Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA

ANTEPROYECTO DE TESIS

“Efecto De La Fertilización Orgánica E Inorgánica En El


Rendimiento De Tres Cultivares De Phaseolus Vulgaris (Frijol)
En El Centro De Investigación Y Extensión Agrícola Los
Cedros”

PRESENTADO POR:

BACH. CRISTIAN JOEL LUNA BALLADARES

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRONOMO

TUMBES – PERU
2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN


AGRICOLA

ANTEPROYECTO DE TESIS

“Efecto De La Fertilización Orgánica E Inorgánica En El


Rendimiento De Tres Cultivares De Phaseolus Vulgaris (Frijol)
En El Centro De Investigación Y Extensión Agrícola Los
Cedros”

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRONOMO

PRESENTADO POR:

……………………………………………………….
BACH. CRISTIAN JOEL LUNA BALLADARES
EJECUTOR

………………………………………
Ing. PEDRO SAUL CASTILLO CARRILLO
PATROCINADOR
II. Justificación:

El cultivo de fríjol se ha constituido en una importante alternativa de producción


para miles de agricultores pobres y extremadamente pobres de la costa, sierra
y selva; sin embargo, la falta de tecnología adecuada en el manejo del cultivo
imposibilita su desarrollo económico, a pesar de contar con las condiciones
agro climáticas favorables principalmente en las zonas altas del país.

Uno de los factores limitantes de la producción de esta leguminosa, es la baja


disponibilidad de nitrógeno en el suelo siendo la forma mas común la de
incorporar este nutriente mediante fertilización con productos sintéticos, como
la urea, sin tener en cuenta la fertilización orgánica, menos la inoculación con
bacterias simbióticas como parte de un manejo de suelo, que esté orientado a
realizar una agricultura económicamente rentable y sostenible.

El fríjol (P. vulgaris L.), en la zona Corrales los Cedros, es considerado como la
fuente mas barata de proteínas y calorías, contribuye en mejorar la dieta del
consumo familiar, es un cultivo estratégico para la economía familiar por
generar fuentes de trabajo; es empleado como cultivo de rotación, sus rastrojos
son fuentes de materia orgánica y restituye la fertilidad de los suelos.
III . Objetivos:

o Evaluar el efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo


de phaseolus vulgaris (frijol) en el Centro De Investigación Y
Extensión Agraria Los Cedros

o Evaluar la adaptabilidad de los cultivares de phaseolus vulgaris


(frijol) en el Centro De Investigación Y Extensión Agraria Los Cedros

o Evaluar el efecto de la interacción de los cultivares phaseolus


vulgaris (frijol) con los fertilizantes orgánicos e inorgánicos (frijol)
instaladas en el Centro De Investigación Y Extensión Agraria Los
Cedros

IV. HIPOTESIS

¿Aplicando superfosfato triple de calcio al cultivar de phaseolus


vulgaris (frijol) “bayo” se obtendrá mayor rendimiento por hectarea.?
V. REVISIÓN DE LITERATURA

1. Aspectos morfológicos

Taxonómicamente clasifica al fríjol de palo de la siguiente manera:

Reino : Vegetal
Orden : Rosales
Sub. Orden : Rosineae
Clase : Dicotiledónea
Sub. Clase : Archiclamidae
Familia : Leguminosae
Género : Cajanus
Especie : Cajanus cajan L
Nombre común : Fríjol de palo

2. Sinonimia

Manifiesta que al fríjol de palo se le conoce con los siguientes nombres:


fríjol caballero, fríjol arveja, chícharo, gandul.

Se dice que el gandul se le conoce por diferentes nombres en el Perú, así


como fríjol de palo (Costa), chapa pollo (Piura), chavitito (Ancahs, Lima),
lenteja de palo (Lambayeque), pushpo, poroto (Selva).

3. Ecología y fisiología del cultivo

3.1. Origen del Fríjol de palo

señala que su centro de origen se encuentra entre África y la india.


3.2. Las Leguminosas en las sociedades primitivas

Mencionan que las leguminosas han sido utilizadas por el hombre


desde la mas remota antigüedad, formando parte de la dieta debido,
principalmente, a su alto contenido en proteínas y, su segundo, lugar
aunque la agricultura moderna ha invertido a veces el orden, por la
adecuada proporción de hidratos de carbono que muestran, no es de
sorprender el atractivo que estas plantas han tenido tanto para el
cazador - recolector como para el agricultor.

3.3. Características Morfológicas

menciona que el gandul es un arbusto anual o perenne que puede


llegar a alcanzar de 3 m a 5 m de al altura.

Las hojas: son trifoliadas, con foliolos elípticos, agudos en ambos


extremos con el haz de color verde oscuro y el envés de color verde
claro cubierto por una pubescencia blancuzca y fina.

Las flores: se agrupan en inflorescencia de color amarillo con


manchas rojizas o de combinaciones amarillo y púrpura.

El sistema radicular está compuesto de una raíz pivotante y de


raíces laterales que pueden llegar a medir hasta 3 metros de
profundidad.

Las vainas: contienen de 5 - 7 granos, de color verde en los


primeros estadíos y amarillento o crema en la maduración (según la
variedad).

menciona que la floración semideterminada, una mata de gandul


forma hasta 5 000 flores en un mes.

Estación Experimental Pucallpa,(1999) Reporta que el fríjol de palo,


variedad INIA - Sipán, es producto de muchos años de investigación
del INIA, proviene de una selección masal de una variedad criolla,
obtenida por la Estación Experimental "Vista Florida" de
Lambayeque e introducida a la Región Ucayali en 1994 por la
Estación Experimental Pucallpa.

menciona cuatro variedades de fríjol de palo: INIAA-Sipán, IS 10 y


GUANGLAS; Son variedades semitardías de crecimiento
indeterminado de 200 a 240 días a la cosecha en seco, con un
rendimiento de 8,0 tn/ha (vaina verde), 2.5tn/ha(grano seco) y
PROMPEX 2000 es una variedad precoz de crecimiento
determinado, de porte bajo recomendada para zonas bajo riego con
un rendimiento de 6,0 tn/ha (vaina verde), 2,0 tn/ha (grano seco). Así
mismo menciona que el grano de INIAA-SIPAN es de color crema
con pintas grises, IS 10 su grano es de color crema con pintas
anaranjadas, GUANGLAS su grano es de buen tamaño y color gris
claro.

Programa de Menestras de Exportación - PROMPEX ( ), dice que


la Variedad criolla es una mezcla de tipos de fríjol de palo,
generalmente muy tardía (8 a 9 meses), con granos de diversos
tonos de color.

3.4. Calidad del producto

Sostienen que la palabra “calidad” se refiere aquí lógicamente a la


bondad como alimento, cosa que no resulta fácil de definir. Cuando
la utilización es, por ejemplo, la de vaina o grano verde, en el que
quizá se busca más el buen sabor que la energía. La calidad deriva
de todo un conjunto de características como las siguientes: Ausencia
de pergamino y hebra de de la vaina, Escasa dureza del grano
(grado tendero métrico) y buen sabor al mismo, que depende a su
vez de la presencia de azúcares y ausencia de principios amargos.
Pero eso no es todo; la industria conservera exige para congelado
distintas cualidades que para enlatado, debiendo conservar el grano
en el proceso un color que lo haga atractivo al consumidor.
Características en apariencia poco importantes, como por ejemplo si
el grano es redondo o arrugado, hacen que una cierta variedad sea
de difícil o imposible salida en determinados países.

4. Valor nutricional

Mencionan que los principios nutritivos de mayor interés en las


leguminosas de grano, son lógicamente, las proteínas y también en
algunos casos el aceite de la semilla.

sustenta que las legumbres secas tienen un contenido de proteínas de


entre 18% y 28%, mientras que el arroz contiene 8%, la papa blanca
contiene 2% y el camote 1%.

Las proteínas vegetales tienen una composición en aminoácidos menos


equilibrada que las de la carne, Todas las legumbres secas son
deficitarias en metionina pero en cambio ricas en lisina, por lo que es
recomendable preparar platos que combinen legumbres secas con
cereales.

5. Condición Agro ecológica

Considera que el gandul crece en suelos pobres y con poco contenido de


fósforo; con pH 4,5 - 8,4 (optimo 5,0 - 7,0); textura arenosa - franca a
arcillosa. Algunos cultivares toleran salinidad.

al referirse a las características edafológicas del cultivo de las


leguminosas, consideran que el suelo es el soporte sobre el que crece la
planta, Su papel principal a parte de sustentarla mecánicamente gracias
al desarrollo de la raíz, es proporcionar los diversos nutrientes como
resultado de un complejo de proceso de transferencias de masa y de
energía. Para caracterizar las disponibilidades de los distintos nutrientes
es posible aplicar conceptos termodinámicos que confieren generalidad
para abordar un tratamiento global de un sistema tan heterogéneo.
Señala que las ventajas agronómicas de las menestras son mucho más, y
estas tienen un rol muy importante que cumplir en la superación de
algunas de las principales debilidades de la agricultura regional, como son
el mono cultivo, la deficiencia de materia orgánica en los suelos y la
salinización, consideradas como atentados contra la agro ecología. Las
ventajas agro ecológicas de los cultivos de leguminosas en tres rubros:
las relacionadas con el consumo de agua, sus cualidades de mejorador
de suelos y las características que las hacen recomendables para
incluirlas o aumentar su importancia en una cartera de cultivos más
diversificada y para una adecuada rotación de cultivos. Se presenta
además algunas rotaciones que incluyen leguminosas.

Considera que el Gandul se adapta a climas con temperaturas entre los


18 ºC y 30 ºC. Las altas temperaturas y humedad ambiental producen
crecimiento exuberante de la planta. La nubosidad o sombrea miento
originan crecimiento espigado o ahilamiento. En ambos casos disminuye
el rendimiento significativamente. Las temperaturas frías (menores de 17
ºC) retardan el crecimiento y desarrollo de la planta afectando la
producción. Debido a su sistema radicular profundo es más tolerante a la
sequía que el caupí. En cuanto a suelos se adapta a distintos tipos de
suelo pero prefiere los suelos francos, profundos, fértiles y de buen
drenaje. La conductividad eléctrica en el suelo no debe ser mayor de 6
mnhos/cm. En selva se adapta a los suelos de restinga y tolera los suelos
ácidos. Se desarrolla bien en suelos con pH entre 5 y 7. La acidez
excesiva del suelo puede causar clorosis o marchitez por deficiencia de
fósforo y manganeso.

6. Zona y épocas de siembra

Se considera solo la costa y selva del Perú, la sierra no es considerada


por sus bajas temperaturas.

Variedades tardías: Costa norte : Diciembre a Julio.

Costa central : Noviembre a Marzo

Selva alta : Diciembre a Mayo


Variedades precoz Costa : Todo el Año

7. Fenología

Centro de investigación y promoción del campesino. Reporta que el


estrés que sufre la planta en grandes partes de la costa ha tenido un
efecto en la fenología de la especie. Las variedades han experimentado
una selección fenológica bien marcada a favor de las variedades
precoces, pues en la costa la fenología debe seguir el ritmo agrícola. Así
se observa un periodo vegetativo de cinco a seis meses para la mayoría
de las variedades costeñas hasta la cosecha en grano seco, sin embargo
en la sierra esto supera normalmente los seis meses, hasta más de ocho.

Entre floración y “grano seco” se ha observado como regla general en la


especie entre cuatro y tres o seis semanas en promedio medio entre
floración y “granos seco” (medido en la costa).
VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Lugar De Ejecución:

El lugar de ejecución; cuya ubicación política y geográfica es la


siguiente:

6.1.2 Ubicación política

- Distrito : Corrales.

- Provincia : Tumbes.

- Departamento : Tumbes.

6.1.3 Ubicación Geográfica


El presente trabajo de investigación, estará ubicado geográficamente
entre las coordenadas siguientes:

 Latitud : 03°35’50” y 03°35’24” S.


 Longitud: 80°28’20” y 80°28’24” W.
 Altitud : 5 m.s.n.m.

6.2 Duración Del Experimento

El trabajo de investigación tendrá una duración de 6 meses, empezando


en junio y culminando en noviembre del 2010.

VI.3 Materiales, herramientas, insumos y equipos

VI.3.1 Materiales :

- Palana
- Machete.
- Navaja.
- Tijera.
- Cordel.
- Lápiz.
- Libreta de campo.
- Pajarrafia.
- Bolsas de papel.

VI.3.2 Herramientas:

- Palana recta
- Wincha de 3.0 m
- Machete

6.3.3 Insumos:
- Desinfectante vitavax (Oxathrina dicarboxamida)

- Insecticida (Baytroid TM.).

- Semilla seleccionada de cultivares de frijol en estudio

- Abonos orgánicos ( guano de isla )

- Abonos inorgánicos( superfosfato triple de calcio)

6.3.4 Equipos:
- Tractor.
- Pulverizadora manual.
- Cámara fotográfica.
- Calculadora científica.
- Balanza analítica.
- Aporcadora de tracción animal.

6. 4 Diseño experimental y Análisis Estadístico.

6.4.1 Diseño experimental

El presente trabajo de investigación, del tipo bifactorial se utilizara el


diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo en parcelas
divididas considerándose 12 tratamientos y 3 repeticiones con un total de
36 combinaciones considerando como parcela a los cultivares de frijol en
un numero de (3) por bloque y como sub parcelas a las fuentes de
abonamiento en un numero de 04 por parcela
6.4.2 Análisis Estadístico

Para e análisis estadístico se realizara el análisis de varianza (ANVA), y


la prueba de significación de Duncan al 5%.

F.V G.L SC CM Fo

Bloques r–1 SC “Bloques CM “Bloques”


A p–1 SC “A” CM “A”
Error (a) (r – 1)(p – 1) SC “ Error (a) CM “ Error (a)”

Total P.G (pr) – 1 SC “Total P.G” CM “Total P.G”

B q–1 SC “B” CM “B”


AB (p – 1)(q – 1) SC “AB” CM “ AB”
Error (b) p (q – 1)(r – 1) SC “Error (b)” CM “Error (b)”

Total S.P (pqr) – 1 SC “Total S.P” CM “Total S.P”

6.5 Factores, Niveles Y Tratamientos En Estudio

Como se puede apreciar en la tabla Nº 01 se estudiaran 2 factores en


estudio y están representados cultivares de frijol y fuentes de fertilización
cada uno de ellos con 3 niveles respectivamente.

Tabla Nº 01: Cuadro de factores, niveles y tratamientos

FACTORES DESCRIPCION CLAVE COMBINACIONES TRATAMIENTOS

Cultivares de Canario 200 INIA C1 C1 FO T1


frijol Alubia cerrillos C2 C1 F1 T2
Bayo C3 C1 F2. T3
C1 F3 T4
C2 FO T5
Sin aplicación FO C2 F1 T6
Guano de isla F1 C2 F2. T7
Fuente de Superfosfato triple de C2 F3 T8
fertilización calcio F2 C3 FO T9
Superfosfato triple de C3 F1 T10
calcio + guano de isla F3 C3 F2. T11
C3 F3 T12

6.6 Características Del Campo Experimental.

6.6.1 Subparcelas
- Largo : 4,50 m
- Ancho : 3,0 m
- Área total : 13,5 m2
- Separación entre Sub parcela : 0.4 m.
- Número de surcos/subparcela : 0,90

6.6.2 Parcelas Grandes


- Largo : 20,70 m
- Ancho : 3,0 m
- Área total : 62,10 m2
- Numero de sub parcelas :4,00

6.6.3 Bloques
- Largo : 21,70 m
- Ancho : 11,00 m
- Área total : 238,70 m2
- Número de parcela/bloque : 3,00
- Numero de sub parcelas por bloque : 12,00
- Numero de Bloques : 3.

6.6.4 Campo Experimental


- Largo : 37,00 m
- Ancho : 21,70 m
- Área total : 802,90 m2
6.7 Croquis Del Campo Experimental:

36.0m

I II III

C1 C2 C3 C2 C3 C1 C3 C1 C2

F0 F3 F0 F2 F2 F2 F1 F1 F1

0.9m

F1 F2 F1 F0 F0 F0 F3 F2 F3

20.70m

F2 F1 F2 F3 F3 F3 F0 F0 F0

4.5 m

F3 F0 F3 F1 F1 F1 F2 F3 F2
1.5m 3.0 m

6.8 Conducción del Experimento

6.8.1 Análisis de suelo

Para el análisis físico químico del suelo se obtendrán 6 sub


muestras del área experimental, a una profundidad de 30 cm
utilizando una palana, luego se procedera a homogeneizar las
muestras extraídas y posteriormente por el método del cuarteo se
obtendran una muestra de un kilogramo, en el cual se realizaran los
análisis respectivos

6.8.2 Preparación del terreno

En el presente trabajo experimental se realizaran las labores


culturales necesarias para el cultivo:

 Corte de malezas remanentes (pica y quema)

Se realizara en forma manual, utilizando una palana y después


que estas hayan secado (5 días) se procedera a juntarlas y
quemarlas.

 Limpieza de bordos y acequias

Se realizara en forma manual utilizando una palana para


limpiar las malezas de los bordos y acequias.

 Gradeo del terreno (rastra de disco)


Se realizara en forma mecanizada, utilizando como implemento
una rastra de discos.

 Segundo pase de grada (cruzando el campo)

Se realizara de igual forma con maquina y grada como


implemento, para cruzar el campo en forma perpendicular al
primer pase.

6.8.3 Parcelación del campo experimental

Se utilizara wincha, estacas y cordeles, procediéndose


inmediatamente a la demarcación de las parcelas de acuerdo a
los distanciamientos establecidos en el Croquis.

6.8.4 Surcado del campo

Esta labor se realizara con arado de tracción animal para abrir


los surcos que posteriormente se mejoraron con palana,
teniéndose en cuenta los distanciamientos establecidos (0,6 m
entre surcos).

6.8.5 Riego de machaco

Una vez demarcado el campo y abierto los surcos, se aplicara un


riego pesado para que ayude en la germinación de la semilla.

6.8.6 Siembra

Con el terreno “a punto”, se sembrara en forma manual, en surco


simple con distanciamientos según lo indicado para cada cultivar.

6.8.7 Resiembra

Se realizara en los tratamientos que lo requerían; consistiendo


en resembrar golpes en los que no emergió la semilla.

6.8.8 Riegos
Se empleara el sistema de riego por bombeo, la frecuencia se
determinara según los requerimientos del cultivo y de acuerdo
las condiciones climáticas.

6.8.9 Abonamientos

A los 15 días después de la siembra, se procedera a efectuar la


fertilización aplicando el 100% de la dosis recomendado para
los cultivares en estudio (60 – 60 - 30).

6.8.10 Deshierbos

Se efectuaran tres deshierbos en forma manual utilizando


palana, para dicha labor los deshierbos se realizaran en las
primeras etapas de desarrollo del cultivo.

6.8.11 Rendimiento

Para obtener rendimiento en grano fresco (vaina verde),se


realizara en forma manual obteniendo solo los frutos
provenientes de los surcos centrales de cada parcela, cuando
los granos se encuentren totalmente llenos(madurez comercial
en verde), para luego contarlos, medirlos y pesarlos; y para la
evaluación de rendimientos en seco se recogeran los frutos
cuando las vainas estaban total mente secas.

6.9 Observaciones Experimentales

6.9.1 Número de días a la emergencia

Para el número de días a la emergencia se contaran visualmente el


tiempo en días desde la siembra a la emergencia, de las plantas por
tratamiento, asimismo se relacionó el número de semillas y golpes
sembrados con los germinados.

6.9.2 Altura de planta a los 15 días después de la siembra


Se evaluara 5 plantas al azar por cada tratamiento del área neta, a los
15, días después de la siembra, la cual se midió con wincha desde el
cuello de la planta hasta el ápice del tallo principal.

6.9.3 Altura de planta a los 25 días después de la siembra

Se evaluara 5 plantas al azar por cada tratamiento del área neta, a los,
25 días después de la siembra, la cual se midió con wincha desde el
cuello de la planta hasta el ápice del tallo principal.

6.9.4 Altura de planta a la floración

Se evaluara 5 plantas al azar por cada tratamiento del área neta a la


floración, la cual se midió con wincha desde el cuello de la planta hasta
el ápice del tallo principal.

6.9.5 Altura de planta a la cosecha

Se evaluara 5 plantas al azar por cada tratamiento del área neta a la


cosecha, la cual se midió con wincha desde el cuello de la planta hasta
el ápice del tallo principal.

6.9.6 Número de días al 50% de floración

Esta evaluación se realizara visualmente determinando el número de


días transcurridos desde la siembra hasta la aparición del 50% flores
abiertas.

6.9.7 Número de vainas por planta


Se contara el número de vainas por plantas, vainas vanas por planta y
vainas llenas por planta, de 5 plantas del área neta, en cada uno de los
tratamientos días antes a la cosecha, para luego sacar el promedio de
vainas por planta.

6.9.8 Numero de días a la maduración fisiológica

Esta evaluación se realizara visualmente determinando el número de


días trascurridos desde la siembra hasta cuando el 80 % de las vainas
ha cambiado de color verde original a un color verde amarillento.

6.9.9 Número de días a la cosecha

Esta evaluación se realizara visualmente determinando el número de


días trascurridos desde la siembra hasta la cosecha, se debe observar
el 95 % de vainas maduras y secas.

6.9.10 Número de granos por vaina

Se tomaran 5 vainas al azar por planta dentro del área neta, y se contó
el número de granos por vaina.

6.9.11 Peso de 100 granos

Se tomaran 3 grupos de 100 granos al azar del área neta por cada
tratamiento, se pesarán individualmente cada grupo, para luego
obtener el promedio del peso de 100 granos por tratamiento.

6.9.12 Número de plantas cosechada por parcela


Se realizara al momento de la cosecha, y se contó el número de
plantas cosechadas dentro del área neta de cosecha para cada
tratamiento
6.9.13 Rendimiento promedio de grano

En esta observación se determinara recogiendo los granos del área


neta de cada tratamiento con un porcentaje de humedad corregido del
14 %, y luego se pesaron y se expresaron en kg/ha.

VI. Cronograma de Actividades:

Mes
JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV.
Actividades
Ubicación del lugar. X
Preparación de terreno X X
Siembra. X
Riegos. X X X X
Deshierbos. X X
Desahije. X
Evaluación del cultivo X X X X
Fertilización X X
Control fitosanitario X X
Cosecha X
Pos cosecha X
Elaboración del Informe X X
Costos de producción de los cultivares de phaseolus vulgaris L.
(canario 2000 INIAA y bayo mochica con la mezcla de guano de isla mas superfosfato
triple de calcio)

ACTIVIDAD Unidad Cantidad Precio Unit Total


COSTOS DIRECTOS 1411,95

Insumos

Vitavax Kg 0,24 30,00


Guano de isla 320,00 160,00
Superfosfato de calcio Kg 80,00 112,00
Baytroid Lt 0,60 60,00
Plásticos amarillos M 3,30 4,95
Grasa Kg 1,00 5,00

Mano de obra

Limpieza de terreno Jornales 3,00 30,00


Secado de asequias Jornales 2,00 20,00
Aradura Jornales 23,00 230,00
Desterronado Jornales 6,00 60,00
Surcado Jornales 20,00 200,00
Siembra Jornales 9,00 90,00
Abonamiento al suelo Jornales 5,00 50,00
Deshierbos Jornales 6,00 60,00
Riegos Jornales 6,00 60,00
Control de plagaas y/o
Enfermedades Jornales 5,00 50,00
Cosecha Jornales 19,00 190,00

COSTOS INDIRECTOS

Gastos administrativos (3%) 42,3585

TOTAL 1454,31
VI BIBLIOGRAFIA

1 BULLÓN, O. 1985 Producción y protección de cultivos. Primera edición Editorial


grafo técnica. Lima – Perú, 68 – 69 pp.
2 BURDMAN, S. HUAMAQUI, B. 2000. La mejora de legumbres de corta producciones
por la co-inoculación con Azospirillum y Rhizobium, para la Biotecnología Agricola de
universidad Hebrea de Jerusalén primera edición. Editorial Mirapleix. Jerusalén –
Israel. 78 pp
3 CASTAÑEDA, et al. 2000. El frijol o Frejol, disponible en
http:/www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml conectado el 09 de
Febrero de 2007.
4. CORDOVA PEÑA, ARGELINO. 2003. Estudio de mercado para el Frijol grano seco de los
tipos Bayo, Canario y Blanco alubia del distrito de Santo Domingo – Departamento de
fomento productivo, Piura

5. CUBERO, J. y M. MORENO, 1983 Leguminosas de grano, ediciones Mundi – prensa,


Madrid - España, 150 pp

6. CHAUPE, CABRERA, JUAN Y ELMER, ROJAS ALVARADO. 2003. Dispuesto en


http:inia,gob.pe/boletín/bcit/boletin0004/cultivo-nac-binca-frijol,htm conectado el 10
de febrero de 2007.

7. DOCUMENTAL PIURA, 2007. MAPAS, Dispuesto en http:/www.documentalpiura.com/


conectado el 23 de marzo de2007.

8. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA – CHICLAYO (2006). Frijol bayo


mochica INIA, dispuesto en : http:/www.inia.gob.pe/webinia/tecnología/vista
%20florida/frijol%20bayo%20mochica%20inia/frijol%20bayo%20mochica%20inia.htm
conectado el 01 de Octubre de 2007

9. ESCORZA, GUERRERO, M. Y P. VALLADARES , A. 2006 Ensayo comparativo de la


fertilización biológica con fertilización convencional en el rendimiento de cultivares de
“Phaseolus vulgaris L.” en Santo Domingo – Piura, Tesis para obtener el título de Ing.
Agrónomo UNT.
10 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA, 2002Frijol canario
2000 – INIAA, variedad de frijol abustivo para la costa del Perú, serie plegable N° 5,
Lima – Perú
11 LORENTE, JUAN et. al 1997. Biblioteca de Agricultura. Primera Edición. Editorial
Alfa Omega y Estudio Barambo. Barcelona - España, 82, 86, 89. Pp.
12 LEÓN, JORGE. 1985. Botánica de los cultivos tropicales Segunda edición. Editorial
Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) San Jose – Costa
Rica, 266, - 270 pp.
13 MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2003. Plan estratégico de la cadena productiva
de menestras, diponibles en:
http:/www.minag.gob.pe/docs_apc/dgpa_plan_est/ítems/pe_cadena_menestras_.pdf
conectado el 08 de Febrero de 2007.
14 MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2002. Informe agropecuario Agosto 2002;
Información agraria al servicio del productor Lambayecano, dirección regional
Lambayeque – Perú., 36. Pp.
15 MONTES, M. J. 1997 Componentes de rendimiento y parámetros fisiológicos en
cuatro variedades de frijol “Phaseolus vularis L.” Tesis de maestría en ciencias, colegio
de postgrados Montecillos – México, 44 pp.
16 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO, 2005. “Proyecto:
producción y comercialización sostenida de frijol en el distrito de Santo Domingo”,
Departamento de fomento productivo, Piura.
17 MISTI FERTILIZANTES, 2007. Superfosfato triple de calcio. Dispuesto en:
http//209.85.165.104/search?
q=cache:811gbft31dqj:www.corpmisti.com.pe/022_03.htm+superfosfato+triple+de+cal
cio.&hi=es&ct=cink&cd=3&gl=pe conectado el 11 de febrero de 2007.
18 MOSTACERO, J.,F. MEJIA Y O. GAMARRA, 2002. Taxonomía de las
fanerógamas útiles del Perú. Ed. Normas legales S:A:C: Trujillo, Perú Vol. II, p. 897 –
1057.

También podría gustarte