Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Ciencias Químico-Biológicas


Ingeniero Bioquímico Ambiental

Unidad de aprendizaje:
Monitoreo y Diagnóstico Ambiental

Reporte de práctica
Práctica 1
Determinación de parámetros fisicoquímicos en agua con sonda multiparamétrica
Práctica 3
Determinación del % de humedad y % de materia orgánica en sedimento
Práctica 4
Determinación de textura (tamaño de las partículas de los suelos)

Maestro:
Dr. Demian Hinojosa Garro

Alumnos:
Arceo Gómez Thomas Martín
Borges Cú Jorge Luis
Cohuo Ayil Román Francisco
Manzanero Sandy Dana Paola
Oviedo Cupil Jhovany Jesús
Quijano Cruz Mauricio Manuel

Fecha de entrega:
7 de marzo del 2019
6º “A”
PRÁCTICA 1

Determinación de parámetros fisicoquímicos en agua con sonda


multiparamétrica

1. Conocimientos Previos
• Fisicoquímica del agua

2. Propósito

Comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos del agua, su relación


con los criterios de calidad del agua y la forma de medirlos a través de sondas
multiparamétricas.

3. Marco Teórico

Dentro del monitoreo ambiental es importante medir los parámetros o indicadores


fisicoquímicos en los cuerpos de agua. Algunos de estos parámetros se pueden
medir directamente en el campo, pero otros es necesario llevarlos a un laboratorio
para realizar los análisis puesto que requieren de equipos sofisticados.

Los parámetros que se pueden medir en el campo son la temperatura, el pH, la


turbidez, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y algunos otros elementos
como cloruros, fosfatos, etc. Para ello existen en el mercado unos equipos que
incluyen variados instrumentos y reactivos necesarios para medir estos parámetros
y que se los puede movilizar sin problema al lugar donde se realizará las
mediciones, de manera general se le llama sonda multiparamétrica.
Temperatura.

Las especies que viven en los cuerpos de agua requieren de temperaturas óptimas
para vivir. La temperatura influye en la cantidad de oxígeno que puede cargar el
agua. La temperatura afecta a:

A. Procesos químicos y biológicos.


B. Fotosíntesis de plantas acuáticas.
C. Metabolismo de organismos acuáticos.
D. Sensibilidad de organismos a tóxicos, parásitos y enfermedades.
E. Organismos macroinvertebrados bénticos.

Todo organismo tiene una temperatura máxima, mínima y óptima

pH

Es el parámetro que indica si el agua es ácida, neutra o básica. Todas las formas
de vida en el agua sólo pueden tolerar un cierto rango de acidez. El pH óptimo para
la mayoría de las especies va de 5 a 8. Se mide con potenciómetro, soluciones o
papeles indicadores. El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno
en el agua. Mide que tan ácida es una solución; se mide en una escala de 0 - 14.
Un pH de 7 indica un estado neutro. Matemáticamente es el logaritmo negativo de
la concentración de iones hidrógeno del agua pH = -log(H+). De una unidad a otra
hay un factor de 10. Importancia del pH:

A. Afecta varios proceso químicos y biológicos tales como la disponibilidad y


toxicidad de nutrientes, metales y otros compuestos importantes.
B. Ciertos organismos tienen un rango de pH específico en el cual crecen y se
desarrollan.
C. El pH que prefieren la mayoría de las especies está entre 6,5 - 8,0. Un pH
fuera de este rango reduce la diversidad de las especies.
Conductividad eléctrica.

Este parámetro mide la concentración total de sales como fosfatos, cloruros, nitratos
y otros compuestos que se encuentran en todas las aguas. Para medir la
conductividad se usa el conductímetro. Mide la capacidad del agua para conducir la
corriente eléctrica. Se debe a la presencia de sólidos inorgánicos disueltos. Unos
tienen carga negativa como cloruros, nitratos, sulfatos y fosfatos, otros tienen carga
positiva tales como: sodio, magnesio, calcio, hierro y aluminio. Compuestos
orgánicos como petróleo, fenol, alcohol, azúcar, no conducen la corriente eléctrica.
La temperatura afecta la conductividad (a mayor temperatura, mayor
conductividad).

La conductividad eléctrica depende de varios factores tales como:

A. La Geología del área en la cual se encuentra el sistema acuático (granito,


B. arcilla).
C. Contaminación (agua de formación, aguas servidas, aguas industriales).
D. Contaminación por petróleo (baja conductividad).

Turbidez.

Este parámetro mide las partículas en suspensión en el agua, que pueden ser algas,
arcillas y otras. Si el agua es turbia, se calienta más que el agua clara, por lo tanto,
tiene menos oxígeno. La turbidez es una medida de la claridad relativa del agua
(más turbia el agua, más oscura). Al aumentar la cantidad de sólidos suspendidos,
se reduce la transmisión de luz. Los sólidos suspendidos pueden ser desde arcilla,
lodo, plancton, hasta descargas industriales y aguas servidas. La importancia de la
turbidez radica en que, en altos niveles de turbidez, el agua pierde su capacidad de
sostener organismos acuáticos. Además, el agua se torna más caliente, las
partículas absorben calor del sol; todo ello provoca la disminución del oxígeno
disuelto y de la fotosíntesis. Para medir la turbidez se puede utilizar dos métodos:

A. Turbidímetro Es un instrumento que mide la cantidad de luz desviada por la


muestra, es muy exacto pero costoso. Mide en NTU.
B. Disco Secchi. El disco se introduce en el agua hasta cuando ya no se lo
observe, la profundidad en centímetros de la piola es el resultado de la
turbidez.

Oxígeno disuelto.

Es un parámetro importante para la respiración. Está muy relacionado con la


temperatura, ya que ésta influye en la producción de 0 2 . Se mide con electrodos o
en el laboratorio con una titulación. La presencia de bacterias en gran cantidad
disminuye el oxígeno.

4. Metodología

4.1.1. Recursos materiales

• Agua destilada (300 ml)


• Agua de diversos orígenes:
• Agua de mar (300 ml)
• Agua de algún cuerpo superficial (charco, poza, río, etc.) (300 ml)
• Aguas residuales (300 ml)

4.1.2. Material
• Vasos precipitados de 500 ml
• Equipo de laboratorio y/o campo
• Sonda multiparamétrica (YSI y HACH)
• Electrodos para medición de temperatura, pH, conductividad, oxígeno
disuelto, turbidez y clorofila-a
4.2. Metodología

La sonda multiparamétrica debía tener los electrodos calibrados, para ello se


consultó el Manual del equipo. En una hoja de campo se anotó fecha, hora,
coordenadas de la estación donde se tomarán los parámetros fisicoquímicos. Se
unieron los cables de la sonda con el data logger. La sonda se aseguró
correctamente y se introdujo en el cuerpo de agua, se encendió el data logger, se
esperó unos 30 segundo a que se estabilizara el equipo y se empezó a anotar las
lecturas de los distintos parámetros. Una vez concluida la toma de datos, se
recuperó la sonda, se le quitó el contrapeso y se le colocó el capuchón con agua
destilada. Se procedió a realizar las lecturas en los siguientes sitios de muestreo,
en la forma en que se describió anteriormente (otros recipientes).

5. Resultados y Discusión

Los parámetros de las aguas fueron muy diferentes, en


donde, las aguas de origen de charco y agua de mar
obtuvieron valores muy altos en diferentes parámetros
(salinidad, conductividad y carbonatos), mientras tanto,
las que provenían de agua purificada obtuvieron valores
muy bajos en los mismos parámetros, pero altos en el
caso del oxígeno disuelto. Imagen 1. Sonda multimétrica

6. Conclusiones

La sonda multiparamétrica, es un equipo innovador que facilita el trabajo a la hora


de determinar diferentes parámetros en el agua (Temperatura, pH, conductividad,
DBO, etc.), por ese motivo es muy importante saberlos manejar, calibrar y sobre
todo aprender a cuidarlos. El agua baja en salinidad y conductividad es buena para
el consumo humano. Se aprendió que este equipo es capaz de tomar datos cada
tiempo determinado y guardarlo en el data logger y así poder monitorear cambios
en los parámetros con respecto al tiempo.
7. Cuestionario
1) ¿Qué factores alteran la temperatura, el pH, conductividad eléctrica, turbidez
y oxígeno en un cuerpo de agua?

La cantidad de sólidos suspendidos y la materia orgánica.

2) ¿Cuáles son los valores permitidos por la NOM mexicana para los
parámetros fisicoquímicos anteriores?

Temperatura 40 OC, pH de 6.5-8, DBO 75-150 mg/L y turbidez 5 NTU (Todos estos
parámetros con respecto al agua potable).

3) Explica cuáles son los criterios por los cuales estos límites permitidos varían
de acuerdo al uso del cuerpo acuático

Porque existe mucha diferencia en el tipo del agua, por ejemplo, el agua de rio por
tener velocidad de arrastre, este tendrá más turbiedad que un cenote que se
mantiene calmado. O incluso comparando el agua potable del centro del país y el
sur (el del sur es más pesada). Todas estas variaciones dependen mucho del origen
y usos del agua.

8. Diagrama ecológico

No aplica.

9. Bibliografia consultada
• Chapman, D. V. (Ed.). 1996. Water quality assessments: a guide to the use
of biota sediments and water in environmental monitoring.
• Hydrolab, 2002. Water Quality Monitoring System. Operating Manual. Austin,
Texas, EUA. Pp. 47
• NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003-
SEMARNAT-1997 Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-13.pdf
PRÁCTICA 3

Determinación del % de humedad y % de materia orgánica en sedimento

1. Conocimientos previos

• Composición química de la materia orgánica


• Fuentes de materia orgánica

2. Propósito

Determinar el % de Materia Orgánica (MO) y % humedades presentes en sedimento


de diversos orígenes y comparar su origen con los resultados encontrados.

3. Marco teórico

La materia orgánica (MO) en los ecosistemas acuáticos, representa un sistema


complejo de sustancias cuya dinámica es gobernada por el aporte de residuos
orgánicos de diversa naturaleza y por la transformación continua a través de
factores biológicos, químicos y físicos. Se encuentra constituida por una variedad
importante de compuestos en un continúo estado de transformación y sin límites
definidos. Por esta razón su estudio es relevante ya que de su estado dependen los
niveles tróficos superiores.

3.1 Determinación del contenido de humedad.

El contenido de humedad de una masa de suelo está formado por la suma de sus
aguas libre, capilar e higroscópica. La importancia del contenido de agua que
presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características
más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en
aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión,
estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del
suelo en laboratorio es por medio del secado a horno, donde la humedad de un
suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en
una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

w = (Ww/Ws) *100 (%)


donde: w= contenido de humedad expresado en %
Ww= peso del agua existente en la masa de suelo
Ws = peso de las partículas sólidas

3.2. Metodología

- Equipo necesario. –
• Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110o ± 5o C. –
• Balanza para determinar la cantidad de muestra a pesar. Herramientas y
accesorios.
• Recipientes de porcelana, guantes, espátula y brocha.

3.3. Procedimiento.

Se tomó una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las


partículas, se colocó la muestra húmeda en un recipiente previamente tarado (Mr),
para proceder a pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo Mh. Luego
se colocó el conjunto dentro del horno durante horas, a una temperatura de 110o ±
5 oC. Transcurrido dicho tiempo, se determinó el peso del recipiente con la muestra
seca (Ms).

Mh= peso recipiente más la muestra de suelo húmedo

Ms = peso recipiente más la muestra de suelo seca (grs.)

Mr = peso recipiente (grs.)


- Observaciones.

Se recomienda usar el horno a 60o C, para no falsear la humedad en suelos que


contienen cantidades significativas de materia orgánica, yeso o ciertos tipos de
arcillas. En la mayoría de los casos, el tiempo de secado varía dependiendo del tipo
de suelo. Por ejemplo, una muestra de arena puede secarse en sólo algunas horas,
ciertas arcillas podrán tardar más de 24 horas.

Imagen 2. Entrada al horno Imagen 3. Columna 1 peso del crisol, columna 2


peso del crisol con muestra

Imagen 4. Muestra 1. Peso Imagen 5. Muestra 2. Peso


37.1146 g después del horno 29.9066 g después del horno

W1= (Peso agua/ peso muestra) *100= (0.0934/9.2508) *100=1.01%

W2= (Peso agua/ peso muestra) *100= (0.1465/5.3039) *100=2.76%


3.4. Determinación del contenido orgánico en suelos mediante

Pérdida por ignición

Objetivo

El método de "pérdida por ignición" para la determinación del contenido orgánico es


más aplicable a aquellos materiales identificados como turbas, lodos orgánicos y
suelos que contengan materia vegetal relativamente no descompuesta ni
deteriorada o materiales de plantas frescas como madera, raíces, pasto o materiales
carbonáceos como lignito, carbón, etc. Este método sirve para determinar la
oxidación cuantitativa de materia orgánica en tales materiales y proporciona una
estimación válida del contenido orgánico. El método de la "Combustión Húmeda" se
recomienda cuando se desea determinar el material orgánico (del tipo humus)
fácilmente oxidable para suministrar información relacionada con la adecuación de
un suelo para cultivo.

EQUIPO

• Horno – que pueda mantener temperaturas de 110° ± 5° C (230° ± 9° F).


Cuando se seca material liviano, puede ser necesario utilizar un horno de
gravedad en lugar de uno de convección.
• Balanza – de 1200 g de capacidad y con una sensibilidad de 0.01g.
• Mufla – que pueda mantener una temperatura continua de 550° ± 10° C (833°
± 18° F), y que tenga una cámara de combustión donde se pueda acomodar
el recipiente designado con la muestra. El registro del pirómetro deberá
indicar la temperatura mientras se halle en uso.
• Crisoles o platos de evaporación – Crisoles de pedernal, aleaciones de
aluminio, porcelana o níquel de 30 a 50 ml de capacidad o platos de
evaporación de porcelana, de 100 mm de diámetro superior.
• Desecadores – De tamaño adecuado, con un desecante efectivo.
Recipientes – metálicos a prueba de moho, de porcelana, de vidrio o
recubiertos de plástico.
• Suministros misceláneos – Guantes de asbesto, pinzas, espátula, etc.
3.4.1. Preparación de la muestra

Se tomó una muestra representativa, que pesó al menos 100 g, de una porción del
material que pase el tamiz de 2.00 mm (No.10). Se colocó la muestra en un
recipiente y se llevó al horno a 110° ± 5° C (230° ± 9° F) para secarla hasta peso
constante. Posteriormente, se removió la muestra del horno, se colocó en el
desecador y se dejó enfriar.

Nota 1.- Se puede permitir que la muestra permanezca en el horno hasta cuando
se vaya a proseguir con el resto del ensayo.

3.4.2. Procedimiento de ignición

Se escogió una muestra que pese aproximadamente de 10 a 40 g, se colocó en


crisoles tarados o en platos de evaporación de porcelana y se pesó, con
aproximación a 0.01 g. Nota 2.- Los pesos de muestra de materiales livianos como
la turba pueden ser menores de 10 g, pero deberán ser de suficiente cantidad para
llenar el crisol al menos hasta 3/4 de profundidad. Puede requerirse inicialmente
una tapa sobre el crisol durante la fase inicial de ignición para disminuir la posibilidad
de que la muestra sea arrojada fuera del recipiente.

Se colocó el crisol o el plato que contiene la muestra dentro de la mufla durante 1


hora a 550° ± 10° C (Underwood y Paterson, 1993). Se sacó la muestra de la mufla,
se colocó en el desecador y se dejó enfriar. Se removió del desecador la muestra
enfriada y se pesó con aproximación a 0.01 g.

4. CÁLCULOS

El contenido orgánico deberá expresarse como un porcentaje del peso del suelo
secado en el horno y deberá calcularse así:

% de Materia Orgánica = A – B ×100


A−C
donde:

A = peso del crisol o plato de evaporación y del suelo seco al horno antes de la
ignición,

B = peso del crisol o plato de evaporación y del suelo seco después de la ignición,
C = peso del crisol o plato de evaporación, con aproximación a 0.01 g.

%Muestra 1= (37.1146 g -36.8 g) *100 = 3.235 %


(37.1146 g- 26.3894 g)
%Muestra 2= (29.9066 g -26.7 g) *100 = 35.02 %
(29.9066 g – 20.7492 g)

5. Resultados y Discusión

El porcentaje de mayor humedad se obtuvo de una muestra de sedimento de un


canal de agua, con una aproximación del 3% en humedad (no se evaporó
completamente, por lo que la humedad puede ser aún mayor). El segundo fue de
1% en humedad, lo cual era obvio porque era piedra de arena. En porcentaje de
materia orgánica el del estanque tuvo una enorme cantidad de materia orgánica
debido al excremento de peces, caracoles y algas. El segundo tuvo menor
porcentaje, del cual proviene de las necesidades de unos gatos.

6. Conclusión

Dependiendo del lugar donde fue tomada la muestra, serán los valores obtenidos
de porcentaje de humedad y materia orgánica, los cuales son dos indicadores de la
calidad del suelo, favoreciendo la penetración del agua en el suelo y su retención,
disminuyendo así la erosión del suelo (la humedad representa la cantidad de agua
en el suelo).
7. Cuestionario

1.- ¿Por qué es importante estudiar la MO y la humedad del sedimento?

El humus (generado por descomposición de la materia orgánica) tiene efecto sobre


las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando estabilidad
estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo
la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión del suelo (la
humedad representa la cantidad de agua en el suelo).

2.- ¿Cuáles son las principales fuentes internas y externas de carbono?

Interno a partir de la descomposición de compuestos orgánicos y externos en la


fijación del carbono atmosférico, esto debido a que el suelo captura el aire. Otras
fuentes de carbono es los excrementos, animales en descomposición, abonos, etc.

3.- ¿Quiénes son los principales descomponedores de la MO?

Los microorganismos como las bacterias, protozoos, lombrices, etc.

8. Bibliografía

• De la Lanza Espino G. 1994. Las lagunas costeras y el litoral mexicano.


Universidad Autónoma de Baja California Sur pág.: 169-179.
• Holme N. A. y A. D. Mc Intyre. 1971. Methods for the study of Marine Benthos.
Blackell Scientific Publicactions. Oxford and Edimburg pág.: 30-51.
• Martínez Córdova L- R. Ecología de los sistemas Acuáticos. AGT. Editor.
Pag: 21-23
• Underwood, G. J. C. & Paterson, D. M., 1993: Seasonal changes in diatom
biomass, sediment stability and biogenic stabilization in the Severn Estuary.
J. Mar. Biol. Assoc. UK 73: 871–887.
PRÁCTICA 4
Determinación de textura (tamaño de las partículas de los suelos)

1. Conocimientos Previos

Propósito

El objetivo de esta práctica es que el alumno comprenda la importancia del tamaño


de las partículas que conforman el suelo en relación con problemas de
contaminación y de biorremediación.

2. Marco Teórico

El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además
de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo
de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran
cantidad de seres vivos como pequeños animales, insectos, microorganismos
(hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de una forma
u otra.

El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase sólida
está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que dejan un
espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas, grietas y otros) en el que se
hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de carbono).

El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones
y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las raíces y organismos que
viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus propiedades físicas y químicas.
La textura del suelo es la proporción relativa por tamaños de partículas de arena,
limo y arcilla; las cuales al combinarse permiten categorizar al suelo en una de las
12 clases texturales.
3. Método de la cinta

Se puso una cucharada de suelo en un mano (aproximadamente medio puño: 20


gr), se roció con un poco de agua y amáselo. Se reportó este procedimiento hasta
que el suelo formó una bola pequeña. Posteriormente, se apretó la bola de manera
que formó una cinta. Se continuó formando una cinta hasta que se rompió. Se anotó
el largo que tenía la cinta al romperse y si se sentía grumosa o suave. Compare sus
registros con el cuadro de la Fig. 1 Para determinar la textura. Registre esa
información en la planilla para cada sitio.

Imágenes 6 y 7. Muestra 2. Método de cinta

El tipo de suelo de la muestra 1 fue un suelo franco debido a que se formó la cinta
y la bolita con una textura grumosa y suave.

El tipo de suelo de la muestra 2 fue un suelo con textura de arena franca, debido a
que se formó una bolita, pero no una cinta.

Figura 1. Método de cinta


4. Método del frasco

El método para evaluar a textura del suelo le permite ver las cantidades relativas
de partículas minerales y orgánicas dentro de un suelo dado. Con un marcador
indeleble, se hizo una línea aproximadamente a un tercio de la base de un frasco
de 1 lt limpio, y otra línea en dos tercios de la distancia. Se colectó algo de suelo
de los primeros 10 a 15 cm de superficie del suelo. Se llenó el frasco con suelo
hasta la primera línea y agregue agua potable hasta la segunda línea. Se agregó
un poco de detergente (un puño) en polvo para ayudar a separar las partículas
del suelo. Se sacudió el frasco vigorosamente durante 30 seg y se dejó asentar
por 5 min. Posteriormente se registró como se separaron las partículas. Las
partículas más grandes se sedimentaron primero y formaron la capa basal,
seguido por los limos y arcillas. Los fragmentos de materia orgánica quedaron
atrapados en la micela del jabón por ser los más ligeros (Fig. 2). Una vez
sedimentado el material, se tomó una regla y se estimó el % de cada
componente y se comparó con los datos que están en el siguiente recuadro.

Figura 2. Método frasco Imagen 8. Método de frasco

Comparando los resultados de la imagen 7 con la figura 1, la textura del suelo por
tener mas del 50% de arena, es un suelo arenoso o franco arenoso, el cual
concuerda con el método de cinta.
5. Conclusión

El resultado del primer método fue arena franca en la muestra 2 y el segundo


método el cual igualmente se usó la muestra 2, se obtuvo un suelo arenoso o franco
arenoso, comparando los dos métodos, ambos concuerdan que es un suelo franco
arenoso.

6. Cuestionario
1) ¿A qué se debe las diferencias en el color y textura del suelo?
Se debe a la cantidad de nutrientes (minerales, materia orgánica, etc.) y otros
factores como e pH, temperatura ambiental, lluvia, etc.
2) ¿Qué tipos de suelo predominaron en los sitios donde obtuvo sus muestras?
En ambos métodos el predominante fue arena franca
3) ¿Qué le da la textura al suelo? ¿Qué partículas son las más grande y cuales las
más pequeñas?
Se debe a la cantidad de minerales, el tipo de materia sedimentada, en el caso de
la muestra dos la mayor parte es arena, debido a que es del fondo del mar, así que
hay grandes cantidades de piedras, polvo, materia orgánica y todo eso le da la
textura y el olor de la muestra.
4) ¿Por qué es importante saber la textura del suelo? ¿Tiene alguna relación con
su productividad y grado de humedad?
Si, debido al grado de humedad significa que es un buen suelo para el desarrollo de
los microorganismos y promoviendo el paso del agua, y así también evitar la
erosión. En el caso de su productividad, existen diferentes suelos clasificados por
sus texturas y no en todas se puede llevar acabo la agricultura, solamente en el
suelo humífero o tierra negra (rico de materia orgánica).

7. Bibliografía

• Rosales, M. 2000. Soil quality test kit guide. USDA, EUA, 82 pp.

También podría gustarte