Está en la página 1de 12

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Caracterización de Residuos y Aguas Residuales INA 0440L


Parámetros In-Situ: Mediciones In-Situ de pH, conductividad, temperatura y oxígeno
disuelto.
Informe No. 1
Beatriz Arteaga (00135402), Mishel Cárdenas (00135523), Gabriela Sánchez (00129065)

Introducción:

El multiparámetro con una sola sonda de medidor multiparamétrico puede llegar a


medir y controlar un total de 14 parámetros que permiten obtener medidas relevantes sobre la
calidad del agua. Los parámetros que puede se puede obtener son: pH, oxígeno disuelto,
conductividad, resistencia, salinidad, etc. (PCE instruments, n.d.). En esta práctica se medirán
un total de 4 parámetros: pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto, que serán
propiamente medidos, estudiados y redactados a continuación. Se utilizará el multiparametro
portátil YSI ProDSS, usado usualmente en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental; en donde
sus parámetros y cálculos tienen las siguientes características: el electrodo de
conductividad/temperatura medirá y calculará conductividad, salinidad, conductancia,
conductividad de función no lineal, densidad y resistencia; luego se tiene que para el
porcentaje de oxígeno disuelto se medirá a través del barómetro que se encuentra ya calibrado
en el sistema, dando mediciones “verdaderas” de la presión del aire. Posee características
generales como; sondas digitales inteligentes, baterías recargables, conectividad USB,
sistema de posicionamiento global (GPS), sensor de profundidad, capacidad de
almacenamiento de datos, etc. (YSI, 2014).

El pH es el parámetro por el cual se mide el grado de acidez o de alcalinidad que


contiene una solución o una sustancia, que es medido con una escala desde 0 hasta 14. Esta
escala señala que la mitad, es decir, un pH de 7 es neutro, lo cual no es ni ácido ni alcalino.
Mientras que de la mitad hasta 0 es más ácido y de la mitad para arriba con valores más altos
es más básico, es decir, alcalino. En el multiparámetro se hace uso de electrodos de pH, los
cuales son tubos pequeños con el tamaño adecuado para caber en un tarro de tamaño normal.
Estos electrodos están unidos a un pH-metro a través de un cable. Dentro de cada electrodo se
introduce un tipo de fluido especial, que usualmente es el cloruro de potasio 3M o un gel con
iguales propiedades y en este fluido se encuentran cables de platino y plata. Es un sistema en
alta medida frágil debido a su membrana pequeña donde los iones OH- y H+ entrarán. Estos
iones producen una carga ligeramente negativa y positiva en cada uno de los extremos del
electrodo. El potencial que estas cargas poseen determinará el número de iones OH- y H+ que
darán el pH que aparece digitalmente en el pH-metro. Este potencial está ligado a la
temperatura de la solución y dependerá de la misma por lo que el pH-metro también mostrará
la temperatura (BV, Lenntech Tratamiento de agua & purificación, n.d.).
La conductividad en una sustancia es la habilidad o capacidad de poder transmitir o
conducir, ya sea, sonido, electricidad o calor. Esto como resultado del movimiento a las
partículas que están cargadas eléctricamente y como efecto de las fuerzas que actúan sobre
ellas dado al campo eléctrico aplicado. El agua posee esta capacidad de dejar pasar a través
de ella un flujo de corriente eléctrica, sin embargo, no todo tipo de agua posee esto ya que
depende de la concentración de iones que tenga en ella. Por ejemplo, el agua pura no conduce
la electricidad, mientras que el agua del grifo al tener ya metales en ella posee esta propiedad
(BV, Lenntech Tratamiento de agua & purificación, n.d.).

La temperatura es aquella magnitud física de la materia, la cual expresa cuantitativamente los


parámetros de calor y frío y se encuentra directamente relacionada a la energía cinética media
de las moléculas y átomos que componen a la materia. Primero, se debe entender que los
átomos y las moléculas dentro de la sustancia no se encuentran en una velocidad igual ni
constante, por lo que la percepción de que algo esté caliente o frío se debe a la medida de
rapidez con la que ocurren los cambios de energía (Kane, 1989). Varios factores influyen en
la temperatura del agua, uno de ellos es su ubicación geográfica al igual que la estación del
año en la que se encuentre. La temperatura perturba directamente a varios procesos
biológicos y fisicoquímicos en el agua incluyendo a nutrientes que se encuentran en ella.
Principalmente a la solubilidad en los elementos, como lo es en el caso del el oxígeno
disuelto, ya que a medida que esta aumenta la concentración de oxígeno disuelto será menor
(Sánchez, 2007).

El oxígeno disuelto es un buen indicador de salud ecosistémica, ya que, es vital para


la mayor parte de organismos de vida acuática. Proviene de un intercambio con la atmósfera
y también es un producto de la fotosíntesis que realizan las plantas acuáticas y algas. El
oxígeno disuelto se mide en ppm y es común en tener variaciones diarias y estacionales
(Sánchez, 2007).

En la práctica también se utilizara un turbidímetro para la detección de la turbidez en


soluciones acuosas y líquidos. La turbidez se da por sustancias no disueltas en un líquido o
sustancias muy finas. El turbidímetro en mediciones de agua funciona con el método
infrarrojo o USEPA ya que un líquido que está turbio posee la cualidad de dispersar y
reflectar la luz y la intensidad de esta luz da como resultado la información sobre turbidez
(PCE instruments, n.d.).

En los cuerpos de agua de estudio, en este caso, la Laguna artificial de la USFQ en el


valle de Cumbayá, donde la temperatura promedio del ambiente es de 15 a 17 °C (Hurtado,
2017). Para este estudio se esperaría tener parámetros dentro del rango permitido por el
TULSMA. Donde se establece en la tabla 2, anexo 1, los valores permitidos para la
preservación de vida acuática y silvestre que en cuanto al oxígeno disuelto es una
concentración de saturación > 80% (TULSMA,2015). Si estas son más bajas se podría deber
a una existencia moderada de bacterias (Eljuri, 2013). Mientras que en la turbidez el
TULSMA requiere valores de rangos de 0 a 50, de 50 a 100 y de 100, según la profundidad y
los sólidos suspendidos totales (TULSMA, 2015). Y una Conductividad y pH óptimos para la
temperatura estándar de 25°C. Todo esto también tomando en cuenta de forma general, la
forma, el tamaño y la profundidad de la misma, ya que de esto variará su comportamiento
tanto físico, químico como biológico (Eljuri, 2013).

Objetivos:

1. Aprender a utilizar y calibrar los multiparámetros YSI ProDSS y Thermo Scientific


para realizar mediciones in-situ por triplicado o duplicado de los parámetros antes
mencionados en la laguna de la Universidad San Francisco de Quito.
2. Conocer el uso y calibración del turbidímetro para medir las partículas suspendidas en
la laguna como determinación de calidad del agua.
3. Calcular la concentración de oxígeno disuelto teórica en agua para Cumbayá.

Materiales y Equipos
1 multiparámetro portátil
2 vasos de precipitación
1 turbidímetro.
1 piceta
Agua destilada
Soluciones Buffer pH 4, 7 y 10
Estándares de 0, 1, 10, 100 y 1000 NTU.

Procedimiento:

Para medir la temperatura, conductividad y oxígeno disuelto se empleó el multiparámetro


Thermo Scientific. Antes de utilizar cualquier instrumento es necesario realizar la respectiva
calibración. En este caso, el electrodo fue lavado con agua destilado, secado y posteriormente
sumergido en una solución buffer pH 4, se esperó un momento hasta que el equipo
reconociera la sustancia, no obstante, al final se lo hizo manualmente. Luego se sumergió en
la solución buffer con pH 7 y se realizó el mismo proceso. Se debe tomar en cuenta que este
instrumento necesita como mínimo calibrarse con 2 soluciones buffer.
Después, para medir la turbidez del agua, se utilizó el turbidímetro Thermo Scientific
mediante el método EPA 180, el cual también se lo calibró previamente al uso con la prueba
de agua destilada y con estándares certificados de 0, 1, 10, 100 y 1000 NTU.
Una vez calibrados los instrumentos se procedió a tomar vasos de precipitación para obtener
las muestras, agua destilada para lavar respectivamente el equipo y un GPS para conocer las
coordenadas exactas de los puntos de muestreo que en este caso es La Laguna de la
Universidad San Francisco de Quito.
Ya en el lugar, primero, con los vasos de precipitación se recolectó agua de La Laguna y se
vacío en 3 frascos del turbidímetro respectivamente para obtener datos por duplicado y se los
analizó inmediatamente donde el turbidímetro dio datos de 47,7 y 43,9 respectivamente.
Luego, en el mismo punto, con el multiparámetro se procedió a introducir los electrodos en el
agua y mantenerlos con el menor movimiento posible para que el equipo logre estabilizarse y
calcular los datos más ágilmente. En este paso se tomaron datos por triplicado y finalmente se
procedió a lavar los electrodos con agua destilada.

Resultados:

Gráfico 1: Mapa de coordenadas de muestreo de agua para el laboratorio de


Caracterización de Residuos y Aguas Residuales en la USFQ.

Lugar Coordenadas Turbidez Conductivida Oxígeno Temperatura


(NTU) d (µS/cm) Disuelto (°C)
(mg/L)

Sitio 1 S 00°54’38,6” 47.7 210.9 9.96 23.3

W 089°30’34,4” 43.9 208 10.42 23.4

207.9 10.57 23.4

Sitio 2 S 00°11’49,7” 57.7 208.6 13.24 22.5


W 078°26’08,1” 55 207.7 13.51 22.5

207.8 13.5 22.3

Sitio 3 S 00°11’49,2” 61.6 205.6 11.81 24.8

W 078°26’0,84” 60.5 205.6 13.62 25.3

Promedio 54.4 207.8 12.08 23.4

Desviación Estándar 7.15 1.689 1.576 0.97

Tabla 1. Medición de los distintos parámetros In-Situ para la laguna de la USFQ con sus
respectivos valores promedio y desviación estándar.

Cálculos
● Valores promedio y desviaciones estándar.
Para obtener la media o promedio y la desviación estándar empleamos las siguientes
ecuaciones:
∑ 𝑖𝑥𝑖
Promedio: (1)
𝑛
∑ 𝑖(𝑥𝑖−𝑥)2
Desviación estándar (s) = √ 𝑛−1
(2)
(Harris, 2010)

Gráfico 2. Turbidez vs Conductividad


Gráfico 3. Relación Temperatura vs Conductividad

Gráfico 4. Relación Temperatura vs Oxígeno disuelto

Concentración de Oxígeno disuelto en Cumbayá


Para determinar la concentración de oxígeno disuelto en el agua de Cumbayá, es necesario
emplear la ley de Henry la cual establece que: “la solubilidad de un gas en un líquido es
proporcional a la presión del gas sobre la disolución” (Chang & Goldsby, 2013). Es
representada por la siguiente ecuación:
𝑃𝑖 = 𝑘𝑋𝑖 (3)
Donde:
Pi, la presión parcial del gas (atm)
k, constante que solo depende de la temperatura (atm)
Xi es la fracción molar del gas
Luego se despeja:
𝑃𝑖
𝑋𝑖 = (4)
𝑘

Para hallar la presión parcial del gas usamos:


𝑃𝑂2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑋𝑂2 (5)
(Engel & Reid, 2007)
Donde:
Patm: presión atmosférica. Se usará la presión atmosférica de Cumbayá, el mimo que tiene una
presión aproximada de 0.76 atm (Tamayo, 2014)
XO2: fracción molar del oxígeno, la cual es 0.21 (Himmelblau, 1997), reemplazando
obtenemos:
𝑃𝑂2 = 0.76 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0.21 = 0.16 𝑎𝑡𝑚

Reemplazamos este valor en la ecuación (4), tomando en cuenta que la constante de Henry
difiere dependiendo del gas y de la temperatura, según la literatura la constante de Henry a
20°C es 4.01 ∙ 104 𝑎𝑡𝑚 y a 30°C, 4.75 ∙ 104 𝑎𝑡𝑚 (Henry, Heinke, & Escalona y García,
1999). La temperatura promedio en esta práctica fue de 23.44°C y la constante fue hallada
mediante interpolación, dando como resultado: 4.26 ∙ 104 𝑎𝑡𝑚 se procede a reemplazar:

0.16 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙 𝑂2


𝑋𝑖 = 4
= 3.76 ∙ 10−6 ⁄𝑚𝑜𝑙 𝐻 𝑂
4.26 ∙ 10 𝑎𝑡𝑚 2
Este valor tiene que ser expresado en mg/L, por lo tanto:
𝑚𝑜𝑙 𝑂2 32 𝑔 𝑂2 1000 𝑚𝑔 𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂 1 𝑔 𝐻2 𝑂 1000 𝑚𝐿
3.76 ∙ 10−6 ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝑂2 1𝑔 𝑂2 18 𝑔 𝐻2 𝑂 1 𝑚𝐿 𝐻2 𝑂 1 𝐿 𝐻2 𝑂
𝑚𝑔
= 6.68
𝐿
En el cálculo anterior se empleó la densidad del agua: 1 g/ml (de Llano, 2003)
Para poder comparar con el TULSMA, es necesario hacer una transformación y obtener el
porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, para lo cual se aplica lo siguiente: “El
porcentaje de saturación es la lectura de oxígeno disuelto en mg/L dividido por el 100% del
valor de oxígeno disuelto para el agua (a la misma temperatura y presión del aire)” (Vernier
Software & Technology, 2006). El valor de referencia del oxígeno disuelto para el agua es de
8.328 mg/L, este valor fue obtenido de la tabla 2, mediante interpolación; sin embargo cabe
recalcar que el resultado obtenido tendrá un mínimo error porque los valores de la tabla son
considerados a 1 atm.
𝑚𝑔
6.68⁄𝐿
%𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑔 = 80.21%
0.08328 ⁄𝐿

El porcentaje de saturación con los datos de la tabla 1 es:


𝑚𝑔
12.08 ⁄𝐿
%𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑔 = 145.1%
0.08328 ⁄𝐿

Fuente: (Bain & Stevenson, 1999)


Tabla 2. Solubilidad del oxígeno en agua pura a presión media del aire del mar.

Discusión:
Se considera que los datos obtenidos no tienen un alto nivel de precisión pues como se puede
observar en la tabla 2, la desviación estándar es mayor a uno para casi todos los parámetros.
Esto pudo ser resultado de una calibración poco eficiente, pues en ese momento el grupo se
encontraba trabajando a contrarreloj.
Se puede decir que el único parámetro que se obtuvo con mayor precisión fue la temperatura,
aunque en cuanto a la exactitud, se tomará como valor de referencia 25°C (IUPAC, 1997),
por lo cual se establece que los datos correspondientes a la temperatura son precisos pero no
exactos.
En cuanto a la conductividad, nuevamente se obtuvieron valores que no son precisos, esto
también puede ser resultado de lo estipulado anteriormente aunque también pudieron influir
ciertas condiciones ambientales.
Para el oxígeno disuelto y para la turbidez se repite la situación previa pero esto se debe,
principalmente, a otros parámetros ambientales que no se midieron pero que se tomarán en
cuenta para explicar el porqué de estos resultados.
De acuerdo con el mapa se puede observar como los niveles de temperatura varían
notoriamente de lugar en lugar a pesar de ser un solo cuerpo de agua y esto se debe a que en
algunos sitios había la presencia de una sombra parcial o completa producida por los árboles
en los alrededores. Por ejemplo, en el sitio 3 donde mayores datos de temperatura se
calcularon no se encontraba ningún árbol ni sombra parcial por lo que el sol de media tarde
llegaba directamente, mientras que, tanto en el sitio 2 como en el sitio 1 si se encontraba la
presencia de estas variantes. La temperatura tiene un efecto mayor en los aspectos biológicos
de los sistemas acuáticos que se estudien, tales como el metabolismo, la nutrición y la
reproducción de microorganismos, por otro lado también tiende a regular o afectar las
propiedades fisicoquímicas de los ecosistemas acuáticos tales como pH, solubilidad de gases,
densidad y viscosidad del medio (Water Boards).
Gracias a la turbidez se puede estimar la cantidad de materia suspendida, la misma que
dificulta el paso de los rayos solares a la columna de agua, (Water Boards) por lo tanto se
esperaría que en los sitios que presentan mayores niveles de turbidez, la temperatura de agua
sea menor. Sin embargo no es el caso de esta práctica, porque en el caso del sitio 3 tiene un
promedio de mayor de turbidez (61.05 NTU) y una temperatura aproximada de 25.05 °C
estos parámetros son mayores en comparación con el sitio 1, no obstante se cree que la
turbidez es menor en el sitio 1 es menor debido a la presencia de la cascada artificial la cual
se encarga de agitar todas estas partículas mientras que en sitio de muestreo 3, el agua tiene
poco o nulo movimiento. Por otro lado, según el TULSMA el criterio de calidad del agua
para el consumo humano es de 100 NTU (2015), en cuanto a la preservación de la vida
acuática y silvestre hace hincapié en los sólidos suspendidos totales, los cuales se permite un
máximo incremento del 10% de la condición natural. El mismo documento establece lo
siguiente:
“ a) Condición natural (Valor de fondo) más 5%, si la turbiedad natural varía entre 0 y 50
NTU;
b) Condición natural (Valor de fondo) más 10%, si la turbiedad natural varía entre 50 y 100
NTU, y,
c) Condición natural (Valor de fondo) más 20%, si la turbiedad natural es mayor que 100
NTU;
d) Ausencia de sustancias antropogénicas que produzcan cambios en color, olor y sabor del
agua en el cuerpo receptor, de modo que no perjudiquen la vida acuática y silvestre y que
tampoco impidan el aprovechamiento óptimo del cuerpo receptor” (TULSMA, 2015). Los
valores encontrados en la laguna entran en la segunda categoría de esta lista por lo que se
puede decir que está dentro del reglamento.
La cantidad de oxígeno disuelto es otro parámetro que tiene un mayor impacto en la vida
acuática, está muy relacionado con la temperatura del agua y disminuye a medida que esta
aumenta (Chang & Goldsby, 2013). La concentración máxima de OD en el intervalo normal
de temperaturas es de aproximadamente 9 mg/L, considerándose que cuando la concentración
baja de 4 mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida en su seno (Aznar Jiménez, s.f). Se
puede decir que lo valores medidos en esta práctica y la cantidad de OD en Cumbayá está
dentro de los parámetros de calidad. Una vez más se tiene una situación que no coincide con
la literatura, pues en este caso, la mayor temperatura también presenta el nivel más alto de
oxígeno disuelto (sitio 3), lo que puede deducir es que en este sector existen más micro y
macro organismos que hacen uso del gas disuelto en agua. El TULSMA establece como
criterio de calidad del agua dulce para la vida acuática un porcentaje de saturación mayor al
80% (2015), dicho porcentaje se obtuvo con los 2 datos de esta práctica (Tabla 1 y OD en
Cumbayá) se puede decir que ambos están dentro de las normas ecuatorianas, aunque sea por
muy poco; sin embargo se cree que el valor de 145.1% es sobresaturado, esto puede ser por la
producción fotosintética, aunque también se debe considerar que los datos de la literatura
usados en este cálculo varían en cuanto a la presión ambiental, como se lo explico
anteriormente.
Por último, la conductividad mide la capacidad del agua de conducir electricidad, esta se ve
influenciada por el número de iones disueltos, este parámetro no se midió en esta práctica.
Sin embargo, la conductividad guarda una relación indirecta con la temperatura, es decir, la
viscosidad de un líquido disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte iónico y por
tanto la conductividad eléctrica aumentará a medida que se eleva la temperatura (Water
Boards, s.f.). En este caso, solo se cumple en los sitios 1 y 2, probablemente el sitio 3 difiere
porque colectaron una menor cantidad de datos.

Conclusiones.

La calibración previa de los instrumentos utilizados tanto para la turbidez como para los
parámetros de la calidad del agua ayudó cumplir parcialmente con el objetivo del aprendizaje
del uso, manejo y de los mismos, también se pudo apreciar que los parámetros con mayor
relación es el de temperatura con el oxígeno disuelto ya que a mayor temperatura, menor
cantidad oxígeno disuelto, sin embargo, se debe considerar todos los aspectos biológicos y
ambientales que también tienen una participación directa en la caracterización del agua.
Bibliografía:

Aznar Jiménez, A. (s.f.). DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS


DE CALIDAD DE LAS AGUAS. (I. T. Barba”, Ed.) Obtenido de
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-
001.pdf
Bain, M., Stevenson, N. (1999). Aquatic habitat assessment: common methods. Maryland:
American Fisheries Society. Obtenido de:
https://www.queensu.ca/wanglab/sites/webpublish.queensu.ca.epaelwww/files/files/field
course%20resource/Aquatic%20Habtitat%20Assessment%20-
%20common%20methods.pdf
BV, L. (n.d.). Lenntech Tratamiento de agua & purificación. Retrieved from Conductividad
del agua: https://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-
agua.htm. Consultado: 20 septiembre 18.
BV, L. (n.d.). Lenntech Tratamiento de agua & purificación. Retrieved from Medida de
calidad de agua: el pH: https://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm. Consultado: 20
septiembre 18.
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química. Mexico D.F: The McGraw-Hill Companies.
De Llano, C. (2003). Física. Editorial Progreso.
Engel, T., & Reid, P. (2007). Introducción a la fisicoquímica: termodinámica. Pearson
Educación.
Eljuri, P., J. G. (2013). Construcción de un medidor de pH, conductividad y oxígeno disuelto
en Agua, para ríos y lagunas. Cuenca: Universidad del Azuay.
Harris, D.C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. 8va. Edición. Nueva York: W.H
Freeman and Company.
Henry, J. G., Heinke, G. W., & Escalona y García, H. J. (1999). Ingeniería ambiental.
Pearson Educación. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=ToQmAKnPpzIC&dq=constante+de+henry+p
ara+el+oxigeno&source=gbs_navlinks_s
Himmelblau, D. (1997). Principios básicos y cálculos en ingeniería química. Pearson
Educación.
Hurtado, D., E. T. (2017). Diseño de un terminal multimodal para la parroquia Cumbayá,
que integre la zona central de Quito-Cumbayá-Tumbaco, a través de una centralidad
como es Cumbayá. Quito: UCE.
IUPAC. (1997). Compendium of Chemical Terminology.
doi:https://doi.org/10.1351/goldbook.S06036.
Kane, J., M. M. (1989). Física. Reverte.
Ministerio del Ambiente. (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria. Quito.
PCE instruments. (n.d.). Retrieved from Medidor multiparamétrico portátil HI 9829xxxxx:
https://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de-medida-
laboratorio/medidor-multiparametrico-HI%209828xx.htm. Consultado: 20 septiembre
18.
PCE instruments. (n.d.). Retrieved from Turbidimetro: https://www.pce-
instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/turbidimetro-kat_70147_1.htm.
Consultado: 20 septiembre 18.
Sánchez, O. (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México.
Instituto Nacional de Ecología.
Tamayo, E. (2014). Estación de Mediciones Atmosféricas en la Universidad San Francisco
de Quito (EMA): Instalación de instrumentación de meteorología física de la. Quito:
Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4143/1/112603.pdf
Vernier Software & Technology. (2006). Ciencia con lo Mejor de Vernier. Vernier Software
& Technology. Obtenido de: https://www.vernier.com/files/sample_labs/CMV-41-
oxigeno_disuelto.pdf
Water Boards. (s.f.). PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. Obtenido de Solidos disueltos
totales:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/31
20sp.pdf
Water Boards. (s.f.). PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. Obtenido de Conductividad:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/31
20sp.pdf
Water Boards. (s.f.). PARAMETROS FISICO-QUIMICOS. Obtenido de Temperatura:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3120
sp.pdf
YSI. (2014). ProDSS MANUAL DEL USUARIO. Rev.B.

También podría gustarte