Está en la página 1de 4

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Fundamentos del formado de metales

Deformaciones Volumétricas - Extrusión

Ejercicio # 1:
Se obtiene por extrusión directa el perfil del siguiente dibujo, el material utilizado es aluminio
con un K = 175 MPa y un n = 0,2. Los valores de la ecuación de Jonson son a = 0,8 y b =
1,3.

Calcule:

a) La relación mínima de extrusión.


b) La deformación real.
c) La fuerza del pisón.
d) La longitud final del perfil, si el tocho era de
una longitud inicial de 300 mm y al terminar la
carrera de extrusión quedó un remanente de 20
mm.

Ejercicio # 2:
Se obtiene por extrusión el perfil de la siguiente figura, en forma directa, el material a utilizar
es latón, con un K = 500 MPa y un n = 0,2. El tocho tiene un diámetro inicial de 100 mm y
una longitud de 300 mm.

Determinar:

a) La relación de extrusión. ¿Es posible la


operación? (argumente)
b) La potencia necesaria se el pisón se mueve a
0,5 m/min.

Ejercicio # 3:
Ordene de mayor a menor los factores de forma de los siguientes perfiles, si todos parten de
tochos de iguales dimensiones y tienen iguales relaciones de extrusión.

Ing. Ventura Muñoz Yi, M.Sc., Ph. D (c) 1/4


PROCESOS DE FABRICACIÓN
Fundamentos del formado de metales

Ejercicio # 4:
Se obtiene por extrusión la siguiente pieza. El material a utilizar es aluminio, con un K =
175 MPa y un n = 0,2; el proceso se realiza en frío.

Se pide:

a) Defina el tipo de extrusión a utilizar.


b) Calcule las dimensiones que debe tener el
tocho inicial.
c) Calcule la fuerza de extrusión.

Deformaciones Volumétricas - Forjado

Ejercicio # 1:
Una biela se diseña para ser forjada en caliente en un dado impresor. El área proyectada de
la pieza es de 6500 mm2 el diseño del dado ocasionará la formación de rebaba de 2500 mm2.
El material tiene una resistencia a la fluencia de 80 MPa. Determine la fuerza requerida para
realizar la operación.

Ejercicio # 2:
Una prensa hidráulica tiene una capacidad de 1MN con un rendimiento del 90%. Se debe
forjar en frío un cilindro de 50 mm de diámetro y 50 mm de altura inicial; la curva de fluencia
del material está definida por K = 400 MPa y n = 0,2. Determine la reducción máxima en
altura a la que puede ser comprimida la pieza, si el coeficiente de fricción este los dados y la
pieza es de 0,1.

Ejercicio # 3:
Se debe realizar por forjado la pieza de la figura en aluminio (K = 175 MPa, n = 0,3)

Ing. Ventura Muñoz Yi, M.Sc., Ph. D (c) 2/4


PROCESOS DE FABRICACIÓN
Fundamentos del formado de metales

Se pide:

a) Definir las dimensiones del material de


partida, teniendo en cuenta la formación
de rebaba durante el proceso.
b) Dibujar y dimensionar los dados. (con
detalles)
c) Calcular la fuerza necesaria para realizar
la operación satisfactoriamente.

Ejercicio # 4:
Se realiza la cabeza de un perno por medio de un proceso de recalcado, el diámetro de la
varilla es de 5 mm, la cabeza tiene un diámetro de 14 mm, y una altura de 3 mm. El material
es acero con un K = 600 MPa y un n = 0,15, la operación se realiza en frío.
Determine:
a) La longitud de la varilla con la que se formará la cabeza del perno.
b) La cantidad de pasos necesarios para obtener la pieza final.
c) La fuerza de forjado para el primer paso.

Ejercicio # 5
Se debe conocer los valores de K y n a temperatura ambiente, para un material dado, para
ello se cuenta con dos muestras del mismo, de forma cilíndrica de diámetro 40 mm y longitud
80 mm, y una prensa hidráulica de 100 Tn con sistema de control de presión y carrera, con
una eficiencia del 90 %. Diseñe un ensayo para tal efecto, y de valores hipotéticos del ensayo,
para calcular los de K y n.

Ejercicio # 6 (repetido)
Se debe conocer los valores de K y n a temperatura ambiente, para un material dado, para
ello se cuenta con dos muestras del mismo, de forma cilíndrica de diámetro 40 mm y longitud
80 mm, y una prensa hidráulica de 100 Tn con sistema de control de presión y carrera, con
una eficiencia del 90 %. Diseñe un ensayo para tal efecto, y de valores hipotéticos del ensayo,
para calcular los de K y n.

Deformaciones Volumétricas - Trefilado


Ejercicio # 1:
Se trefila un alambre de cobre de 3 mm de diámetro inicial, a un diámetro final de 2,5 mm,
posee un K = 300 MPa y un n = 0,5; el proceso se realiza en frío, el ángulo del dado es de
16 º (2a) y el coeficiente de fricción es de 0,1.
Determine:
a) La cantidad de pasos.
b) El esfuerzo y la fuerza de estirado para los dos primeros pasos.

Ing. Ventura Muñoz Yi, M.Sc., Ph. D (c) 3/4


PROCESOS DE FABRICACIÓN
Fundamentos del formado de metales

Ejercicio # 2:
Se estira una barra de acero al carbono SAE 1010, cuyo K es 500 MPa y n es 0,25, el
proceso se realiza en un paso, llevando el material de un diámetro inicial de 50 mm a un
diámetro final de 38 mm. El ángulo del dado es de 15 º (2a).
Calcular:
a) La cantidad de pasos necesarios.
b) La fuerza de estirado en cada paso.
c) Si cada paso se hará en la misma máquina, y el carro se mueve a 1 m/seg. ¿Cuál será la
potencia necesaria en la maquina?

Ejercicio # 3:
Se estira a través de varios dados un alambre de aluminio (K = 175 MPa, n = 0,2) de un
diámetro inicial de 8 mm a uno final de 5 mm, el ángulo de los dados es de 8º.
Calcular:
a) La cantidad de pasos.
b) Si el alambre de 5 mm de diámetro se puede bobinar a 10 m/seg. a un carretel.
¿Cuáles deben ser las velocidades de giro de los cabrestantes si todos tienen un
diámetro de 300 mm.
c) La potencia necesaria para hacer pasar el alambre por el segundo dado.
d) Realizar un dibujo de la instalación.

Ejercicio # 4 (repetido):
Se estira a través de varios dados un alambre de aluminio (K = 175 MPa, n = 0,2) de un
diámetro inicial de 8 mm a uno final de 5 mm, el ángulo de los dados es de 8º.
Calcular:
a) La cantidad de pasos.
b) Si el alambre de 5 mm de diámetro se puede bobinar a 10 m/seg. a un carretel.
¿Cuáles deben ser las velocidades de giro de los cabrestantes si todos tienen un
diámetro de 300 mm.
c) La potencia necesaria para hacer pasar el alambre por el segundo dado.
d) Realizar un dibujo de la instalación.

Ing. Ventura Muñoz Yi, M.Sc., Ph. D (c) 4/4

También podría gustarte