • Se reactiva la actividad económica por las visitas a la ciudad.
ofertas de formación a guías y comunicadores ambientales. • Se forman ciudadanos y profesionales ambientalistas.

Lugar de ejecución Población beneficiaria

Ciudad de Florencia y sus zonas periféricas. Todos los habitantes del municipio.

Acciones específicas Aliados estratégicos

1. Estudio de preinversión que defina las rutas y circuitos, y comprenda: Propietarios de la tierra, empresas privadas e inversores, administración municipal, institu-
• Análisis de viabilidad económica y técnica. ciones educativas, SENA.
• Análisis predial y ambiental de los lugares considerados:
• Verificación de las áreas escogidas para la implementación del proyecto
• Estudio espacial de los lugares para la implementación de rutas y circuitos en la
ciudad.
• Estudios y diseños generales y de detalle
• Identificación de al menos un circuito, en el cual se debe realizar un proyecto piloto
replicable, que lo materialice y comprenda: i) ejecución de obras, ii) mantenimiento
y seguimiento, y iii) estudio de viabilidad de la formación ambiental para guías y
comunicadores, que desarrolle un análisis sobre la formación ambiental actual en
las diferentes instituciones técnicas, tecnológicas y educativas para saber el estado En el recorrido de la ciudad, se irá
actual de la formación ambiental en Florencia.
acompañado de guías o educadores
Cronograma e inversión
ambientales, quienes pueden educar a los
Para el desarrollo de las cuatro fases planteadas se estima un tiempo de ejecución de un
año incluyendo la etapa de preinversión, ejecución, mantenimiento y operación de las visitantes y reducir los sesgos y prejuicios
obras, así como la estructuración de la formación ambiental. Además, se estima un valor de
COP 180 millones para las cuatro fases. sobre el entorno.
Ciudades Emblemáticas 115

Evaluación de beneficios de la cuenca Orteguaza,


para la ciudad de Florencia
La ciudad de Florencia no ha sido excepción en invisibilización de los servicios ecosistémicos
por parte de las administraciones municipales y la sociedad en general, así como la pérdida
Antecedentes y degradación de los ecosistemas que la rodea. Florencia cuenta con activos naturales que
incluyen montañas del piedemonte amazónico consideradas hotspot, humedales, espacios
Las ciudades dependen de una salud natural de los ecosistemas en las que están inmersas, verdes, fuentes hídricas dulces dentro una gran cuenca hidrográfica llamada Orteguaza en la
porque proporciona una gama de beneficios conocidos como servicios ecosistémicos. Algu- que viven aproximadamente 168 346 personas.
nos ejemplos de los servicios son: agua potable, aire limpio, alimentos, protección contra
inundaciones, entre otros. Sin embargo, actualmente, las ciudades han venido transforman- La ciudad tiene unas economías que han venido transformando el territorio y generando
do el entorno natural sin tener en cuenta la funcionalidad y los servicios que prestan los fenómenos de expansión urbana descontrolada. La ciudad tiene un potencial turístico para
ecosistemas a la población residente en las ciudades. Algunos de los servicios ya han venido atraer publico internacional por su paisaje amazónico y por ser referente en biodiversidad y
disminuyendo debido a la transformación de los humanos y sus actividades económicas. ecosistemas; en su jurisdicción municipal cuenta con 18 911 ha de humedales y 1386 ha de
Para tener en cuenta los servicios definidos por la evaluación de los ecosistemas del milenio páramos, además, alberga tres resguardos indígenas y cerca de 244 personas pertenecientes
son los siguientes a estos resguardos.

Las causas de la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad fue estudia- Objetivo
do y compartido mediante conferencias y documentos en la reconocida Evaluación de los
ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment, 2005)(Mooney, n.d.). En esta Evaluar el impacto económico de los servicios ecosistémicos que presta la Cuenca Orteguaza
evaluación también se enlistaron los tipos de beneficios que le prestan los ecosistemas a en el área urbana de la ciudad de Florencia.
la sociedad y la economía. Además, se estudiaron y documentaron las pruebas de que los
beneficios o bienes no suelen reconocerse por parte de los responsables políticos, adminis- Descripción
traciones y sociedad en general.
Desarrollar un estudio de consultoría que evalúe en términos económicos los beneficios de
En este sentido, la naturaleza ha estado en un segundo plano en las decisiones económicas, la cuenca Orteguaza para Florencia y su población, para aumentar la inversión y la protec-
reduciendo progresivamente nuestro capital natural, sin tener en cuenta los costos reales ción de los activos naturales, y dé cuenta de la importancia de la naturaleza y el bienestar
de sustituir los servicios prestados por la naturaleza y sin comprender que las estrategias o humano.
soluciones muchas veces son demasiado simples y costosas para reemplazarlos.
Lugar de ejecución
Adicionalmente, en los discursos políticos muchas veces el interés económico supera las
expectativas en los territorios, como por ejemplo la idea de incrementar la productividad Ciudad de Florencia.
y otros indicadores económicos a nivel macro son formas inadecuadas de responder a las
necesidades de la sociedad moderna, en un escenario donde los recursos naturales de los Acciones específicas
territorios se ven afectada por el declive de los recursos naturales afectando servicios y
bienes públicos y privados. La consultoría debe desarrollar el estudio teniendo en cuenta los siguientes pasos:
116 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Sistema de alerta temprana

Antecedentes
• Identificar y consensuar el problema.
• Identificar qué servicios ecosistémicos son relevantes para la ciudad. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) son fundamentales para sostener la vida en los terri-
• Definir las necesidades de información y elegir métodos adecuados. torios, porque cuando los territorios se encuentran expuestos a amenazas latentes, la toma
• Estimar cambios previstos en la disponibilidad y distribución de los servicios ecosistémicos. de decisiones depende de la información verídica y confiable que suministren las institucio-
• Identificar y evaluar las diferentes políticas. nes técnicas, científicas y comunitarias. Una adecuada respuesta depende de la preparación
• Evaluar los impactos distributivos de las diferentes políticas. de la comunidad e instituciones, así como de herramientas que permitan capturar informa-
ción y suministrarla para enfrentar los diferentes fenómenos y salvaguardar la vida de la
Cronograma e inversión población y bienes económicos.

Se estima un tiempo de un año para la ejecución de los estudios y análisis. El valor total de Florencia, como ciudad emergente y como núcleo primario de asentamiento humano sobre
inversión del proyecto es de COP 200 millones. el piedemonte amazónico, presenta una vulnerabilidad alta a fenómenos hidrometeorológi-
cos que se han presentado con alta frecuencia en los últimos años. La ubicación geográfica
Impacto de la ciudad se encuentra drenada por diferentes fuentes hídricas que hacen parte de la
cuenca hidrográfica Orteguaza, principalmente, y como foco en la gestión del riesgo del
• Se reconoce la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como esenciales para municipio el río Hacha, la quebrada La Perdiz y la quebrada La Yuca deben recibir especial
Florencia. atención para llevar a cabo acciones en prevención y mitigación de desastres especialmente
• Se reducen los costos en la administración municipal. inducidas por la variabilidad de las precipitaciones.
• Se impulsa la economía local y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de la ciudad y el municipio. En este sentido, desde la dimensión Ambiental en conjunto con la alcaldía municipal de
Florencia se identificó la necesidad de abordar el reto de la gestión del riesgo a través de la
Población beneficiaria implementación de un Sistema de Alerta Temprana que integre a la comunidad, amplíe las
alertas y la toma de medidas de prevención como estrategia de respuesta comunitaria ante
Todos los habitantes del municipio. los eventos climáticos emergentes.

Aliados estratégicos Objetivo

Administración municipal, empresas privadas, Gobierno Nacional, Instituto de Estudios Am- Desarrollar un sistema de alerta temprana en gestión del riesgo de desastres para mitigar los
bientales (UNAL). efectos de movimientos en masa e inundaciones en el municipio de Florencia.
Ciudades Emblemáticas 117

Descripción

Desarrollo de un subsistema de monitoreo y estaciones para atender los eventos de inunda-


ciones y remoción en masa en zonas priorizadas para el municipio, a partir de la integración Cronograma e inversión
de alternativas tecnológicas que generan datos y emiten señas de advertencia. Cabe resaltar
que la comunidad tiene un papel fundamental y por esta razón es importante tener en cuen- Para el desarrollo de las actividades anteriormente descritas, se estima un tiempo de ejecu-
ta la equidad de género y la diversidad cultural en la implementación del SAT. ción de dos años que incluyen las tres fases. Se estima un valor de inversión de COP 2000
millones8. Los valores pueden ajustarse a los equipos monitoreo que actualmente tenga el
La plataforma tecnológica debe ser capaz de soportar modelos estadísticos y espaciales para municipio o equipos a cargo de las instituciones adscritas al Sistema de Información Nacio-
predecir la ocurrencia de fenómenos y generar alertas con los tiempos suficientes para dar nal Ambiental.
respuesta mediante evacuaciones o acciones de mitigación.
Impacto
Lugar de ejecución
• Se cuenta con un sistema de alerta temprana que ayude a salvar vidas humanas y dis-
Zona urbana y rural del municipio de Florencia. minuya la pérdidas económicas.
• Se gestiona el riesgo antes y después del desastre
Acciones específicas • Se trabaja en un tema que fue catalogado como crítico para la ciudad.

Para el desarrollo de la propuesta se plantean tres fases principales: Población beneficiaria

1. Diseño del sistema para mitigar los efectos de las inundaciones y movimientos en masa Todos los habitantes del municipio.
para el municipio, que caracterice e identifique la variables a monitorear, las tecnologías
a usar para capturar datos y mecanismos de comunicación. Aliados estratégicos
2. Implementación de un sistema de información para gestionar alertas de eventos de
inundación y remoción en masa en el municipio. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, Ministerio de Am-
3. Validación de protocolos y operación del Sistema de Alerta Temprana. biente, Sistema Nacional Ambiental.

8 Algunos costos dependerán de la oferta institucional que se determine con los estudios de mercado.
118 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Escuela de negocio de restauración ecológica

Antecedentes

Los patrones de asentamientos humanos en nuestras regiones han desarrollado economías


basadas en métodos de producción que generan empleos y riqueza, a la vez degradan y des-
truyen los ecosistemas que son la base de estas economías. En Colombia, desde 1945 hasta
nuestros días se ha realizado una enorme transformación de los ecosistemas cuya magnitud
se encuentra plasmada en estudios y publicaciones de la academia, entidades adscritas el
Sistema Nacional Ambiental- SINA y entidades internacionales. A nivel internacional estos
cambios en la composición y estructura de los ecosistemas están referenciados en la evalua-
ción de los ecosistemas del milenio.

Dentro de los ecosistemas que han sufrido mayor transformación se encuentran los del
Caquetá; la transformación de los sistemas naturales en este departamento se encuentra re-
lacionada con el crecimiento de la población y la economía. La relación de estos procesos ha
respondido a dos cambios importantes en el uso de la tierra: conversión de bosque a tierras
agropecuarias y la transformación de tierras agropecuarias a tierras urbanizadas.

Realizando un zoom en Florencia, las dinámicas del cambio y uso del suelo no es ajeno en el
municipio. De hecho, Florencia es el anillo de poblamiento principal en la Región Amazónica,
lo que también evidencia que es una ciudad que presta servicios a los demás asentamientos
que la rodean. La transformación de los ecosistemas se encuentra relacionada con el cambio
y uso del suelo, el crecimiento de la población, las actividades económicas, entre otros, según
los datos del IDEAM - Ecosistemas Colombianos (2017) se videncia los siguientes valores
aproximados: 74 % de los ecosistemas naturales se encuentran transformados y el 26 % de
los ecosistemas se encuentran en estado natural.

Por lo anterior surge la necesidad de recuperar todos estos espacios naturales, los datos
e informes de entidades lo han demostrado, así como la población local manifestó su
preocupación frente a dichas transformaciones y proponen recuperar lo perdido. La
transformación de los ecosistemas básicamente conlleva a cuatro pérdidas: i) empleo,
ii) economía, iii) biodiversidad y iv) significado. Estas pérdidas aumentan a medida
que los ecosistemas se degradan y sus funciones dejan de proporcionar beneficios a los
seres humanos.
Ciudades Emblemáticas 119

Objetivo técnicas (silvicultura, obras hidráulicas, abanicos aluviales, permacultura, uso de esporas
y micelio) y v) financiación e inversiones.
Generar asociaciones de restauración de ecosistemas en la ciudad de Florencia y recuperar 4. Desarrollo de escuela o empresas de restauración de ecosistemas, que trabajen con de-
los espacios degradados. sarrolladores como el SENA a través de programas de emprendimientos locales,

Descripción Cronograma e inversión

Creación de escuelas en restauración ecológica que identifiquen proyectos ya planteados o Se estima un tiempo de dos años que contempla las cuatro fases del proyecto. Se calcula un
nuevos, canalizar recursos económicos y humanos para la restauración de tierras degradadas valor de inversión de COP 400 millones9.
mediante la creación de oportunidades de negocio a través de asociaciones con agricultores,
propietarios de la tierra, organizaciones de conservación, academia, empresas, inversores, y Impacto
comunidad en general. Asimismo, realizar el seguimiento a empresas e inversores nuevos,
así como supervisar el progreso y efectuar las comunicaciones sobre los proyectos. • Se intensifica la recuperación de las tierras degradadas del municipio.
• Se aumenta la cobertura vegetal, aumento de nichos en fauna, retorno del agua, mejo-
Lugar de ejecución ramientos de las condiciones paisajísticas.
• Se retorna el agua como soporte económico para las actividades del municipio.
Zona urbana y rural del Municipio de Florencia. • Se aumentan los ingresos de los campesinos y del PIB municipal y departamental acom-
pañado de la diversificación económica.
Acciones específicas • Se reduce la sedimentación del río Hacha, quebrada La Perdiz y quebrada La Yuca.

1. Identificación del estudio de viabilidad para una asociación de restauración de eco- Población beneficiaria
sistemas, que tenga una postura líder frente a la generación de empleo, agricultura
sostenible, desarrollo agrícola, compensación de biodiversidad, nuevos mercados, uso Todos los habitantes del municipio.
de energía no convencionales renovables, evaluación de riesgos y oportunidades, grupo
de pares, secuestro de carbono, potencial de marketing, entre otras. Aliados estratégicos
2. Identificación de lugares donde se llevará a cabo la restauración ecológica, se sugiere
priorizar las zonas del río Hacha, quebrada La Perdiz y La Yuca por su connotación am- • Propietarios de la tierra.
biental en cuanto a temas económicos, gestión del riesgo y su prioridad para recuperar • Empresas privadas e inversores.
las tierras degradadas. • Organismos de cooperación internacional.
3. Análisis de las herramientas apropiadas para atacar la degradación de los ecosistemas • Instituciones públicas técnicas.
en la ciudad, tales como: i) enfoque de participación y teoría U, ii) ingresos locales al- • Empresas operadoras de servicios públicos.
ternativos, iii) encuesta de ecosistema, iv) gobernanza local, iv) establecer herramientas • Academia (SENA, universidades).

9 Algunos costos dependerán de la oferta institucional que se determine con los estudios de mercado, sin embargo, los precios se basaron en los informes del TEEB.
120 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Sistemas urbanos de drenaje sostenible Lugar de ejecución

Antecedentes Ciudad de Florencia.

El Departamento Nacional de Planeación ha venido trabajando en los últimos años a sumi- Acciones específicas
nistrar herramientas e información dirigida a las entidades territoriales para la implementa-
ción de proyectos. El programa llamado proyecto tipo10 son fundamentales para llevar a cabo 1. Preinversión: en esta fase se encuentran asociadas las actividades para: i) asegurar la
proyectos en el territorio colombiano. Los proyectos tipo son soluciones estándar de alta cali- sostenibilidad del proyecto (viabilidad económica y técnica, análisis de las zonas verdes y
dad para atender problemáticas específicas que aplican en diferentes contextos del territorio espacios públicos de la ciudad, definición de los lugares donde se ubicarán los SUDS); ii)
colombiano. Esta estrategia fue pensada en solucionar las debilidades en estructuración de estudios y diseños generales (suelos, topografía, hidráulicos, eléctricos, de impacto en las
proyectos que enfrentan las administraciones nacionales y territoriales, la estrategia fue comunidades afectadas, sistemas de drenaje urbano existentes, etc.), y iii) formulación y
aprobada con el Conpes 3856 de 2016. estructuración de los requerimientos para la ejecución del proyecto.
2. Ejecución: en esta etapa se ejecuta la alternativa escogida y la más conveniente para
En el marco de la estrategia se desarrolló un modelo para el diseño de sistemas urbanos la ciudad de Florencia, también puede implementarse un sistema o varios, pero, debe
de drenaje sostenible, pensado para la problemática de escorrentías superficiales por lluvia, revisarse de forma individual para escoger su pertinencia.
que aplica para muchos municipios de Colombia, para este caso Florencia necesita subsanar 3. Operación y mantenimiento: en esta fase el municipio debe realizar las actividades co-
esta problemática de inadecuada gestión de la escorrentía pluvial. Florencia cuenta con las rrespondientes para el sostenimiento de las infraestructuras alternativas ejecutadas.
condiciones para implementar el proyecto, y debe ser validado, acotado y ajustado a las
realidades y características del territorio. Cronograma e inversión

Objetivo Se estima un tiempo de ejecución de seis meses para la etapa de preinversión con un valor
de COP 200 millones11. Por otro lado, para la ejecución, mantenimiento y operación se
Implementar sistemas de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía plantea un año para implementar las iniciativas resultantes de la preinversión. Esto tiene un
superficial de lluvia en Florencia, Caquetá. costo de COP 1000 millones, para un total de un año y medio para todo el proyecto.

Descripción Impacto

Desarrollar los estudios de preinversión para la implementación de los sistemas urbanos • Se aumenta la capacidad de retención hídrica.
de drenajes sostenible en Florencia en todo el casco urbano, priorizando los lugares donde • Se disminuye el efecto y frecuencia de las inundaciones en las superficies impermeables
históricamente han impactado el fenómeno de inundaciones. de la ciudad.

10 https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=183&Itemid=261
11 Teniendo en cuenta que ya existe un avance en formulación, por hacer parte de un proyecto tipo del DNP.
Ciudades Emblemáticas 121

• Se amplía la capacidad de los sistemas de drenaje actuales en el manejo adecuado de


la escorrentía.
• Se disminuye la presión sobre las fuentes receptoras de contaminación.
• Se contribuye a la conservación de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
• Se mejora la condición de la población urbana.
• Se aumenta las reservas de aguas para consumo humano.
• Se mejora la capacidad para la gestión del riesgo por desabastecimiento hídrico en la
ciudad.

Población beneficiaria

Todos los habitantes del municipio.

Aliados estratégicos

• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia


• Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental
• Empresas operadoras de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, y energía

En el marco de la estrategia se
desarrolló un modelo para el diseño de
sistemas urbanos de drenaje sostenible,
pensado para la problemática de escorrentías
superficiales por lluvia, que aplica para
muchos municipios de Colombia.
122 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Línea 2.
Florencia, puerta regional y puerto multimodal
Florencia es un municipio caracterizado dentro de los planes nacionales como conexión la Amazonía, y con el propósito que sea una ciudad competitiva y generadora de desa-
multimodal (terrestre, aérea y fluvial), es la puerta de entrada de mercancías a la Amazonía rrollo y progreso debe centrar sus actividades en la economía circular y su relación con
y centro regional, por tanto, estas dos condiciones deben ser aprovechadas y potenciadas, el agua, por tal motivo se debe hacer una transición de todos los sectores económicos
de tal forma que sea uno de los ejes del crecimiento económico estable y formal para su hacia la comprensión de total del municipio, es decir, lo que tiene y por qué lo tiene
población, generación de empleo de calidad y mejora de la calidad de vida. La conectividad es clave para generar economía entorno al agua, la biodiversidad y el agua, marcando
terrestre con el centro del país es través del Huila, vía vulnerable a derrumbes, lo que hace una hoja de ruta para el bienestar de la población actual y futura en armonía con otras
que generar vías alternas además de reducir la vulnerabilidad de dicha vía sea estratégico. formas de vida.

Asimismo, la actividad empresarial se concentra en el sector servicios y comercio, siendo Bajo este contexto, esta línea que denominamos “Florencia, Puerto multimodal y ciu-
el comercio principalmente informal, coherente con la forma como ha crecido Florencia, dad enlace productiva y generadora de desarrollo y progreso” tiene como objetivo
acogiendo migración interna causada principalmente por la violencia o por búsqueda de la generación de actividades económicas estables y formales acordes con las vocaciones
oportunidades económicas. del territorio y de su gente, y apoyar el capital social para contar con capital humano que
trabaje en ello.
Mediante la aplicación de la metodología de CES, filtros y talleres realizados en el muni-
cipio de Florencia, se evidenció que la ciudad cuenta con pequeños emprendedores que Para esto se plantean los siguientes nueve proyectos enmarcados principalmente en las di-
podrían ser actores principales para generar oportunidades de movilidad social que requiere mensiones urbana-movilidad, socioeconómica y ambiental, que se describen a continuación:
su población, así como la necesidad de intervenir en el segmento de la juventud, para que i) Puerto Arango, nodo de interconexión multimodal, ii) Florencia, centro logístico de dis-
Florencia cuente con población económicamente activa que quiera quedarse en Florencia y tribución de mercancías, iii) Movilidad en la ciudad, desplazamientos seguros y accesibles,
que tenga oportunidades de estudio y crecimiento. iv) San Antonio-Garzón, Vía alterna, v) proyectando la vida, apoyo a la permanencia en la
escuela secundaria y media, vi) formación del emprendedor nato que caracteriza Florencia,
Adicionalmente, Florencia, es el centro de actividades económicas por su relevancia vii) Siembre y venda a la fija, viii) economía circular, y ix) ampliación y modernización del
histórica y tendencia de desarrollo urbano y económico respecto a otros municipios de alumbrado público.
Ciudades emblemáticas 123

PUERTO ARANGO, nodo de interconexión multimodal, principal puerto del río Caquetá

Figura 6.3. Interconexión multimodal, Florencia, Caquetá

Terminal Transporte

Aeropuerto
Gustavo Artunduaga Paredes

Puerto Arango

Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth, Findeter 2021.


124 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Antecedentes región, mediante la estructuración y ejecución de inversiones para un puerto que cuente con
el equipamiento necesario, el espacio público con condiciones de accesibilidad para todo
Desde Puerto Arango se presta el servicio de transporte de carga y pasajeros hacia pobla- tipo de personas y vivienda digna para la población allí asentada.
ciones ubicadas sobre el Orteguaza y sobre el Río Caquetá. Los destinos más frecuentes son
Puerto Milán, San Antonio de Getuchá, San Vicente, Puerto Rico, Herichá, Solano y La Tagua Descripción
(Putumayo).
Estructuración integral a nivel de prefactibilidad y factibilidad (técnica, legal, ambiental,
Tiene también un potencial de aumento de carga una vez se desarrolle la conexión terrestre predial, social y financiera), estudios y diseño del proyecto Puerto Arango, que permita el
La Tagua-Puerto Leguízamo, que permitirá la conexión con la hidrovía del río Putumayo; por reordenamiento físico y funcional del espacio del puerto, modernización y su adecuación
tanto, Puerto Arango es una conexión intermodal estratégica que debe ser repotenciada a las necesidades de Florencia y del departamento del Caquetá, para que se constituya
para aprovechar la ventaja geográfica que implica que confluyan en una ciudad los modos en el nodo de desarrollo para el transporte fluvial de carga y pasajeros de la entrada a la
aéreos, terrestres y fluviales. Amazonía.

Objetivo El estudio debe incluir la caracterización de los prestadores del servicio actuales y las accio-
nes necesarias para su integración al puerto optimizado.
Contar con un puerto sobre el río Orteguaza que permita el transporte de mercancías, carga
y pasajeros de una forma ordenada y segura, que potencie el tráfico de la hidrovía como Lugar de ejecución
principal medio de transporte hacia el interior del Caquetá, aproveche la facilidad de su
interconexión con los modos aéreos y carretero y sea apto para potenciar el turismo en la Corregimiento Venecia, Florencia.
Ciudades Emblemáticas 125

Acciones específicas

• Estudio de prefactibilidad y factibilidad (técnica, financiera, económica, legal y ambien-


tal) incluyendo cierre financiero.
• Estudios y diseños, políticas de operación y figura administrativa.
• Gestión de recursos y permisos.
• Socialización con usuarios para apropiación.
• Ejecución de inversiones.
• Monitoreo.

Cronograma e inversión

Se estima un tiempo de ejecución de cuatro años incluyendo las etapas de preinversión y


ejecución. Se estima un valor de preinversión de COP 500 millones; el valor de la inversión
se definirá con base en los resultados de la etapa de preinversión.

Impacto

• Se consolida a Florencia como el centro intermodal, que adicionalmente, pone en valor


el río Orteguaza y su conectividad con el interior del Amazonas.
• Se mejora la conectividad y por ende la calidad de vida de la población principalmente
rural que habita Florencia.
• Se potencializa la intermodalidad ente los modos de transporte aéreo, carretero y fluvial.

Población beneficiaria

Población del departamento del Caquetá, estimada en 410 521 (Censo 2018).

Aliados estratégicos

• Gobernación del Caquetá


• Ministerio de Transporte
126 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Florencia, centro logístico de distribución de mercancías asentarse en Florencia y generar trabajo de calidad alrededor de esta industria, que además
requerirá servicios complementarios en la medida que se desarrolle.
Antecedentes
Objetivo
Como se mencionó en el diagnóstico, la ciudad de Florencia no ha diseñado ninguna pla-
taforma logística, y no cuenta con un centro de abastos municipal y la desconsolidación de Generar las condiciones de infraestructura de soporte en un área determinada, que permita
carga de productos agrícolas se hace en los mismos espacios donde se da la comercializa- y motive a la empresa privada a invertir y localizarse en la ciudad como prestador de ser-
ción de productos al por menor. vicios logísticos multimodal de almacenamiento y distribución de mercancías en la Región
Amazónica.
La movilización de carga, productos agrícolas, pecuarios y mercancías se realiza en su ma-
yoría por el modo carretero, siendo Florencia la puerta de entrada de mercancías para los Descripción
municipios del piedemonte y para el interior del departamento del Caquetá.
Estructuración integral a nivel de prefactibilidad y factibilidad del centro logístico de mercan-
Esto unido con la ventaja de contar además de lo modo carretero, contar con modo aéreo cías que aporte a la administración municipal la información que le permita tomar decisiones
y fluvial, hace que pueda convertirse en un centro logístico de acopio y distribución de mer- para identificar, adquirir, generar incentivos y realizar las inversiones para la infraestructura
cancías, jalonando el desarrollo de la industria logística en la región. Para ello se requiere de servicios públicos que atraigan la inversión privada y el asentamiento de empresas del
estructura la figura y ofrecer al sector privado las condiciones necesarias que hagan atractivo sector logístico en Florencia.
Ciudades Emblemáticas 127

Componentes Impacto

• Estudios. • Se genera empleo para los florencianos.


• Actividades de promoción. • Se consolida Florencia como el centro logístico de la Amazonía.
• Formación de talento humano.
• Adquisición de predios (si aplica). Población beneficiaria
• Obras habilitantes desde el gobierno local.
Todos los habitantes del municipio.
La factibilidad deberá aportar el esquema recomendado para la inversión y operación del
puerto, determinando si es factible la inversión privada o se debe gestionar totalmente des- Aliados estratégicos
de lo público.
• Gobernación del Caquetá.
Lugar de ejecución • Ministerio de Transporte.
• Sector privado logístico.
Municipio de Florencia.

Acciones específicas

• Estudio de prefactibilidad y factibilidad, estructuración técnica, económica, financiera,


legal, de mercado y ambiental.
• Estudios y diseños de infraestructura de soporte necesaria. La movilización de carga, productos agrícolas,
• Ejecución de infraestructura básica habilitante.
• Análisis de necesidades de formación del recurso humano local para insertarse en la pecuarios y mercancías se realiza en su
actividad logística y alianza con sector academia.
• Diseño de estrategia de promoción con empresas de logística. mayoría por el modo carretero, siendo
• Implementación de incentivos.
Florencia la puerta de entrada de
Cronograma e inversión
mercancías para los municipios del
Se estima un tiempo de ejecución de 3 años incluyendo la etapa de preinversión y la ejecu-
ción de la infraestructura básica. Se estima un valor de preinversión de COP 600 millones piedemonte y para el interior del
sin incluir el lote; el valor de la inversión se definirá con base en los resultados de la etapa
de preinversión. departamento del Caquetá.
128 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Movilidad en la ciudad, desplazamientos seguros y accesibles

Antecedentes

En general se presentan falencias para el adecuado tránsito peatonal en gran parte del casco
urbano, registrándose zonas consolidadas donde los no existen andenes, las personas deben
transitar por las calles con tráfico o sectores donde son discontinuos y con obstáculos, como
por ejemplo sectores del centro y la carrera 1.

Adicionalmente, se requiere que los nuevos desarrollos de edificaciones cuenten con pa-
rámetros claros sobre aislamientos y características de los andenes, de tal forma que la
problemática no continúe creciendo.

En cuanto a senderos peatonales y ciclorruta, solo se cuenta con el sendero en la avenida


Fundadores, por tanto, es un reto contar infraestructura para el tránsito peatonal seguro, con
senderos peatonales que conecten puntos estratégicos. Una parte de los andenes del centro,
donde se concentran la mayoría de los viajes peatonales, ha sido intervenida dotando a sus
habitantes de espacios adecuados para desplazarse a pie.

Asimismo, la administración municipal adelanta acciones para mejorar varias vías principales
con doble calzada, incluyendo senderos peatonales y ciclorrutas, intervenciones que articula-
das con este proyecto consolidarán una movilidad sostenible.

Objetivo

Aumentar los viajes no motorizados en los sectores priorizados, mediante la mejora de la in-
fraestructura de andenes, implementación de ciclorrutas donde los flujos de desplazamiento
y la topografía lo permitan, el fortalecimiento de normatividad para el ordenamiento urbano
de estos espacios y la generación de cultura ciudadana para la mejora del comportamiento
de conductores y peatones.
Ciudades Emblemáticas 129

Se busca que la movilidad peatonal sea accesible y segura para todos y que la bicicleta sea
considerada por la población también como una alternativa de transporte. También que esto
conduzca a disminuir el uso de la motocicleta, mejoren los comportamientos de conductores
y peatones y se brinden espacios de circulación continuos, seguros, cómodos y autónomos
para todos. La priorización debe tener en cuenta las áreas de mayor flujo, información que
debe ser aportada por el Plan de Movilidad en formulación.

Descripción

El proyecto contempla la mejora y extensión de andenes principalmente y ciclorrutas, para


aumentar el número de viajes no motorizados, disminuir el uso de la motocicleta y las ac-
ciones para mejorar el comportamiento de conductores y peatones y brindando espacios de
circulación continuos, seguros, cómodos y autónomos para todos.

Se recomienda comenzar por las zonas del centro por intervenir con mayores viajes a pie y
criticidad, e incluir señalización y demarcación. Asimismo, tener en cuenta que en las zonas
a intervenir donde hay actividad comercial, tendrá un impacto positivo por la mejorar a la
accesibilidad a los establecimientos comerciales, sin embargo, se debe contemplar acciones
para mitigar el impacto negativo durante las obras. Los componentes previstos son:

• Estudios y diseños.
• Normatividad para los nuevos desarrollos o mejoras.
• Ejecución obras.
• Generación de cultura local en comportamiento de conductores y peatones seguros.

Se recomienda que la tipología de andenes y su diseño sean adoptado por la administración


municipal, de tal forma que los nuevos desarrollos privados y públicos lo apliquen obligato-
riamente. y así Florencia crezca con infraestructura peatonal de calidad.

Proyectos que contribuyen o deben articularse: Plan Maestro de Movilidad, dobles calzadas
previstas con sendero y ciclorruta, mejora del servicio de transporte público de pasajeros
urbano y ordenamiento de puntos de acceso de pasajeros al transporte intermunicipal.
130 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Lugar de ejecución • Se dota de una infraestructura para un transporte público seguro y accesible y conduce
a la disminución de la congestión.
Zona urbana del municipio de Florencia. • Se mejora la accesibilidad al centro de la ciudad.

Acciones específicas Población beneficiaria

• Identificar sectores a intervenir y prioridades. Cerca de los 152.536 habitantes urbanos proyectados para el año 2020 en el Censo 2018,
• Elaborar estudios, diseños detallados de los proyectos y acciones priorizadas (con carac- y población flotante.
terísticas de accesibilidad y diseño universal) y presupuesto.
• Incorporar los proyectos en los instrumentos de planificación pertinentes. Aliados estratégicos
• Gestionar recursos.
• Elaborar un plan de trabajo detallado, con acciones que mitiguen el impacto a los co- • Gobernación del Caquetá.
merciantes durante las obras. • Cámara de Comercio.
• Diseñar y ejecutar campañas de sensibilización y mejora del comportamiento ciudadano
que incluya conductores, peatones y ciclistas.
• Incorporar en los PEI de los establecimientos educativos contenidos sobre cultura ciuda-
dana en movilidad y uso del espacio público, además de la opción de servicio social en
sensibilización a conductores y peatones.
• Diseñar y adoptar un manual para la totalidad de la zona urbana, que establezca las
condiciones de andenes que permitan la autonomía y seguridad, que considere las con-
diciones topográficas y particularidades como del manejo de la escorrentía, generando
varias alternativas. Se recomienda que tenga fuerza normativa para privados y públicos,
de tal forma que los nuevos desarrollos nazcan con infraestructura adecuada y contem-
plen las lecciones aprendidas de la ejecución de las primeras intervenciones.
La administración municipal adelanta
Cronograma e inversión
acciones para mejorar varias vías principales
Se estima como tiempo de ejecución cuatro años, incluyendo la etapa de preinversión e
inversión., con un valor aproximado de preinversión de COP 200 millones, el valor de la con doble calzada, incluyendo senderos
inversión se definirá con base en los resultados de la etapa de preinversión.
peatonales y ciclorrutas, intervenciones
Impacto
que articuladas con este proyecto
• Se cuenta con una infraestructura para un transporte seguro y accesible al priorizar
modos no motorizados. consolidarán una movilidad sostenible.
Ciudades Emblemáticas 131

Aliados estratégicos

San Antonio - Garzón, vía alterna • Gobernación del Caquetá.


• Gobernación del Huila.
Antecedentes • Alcaldía de Florencia.
• Ministerio de Transporte.
La dependencia de Florencia de la RN20 es altísima y esta presenta con alguna frecuencia
bloqueos por eventos naturales, siendo importante generar vías alternas al centro del país. Proyectando la vida, apoyo a la permanencia en la escuela
secundaria y media y paso a la educación técnica y superior
Llegando al aeropuerto existe una vía paralela a la cordillera hacia San Antonio de Atenas
que llega a La Esperanza, que, según información verbal de la Administración, se está tra-
bajando para que se constituya en la vía alterna al Huila por Garzón, faltando por abrir un Antecedentes
último tramo hacia Garzón.
La cobertura neta en secundaria y en media para Florencia es baja y disminuye de forma
Dado a las limitaciones por no tener información de su estado, extensión, trazado, existencia abrupta para media a 40,53 %, por debajo de la media nacional, lo que genera una po-
de diseños, permisos vigentes, entre otros, a nivel de este plan de acción se deja mencionada blación joven con baja preparación y por ende bajas oportunidades de movilidad social y
por su importancia estratégica, a título descriptivo de idea. superar los índices de pobreza. Asimismo, como resultado de la aplicación de los indicadores
como de los talleres realizados y por la interacción con la administración local, se evidenció
Objetivo una desmotivación de los jóvenes de continuar sus estudios ya sea de nivel técnicos o supe-
rior, por razones tales como capacidad de pago, necesidad de generar ingresos para el hogar,
Reducir la vulnerabilidad de aislamiento terrestre de Florencia y del Caquetá, mediante el desmotivación por la oferta laboral local, desarticulación de la oferta de estudios técnicos
desarrollo y ejecución de una vía alterna hacia el centro del país, que permita sobrellevar las con los superiores, entre otros.
situaciones de bloqueo de la RN20.
Florencia requiere que la población joven económicamente activa desarrolle las competen-
Descripción cias necesarias para el soporte de las actividades económicas y se quede en Florencia, ge-
nerando crecimiento económico y reducción de la desigualdad regional. Por ello se propone
Realizar la gestión con los gobiernos departamentales y nacional, para que se priorice esta desarrollar incentivos a la población joven para que termine sus estudios secundarios, se les
vía y se desarrollen los pasos de prefactibilidad, factibilidad, diseño y ejecución de los tramos facilite continuar estudiando y construir un proyecto de vida.
faltantes y mejoramiento de especificaciones de los existentes.
La administración municipal debe continuar trabajando en los aspectos tradicionales como
Población beneficiaria infraestructura, oferta de cupos, calidad de la educación, alimentación escolar, transporte
donde aplique, y los programas de apoyo financiero a las familias más vulnerables que ofrez-
Población del departamento del Caquetá, estimada en 410 521 (Censo 2018), de la cual ca el Gobierno nacional y el local, considerando que toda inversión en educación no solo le
Florencia aporta 152 536 habitantes. conviene a un individuo, sino que genera bienestar en la comunidad.
132 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Objetivo • Mesas de trabajo para la articulación de la oferta local técnica y superior.


• Formulación del programa para apoyar talentos para que accedan a educación técnica o
Reducir la deserción escolar en los niveles medio y secundaria motivando a los jóvenes culmi- superior, metas, indicadores de seguimiento, criterios de aplicación y asignación.
nar su educación secundaria y tener oportunidad de acceder a educación técnica o superior, • Gestión de alianzas con la empresa privada para apoyo de talentos en su educación
facilitando además la vuelta de los estudiantes a las escuelas que desertaron por pandemia. secundaria, media y universitaria
• Definición de metas e indicadores de seguimiento e impacto.
Descripción • Gestión de financiación del programa.
• Lanzamiento y convocatoria.
Este proyecto se desarrolla en dos componentes:
Cronograma e inversión
1. Programa de apoyo a estudiantes de media y secundaria, cuyos componentes depen-
derán de las causales a intervenir, y debe contemplar una estrategia particular para los Se estima un tiempo de ejecución de un año, gestión que inicialmente podría se liderada
jóvenes con extraedad. desde la Secretaría de Educación con el recurso humano de la misma, por lo que no se esti-
2. Programa de apoyo para el estudio técnico y superior, que contenga subsidios económi- man recursos financieros inicialmente.
cos para los talentos, que cubran costos de matrícula y sostenimiento.
Impacto
Se requiere construir alianzas con el sector privado para obtener recursos del público en
general y sostener estos programas. Igualmente, se recomienda retomar las lecciones apren- • Se reducen las cifras de deserción escolar en los niveles media y secundaria.
didas de programas como Pa’lante Caribe y Pa’lante Pacífico, incluyendo la educación de • Se generan estímulos para que los habitantes desarrollen su proyecto de vida en este territorio.
nivel técnico, no solo la universitaria. • Se mejoran los indicadores económicos y el PIB municipal.

Lugar de ejecución Población beneficiaria

Municipio de Florencia. Población entre los once a veintiséis años de Florencia.

Acciones específicas Aliados estratégicos

• Identificación de aliados academia y sector privado. • ICFES


• Constitución de mesa de trabajo con aliados. • SENA
• Análisis de causalidad de deserción y determinación de las causas a intervenir con el • Sector privado local
programa. • Academia de nivel superior
• Formulación del programa para educación media y secundaria, metas, indicadores de • Medios de comunicación de impacto nacional
seguimiento, criterios de aplicación y asignación. • Gobernación del Caquetá
• Gestión de financiación para educación media y secundaria. • Departamento de Prosperidad Social (DPS)
• Lanzamiento y convocatoria.
Ciudades Emblemáticas 133

Formación del emprendedor nato, que caracteriza a Florencia

Antecedentes

La actividad comercial en Florencia está caracterizada por ser informal y ser liderada por
el emprendedor nato con bajo capital de inversión y en algunos casos de preparación, son
emprendedores que forjan su negocio con el instinto y “aprendiendo en el camino”. Así las
cosas, carecen de formación en aspectos básicos para gestionar su pequeño negocio, lo que
limita sus posibilidades de crecimiento.

Objetivo

Generar competencias básicas administrativas y financieras al emprendedor nato, que apo-


yen el crecimiento de sus negocios.

Descripción

Esta iniciativa parte de la necesidad de formación académica de los pequeños y medianos


comerciantes localizados en el casco urbano. Para ello es necesario iniciar con la gestión de
un convenio con una entidad de educación técnica o superior, preferiblemente local, que
permita brindar esta formación a los comerciantes del territorio. Por esto, se dividen las acti-
vidades en la gestión con la entidad educativa, el diseño del programa a impartir y la puesta
en marcha del programa a nivel local.

Es necesario que se den las alianzas con entidades de educación y que de esta manera se
logre un soporte académico a la formación planteada. Esta formación busca mejorar las
capacidades de administración y gestión financiera de los comerciantes. Así mismo, ayudará
a establecer redes de valor y de contactos que en un futuro se espera generen asociatividad
para lograr economías de escala y crecimiento de los negocios locales.

Dentro de los temas que se deben abordar en la formación están: manejo de suministros,
gestión eficiente de compras e inventario, gestión del talento humano, matemáticas finan-
cieras básicas, flujo de caja, asociatividad, planes de negocio, oferta local y virtual programas
para el apoyo de comerciantes y líneas de financiación, entre otros.
134 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Lugar de ejecución

Zona urbana del municipio de Florencia.

Acciones específicas

• Caracterización del nivel de educación del emprendedor nato objeto del programa.
• Gestión de alianza con institución de educación.
• Diseño del programa de formación.
• Implementación del programa.
• Evaluación de resultados.

Cronograma e inversión

Se estima un tiempo de ejecución de un año, programa a financiar con recursos públicos


por lo menos en su primera versión, dado que se contempla anualmente lanzar esta oferta.
La caracterización podría realizarse con el apoyo de la Cámara de Comercio. Se estima un
costo de COP 80 millones por grupo de veinte personas, con una intensidad horaria mínima
de ciento veinte horas.

Impacto

• Se mejora de la administración de los pequeños negocios y por ende su rentabilidad.


• Se aporta bases para la formalización de los negocios.
• Se fortalece la vocación comercial que caracteriza a Florencia.

Población beneficiaria

Pequeños y medianos comerciantes ubicados en el área urbana de Florencia.

Aliados estratégicos

• Academia
• Cámara de Comercio
Ciudades Emblemáticas 135

Programa siembre y venda a la fija. Para productores rurales Objetivo

Antecedentes Vincular a los productores rurales al programa de MinAgricultura que busca crear mayores
oportunidades para la agricultura familiar, para que todo lo que se produzca tenga un
La principal responsabilidad de un sistema de comercialización es trasladar los productos desde comprador fijo, asegurando la venta anticipada de cosechas y la provisión de alimentos
los centros de producción, hasta las manos del consumidor (DNP, 2014). En este sistema se re- y materias primas al mercado nacional. Implementar en Florencia, de la mano con el Mi-
conocen “agentes comerciales” que se encargan de realizar la coordinación logística o algunos nisterio de Agricultura, el programa Coseche y Venda a la Fija, como una herramienta de
procesos para agregar valor a los productos. Factores como la posición dominante de los com- conectar a los productores directamente con los comercios y el aseguramiento anticipado
pradores, barreras de entrada del pequeño productor y la disminución de ingresos del productor, de la comercialización.
son factores que deben ser gestionados, además de la asistencia técnica tradicional, para que los
productores agropecuarios de Florencia puedan tener una actividad rentable, formal y estable. Descripción

El Gobierno ha diseñado mecanismos para incentivar a las personas que trabajan en el Participar pequeños y medianos productores agropecuarios en esquemas de agricultura por
campo en su crecimiento social y económico. En este sentido el Ministerio de Agricultura contrato, a través de la Agencia de Desarrollo Rural y las Direcciones de Cadenas del Minis-
identificó que en ocasiones los productores cosechan y no encuentran el comprador en el terio de Agricultura.
ámbito local, deba venderlos a precios muy bajos o con dificultades del transporte hacia los
mercados, lo que ocasiona que la cosecha se pierda. El programa parte de la identificación y caracterización de la demanda a través de agroin-
dustria de alimentos, grandes comerciantes, compras públicas, programa de alimentación
Debido a esto se diseñó en el Ministerio una estrategia que busca crear mayores oportuni- escolar, entre otros. A partir de esta información, MinAgricultura y sus entidades adscritas
dades para la agricultura familiar, para que todo lo que se produzca tenga un comprador fijo. facilitan espacios de encuentro entre demanda y oferta, donde finalmente los productores
Asegurando la venta anticipada de cosechas y la provisión de alimentos y materias primas agropecuarios participan mediante una identificación y caracterización detallada de los pro-
al mercado nacional. ductos regionales.
136 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Este programa funciona mediante la estructuración de un modelo de agricultura por contra-


to respaldado con instrumentos para la financiación, la administración de riesgos, la exten-
sión agropecuaria, la dotación de bienes y servicios públicos y la promoción de la asociati-
vidad. Con este modelo de agricultura por contrato se busca conectar los productores con
el mercado para que puedan vender sus cosechas. En este modelo las entidades adscritas al
Ministerio de Agricultura como la Agencia de Desarrollo Rural velan porque las negociacio-
nes se hagan con precios justos.

Este programa propone cinco incentivos principales a los productores agropecuarios:

1. Financiamiento: a través de una línea especial de crédito con baja tasa de interés
enfocada en emprendimientos agropecuarios y rurales.
2. Seguro agropecuario: para todos los productores que se vinculen al esquema de
agricultura por contrato, tendrán preferencia en la adquisición de seguros para la gestión
de riesgos agroclimáticos, de hasta el 80 % del valor de la prima
3. Asistencia técnica: asesoría y acompañamiento a los productores para la realización
de acuerdos comerciales con la industria, a través de servicios de extensión agropecuaria
4. Servicios para la comercialización: se generan espacios de encuentro como ruedas
de negocios, que le permitirán acercarse a las grandes superficies y a la industria, ade-
más podrá obtener la certificación en buenas prácticas agrícolas
5. Cobertura de precios: el programa diseña instrumentos financieros que permiten
definir de antemano el precio de compra, las características de calidad y el volumen para
la entrega de los productos y así evitar la incertidumbre en los precios de venta.

Se espera que con la implementación de este programa a nivel local se disminuya la incerti-
dumbre de los productores y que estos puedan generar excedentes financieros para invertir
en mejorar la productividad o la calidad de vida.

Lugar de ejecución

Zona rural del municipio de Florencia.


Ciudades Emblemáticas 137

Acciones específicas

• Mesa de acercamiento con el Ministerio de Agricultura y entidades adscritas.


• Identificación y caracterización de la demanda.
• Caracterización de la oferta local.
• Fortalecimiento a pequeños y medianos productores locales.
• Ruedas de negocio.
• Firma de contratos de producción y comercialización agropecuaria.

Cronograma e inversión

Se estima un tiempo de ejecución de doce meses. Vincularse al programa no tiene costo y se


puede gestionar con los recursos humanos e infraestructura del municipio.

Impacto

Este proyecto aporta al cumplimiento del octavo objetivo de desarrollo sostenible (Trabajo
decente y crecimiento económico), con beneficios específicos tales como:

• Aseguramiento de la comercialización de cosechas.


• Acceso a fuentes de financiación específicas.
• Acceso a instrumentos de gestión de riesgo especializados.
• Incentivo a la asociatividad para generar ventajas colaborativas en el territorio.

Población beneficiaria

Pequeñas y medianos productores agropecuarios.

Aliados estratégicos

• Gobernación del Caquetá.


• Ministerio de Agricultura.
• Gremios agropecuarios de Florencia.
138 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Laboratorio ambiental en residuos sólidos municipales dispuestos y los que se van generando para el relleno Tayarú ubicado en el
municipio de Florencia.
Antecedentes
Descripción
“La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) promueve la for-
mulación e implementación de acciones de mitigación y/o NAMAs en todos los secto- Desarrollar una consultoría que desarrolle la preinversión de las tecnologías propuestas en
res del país, coordinando acciones conjuntas para promover un desarrollo económico la NAMA RSM para el relleno sanitario parque ambiental Tayarú del municipio de Florencia.
desligado de la generación de emisiones de gases efecto invernadero, pero alineados Es importante precisar que dentro de este estudio se debe tener en cuenta la integración
con los objetivos de desarrollo y políticas sectoriales del país. Así, dentro de las apues- de una o más tecnologías propuestas en la NAMA para obtener un mejor resultado en la
tas de mitigación del país se contemplan acciones como la NAMA de Residuos Sólidos mitigación de gases de efecto invernadero.
Municipales, como instrumento de implementación del Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) del MVCT (Adoptado mediante la resolución 431 Lugar de ejecución
de febrero de 2020), instrumento que tiene como fin identificar, evaluar y orientar la
incorporación de medidas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adap- Relleno Sanitario Parque Ambiental Tayarú, Florencia, Caquetá.
tación al cambio climático en las políticas y regulaciones del sector con el objeto de
mejorar la competitividad y sostenibilidad de las ciudades y los territorios”. Acciones específicas

En este sentido, la NAMA RSM ha venido impulsando y promoviendo proyectos de mitiga- 1. Análisis de viabilidad del proyecto
ción al cambio climático en los rellenos sanitarios de Colombia. Sin embargo, dentro de la • Estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental (potencial de mitigación GEI).
priorización que se llevó a cabo en el estructuración y formulación de la NAMA RSM no se • Presupuestos de los equipos y tecnología requerida.
priorizó el relleno sanitario de Tayaru, para la implementación de proyectos que ayuden a re- • Análisis espacial donde se ubicará el proyecto.
ducir el impacto del cambio climático en el municipio de Florencia que incide a nivel global. 2. Verificación de zonas o predios seleccionados
• Escrituras del predio.
Si bien la NAMA sí define una hoja de ruta en el largo tiempo para la mitigación al cambio • Certificado de libertad y tradición.
climático mediante la gestión de residuos sólidos municipales, esta hoja de ruta contempla • Disponibilidad de servicios públicos.
las tecnologías y acciones que pueden ser implementadas en cualquier contexto colombia- 3. Estudios y diseños generales (levantamiento topográfico, suelos, hidráulicos, localización
no, en los sitios de disposición final adecuada. Florencia es uno de los municipios donde se de las tecnologías, impacto del cambio climático, potencial de mitigación de GEI, per-
pueden implementar las tecnologías estudiadas en la NAMA y que pueden contribuir a las filamiento de las tecnologías más apropiadas para el relleno, estado actual del relleno
metas NDC del país, así como a los objetivos de desarrollo sostenible. sanitario, cálculos, volúmenes, entre otros).

Objetivo Cronograma e inversión

Disminuir los gases de efecto invernadero mediante acciones y tecnologías de mitigación Se estima un tiempo de un año para la preinversión y definir la tecnología o grupo de tecno-
que permitan el tratamiento y aprovechamiento de los derivados de los residuos sólidos logías más apropiada, y un valor de COP 200 millones.
Ciudades Emblemáticas 139

Impacto nes al sistema. Sin embargo, el municipio manifiesta que este tema es un reto grande,
porque, desde el 2015 el sistema de alumbrado público no es sostenible de acuerdo
• Se reduce la contaminación de fuentes hídricas por manejo inadecuado de lixiviados. los ingresos percibidos por concepto de impuesto (Plan de Desarrollo Municipal de Flo-
• Se rehabilitan los suelos. rencia 2020-2023, 2020). Además, la administración manifiesta que se han realizado
• Se sustituyen las fuentes energéticas derivadas de combustibles fósiles. inversiones por más de COP  15  000 millones para modernización del sistema en las
• Se generan empleos. administraciones pasadas.
• Se benefician comunidades cercanas al relleno.
• Se incrementa la vida útil del relleno. Por esta razón, Florencia se encuentra en la necesidad de identificar el esquema de ope-
• Se forlalecen las capacidades técnico-operativas. ración óptimo para asegurar una correcta modernización, operación y mantenimiento
• Se crean alianzas y experiencias con la academia para el desarrollo, uso y difusión de del sistema de alumbrado público, teniendo en cuenta la situación actual del sistema y
tecnología. el balance de su operación. Dentro de este análisis, el municipio tiene la necesidad de
• Se reducen los costos por generación de energía al interior del relleno. definir la estructura organizacional y operacional del sistema, que represente el mejor
• Se incrementan ingresos por venta del Certificado de Reducción de Emisiones (CER). beneficio para la ciudad en términos financieros, técnicos y legales. En este sentido,
Findeter junto con el BID y el GEF han construido una metodología para promover la
Población beneficiaria modernización de alumbrados públicos en Colombia, sustituyendo luminarias de baja
eficiencia por luminarias LED, en la cual serviría como herramienta para la ciudad de
Todos los habitantes del municipio. Florencia de subsanar los pasivos que han generado la inadecuada gestión del sistema
de alumbrado público.
Aliados estratégicos
Objetivo
• Empresas operadores del servicio de acueducto, alcantarillado, aseo.
• Administraciones municipales a quienes se les presta el servicio. Realizar el diagnóstico del sistema actual de alumbrado público, análisis de alternativas y
estructuración técnica, legal y financiera para su modernización.
Ampliación y modernización del alumbrado público
Descripción
Antecedentes
El presente proyecto pretende desarrollar una consultoría, para la estructuración técnica,
Florencia desea subsanar el déficit económico a costa de la modernización del alumbrado legal y financiera para el desarrollo del proyecto de modernización del alumbrado público
público de la ciudad. Lo anterior, con el fin de optimizar el sistema de alumbrado público en municipio de Florencia, teniendo en cuenta los resultados de la metodología desarrollada
en términos económicos, incrementar la percepción de seguridad en el municipio y definir el por el BID, GEF y Findeter para la implementación de proyectos de alumbrado público.
mejor esquema de operatividad y gestión organizacional.
Lugar de ejecución:
Teniendo en cuenta que el sistema de alumbrado público actualmente es operado por
Electrificadora de Caquetá S.A E.S.P y el municipio de Florencia, dicha empresa realiza Ciudad de Florencia.
el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de alumbrado, así como reparacio-
140 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Acciones específicas 4. Estructuración organizacional, que diseñe la estructura de la entidad responsable del
alumbrado público, con políticas, normas, procedimientos, instrucciones y documentos
1. Recopilación de información, diagnóstico del sistema y análisis de la situación actual. que garanticen el correcto funcionamiento de la institución.
• Recolectar la información georreferenciada de las luminarias y el inventario del
alumbrado público Cronograma e inversión
• Recopilar la información de los procesos para la intervención del sistema de alum-
brado público (operación y mantenimiento, plan de expansión, metodologías de Se estima un tiempo de ocho meses para ejecutar la estructuración técnica, legal y financiera
compra y suministro de equipos, manejo de inventarios, softwares, entre otros). de la modernización del alumbrado público en Florencia. Además, se estima un valor de COP
• Recolectar información de facturación de por lo menos, los últimos treinta y seis me- 160 millones12.
ses, de las cifras de recaudo, tarifas, impuestos municipales y diferentes indicadores
que aporten al entendimiento de la problemática actual. Impacto
• Identificar los actores relevantes relacionados con el sistema de alumbrado público,
• Analizar la información de la prestación actual del servicio de alumbrado público • Se ahorra un 50 % de energía.
2. Análisis y selección de alternativas de negocio • Se ahorra un 60 % en los costos de operación y mantenimiento.
• Desarrollar entrevistas con la entidad municipal prestadora del servicio para recolectar in- • Se ahorra en los costos del servicio de alumbrado público.
formación con los actores que conformaran las nuevas estructuras municipales, según apli- • Se contribuye a la seguridad en vías y espacio públicos.
quen los modelos de empresas de economía mixta y empresas o divisiones municipales. • Se reducen las emisiónes de CO2.
• Análisis de la situación actual del sistema. • Se disminuyen los residuos sólidos peligrosos para el municipio.
• Construcción de propuesta inicial del proyecto de modernización, identificando valo-
res previos para la implementación de proyecto y las oportunidades, técnicas, admi- Población beneficiaria
nistrativas, financieras y sociales.
3. Estructuración financiera, legal y técnica del proyecto Todos los habitantes del municipio.
• Análisis del marco legal e institucional y la asignación de roles de las instituciones
del municipio en las diferentes fases del proyecto, así como regulaciones relevantes Aliados estratégicos
para su desarrollo.
• Identificación de todos los actores involucrados y de alternativas para la implementación. • Administración municipal.
• Caracterización e identificación de las distintas alternativas de implementación del • Empresas operadores del servicio de energía eléctrica.
proyecto en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, detallando las • Autoridad ambiental.
condiciones financieras y jurídicas. • Comunidad en general.

12 Los precios pueden variar según los requerimientos del cliente. Igualmente, se tiene en cuenta que el municipio tiene parte de la información insumo para desarrollar el proyecto.
Ciudades Emblemáticas 141

Línea 3.
Turismo y bioeconomía, un motor de desarrollo
Florencia, es un municipio que cuenta con un gran potencial turístico, por ser un territorio promoción y organización de la oferta turística, el mejoramiento de equipamientos culturales
de selva, llano y paramo y por contar con exuberantes paisajes, lo convierten en un destino y la creación de estos, entre otros aspectos.
biodiverso. Un destino que cuenta con un gran patrimonio natural, que se convierte en un
recurso fundamental e importante que le da un valor agregado al municipio. Lo anterior, le Dichos filtros y talleres también evidenciaron la dinámicas y potencial productivo asociado
permite tener grandes posibilidades de desarrollo ecoturístico y un turismo de naturaleza, lo a la biodiversidad amazónica y al agro, que además de ser una actividad primaria genera-
que podría complementar las actividades económicas tradicionales, servir como alternativa dora de ingresos para la población, pueden pasar al siguiente escalón de transformar esos
de generación de empleo para sus habitantes y brindar la posibilidad de recreación y espar- productos primarios y generar valor agregado, pueden articularse como servicios turísticos y
cimiento tanto a pobladores como a turistas. aportar a la identidad como puerta de entrada a la Amazonía.

Es importante recalcar la importancia del turismo para todos los territorios, ya que construye Bajo este contexto, esta línea que denominamos “Turismo y Bioeconomía, un mo-
un desarrollo del sector desde su oferta y demanda, generando un impacto en el crecimiento tor de desarrollo para Florencia” tiene como objetivo posicionar y generar reco-
de la inversión tanto nacional como internacional en cualquier territorio. Surgen integra- nocimiento del turismo en la ciudad, generando crecimiento económico, generación
ciones estratégicas entre los diferentes actores que están inmersos en el sector y nuevas de empleo en el territorio y la consolidación de emprendimientos de bienes y servicios
oportunidades que llevan al sector a consolidarlo y potencializarlo cada vez más. fabricados o prestados a partir de la ciencia e innovación con el uso de los recursos
naturales, es decir, bioeconomía.
Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia del turismo, se debe promover y fomentar
dicho sector de manera ordenada y estructurada, para que cada región pueda aprovechar Así las cosas, este plan de acción como complemento a las acciones que ya viene adelan-
los beneficios que este trae. tando la administración municipal en relación con el turismo y la bioeconomía, entre otras.
Propone, esta línea los siguientes proyectos enmarcados principalmente en las dimensio-
Por otro lado, en los diferentes filtros y talleres realizados en el municipio de Florencia, se nes socioeconómica, industrias culturales y creativas, y que se describen a continuación: i)
evidenció que la comunidad quiere potenciar y posicionar el turismo que ofrece hoy en día el aceleración de emprendimientos asociados a la bioeconomía, industria láctea, café y otros
municipio. Como resultado del ejercicio de priorización basado en los resultados de los filtros diversos; ii) organización para la promoción turística; iii) delimitación e implementación de
económicos y ambientales, se evidenció que la ciudad se debe concentrar en el fortaleci- áreas de desarrollo naranja; iv) espacios culturales para el mejoramiento y/o construcción de
miento de las industrias culturales y creativas como lo es el posicionamiento, consolidación, nuevos espacios, y v) ruta de arte en la ciudad.
142 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Aceleración de emprendimientos asociados a la bioeconomía,


industria láctea, café y otros diversos

Antecedentes

La promoción activa de un ecosistema de emprendimiento depende del desarrollo de seis


principales variables: finanzas, política, cultura, capital humano, mercados y soporte. La pri-
mera variable, finanzas, puede abordarse a través de fondos existentes de carácter nacional
o aceleradoras privadas.

La dimensión de política puede acelerar el crecimiento de un ecosistema emprendedor


por medio de incentivos fiscales, facilitando la apertura de negocios y/o brindando apoyo
financiero. En tercer lugar, la variable de cultura fomenta la tolerancia al fracaso, el pen-
samiento creativo y la cultura de la innovación, aspectos importantes para el nacimiento
de nuevos emprendimientos.

En cuanto a la variable de capital humano abarca la existencia de mano de obra calificada


y no calificada idónea, suficiente y con habilidades duras y blandas para identificar oportu-
nidades y superar las dificultades. En torno a los mercados, se debe analizar la interacción
con los clientes finales, la posibilidad de apertura de nuevos mercados y las tendencias que
marcan los caminos de los nuevos negocios. Finalmente, la dimensión de soporte analiza
cual es el sistema de soporte a los emprendedores en un territorio en términos de mentores,
incubadoras de negocios, aceleradoras y redes empresariales.

Adicional a las dificultades para acceder a recursos de financiación, los emprendedores del
territorio presentan dificultades en otras variables del ecosistema emprendedor, entre estas
el capital humano, mercados y soporte. Se plantea para empresas constituidas, operando y
con facturación, de tal forma que haya mayor probabilidad de resultados en el corto plazo y
se constituya en un ejemplo local que incentive la formalización.
Ciudades Emblemáticas 143

Objetivo

Crear y consolidar un ecosistema de emprendimiento que gestione el desarrollo de las seis


principales variables: finanzas, política, cultura, capital humano, mercados y soporte, para
los medianos y pequeños empresarios, especialmente para aprovechar el potencial de la
bioeconomía con los frutos amazónicos, la industria láctea, el café, y actividades turísticas, Cronograma e inversión
apoyados en la investigación e innovación.
Se estima un tiempo de ejecución de un año, y un valor de COP 200 millones, cuya fuente
Descripción de financiación podría ser la privada o la Cámara de Comercio. Los costos dependerán de lo
que se determine con los estudios de mercado.
Diseño e implementación de un programa dirigido a empresas en etapa temprana y a em-
presas con potencial de crecimiento de los segmentos de los frutos amazónicos, industria Impacto
láctea, café y servicios turísticos principalmente, en el cual se trabajen las variables del eco-
sistema según las necesidades específicas y se promueva y apoye la postulación de ideas a Este proyecto aporta al cumplimiento del octavo objetivo de desarrollo sostenible (Trabajo
programas y convocatorias existentes. decente y crecimiento económico) y al 9 (Industria, innovación e infraestructura), dado que
aporta crecimiento a la industria local para apoyar el desarrollo económico y el bienestar
Lugar de ejecución humano. La aceleración de empresas debe redundar en aumento del PIB local, generación
de empleo formal y mejora de calidad de vida.
Municipio de Florencia.
Población beneficiaria
Acciones específicas
Empresas de los sectores priorizados y todos los habitantes del municipio.
• Constituir mesa de trabajo con aliados.
• Inventario de empresas formales existentes de los sectores priorizados y valoración de Aliados estratégicos
su interés.
• Recopilación de lecciones aprendidas de programas previos de la Cámara de Comercio. • Cámara de Comercio del Caquetá,
• Contratación. • Academia, tales como Uniamazonía.
• Análisis de barreras e identificación de oportunidades. • Grupo Éxito y líderes de empresas locales.
• Formulación del programa de aceleración. • SENA, Fondo Emprender, Coordinación Nacional de Emprendimiento, Modelo 4K.
• Vinculación al programa de las empresas interesadas. • INNpulsa Colombia.
• Articulación con clústeres existentes. • Minciencias.
• Seguimiento. • MinTic.
144 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Promoción turística para Florencia

Antecedentes

Florencia se caracteriza por sus manifestaciones culturales entre las que sobresalen danzas
tradicionales, la gastronomía, la música, la literatura, entre otras, cabe resaltar la alta rique- Lugar de ejecución
za de biodiversidad, así como la de sus recursos naturales como su flora, fauna y fuentes
hídricas. Así, cuenta con un gran potencial turístico para ponerlo en valor al país y el mundo Municipio de Florencia.
sin embargo, existe la necesidad de consolidar los esfuerzos, de estructurar y organizar el
sector, centralizar la información turística, para que sea promocionada por una organización Acciones específicas
a través de una estrategia sólida e integral.
1. Mapeo de caracterización de sectores, agentes y territorios culturales,
Es por esto, que el proyecto a implementar será el diseño de un plan de negocios para la creativos y turísticos: identificar y comprender los sistemas culturales y creativos
“creación de una organización de promoción turística en el municipio de Florencia”. Florencia de Florencia.
sueña con una ciudad organizada turísticamente y buena prestadora del servicio turístico, y con 2. Análisis técnico: definir el diseño del servicio, la identificación y descripción del
un territorio que potencialice sus festividades culturales y que aumente su identidad cultural. proceso, los recursos necesarios (personal operativo y equipos), la capacidad o tamaño
para prestar el servicio, realizar un inventario con los paquetes turísticos que ofrece
Objetivo la región.
3. Análisis organizacional: definir la misión y visión de la agencia, los objetivos y es-
Lograr la promoción del sector turístico de forma estratégica y ordenada, que genere in- trategias, la estructura organizacional, los cargos, la inversión y gastos gerenciales y/o
centivos para la inversión privada y pública, a través de la creación de una organización de administrativos, e identificar los requerimientos legales para el inicio del proyecto.
promoción turística y capacitación sobre el sector. 4. Análisis financiero y económico: definir las variables económicas del proyecto, es-
tableciendo el presupuesto de inversión, y las proyecciones de los estados financieros,
Descripción como estado de resultados, balance general y flujos de caja.
5. Institucionalidad:  para su aprovechamiento, crecimiento y sostenimiento en el
Diseño de un plan de negocios para crear una organización de promoción del turismo, ha- tiempo, se debe involucrar a la sociedad civil, la administración municipal y las empresas
ciendo énfasis en el turismo natural, el ecoturismo y el turismo de aventura, que aproveche asentadas en el territorio, con el fin de que la agencia sea sostenible y punto de
la infraestructura y experiencia turística de la región, capture la atención de turistas nacio- articulación del sector turístico.
nales y extranjeros e incentive los nuevos productos turísticos que se vayan desarrollando
en la región. Igualmente, permitirá identificar alianzas estratégicas entre entidades privadas Cronograma e inversión
y públicas, nacionales e internacionales, que permitirán generar un crecimiento del sector.
Se estima un tiempo de ejecución de un año, con un valor de preinversión de COP 200 mi-
Lo anterior, traerá beneficios como: fomento del sector, oportunidades de nuevos mercados, apro- llones aproximadamente y una inversión de COP 350 millones en adelante, y dependerá del
vechamiento de los recursos naturales, diseño de estrategias de penetración de mercados y creación tamaño y estructura de la organización, así como de la oferta institucional que se determine
de una red de actores claves a través de actividades de promoción comercial, inversión y turismo. con los estudios de mercado.
Ciudades Emblemáticas 145

Impacto partir de la conjunción de agentes culturales y creativos en una zona determinada del
territorio, o inducidos, cuando las define y delimita una acción administrativa desde la
• Se consolida el sector turístico en la región. entidad territorial.
• Se estandariza de la prestación de los servicios.
• Se mejora e incrementa la competitividad. Este proceso de conformación de las ADN se realiza de la mano del Ministerio de Cultura, su
• Se incrementa el PIB per cápita. delimitación y conformación está establecida en la Guía metodológica para la delimitación e
• Se afianza la identidad cultural en la región. implementación de áreas de desarrollo naranja en Colombia. Así, el proyecto que se perfila
• Se mejoran las condiciones turísticas del municipio. a continuación se basa en esta guía, ya que la tarea de acompañar a los territorios en la
• Se crea una red de actores claves prestadores del servicio turístico. delimitación y declaratoria de ADN a través de una decisión administrativa, es del Ministerio
• Se capacita el capital humano en el manejo de los recursos naturales y en la prestación de Cultura, quien realiza el acompañamiento inicial, delimitación y declaratoria del polígono,
del servicio turístico. hasta su declaratoria (Ministerio de Cultura, 2020).

Población beneficiaria Objetivo

Todos los habitantes del municipio. Delimitar e implementar un ADN en Florencia, de acuerdo con la guía metodológica de las
ADN del Ministerio de Cultura.
Área de desarrollo naranja, para aprovechar la ciudad
Descripción
Antecedentes
Conformación e implementación de un ADN, teniendo en cuenta las etapas previstas en
Las áreas de desarrollo naranja (ADN) son espacios geográficos específicos de conexión la guía y con el acompañamiento técnico que ofrece el Ministerio de Cultura, para poder
entre oferta y demanda de agentes culturales y creativos que se encuentren en cualquiera reconocer las condiciones que debe cumplir un espacio georreferenciado que sostenga toda
de los cinco momentos de la cadena productiva de las ICC: i) creación, ii) producción, iii) la infraestructura y demás componentes que requiere una ADN. Así como la sostenibilidad y
distribución, iv) exhibición y v) consumo. Se basan a partir de la oferta cultural y creativa de funcionamiento en el largo plazo. Este proceso cuanta con tres fases:
un territorio determinado, operando en polígonos o espacios que funcionan como epicentros
de actividad económica, cultural y creativa contribuyendo a la reactivación económica, a la • Planeación e insumos.
renovación urbana y al mejoramiento integral de su entorno de ubicación y las comunidades • Delimitación y declaratoria.
en que confluyen. (Ministerio de Cultura, 2020). • Implementación, evaluación y seguimiento (Ministerio de Cultura, 2020).

Las ADN pueden ser entendidas como áreas de actividad económica cultural y creativa Lugar de ejecución
de un territorio, que se originan a partir de la identidad y la vocación creativa de sus
comunidades, a la vez que se configuran como lugares de alto potencial para el emprendi- La delimitación de la ADN depende del resultado que se realice en la fase 1 de la guía
miento, atracción de inversión privada y de visitantes (consumidores de cultura) e incluso para definir e implementar el polígono, pero la ADN estará conformada en el municipio de
siendo un lugar con gran potencial como vivienda para los actores culturales y creativos Florencia, Caquetá. Sin embargo, se recomienda en primera instancia analizar la zona de La
allí ubicados. Estas ADN pueden ser orgánicas, cuando surgen de manera espontánea a Concordia, ya que existe un proyecto de renovación urbana señalado en el POT.
146 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Acciones específicas Cronograma e inversión

1. Fase 1. Planeación e insumos. El tiempo de ejecución es de aproximadamente un año, pero depende de cada territorio. No
hay un valor de inversión adicional, ya que este proceso el Ministerio de Cultura no cobra
Identificar las herramientas que otorgan fuerza legal al ADN y robustecen su de- por el acompañamiento técnico y para la realización de la conformación e implementación
limitación e implementación: identificar las normas tanto nacionales como territoriales del ADN depende del equipo operativo e interno que delegue la alcaldía.
que faciliten la delimitación del ADN. Es importante realizar un diagnóstico de la norma en
el marco de la vocación cultural del ADN para argumentar la solidez de los usos y acciones Impacto
que se van a establecer al interior del ADN.
• Se consolida el sector turístico en la región.
Caracterización del Área de Desarrollo Naranja: para el caso del municipio de Floren- • Se mejora e incrementa la competitividad.
cia, el ADN se realizará de forma inducida, en este caso, es necesario realizar una caracteri- • Se incrementa el PIB per cápita.
zación de el o los polígonos que: • Se crea una red de actores claves prestadores del servicio turístico.
• Se genera un intercambio de agentes culturales.
• Identifique las vocaciones de la o las ADN, teniendo en cuenta criterios como la densidad • Se promueve la innovación.
empresarial, el flujo de bienes y servicios, entre otros. • Se crea una red y difusión gratuita de información.
• Tipifique las actividades de la economía naranja priorizadas en el territorio13, e incluya • Se intercambia conocimiento, especializado de funciones y circulación de información.
las actividades que no se encuentran en esta clasificación, si es del caso.
• Cree un registro de todas las actividades culturales y creativas que desarrollan en los Población beneficiaria
municipios e identifique los vínculos con lugares específicos en donde se llevan a cabo.
• Defina un indicador que permita determinar una razón aritmética entre la concentración Todos los habitantes del municipio.
de los bienes de capital (exclusivamente culturales) y el espacio físico disponible. Otro
indicador muy útil y complementario es la relación entre dicha concentración de bienes
de capital y densidad poblacional” (Ministerio de Cultura, 2020).

2. Fase 2. Delimitación y declaratoria.

Realizar la declaratoria mediante un decreto, resolución o acuerdo municipal.

3. Fase 3. Implementación, evaluación y seguimiento.

Estrategia e instrumentos para la conformación del modelo de gobernanza del ADN.

13 Tener en cuenta las 103 actividades identificadas en la Cuenta Satélite de Cultura y economía Naranja del DANE.
Ciudades Emblemáticas 147

Espacios culturales para su mejoramiento y construcción

Antecedentes

De acuerdo con el diagnóstico, los filtros ambientales y económicos y las reuniones sos-
tenidas con la alcaldía, los espacios y equipamientos culturales son un tema urgente para
Florencia, que no cuenta con infraestructuras culturales suficientes, y las existentes están
distribuidas de manera inequitativa. Es importante generar la adecuación de espacios
públicos e implantación de nuevos equipamientos para que en ellos tengan lugar al des-
pliegue de las industrias culturales y creativas para que puedan servir como corredores
para dinamizar el sector.

Asimismo, se puede evidenciar que, en su plan de desarrollo, este tema siempre ha sido de
gran interés para la administración local, ya que esto genera desarrollo, empleo, dinámicas
sociales y comerciales, entre otros aspectos que permiten el crecimiento y consolidación
del sector.

Es por esto que se quiere realizar el proyecto que identifique los espacios culturales para
mejoramiento y la construcción de nuevos, si se requiere, de tal manera que todas las
expresiones culturales y artísticas del territorio, cuenten con los espacios apropiados para
su desarrollo.

Objetivo

Adecuar equipamientos existentes y generar nuevos, si es del caso, para que en ellos tenga
lugar el despliegue de las ICC, que ayuden a dinamizar el sector.

Descripción

El proyecto consiste en realizar un inventario de los espacios culturales existentes en Floren-


cia, que analice su estado actual y la necesidad o no de ser intervenidos a nivel físico espa-
cial y, adicionalmente, en conjunto con la sociedad civil, la empresa privada y las institucio-
nes públicas, definir si se requiere de nuevos espacios, y como se plantea su sostenimiento
y mantenimiento en el tiempo.
148 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Cronograma e inversión • Estimación de costos y definición del presupuesto, calcular los costos y realizar
la planeación financiera para identificar las fuentes de financiación y sus montos de
El tiempo de ejecución del proyecto esta alrededor de un año identificando cuales son esos inversión para el desarrollo e implementación de los proyectos en todas sus etapas (di-
espacios para mejorar o nuevos a construir. El valor del proyecto esta aproximadamente seños arquitectónicos y técnicos, trámites de licencia, construcción de la obra, dotación,
en COP 350 millones en preinversión. El valor de la inversión depende del resultado de los operación y mantenimiento físico).
espacios que se deban intervenir o construir.
Impacto
Lugar de ejecución
• Se mejora e incrementa la competitividad.
Municipio de Florencia • Se incrementa el PIB per cápita.
• Se fortalecen las organizaciones sociales, los encadenamientos productivos rurales y
Acciones específicas urbanos, y la capacidad empresarial del municipio.
• Se crea una red de actores estratégicos para atraer inversión pública y privada.
• Realizar un inventario de los espacios culturales existentes que requieren me-
joramiento, e identificar si se requiere construir nuevos. Población beneficiaria
• Diseños y estudios de detalle de los espacios a mejorar y/o construir, que
incluya el diseño arquitectónico, de ingeniería de detalle, el presupuesto detallado, y Todos los habitantes del municipio.
permita estimar los costos.
Ciudades Emblemáticas 149

Ruta urbana, de arte por la ciudad Objetivo

Antecedentes Identificar las esculturas y murales en todo el casco urbano, con el fin de conformar una ruta
urbana, que permita conocerlas, apreciarlas, y desencadenen dinámicas urbanas y socioe-
Como se mencionó en el contexto, el patrimonio cultural se define como “un producto y un conómicas en su entorno inmediato, y vislumbren sectores susceptibles para implementar
proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, actividades relacionadas con la economía naranja.
se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio” (Unes-
co, s.f.). Descripción

Por otro lado, Florencia cuenta con monumentos importantes como la Diosa del Chairá, La Diseño y puesta en marcha de la ruta urbana que contemple un recorrido guiado por los
Vida, Los Colonos, entre otros localizados en las diferentes vías principales que recorren la barrios y comunas que brinde una experiencia conjunta entre lo artístico, lo histórico y lo
ciudad; y con un arte urbano representado en murales y grafitis que llenan de arte y color la cultural y como se expresa en la ciudad.
Ciudad, y reflejan la diversidad cultural y étnica que la caracteriza.
Cronograma e inversión
Por esta razón, con esto se quiere desarrollar el proyecto de “Ruta Urbana” que permita
conocer esa diversidad cultural plasmada en el arte, a través de la exposición de sus monu- EL tiempo de ejecución de este proyecto será de un año y tendrá un valor aproximado de
mentos y murales, y se constituyan en un producto turístico que dé a conocer la identidad preinversión de COP 300 millones.
cultural, la historia del municipio, y la vocación artística de sus habitantes.
150 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Lugar de ejecución

Zona urbana del municipio de Florencia.

Acciones específicas

1. Inventario de los monumentos y murales, que cobijen el universo de posibilidades para


definir los escenarios más adecuados para la ruta artística y cultural.
2. Evaluación del estado del arte de los monumentos y murales, la viabilidad técnica de la activi-
dad turística, y la proyección de la infraestructura de soporte si se llega a requerir para la ruta.
3. Diseño y puesta en marcha de la ruta urbana que brinde una experiencia nueva a los
turistas que arriben a Florencia. En esta fase se diseña integralmente la ruta teniendo en
cuenta lugares, recorridos, horarios, transporte, guías, actividades recreativas, plan de di-
fusión y mercadeo, protocolos de bioseguridad, costos fijos y variable, en otros aspectos
fundamentales de la estructuración de la ruta artística y cultural.

Impacto

• Se consolida el sector turístico en la región.


• Se mejora e incrementa la competitividad.
• Se incrementa el PIB per cápita.

Población beneficiaria

Cerca de los 173 011 habitantes proyectados para el año 2020 en el Censo 2018.

Se quiere desarrollar el proyecto de “Ruta


Urbana” que permita conocer esa diversidad
cultural plasmada en el arte, a través de la
exposición de sus monumentos y murales.
Ciudades Emblemáticas 151

Línea Transversal
Florencia, cercana y confiable
La gobernanza, entendida como el conjunto de instituciones y acciones que determinan Por lo anterior, la dimensión fiscal y gobernanza es transversal a las demás analizadas en la me-
cómo se ejerce la autoridad en un territorio, constituye el eje articulador para la prosperidad todología de núcleo básico, ya que se convierte en la columna vertebral para el desarrollo y ejecu-
y la sostenibilidad. En este sentido, la sostenibilidad de los municipios en los temas fiscal, ción de las metas y proyectos ambientales, socioeconómicos, de movilidad, culturales y urbanos.
financiero y de gobernanza se alcanzan cuando sus líderes tiene la capacidad de desarrollar
y aplicar normas, gestionar efectivamente las instituciones y desarrollar políticas públicas Con los resultados obtenidos para el municipio de Florencia, identificando a través de la
encaminadas a garantizar la prestación de servicios públicos con calidad, enmarcado en medición de indicadores que temas se pueden clasificar como fortalezas, retos y urgentes,
procesos de planeación, participación de la ciudadanía y transparencia en la ejecución de se propone un grupo de proyectos que incidan de manera directa en cada uno de los temas
sus procesos como los de vinculación de personal, contratación, ejecución de inversiones, analizados, buscando que en el corto o mediano plazo los indicadores obtengan unos resul-
divulgación de la información, entre otros. tados favorables para la entidad territorial.
152 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Estatuto tributario e instrumentos de captura de valor del suelo Cronograma e inversión

Antecedentes Se plantea realizarlo en máximo tres años, realizando una inversión de aproximadamente
COP 120 millones, con un aporte en su mayoría de recursos propios. Es importante mencio-
Florencia tiene la oportunidad de mejorar sus ingresos, especialmente los propios en ma- nar que el costo dependerá de la oferta institucional que se determine con los estudios de
teria tributaria, para no depender tanto de las transferencias, tiene así mismo una tarea mercado.
importante en la disminución del stock de la deuda, para poder así utilizar esos recursos de
libre destinación en llevar a cabo importantes proyectos de inversión que aporten al fortale- Impacto
cimiento fiscal del municipio.
• Se genera un impacto importante en los recaudos tributarios del municipio.
Objetivo • Se fortalecen las finanzas municipales.

Actualizar las normas referentes al cobro de impuestos en el marco de la legislación na- Población beneficiaria
cional, los resultados de procesos catastrales y urbanísticos, así como la aplicación de las
normas de ordenamiento territorial, como lo son la participación en plusvalía, la contribución Con la implementación de este proyecto, se beneficiaría la totalidad de la población del mu-
en valorización, entre otros. nicipio, ya que, al fortalecer los ingresos propios, la administración municipal podrá ejecutar
tanto los proyectados de su plan de desarrollo, del Plan de Ordenamiento Territorial y del
Descripción plan de acción aquí propuesto, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Previendo futuros escenarios del municipio respecto a su actualización catastral y nuevas Aliados estratégicos
regulaciones en su ordenamiento territorial, se propone como proyecto realizar los ajustes al
estatuto tributario, así como reglamentar la aplicación de instrumentos de captura de valor • Ministerio de Hacienda y el DNP, con las reglamentaciones y guías metodológicas que
del suelo, lo cual permitirá obtener mayores recaudos en aspectos tributarios, fortaleciendo emitan respecto a la actualización de estatuto tributario municipal, así como la asisten-
así los ingresos propios del municipio. cia técnica que al respecto le puedan brindar al municipio
• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para la adecuada implementación de la par-
Acciones específicas ticipación en plusvalía y la contribución de valorización.

1. Elaborar el proyecto de acuerdo de ajustes al estatuto tributario, incluyendo el desarrollo


de la participación en plusvalía y la contribución de valorización.
2. Reglamentar el procedimiento interno, para la liquidación y cobro de plusvalía, incluyen-
do actores, responsabilidades y tiempos, e integración a los procesos y procedimientos
del sistema de calidad del municipio.
3. Reglamentar el procedimiento interno, para la liquidación y cobro de valorización, inclu-
yendo actores, responsabilidades y tiempos e integración a los procesos y procedimien-
tos del sistema de calidad del municipio.
Ciudades Emblemáticas 153

Implementación del catastro multipropósito, actualización y/o 3. Adoptar los resultados para aplicación en temas tributarios, de política pública, planifi-
conservación dinámica, habilitándose como gestor catastral. cación territorial y demás toma de decisiones de la administración.

Cronograma e inversión
Antecedentes
Se plantea ejecutarlo en máximo tres años, realizando una inversión de aproximadamente
La actualización de la información catastral es un insumo indispensable para poder identificar COP 19 450 millones, provenientes principalmente de recursos propios, regalías, presupues-
plenamente los contribuyentes, y poder realizar las liquidaciones de los impuestos de acuerdo to general de la nación y del crédito. Es importante mencionar que el costo dependerá de la
a la realidad física, jurídica, económica y ambiental de los predios del municipio, por ello, oferta institucional que se determine con los estudios de mercado.
teniendo en cuenta que la actualización catastral vigente es del año 2014, y que la política
pública de catastro multipropósito busca que ahora este sea un servicio público, Florencia tiene Impacto
la oportunidad como líder de la región, de convertirse en gestor catastral y actualizar el catastro
de su territorio, así como poder ofrecer la gestión catastral a otros municipios. • Se impactan las finanzas del municipio al obtener mayores recaudos por impuesto
predial e impuesto de industria y comercio.
Objetivo • Se facilita la toma de decisiones, planeación y ordenamiento territorial, formulación o
seguimiento de políticas públicas.
Convertirse en gestor catastral para Implementar el catastro multipropósito en el municipio,
logrando actualizar la información predial catastral y obteniendo información para la toma Población beneficiaria
de decisiones y administración del territorio.
Con la implementación de este proyecto, se beneficiaría la totalidad de la población del
Descripción municipio, ya que los mayores ingresos permitirán implementar otros proyectos que mejoren
la calidad de vida de sus habitantes.
De acuerdo con el CONPES 3958 de 2019 y al Plan Nacional de Desarrollo adoptado por la
Ley 1955 de 2019, permite la descentralización del servicio público del catastro, entendido Aliados estratégicos
como la gestión catastral, permite que las entidades territoriales, como Florencia, se habi-
liten como gestores catastrales, y así puedan iniciar los procesos de actualización catastral • El IGAC, como autoridad catastral y encargado de habilitar a los nuevos gestores
con enfoque multipropósito, lo cual puede reflejar agilidad en el proceso y disposición total • Bancas de desarrollo como Findeter, para gestionar recursos del crédito y realizar la in-
de los productos catastrales (cartografía, bases de datos), para utilizarlos en proyectos a versión necesaria, además que en su oferta de asistencia técnica también cubre aspectos
nivel territorial y fiscal. de fortalecimiento al gestor catastral.

Acciones específicas

1. Habilitarse como gestor catastral.


2. Realizar la actualización catastral urbana y rural con enfoque multipropósito.
154 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Plan de ordenamiento social de la propiedad rural

Antecedentes

De acuerdo con lo establecido por el Departamento Nacional de Planeación, “El OSPR es


una política pública integral que está dirigida a resolver problemas relacionados con la te-
nencia de las tierras rurales que históricamente han generado conflictos y que han impedido
que la tierra se pueda aprovechar de manera ordenada, adecuada, sostenible y atendiendo
los procesos sociales que la rodean” (DNP, 2015, p. 69)14.

En este escenario, formular el plan de ordenamiento social de la propiedad rural, genera


una conexión entre los derechos de uso y propiedad sobre la tierra con la administración y
regulación del espacio físico del mismo territorio.

Objetivo

Ordenar la ocupación y uso de las tierras rurales del municipio de Florencia y administrar las
tierras de la nación, promoviendo el acceso progresivo a la propiedad y a otras formas de
tenencia, la distribución equitativa de la tierra y la seguridad jurídica.

Descripción

Para la formulación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, se parte de los
resultados de la actualización catastral y de la información registral disponible de los predios
rurales del municipio, con el fin de diagnosticar indicios de informalidad y clasificar la natu-
raleza jurídica de los predios y conflictividad social asociado a la tenencia de la tierra por la
formulación o ejecución del POT.

14 Departamento Nacional de Planeación, Kit Territorial Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, 2017.
Ciudades Emblemáticas 155

Así, se formula el plan que contiene entre otros aspectos, medidas de gestión predial re-
queridas para la dotación de infraestructura y equipamientos, reubicación de asentamientos
ilegales, estrategias para programar la gestión predial que faciliten la implementación del
POT y atiendan la conflictividad potencial y la hoja de ruta para el cumplimiento a la función
social y ecológica de la propiedad.

Acciones específicas

1. Establecer el acuerdo con la Agencia Nacional de Tierras.


2. Formular el plan de ordenamiento social de la propiedad rural, aprovechando los insu-
mos del catastro multipropósito.

Cronograma e inversión

Se plantea un tiempo de ejecución de máximo tres años, realizando una inversión que se
acuerde con la Agencia Nacional de Tierras, y que provendría principalmente de recursos
propios. Es importante mencionar que el costo dependerá de la oferta institucional que se
determine con los estudios de mercado.

Impacto

Se beneficia la población campesina por cuanto podrán legalizar sus predios y realizar inver-
siones para los proyectos productivos a desarrollar.

Población beneficiaria

La población rural, que históricamente no ha podido acceder a la propiedad u otras formas


de tenencia de la tierra, y la Nación al determinar con claridad los terrenos de su propiedad.

Aliados estratégicos

La Agencia Nacional de Tierras, es el actor indispensable para realizar los procesos de orde-
namiento social de la propiedad rural.
156 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Plan estadístico municipal

Antecedentes Impacto

Se requiere actualizar información, estadísticas y bases de datos relacionadas con temas de Se contará con información actualizada y detallada de los indicadores de la ciudad en mate-
vivienda, mercado laboral, catastro, entre otros, ya que dicha información alimenta bases de ria social, económica, fiscal, y demás aspectos, que, contribuirá a lograr una imagen real de
datos nacionales, para lo cual se necesit|a realizar un trabajo responsable y constante para la situación del municipio y a mejorar la eficiencia y calidad de la información.
que los datos nacionales sean lo más concretos y correctos posibles.
Población beneficiaria
Objetivo
Con la implementación de este proyecto, se beneficiaría la totalidad de la población de Florencia.
Contribuir a la identificación de información relevante para el conocimiento de la realidad
municipal y así poder generar una hoja de ruta teniendo en cuenta las fortalezas y debilida- Aliados estratégicos
des del municipio.
DANE, que presta asesoría y acompañamiento para el diseño e implementación del plan
Descripción estadístico municipal, ya que, ofrece apoyo técnico gratuito para formular e implementar
proyectos como el aquí descrito.
Conformar un equipo o área de trabajo que sea la encargada de consolidar y actualizar
toda la información municipal que alimenta las bases de datos nacionales. Lo anterior, con Observatorio de participación ciudadana.
asistencia técnica del DANE.
Antecedentes
Acciones específicas
Teniendo en cuenta que la información de la página web oficial de la administración
1. Contacto con el DANE para asesoría técnica. municipal posee vacíos en la información publicada para el seguimiento de la partici-
2. Conformación del equipo líder: responsable desde la Secretaría de Planeación, y repre- pación ciudadana, este proyecto busca consolidar en un solo lugar, de manera digital,
sentantes de las demás secretarías. toda la información referente a las políticas públicas que se adelantan desde la admi-
3. Formulación e implementación según asistencia técnica del DANE. nistración municipal.

Cronograma e inversión Objetivo

Se plantea realizarlo en máximo tres años, realizando una inversión de aproximadamente Generar en Florencia canales de comunicación y de participación ciudadana, que permitan
de COP  120  millones, provenientes principalmente de recursos propios. Es importante hacer seguimiento a los avances en la implementación de políticas públicas y demás instan-
mencionar que el costo dependerá de la oferta institucional que se determine con los cias de participación. Así mismo, mejorar el acceso, producción y análisis de la información
estudios de mercado. de distintas áreas temáticas.
Ciudades Emblemáticas 157

Descripción importante mencionar que el costo dependerá de la oferta institucional que se determine
con los estudios de mercado.
Diseño y creación de una página web que condense todas las políticas públicas ejecutadas y
por ejecutar desde la administración municipal. Con ello se espera que la página o platafor- Impacto
ma cuente con toda la información correspondiente de las políticas públicas como estado,
avance y etapa, fácil acceso y entendimiento para el usuario y que cuente con un espacio • Se generan redes ciudadanas que participen en el diálogo y la construcción de propues-
dentro de cada política pública para la discusión y participación de la ciudadanía. tas que aporten al cumplimiento de políticas públicas
• Se generan oportunidades de participación que permita contribuir a la igualdad de gé-
Acciones específicas nero y toma de decisiones que favorezca a la ciudadanía por igual.

1. Conformación del equipo de ciudadanos que se encargarán de vigilar y acompañar el Población beneficiaria
cumplimiento de las políticas públicas bajo análisis del observatorio (diagnósticos, mo-
nitoreos y seguimientos). Con la implementación de este proyecto, se beneficiaría la totalidad de la población del
2. Migración de las políticas públicas de la administración local al observatorio. municipio.
3. Creación y diseño de página web para el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas.
Aliados estratégicos
Cronograma e inversión
• Los gremios,
Se plantea realizarlo en el corto plazo, durante máximo tres años, realizando una inversión • Ministerio TIC
de aproximadamente COP 41 millones, provenientes principalmente de recursos propios. Es
158 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Aproximación al costo del plan de acción


Las acciones identificadas en cada una de las líneas estratégicas en este Plan de Acción re-
presentan una preinversión de COP 3610 millones y una inversión de COP 24 441 millones,
para un total de preinversión de COP 28 051 millones.

Costo aproximado del Plan de Acción.

Plan de acción Florencia CE

Inversión (millones COP$)


Linea Total
Pre-inversión Inversión

Línea 1: Florencia, el patrimonio natural es su esencia $1.100.000.000 $4.280.000.000 $5.380.000.000

Línea 2: Florencia, puerta regional y puerto multimodal $1.660.000.000 $80.000.000 $1.740.000.000

Línea 3: turismo y bioeconomía, un motor de desarrollo $850.000.000 $350.000.000 $1.200.000.000

Línea transversal: Florencia, cercana y confiable $0 $19.731.000.000 $19.731.000.000

TOTAL $3.610.000.000 $24.441.000.000 $28.051.000.000

Fuente: elaboración propia, Findeter 2019.


Ciudades Emblemáticas 159

Es necesario aclarar que los costos de los proyectos aquí mencionados son aproximados, y municipio, el plan de inversiones y el presupuesto de ingresos y egresos de la ciudad
que fueron estimados en el año 2021 por los autores de este Plan. Los costos se dividen para cada año.
en lo requerido para preparar las grandes inversiones, por ejemplo, los estudios y diseños
(preinversión) y lo que costarían las obras o proyectos en sí (inversión), que en algunos casos Con ello, vale la pena mencionar que hay diversas fuentes de recursos económicos para
es de carácter recurrente (tablas de costos incluidas en archivo adjunto Excel). financiar el Plan de Acción Florencia Ciudad Emblemática, tanto del sector público como
del sector privado. En el sector público, los recursos recaudados con el esfuerzo propio de la
Asimismo, es conveniente advertir que los costos del plan de acción solo corresponden a municipalidad son la fuente más importante para la financiación de los proyectos plantea-
preinversiones e inversiones para poner en marcha cada iniciativa; sin embargo, Florencia dos. No obstante, se indica que las autoridades locales deben priorizar inicialmente acciones
deberá garantizar los recursos apropiados en sus presupuestos que le permitan continuar tendientes al fortalecimiento de sus capacidades institucionales con la aplicación de políti-
operando el servicio o el producto correspondiente, siendo esta última acción la que garan- cas de saneamiento y sostenibilidad de sus finanzas.
tiza la sostenibilidad de las inversiones.
Por otra parte, los niveles departamental y nacional también participan en la financiación
De igual forma, se cuenta con una programación de inversiones que indica la duración del plan de acción, especialmente en los proyectos con impacto a nivel regional, y el sanea-
del proyecto, sin que esto implique que todas las inversiones deben iniciar en el año miento y administración de los activos ambientales. A su vez, el sector privado es un aliado
uno. La labor de priorizar los proyectos o iniciativas debe ser producto de un trabajo importante para lograr la sostenibilidad en el financiamiento de proyectos asociados al me-
de armonización entre el plan de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo del joramiento integral de los espacios públicos, de los sectores turísticos.
160 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Línea 1: Florencia, el patrimonio natural es su esencia


Tiempo de ejecución
Inversión (millones COP$)
(plazo / años)
Proyecto Posibles fuentes de financiación Dimensión
Corto Mediano
Pre-inversión Inversión
A1- A5 A6 - A15

EL RÍO HACHA Y QUEBRADA LA PERDIZ,


$700.000.000   Recursos públicos y privados
protagonista de la biodiversidad urbana             
FLORENCIA, ciudad formalizada y URBANA-USOS DEL
  $400.000.000 Recursos públicos y privados
mejorada.              SUELO

FLORENCIA, nuestro patrimonio


  $300.000.000 Recursos públicos y privados
arquitectónico puesto en valor.             
AVISTAMIENTO DE BIODIVERSIDAD
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, aulas $ 100.000.000 $ 80.000.000 Recursos públicos y privados
ambientales             
EVALUACIÓN DE BENEFICIOS DE LA
CUENCA ORTEGUAZA, para la ciudad de $ 100.000.000 $ 100.000.000 Recursos públicos y privados
Florencia             
AMBIENTAL
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA   $ 2.000.000.000 Recursos públicos y privados             
ESCUELA DE NEGOCIO DE RESTAURACIÓN
  $ 400.000.000 Recursos públicos y privados
ECOLÓGICA             
SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE
$ 200.000.000 $ 1.000.000.000 Recursos públicos y privados
SOSTENIBLE             

  $1.100.000.000 $4.280.000.000
Ciudades Emblemáticas 161

Línea 2: Florencia, puerta regional y puerto multimodal


Tiempo de ejecución
Inversión (millones COP$)
(Plazo / años)
Proyecto Posibles Fuentes de Financiación Dimensión
Corto Mediano
Pre-inversión Inversión
A1- A5 A6 - A15

PUERTO ARANGO, nodo de interconexión


multimodal, principal puerto del río $500.000.000   Recursos públicos y privados
Caquetá             
FLORENCIA, centro logístico de
$600.000.000   Recursos públicos y privados
distribución de mercancías              URBANA
MOVILIDAD
MOVILIDAD EN LA CIUDAD,
$200.000.000   Recursos públicos y privados
desplazamientos seguros y accesibles             
SAN ANTONIO - GARZÓN, vía alterna     Recursos públicos y privados             
PROYECTANDO LA VIDA, apoyo a la
permanencia en la escuela secundaria y
    Recursos públicos y privados
media, y paso a la educación técnica y
superior             
SOCIECONOMICA
FORMACIÓN DEL EMPRENDEDOR NATO,
  $80.000.000 Recursos públicos y privados
que caracteriza Florencia             
PROGRAMA SIEMBRE Y VENDA A LA FIJA
    Recursos públicos y privados
para productores rurales.             
LABORATORIO AMBIENTAL EN RESIDUOS
$200.000.000   Recursos públicos y privados
SÓLIDOS             
AMBIENTAL
AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL
$160.000.000   Recursos públicos y privados
ALUMBRADO PÚBLICO             
  $1.660.000.000 $80.000.000
162 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Línea 3: turismo y bioeconomía, un motor de desarrollo

Tiempo de ejecución
Inversión (millones COP$)
(Plazo / años)
Proyecto Posibles Fuentes de Financiación Dimensión
Corto Mediano
Pre-inversión Inversión
A1- A5 A6 - A15

ACELERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
ASOCIADOS A LA BIOECONOMÍA, $200.000.000                            
industria láctea, café y otros diversos

PROMOCIÓN TURÍSTICA para Florencia $200.000.000 $350.000.000 Recursos públicos y privados                        

ÁREA DE DESARROLLO NARANJA para Socioeconómica


$0 $0 Recursos públicos y privados                        
aprovechar la Ciudad

ESPACIOS CULTURALES para su


$350.000.000 $0 Recursos públicos y privados                        
mejoramiento y/o construcción de nuevos

RUTA URBANA, de arte en la ciudad $300.000.000 $0 Recursos públicos y privados                        

  $ 850.000.000 $ 350.000.000

  $ 1.200.000.000
Ciudades Emblemáticas 163

Línea Transversal: Florencia, cercana y confiable

Tiempo de ejecución
Inversión (millones COP$)
(Plazo / años)
Proyecto Posibles fuentes de financiación Dimensión
Corto Mediano
Pre-inversión Inversión
A1- A5 A6 - A15

ACTUALIZACIÓN DEL ESTATUTO


TRIBUTARIO y/o reglamentación de   $120.000.000 Recursos propios, funcionamiento             
instrumentos de captura de valor del suelo

IMPLEMENTACIÓN DEL CATASTRO


MULTIPROPÓSITO: actualización y/o
conservación dinámica., habilitándose
  $19.450.000.000 Recursos propios, regalías, crédito            
como gestor catastral  

Fiscal y Gobernanza
FORMULAR EL PLAN DE ORDENAMIENTO
    Recursos propios, cofinanciación
SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL             

CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  $ 41.000.000 Inversión y recursos propios             

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN ESTADÍSTICO MUNICIPAL
  $ 120.000.000 Recursos de inversión, propios             

  $0 $19.731.000.000

  $19.731.000.000
164 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Resumen Indicadores

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

Eficiencia en la prestación Continuidad del servicio


hrs/día >20 12 - 20 <12 22,8
de servicios de agua de agua
Agua

Eficiencia en la prestación
Calidad de agua % <5 5,1 - 35 > 35 0
de servicios de agua

Porcentaje de hogares
Saneamien-
to y Drenaje

Cobertura de sanea- con acceso a servicio


% >95 95 - 85 <85 62,67
miento de saneamiento por
alcantarillado

Porcentaje de residuos
Gestión de
Residuos
Sólidos

Disposición final adecua- sólidos de la ciudad


% 90-100 80-90 <80 100,00%
da de residuos sólidos dispuestos en relleno
sanitario

Porcentaje de hogares
Energía

de la ciudad con acceso


Cobertura energética % 95-100 70-95 <70 ND
autorizado a energía
eléctrica

No está completo, no está


Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el contexto del

Capacidad adaptativa al Existencia de planes de Plan completo, actualizado y Incompleto, desactualizado o no Plan completo, actualizado y
actualizado o no se han hecho
cambio climático y even- contingencia adecuados Sí/No probado mediante simulacros al puesto a prueba en los últimos probado mediante simulacros al
simulacros en los últimos 12
tos naturales extremos para desastres naturales menos una vez por año 24 meses menos una vez por año
meses

Sistema de alerta temprana


Sistema de alerta temprana Inexistencia del sistema de No existe sistema de alerta
Capacidad adaptativa al para las principales amenazas
cambio climático

Existencia de sistemas de para las principales amenazas alerta temprana o existencia de temprana o este tiene solo una
cambio climático y even- Sí/No naturales puesto a prueba
alerta temprana efectivos naturales puesto a prueba al solo un modo de notificación sin vía de comunicación y sin prue-
tos naturales extremos mediante al menos 1 simulacro
menos 1 vez al año pruebas periódicas (simulacros) bas periódicas (simulacros)
en los últimos 24 meses

La ciudad cuenta con un plan La ciudad no tiene plan de ges- La ciudad no tiene plan de ges-
de gestión de riesgo actuali- La ciudad tiene un plan de tión de riesgo, o está incompleto tión de riesgo, o está incompleto
Capacidad adaptativa al Existencia de un plan
zado (menos de 36 meses de gestión de riesgo vigente, pero / desactualizado (más de 36 me- / desactualizado (más de 36 me-
cambio climático y even- efectivo de gestión del Sí/No
antigüedad) y ha sido aprobado no ha sido actualizado en los ses de antigüedad), o no ha sido ses de antigüedad), o no ha sido
tos naturales extremos riesgo de desastres
por las instancias competentes últimos 36 meses aprobado por las autoridades aprobado por las autoridades
(vigente) competentes competentes
Ciudades Emblemáticas 165

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

La ciudad tiene acceso a


Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el

recursos para la atención de


La ciudad tiene acceso a
Capacidad adaptativa al Asignación de presupues- emergencias y la reducción La ciudad tiene acceso única- La ciudad tiene acceso única-
recursos para la atención de
contexto del cambio climático

cambio climático y even- to municipal a la gestión Sí/No de vulnerabilidad ex-ante, y mente a recursos para atender mente a recursos para atender
emergencias y la reducción de
tos naturales extremos del riesgo de desastres además cuenta con un esquema emergencias emergencias
vulnerabilidades ex-ante
de transferencia del riesgo (e.g.
seguro)

Ninguna de las herramientas de Ninguna de las herramientas de


Una de las herramientas de
Los principales instrumen- Ambos planes son vinculantes y planificación toma en cuenta los planificación toman en cuenta
Capacidad adaptativa al planificación es vinculante y
tos de planificación de toman en cuenta los resultados resultados del análisis de riesgo los resultados del análisis de
cambio climático y even- Sí/No toma en cuenta los resultados
la ciudad incorporan el del análisis de riesgo a las prin- a las principales amenazas riesgos a las principales ame-
tos naturales extremos del análisis de riesgo a las prin-
análisis de riesgos cipales amenazas naturales naturales, o los toman en cuenta nazas naturales o los toman en
cipales amenazas naturales
pero no son vinculantes cuenta pero no son vinculantes

Déficit de vivienda
Vivienda % < 10% 10-25% >25% 19%
cualitativo

Déficit de vivienda
Vivienda % <10% 10-20% >20% 12%
cuantitativo

hectá-
Áreas verdes y de Áreas verdes por cada
reas/100.000 >50 20-50 <20 ND
Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio

recreación 100.000 Habitantes


habitantes

Espacios públicos de hectá-


Áreas verdes y de
recreación por cada reas/100.000 >10 7-10 <7 ND
recreación
100.000 Habitantes habitantes

O bien: i) la ciudad tiene un


Plan de Ordenamiento Territorial
La ciudad tiene un Plan de La ciudad no tiene un plan
Si a ambos pero no ha sido actualizado i) la ciudad tiene un Plan de
Plan de ordenamiento Ordenamiento Territorial maestro, o tiene un plan
Planificación del uso del criterios / Si a un en los últimos 10 años; ó ii) la Ordenamiento Territorial pero
territorial actualizado y que ha sido actualizado en los maestro pero no es legalmente
suelo criterio / No a ciudad tiene un plan maestro no ha sido actualizado en los
vinculante legalmente últimos 10 años, y lo implemen- vinculante ni se ha actualizado
ambos criterios que ha sido actualizado en los últimos 10 años
ta de forma activa en los últimos años
últimos 10 años pero que no es
legalmente vinculante

% De viviendas ubicadas
Segregación Socio-es-
en asentamientos % <20% 20-30% >30% 30%
pacial
informales
166 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

Kilómetros de vías cada


Infraestructura de trans-
100.000 habitantes Km <300 300-400 >400 113,1
porte equilibrado
(S-52)
Movilidad/ Transporte

Transporte público Distribución modal - A Pie % >10% 10-15% <15% ND

Victimas mortales por ac-


Muertes cada
Transporte Seguro cidentes de tránsito cada <0,1 0,1-0,2 >0,2 0,19
1.000 habitantes
1.000 habitantes (S-58)

Cantidad de motocicletas motocicletas per


Congestión reducida < 0,1 0,1-0,175 > 0,175 0,38
per cápita cápita

Porcentaje de la población
pobreza que vive por debajo de la % <12% 12-25% >25% 50,50%
línea de pobreza
Desigualdad Urbana

Indice de pobreza multidi-


pobreza % < 25% 25-33% >33% 29,60%
mensional

desigualdad de la Coeficiente de gini en la


% < 0,3 > 0,3 y <= 0,6 > 0,6 0,512
propiedad propiedad
Produc-

Pib per cápita de la


Tejido

tivo

producto bruto US$ per cápita >9.000 3.000-9.000 <3.000 2758,0


ciudad
Empleo

Tasa de desempleo
desempleo % < 7% 7-12% >12% 19%
(promedio anual)

Hay una plataforma logística Se ha diseñado una plataforma


Ambiente de
negocios

gestión estratégica de la Infraestructura de soporte diseñada e implementada para logística para al menos un tipo No se ha diseñado ninguna No se ha diseñado ninguna
SI/NO
infraestructura a la competitvidad el transporte terrestre, marítimo de transporte (marítimo, aéreo plataforma logística. plataforma logística.
(si aplica) y aéreo. o terrestre).
Ciudades Emblemáticas 167

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

Tasa de alfabetismo entre


calidad educativa % >95% 80-95% <80% 93,1%
los adultos

Porcentaje de estudiantes
de grado 9 con un nivel
calidad educativa % >83% 74-83% <74% 66%
satisfactorio en pruebas
estandarizadas de lectura

Porcentaje de estudiantes
de grado 9 con un nivel
calidad educativa satisfactorio en pruebas % >85% 76-85% <76% 62%
estandarizadas de
matematica

Ratio estudiantes /
docentes
estudiantes/
calidad educativa proxy: ratio estudiantes <10:1 10:1 - 20:1 >20:1 ND
docentes
- docentes (educación
básica y sector oficial)
Educación

Porcentaje de la población
de 3 a 5 años de edad
que
asistencia escolar recibe servicios integrales % > 80% 60% a 80% <60% 68%
de
desarrollo infantil
temprano

Cobertura neta en
asistencia escolar % > 95% 89% a 95% <89% 96%
primaria

Cobertura neta en
asistencia escolar % > 90% 75% a 90% <75% 79%
secundaria

COBERTURA NETA EN
asistencia escolar % > 70% 51% a 70% <51% 41%
MEDIA

Vacantes universitarias Cantidad por


educación superior cada cada 100.000 > 5.000 2.500 - 5.000 <2.500 ND
100.000 Habitantes Habitantes
168 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

Tasa de homicidios cada


violencia # Homicidios <10 10 a 25 >25 31,4
100.000 Habitantes

Porcentaje de mujeres
que han sufrido violencia
violencia física de parte de una % <6% 6-9% >9% ND
pareja o ex pareja en los
últimos 12 meses
Seguridad

Robos con violencia por


violencia # Robos <300 300 a 700 >700 829,92
cada 100.000 Habitantes

Hurtos por cada 100.000


violencia # Robos <3.000 3.000 a 5.000 >5.000 ND
Habitantes

confianza ciudadana Tasa de victimización % >10% 10-30% <30% ND

Tasa de mortalidad de Muertes/1.000


nivel de salud <15 15 a 20 >20 8,532
niños menores de 5 años Nacidos vivos
Salud

Número de camas en clí- # Por cada


provisión de servicios de
nicas, hospitales y centros 100,000 habi- >100 50 a 100 <50 295
salud
de salud tantes

Porcentaje de personas
empleadas en estable-
cimientos dedicados a
Empleo en cultura % >6% 2% - 6% <2% ND
actividades culturales
Industrias Creativas y Culturales

respecto al total de la
población ocupada

Población beneficiaria de
Educación artística los procesos de formación % >5% 2% - 5% <2% 2,6 %
artística

Existe una entidad adscrita a


Si existe una secretaría de No existe una institución a No existe una institución a
otra secretaría para el manejo
Marco político e institu- Instancia responsable de cultura o instituto descentrali- cargo de los asuntos culturales, cargo de los asuntos culturales,
SI/NO de los asuntos culturales, y con
cional de la cultura la cultura en el municipio zado de cultura, con autonomía y estos son delegados en otro y estos son delegados en otro
dependencia presupuestal y
operativa y presupuestal despacho o secretaría despacho o secretaría
operativa
Ciudades Emblemáticas 169

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico

Suficiencia en infraestructura
La ciudad no tiene infraestruc- La ciudad no tiene infraestruc-
Industrias Creativas y Culturales

cultural y repartición equitativa. La ciudad cuenta con varios


Repartición de las infraes- turas culturales suficientes, y las turas culturales suficientes, y las
Equipamientos culturales % Al menos 1 equipamiento equipamientos culturales, pero
tructuras culturales existentes están distribuidas de existentes están distribuidas de
cultural por unidad político-ad- inequitativamente distribuidos
manera inequitativa manera inequitativa
ministrativa

Existencia de proyectos
Si existen proyectos para la Existe al menos un proyecto No existen proyectos para la Existe al menos un proyecto
Sostenibilidad del para la sostenibilidad
SI/NO sostenibilidad del patrimonio para garantizar la sostenibilidad sostenibilidad del patrimonio para garantizar la sostenibilidad
patrimonio del patrimonio cultural
cultural del patrimonio cultural cultural del patrimonio cultural
inmateria

Existe una base de datos de Existe una base de datos de


Gestión públi-

Sí/ Sí pero no
ca moderna

Existencia de un sistema personal del gobierno unificada, personal del gobierno unificada,
Funciones clave de con brechas de No existe una base de datos de
moderno de gestión de utilizada para la gestión del pero presenta brechas de SI, EXISTE Y ES INTEGRAL
gestión (back office) cobertura / No personal del gobierno unificada
recursos humanos talento humano y vinculada a cobertura y/o solo se usa para
existe
la nómina la nómina

Existe planificación participativa


constatada en el cumplimiento La planificación no es totalmen-
de los siguientes criterios: i) la te participativa cuando no cum-
existencia de la normativa na- ple alguno de los siguientes tres
cional o subnacional que brinde criterios: i) existe una normativa La planificación no es partici-
un sustento jurídico al proceso que brinde un sustento jurídico pativa cuando se cumple solo
de planificación participativa; al proceso de planificación uno de los siguientes criterios: i)
Existencia de un proceso SI, EXISTE PLANIFICACION
Participación ciudadana Si / No totalmen- ii) la creación y activación de participativa; ii) incorpora la par- existe un marco legal; ii) se con-
de planificación partici- PARTICIPATIVA, CUMPLE LOS
en la gestión de gobierno te / No Existe espacios de diálogo con la ticipación de la sociedad civil, el sulta a los diferentes sectores de
Gestión pública participativa

pativa TRES CRITERIOS


sociedad civil, el sector privado sector privado y las universida- la sociedad; y iii) se difunden
y las universidades; y iii) la des; o iii) difunde los resultados los resultados del proceso de
difusión de los resultados del del proceso para transparentar planificación.
proceso para transparentar los los aportes realizados por
aportes realizados por diferentes diferentes sectores al proceso de
sectores al proceso de planifica- planificación territorial.
ción territorial.

Participación de la ciudadanía Participación de la ciudadanía


Número de áreas secto- en la formulación de políticas en en la formulación de políticas en
La ciudadanía no participa en SI, LA SOCIEDAD CIVIL PAR-
riales en las que existe 3 o mas áreas / al menos tres áreas temáticas uno o dos sector(es) que es/son
Participación ciudadana el proceso de formulación de TICIPA EN LA FORMULACIÓN
participación de la ciuda- 1 o 2 áreas / no que son competencia del gobier- competencia del gobierno de la
en la gestión de gobierno políticas públicas en las compe- DE POLÍTICAS EN TRES O MÁS
danía en la formulación participan no de la ciudad (por ejemplo, ciudad (por ejemplo, a través de
tencias de la ciudad. SECTORES
de políticas a través de consultas virtuales, consultas virtuales, asambleas
asambleas ciudadanas, etc.) ciudadanas, etc.)
170 Plan de acción Florencia | Capítulo 6: ¿Qué tenemos que hacer?

Un. Valores de referenca Resultado


Tema Subtema Indicador
Medida Verde Amarillo Rojo diagnóstico
Sostenibili-
dad fiscal

Endeudamiento e ingre- Índice de endeudamiento


% ≤ 10% > 10% y < 90 % ≥ 90% 71,00%
sos de libre disponibilidad (EI)
Impuestos y autonomía
financiera

Ingresos e Iimpuestos de Índice de relevancia de


% ≥ 43% > 26% y < 43% ≤ 26% 16,23%
la ciudad ingresos propios (RIP)
Gestión del gasto público

Índice de relevancia de
Calidad del gasto público % ≤ 12 % > 12% y < 19% ≥ 19 % 92,90%
gasto corriente (RGO)
Ciudades Emblemáticas 171
7
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
174 Plan de acción Florencia | Capítulo 7: referencias bibliográficas

1. Foro Nacional Ambiental. (2018). Ciudad, Sostenibilidad y Posconflicto en Colombia: 11. Consejo Municipal de Florencia. (9 de agosto de 2000). Por medio del cual se adopta el
Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura. Bogotá, D.C. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Florencia - Caquetá. Acuerdo
N°018 DE 2000. Florencia, Caquetá, Colombia.
2. Alcaldía de Florencia - Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Flo-
rencia Biodiversidad para todos 2020-2023”. Florencia - Caquetá. 12. Consejo Nacional de Política Económica y Social, DNP. (2015). CONPES 3819 “Política
Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades de Colombia”. Bogotá, D.C. .
3. Alcaldía de Florencia. (2015). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. FLo-
rencia, Caquetá. 13. DANE. (2018). Pobreza y Condiciones de Vida. Obtenido de Pobreza Multidimensional:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vi-
4. Alcaldía de Florencia. (2021). Plan de Contingencia Primera temporada Lluvias 2021. da/pobreza-multidimensional
Florencia, Caqueta.
14. DANE. (2020). Defunciones y nacimientos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.
5. Ardila Luna, D. (2016). El río Meta y los proyectos para la integración. Anuario de Histo- php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones
ria Regional y de las Fronteras. 21, 265-283.
15. DANE. (2020). Pobreza y condiciones de vida. Obtenido de Pobreza monetaria: https://
6. BANREP. (2013). Geografía económica de la Amazonía colombiana. Obtenido de Docu- www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/po-
mentos de trabajo sobre eocnomía regional: https://www.banrep.gov.co/sites/default/ breza-monetaria
files/publicaciones/archivos/dtser_193.pdf
16. DANE. (25 de Junio de 2021). Cuentas nacionales. Obtenido de Resultados por regio-
7. Carrizosa Umana, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá, D.C. : Jardín Botánico de Bogo- nes: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/ane-
tá José Celestino Mutis, y Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander xo-2020-preliminar-regiones-resultado.xlsx
Von Humboldt.
17. DANE. (14 de Julio de 2021). Demografía y población: https://www.dane.gov.co/index.
8. CEPF. (2021). Explore the Biodiversity Hotspots. Obtenido de https://www.cepf.net/ php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vi-
node/1996 venda-2018

9. Ciro, A. (17 de Julio de 2017). Caquetá sin las FARC: los retos de reconfiguración en el 18. DANE. (2021). Estadísticas por tema. Obtenido de Mercado laboral: https://www.dane.
territorio. Razón Pública. Recuperado el 26 de Octubre de 2021, de https://razonpublica. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
com/caqueta-sin-las-farc-los-retos-de-reconfiguracion-en-el-territorio/
19. DANE. (2018). Déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo). Obtenido de De-
10. Concejo Municipal de Florencia. (2013). Por el cual se crea, conforma y organiza el fondo partamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.google.com/
de gestión del riesgo de desastres del munipio de Florencia Caquetá y se dictan otras search?source=hp&ei=x1-bXb2PH6-m5wKmlZPwDw&q=Muestra+Cocen-
disposiciones. Acuerdo No 022 (pág. 23). Florencia, Caquetá. sal+D%C3%A9ficit+de+Vivienda+Municipios&oq=Muestra+Cocensal+D%C3%A9fi-
cit+de+Vivienda+Municipios&gs_l=psy-ab.3...2109.2109..3279...0.0..0.284.284.2-
1......0....2j1..gws-wiz.rS
Ciudades Emblemáticas 175

20. DANE. (2018). Proyecciones de Población 2018-2020, total municipal por área . Obteni- 30. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (2011). Zonificación ambien-
do de https://www.dane.gov.co tal y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2a de
1959, en los departamentos de Caquetá y Huila. Estado del arte en procesos de ordena-
21. Departamento del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental de Caquetá 2020 miento, conservación y caracterización socio-ambiental. SINCHI.
- 2023 “Pacto Social por el Desarrolo de Nuestra Región”. Florencia - Caquetá: Gober-
nación del Caquetá. 31. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (2021). La Gran Amazonía
Suramericana. Obtenido de https://sinchi.org.co/la-gran-amazonia-suramericana
22. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2009). Plan Maestro de Movilidad del
Municipio de Florencia. 32. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (2021). Sistemas de Asenta-
mientos. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/prueba-plantilla
23. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá, D.C.: DNP. 33. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (2021). Subregiones de la
Amazonía Colombiana. Obtenido de https://sinchi.org.co/la-gran-amazonia-suramerica-
24. Departamento Nacional de Planeación. (2015). CONPES 3819 de 2015 “Política Na- na
cional para Consolidar el Sistema de Ciudades de Colombia”. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación. 34. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2010). Prome-
dios Climatológicos 1981 - 2010. Bogotá, D.C.: IDEAM.
25. Foro Nacional Ambiental. (2018). CIUDAD, SOSTENIBILIDAD Y POSCONFLICTO EN CO-
LOMBIA: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura. Bogotá D.C: Foro Nacional Am- 35. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Capa
biental. de Clasificacion Climatica de Caldas- Lang 100k. Obtenido de Sistema de Infortmación
Ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
26. Franco García, R. (1997). Historia de Orocué. Bogotá, D.C.: Kelt Colombia/Ecopetrol.
36. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). 4 hitos históricos que marcaron la ocu-
27. Gobernación del Caquetá. (2020). Diagnóstico del sector educativo departamento del pación del Caquetá. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/noticias/4-hitos-histori-
Caquetá 2020. Obtenido de: http://www.sedcaqueta.gov.co/POAIV%20PRIMER%20 cos-que-marcaron-la-ocupacion-del-caqueta
SEMESTRE%202020/Diagnostico%20del%20Sector%20Educativo%20Departamen-
to%20del%20Caqueta%20%202020_compressed%20(1).pdf 37. MINAMBIENTE. (2021). Visión Amazonía . Obtenido de https://visionamazonia.mi-
nambiente.gov.co/news/la-rap-amazonia-se-propone-avanzar-en-el-cumplimien-
28. Gómez G, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos to-de-las-metas-regionales/
Orientales. 1870-1970. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Colom-
biano de Antropología. 38. MINCOMERCIO. (Agosto de 2021). Información Perfiles económicos departamentales
- Caquetá. Obtenido de Oficina de estudios económicos : https://www.mincit.gov.co/
29. ICFES. (2020). Reporte de resultados del examen saber 11 por aplicación entidades CMSPages/GetFile.aspx?guid=5f834ed5-8943-4317-897d-9b047844ceb2#:~:tex-
territoriales municipio de Florencia. Bogota DC. t=El%20pl%C3%A1tano%20es%20el%20principal,el%20cultivo%20transitorio%20
176 Plan de acción Florencia | Capítulo 7: referencias bibliográficas

m%C3%A1s%20representativo.&text=No%20se%20registran%20exportaciones%20 49. SERVAF S.A. E.S.P. (2021). Respuesta a solicitud de información. FLorencia, Caquetá.,
significativas,Caq Colombia.

39. MINCULTURA. (2020). Guía Metodológica para la implemnetación de Áreas de Desarro- 50. SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. (2020). SIAT-AC. Ob-
llo Naranja en Coombia. tenido de https://siatac.co/en/amazonia/

40. MINCULTURA. (julio de 2021). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del 51. Superservicios. (2018). Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios de Flo-
ámbito nacional. Obtenido de https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Pa- rencia S.A E.S.P. Bogotá D.C.: Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado
trimonio/BIENES%20DE%20INTER%c3%89S%20CULTURAL%20DEL%20%c3%81M- y Aseo.
BITO%20NACIONAL_julio2021.pdf
52. Terridata. (2019). Fichas y tableros - Florencia. Obtenido de Coberturas por nivel: https://
41. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Aseguramiento. Obtenido de Cobertura terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/18001/4
del SGSSS: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/18001/5
53. Unidad para la atención y reparación integral de víctimas. (30 de Septiembre de 2021).
42. MINTRANSPORTE. (2013). Plan Víal Departamental del Caquetá 2014-2023. Bogotá, Registro Único de Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/regis-
D.C.: Ministerio de Tranporte. tro-unico-de-victimas-ruv/37394

43. Myers, N. M. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 853 - 858. 54. UPME. (2012). Cobertura de energía eléctrica base por municipio. Obtenido de http://
www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=2&tipoSe-
44. Narro Robles, J., & Moctezuma Navarro, D. (s.f.). Hacia una reforma del sistema educativo rie=206&grupo=558
nacional. Recuperado el 27 de Octubre de 2021, de http://www.planeducativonacional.
unam.mx/PDF/CAP_00.pdf 55. UPME. (2016). SIstema de Información Eléctrico Colombiano. Obtenido de http://www.
siel.gov.co/Inicio/CoberturadelSistemaIntercontecadoNacional/ConsultasEstadisticas/
45. PNUD. (Abril de 2014). Caquetá. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Obte- tabid/81/Default.aspx
nido de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta-2014.
pdf 56. Vasquez, T., Vargas , A. R., & Restrepo , J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto.
Conflicto y Territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP, ODECOFI, Colciencias, Uni-
46. SAMAMB S.A.S E.S.P. (15 de Marzo de 2021). Respuesta SADR - solicitud de informa- versidad Javieriana.
ción. Florencia, Caquetá., Colombia: SAMAMB S.A.S E.S.P.

47. Sánchez, W. W. (2002). Florencia... Una mirada a nuestro Pasado. Florencia, Caquetá.

48. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural. (2019). Actualización del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 2019 -2031. FLorencia, Caquetá.: Alcaldía de Flo-
rencia.
Ciudades Emblemáticas 177

Lista de figuras

Figura 1.1. Dimensiones de sostenibilidad. Programa Ciudades Emblemáticas.������������ 16 Figura 4.8. Total de viajes por medio de transporte, 2009, Florencia, Caquetá.�������������� 66

Figura 1.2. Fases de la metodología de Ciudades Emblemáticas.�������������������������������� 17 Figura 4.8. Total de viajes por medio de transporte, 2009, Florencia, Caquetá.�������������� 66

Figura 3.1. Localización departamento del Caquetá y municipio de Florencia.������������� 26 Figura 4.9. Distribución accidentes según caracterización zona/sector de ocurrencia,
2020, Florencia, Caquetá.���������������������������������������������������������������������������������������������� 68
Figura 3.2. Subcuencas hidrográficas relacionadas con Florencia, Caquetá����������������� 31
Figura 4.10. PIB per cápita en dólares estadounidenses, Florencia, Caquetá.�������������� 74
Figura 3.3. Modos de transporte, Florencia, Caquetá.������������������������������������������������� 32
Figura 4.11. Índice de Endeudamiento años 2015-2020, Florencia, Caquetá.������������� 82
Figura 3.4. Pirámides poblacionales.�������������������������������������������������������������������������� 35
Figura 4.12. Índice de relevancia de gasto corriente (RGO), 2012-2020, Florencia,
Figura 3.5. Índice de desempeño integral 2006-2017, medición desempeño municipios Caquetá.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 83
2016- 2019 e índice de desempeño fiscal 2006-2020 para Florencia.����������������������������� 39
Figura 4.13. Participación del recaudo de recursos propios en comparación con los
Figura 3.6. Florencia en el Sistema de Ciudades del DNP y en el Sistema de ingresos totales, 2012-2020, Florencia, Caquetá.����������������������������������������������������������� 84
Asentamientos SINCHI.�������������������������������������������������������������������������������������������������� 42
Figura 6.1 Estructura del Plan de Acción.������������������������������������������������������������������� 97
Figura 3.7. Proyecto Conexión Intermodal Piedemonte.���������������������������������������������� 44
Figura 6.2. Espacio Público río Hacha y quebrada La Perdiz y calle 16, ciudad de
Figura 4.1. Cobertura de alcantarillado, municipios departamento de Caquetá.���������� 52 Florencia, Caquetá������������������������������������������������������������������������������������������������������ 100

Figura 4.2. Comunas, ciudad de Florencia, Caquetá.�������������������������������������������������� 58 Figura 6.3. Interconexión multimodal, Florencia, Caquetá.���������������������������������������� 123

Figura 4.3. Piezas estratégicas, ciudad de Florencia, Caquetá.����������������������������������� 58

Figura 4.4. Hogares censados, región Amazónica. ����������������������������������������������������� 59

Figura 4.5. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, Amazonía y País. ������������������ 60

Figura 4.6. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, Florencia, Caquetá.��������������� 61

Figura 4.7. Espacio público, ciudad de Florencia, Caquetá.����������������������������������������� 64


Banca de Desarrollo Territorial

www.findeter.gov.co

@findetercol
@findeter
@findetercol
linkedin.com/company/findeter

Línea de atención al cliente:


01 8000 11 6622

También podría gustarte