Está en la página 1de 23

Departamento de Santander

1
Triage Poblacional 2020

Director General Director General


Luis Alberto Rodríguez Ospino Juan Daniel Oviedo Arango
Representante de UNFPA en Colombia
Subdirector General Territorial Subdirector Verónica Simán
Amparo García Montaña Ricardo Valencia Ramírez
Representante Auxiliar
Subdirector General Sectorial Directora Técnico Censos y Demografía Martha Lucía Rubio Mendoza
Daniel Gómez Gaviria Liliana Acevedo Arenas
Asesor de Población y Desarrollo
Secretaria General Coordinadora de Proyecciones de Población y Paulo Javier Lara Amaya
Diana Patricia Ríos García Análisis Demográfico
Mariana Francisca Ospina Bohórquez Profesional Demógrafo
Dirección de Desarrollo Social Carlos Arturo Ramírez Hernández
Laura Pabón Alvarado Coordinadora Grupo de Indicadores ODS
Karen Lizeth Chávez Quintero Asesor de Comunicaciones
Subdirección de Promoción Social y Diego Andrés Muñoz Olaya
Calidad de Vida
Laura Cepeda Emiliani
Triage Poblacional
Dirección de Descentralización y Santander_2020
Desarrollo Regional
Diego Fernando Hau Caicedo Elaboración del documento

Coordinación Grupo de Estudios Territoriales Ministra de Relaciones Exteriores Consultora UNFPA


María Fernanda Cortés Garzón Claudia Blum de Barberi Lina Marcela Torres Peñuela

Equipo de Trabajo Viceministra de Asuntos Multilaterales Departamento Nacional de Planeación, DNP


Luz Karine Ardila Vargas Adriana Mejía Hernández Luz Karine Ardila Vargas
Magda Lucía Perdomo García Magda Lucía Perdomo
Erika Marcela Sierra Pérez Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Erika Marcela Sierra Pérez
Ambientales
Carolina Díaz Acosta Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, DANE
Coordinadora de Asuntos Sociales Andrés Felipe Copete Martínez
Lina María Otálora Muñoz Andryu Enrique Mendoza Beltrán
Luis Hernán Ruíz Cetina
Tercer Secretario - Coordinación de Asuntos Víctor Andrés Arévalo Cabra
Sociales Natalia Alonso
Natalia Cubillos Bohórquez
Ministerio de Salud y Protección Social
Gloria del Pilar Cardona Gómez
Ministro de Salud y Protección Social
Yenny Alejandra Gallego Londoño
Iván Darío González Ortiz (E)
Andrea Johanna Avella Tolosa
Viceministro de Salud Pública y Prestación
Migración Colombia
de Servicios
Jenny Katherine Carvajal Feria
Iván Darío González Ortiz

Director General Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA


Viceministra de Protección Social
Juan Francisco Espinosa Palacios Paulo Javier Lara Amaya
Diana Isabel Cárdenas Gamboa
Carlos Arturo Ramírez Hernández
Jefe Oficina Asesora de planeación Carol Estefanía Mosquera Gómez
Secretario General
Gerardo Burgos Bernal Juan Camilo González Garzón
Cancillería
Coordinadora Grupo de Análisis y Estrategia Natalia Cubillos Bohórquez
Directora de Promoción y Prevención
Aida Milena Gutiérrez Álvarez Internacional
Leydi Andrea Martínez Gutiérrez Diseño y Diagramación:
Luis Alejandro Guevara
Directora de Epidemiología y Demografía
Equipo Técnico Grupo de Análisis y Estrategia Miguel Angel Ayala Tovar
Sandra Lorena Girón Vargas
Internacional
Jenny Katherine Carvajal Feria ISBN:

©Departamento Nacional de Planeación


© Departamento Administrativo Nacional de Estadística
© Ministerio de Relaciones Exteriores
© Ministerio de Salud y Protección Social

2 Última actualización: 17 de marzo de 2020


© Fondo de Población de las Naciones Unidas
¿ Qué es un
Triage poblacional?
Es una herramienta de diagnóstico comparativo práctico acerca
de la dinámica demográfica y poblacional a partir de las relaciones

Departamento de Santander
con aspectos socioeconómicos y ambientales, para la formulación
y gestión de políticas de desarrollo sostenible de acuerdo a las com-
petencias de las entidades territoriales. El Triage es un documento
dinámico que está diseñado para ser actualizado periódicamente.

¿ Por qué es importante el


Triage poblacional?
Permite a las autoridades locales, formuladores de políticas
públicas y ciudadanía, disponer de información y análisis sobre
las características de su población de forma comparativa a nivel
municipal, departamental y nacional, para la construcción del
diagnóstico territorial, la formulación de estrategias y definir
metas de resultado para el mejoramiento de la calidad de vida
de su población teniendo en cuenta la Agenda 2030 y sus Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible (ODS), las conferencias globales y
regionales sobre población y desarrollo (El Cairo y Montevideo),
y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

¿ Cuáles son las fuentes de


A partir de esto, los lectores y las lectoras podrán observar el
dato de cada indicador, compararlo con los demás municipios,

información?
el departamento al que pertenece y el total nacional. Contando
finalmente con un análisis de las implicaciones que tiene cada
componente en la planificación de su territorio. Para consultar
El Triage se construyó a partir del Análisis de Situación Pobla- el resto de información desagregada por municipios, consúlte-
cional ASP Colombia 20181 y la disposición de información de se la versión interactiva del Triage Poblacional Departamental.
operaciones estadísticas2 por parte de entidades guberna- Al final de este documento se encuentra el mapa del departa-
mentales. La información contenida en este documento será mento y la ubicación de cada uno de sus municipios (Anexo 01).
actualizada periódicamente, de acuerdo a la disponibilidad de
datos más recientes y nuevas fuentes de información oficial.
Este documento es el resultado de un

¿Cómo se construyó y cómo esfuerzo del comité interinstitucional


de población conformado por el
se lee el Triage? Departamento Nacional de Planeación
– DNP, el Departamento Administrativo
Se hizo una selección de los principales indicadores demográfi- Nacional de Estadística – DANE,
cos y poblacionales disponibles a nivel municipal, departamental Ministerio de Salud y Protección,
y nacional, y se representaron visualmente de tal manera que se Unidad Administrativa de Migración
pudieran hacer comparaciones entre los territorios; además se Colombia -UAMC y la Cancillería con
agruparon los municipios de acuerdo a los patrones identificados el apoyo del Fondo de Población de
en la literatura sobre estudios de población para hacer referencia a las Naciones Unidas - UNFPA.
los desafíos y oportunidades que tiene cada entidad territorial de
acuerdo a cada componente.

3
1
https://colombia.unfpa.org/es/publications/an%C3%A1lisis-de-situaci%C3%B3n-de-poblaci%C3%B3n-asp-colombia-2018-documento-general.
2
Información oficial de censos, encuestas y registros administrativos.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA
Triage Poblacional 2020

SITUACIÓN DE SANTANDER
Figura 1.
Descripción general y contextual del departamento de Santander con relación al total nacional.

Capital Bucaramanga

Población total 2.184.837 habitantes3; 4,5% de la población total de Colombia

Superficie 30.537 km²; 2,7% de la superficie terrestre total de Colombia

En el 2018 el Producto Interno Bruto (en adelante PIB) de Santander ascendió a $63,2
miles de millones de pesos corrientes, lo que representó al 6,5% del PIB nacional
($978,5 miles de millones de pesos corrientes) y estuvo asociado principalmente a in-
dustrias manufactureras e impuestos.
Contexto
Socioeconómico La Incidencia de Pobreza Monetaria para el 2018 del total nacional es de 27% y para
Santander es de 20%, la menor tasa de todo el país a nivel departamental. En cuanto
a la Incidencia de Pobreza Monetaria Extrema en el 2018 es de 7,2% para el total na-
cional y de 3,9% para Santander. En ambos casos el departamento de Santander tiene
valores menores al total nacional.

Sobre la gestión de riesgo de desastres durante el periodo 2010 – 2017 de 1.730 eventos
de desastres ocurridos en el departamento, el 42% correspondieron a inundaciones, el
40% a incendios forestales, el 14% a movimientos en masa, el 2% a Sismos, las sequias
y avenidas torrenciales corresponden al 2% restante. Al respecto, los municipios que
Contexto Ambiental
más reportaron inundaciones durante el periodo de análisis fueron Bucaramanga (5%),
Aguada y Betulia (4% cada uno) y Sabana de Torres, Rionegro, y Barrancabermeja (3%
cada uno).

3
Población ajustada por Cobertura, Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018

4
LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LA DINÁMICA POBLACIONAL

La Dinámica Demográfica es un proceso de cambio permanente propio de la población que determina su aumento o disminución y la es-
tructura por sexo y edad que se modifica en el tiempo, además se localiza y moviliza sobre un territorio. Los componentes demográficos
básicos de natalidad, mortalidad y migración determinan la dinámica demográfica de una población en términos de tamaño y crecimiento,
distribución, estructura y movilidad. (UNFPA, 2008 y UEC, 2009).

Departamento de Santander
Figura 2.
Componentes básicos de la dinámica demográfica.
Fuente: Guía para análisis demográfico local, UNFPA & UEC, 2009.

o y crecimie ra (edad y
NATALIDAD añ ctu s

Tam

ru
nt

ex
CRECIMIENTO

Est
o

o)
VEGETATIVO
MORTALIDAD

INMIGRACIÓN
CRECIMIENTO
MIGRATORIO

Di
tr

l
ac

ia
EMIGRACIÓN ib u

s
ció n esp Mo
v ili d a d

La Dinámica Poblacional es el proceso de cambio y transformación permanente que se da en el territorio a partir de las re-
laciones entre la dinámica demográfica y las dinámicas sociales, económicas y ambientales. Su identificación y comprensión
integral de manera participativa, permite generar respuestas estratégicas para los procesos de planeación territorial a fin de
garantizar los derechos, el bienestar de la población y el desarrollo sostenible de acuerdo a las competencias en los niveles
nacional, departamental y municipal.

Figura 3.
Componentes básicos de la dinámica poblacional.

DINÁMICA
AMBIENTAL

DINÁMICA
POBLACIONAL

DINÁMICA
ECONÓMICA

DINÁMICA
SOCIAL

5
2. LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LA
Triage Poblacional 2020

DINÁMICA POBLACIONAL
2.1 LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

Este componente describe el volumen total de la población y la tendencia de crecimiento de una población, la cual se relaciona
directamente con los nacimientos (fecundidad) y muertes (mortalidad) que ocurren en un periodo de tiempo, y la llegada de pobla-
ción a residir en el territorio (inmigrantes) o salida de personas del municipio (emigrantes). Este componente permite establecer
las demandas actuales y futuras de la población frente a las ofertas de bienes y servicios por parte del estado, y determinar el
déficit, subutilización o deficiencia.

Figura 4.
Variación porcentual intercensal4 (2005-2018) para total nacional,Santander y municipios.
Fuente: DANE, CNPV 2018 y CG 2005

Más de 50%
Total nacional: 12,5%
0% a 50%
Cundinamarca: 11,6%
Menor a 0%

En cuanto al volumen de la población los municipios de Santander con más de 100.0005 habitantes (Bucaramanga, Floridablanca, Ba-
rrancabermeja, Piedecuesta y Girón) representan el 64,5% del total de personas del departamento, los municipios con población entre
30.000 y 100.000 habitantes (San Gil, Lebríja, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Cimitarra, Puerto Wilches, Socorro y Barbosa)
representan el 13,5% y los municipios con población menor a 30.000 habitantes son el 22% del total de población del departamento.

Con relación al crecimiento poblacional, el país tuvo un aumento del 12,5% en el periodo intercensal entre el CG20056 y el CNPV20187
al igual que Bucaramanga, y Santander aumentó 11,6% en el mismo periodo. Sabana de Torres fue el único municipio con un crecimein-
to porcentual mayor al 50%; los municipios de color naranja en el mapa tuvieron un crecimiento porcentual menor al 50% y los munici-
pios con disminución de población son los de color gris.

4
La Variación Porcentual Intercensal es la diferencia entre el volumen de población en el Censo General 2005 y el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
5
Las agrupaciones de municipios por población se realizaron con base en el artículo 9º de la ley 388 del 97 en desarrollo del artículo 41 de la ley 152 del 94 en mate-
ria de ordenamiento territorial.
6
Censo General de 2005 de aquí en adelante
6 7
Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 de aquí en adelante
Como parte de los análisis de estructura a continuación se des-
cribirá la estructura etaria de la población de acuerdo al grupo
de edad de los menores a 15 años por municipio y, a nivel de-
partamental y nacional. Teniendo en cuenta que la proporción
Los municipios con alto crecimiento (mayor a 50%) de este grupo de edad está relacionada con la proporción de la
tienen como desafíos la preservación de los recursos población de 15 a 59 años y las personas de 60 años y más, refle-
naturales y el cuidado de los aspectos ambientales jando el tipo de estructura poblacional para cada entidad terri-

Departamento de Santander
y sanitarios. Por otro lado, las oportunidades son: el torial. Los menores de 15 años y las personas de 60 años y más
aseguramiento del reemplazo de la población y contar son entendidos como población dependiente, y las personas de
con mayor fuerza laboral que aporta en la producción, 15 a 59 años se entienden como la población potencialmente
el desarrollo económico del municipio y en el sosteni- activa. Esta agrupación permite comprender de manera amplia
miento de los sistemas de seguridad social y pensional. la evolución demográfica en el curso de vida (niñez, juventud y
envejecimiento) y la dependencia económica.

Figura 5.
Porcentaje de población menor de 15 años para total nacional,
Santander y municipios.
Fuente: DANE, CNPV 2018

Los municipios con bajo crecimiento (menor a 50%)


tienen como desafíos dinamizar las actividades socioe-
conómicas, gestionar y asegurar la suficiente mano de Total nacional: 23%
obra para la producción local y mantener la participa- Santander: 22%
ción y organización comunitaria; tienen oportunidades
en el cuidado y preservación del medio ambiente, ade-
más del control de la exposición a diferentes riesgos.

Los municipios con decrecimiento (menor a 0%) tie-


nen el desafío de responder a la reducción del nú-
mero de población que puede ser originada por la
emigración, baja fecundidad, alta mortalidad o un
proceso natural de envejecimiento que es preciso de-
terminar para cada uno de los casos. Por otro lado,
tienen la oportunidad de enfocar su política pública al
mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y
los servicios sociales (educación, salud y protección), Mayor a 22,6%
promoción de capacidades y generación de empleo.
19,7% a 22,6%
Menor a 19,7%

ESTRUCTURA
Estructura Según el CNPV2018 la población colombiana está compuesta
en su mayoría por personas entre 15 y 59 años (64%), mientras
Este componente describe la composición de la población se- que su población menor a 15 años es el 23%, sobre el total de
gún edad y sexo, permite determinar demandas específicas habitantes en el país, y el 13% son personas de 60 años o más.
de bienes y servicios de la población de manera diferenciada La estructura de población del departamento de Santander en
considerando su etnia y condición social, así como aprovechar términos generales es cercana al total nacional: menores de 15
las oportunidades que una estructura puede significar para el años (22%), población potencialmente activa (64%) y pobla-
desarrollo local. ción adulta mayor (14%).
7
Triage Poblacional 2020

Los municipios de color naranja representan las poblaciones con estructuras adultas-jóvenes cercanas al departamento de
Santander y al total nacional. Las poblaciones más jóvenes (color azul) tiene mayor población de personas menores de 15 años
que Santander y el total nacional y los municipios de color gris son las poblaciones con estructuras más envejecidas tienen
proporciones de personas menores de 15 años superiores a Santander y el total nacional.

Las poblaciones con estructuras


Las poblaciones con estructuras Las poblaciones con estructuras más envejecidas tienen que enfo-
más jóvenes tienen desafíos en los adultas-jóvenes tienen desafíos car sus esfuerzos en los sistemas
servicios de salud materno infantil, en la garantía de educación me- de salud, pensión y cuidado, uso
educación primaria y básica, pro- dia y superior, promoción del em- del tiempo libre, disposición de
tección social y cuidado, recreación, pleo formal, acceso a servicios espacios públicos y movilidad. Las
promoción del deporte y la cultura. de salud sexual y reproductiva, la oportunidades son la preserva-
Las oportunidades que tiene de participación ciudadana y opor- ción de las tradiciones, culturas y
lograr transformaciones sociales y tunidades para el crecimiento la estabilidad institucional, ade-
cuidado del medio ambiente. económico de manera equitativa más que los patrones de consumo
para hombres y mujeres. en sociedades envejecidas suelen
ser menos exigentes sobre los
recursos.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Este componente describe la ubicación de la población en el territorio. El análisis de su distribución permite establecer las de-
mandas de recursos físicos y ambientales como agua, suelo, servicios públicos e infraestructuras de manera diferenciada por
sectores del territorio. La población se localiza en áreas urbanas y rurales9, en áreas urbanas puede estar ubicada en barrios,
comunas o localidades y en áreas rurales en veredas o corregimientos.

Figura 6.
Porcentaje de población en el área urbana para total nacional, Santander y municipios.
Fuente: DANE, CNPV 2018

Total nacional: 75%


Santander: 76%

En 2018, en Colombia y en el departamento de Santander apro-


ximadamente 3 de cada 4 personas viven en área urbana; los
municipios con población mayoritariamente urbana son los
de color azul (Bucaramanga, Floridablanca, Girón, San Gil, Ba-
rrancabermeja, Málaga, Piedecuesta, Socorro, Contratación,
Barbosa, Sabana de Torres, Zapatoca, Capitanejo, Güepsa,
Charalá, Villanueva, Lebríja, Vélez y El Playón); y los demás mu-
nicipios con población mayoritariamente rural son los de color
Mayor a 50% naranja.

Menor a 50%

9
En este documento se usa el termino urbano y rural haciendo referencia a la definición operativa estadística que maneja el DANE de: - Urbano: Clase 1 - Cabeceras
municipales.
8 -Rural: Clase 2- Centros poblados y Clase 3 – Rural disperso.
MIGRACIÓN INTERNA

La Migración Interna a nivel nacional para el 2018 representa el


10,3% de la población total, siendo mayor para Santander, del
Cuando una población es mayoritariamente urbana se 13%: el 26% es intramunicipal y el 74% intermunicipal. La ma-
tienen desafíos normalmente asociados a la prevención yor movilidad intramunicipal es del área rural a la urbana (68%)
reflejando un proceso de urbanización; mientras la migración

Departamento de Santander
y reparo del medio ambiente, desarrollo inmobiliario y de
espacio público, promoción de servicios sociales urba- intermunicipal es mayoritariamente de área urbana a otra ur-
nos (educación, salud y protección), de formación técnica bana (71%) reflejando diferenciación de oportunidades en las
y profesional y generación de empleo; las oportunidades áreas urbanas de los diferentes municipios. La determinación
que tiene el gobierno local son el crecimiento de población de la urbanización y la diferenciación de contextos urbanos
laboral que aporta al desarrollo económico del territorio. deben ser tenidas en cuenta para la planeación en términos
Los municipios con población mayor de 75 % deben pro- de infraestructura y servicios públicos urbanos. Finalmente,
fundizar más en los anteriores desafíos y oportunidades. las migraciones internas que sucedieron entre los municipios
dentro del mismo departamento representan el 18%, lo que
demuestra una mayor cantidad de emigraciones que se fueron
a otros departamentos del país e incluso pueden existir emi-
graciones internacionales.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL
PROVENIENTE DE VENEZUELA
Cuando una población es mayoritariamente rural
los desafíos son la promoción y gestión de la escasa
Dado el carácter continuo de los flujos migratorios, la construc-
mano de obra para la producción y desarrollo eco-
ción del índice de concentración de población proveniente de
nómico del municipio, realizar mantenimiento a la
Venezuela10 considera una asignación porcentual a cada base
infraestructura pública y servicios públicos, mejorar
de datos que permiten caracterizar dicha población, asimismo
los recursos tecnológicos y fortalecer la participa-
se estableció una cobertura nacional, con un nivel de desagre-
ción ciudadana ; las oportunidades que tienen estos
gación departamental y municipal.
municipios son el mejoramiento de los servicios so-
ciales (educación, salud y protección), el cuidado y
Figura 7.
fortalecimiento del medio ambiente y la promoción
Número estimado de migrantes provenientes de Venezuela para
de formación y empleo en actividades agropecuarias. total nacional, Santander y municipios.
Fuente: Base de Datos Sistema Platinum. Datos en proceso de estabi-
lización sujeto a cambios por parte del Grupo de Análisis y Estrategia
Internacional – GAEI.
MovilidadMOVILIDAD
Total nacional: 1.488.373
Este componente describe el movimiento de la población en el Santander: 77.408
territorio, sea de carácter definitivo o temporal. Es necesario
diferenciar entre la población residente en el municipio y la no
residente para determinar demandas, intercambios, relacio-
nes e influencias regionales. El análisis de la movilidad permite
al gobierno local establecer cambios de volumen, así como los
balances de salida y llegada de población necesarios para de-
terminar equipamientos, conectividades entre áreas urbanas y
Más de 10.000
rurales, y con el nivel regional. Este componente se enfocará en
1.000 a 10.000
ilustrar la migración interna e internacional. La migración inter-
nacional en este documento se enfocará en los migrantes pro- 500 a 1.000
venientes de Venezuela, debido a la dinámica migratoria que se 100 a 500
vive en la actualidad. 0 a 100

10
Esta estimación generada por UAMC-GAEI, pondera bajo criterios de incidencia y datos recientes la concentración de migrantes provenientes de Venezuela. Este
cálculo es el resultado del cruce de los registros administrativos del Sistema de Información de Registro de Extranjeros (SIRE), Permiso Especial de Permanencia
(PEP), Entradas Migratorias (Intención de Hospedaje) y CNPV2018-DANE. La información registrada corresponde a lo manifestado voluntariamente por los mi-
grantes provenientes de Venezuela en los sistemas dispuestos y a la recolección generada de las verificaciones migratorias desarrolladas por Migración Colombia,
9
teniendo en cuenta que la permanencia estimada de esta población en Colombia puede variar y que en el país existe la libre circulación en el territorio nacional.
Triage Poblacional 2020

En Colombia se estima (agosto 31 de 2019), que permanecen la participación en el mercado laboral del 0,2% en Colombia y un
un total de 1.488.373 personas provenientes de Venezuela; en decrecimiento del -0,1% en Santander, obteniendo una Tasa Glo-
Santander esa estimación es de 77.408 personas, de los cua- bal de Participación11 para 2018 de 68,9 siendo la segunda más
les el 48% se encuentran ubicados en Bucaramanga, el 14% en alta a nivel nacional; La Tasa de Ocupación12 refleja una disminu-
Floridablanca, el 7% en Piedecuesta y el 6% en Girón. Estas ción para el total nacional de un -0,1% y de -1,3% para Santander,
ciudades tienen la mayor densidad de migrantes provenientes con la Tasa de Ocupación para 2018 de 63,6, siendo la tercera
de Venezuela. más alta después de La Guajira y Cundinamarca; Respecto al
desempleo en Colombia se registró un ascenso del 3% y en San-
tander de 17,2% con una Tasa de Desempleo13 de 7,7 para el 2018.

Finalmente, si bien, en Colombia la Tasa de Informalidad14 se


ha reducido un -0,9%, esta sigue siendo bastante alta (59,7),
Una alta migración proveniente de Venezuela ge- donde más de la mitad de la población ocupada trabaja en
nera desafíos en términos de oferta de bienes y condiciones laborales precarias, sin acceso a los beneficios
servicios públicos. La llegada de migrantes puede de seguridad social. En Santander por el contrario aumentó la
tener un efecto desestabilizador en los mercados de población en informalidad un 2,7% llegando a una tasa de 67,2.
trabajo local, si no están regulados, además, puede
generar conflictos sociales, alimentar tensiones cul- Figura 8.
turales de xenofobia y la fragmentación del tejido Tasa de desempleo a nivel nacional y departamental15 en 2018.
social, razón por la cual el reto está en lograr la in- Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística-GEIH.
corporación al mercado laboral de esta población, y
en la educación y capacitación sobre los jóvenes mi-
grantes para que aporten al sistema económico del
municipio. En términos de oportunidades, es posible
resaltar los intercambios de conocimiento y cultura.

Total nacional: 9,4

2.2 LA DINÁMICA POBLACIONAL


En este aparte se presentarán los principales análisis prácticos
comparativos entre aspectos demográficos y sus relaciones
con componentes de las dinámicas socioeconómicas relativos
a mercado laboral, la salud sexual y reproductiva, la violencia de
género y educación. En el Triage digital se dispone de una batería
mayor de análisis comparativos por sectores de competencia y
dimensiones del desarrollo. (consultar portal web)

MERCADO LABORAL

En este componente se analizan los cambios en los indicadores


más importantes del mercado laboral a nivel departamental que Más de 10
tienen que ver con la población en edad economicamente activa. de 6 a 10
de 0 a 5
En comparación con el 2014, en el 2018 hubo un crecimiento de

11
TGP: es el número de Personas Económicamente Activas -PEA- (ocupadas o en busca de empleo) por cada 100 personas en edad de trabajar.
12
TO: es el número de personas ocupadas por cada 100 personas en edad de trabajar.
13
TD: número de desempleados por cada 100 Personas Económicamente Activas -PEA- (ocupados o en busqueda de empleo).
14
TI: número de ocupados informales por cada 100 ocupados.

10 La falta de datos sobre algunas de las ciudades capitales de los departamentos (los que aparecen en blanco) se debe a que no existe información oficial sobre
15

empleo en dichos departamentos. La Gran Encuesta Integrada de Hogares (fuente de información) no tiene representatividad departamental.
SALUD

En esta sección se presentan los indicadores más relevantes en materia de salud sexual y reproductiva, en donde se abordarán
temas de mortalidad materna, fecundidad adolescente, acceso a métodos anticonceptivos y violencia de género; los cuales son
importantes para la garantía de derechos sexuales y de la salud reproductiva.

MORTALIDAD MATERNA

Departamento de Santander
La razón de mortalidad materna es uno de los indicadores más importantes en términos de atención integral en salud materna, represen-
ta el número de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos. Según el Ministerio
de Salud y Protección Social (MSPS) la mortalidad materna en Colombia se concentra en poblaciones socialmente vulnerable: mujeres
en condiciones de pobreza, que habitan en territorios con condiciones precarias, donde hay altos niveles de analfabetismo, en población
étnicamente diferenciada y que viven en zonas rurales (MSPS, 2016).

Figura 9.
Razón de mortalidad materna en 2017 a nivel nacional y por lugar de residencia del departamento de Santander y municipios.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

Más de 500
Total nacional: 51 150 a 500
Santander: 37 50 a 150
0 a 50

Las razones de mortalidad materna más altas en el departamento son: Santa Helena del Opón (2.941), Barbosa y Cimitarra (242 cada
uno), Socorro (219), Lebríja (189) que en su mayoría habían tenido razones de mortalidad materna de cero entre 2014 y 2016; seguidas
por las tasas de Girón (45), Bucaramanga (42) y Barrancabermeja (24); los demás municipios no presentaron muertes maternas en
2017.

OJO AL DATO
Las políticas públicas en salud materna deben incluir además de la promoción de la salud, las acciones de gestión de riesgo re-
lacionadas con la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y uso efectivo de los servicios de salud para la atención
y tratamiento de las eventuales complicaciones que se pueden presentar, es indispensable mejorar la infraestructura y el ac-
ceso efectivo a la atención durante el embarazo y el parto, la Interrupción Voluntaria del Embarazo en las causales permitidas,
para todos los territorios y grupos poblacionales del país, y reforzar acciones para la atención posparto.El Ministerio de Salud y
Protección Social cuenta desde 2013 con la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento
de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Adicionalmente, a través de la Resolución 429 de 2016, se introduce el
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), que contiene las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), una de las cuales
es la Ruta Materno Perinatal. Esta busca enfocar la salud materna en la provisión integral de servicios, abordando aspectos
médicos y biopsicosociales relevantes para responder a las necesidades de la mujer gestante, se recomienda un aumento en
el acceso a la atención calificada del parto y a cuidados obstétricos de emergencia con el fin de reducir la mortalidad materna.
11
TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Triage Poblacional 2020

La Tasa Específica de Fecundidad en la niñez y la adolescencia refleja en su mayoría embarazos no planificados generando efec-
tos negativos sobre la vida de las mujeres, los hijos, las familias y la sociedad en general, afectando en mayor medida a los ado-
lescentes que se viven en zonas rurales y a quienes se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Por tal razón, la
fecundidad temprana se ha vuelto de interés político a nivel global. Estos indicadores representan el número de nacidos de niñas
de 10 a 14 años por cada 1000 niñas de 10 a 14 años ( TEF en la niñez) y el número de nacidos de adolescentes de 15 a 19 años por
cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años (TEF en la adolescencia).

Figura 10.
Tasa Específica de Fecundidad en la niñez de 10 a 14 años de edad en 2017 a nivel nacional y por lugar de residencia del departamento de
Santander y municipios.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

Más de 10
Total nacional: 2,8 5 a 10
Santander: 2,1
0a5

En Santander, la Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) en la niñez (10 a 14 años) y la TEF adolescente (15 a 19 años) disminuyeron
a nivle nacional y departamental, además son menores que el total nacional entre 2014 y 2017. En cuanto a la TEF en la niñez, los
municipios que presentaron una tasa de cero fueron: Aguada, Albania, Aratoca, Barichara, Betulia, Bolívar, Cabrera, California,
Carcasí, Cepitá, Charta, Chima, Chipatá, Confines, Contratación, El Guacamayo, El Peñón, Encino, Enciso, Florián, Galán, Gambita,
Guadalupe, Guapotá, Guavatá, Güepsa, Hato, Jesús María, Jordán, La Belleza, La Paz, Los Santos, Macaravita, Málaga, Matanza,
Molagavita, Ocamonte, Onzaga, Palmar, Palmas Del Socorro, Páramo, Pinchote, San Benito, San Joaquín, San José De Miranda,
San Miguel, Santa Bárbara, Santa Helena del Opón, Simacota, Sucre, Suratá, Vetas y Villanueva acompañados de otros municipios
con tasas hasta 5 reflejados en el mapa con color naranja; y los de color azul tienen tasas entre 5 y 6: El Playón, Valle De San José,
Vélez y Barbosa.

Figura 11.
Tasa Específica de Fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad en 2017 a nivel nacional y por lugar de residencia del departamento de
Santander y municipios.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

Total nacional: 61,1


Santander: 59,8
Para el caso de la TEF adolescente, los municipios que tuvieron
tasas mayores a 100 (color gris en el mapa) fueron: Sabana De
Torres, Jordán, Valle De San José, Aguada y Güepsa, seguidos
en el mapa por el color azul con tasas de 51 a 100 y los munici-
pios con tasas menores a 50 están reflejados en el mapa con
el color naranja. No hay ningún municipio con una tasa de cero.
Más de 100
51 a 100
0 a 50
12
OJO AL DATO

Departamento de Santander
Entendiendo que uno de los objetivos del PND y los ODS es llevar a cero la TEF de 10 a 14 años (debido a que legalmente repre-
senta un delito) y disminuir la TEF de 15 a 19 años se deben fortalecer sus acciones en términos de salud sexual y reproductiva.
Además hay desafíos en términos de prevención, de promover el acceso a la educación integral para la sexualidad basada en
evidencia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña, y las decisiones informadas de adolescentes sobre su se-
xualidad, de manera participativa, intercultural, con enfoque de género y de derechos humanos, así como, fortalecer el sistema
de servicios de salud para que los y las adolescentes tengan acceso a información y atención de calidad acerca de salud sexual y
salud reproductiva, y acceso a métodos anticonceptivos. Por otro lado, tienen la oportunidad de poner en práctica o fortalecer
políticas y programas para evitar la deserción escolar de adolescentes embarazadas y madres jóvenes y eliminar el aborto inse-
guro mediante la educación integral para la sexualidad.

ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los descensos en fecundidad y el aumento en el uso de anticonceptivos modernos puede vincularse a diferentes interven-
ciones y programas específicos que han facilitado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. A pesar de esto,
persisten inequidades en términos de fecundidad y en el uso de métodos anticonceptivos modernos. El uso de anticonceptivos
modernos es menor en las mujeres rurales, más pobres y de menor nivel educativo. A pesar de los descensos en fecundidad y
de los aumentos en el uso de métodos anticonceptivos, aún en 2015 la fecundidad deseada (1,6 hijos por mujer) es menor a la
fecundidad observada (2,0 hijos por mujer) a nivel nacional.

Figura 12.
Proporción de mujeres con suministro de método de planificación familiar en 2017 a nivel nacional, Santander y municipios.
Fuente: Indicadores PEDT por Entidad Territorial <http://rssvr2.sispro.gov.co/pedt_Seguimiento/>. Consultado 10/08/2019.

Más de 75%

Total nacional: 23% 50% a 75%


Santander: 18%
25% a 50%

0% a 25%

La proporción de mujeres entre 15 a 49 años atendidas por los servicios de salud en Santander, que solicitaron y les fueron su-
ministrados algún método de anticoncepción y/o planificación familiar, fue de 18 % en el 2017, menor al total nacional que fue de
23% para el mismo año. Este reporte muestra mejoría en el acceso a métodos anticonceptivos de todos los municipios de San-
tander a excepción de Betulia, Ocamonte, Cimitarra, La Paz, Güepsa, Guaca, Barichara, Aratoca, Simacota, Puente Nacional, Sucre,
Galán, Santa Helena del Opón, San miguel, El Guacamayo y Albania, donde se observó disminución. 13
Triage Poblacional 2020

con violencia psicológica. En cuanto a los municipios de Santan-


der, se clasificaron de acuerdo a las tasas de violencias basadas
en género en términos generales (número de mujeres alguna vez
violentadas física, psicológica, por negligencia o abandono, o se-
OJO AL DATO xualmente por cada 100.000 mujeres) Santander tuvo la misma
El desafío en planeación a nivel nacional debe unir tasa que el nivel nacional (346), los municipios con tasas mayo-
esfuerzos hacia la universalización de la atención de res a 10.000 aparecen en el mapa de color amarillo, los de color
Salud Sexual y Reproductiva en el país, promover el azul son los municipios con tasas entre 500 y 10.000, los de color
acceso y uso de métodos anticonceptivos modernos, naranja son los municipios con tasas entre 100 y 500 (donde se
seguros y eficaces, incluida la anticoncepción oral de incluyen las tasas generales de violencias basadas en género de
emergencia (Consenso de Montevideo) y la promoción Santander y el total nacional) y los municipios con tasas meno-
del uso del condón, disminuir la necesidad insatisfecha res a 100 son de color gris.
y la fecundidad no planificada, especialmente en los
grupos socialmente más vulnerables a nivel nacional,
en el caso de Santander, los municipios Con mayor ac-
ceso a métodos anticonceptivos son Santa Bárbara,
Charalá. Landázuri, Cerrito, San Vicente de Chucurí,
Coromoro, Floridablanca y San Joaquín que se encuen-
tran igual o por encima del total nacional, los demás
municipios requieren promover mayor acceso a méto-
dos anticonceptivos.

VIOLENCIAS DE GÉNERO

Con el fin de hacer un análisis del comportamiento de las


violencias de género en el departamento de Santander y sus
municipios se consultaron los datos reportados por el Insti-
tuto Nacional de Salud que hacen referencia a la información
de los casos sospechosos notificados por la Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud que mediante la consulta
se identifican los casos de niñas y mujeres. Este componente
hace referencia a las niñas y mujeres que han sufrido algún
tipo de violencia basada en género y la han notificado para el
año 2018. La violencia sufrida puede ser diferenciada por: físi-
ca16, psicológica17, negligencia y abandono18, y sexual19.

A partir de la información, podemos observar que en Colombia el


50% de las violencias basadas en género notificadas se relacio-
nan con violencia física, el 30% con violencia sexual, el 12% con
negligencia y abandono y el 8% se trata de la violencia psicoló-
gica. Para el caso de Santander el 42% de las violencias basadas
en género notificadas se relacionan con violencia física, el 28% https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Monumento_a_los_Comune-
con violencia sexual, el 25% con negligencia y abandono y el 5% ros._Parque_Nacional_del_Chicamocha%2C_Santander.JPG

16
Hace referencia al riesgo o disminución de la integridad corporal de una niña o mujer.
17
Es la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, ma-
nipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación
o el desarrollo personal.
18
Se puede definir como la falta de protección y cuidado hacia una personas que requiere un cuidado especial relacionado con la edad o una situación o condición
especial por parte de los progenitores, familiares o encargados del cuidado. existe negligencia cuando los responsables del cuidado no protegen de la exposición al
peligro, ni atienden, o satisfacen las necesidades básicas, sean éstas físicas, psicológicas, educativas o de salud, teniendo los medios, el conocimiento y acceso a la
14 prestación de servicios. No se debe confundir con hechos accidentales, por desconocimiento por condiciones de pobreza.
19
Refiere a la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante
el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Figura 13.
Tasa de violencias basadas en género en 2018 ¬¬ —número de mujeres que alguna vez han sufrido algún tipo de violencia (física, psicoló-
gica, por negligencia o abandono, o sexual) por cada 100.000 mujeres—¬¬, a nivel nacional,Santander y municipios.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA. Casos según ET de procedencia (ocurrencia).

Departamento de Santander
Más de 10000

Total nacional: 346 500 a 10000


Santander: 346 100 a 500

0 a 100

OJO AL DATO
Para los gobiernos locales y el gobierno nacional las violencias basadas en género han sido reconocidas como una proble-
mática social, de salud pública, de Derechos Humanos y de Justicia, estas violencias generan serias afectaciones para
la salud física y mental de muchas niñas y mujeres en Colombia sin importar su condición social, económica o cultural. Por
esta razón, los planes territoriales deben trabajar en la prevención y atención de cualquier tipo de violencia basada en
género, enfocando las estrategias gubernamentales en los principales tipos de violencia para cada entidad territorial.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

La asistencia escolar en todos los niveles educativos ha aumentado significativamente en el país desde la década de los cincuenta.
Sin embargo, la asistencia es menor en transición, es casi universal en primaria y disminuye a medida que aumenta el nivel educativo
para la población en edad de cursar estudios de educación media y superior.

La cobertura en educación superior para el departamento de Santander ha crecido en un 6% con respecto a la cobertura del año
2014, para el 2017 se encuentra en 65%. Las brechas en las tasas de cobertura en educación se dan por zona, sexo y nivel de riqueza
de los hogares.

Figura 14.
Cobertura Neta en Transición en 2018, para Santander y municipios.
Fuente: TerriData, Ministerio de Educación.

Sabana de Torres es el único municipio con cobertura neta en


Santander: 66% transición en 2018 mayor al 100% seguido por los municipios
con coberturas superiores a 75% que aparecen en el mapa de
color gris (San Gil, Matanza, Barrancabermeja, Suratá, Confi-
nes, Bucaramanga, Cerrito, Capitanejo, San Miguel y Málaga);
los municipios con coberturas entre el 50% y el 75% aparecen
Más de 75%
en el mapa de color azul, los de color naranja tienen entre 25%
50% a 75% y 50% de cobertura y los de color amarillo tienen coberturas
25% a 50% menores al 25%: Palmar (25%), San José de Miranda (24%),
Albania y EL Peñón (23% cada uno), Chipatá (20%), Cabrera
0% a 25%
(18%) y Vetas (16%).
15
Triage Poblacional 2020

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Ni%C3%B1os_de_Entre_R%C3%ADos.jpg

Figura 15.
Cobertura Neta en Educación Media en 2018, para Santader y municipios.
Fuente: TerriData, Ministerio de Educación.

Más de 75%

Santander: 52% 50% a 75%

25% a 50%

0% a 25%

Puente Nacional y Macaravita son los municipios con cobertura neta en educación media 2018 mayor a 100% seguidos por los muni-
cipios con coberturas superiores a 75% que aparecen de color amarillo en el mapa (San Gil, Málaga, Enciso, Villanueva y Aratoca); los
municipios con coberturas entre el 50% y el 75% aparecen en el mapa de color azul, los de color gris están entre el 25% y el 50% de
cobertura y las coberturas menores a 25% se reflejan en el mapa de color naranja: Confines y Gámbita (24% cada uno), Puerto Parra
(20%) y Palmar (17%).

El enfoque de las políticas públicas educativas debe desarrollar estrategias que respondan a las demandas educativas de ma-
nera diferencial, disminuyendo la deserción escolar especialmente en la educación transición y media, y ampliar la cobertura
y las oportunidades para el acceso a la educación superior, especialmente dirigidas a los y las jóvenes en condiciones de vul-
nerabilidad. Al incrementar la cobertura y calidad de la educación, se aprovecha además el bono educativo que serán la futura
Población Económicamente Activa que fortalecerá la economía y solventará los sistemas de seguridad social y pensional.

16
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, es un plan de acción
mundial que busca eliminar la pobreza extrema; proteger el planeta de la degradación y tomar acciones urgentes contra el cambio
climático; garantizar que todos los seres humanos puedan disfrutar de vidas prósperas y plenas; promover la paz mundial y movilizar
los medios necesarios para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas propuestos en dicha agenda.

Colombia se ha adherido a esta iniciativa global, incluyendo esta agenda en los últimos Planes Nacionales de Desarrollo y en dife-
rentes iniciativas a nivel nacional, regional y local. Los indicadores analizados a lo largo del Triage Poblacional Departamental se

Departamento de Santander
encuentran reflejados en dichas metas y objetivos, como se puede ver en el siguiente cuadro.

Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus


el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,


Incidencia de la mujeres y niños de todas las edades que viven en la
Pobreza Monetaria 1.2
pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.

Razón de Mortalidad Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos


3.1
Materna de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

Proporción de mujeres
de 15 a 49 años
atendidas por los
servicios de salud con Garantizar el acceso universal a los servicios de salud
suministro de Metodo sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la
de Planificación 3.7 familia, información y educación, y la integración de la
Familiar salud reproductiva en las estrategias y los programas
Tasas Especificas de nacionales.
Fecundidad
Adolescente (10 a 14
años y 15 a 19 años)
17
Triage Poblacional 2020

Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus


el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen
Cobertura Neta en los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha
4.1
Educación Media de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resulta-
dos escolares pertinentes y eficaces.

Velar porque todas las niñas y todos los niños tengan


Cobertura Neta en acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera
Transición 4.2
infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de
que estén preparados para la enseñanza primaria.

Número de mujeres Eliminar todas las formas de violencia contra todas las
que han sufrido algún mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
tipo de violencia 5.2
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
basada en género
explotación.

Mantener el crecimiento económico per capita de


Producto Interno conformidad con las circunstancias nacionales y, en
Bruto 8.1
particular, un crecimiento del producto interno bruto de
al menos un 7% anual en los países menos adelantados.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen


Tasa Global de las actividades productivas, la creación de empleo decen-
Participación
te, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y
Tasa de Ocupación 8.3 alentar la oficialización y el crecimiento de las microem-
presas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras
Tasa de Informalidad
cosas mediante el acceso a servicios financieros.

Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un


Tasa de desempleo trabajo decente para todos los hombres y mujeres, inclui-
8.5
dos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Emisión Neta de Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias


Gases Efecto para que sean sostenibles, utilizando los recursos con
Invernadero mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnolo-
9.4
gías y procesos industriales limpios y ambientalmente
Absorsión de Gases
Efecto Invernadero racionales, y logrando que todos los países tomen medi-
das de acuerdo con sus capacidades respectivas

Peso relativo Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de


municipal en el valor
10.4 protección social, y lograr progresivamente una mayor
agregado PIB
departamental (%) igualdad.

Indice de
concentración de Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras,
Población
proveniente de regulares y responsables de las personas, entre otras
10.7
Venezuela cosas mediante la aplicación de políticas migratorias
18 planificadas y bien gestionadas.
% Migrantes
Internos
Departamento de Santander
Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus
el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reducir de forma significativa el número de muertes y de


personas afectadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las
Total acumulado de
eventos de desastres 11.5 pérdidas económicas directas vinculadas al producto
interno bruto mundial causadas por los desastres,
haciendo especial hincapié en la protección de los pobres
y las personas en situaciones vulnerables.

% Cumplimiento Crear instituciones eficaces, responsables y transparen-


planes de desarrollo 16.6
tes a todos los niveles.

Producto Interno Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso


Bruto - Actividades mediante la prestación de apoyo internacional a los
Económicas 17.1
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.

Mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo,


incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con
miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta
calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición
migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales.

19
Triage Poblacional 2020

BIBLIOGRAFÍA CPEM (2016). Lineamiento de prevención de violencias de gé-


nero con énfasis en el ámbito público. Bogotá.

DNP (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entida-


des territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015.

Lago Barney G (2005). Negligencia o descuido en Sociedad Co-


lombiana de Pediatría.

MAVDT, UNFPA & UEC. Enfoque Poblacional para Revisión y


Ajustes de Planes de Ordenamiento Territorial. Guía de
aplicación. Bogotá.

MSPS, UNFPA, UEC (2014). Plan Decenal de Salud Pública


PDSP 2012-2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud:
lineamientos metodológicos, técnicos y operativos.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de De-


sarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina
y el Caribe. Santiago.

Pinheiro, Paulo Sérgio. Informe mundial sobre la violencia con-


tra los niños y niñas.

UNFPA (2008). El Enfoque Poblacional en la Planeación del De-


sarrollo Municipal. Bogotá.

UNFPA & UEC (2009). Guía para análisis demográfico local.


Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los
procesos de planeación del desarrollo integral. Bogotá.

UNFPA (2018). Análisis de Situación de Población - ASP Colom-


bia, 2018. Bogotá.

20
ANEXO 01

Departamento de

Santander

Departamento de Santander
Primer
Segmento

2
37 36 35 34 33
3

4 32 31 30 29
28
5
27
6
26
7

25
8 9 10 11 12 24
23
13 14 15 16 17 18 19 20
22
21
1. Puerto Wilches 13. Jordán 25. Concepción
2. Rionegro 14. Aratoca 26. Santa Bárbara
3. El payón 15. Cepitá 27. Guaca
4. Sabana de Torres 16. San Miguel 28. Cerrito
5. Lebrija 17. Capitanejo 29. Piedecuesta
6. Girón 18. San José de Miranda 30. Floridablanca
7. Betulia 19. Molagavita 31. Tona
8. Barrancabermeja 20. San Andrés 32. Charta
9. San Vicente de Chucurí 21. Macaravita 33. Vetas
10. Zapatoca 22. Carcasí 34. California
11. Los Santos 23. Encizo 35. Suratá
12. Villanueva 24. Málaga 36. Matanza
37. Bucaramanga 21
ANEXO 01
Triage Poblacional 2020

Departamento de

Santander

Segundo
Segmento

63 62 61 60 59
38

39

40

41

42
54 55 56 57 58
43
44 45

46 49 50 51 52 53
47
48
54. Aguada
38. Simacota 46. Sucre 55. La Paz
39. El Cármen 47. La Belleza 56. San Benito
40. Puerto Parra 48. Florián 57. Chipatá
41. Vélez 49. Puente Nacional 58. Guepsa
42. Landázuri 50. Albania 59. Chima
43. Cimitarra 51. Jesús Maria 60. Hato
44. Bolivar 52. Guavatá 61. Contratación
45. El Peñon 53. Barbosa 62. El Guacamayo
22 63. Santa Helena de Opón
ANEXO 01

Departamento de

Santander

Departamento de Santander
Tercer
Segmento

69 68 67 66 65 64

75 74 73 72 71 70 85 86 87 88

76

77
81 82 83 84
78
79
80
64. San Joaquín 76. Guapotá
65. Mogotes 77. Oiba
66. Curití 78. Guadalupe
67. Villanueva 79. Suaita
68. Barichara 80. Gámbita
69. Galán 81. Encino
70. Palmar 82. Charalá
71. Cabrera 83. Coromoro
72. Pinchote 84. Onzaga
73. Socorro 85. San Gil
74. Palmas del Socorro 86. Valle de San José
75. Confines 87. Páramo
88. Ocamonte 23

También podría gustarte