Está en la página 1de 12

Boletín JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

Informativo

N°11 EDITORIAL
CONTENIDO

Editorial ………………………………………………….……………02
GERENCIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Uno de los facto-
AGROIDEAS….. ………………………………….………………03
SUB GERENCIA DE res más primor-
Beneficios de AGROIDEAS..……………………………05
diales de la econo-
Plan de Negocio……………………….……………………..…..06
mía próspera de un Estructura del Plan de Negocio……………….………08
país es su capaci- Técnico Productivo.…………………………………………….10
dad de producción Eventos Técnicos.……………………………………………….16
de materia prima, Literatura Cajamarquina…………………………………….18
esto es la clave de Humor……..………….………………………………………….………19
“ Crezcamos” mantener una ven- Nos escriben, nos comentan.…………………………….20
taja competitiva Directorio de Alcaldes de Centros Poblados .20
ante otras, en es- Anunciamos…………………………………………………………..21
ta dirección es Sociales y más……………………………………………………..22
que podemos decir
que para ello, es justo y necesario hablar de los pro-
ductores agrícolas, pecuarios y forestales, en quienes
radica el sustento de toda nación, díganse, micro, pe-
queño, mediano y grandes productores. No hay desa-
rrollo en un país si no hay un trabajo organizado de sus
productores. En esta dirección la Sub-Gerencia de
Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Cajamar-
ca, viene implementando proyectos de desarrollo que
benefician directamente a nuestros productores rura-
les de la provincia, micro, pequeño y mediano produc-
tor.

2
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

¿Que es AGROIDEAS?
¿Cómo Funciona AGROIDEAS?
AGROIDEAS es un Programa del Ministerio de
Agricultura que tiene por objetivo elevar la
competitividad de pequeños y medianos pro-
ductores agrarios, fomentando la asociativi-
dad; gestión y adopción de tecnología, median-
te la entrega de recursos no rembolsables a
organizaciones de productores que presenten
planes de negocios sostenibles.

¿A quiénes va a beneficiar?

Pequeños y/o medianos productores agrarios que tengan actividad en


los ámbitos Agrícola, pecuaria y/o forestal. Con mínimo 20 hectáreas
involucradas en el plan de negocios.
Incluye actividades de producción, procesamiento, transformación y
comercialización.

¿Cuáles son los requisitos?

La elegibilidad es la primera etapa en el proceso de postulación a los


incentivos que ofrece AGROIDEAS. En esta etapa, se evalúa a su
organización a través de documentos como la copia literal de la persona
jurídica y los estatutos, y a sus socios, mediante la presentación de
copia del DNI, tenencia de predios y su situación crediticia, entre otros
documentos.

Solicitud de Apoyo Es un expediente que debe presentar toda organiza-


ción, luego de ser declarada Elegible, para solicitar los incentivos de
Asociatividad, Gestión y Adopción de Tecnología que ofrece AGROI-
DEAS. Un expediente de Solicitud de Apoyo está compuesto por el For-
mato de Solicitud de Apoyo y por un Plan de Negocios.

3 4
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

BENEFICIOS QUE OFRECE AGROIDEAS BENEFICIOS QUE OFRECE AGROIDEAS

ASOCIATIVIDAD ADOPCION DE TECNOLOGÍA Tiene como objetivo reducir costos y/o


mejorar los sistemas de producción como medio para mejorar la arti-
culación a mercados.

Coparticipación de Coparticipación de Valor Total de la Adop-


AGROIDEAS la OPA ción de Tecnología
Valor a solicitar
para la Adopción
de Tecnología
SOLES % SOLES % SOLES %

Hasta 100 UIT


80 100
(ó 25 productores) S/.365,000 S/. 91,250 20 S/. 456,250
% %
%

De 101 a 200 UIT De De


GESTION: Fortalecer las capacidades de gestión y la moder- (ó de 26 a 50 S/.368,650 a 70 S/.157,993
30 De S/. 526,643 100
nización de las organizaciones como medio para asegurar su productores) S/.730,000 % a S/.312,857
% a S/.1´042,857 %

desarrollo empresarial y sostenibilidad.


De 201 a 295 UIT
De De S/. De S/.
(ó de 51 a 75 40 100
mejorar su articulación a mercados. productores)
S./733,650 a 60 489,100 a S/.
%
1´222,750 a
%
S/.1´080,000 % 720,000 S/. 1´800,000

Coparticipación de Coparticipación Total pago a ge-


A AGROIDEAS (máx.) de la OPA rente
Ñ
QUIENES NO PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA:
O
SOLES % SOLES % SOLES %
 Asociaciones de Productores que tengan MOROSIDAD
1
S/. 3,650 70% S/. 1,564 30%
S/.
100% o que sus integrantes tengas condición de Morosos.
5,214
 Asociaciones de Productores que estén recibiendo
2 incentivo similar por parte del Estado.
S/.
S/. 2,607 50% S/. 2,607 50% 100%
5,214
 Asociaciones de Productores que hayan recibido an-
teriormente
3 S/. S/.
S/. 1,564 30% 70% 100%
3,650 5,214

5 6
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO


QUE ES UN PLAN DE NEGOCIO

RESUMEN DEL NEGOCIO


Es un documento escrito en donde se des-
cribe un negocio o proyecto que está por rea-
Debemos señalar los datos básicos del negocio, así como un
lizarse y todo lo que esté relacionado con ello,
resumen del plan de negocios (de las otras etapas que lo con-
tal como los objetivos del negocio o proyecto,
forman), Esta etapa debe ser desarrollada después de la ela-
las estrategias que permitirán alcanzar dichos
boración de las demás, pero puesta al inicio del plan. En esta
objetivos, el estudio del mercado al cual se va
etapa, además de los datos básicos del negocio, debemos
a incursionar, la forma en que se van a comer-
mostrar en una sola lectura de qué trata el proyecto, por lo
cializar los productos o servicios, la inversión
que se va a realizar, el financiamiento reque- que su desarrollo no debe abarcar más de dos páginas.
rido, la proyección de los ingresos y egresos,
la evaluación financiera y la organización del
negocio o proyecto.
ESTUDIO DE MERCADO

En esta etapa de estudio o investigación de mercado, investi-


garemos, analizaremos y señalaremos todo lo relacionado al
Objetivos del plan de negocios mercado: cuál será nuestro mercado objetivo, cuál será nues-
tra futura demanda, quiénes serán nuestros competidores,
Las razones para elaborar un plan de negocios, básicamente son quiénes serán nuestros proveedores, y cuáles serán las estra-
tres: tegias de marketing que utilizaremos

 Servir de guía para iniciar un negocio o proyecto, y para poder


gestionarlo: el plan de negocios nos permite planificar, coordi-
nar, organizar y controlar recursos y actividades, y, de ese modo, ESTUDIO TÉCNICO
ser más eficientes en la creación y gestión de nuestro negocio o
proyecto, y minimizar el riesgo. En esta tercera etapa diseñamos y definimos todos los proce-
sos que conformarán el negocio, incluyendo el proceso de
compras, el proceso de transporte, el de almacenaje, el de
 Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto: el plan de producción, de distribución, de ventas, etc. Señalamos las
negocios nos permite conocer la viabilidad y rentabilidad del ne- fases o etapas que conforman cada proceso, el personal en-
gocio o proyecto y, de ese modo, saber si vale la pena realizarlo, cargado, la disposición del área productiva, la localización
o si debemos buscar nuevas ideas o proyectos. de las máquinas, las disposiciones técnicas, etc.

Igualmente, en esta etapa definimos cuál será la organiza-


 Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras perso- ción de la empresa, señalando las áreas de la empresa, el
nas: el plan de negocios permite demostrar ante terceros, lo personal requerirá cada área, cuáles serán sus funciones,
atractivo y lo rentable de nuestra idea o proyecto, y, de ese mo- cuáles serán sus obligaciones, cuáles sus responsabilidades,
do, poder convencerlos de que nos otorguen un préstamo, de que quienes serán sus superiores jerárquicamente, y quiénes se-
inviertan con nosotros, o de que sean nuestros socios. rán sus subordinados.

7 8
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

TECNICO PRODUCTIVO

ESTUDIO DE LA INVERSIÓN

ABONAMIENTO ORGÁNICO
En esta etapa hacemos un listado de los activos y el capital de
trabajo que vamos a requerir (en base al estudio del mercado
y al estudio técnico que hemos realizado previamente) antes QUÉ ES EL SUELO AGRÍCOLA?
de iniciar operaciones, con sus respectivos costos estimados . Es el medio en el cual las plantas crecen para alimentar
y vestir al mundo; sin embargo, ha sido considerado
solamente como un soporte inerte, el mismo que con el
tiempo va perdiendo su capacidad productiva
(degradación), por el uso indiscriminado de plaguicidas,
fertilizantes químicos y prácticas inadecuadas. Este
recurso tiene vida y su dinámica esta estrechamente
ESTUDIO DE INGRESOS Y EGRESOS relacionada con los ciclos de la naturaleza.

En esta etapa desarrollamos las proyecciones de los ingresos y


egresos que obtendrá el negocio, una vez puesto en marcha ABONOS ORGÁNICOS
(flujo de caja proyectado y estado de ganancias y pérdidas
Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal,
proyectado).
vegetal o mixto que se incorporan al suelo con el objeto de mejorar sus
Para ello nos basamos en el pronóstico de ventas (el
características físicas, biológicas y químicas.
cual hemos realizado en la etapa de estudio de mercado) y en
el pronóstico de egresos (el cual hemos realizado en la etapa
de estudio de la inversión). TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS
En el caso de hacer uso de financiamiento externo,
haremos primero la proyección del pago de la deuda, y luego
la incluiremos en las proyecciones de ingresos y egresos.  Residuos de cosechas y  Biol (Abono Líquido)
agroindustriales
 Biosol (Abono Sólido)
 Desechos domésticos
 Abonos Verdes
 Estiércol
ESTUDIO FINANCIERO  Turba
 Compost
 Hojarasca
Y, finalmente, en esta etapa del estudio financiero, evalua-  Humus de Lombriz
mos la factibilidad y la rentabilidad del proyecto, teniendo en  Guano de las Islas; entre
cuenta los estudios de la inversión y el estudio de los ingresos  Aminorgan otros
y egresos que hemos realizado previamente.

Para la evaluación del proyecto, además de medir la rentabi-


lidad del proyecto con respecto a la inversión y el periodo de
recuperación de ésta, lo usual es hacer uso de los indicadores EL ESTIERCOL: son los excrementos de los
animales que resultan como desechos del pro-
financieros de rentabilidad del Valor Actual Neto y la Tasa
ceso de digestión de los alimentos que consu-
Interna de Retorno (VAN y TIR).
men. Generalmente entre el 60 y 80% de lo
que consume el animal lo elimina como estiér-
col.

9 10
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente


manera: ABONOS VERDES: consiste en cultivar plan-
peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año tas, especialmente leguminosas (como trébol,
alfalfa, frejol, alfalfilla, etc.) o gramíneas (como
avena, cebada, rye grass, etc.), luego son in-
CARACTERÍSTICAS DEL ESTIERCOL
corporados al suelo en estado verde, sin previa
descomposición, con el propósito de mejorar las
 La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de alimento y del
manejo que se le da a los estiércoles antes aplicados.
condiciones físicas, químicas y biológicas del
suelo, restableciendo y mejorando su fertilidad
 El contenido promedio de elementos químicos es de 1.5% del N, 0.7% P Y 1.7K. natural. Es recomendable utilizar mezclas de
cultivos como abonos verdes, porque mientras
 Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los
las leguminosas aportan nitrógeno, las gramí-
suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de
10TM/HA al año, y de preferencia de manera diversificada.
neas mejoran el contenido de materia orgánica.

 Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y


de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.
IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones bioquímicas que
COMPOST: Es un abono natural que resulta de
incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando una mayor cantidad y diversidad de
la transformación de la mezcla de residuos or- microrganismos, que se encarga de la mineralización de los elementos nutritivos.
gánicos de origen animal y vegetal, que han
sido descompuestos bajo condiciones controla- También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los microrganismos como
hongos y bacterias que descomponen la celulosa, las que a su vez refuerzan con sus secrecio-
das. Este abono también se le conoce como
nes la consistencia de los agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio
"tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depen- del agua y del aire en el suelo.
de de los insumos que se han utilizado (tipo de
estiércol y residuos vegetales), pero en prome-
dio tiene 1.04% de N, 0.8% P y 1.5% K. Puede
tener elementos contaminantes si se ha utiliza-
GUANO DE ISLA: Es un Producto Orgánico,
do basura urbana.
100% natural, de textura polvosa, granulación
uniforme, color gris amarillento verdoso, con
HUMUS DE LOMBRIZ: Se denomina así a los olores de vapores amoniacales y de condición
excrementos de las lombrices dedicadas espe- estable, de uso para todos los cultivos.
cialmente a transformar residuos orgánicos y
también a los que producen las lombrices de
tierra como sus desechos de digestión. La lom- CARACTERÍSTICAS DEL GUANO DE ISLA
briz roja californiana (Eisenia Foetida) se ha
adaptado muy bien a nuestras condiciones y Fertilizante natural, 100% Orgánico, con una riqueza mínima de:
está muy difundida en las diferentes regiones
del país. 10% de Nitrógeno.
10% de Fósforo
CARACTERÍSTICAS DEL HUMUS DE LOMBRIZ 2% de Potasio
17 Elementos Menores.
 El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones
de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejo- 44% de Materia Orgánica.
ramiento de las propiedades biológicas del suelo. Su uso se justifica principal-
mente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta renta-
Se utiliza en cultivos orgánicos y convencionales.
bilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es
localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.

11 12
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

¿POR QUÉ USAR GUANO DE ISLA? DOSIS DE APLICACIÓN

A. Desde el punto de vista del suelo: La cantidad de Guano de las Islas a usar por Ha. depende de la riqueza del suelo (análisis) y
del cultivo por instalar. La dosis promedio recomendable es de:
 Mejora la textura y la estructura.
 Incorpora nutrientes principales y oli-
goelementos. Cultivos:
 Incrementa los niveles de materia orgá- * Plátano : 3 – 5 Kg./Planta.
nica y microrganismos. * Maíz Amarillo Duro : 800 -1000 Kg./Ha.
 Evita la pérdida de Nitrógeno por evapo- * Pasturas : 500 -1,000 Kg./Ha.
ración y filtración.
 Disminuye el requerimiento hídrico de
los cultivos.
 Permanece en el suelo por varias cam-
pañas.

B. Desde el punto de vista de la Planta:


 Favorece la germinación de semillas
 Las plantas crecen fuertes y vigorosas
 Acorta el periodo vegetativo de las siem-
bras
 Incrementa la producción
 Disminuye el requerimiento hídrico de MODALIDAD DE EMPLEO
los cultivos.
 Permanece en el suelo por varias cam-
pañas. A. Aplicación al suelo

C. Desde el punto de vista de la Salud:


 Preserva la salud humana y animal, por el consumo de productos libres de
trazas químicas. No contamina a los obreros durante su manipuleo. (No - Al voleo.
tóxico)
- Surco corrido.
D. Desde el punto de vista del Medio Ambiente: - Entre golpe y
 El uso del guano de islas evita la contaminación Ambiental.
B. Aplicación foliar

13 14
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

C. Alimentación de rumiantes EVENTOS TÉCNICOS


La Subgerencia de Desarrollo Rural de la
Municipalidad Provincial de Cajamarca Realizó
el curso de capacitación denominado “ENFOQUES y ESTRATEGIAS ASO-
BENEFICIOS GENERALES DEL USO DE CIATIVAS PARA PRODUCTORES”

ABONOS ORGÁNICOS
 Los abonos or-
gánicos no solo
aportan al suelo
nutrientes, sino
que además
influye favora-
blemente en su
estructura y
textura, me- Curso dirigido a profesionales, estudiantes y productores de la provincia de
Cajamarca en el marco del programa de Compensación a la Competitividad
diante la incorporación de materia orgánica. Productiva AGROIDEAS y con la finalidad de enriquecer las capacidades y
técnicas de los promotores, coordinadores y productores, se expusieron los
 Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
temas: “Enfoques de Desarrollo Rural”, “Análisis Económico de la Asociativi-
 Mejora la porosidad total, permitiendo el ingreso del agua, el dad” y “PLANES DE NEGOCIO” con la colaboración de Cedepas Norte y la
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la Univer-
movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces. sidad Nacional de Cajamarca

 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el


suelo, en forma asimilable para las plantas.

 Permite mejorar el PH de los suelos, principalmente cuando


se usa leguminosas como abono verde.

 Reduce la erosión de los suelos.

 Favorece la restitución del Fósforo y Potasio al suelo.

 Permanece en el suelo por varias campañas.

 Constituye una vacuna contra los nematodos.


Lic. José Rodríguez, Sub Gerente de Desarrollo Rural junto a Expositores y Regidores, finalizando el curso.

15 16
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

Estamos trabajando incansablemente en el


LITERATURA CAJAMARQUINA
desarrollo de la Mesa Tecnológica Provincial
de Reconversión ovina que tiene como objetivo LA LEYENDA DE LA PAMPA DE LA CULEBRA
benficiar a pequeños y medianos productores
ovinos organizados de la provincia de Cajamar- El curaca de Cajamarca tenía
una hija muy hermosa, admira-
ca, con la introducción de razas de calidad ex-
da y Pretendida por todos cuan-
tranjera como POLL DORSET australiana,
tos tenían la dicha de admirar
DHONE, EAST FRESIAN, mediante métodos
su belleza. En cierta oportuni-
de inseminación artificial.
dad, atraído por la fama de la
doncella cajamarquina, llegó a
estas tierras el hijo del poderoso
curaca de los chachapoyas,
apuesto doncel Acompañado
por un numeroso séquito,
quien llegando hasta el sobe-
rano de Cajamarca le entregó el
preciado regalo que le remitía su padre y además le Expuso su intención de casarse con
la princesa. El curaca, cautivado por la donosura y arrogancia del noble joven chachapo-
yano, lo alojó en el mejor de sus tambos, dentro del palacio de Chiquichancay, dispen-
sándole el mejor de los tratos. El pretendiente permaneció en estos parajes por espacio
de un año, tiempo que aprovechó Para seducir a la hija del curaca sin cumplir su ofreci-
miento matrimonial. El padre, ante la ofensa inferida, dispuso la prisión del joven y de
su Séquito en las obscuras mazmorras de una prisión. Uno de los miembros de La co-
mitiva, pudo escaparse para llevar la infausta noticia al jefe de los chachapoyas, quien
PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
enterado de los acontecimientos armó una poderosa Expedición punitiva, con el objeto
“AGROIDEAS”: Identificación de Asociaciones de Productores Organizados
de liberar a su hijo y castigar al orgulloso Líder cajamarquino. El soberano de los
para seleccionar aquellas que cumplan con los requisitos para ser beneficiarios
caxamarcas, informado de la expedición, tomó los Aprestos pertinentes para rechazar a
del programa; ciclo de capacitaciones sobre el programa en los distritos de la
los invasores y luego de invocar la Protección de los dioses, marchó al frente de sus
provincia de Cajamarca, recopilación de Documentación y requisitos que re-
ejércitos al encuentro de Las tropas enemigas. El sitio denominado Chaquil sirvió de
quiere AGROIDEAS, asesoría en constitución de asociaciones de productores. escenario a un sangriento combate que al atardecer se definía a favor de las belicosas
tropas de los chachapoyas. En estas circunstancias, el curaca de los caxamarcas invocó
nuevamente la protección del dios Ninayacu, quien compadecido de la muerte de sus
súbditos envió en su defensa al dios del Tragadero. Mientras tanto, los chachapoyas
también recibieron la protección de sus dioses, los mismos que ayudaron a sus fieles
convirtiéndolos en una gigantesca culebra que avanzaba inconteniblemente, diezmando
a las huestes cajamarquinas que llenas de pavor se aprestaban a la huída. En ese preciso
momento, el dios del Tragadero, convertido en rayo flamígero, cayó sobre la cabeza de
la inmensa culebra fulminándola instantáneamente. El cadáver de aquella sierpe forma
en la actualidad la Pampa de la Culebra, ubicada cerca al distrito de la Encañada, a
unos 35 Km de la ciudad de Cajamarca.

17 18
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

RURALRISAS NOS ESCRIBEN, NOS COMENTAN

Se está muriendo la suegra y en su


agonía, mira hacia la ventana y
dice:
P ara cualquier información se pueden dirigir a la Subgerencia de Desarrollo
Rural en la Av. Alameda de los Incas — Complejo “Qhapac Ñan”, mandarnos sus
Qué lindo atardecer.
Y el yerno le dice:
comentarios al FAX 511-76-364166 o llamar al TELEFONO 511-76-36-3626
No se distraiga suegra. para hacernos llegar sus aportes, sugerencias, preguntas respecto a los temas
Concentradita…. mirando el tunel, rurales. También puede visitar nuestra página web www.municaj.gob.pe o es-
mirando el túnel cribirnos a nuestro correo electrónico: drural.mpc@gmail.com

DIRECTORIO DE ALCALDES DE CENTROS POBLADOS


Una mujer se hace estirar todo: la
nariz, la piel de la cara, etc. … Fi- CENTRO POBLADO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR
nalmente, el cirujano le pregunta:
¿Desea la señora algo más? AGOCUHCO CARLOS ALFONSO TUCTO BARDALES 976 759518

Sí. Quisiera tener los ojos más gran-


CASHAPAMPA ELMO JULCAMORO BARDALES 976 859449
des y expresivos.
Nada más fácil, señora. Enfermera: CHAMIS JOSÉ AGUSTÍN TANTA DE LA CRUZ 976 503700
traiga la cuenta, por favor.
HUACARÍZ SAN ANTONIO ALFREDO AYAC SANGAY 976 559264

HUAMBOCANCHA ALTA SEGUNDO FRANCISCO LIMAY HUATAY 976 789808

Una noche una pareja de mayorcitos estaba ya acostada en su cama. HUAMBOCANCHA BAJA LUIS ALEJANDRO CALUA TAFUR 976 036019
El marido se estaba quedando dormido, pero su mujer se sentía romántica y
LA PACCHA FABIAN SEBASTIAN SAPO CUSQUISIBAN 976 812548
quería conversar.
Le dijo: “Cuando me enamorabas, me agarrabas la mano…”
LA RAMADA GUMERCINDO YOPLA CHILÓN 976 638527
De mala gana, el marido se dio media vuelta, le agarró la mano por unos
segundos y luego trató de dormirse otra vez.
PARIAMARCA TOMÁS JESÚS ASENCIO FERNÁNDEZ 976 636533
En pocos momentos ella le dijo nueva-
mente: “Entonces me besabas…” PORCÓN ALTO SABINO TACILLA INFANTE 976 969993
Algo molesto, se dio media vuelta
otra vez y le dio un ligero beso en la PORCÓN BAJO JOSE FABIAN ZAMBRANO DE LA CRUZ 976 969515
mejilla y luego se acomodó para dor-
PORCÓN ESPERANZA JUAN CARLOS GASTOLOMENDO CARRASCO 976 890961
mirse.
A los treinta segundos, ella le dijo:
PORCONCILLO ALTO MARTÍN TANTA MIRANDA 976 861954
“Luego tú me mordías el cuello…”
Molesto, el marido tiró la ropa de RIO GRANDE CARLOS ROJAS RUPACHO 976 807292
cama y se levantó.
“¿A dónde vas?”, le preguntó ella. TUAL JOSÉ ISIDRO RODRÍGUEZ CASTREJÓN 976 578494
“¡¡¡A buscar los dientes…!!!”
EL CUMBE NAZARIO TEATINO DE LA CRUZ -

19 20
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

ANUNCIAMOS SOCIALES Y MAS

Equipo Técnico de la

L
Sub Gerencia de
Desarrollo Rural,
a Subgerencia de Desarrollo Rural de la Municipalidad Pro- finalizando el curso
taller: ENFOQUES Y
vincial de Cajamarca continuando con su ciclo de capacitacio- ESTRATEGIAS
ASOCIATIVAS PARA
nes anuncia e invita a los cursos taller “SANIDAD ANIMAL, PRODUCTORES en la
que participaron
MANEJO DE PASTOS Y CONSERVACION DE FORRAJES” pequeños, medianos y
grandes productores
de la Provincia de
Se está traba- Cajamarca con expo-
sitores de la Universi-
jando con la Di- dad Nacional de
Cajamarca y Cedepas
rección General Norte

de Competitivi-
dad Agraria del
Demostrando que el
Ministerio de trabajo no solo es de
Agricultura pa- gabinete, la Sub Gerencia
de Desarrollo Rural y
ra el Simposio todo su equipo técnico,
se abre un espacio algu-
Internacional nos fines de semana para
apoyar a los obreros en
“Alternativas sus actividades del vivero
Tecnológicas VENECIA. En la foto,
junto al Dr. David Boñón,
para la Recon- jefe de Recursos Huma-
nos en una de sus visitas
versión Genéti- de inspección al personal.

ca del Ganado
Ovino” que se
realizará en
Huancayo en el Eco. Lizeth Valdivia, M.V. Luz

mes de octu- Alvarez e Ing. Julio Mosquei-


ra, integrantes del equipo
bre. Técnico encargado de AGROI-
DEAS, en una de sus visitas y

Muy pronto la edición n° 12 de nuestro Boletín Informati- capacitaciones a las Asociacio-


nes de productores de los
vo “WIÑASUNLLAPA” con más información y novedades. distritos que serán beneficia-
dos por el programa.

21 22
JULIO - OCTUBRE DEL 2012 BOLETIN N° 11— “WIÑASHUNLLAPA”

Listos para nuestro


primer encuentro de
futbol en los juegos
deportivos Inter
áreas de la Municipa-
lidad Provincial de
Cajamarca, en el
polideportivo del
complejo Gran Qha-
pac Ñan.

Ing. Eduardo Rodríguez,


Supervisor del Proyecto
“fortalecimiento de la Paisaje Cajamarquino — Cumbe Mayo
ganadería en la cuenca Vista aérea de la hacienda LA COLLPA
lechera de los distritos
de Encañada, Baños del
GERENCIA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Inca y Cajamarca-
Cajamarca”, junto a im- SUBGERENCIA DE DESARROLLO RURAL
portantes personajes del GERENTE : Ing. Homero Huayán Monzón.
Municipio y nuestra casa
superior UNC, durante el SUBGERENTE : Lic. José Ricardo Rodríguez Portal.

desarrollo de la feria SECRETARIA : Sra. Auria Elena Marín Lucano.


agropecuaria, industrial y EQUIPO TÉCNICO : Ing. Segundo Polo Toribio.
artesanal de ISCOCON-
Ing. Marco Antonio Merino Izquierdo.
GA.
Abog. Robert Alex Sánchez Herrera.
Eco. María Luisa Jave Vílchez.
Eco. Melva Lizeth Valdivia Muñoz.
FOTO DEL RECUERDO M.V. Luz Maybe Alvarez Cruzado.
Tec. Verónica Raquel Solórzano Quispe
(Izquierda—Derecha)
Ing. Juan Altamirano Quispe
Lic. José Rodríguez,
Ing. Elmer Rojas Alvarado.
Subgerente de Desarro-
llo Rural junto al Dr. Ing. Luis Villanueva Vargas.
Willian Vivanco Mackie; Ing. Hortencia Rosario Arimana Cucho.
Ing. Ovidio Narro; Dr. Ing. Mario Atilio Narro Saldaña.
Claudio Aguilar; Dr.
Soc. Oscar Rufino Cholán Valdez.
Hernán Torres de la
Jara; Dr. Hernán Elizal- Tec. Jane Marilú Aguilar Vergara.
de. Expositores Interna- Manuel Gutiérrez Cabrera.
cionales de VIVANCO
EDICIÓN Y DISEÑO : Marco Antonio Quispe Durán. (marcoantonioqd@gmail.com)
INTERNATIONAL,
DGCA, PUC. CHILE e DIRECCIÓN : Av. Alameda de los Incas — Complejo “Qhapac Ñan”
INIA CHILE
E — mail : drural.mpc@gmail.com

CAJAMARCA — PERÚ
23

También podría gustarte