Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INFORME ACADÉMICO

Título

¨ Exportación del aguaymanto al mercado europeo¨

Autores:

JIMENEZ OCAMPO, Kathya


LOPEZ NAPURI, Giancarlo
MORA CONDORI, Jeanphier
PAREDES ADRIAN, Brenda
ROJAS YSIQUE, Grace

Asesora:

Mg. QUISPE SANTOS, Mercedes

LIMA – PERÚ

201
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 4

II. DESARROLLO 6

2.1. Definición de exportación 6

2.2. Características del aguaymanto 8

2.3. Propiedades y beneficios del aguaymanto 10

2.4. Zonas de producción del aguaymanto 12

2.5.Consumo del aguaymanto 14

III. CONCLUSIONES 16

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 17

ANEXOS 18

Página 4
I. INTRODUCCIÓN

La exportación es el siguiente paso para desarrollar el potencial de un bien después de


insertarse con eficacia en el mercado nacional, esto significa abrir mercados en el extranjero de
una manera muy eficaz para lograr la expansión de su negocio a nivel global, ofrecer productos o
servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar su
cartera de clientes e ingreso para poder alcanzar el desarrollo de la empresa. Por otro lado
tenemos al aguaymanto que es uno de los productos que está siendo exportando hacia otros
mercados, lo cual últimamente ha ido creciendo y abriéndose a muchos lugares presentando sus
beneficios y lo importante que puede ser consumirla de una manera adecuada.

La exportación de productos agrícolas en estos últimos años es considerado como un


proceso que está en hegemonía en el mercado peruano, dentro de los productos exportados
podemos encontrar el fruto del aguaymanto, por lo cual, hemos tomado con la importancia
merecida los siguientes puntos: definición, características, tipos, beneficios y el consumo.
Subtemas que ayudaran a conocer con profundidad nuestro objeto de estudio.

Chávarri y Cabrera (2014). Desarrollo de la asosiatividad para la implementación de una


empresa de producción y comercialización de aguaymanto deshidratado al mercado de Canadá.
Para optar el título de Licenciado en Administración y Negocios Internacionales. Elaborado en la
Universidad Privada Del Norte.

En donde se abordó las siguientes conclusiones:

 Las características que permiten generar una buena asociatividad que se encontraron en
la asociación en la ciudad de magdalena son las de que ellos tienen pensado el proyecto
común que es el de vender la misma producción para generar una buena rentabilidad y
además la de generar su producción a un nivel internacional, desarrollando la
característica del compromiso mutuo y objetivos comunes teniendo en claro que tendrán
riesgos compartidos pero también los beneficios serán de la misma magnitud para cada
uno de los asociados

Página 4
 Como se observa en el estudio de mercado, Canadá es un mercado exigente en cuanto
adquirir productos relacionados al cuidado de su salud, es por ello que la tendencia del
mercado por frutas exóticas se encuentra en crecimiento, el cual se ve reflejado en su
consumo per cápita de frutas exóticas.
 Promover la asociatividad del sector agroindustrial-aguaymanto para lograr iniciar el
camino exportador.

El objetivo general es investigar la Exportación del aguaymanto al Mercado Europeo


consultando fuentes bibliografías mediante la técnica del fichaje. Los objetivos específicos son:
Definir la exportación, describir las características del aguaymanto, describir sus propiedades -
beneficios existentes, explicar las zonas de producción y determinar su consumo.

Página 4
II. DESARROLLO

2.1.DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN

Esto significa conocer el mundo en todo aspecto, tanto ideológico, cultural y social. Por lo
tanto implica mostrar lo mejor del país y se espera lo mismo de otros, con l Actualmente
existen muchas acepciones de exportación debido a la complejidad y diversidad del comercio
exterior. Este tiene su origen en el vocablo latino exportatio y menciona a la acción y efecto de
exportar, consiste en que un país venda mercancías a otro, con fines comerciales. Él envió puede
concretarse por distintas vías de transporte, ya sea aéreo, terrestre o marítimo. Incluso puede
tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de
quienes ofrecen su trabajo a través de internet y lo envían en formato digital, entonces el
significado de exportación dependerá de la visión que tengan los profesionales de negocios, así
como los expertos sobre el tema. En las siguientes líneas se explicará la definición de exportación.

Según Samanez (2002):”la exportación es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en


libre circulación que salen de territorio aduanero para su uso o consumo en el exterior”. (p.126).

En otras palabras, la exportación es todo bien o servicio que sale del territorio nacional con
destino al exterior esta al ser exportada se dirige a aduana para autorizar su salida del país, por
ello, implica que realizarla conlleva a cumplir puntuales requisitos, de acuerdo a lo que se va a
exportar. Es así que, la exportación de bienes no está atada a ningún tributo y su taza a aplicar es
del 0%, ya que, tiene beneficio a la retribución de su IGV, debido a que compensa su pago
realizado a la renta usando notas de crédito negociable.

Para Halbch:“Exportar es […] “enviar géneros a otro país” […] La exportación nos permite
llegar a conocer profundamente las características sociales y culturales de los habitantes de un
país” (p.7-8).

En otros términos, exportar es enviar distintos productos y servicios a otros países, esta
actividad amplia el conocimiento sobre la biodiversidad cultural ya que a da a conocer las distintas
culturas existentes en todo el mundo.

os que se practica el intercambio comercial. Esto conlleva a la involucración y preocupación por el


cliente en lo personal, ya que, permite conocer la cultura de los mismos. En consecuencia este
debe ser enfocado en el placer del cliente para ello se tiene un buen trato con el negociante y un

Página 4
buen conocimiento del mercado al que se ingresa. Si bien es cierto esta actividad se ha vuelto
rutinaria, no opaca la emoción de realizarla por lo cual se aprende y conoce nuevas experiencias.

Finalmente, si bien sabemos la exportación es toda salida de distintos productos o servicios


del territorio nacional con destino al exterior, además se sabe que es un proceso que trae el
desarrollo de un país, efectivamente las exportaciones deben estar en equilibrio con las
importaciones para garantizar una estabilidad económica beneficiando el crecimiento de un país.

Página 4
2.2.Características de aguaymanto

Actualmente, para que las exportaciones de aguaymanto crezcan como las de otros
productos de agroexportación, no solo se requiere aumentar los volúmenes de sembrío sino de
ejecutar un sostenido programa de investigación y desarrollo con participación de las
universidades especializadas, y acompañada de gran disciplina productiva. Por ello, en las
siguientes líneas, se explicará las características del aguaymanto para una mejor comprensión y
conocimiento de este fruto.

Según Cetrangolo (2014):

El nombre científico [del aguaymanto] es Physalis peruviana L.[…]Es una fruta fresca o deshidratada,
proveniente de una planta herbácea erecta, perenne en zonas tropicales que pertenece a la familia de
las Solanaceae. Puede alcanzar una altura de entre 0.6 a 0.9 metros, sin embargo, se han registrado
casos en los que llega a alcanzar 1.8 metros. Las ramas son acanaladas y a veces de color violáceo. Tiene
hojas opuestas, alternadas de forma acorazonada que miden de 6-15 cm de longitud y 4-10 de ancho.
Presenta flores amarillas en forma de campanas. Los frutos son bayas de color amarillo-dorado-naranja
de forma redonda ovoide, con diámetro de 1.5-2 cm de diámetro. Los frutos presentan piel lisa, cerácea
y brillante.[…].Crece desde el nivel del mar hasta los 3300 msnm, pudiendo soportar bajas
temperaturas, siendo el daño irreparable por debajo de los 0ºC y afectando su crecimiento si persisten
temperaturas menores a 10ºC. Requiere gran luminosidad y debe protegerse del viento excesivo. Debe
contar con suficiente agua durante el desarrollo, no así durante la maduración de los frutos. Es una
planta con alto potencial de crianza, ya que crece en suelos pobres, con bajos requerimientos de
fertilización, pero bien drenado [...](p.16)

En otras palabras el aguaymanto tiene como nombre científico Phisalis peruvian, esta es una
fruta seca o deshidratada, puede alcanzar una altura que varía entre 0.6 a 0.9 metros y en algunos
casos puede llegar a medir 1.8 m. Su fruto posee un color amarillo - naranja, presenta una forma o
voide, tiene un sabor dulce ligeramente agrio, es jugoso de semillas pequeñas y blandas.

El aguaymanto, es una fruta seca o deshidratada, puede alcanzar una altura que varía entre
0.6 a 0.9 metros y en algunos casos llegar a medir 1.8 m. Su fruto posee un color amarillo -
naranja, presenta una forma ovoide, tiene un sabor dulce ligeramente agrio, es jugoso de semillas
pequeñas y blandas. Este fruto además soporta bajas temperaturas sobre 0°C.Durante su período
de crecimiento debe abastecerse de suficiente agua y luminosidad; por crecer en suelos pobres es
considerado como una planta con un elevado potencial de cultivo ( Cetrangolo, 2014).

Página 4
Según Dostert, Roque, Cano, La Torre y Weigend (2011):

[…][El aguaymanto, con nombre científico] P. peruviana es una hierba perenne, 45—90(—300) cm de
alto, con un tallo erecto poco ramificado, cilíndrico y densamente pubescente (4, 47). La raíz principal
alcanza una profundidad de 50—80 cm […] Las hojas son alternas, densamente pubescentes, con base
(sub-)cordadas, enteras o con pocos dientes inconspicuos, y cortamente apiculadas. El pedúnculo floral
es de 10—13 mm de largo; el cáliz es anchamente campanulado, en floración 15—18 mm de largo y
pubescente en la cara exterior, en fructificación es acrescente, de color verde a beige, ovoide, con 5—10
nervios sobresalientes y algo rojizos, 8—10 mm de largo y 3 mm de ancho, laxamente pubescente en la
cara exterior. Las flores se disponen verticalmente erectas o algo inclinadas […] El ovario es verde con un
anillo o disco en base, estilo púrpura con estigma claviforme. Las bayas maduras son amarillas
a anaranjadas, 1—2 cm de longitud y 1-1.5 cm ancho (diámetro) y pesan 4—10 gr. Los frutos contienen
100—200(—300) semillas amarillas, de 1,25—2,5 mm de diámetro.(p. 3-4).

Dicho de otro modo, el aguaymanto es una hierba permanente, presenta un tallo recto con
poca ramificación, forma cilíndrica y densamente pubescente, ésta presenta hojas alternadas co
mo también un péndulo floral que varía entre los 10 y 13 m, posee flores que se dispone v
erticalmente erectas como también inclinadas, el ovario es de color verde con un anillo o dicho
en su base estilo purpura con estigma claviforme ,la semilla de este fruto es de color amarilla y m
ide de 1.25 -2.5mm de diámetro.

El aguaymanto, P. peruviana es una hierba perenne que mide de 45 – 90 (- 300) cm de


alto, con un tallo recto con poca ramificación, cilíndrico y densamente pubescente. La raíz
principalmente alcanza una profundidad de 10 – 15cm. Las hojas son alternas, densamente
pubescentes, posee una base sub cordada), el pedúnculo floral es de 10 – 13 mm de largo, el cáliz
de forma acampanada, en el momento de floración mide de 15 – 18mm de largo y pubescente en
la cara exterior, en fructificación posee un color verde o beige ovoide con 5 – 10 nervios
sobresalientes y algo rojizos. Las flores que posee se disponen verticalmente erectas o algo
inclinadas. El ovario es de color verde con un anillo de disco en base, de un estilo púrpura. Las
vayas maduras son amarillas a anaranjadas y suelen medir entre 1 – 2 cm de longitud y 1 – 1.5 cm
de ancho (Diámetro) y pesa entre 4 – 10 gr (Doster, Roque, Cano, La Torre y Weigend ,2011)

En conclusión, el aguaymanto es un fruto de tamaño variado, puede llegar a medir hasta


1.8 de acuerdo a su desarrollo durante el crecimiento, sin embargo puede soportar bajas
temperaturas hasta los 0°.Esta planta no necesita un suelo demasiado fértil para su desarrollo
pero si es necesario tener el suficiente regado durante su desarrollo.

Página 4
2.3.Propiedades y beneficios del aguaymanto

El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa
desde la época de los Incas. Era una de las plantas preferentes del jardín de los nobles y
particularmente fue cultivada en el valle sagrado de los Incas. Ésta fruta se dio a conocer al
mundo desde el siglo XVIII, y se mantuvo como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos.
Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una cáscara no comestible de una
textura como el papel, de tamaño pequeño y de gusto agradable, que le dan a esta fruta una
apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiar
agridulce y amargo de buen gusto. Esta fruta rústica y nativa peruana constituye una parte
importante de la dieta alimenticia del sector rural donde crece y se propaga en forma silvestre,
especialmente en las áreas calientes y secas cerca a los Andes. Sin embargo, últimamente la
demanda local, nacional y extranjera de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto en
frutos frescos como en productos transformados

El aguaymanto es una excelente fuente de provitamina A. vitamina C y también del complejo


de vitamina B (tiamina, niacina y vitamina B12), Es un alimento energético natural, estupendo
para niños, deportistas y estudiantes además presenta muchos beneficios para la industria
terapéutica, ya que contribuye a purificar la sangre, tonificar el nervio óptico y aliviar afecciones
bucofaríngeas.

Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago, colon y del intestino. El
fruto sirve para purificar la sangre, ayuda a eliminar la albúmina de los riñones, reconstruye nervio
óptico, limpia cataratas, contribuye contra la diabetes, la artritis incipiente y alivia eficazmente las
afecciones de la garganta.[…].Ayuda a combatir las siguientes enfermedades: […] asma : combate el
asma, bronquios: alivia los problemas de colesterol: disminuye los niveles de colesterol en la
sangre[…]Según Arex (2015) (p,12).

En otras palabras, el fruto del aguaymanto ayuda al sistema digestivo, a limpiar las cataratas
de de la vista, Contiene vitaminas, además puede combatir las siguientes enfermedades como :el
colesterol , disminuye los niveles de este en la sangre, previene el cáncer, la diabetes los cólicos
de la menstruación , ayuda cicatrizar las heridas, es una fruta súper saludable y con muchos
beneficios .

Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A […] complejo de vitamina B. Además la
proteína (0,3%) fosforo (55%),[…].Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues
según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas.
Se recomienda para personas con diabetes […].Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a prevenir

Página 4
cáncer del estómago, colon y del intestino […] combate el asma, ayuda con la formación de los dientes y
los huesos, combate la depresión (Arex, 2015, p24).

En otras palabras, el aguaymanto es una excelente fuente de vitaminas A y B , además de


(0,3%) y el fosforo (55%), hoy en día tiene un importante rol en la salud. Según los especialistas
ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y posee propiedades curativas como el estrés,
envejecimiento, cansancio mental entre otras.

En síntesis, el fruto del aguaymanto ayuda al sistema digestivo, a limpiar las cataratas de
de la vista, Contiene vitaminas, además puede combatir las siguientes enfermedades como: el
colesterol disminuye los niveles de este en la sangre, previene el cáncer, la diabetes los cólicos
de la menstruación, ayuda cicatrizar las heridas, como sabemos es, una fruta súper saludable.

Página 4
2.4.Zonas de producción del aguaymanto

Actualmente existen muchos lugares donde se produce el aguaymanto debido al gran


interés que a crecido a lo largo de los años en distintos países del mundo. Entonces las zonas de
producción del aguaymanto se ve en mayor tamaño dependiendo a la producción o interés que
ha despertado en los países que este haya llegado, así como a la formación de los autores. En el
siguiente contexto, se explica las zonas del aguaymanto.

Según Cetrangolo, (2014):

El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa desde la
época de los Incas, […] existe una importante producción de capulí, con características de agricultura
intensiva, incluso para la exportación. Por ahora en Argentina se lo produce sólo para autoconsumo,
pero tiene el mismo potencial del yacón (Baluarte de Slow Food), donde gracias a las tareas de
revalorización del mismo, se pasó de la producción de autoconsumo a una producción para la
comercialización e incluso la elaboración de distintos productos del yacón, por medio de una
cooperativa. (pag.17)

En otras palabras el Aguaymanto, es un arbusto original de los Andes peruanos,


conocido como fruta originaria desde la época de los Incas. Fue cultivado en el valle
sagrado de los incas. Se puede encontrar, desde los ríos amazónicos hasta las provincias del
noreste argentino, principalmente en Jujuy y Salta. Las comunidades indígenas lo consumen
desde tiempo inmemorial. Aunque en la actualidad se produce en Argentina para la
comercialización por medio de una colaboración de empresas para su revalorización.
El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa
desde la época de los Inca, se encuentra también desde los ríos amazónicos hasta las provincias
del noroeste argentino, principalmente Jujuy y Salta. En otros países como Perú existe una
importante producción de capulí, con características de agricultura intensiva, incluso para la
exportación. Por ahora en Argentina se lo produce sólo para autoconsumo, pero tiene el mismo
potencial del yacón (Baluarte de Slow Food), donde gracias a las tareas de revalorización del
mismo, se pasó de la producción de autoconsumo a una producción para la comercialización e
incluso la elaboración de distintos productos del yacón, por medio de una cooperativa.

Por otro lado, Arex (2012) afirma que: La Región de Cajamarca, se ha consolidado como la primera región
productora de aguaymanto, del Perú, en la Sierra Norte; central y sur. Actualmente se cultiva en Ecuador,
Sudáfrica, Australia, India, Egipto y Colombia, que es el principal productor y exportador del mundo.
(pag.5y 6)

Página 4
En otras palabras la región de Cajamarca, es la original productora del Aguaymanto
del país. También se produce en la sierra norte, central, sur y del Áncash: Huari, Yungay,
Recuay, Carhuaz, Ocros. Cajamarca (Celendín), Junín: Huancayo, Valle del Mantaro,
Ayacucho, Cuzco y Puno. Aunque en la actualidad se cultiva en algunos países
latinoamericanos, como Colombia, que es el que más lo exporta al mundo y también
diversos países de diferentes continentes.
La Región de Cajamarca, se ha consolidado como la primera región productora de
aguaymanto, del Perú, en la Sierra Norte; central y sur. Actualmente se cultiva en Ecuador,
Sudáfrica, Australia, India, Egipto y Colombia, que es el principal productor y exportador del
mundo.

Es decir, las zonas de producción del aguaymanto se ubican en Cajamarca en la Sierra


Norte; central y sur como también Argentina, Ecuador, Sudáfrica, Australia, India, Egipto y
Colombia, que es el principal productor y exportador del mundo.

En síntesis, es cierto que varias zonas de producción del aguaymanto se ubican en Perú y en
el pasar de los años se a expandido a nuevos países tanto vecinos como fuera del continente.
Abordaremos en primer lugar que tener gran cantidad de zonas de producción del aguaymanto es
bueno ya que es una fruta que se debe producir a gran escala tanto por su nivel nutricional y gran
sabor.

Página 4
2.5.Consumo del aguaymanto

Actualmente existen muchas formas de consumir el aguaymanto debido a la


complejidad y diversidad de los platos que se pueden preparar con este fruto. Entonces el
significado de consumo del aguaymanto dependerá de la perspectiva que tengan los
compradores de esta fruta, así como a la formación de los autores. En el siguiente contexto,
se explicará algunas formas de consumir el aguaymanto.

Según Doster, Roque, Cano, La Torre y Weigend (2011):


El fruto del capulí (aguaymanto) es comestible al estado fresco y procesado (…) además de ser
una importante fuente de vitaminas A, B y C, (…) se consume como: Fruto fresco. Se consume la
fruta entera, en ensaladas o en cocteles y se pueden hacer jugos, (…) ; también como fruta
procesada: Se elabora néctares, mermeladas, (…)Medicinales: La cocción de las hojas se utiliza
como un líquido diurético y antiasmático (p.7).

Es decir, el aguaymanto se consume fresco y elaborado, que también contiene


vitaminas (A, B y C). Están los frutos frescos en ensaladas, jugos, etc.; la fruta procesada en
néctares, mermeladas, etc; los medicinales en infusiones que sirven como diuréticos y
antiasmáticos.

Por otro lado, la página Preguntas y Respuestas sobre el TLC Perú- Estados Unidos
(2005) expresa que, los Tratados de Libre Comercio (TLC) son importantes porque busca
consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores mercados (…) (p.6).

Dicho de otra forma, el TLC es importante ya que busca fijar mercados e introducir
productos peruanos con el objetivo de desarrollar una oferta exportable competitiva,
creando más y mejores empleos.

Estos Tratados forman parte de una táctica comercial de largo plazo que busca fijar
mercados para los productos peruanos con el objetivo de acrecentar una oferta exportable
competitiva, que a su vez forme muchos y destacados empleos. La experiencia ha
demostrado que los países más desarrollados son aquellos que gozan del comercio
internacional y con esto han extendido el tamaño del mercado para sus empresas.

Página 4
Es cierto que esta fruta lo podemos consumir de distintas formas, además son
deliciosas y son benéficas para nuestra salud, es recomendable consumirlo con frecuencia;
así mismo el TLC, permite ampliar el tamaño de los mercados para las empresas de los
países que gozan de este acuerdo comercial. Hoy en día la exportación del aguaymanto,
café, algodón, etc. es posible gracias a ello, generando empleo para las personas que se
dedican al cultivo y cosecha de estas materias primas.

Página 4
III. CONCLUSIONES

1. Sobre la definición de exportación, se concluye que es todo bien o servicio que


sale del territorio nacional con destino al exterior, además es un proceso que trae
el desarrollo de un país manteniendo en equilibrio la balanza comercial
originando más ingresos de divisas y empleo.

2. Así mismo se deduce que las características del aguaymanto son muy notables,
siendo fruta seca como deshidratada, por su tamaño, color y sabor, así también por
soportar bajas temperaturas Y por su crecimiento en suelos pobres.

3. Con respecto a los beneficios y propiedades del aguaymanto se concluye que es un


fruto exótico de fibra que nos brinda cuidado a la salud como las siguientes
enfermedades: El colesterol, diabetes, sinusitis, bronquios, además ayuda a
combatir el estrés.

4. 5.En función a la zona de producción se concluye que estas se ubican en Perú ya


que es el primer país de producción ,a través de los años se ha expandido a países
tanto vecinos como fuera del continente, Colombia es su principal productora
actualmente.

5. Sobre el consumo del aguaymanto, se concluye que esta fruta se consume de


distintas formas, además son deliciosas y benéficas para nuestra salud, así mismo
es importante el TLC (tratado de libre comercio) ya que gracias a ello, es posible la
exportación de productos, generando empleo a muchas personas.

6. Se investigó con eficacia las teorías sobre la Exportación del Aguaymanto,


permitiendo la redacción del informe académico utilizando el método científico y la
norma APA.

Página 4
V. Referencias Bibliográficas

1._ Arex(2015)´´aguaymanto deshidratado´´. Lima: Asociación regional de exportadores de

Lambayeque.

2._Centragolo,H.(2014).Productos alimentarios de la Argentina en riesgo de desaparición.

Buenos Aires: E-book.

3._Doster et. Al (2011).Hoja botánica aguaymanto. Perú , Lima : Universidad mayor de San

Marcos.

4._ Doster et. Al (2011).Cultivo del Capuli. Perú , Lima : Universidad mayor de San Marcos

5._Preguntas y respuestas sobre el TLC PERU - Estados Unidos (2005). Recuperado de:

http://www.cdi.org.pe/pdf/Preguntas_Respuestas_TLC_Peru_EEUU.pdf .

6._Samanez, M (2002).Operaciones de importaciones y exportación. Lima: Universidad Inca

Garcilaso de la Vega.

7._Halbach, B. (2002). Exportar con Éxito. Lima: Ediciones Deusto.

8._ El Cultivo del Capuli-Perú (2000).Recuperado de:

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/libros/ciencia_produccion/cultivo/cultiv
o_capuli.pdf

Página 4
ANEXOS
ESTADÍSTICAS DE LA EXPORTACIÓN DEL AGUAYMANTO EN EL MERCADO
EUROPEO.
Exportaciones Peruanas

Exportaciones Peruanas de Ajonjoli (Partida 1208.90.00.00) del


2012 al 2015 valor FOB

Países 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos 14,097.63 33,336.65 361,240.87 575,913.81

Canadá 22,782.00 228,124.52 39,337.65 137,864.01

Fuente: Sunat – Aduanas

Elaboración: Propia

600,000.00

500,000.00

400,000.00
Estados Unidos
300,000.00
Canada
200,000.00

100,000.00

0.00
2012 2013 2014 2015

Página 4
Fuente: Sunat – Aduanas

Elaboración: Propia

Página 4
Página 4
Página 4
CONCLUSIONES
 Concluimos que las condiciones de la asociatividad en la ciudad de
Magdalena son óptimas para poder realizar la exportación de
aguaymanto deshidratado al mercado de Canadá ya que la
organización de dicha asociación se encuentra formalizada y
además cuenta con una certificación que puede hacer que se
pueda competir internacionalmente, la producción y la voluntad
de los asociados para generar la exportación es un punto más a
favor que puede ayudar al crecimiento sostenible para la
formalización de la empresa de producción y comercialización del
aguaymanto deshidratado.
 Las características que permiten generar una buena asociatividad
que se encontraron en la asociación en la ciudad de magdalena
son las de que ellos tienen pensado el proyecto común que es el
de vender la misma producción para generar una buena
rentabilidad y además la de generar su producción a un nivel
internacional, desarrollando la característica del compromiso
mutuo y objetivos comunes teniendo en claro que tendrán riesgos
compartidos pero también los beneficios serán de la misma
magnitud para cada uno de los asociados.
 Las características que van a permitir el incremento de la
producción del aguaymanto en la asociación de la ciudad de
magdalena son el reducción de costos, la incorporación de nueva
tecnología en el sistema de la asociatividad para mejorar la
producción, la capacitación a cada uno de los asociados,
disponibilidad de información y recursos financieros con la mejora
de las posibilidades de negociación con clientes y proveedores
 Promover la asociatividad del sector agroindustrial-aguaymanto
para lograr iniciar el camino exportador.
 Como se observa en el estudio de mercado, Canadá es un mercado
exigente en cuanto adquirir productos relacionados al cuidado de
su salud, es por ello que la tendencia del mercado por frutas
exóticas se encuentra en crecimiento, el cual se ve reflejado en su
consumo per cápita de frutas exóticas.

Página 4
 El mercado Canadiense es un mercado exigente, es por ello que los
productores deben producir con calidad sanitaria, siendo
fundamental la aplicación en la unidad productiva de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA),Buenas Prácticas Ganaderas (BPG),
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Análisis y Control de
Puntos Críticos (HACCP), Higiene y Saneamiento, en base a lo
antes mencionado y al porcentaje per cápita de consumo de frutas
exóticas en el mercado Canadiense, se puede aprovechar los
recursos naturales con los que cuenta la región , y en especial la
producción que tiene a la asociación de Productores de
Aguaymanto y Quinua Orgánica, en el caserío de Callatpampa -
Magdalena. Para poder transformar el Aguaymanto en
Deshidratado, y poder satisfacer el mercado Canadiense, ya que la
asociación cuenta con la producción necesaria para atender el
mercado aprovechando el tratado de libre comercio que se tiene
con el país Canadiense y las pocas restricciones con las que cuenta
el mercado para este tipo de producto.

Página 4

También podría gustarte