Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, comprende el abordaje, en los


aspectos practico vivenciales y tiene el propósito de que el alumno aprenda y esté en
condiciones de aplicar técnicas de intervención grupal. Asimismo, comprende el
estudio y desarrollo de los conceptos básicos de la
intervención grupal así como de las diferentes técnicas:
Participativas, Psicodramáticas, y de autoayuda.

La participación activa de los integrantes de un grupo es


una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de
confianza, despertando el interés por el trabajo en grupo,
ayudando así a compartir los conocimientos, las
motivaciones y facilita la convivencia, es necesario
conocer y utilizar la dinámica adecuada de acuerdo con el
objetivo que se quiere lograr, las características del grupo al
que va dirigida y las circunstancias en las que se vaya a
desarrollar.

Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Introducción a las Técnicas de Grupo.


Unidad II: La Intervención Grupal.
Unidad III: Técnica de Roles e Intervención Grupal.
Unidad IV: El Grupo y su Evolución Conflictiva.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

La Técnica de Roles El Grupo y su


Introducción
Intervención e Intervención Evolución
a las Técnicas de
Grupal Grupal Conflictiva
Grupo

Definición Roles grupales. Evolución del


Dinámica de
de la intervención grupos. grupo.
grupal.

Roles de
Proceso de Sincronías y
intervención.
intervención
Proceso grupal. diacronías en el
grupal.
proceso de
Cohesión grupal. subjetivización.
Características
Principio de del grupo y su
pertenencia en el conformación. Diagnostico de Resolución de
grupo.
grupos en conflicto. conflictos
grupales.
Fases del
Encuadre en el proceso grupal.
manejo de grupo. Cierre del
proceso grupal.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:

“Analiza los conceptos aprendidos que le ayudaran a


discernir, conocer y aplicar las distintas técnicas
grupales, llevando a una mejor comprensión y análisis
de la variedad de modelos de abordaje grupal en las
distintas áreas de psicología”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 137
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE GRUPO 04-34
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-30
a. Tema 01: Definición de la intervención grupal. 07
b. Tema 02: Proceso grupal. 13
c. Tema 03: Principio de pertenencia en el grupo. 19
d. Tema 04: Encuadre en el manejo de grupo. 24
3. Lecturas recomendadas 31
4. Actividades 31
5. Autoevaluación 32
6. Resumen 34
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA INTERVENCIÓN GRUPAL 35-66
1. Introducción 36
a. Presentación y contextualización 36
b. Competencia 36
c. Capacidades 36
d. Actitudes 36
e. Ideas básicas y contenido 36
2. Desarrollo de los temas 37-62
a. Tema 01: Dinámica de grupos. 37
b. Tema 02: Proceso de intervención grupal. 44
c. Tema 03: Características del grupo y su conformación. 50
d. Tema 04: Fases del proceso grupal. 57
3. Lecturas recomendadas 63
4. Actividades 63
5. Autoevaluación 64
6. Resumen 66
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: TÉCNICA DE ROLES E INTERVENCIÓN GRUPAL 67-97
1. Introducción 68
a. Presentación y contextualización 68
b. Competencia 68
c. Capacidades 68
d. Actitudes 68
e. Ideas básicas y contenido 68
2. Desarrollo de los temas 69-93
a. Tema 01: Roles grupales. 69
b. Tema 02: Roles de intervención. 75
c. Tema 03: Cohesión grupal. 81
d. Tema 04: Diagnostico de grupos en conflicto. 88
3. Lecturas recomendadas 94
4. Actividades 94
5. Autoevaluación 95
6. Resumen 97
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: EL GRUPO Y SU EVOLUCIÓN CONFLICTIVA 98-134
1. Introducción 99
a. Presentación y contextualización 99
b. Competencia 99
c. Capacidades 99
d. Actitudes 99
e. Ideas básicas y contenido 99
2. Desarrollo de los temas 100-130
a. Tema 01: Evolución del grupo. 100
b. Tema 02: Sincronías y diacronías en el proceso de subjetivización. 109
c. Tema 03: Resolución de conflictos grupales 117
d. Tema 04: Cierre del proceso grupal. 126
3. Lecturas recomendadas 131
4. Actividades 131
5. Autoevaluación 132
6. Resumen 134
III. GLOSARIO 135
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 136
V. SOLUCIONARIO 137

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el
estudiante conozca la definición y aportes científicos de la psicología dentro del
marco de la intervención grupal y las técnicas que se aplican para lograr la
integración grupal.

b) Competencia

Explica las técnicas principales de tratamiento de los grupos, analizando el


tipo de conflicto que enfrentan para aplicar el método adecuado para su
superación objetiva.

c) Capacidades

1. Identifica los aspectos teóricos ligados a la intervención grupal.


2. Reconoce la importancia del estudio de las intervenciones psicológicas y sus
procesos.
3. Conoce la importancia y desarrollo de la identidad grupal.
4. Analiza el encuadre en el manejo de grupo y su participación con los
integrantes.

d) Actitudes

 Muestra iniciativa de investigación sobre los temas grupales


 Planifica técnicas grupales para desarrollarlos de manera satisfactoria.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción a las Técnicas de Grupo,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Definición de Intervención Grupal.


TEMA 02: Proceso Grupal.
TEMA 03: Principio de Pertenencia en el Grupo.
TEMA 04: Encuadre en el Manejo de Grupo.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Definición de TEMA 1
Intervención
Grupal
Competencia:
Identificar los aspectos teóricos ligados a la
intervención grupal.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Definición de Intervención Grupal

Las técnicas grupales son herramientas metodológicas que se


desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie
de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de
enseñanza-aprendizaje, en los que los individuos forman
parte activa del proceso. Dichas técnicas son variadas según
su finalidad, el contexto, las características del grupo y otras
formas de ordenamiento grupal para obtener resultados óptimos en el proceso grupal.

Así mismo, las técnicas de intervención psicológica


comprenden un conjunto heterogéneo de métodos
y sistemas estructurados. Su finalidad es
conseguir los objetivo s marcados en el tratamiento
y como fin último la superación del problema
motivo de intervención psicológica. En este texto se
exponen algunas de las técnicas utilizadas en el tratamiento con niños y adolescentes
dentro del marco grupal y el desarrollo como la aplicación de técnicas necesaria para
obtener resultados manejables dentro y fuera del contexto grupal.

Además, los seres humanos son considerados seres


sociales (instinto gragario), Porque no vivimos
simplemente “en sociedad”, sino que para cada individuo
la sociedad se presenta como una serie casi interminable
de “grupos”. Dicho con otras palabras, cada individuo no
se relaciona con todos los integrantes de una sociedad
(que por otro lado puede tener millones de individuos) sino que sus vínculos toman la
forma de convivencia en diferentes clases de grupos: familia, clase escolar, grupo de
amigos, grupo de trabajo, grupo de diversión, grupo de acción política, etcétera.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El trabajo en grupo permite a sus integrantes aprender tanto a pensar como a actuar
juntos, es decir, en el que todos sus participantes tienen un objetivo común y trabajan
cooperativamente para alcanzarlo. Por consiguiente, La aplicación de técnicas
grupales adecuadas, permite al profesional y al grupo que el aprendizaje sea activo,
que se elaboren normas de trabajo y criterios de evaluación, de diagnóstico y
tratamiento según corresponda.

En este tipo de actividades, el profesional asume un rol de coordinador y facilitador,


que implica el de observador, guía, intérprete, y, en ocasiones, en la persona
experimental respuestas objetivas frente al proceso de grupo. Estas actividades
permiten igualmente desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo
cooperativo por medio de: La discusión, la planificación, la toma de decisiones, la
búsqueda de información, la selección de la información, el tratamiento de la
información y de los datos y la autoevaluación. Teniendo en cuenta el aprendizaje,
algunos de los objetivos que se pueden lograr son: Habilidad para obtener información
y comprender con profundidad un tema determinado.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA JUZGAR CRÍTICAMENTE


Cambios de actitudes y conductas, como también la forma ordenada
de saber escuchar al otro, respeto, valoraciones, etcétera).
Análisis de temas desde otros puntos de vista y enfoques.
Elaboración de ideas originales (creatividad). Habilidades para la
toma de decisiones (tanto en lo grupal como en lo individual).

En consecuencia, un grupo consiste en dos o más personas que interactúan, son


interdependientes y se han unido para alcanzar objetivos en común, comparten
normas, costumbres, respeto a ciertas cosas cuyos roles sociales están
estrechamente vinculados. Un grupo de trabajo está constituido por personas que
trabajan unidas en la ejecución de una actividad laboral u objetivo grupal y que es
determinante en la psicología del individuo. Trabajar en grupo es algo difícil de lograr,
y por lo tanto no todos los grupos de trabajo obtienen el éxito deseado. Esto se debe a
que existen variables como la capacidad de los miembros del grupo, el tamaño de
éste, la intensidad de los conflictos a solucionar y las presiones internas para que los
miembros sigan las normas establecidas.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por consiguiente dentro del proceso grupal, también se muestran en la educación de


hoy son numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos o
aplicación de técnicas grupales en la empresa o en los sistemas sociales, esto quiere
decir que las actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten que las
personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos para así obtener
mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada una de estas técnicas
sirve de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la
ejecute. En este sentido, estas pueden ser utilizadas en forma complementaria,
integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo.
Entre las diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran:

 Mesa Redonda,
 Phillips 66, Panel, Simposio,
 Seminario,
 Debate Dirigido,
 Exposición.
 Dramatización, etc.

En el campo de la enseñanza, de la psicología y de la comunidad, el grupo se adiestra


para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es decir, mientras se opera. El
grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser
estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.

El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de


partida de todo trabajo, es decir, "es el instrumento del instrumento". El iniciador de
esta técnica fue Pichón Riviere, el cual parte de su infancia. Su obra se inicia en el
psicoanálisis. Tiene bases del principio del vínculo y trata de explicar la estructura de
la visión del mundo de cada individuo y un elemento que no podía dejar fuera era la
sociedad misma y por lo tanto inicia el estudio de la psicología social y parte del
materialismo dialéctico, el cual dice que el hombre se crea en la praxis. Los grupos
son sistemas sociales con cualidades particulares y que actúan como sujetos activos
importantes en las relaciones sociales. Estos son considerados sistemas
intermediarios entre individuo y sociedad por la pertenencia a diferentes grupos a lo
largo de su vida, los individuos concretos incorporan normas y valores participando
recíprocamente en el sistema de relaciones sociales donde están estos grupos.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LOS SISTEMAS GRUPALES REPRODUCEN O REFLEJAN LA TOTALIDAD


SOCIAL CONCRETA
Los grupos como sistemas: Conjuntos de elementos cuya interacción produce la
aparición de cualidades integrativas nuevas, no inherentes a los elementos aislados.
La interacción que predomina es la funcionalista, la cual interpreta los fenómenos
sociales a base de analogías con las ciencias físicas y biológicas.

Aspectos Fundamentales de los Grupos Concebidos como Sistemas:


o Componentes del sistema grupal: Son las unidades estructurales cuya
interacción genera las peculiaridades cualitativas del sistema. Estos son los
miembros o integrantes individuales y los procesos sociales de los mismos como
las necesidades, motivos, actitudes, normas, valores…
o Estructura del sistema grupal: Modo de interconexión de los componentes
individuales que lo forman.
o Funciones del sistema grupal: los miembros del sistema grupal asumen
determinadas funciones y entran en relaciones de dependencia funcional entre
sí. Pueden ser de coordinación o subordinación.
o Integración del sistema grupal: Todo grupo social lleva a cabo una ordenación de
sus funciones hacia determinados fines, hacia una dirección.

CONCEPTO DE DINÁMICA DE GRUPOS


La especie humana es una especie social, gran parte de nuestra actividad la
desarrollamos engrupo. La pertenencia a uno o varios
grupos es consustancial a toda persona. Estos grupos
ejercen sobre ella una influencia decisiva en su vida, la
cual gira siempre alrededor de sus grupos de
pertenencia, que suelen ser múltiples y variados.
Generalmente, el número de grupos suele ser mayor que el número de personas
dentro del seno de cualquier sociedad determinada. La socialización de las personas
depende en gran medida de la influencia de los grupos en los que interviene,
desarrollando la personalidad de sus participantes (potenciando o inhibiendo
capacidades y características), transmitiendo, reforzando y reproduciendo estereotipos
y roles de género, homogenizando en cuanto a normas sociales, etc.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Normalmente, el establecimiento de relaciones interpersonales, no se hace en cuanto


individuo aislado o aislada sino en cuanto a miembros y miembras de grupos más o
menos estructurados. Por tanto, sin restar importancia al conocimiento de la y del ser
humano
< como persona, la observación de la estructura y el funcionamiento de los
diversos grupos a los que pertenece, puede ser fundamental para el estudio de su
conducta y para la interpretación de las diferentes facetas de las relaciones humanas.
Por otra parte, actuar en grupo se percibe como una de las herramientas para
potenciar la participación ciudadana y la sociedad civil en los procesos democráticos.

El análisis de la dinámica grupal nos proporcionará vías para comprender la psicología


grupal e individual, y nos ayudará a desarrollar estrategias participativas de
intervención. Los grupos, procesos grupales, dinámica de grupos, fases y técnicas de
grupo han sido estudiadas desde diferentes disciplinas: psicología social, animación
sociocultural, psicoterapia, educación, etc. Por otro lado el modelo en orden a la
intervención en grupos que tiene como objetivo la conversión de los procesos grupales
en situaciones de aprendizaje. Se refiere a teorías sobre regularidades y reglas de
desarrollo y cambio o transformación en grupos.
o Saber sobre fenómenos grupales abordando de manera científica:
o El desarrollo de pequeños grupos.
o Las formas de interacción de las y los miembros particulares.
o El poder y la confianza en grupos.

La cuestión central del trabajo científico con grupos consiste en


encontrar explicaciones para estructuras y procesos grupales. La pedagogía social se
ocupa del desarrollo de modelos, métodos y procedimientos para la intervención en
grupos. Así mismo, la dinámica de grupos es la acción en y con grupos. “Dinámica”
hace referencia a “fuerza”, a la relación de fuerzas que actúan en un grupo, un juego
de fuerzas interpersonales, emocionalmente condicionado. Este fenómeno puede
darse entre las y los miembros de un grupo como entre distintos grupos. Por lo tanto
en la investigación de la Dinámica de Grupos consiste en el estudio y análisis de estas
fuerzas: Cómo surgen, bajo qué condiciones se modifican, qué formas tienen, cómo se
manifiestan, cómo se regulan. Como término general para designar ciertos fenómenos
que no presentan en la vida de un grupo: Fuerzas desplegadas por el grupo, las
cuales ejercen una influencia tanto hacia dentro como hacia fuera del mismo.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2
Proceso
Grupal

Competencia:
Reconocer la importancia del estudio de las
intervenciones psicológicas y sus procesos.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Proceso Grupal

El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar


conforme a los roles o conductas que en ese momento tenga cada individuo. Partiendo
del conocimiento de estos dos elementos es como se va a ir construyendo un
aprendizaje grupal. Se deben tomar en cuanta la facilidad que cada integrante tenga
para asumir sus actitudes, y los momentos por los cuales están pasando. Por
momentos se refiero a los siguientes: (revisar texto de Enrique Pichon Riviere – la
Teoría del Vinculo).

o Momento paranoide
o Momento fóbico
o Momento contrafóbico
o Momento obsesivo
o Momento confusional
o Momento esquizoide
o Momento depresivo
o Momento epileptoide

El adiestramiento o entrenamiento del grupo para operar como un verdadero equipo


depende en gran medida de la inserción oportuna de cada rol, es decir, de cada
momento del aprendizaje, en el proceso total. De tal manera que, como totalidad, se
logre un aprendizaje y una elaboración de alto nivel y de un gran resultado pues cada
en cada momento de la persona existen actitudes y conductas que se deben resaltar
dentro del grupo.

Así se observa que cada persona con su propio rol va a tener ciertas cualidades las
cuales se complementarán con las de otro, formando así una aprendizaje tanto
personal como grupal, es decir, alimentando la totalidad del proceso.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El proceso de comunicación lo que va hacer es integrar los roles de cada integrante y


con esto se logra además de una lato rendimiento grupal, una integración de la
información, contenidos, aprendizaje y de las distintas personalidades de los
individuos. Entonces cada uno de ellos va alternando sus roles.

El grupo operativo es para que el grupo busque sus conocimientos, el cual parte de
reconocimiento de la estructura del sujeto. Éste parte de un objetivo de aprendizaje.
Debe de existir una integración, intereses comunes, objetivos comunes, permanencia
y dar motivación, a pesar de que los intereses se vallan conformando dentro del
mismo grupo.

Un elemento importante es el ECRO (esquema conceptual,


referencial y operativo), el cual es el esquema
referencial de cada individuo, es decir, sus experiencias,
conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y
actúa, éste se va a dar mediante el aprendizaje. El
coordinador debe de conocerlo para poder generar un ECRO grupal, el cual posibilita
su actuación como equipo, no se refiere a que todos deban pensar de la misma
manera, sino que se deben unificar un criterio.

Grupo Operativo como Facilitador del Aprendizaje


El aplicar la técnica operativa dentro de un grupo implica una
verdadera concepción de la totalidad del proceso de
aprendizaje.
El grupo operativo llega a lograr una relación óptima
que enriquece la personalidad y la tarea, así como
rectificar los estereotipos y las distorsiones de las
personalidades del individuo, las cuales no van a causar
cosas negativas si saben guiar, al contrario se debe sacar
provecho de éstas para lograr el aprendizaje.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por lo tanto podemos ver que dentro del grupo operativo no sólo puede ocurrir una
degradación de las funciones psicológicas mentales superiores y una reactivación de
niveles regresivos, sino que también se puede lograr un alto grado de elaboración y
funcionamiento de los niveles más integrados y superiores del ser humano con un
rendimiento que no se puede alcanzar operando individualmente, es decir que esta
técnica puede optimizar en el individuo sus procesos mentales superiores del
individuo, situación a la cual no podría llegar él solo.

Así el propósito del grupo operativo es mejorar a la persona y


revalorizarla como ser humano, así como enriquecerlo
mediante la elaboración de sus tareas. También se busca
mejorar sus relaciones interpersonales, sin llegar a ser un
proceso terapéutico.

El grupo operativo, por lo tanto es una técnica que va a generar en los alumnos
aprendizajes autónomos y por lo tanto, esos aprendizajes también van a ser
responsables, para así lograr que el participante aprenda a aprender. Esto implica
reflexionar acerca de los errores y los aciertos, autorregular el proceso de aprendizaje
y transferir y adaptar las estrategias de aprendizaje aprendidas a otras tareas.
Entonces el procedimiento que se adquiere y aplica es con la intensión de aprender
significativamente para dar solución a problemas, aprender o recordar contenidos.

Para que el alumno logre aprender a aprender debe de controlar un proceso de


aprendizaje, debe de darse cuenta de lo que hace, ya que si no lo hace trabajará
sobre sus errores, captar las exigencias de la tarea, planificar, evaluar e identificar
aciertos y dificultades, emplear estrategias de estudio pertinentes a cada situación y
evaluar los logros obtenidos y por ende corregir sus errores.

En el grupo operativo el aprendizaje, según Pichón Reviere se


va a dar en la interacción con los demás, se produce una
comunicación participativa, el hombre crea su propio
conocimiento y por lo tanto el aprendizaje. También se
ocupa de la salud mental, por medio de factores intrínsecos y
extrínsecos.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Otro factor importante es la relación en el proceso de aprendizaje, entre el maestro y


alumno, el cual puede ser de tres maneras:
 El maestro determina los conocimientos.
 El alumno empieza a dar criterios, determina los
aprendizajes.
 El coordinador guía, respeta y retroalimenta.

El grupo operativo es una técnica de enseñanza, que inició Pichón Riviere, el cual dice
que "es un conjunto de personas con un objetivo común al que integran operando en
equipo". Éste sirve para fomentar en los alumnos un aprendizaje responsable y
autónomo el cual, va a hacer que los participantes logren aprender a aprender. El
coordinador debe de tomar en cuenta el ECRO de cada persona. Es decir el esquema
referencial, el cual constituye una integración unitaria del mundo y del cuerpo, para así
poder construir un ECRO grupal.

El grupo operativo se explica desde tres teorías como lo son:


 Materialismo dialéctico (considera al hombre en praxis)
 Psicología social (el hombre se construye por sus
relaciones sociales)
 Psicoanálisis (para entender la mente del individuo)

Melanie Klein, también realiza una


explicación acerca del grupo operativa,
la cual dice que se deben cubrir las
necesidades de cada integrante, pero
la no-satisfacción de las necesidades
básicas, logra crear ansiedades, las
cuales deben ser fomentadas por el
coordinador para que el alumno profundice sus conocimientos y logre un aprendizaje.
El objetivo del grupo operativo es el de modificar, transformar, accionar aprendizajes y
estructuras de cada uno y del grupo en general.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

También crea habilidades, conocimientos y formar aptitudes en los individuos.


Y para formarlo se necesitan de 5 elementos:
1. Integración
2. Intereses comunes
3. Objetivos comunes
4. Permanencia
5. Motivación

Por lo tanto, La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren un
camino, superando el aislamiento individualista, cuestionando las certezas pudiendo
integrar los aportes de otros, es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso
mismo, donde lo importante, es el paso mismo de construcción de una nueva
estructura vincular; podemos enunciarla como una superación dialéctica del caos. La
tarea es un acto creativo que se realiza en un
cuestionamiento de lo familiar, trabajando sobre la
comunicación, sobre las fantasías, deseos,
ideologías, etc. implica atravesar obstáculos
que generan un estancamiento en el aprendizaje y
un deterioro en la comunicación.

Todo cambio genera siempre un


monto de ansiedad. Por un lado
encontramos una ansiedad depresiva,
causada por el abandono del vínculo
anterior, y por otro lado encontramos
ansiedad paranoide surgidas por el
vínculo nuevo y la inseguridad. La
primera estará unida a la idea de
reparación y la segunda a la idea
ataque.
En los grupos operativos es importante la indagación de aquellas ansiedades que
determinan cierto tipo de interacción, para poder trabajarlas.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Principio de TEMA 3
Pertenencia
en el Grupo
Competencia:
Conocer la importancia y desarrollo de la
identidad grupal.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Principio de Pertenencia en el


Grupo

Los miembros de un grupo tienen un alto sentido de


pertenencia ya que la percepción de unidad, los hace estar
conscientes uno con respecto a los demás, a los objetivos
comunes prefijados o a los ideales que los consolidó y les dio
imagen dentro de la comunidad.

En un grupo, el principio de pertenencia es importante porque los miembros se sienten


solidarios no sólo con las actividades que se realizan, sino con todos los hechos o
actuaciones que se deriven del proceso grupal. Debemos como docentes, fomentar
este principio por ejemplo: organizar los estudiantes en pequeños grupos para que
éstos planteen puntos de vista en relación con la solidaridad, defensa y unión que
debe existir en el grupo. El docente debe propiciar actividades como: juegos,
competencias, reuniones entre otras, que ayuden a promover el sentido de
pertenencia.

Así mismo, resulta interesante analizar las diferentes experiencias y aprendizajes que
se dan en los grupos a partir del principio de relación. El canal de la
interacción es la comunicación abierta, decidida y respetuosa.
Cada miembro es valorado y considerado dentro del grupo,
como un elemento fundamental e importante. De aquí que
los lazos entre ellos se estrechan cada vez más; la
interacción es positiva permitiendo el crecimiento, desarrollo
y consolidación individual dentro del grupo, convirtiéndose en individuos proactivos en
sus comunidades.

Las relaciones en un grupo son muy importantes, máxime cuando los integrantes
tienen que convivir por un espacio de tiempo largo, como en las instituciones
escolares. Es nuestro deber como docentes cuidar y velar para que las relaciones que
se establecen en nuestras aulas de clase, permitan el crecimiento individual y grupal.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Es decir, para que los estudiantes aprendan a convivir, respetarse, ayudarse y sobre
todo a quererse como personas. En todas las actividades que se desarrollen en el
aula, se debe procurar que el proceso grupal de interrelaciones sea positivo para los
alumnos.

Por último, Los objetivos del grupo, fijados en común acuerdo, se convierten en
acciones positivas y efectivas porque tienen consciencia de que el logro de dichos
objetivos, es un triunfo significativo para el grupo. El principio de acción permite al
grupo, cohesionarse cada vez más y fortalecer su proceso grupal ya que al establecer
relaciones con otros grupos, comienzan a asumir nuevas responsabilidades y nuevos
retos que les permiten generar acciones transformadoras, producto de la reflexión y
evaluación objetiva de la realidad.

Por consiguiente, el grupo se ordena con la pluralidad de individuos que se relacionan


entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su
esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción
de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma
individual. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de
personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada
por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad
más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo, tiende a estructurarse y a
organizarse en busca de una estabilidad relativa.

La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino


simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito. No
estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o
accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que
coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de personas
mayores o de universitarios, por ejemplo, son categorías o unidades
teóricas que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Por lo tanto, un grupo social dentro de un trabajo de grupo corresponde a un sistema


formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de un
grupo, esto se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el
nivel educativo, la ocupación, etc.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es


duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas,
valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

Por consiguiente, el distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede


manifestarse en cultura semejante, no necesariamente
igualdad en nivel económico; interactúan para un
proyecto común o formando un subgrupo discordante,
que finalmente adquiere un carácter de controlador. La
potencialidad de un grupo social es obviamente robusta
porque además forman la trama de la sociedad o su
negación como un partido opositor en el Parlamento o un
peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los
líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando
la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios
económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está
fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.

Así mismo, el grupo es un conjunto de personas que poseen una relación, con afectos
y compromisos. Existen objetivos, normas, intereses en común
Los grupos de pertenencia son aquellos en los que las personas participan, en donde
uno se puede identificar, AMIGOS, FAMILIA, PROFESIÓN.
Por relación de origen (familia) o por incorporación voluntaria (amigos) el grupo de
pertenencia es aquel del cual soy miembro.

El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se


considera importante, como las personas, cosas, grupos,
organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o
atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes
conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad,
egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de
inseguridad y desamparo.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El priorizar el logro de cosas materiales frente al amor y


la sensibilidad humana, al crecimiento espiritual y el
compartir las muchas bendiciones recibidas de Dios,
violenta el sentido de pertenencia al hogar, al sitio de
trabajo, al lugar que nos vio nacer, a la escuela o
universidad donde nos formamos, al grupo de amigos y a la comunidad en general,
aislándonos de las cosas que nos generaban ese importante elemento vivencial, que
nos producía seguridad y nos hacía sentirnos como parte de algo importante.

La formación y la calidad de vínculos interpersonales, a través de una actitud empática


y de aceptación frente a las distintas modalidades y tiempos de aprendizaje, favorecen
el sentido de autonomía, confianza personal y complementación entre pares, dejando
de lado la competencia y las comparaciones que no son constructivas para nadie.

Ya no es importante quien lo hace primero y mejor, sino que dentro de la dinámica


grupal comienzan a tener valor actitudes como saber escuchar a los demás, aceptar y
estar abiertos a otras visiones del mismo aprendizaje siendo solidarios con los tiempos
y las formas de aprender de todos. Respeto, cooperación, aceptación y confianza
mutua constituyen los pilares del trabajo grupal.

Un grupo tiene una dialéctica, en donde cada


uno de sus miembros nutre y es nutrido,
enriquece y es enriquecido por sus
compañeros, favoreciendo su crecimiento y el
los otros, y en esta dinámica el grupo construye
una identidad energética interconectando a sus
miembros con lazos invisibles que los hace
afines y absolutamente empáticos entre ellos, en donde muchas veces el afecto
mutuo y la vivencias compartidas suelen comunicar más que las palabras.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Encuadre
en el
TEMA 4
Manejo
de
Grupo
Competencia:

Analizar el encuadre en el manejo de grupo y


su participación con los integrantes.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Encuadre en el Manejo de Grupo

NORMAS EN EL PROCESO GRUPAL


Las normas sociales son reglas que indican como deben actuar los
individuos en situaciones específicas. Existen las Normas formales
que son leyes escritas precisas y detalladas. Normas informales
(tacitas o implícitas) son reglas no escritas que nosotros o
bedecemos. Las normas descriptivas son las que indican lo que hace la mayoría de la
gente ante una situación dada. Influyen en el modo de actuar, informándonos de
cual es el comportamiento más efectivo o mejor adaptado en esa situación.

Las normas impuestas especifican lo que se debería de hacer, es decir, cual es el


comportamiento adecuado y el inadecuado en una determinada
situación.
Las normas son reglas, implícitas o explicitas, establecidas por
los grupos para regular la conducta de sus miembros. Estas explican a los miembros
del grupo como deben comportarse (normas prescriptivas) o como no comportarse
(proscriptitas) en diversas situaciones.

La mayoría de los grupos insisten en la adhesión de sus normas como un


requisito básico para su pertenencia.

Todo grupo social posee normas, sin la cuales no sería posible su


sobrevivencia. A través de la simple observación, podemos establecer
que todos los grupos, sean pequeños o grandes, socio- grupos, todos
poseen ciertas normas que gobiernan las líneas generales de conducta de sus
miembros.

CONFLICTO GRUPAL
Son acciones tomadas por individuos para bloquear o interferir los intereses de los
otros.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El conflicto se define como la conducta resultante de dos percepciones: los intereses


propios y los de otra persona son incompatibles y la otra persona va a interferir, o ha
interferido, con los intereses de quien así lo percibe. Dicha percepción puede
desembocar en actos agresivos, pero en otras situaciones pueden llevar a acciones
que no son agresivas por naturaleza, como tratar de resolverlo mediante la
negociación.

A pesar de las buenas intenciones de los que creen en la posibilidad de una sociedad
ideal en al que todos cooperasen para el bien estar de todos, en la que no hubiese
injusticias, en las que la guerra fuese una palabra ausente en los diccionarios, etc. Las
personas tienden más a competir que a cooperar, por lo que el conflicto supone
necesariamente interdependencia.

Los conflictos entre grupos surgen las amistades cohesivas y el sentido compartido de
la realidad de los miembros de un grupo excluyente incluyen el que se etiquete a las
demás personas como miembros de un grupo ajeno.

ROLES GRUPALES
Los roles son series de comportamientos que se espera que realicen los individuos
que ocupan posiciones especificas dentro de un grupo. A veces los roles son
asignados de un modo formal, en otros casos, los individuos adquieren gradualmente
ciertos roles sin que les hayan sido asignados formalmente.

Aunque los roles son adquiridos, la gente, a menudo los


interioriza: vinculan sus roles a aspectos claves de su
auto concepto y de sus auto percepciones. Cuando esto
ocurre, un rol puede ejercer efectos profundos en el
comportamiento de una persona, incluso cuando el sujeto interacciona con otras
personas que no forman parte del grupo.

Los roles ayudan a dejar claras las responsabilidades y las obligaciones de las
personas que pertenecen a un grupo.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Además, proporcionan una forma importante mediante la cual los miembros del grupo
comparten pensamientos y conductas. Sin embargo tienen, un aspecto negativo
potencial. Los miembros de los grupos, a veces, experimental el conflicto del rol,
estrés que es consecuencia de la incompatibilidad entre dos roles del individuo.

SOCIALIZACIÓN GRUPAL
Recordemos que “la sociedad” humana es la red o entramado
de interrelaciones e interacciones objetivas y subjetivas de un
grupo humano amplio, como puede ser una región, una
provincia, un país, y aún conglomerados más amplios, como cuando se habla de la
“sociedad occidental” o la "sociedad industrial". Sin embargo, como los seres humanos
no nacemos “programados” en nuestro código genético para pertenecer a estas redes
sociales, cada ser humano tiene que aprender, desde el momento de su nacimiento, a
ser parte de su red de interrelaciones objetivas y subjetivas, es decir, de su sociedad.

De esta forma la socialización es el segundo de los procesos internos principales de


todo sistema social; su comprensión es importantísima para todo educador por cuanto
esta presente no sólo en su tarea de “socializador de las nuevas generaciones”, sino
también es un proceso por el que deben pasar quienes se van a incorporar a la
profesión de la enseñanza (lo mismo que a cualquiera otra práctica).

La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser


miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores
y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de
vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir
dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la
sociedad en que hemos nacido. Desde este punto de vista, la
socialización es:

Proceso por el cual se logra que los individuos se ajusten al orden social (Es decir,
asuman el orden social en que nacieron como propio).

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En segundo lugar, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce


por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la
socialización los valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la
socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo.
En tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, socializar algo pasa a ser el
compartir ese algo con otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de su ser
(cultural).

Otra definición de socialización, que se ajusta mucho a nuestro modelo sistémico, al


incorporar la interdependencia entre la socialización y la cultura, dice que:

“El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y


conquista su propia personalidad, recibe el nombre de socialización. No hay que
confundir este concepto con el de “sociabilidad”, que designa la inclinación y
necesidad del hombre a asociarse con otros, y que sería la base psicológica del hecho
de que el hombre viva en sociedad. La socialización supone la internalización o
interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello,
supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.”

SOCIALIZACIÓN Y EL SISTEMA SOCIAL


Desde un punto de vista sistémico, la socialización tiene un importantísimo papel en la
reproducción del sistema, porque, como se ha explicado, mediante este proceso una
generación ya madura exterioriza y transmite sus valores normas, costumbres, etc. a
la generación que lo reemplaza, permitiendo la autopoiesis del sistema social (la forma
en que el sistema se reproduce por sí mismo, o por sus propios mecanismos); de allí
la importancia de mirar detenidamente los mecanismos y formas en que se producen
los procesos de socialización en todo sistema humano que uno desee intervenir—sea
éste una organización funcional poblacional, una organización empresarial o de
servicios, etc.

Esto último es particularmente necesario cuando el profesional necesita cambiar la


estructura de la organización social existente, potenciarla (darle más poder de acción),
mejorarla, reformarla, o cualquiera otras forma de intervención importante.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

AUSENCIA DE SOCIALIZACIÓN
El importante papel que juega el proceso de socialización en la vida individual y social
queda mejor expuesto si examinamos qué es lo que sucede ante la ausencia de
socialización en un individuo.

El individuo que no ha pasado por el proceso de socialización, como podrá leer,


carece de toda “ubicación” mental y psíquica con respecto al resto de seres humanos
que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que los demás miembros de la sociedad.

Aquí queda de manifiesto la importancia que


tienen los mecanismos por los cuales la sociedad
como un todo actúa sobre el individuo, desde su
más tierna infancia, en un doble proceso: por un
lado el individuo que absorbe todo lo que sus
sentidos perciben, organizándolo tanto en su
nivel consciente como a un nivel intrapsíquico,
aún no completamente entendido, y por otro lado, la sociedad como un todo, que le
comunica simbolismos, valores, usos y costumbres para convertirlo en una más de sus
miembros.

Eso sí, ese proceso irá desde los seres más próximos, como los agentes más activos
de la socialización, a los más lejanos.
Respecto de la no-socialización (los casos en que no ha habido socialización),
podemos examinar varios ejemplos: Tenemos el caso de Víctor, el hombre salvaje de
Aveyron, Francia, al que el médico francés Itard intentó educar y del que dejó una
relación que es un modelo no superado de observación clínica.

Siendo incapaz de toda comunicación y actuando sólo bajo


descargas emocionales, Víctor desarrolla poco a poco relaciones
con su mentor, comprende cada vez mejor lo que sugieren sus
gestos, y manifiesta sus deseos por medio de pantomimas muy
expresivas. Tiende su escudilla o lleva a su guía hacia el cántaro
para pedir de beber.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tales pantomimas o lenguajes gestuales con un motivo específico y premeditado de


influir en determinadas direcciones se encuentran claramente en el animal, en especial
en el perro y el mono.

Es extremadamente instructivo ver fracasar completamente a Víctor, a pesar de la


gran paciencia de su tutor, en la adquisición del lenguaje verbal; sólo añadirá a su
grito gutural del principio un pequeño número de emisiones vocales, poco más
numerosas que las del chimpancé de los Hayes, y preferidas en las mismas
condiciones concretas de presencia del objeto.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 ENCUADRE GRUPAL
http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup96/rup96-busto.pdf

 EL PROCESO GRUPAL
http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/El%20Proceso%20Grupal_EPR.pdf

 APRENDIZAJE Y VÍNCULO
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/pr%20aprendizaje%20y%20vinculo.pdf

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice un informe académico


sobre la teoría del vínculo de Enrique Pichón Riviere.
Envíalo a través de "Enrique Pichón".

2. En un documento en Word realice un resumen descriptivo


sobre el principio de pertenencia en el grupo.
Envíalo a través de "Pertenencia en el Grupo".

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante la planeación
consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos
de enseñanza-aprendizaje.

a. Técnicas de clínicas.
b. Técnicas grupales.
c. Técnicas psicológicas.
d. Técnicas sociales.
e. Técnicas de focus group.

2) Las técnicas de intervención psicológica comprenden un conjunto ______ de


métodos y sistemas estructurados.

a. Homogéneos.
b. Estructurales.
c. Sociales.
d. Grupales.
e. Heterogéneo.

3) Tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados


y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.

a. Grupo imperativo.
b. Grupo aplicativo.
c. Grupo operativo.
d. Grupo de manejo.
e. Grupo terapéutico.

4) El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar


conforme a los ____________.

a. Roles o conductas.
b. Normas establecidas.
c. Pautas normadas.
d. Control de reglas.
e. Elementos sugeridos.

5) También realiza una explicación acerca del grupo operativa, la cual dice que
se deben cubrir las necesidades de cada integrante.

a. Melanie Klein.
b. Lightner Witmer.
c. Raymond Cattell.
d. Alberte Bandura.
e. Robert Rottem.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) En un grupo, el ___________________ es importante porque los miembros se


sienten solidarios no sólo con las actividades que se realizan, sino con todos
los hechos o actuaciones que se deriven del proceso grupal.

a. Principio del placer.


b. Principio de manejo.
c. Principio social.
d. principio de pertenencia.
e. principio grupal.

7) El grupo se caracteriza por ser una ___________ de personas que conforma


un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales.

a. Individualidad.
b. Pluralidad.
c. Particularidad.
d. Heterogeneidad.
e. Funcionalidad.

8) Un grupo tiene una dialéctica, en donde cada uno de sus miembros nutre y
es nutrido, enriquece y es enriquecido por sus ___________________.

1. Amigos.
2. Amigas.
3. Padres.
4. Vínculos.
5. Compañeros.

9) Las __________________ impuestas especifican lo que se debería de hacer,


es decir, cual es el comportamiento adecuado y el inadecuado en una
determinada situación.

a. Las pautas.
b. Vínculos.
c. Ideas.
d. Normas.
e. Bases valorativas.

10) Son acciones tomadas por individuos para bloquear o interferir los intereses
de los otros.

a. Conflicto social.
b. Conflicto grupal.
c. Conflicto de caracteres.
d. Conflicto.
e. Conflicto de vínculo.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Las técnicas grupales son herramientas metodológicas que se desarrollan mediante


la planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo
procesos de enseñanza-aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa
del proceso. En consecuencia, un grupo consiste en dos o más personas que
interactúan, son interdependientes y se han unido para alcanzar objetivos en común,
comparten normas, costumbres, respeto a ciertas cosas cuyos roles sociales están
estrechamente vinculados.

El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un


conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad
parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica
que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una
estabilidad relativa. El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza –
aprendizaje, se va a dar conforme a los roles o conductas que en ese momento
tenga cada individuo.

Los miembros de un grupo tienen un alto sentido de pertenencia ya que la


percepción de unidad, los hace estar conscientes uno con respecto a los demás, a
los objetivos comunes prefijados o a los ideales que los consolidó y les dio imagen
dentro de la comunidad. Por consiguiente, el distintivo identidad común o
pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no
necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o
formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de
controlador.

En todo encuadre grupal, es fundamental la actitud y el posicionamiento del


profesional siendo importante diferenciar la capacidad de aceptar e interpretar las
variaciones que surgen inevitablemente, de la necesidad de mantenerlo invariable
en forma rígida. Incluye entonces, la posición y lugar del profesional, así como el
conjunto de factores espaciales como las características del consultorio o de la
institución en que se realice, así como la duración de las sesiones y frecuencia (es
doblemente difícil el cambio de horas o suspensiones de las sesiones en un grupo)
debido a la rigurosidad del trabajo frente a la dinámica grupal.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el
estudiante reconozca la importancia de la intervención terapéutica en los grupos y
tener mayor conocimiento de las ventajas que se obtienen para poder lograr una
satisfacción a nivel individual y social.

b) Competencia
Conoce la importancia de la intervención psicoterapéutica en los grupos, y
las ventajas que obtienen las personas al compartir sus problemas y
experiencias.

c) Capacidades

1. Identifica las distintas técnicas de dinámica grupal.


2. Conoce el proceso de las distintas intervenciones psicológicas.
3. Reconoce la función y características de los integrantes de cada grupo distinto.
4. Explica las fases que se dan en un proceso de integración grupal.

d) Actitudes

 Disposición emprendedora.
 Practica las distintas dinámicas grupales.
 Muestra entusiasmo ante el progreso de las intervenciones grupales.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: La Intervención Grupal, comprende el desarrollo


de los siguientes temas:

TEMA 01: Dinámica de Grupos.


TEMA 02: Proceso de Intervención Grupal.
TEMA 03: Características del Grupo y su Conformación.
TEMA 04: Fases del Proceso Grupal.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dinámica TEMA 1
de

Grupos
Competencia:
Identificar las distintas técnicas de dinámica
grupal.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Dinámica de Grupos

La especie humana es una especie social, gran parte


de nuestra actividad la desarrollamos en grupo. La
pertenencia a uno o varios grupos es consustancial a
toda persona. Estos grupos ejercen sobre ella una
influencia decisiva en su vida, la cual gira siempre
alrededor de sus grupos de pertenencia, que suelen
ser múltiples y variados. Generalmente, el número de grupos suele ser mayor que el
número de personas dentro del seno de cualquier sociedad determinada.

La socialización de las personas depende en gran medida de la influencia de los


grupos en los que interviene, desarrollando la personalidad de sus participantes
(potenciando o inhibiendo capacidades y características), transmitiendo, reforzando y
reproduciendo estereotipos y roles de género, homogenizando en cuanto a normas
sociales, etc. Normalmente, el establecimiento de relaciones interpersonales, no se
hace en cuanto individuo aislado o aislada sino en cuanto a miembros y miembras de
grupos más o menos estructurados. Por tanto, sin restar importancia al conocimiento
de la y del ser humano como persona, la observación de la estructura y el
funcionamiento de los diversos grupos a los que pertenece, puede ser fundamental
para el estudio de su conducta y para la interpretación de las diferentes facetas de las
relaciones humanas.

Por otra parte, actuar en grupo se percibe como una de las herramientas para
potenciar la participación ciudadana y la sociedad civil en los procesos democráticos.
El análisis de la dinámica grupal nos proporcionará vías para comprender la psicología
grupal e individual, y nos ayudará a desarrollar estrategias participativas de
intervención. Los grupos, procesos grupales, dinámica de grupos, fases y técnicas de
grupo han sido, estudiadas desde diferentes disciplinas: psicología social, animación
sociocultural, psicoterapia, educación, etc.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DEFINICIÓN DE LA DINÁMICA DE GRUPO:


1. Modelo en orden a la intervención en grupos que tiene como objetivo la
conversión de los procesos grupales en situaciones de aprendizaje.
2. Se refiere a teorías sobre regularidades y reglas de desarrollo y cambio o
transformación en grupos. Saber sobre fenómenos grupales abordando de
manera científica:
 El desarrollo de pequeños grupos.
 Las formas de interacción de las y los miembros particulares.
 El poder y la confianza en grupos.

La cuestión central del trabajo científico con grupos consiste en encontrar


explicaciones para estructuras y procesos grupales. La pedagogía social se ocupa del
desarrollo de modelos, métodos y procedimientos para la intervención en grupos.

3. Dinámica de grupos es la acción en y con grupos. “Dinámica” hace referencia a


“fuerza”, a la relación de fuerzas que actúan en un grupo, un juego de fuerzas
interpersonales, emocionalmente condicionado. Este fenómeno puede darse
entre las y los miembros de un grupo como entre distintos grupos.

La investigación de la Dinámica de Grupos consiste en el estudio y


análisis de estas fuerzas: Cómo surgen, bajo que condiciones se
modifican, qué formas tienen, cómo se manifiestan, cómo se regulan
KURT LEWIN fue quien introdujo el concepto de Dinámica de
Grupos como estudio científico de los pequeños grupos en los años
30, llegando al convencimiento que la sociedad necesitaba una
aportación científica para un mejor conocimiento de las relaciones
humanas y la vida de los grupos.

Rama científica que fue favorecida en EEUU a causa de condiciones históricas,


sociales y económicas de la época. Para Lewin, Dinámica de Grupos es un conjunto
de fenómenos que se dan en la vida de los grupos. Hoy se puede ampliar diciendo que
la Dinámica de Grupos es una parte la Psicología Social que se ocupa de la
investigación de las estructuras y procesos grupales.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CARTWRIGTH y ZANDER, dicen que es una especie de ideología


política preocupada por las formas en que debieran organizarse y
manejarse los grupos, haciendo hincapié en una guía
democrática, participativa en las decisiones y cooperativa. La
búsqueda de posibilidades de aumento de la productividad también se dirigió hacia el
ámbito económico y quedó claro que los grupos informales ejercían una influencia muy
importante en el proceso de trabajo, en orden a la productividad.

También, instituciones burocráticas y militares tenían necesidad de abordar


sistemática científicamente los fenómenos del proceso psico-dinámico, por ejemplo,
cuestiones de influencia, jerarquías. Desde los ámbitos financieros se potenció el
estudio sobre pequeños grupos. En el ámbito social las exigencias de integración de
grupos de inmigrantes y en los problemas sociales de la integración de etnias. Larga
es la historia del uso de los grupos como herramienta para el aprendizaje, terapia,
salud, intervención sociocomunitaria, cultural.

ENFOQUE HISTÓRICO DE LA DINÁMICA DE GRUPO:


Enfoque interaccional = Fuerzas interpersonales: Cuando hay proximidad
psicológica entre las y los miembros, atracción, repulsión, La Dinámica de grupos:
experiencia de aprendizaje, por la que se desarrollan unos conocimientos, unas
capacidades y unas habilidades. Contexto histórico: Surge en EEUU, tras la Segunda
Guerra Mundial. En 1946 se inaugura el Centro para la Investigación de la Dinámica
de Grupos, Boston, donde se va a desarrollar este enfoque.

Así mismo, las características: ponen énfasis en los fenómenos psicológicos del grupo
y de las organizaciones. Valores: colaboración y democracia. Objetivos de este
enfoque: Buscar la eficacia de los grupos, perfeccionar el funcionamiento para
construir un nuevo orden social, formar a figuras mediadoras entre grupos y conocer
por medio de la observación el funcionamiento de los pequeños grupos, así como
crear técnicas que ayuden a hacer funcionarlos de manera más eficaz. Por
consiguiente KURT LEWIN, objeto de estudio: los pequeños grupos como posibles
instrumentos de cambio personal y social y, por tanto, como posibles medios de
solución para los problemas candentes en la sociedad.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lewin, llegó a una conclusión haciendo referencia lo siguiente: Las relaciones


humanas realmente se aprende funcionando en grupo, y luego reflexionar sobre lo que
ha pasado, por lo tanto, los Objetivos de las dinámicas de grupos como método de
educación de personas adultas serían:

 Que los y las participantes comprendan el proceso de un grupo al resolver


problemas que les van ocurriendo y lo complicado de tomar decisiones en
grupo.
 Que entiendan las fuerzas condicionantes de la conducta de las personas del
grupo
 Que comprendan cuáles son las mejores condiciones para que un grupo
madure.
 Que comprendan los conceptos de liderazgo y autoridad.
 Que comprendan las relaciones entre grupo y entorno social.
 Que capten las interrelaciones entre cada miembro y miembra del grupo.
 Que se hagan cargo de las consecuencias que el grupo tiene en el desarrollo
personal.
 Que comprendan la teoría, los principios y la investigación acerca de la
estructura y los procesos de grupo.
 Que consigan la habilidad necesaria para el manejo de estos conocimientos.

INSTRUMENTOS CREADOS POR LA DINÁMICA DE GRUPOS


INTERACCIÓNALES:
Laboratorio: se tiene funciones de observación y participación simultáneamente.
T-Group: grupo pequeño (8-10 personas), grupo de entrenamiento en las habilidades
necesarias para ser mejor participante o dinamizadora (crear vacío, aprender a
colabora, feed-back)

Transmisión de la Teoría: cambio social, roles, normas, liderazgo, toma de


decisiones, resolución de conflictos de grupos, comunicación interpersonal. Ejercicios
de sensibilización o de apoyo: verbales (escenificaciones, cuestionarios, ejercicios de
comunicación o toma de decisiones), no verbales (mantener la mirada, probar la
confianza cayendo en los brazos de las demás personas compañeras) Quien modera
y su estilo: democrático, rol multiplicador.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

AUTORES:

John DEWEY (1947):


Funcionalismo en psicología, cómo funciona la persona.
Fe en la capacidad humana para superarse a sí misma.
Se aprende cuando se comparten intereses y motivaciones.
Sistema de valores democráticos.

Kurt LEWIN, gestaltista y psicólogo social: Contextualizar a las personas.


Nacimiento de la dinámica de grupos como método de trabajo:
Espacio vital: no se puede entender lo que una persona hace sin conocer este
espacio.
Pertenencia a grupos: objeto de estudio la interacción.
Aquí y ahora: observar que afecta aquí y ahora.
Que ocurre cuando se permite libre interacción, permitir que las cosas sucedan y luego
observar que fuerzas impulsan unas cosas u otras.

Sigmund FREUD: Entender los procesos inconscientes del grupo y la generación de


conflicto interpersonal.
Fuerzas grupales: en el grupo se reviven experiencias de otras situaciones y de otros
grupos a los que hemos pertenecido.
Contexto histórico: Europa, 1945, post-guerra (moral pesimista). Surge en un
contexto clínico psiquiátrico, académico, por lo que le orienta a hacia problemas de
análisis de conflictos mas que a problemas de estricto aprendizaje de conductas. En
1957 se inaugura Tavistock Institute of Human Relations: “laboratorio de relaciones
grupales”.

Características: influencia psicoanalista, la conducta externa es un síntoma de


profundos movimientos internos; el primer objeto de estudio es el
conflicto con la autoridad. Valores: Necesaria honestidad para poder
pensar en si mismo o en sí misma y en el propio grupo, aunque esto
no lleve a la solución de los conflictos.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Racionalidad, objetivo de este enfoque: Hacer conscientes a las y los miembros del
grupo de lo oculto, de los conflictos. El problema de los grupos de trabajo es el objetivo
común al que cada persona debe hacer su aportación, quizá conflictiva.

El objetivo principal de los cursos de dinámica de grupos es aprender sobre liderazgo,


y aprender aquello que tiene que ver con la relación de dos roles muy definidos en el
grupo, quien manda y quien obedece. Líder es: una figura simbólica que conecta con
aspectos inconscientes de cada uno o una del grupo. Aquella persona que sabe
expresar en nombre del grupo, los impulsos deseos profundos, las actitudes
inconscientes de todas. Aquellas que llegan a tomar conciencia del poder, conecta con
los impulsos profundos del grupo. Conocer las emociones reprimidas del grupo.

Se aprende según niveles:


Nivel de conciencia (se centran aquí). Aprender significa que las personas
participantes sean conscientes de los sucesos grupales. Casi todo el aprendizaje lo
hacemos de manera inconsciente y experimental. Puede haber resistencias
personales = conflicto.
Nivel de cambio de actitudes
Nivel de mayor capacidad de acción.
Gran relación con la terapia de grupo: Ambas intentan un cambio en la persona.

Ambas tratan de proporcionar una nueva conciencia de los motivos y causas


profundas de la conducta humana. Definiendo al grupo como el conjunto de personas
que han elegido los mismos objetos de identificación, para resolver conflictos internos
semejantes.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Proceso de TEMA 2
Intervención
Grupal
Competencia:

Conocer el proceso de las distintas


intervenciones psicológicas.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Proceso de Intervención Grupal

Los grupos tienen características que los hacen únicos y como


todo proceso cuentan también con un desgaste natural que
los lleva a su disolución una vez alcanzado su madurez
relativa, dentro del marco de interese que tenga el grupo,
entender las dinámicas de grupos supone la aplicación de la
técnica en la comunidad dándose de forma natural y gregaria.

La intervención grupal genera la cohesión y el proceso de cura a nivel social, político,


imaginario y cultural.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO:

La reunión: objetivos claros, dirigida, esquema de la estructura global de la reunión


bastante rígida.
El grupo de estudio: Parecido a T-Group, trabajar en el vacío, tema no
estructurado, ni contenidos preparados. Poner al grupo en contacto con su propio
inconsciente.
William BION: los grupos funcionan a dos niveles:
 Nivel de Grupo de Trabajo, en cuanto tiene tarea.
 Nivel de Grupo Básico, funciona por motivaciones profundas, estado emociona
profundo.

El grupo actúa como si quiere satisfacer una de estas necesidades


(estados emocionales): como si quisiera obtener dependencia de una
de las personas del grupo, hipótesis de dependencia.
Como si quisiera protegerse, hipótesis de ataque-fuga.
Como si quisiera reproducirse, hipótesis de emparejamiento o
fusión.
Trabajo con la Ansiedad: El grupo no evitará ninguna situación
que genere ansiedad, así podrán reflexionar sobre ella.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El papel de la persona moderadora (consultora):


Figura de autoridad.
Delimita su papel, no espontaneidad.
Comentarios se centran en aspectos grupales.
Observadora.

Líder ambiguo: rechaza el poder político, estimula a la fantasía.


Quiere ayudar a examinar cómo surge el deseo de dominar y el deseo de someterse,
la necesidad de pertenecer a un grupo y la necesidad de mantenerse independiente, el
miedo a quedarse sola y aislada y el miedo a verse absorbida en una entidad
globalizante.
El grupo grande: Asamblea para estudiar las relaciones personales y las reacciones
grupales en la que la relación cara a cara no es posible, creándose subgrupos y
procesos complejos.

Fuerzas Intrapersonales: basadas en necesidades psicológicas personales,


aceptación, seguridad, necesidad de comunicación:
Contexto histórico: Europa, desarraigo social debido a la Primera Guerra Mundial.
Nace de una dinámica general contracultural. Poco a poco van surgiendo en EEUU
grupos que insisten en los aspectos emocionales más que en los de la interacción
personal. Vietnam. La gente se siente sola y aislada, culpable.

Características: J.L. MORENO (Viena, 1914) se trata de poner en contacto a las


personas para solucionar problemas. Psicología humanista: Estudio de aquellas
fuerzas del grupo que parten de la persona, su dinamismo interior hacia el crecimiento.
Carl ROGERS (Chicago, 1947): grupos orientados a lograr un mayor desarrollo
personal y una mayor facilidad de comunicación entre quienes asistían. Fritz PERLS
(California, 1960): curación de los corazones. Valores: Existencialismo, unidad de la
persona, se valora a esta y cada parte de sí, se valora la autenticidad,
autorrealización, la transparencia, profunda confianza en la capacidad personal. La
dinámica nos remite a un haz de fuerzas íntimas e interiores, fuerza impulsoras de la
vida. Se valora lo corporal.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Objetivos de la dinámica de grupos: vivir, experimentar,


encontrarse consigo misma y con el grupo, reeducar
emocionalmente (reconocer, experimentar y encauzar). La
dinámica de grupos comienza a ser útil en cuanto que desarrolla
habilidades personales, refuerza el deseo de conocerse a sí
misma, busca su propia identidad, se encuentra con el mundo de los valores.

HERRAMIENTAS PARA EL CRECIMIENTO:


El grupo de encuentro: proceso de lo que ocurre aquí y ahora.
El papel del o la facilitadora: esta figura acompaña durante una serie de experiencias
que la persona y el grupo viven con él o ella. Su participación es grande, y su
implicación emocional estrecha. Técnicas estructuradas: juegos para la aclaración de
experiencias y procesos (ejercicios no verbales, juegos y psicodramas, integración de
fantasía y realidad –dinámica experiencial, uso del cuerpo).

MÉTODOS DE DINÁMICA DE GRUPOS


Entrenamiento Sensitivo
Es un método para comparar y afinar sutilmente entre sí modos de conducta uno tras
otro. La sensibilidad alude a la capacidad para captar señales y contenidos de
comunicación adecuados a la persona y a las circunstancias y para responder a ellas.

Está especialmente orientado a la aplicación práctica como por


ejemplo: la mejora de la capacidad de hacerse respetar y
establecer contactos sociales, la percepción de modos de
conducta propios y ajenos y de alternativas conductuales, el
aumento de la flexibilidad de la acción del rol para adaptarse de
forma adecuada a las circunstancias, la comprensión de cualidades interactivas
propias de los pequeños grupos, el desarrollo de capacidades para el diagnóstico de la
interacción y la conducta.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Entrenamiento Sensitivo está dirigido al análisis de problemas de interacción en


pequeños grupos. La técnica más importante es el Feedback o Retroalimentación.

GRUPOS DE ENCUENTRO
Hace referencia a la vivencia afectiva y el intercambio de momentos emocionales
intensos como por ejemplo: alegría, agresión, encuentro, autenticidad, cariño, amor o
miedo.

PROFUNDIZAR EN LAS POSIBILIDADES DE VIVENCIA Y EXPERIENCIA


PERSONAL
Los procedimientos o estrategias del método de Encuentro son ejercicios bastante
ritualizados (con frecuencia no verbales) que abordan y buscan insistentemente una
expresión corporal. Estas técnicas de expresión corporal se dirigen especialmente a la
activación de la vivencia y de la experiencia personal del yo.

ENTRENAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
En este caso se hace referencia al análisis y cambio de estructuras y procesos en
organizaciones: poder, dominio, confianza, control, participación, competencias,
delegación e información. El objetivo global es el desarrollo de facultades para saber
actuar en contextos institucionales (grupos más grandes) de forma adecuada a las
circunstancias en lo que respecta a negociar el desmontaje del dominio y a promover
activamente desarrollos organizativos de carácter social.

 La organización es influenciable y modificable.


 La intervención, en sentido de aplicación de
técnicas, se dirigen especialmente a problemas
estructurales.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MÉTODO GRUPAL DE INTERVENCIÓN CENTRADO EN EL TEMA


Parte de la presentación de un tema para el proceso de aprendizaje, así como
cuestiones relativas a las relaciones entre las y los miembros del grupo. Temas claves
para la intervención son las dificultades de las circunstancias de aprendizaje grupales.
Los objetivos que se vinculan con este método se refieren a: facilitar la asimilación y
elaboración de los contenidos de aprendizaje (TEMA), favorecer el desarrollo
individual de las y los participantes (YO), así como promover una creciente apertura
comunicativa entre las personas de los grupos de aprendizaje (NOSOTRAS y
NOSOTROS).

El equilibrio dinámico de los tres elementos mencionados


constituye el contenido y el objetivo de toda intervención. Los
problemas de interacción y también el modo de trabajo y
elaboración de dichos problemas no pueden considerarse con
independencia del tema que se ha de abordar. Para poder llevar
esto a cabo la persona orientadora o guía debería ser tan competente en los temas
que se abordasen, como en los problemas de interacción reales y posibles.

ENFOQUES CONCEPTUALES PARA LA INTERVENCIÓN GRUPAL:


Sistémico Social – Sistémico Dialectico
o Contradicción y conflicto como base y sistema.
o Grupo entidad mayor de los individuos (pertenencia de grupo)
o La contradicción y el conflicto sirven para resolver el conflicto
o Por lo tanto el conflicto es inherente al proceso grupal.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Características TEMA 3
del Grupo
y su
Conformación
Competencia:
Reconocer la función y características de los
integrantes de cada grupo distinto.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Características del Grupo y su


Conformación

El grupo se ha analizado como un lugar de convivencia, un método de trabajo, una


forma de desarrollo de terapia, un instrumento de aprendizaje, un espacio de
intervención en aras del cambio social y actitudinal (provocando cambios inter e
intrapersonales, grupales, organizacionales y sociales)

Un conjunto de personas se convierte en grupo en el momento en que surgen una


serie de lazos entre ellas, dándoles una unidad en su estar en conjunto. El grupo es
una realidad en la medida en que existen:
o Interacciones entre las personas.
o Una vida afectiva en común.
o Unos objetivos comunes.

Participación de todas ellas. Para que se cree un grupo es necesario pasar un proceso
de acercamiento, conocimiento y relaciones más o menos profundas. Dicho proceso
comienza en el mismo momento en el que nos reunimos. Pero para que se convierta
en un grupo efectivo y de trabajo es necesario, que desde ese primer día, se
trabajen los aspectos necesarios para la creación rápida y satisfactoria del grupo de
trabajo.

Un grupo no es el conjunto indeterminado de personas, para


que éste exista debe existir un proceso de relaciones más o
menos intencionado. En la creación de un grupo hay que
tener en cuenta una serie de factores: las normas de
convivencia del grupo, los roles de interacción del grupo, la
comunicación, los sentimientos que se desarrollan y, entre otros, las fases por las que
pasa el grupo y las personas integrantes del mismo.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TIPOS Y CONCEPCIONES DE GRUPO


Concepción Individualista, FLOYD ALLPORT (1920): El grupo no es más que una
colección de personas y nada más. Un grupo es solamente la abstracción que
cualquiera podría hacer de las semejanzas reales que existen entre los individuos que
lo componen.
Concepción Institucionalista, WILLIAM Mc DOUGALL (1920): Los grupos, grandes y
pequeños, son algo tan real como lo son las personas, y tienen vida
independientemente de las personas que los constituyen:

o KURT LEWIN (1944): El grupo lo podemos someter a


estudio porque existen métodos de trabajo, por lo tanto, el
grupo es real por sí mismo.
o KENNETH BENNE (1946): El grupo servirá para la
superación de conflictos, perspectiva terapéutica (superar
los efectos de la depresión de la guerra).
o LELAND BRADFORD (1946): Centro para la Investigación de la Dinámica de
Grupos, Boston. Los grupos son herramientas para la formación de
profesorado.
o RONALD LIPPITT (1946): Centro para la Investigación de la Dinámica de
Grupos, Boston. Los grupos tienen vida propia que estudiar, así como su
entorno.
o DAVID H. JENKIS (1950) Estudia las influencias de los individuos en otros,
complementariedad y capacidad cooperativa.
o E. CARTWRIGHT (1968): los grupos movilizan fuerzas que producen efectos
muy positivos o muy negativos.
o TURNER (1981): Un grupo social tiene lugar cuando dos o más personas
comparten una identidad social común y se perciben como participantes de la
misma categoría social.

LA IDEA Y CONFORMACIÓN DE GRUPO


El grupo de trabajo es aquel conjunto de personas en el que se dan unas interacciones
afectivamente profundas, donde el sentimiento de pertenecer al grupo es extensible a
todas las personas participantes en él, donde el deseo de permanecer en él es
voluntario y manifiesto y donde las funciones y responsabilidades son conocidas por
todas y por todos.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Se utiliza el grupo como un instrumento metodológico. El grupo de trabajo es el


recurso que vamos a utilizar para poner en práctica diferentes procesos: proceso de
participación social, de enseñanza-aprendizaje, de intervención social, terapéutica.

 Esto permite que cada persona arriesgue y encuentre lugar para ofrecer lo
mejor de sí misma.
 El grupo posibilita entrenarse en habilidades sociales.
 El grupo ofrece posibilidades para que la creatividad de sus participantes
pueda ser intercambiada para beneficio de éstas y éstos.
 En grupo se pueden hacer frente a tareas que individualmente no se pueden
realizar.
 Los problemas solucionados en grupo y las decisiones tomadas por consenso
suelen tener más consistencia que las tomadas en solitario.
 La motivación en el aprendizaje y participación aumenta cuando las relaciones
grupales son positivas.

Sin embargo, para conseguir esto hay que planificar acciones ya que por el mero
hecho de estar “reunidas” no han de obtener un rendimiento óptimo. En las primeras
relaciones, por ejemplo, la frialdad y falta de claridad sobre las expectativas y
situaciones de cada una de las personas que van a ser objeto y sujeto de la relación
impiden un avance en esta línea.

En estos momentos, y más adelante si no se impide, hay un alto grado de inhibición


buscando cobijo muchas veces en el silencio y en el resto de personas. Para dar
pasos hacia adelante en la creación e integración del grupo de trabajo, sugerimos
comenzar por un análisis proyectivo (mediante técnicas de introspección) de cada una
de las personas que han llegado al grupo y de las que todavía sabemos muy poco. El
fin de esta propuesta es hacer consciente a los y las participantes de sus propia
realidad y del interés por nuestra parte de su individualidad. Sin conseguir esto,
podemos encontrarnos que la identidad del grupo solape la identidad personal de
alguna persona, por lo que diagnosticaríamos que ese grupo está enfermo.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por lo tanto, la dinámica del grupo y el desarrollo personal, teniendo


en cuenta la singularidad de todas y todos los participantes es lo que
va a ayudar a avanzar al grupo hacia sus objetivos.

Los valores principales que se ponen en juego cuando trabajamos un proceso de


creación de grupo son:
o Fomentar la participación de todas las personas.
o Tener en cuenta las necesidades, las opiniones y los sentimientos de todas las
personas.
o Crear un clima de confianza y aprecio hacia las demás.
o Participación de todas en la toma de decisiones.
o Afrontar los conflictos de forma positiva.

LOS GRUPOS COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS:


Los grupos como construcción social son producto de una realidad de interrelación
constante de diferentes estructuras sociales a través de mecanismos cognitivos,
afectivos, motivacionales de las personas participantes de los grupos. En la definición
intervienen estas variables:

El “entorno de la tarea”: las tareas simples se asocian con funcionamiento jerárquico


y centralizado del grupo, mientras que las contrarias, exigen un funcionamiento grupal
más descentralizado y más participativo.
El “entorno de las personas”: Los mecanismos psicológicos de las y los miembros
de los grupos componen parte de la realidad de un grupo y no se puede prescindir de
ellos.

El “entorno social”: Doble perspectiva, la perspectiva de la


diferenciación de los roles intragrupales por influencia de las
categorías sociales, lo que conduce a la formación de
subgrupos dentro del grupo; y, la perspectiva de la posición
ocupada por el grupo dentro de la escala de poder social.
El “entorno cultural”: valores, creencias y representaciones sociales en las que se
desenvuelven los grupos.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Teniendo en cuenta estas variables se puede afirmar que la variable género, como
categoría de análisis, puede desvelarnos diferentes perspectivas de estudio de los
grupos. Es decir, si los componentes psicológicos de las personas participantes de los
grupos, los roles sociales o los valores, creencias y representaciones mentales
culturales no se pueden obviar, tampoco las características estereotipadas de género,
dirigidas por los procesos de socialización diferenciado, que marcarán las relaciones
de género intra e intergrupales. Si ésta perspectiva no es tenida en cuenta en los
estudios de interrelación social, cualquier intento de dar explicación a las relaciones
sociales y procesos grupales, no tendría sentido.

El Grupo como Sistema Social está Definido por:


Estructuras: Existen regularidades de roles, capacidades individuales, actitudes,
individuales, rasgos de género, cohesión.
Procesos de intercambio: interacciones, influencias, liderazgo, fenómenos de poder,
coalición, rendimiento, toma de decisiones, conflicto, cambio.
Contenidos de tipo simbólico: rituales, temas, mitos, estereotipos.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS


Clases de Grupos:

 Grupo primario: Formación espontánea. Número


restringido. Interacción cara a cara. Comunicación sin
elementos intermediarios. Se favorece y confirma el yo
individual. De dan fuertes aspectos emocionales,
acogen y dan seguridad, es fuerte la identidad del
nosotras y nosotros.
 Grupo secundario: Formación espontánea o artificial. Número amplio. No se
da interacción directa. Se saben del grupo. La comunicación precisa de
elementos intermediarios. Disminuye el tono afectivo y nivel de conocimiento e
interacción entre las y los miembros.
 Grupo de pertenencia: en el que se relacionan habitualmente, sería el primario
aunque no se acepten normas, valores, opiniones.
 Grupo de referencia: con el que la persona establece una unión más afectiva
desde el punto de vista de opiniones, ideología.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Grupos formales: aquellos que están estructurados de una forma organizada.


 Grupos informales: sin estructurar.
 Grupo de trabajo: quienes pretenden conseguir un rendimiento o una
producción estableciendo objetivos.
 Grupo terapéutico: salud mental, física.
 Grupo propio, "nuestro grupo"
 Grupo ajeno, son los grupos del resto, a los que nosotras y nosotros no
pertenecemos.

En el caso de las organizaciones sociales podemos observar que hay dos tipos de
grupos según su origen:
 Las que han sido formadas por la voluntad de sus participantes.
 Las que han sido formadas a partir de la iniciativa de una dirección política o
social externa al grupo.
La elección de participar no se da por afinidad al grupo, sino por la posibilidad de
acceder a un servicio o un beneficio determinado prevaleciendo los objetivos
individuales. No existe un sentimiento de pertenencia.
El agrupamiento es forzado y la información se mantiene en los puestos de “poder”.
Esto impide la participación de la gente.

MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR EN GRUPO:


Satisfacer una Necesidad Frente al Grupo
 Nos permite hacer algo que solas no podríamos hacer.
 Por necesidad de sentirse seguras y protegidas.
 Por ganas de participar de lo que nos ofrece un grupo.
 Por respeto o admiración a alguna o algún miembro.
 Por miedo a afrontar responsabilidades individuales.
 Por interés en experimentar formas de organización diferente.
 Por coincidir con la forma de pensar de otras y otros miembros.
 Por atracción hacia las actividades, objetivos o partencia en el mismo grupo.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Fases del TEMA 4


Proceso
Grupal
Competencia:

Explicar las fases que se dan en un proceso de


integración grupal.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Fases del Proceso Grupal

Se comienza con este aspecto teniendo en cuenta que las fases por las que pasa un
grupo no se dan sistemáticamente en un orden cronológico y en un proceso lógico.
Simplemente, se quiere hacer notar que un grupo siempre está en una dinámica de
cambios y que, en la vida de aquél, se puede intervenir para desarrollar valores
abriéndonos al aspecto afectivo y vivencial de la persona miembro.

Función y estructura del grupo:


 Para aprender a realizar tareas y asumir papeles que antes no habían
ejercitado.
 Para que este aprendizaje se realice con menos carga de ansiedad.
 Para transgredir roles y normas impuestas socialmente
 Para desarrollar capacidades de nuestra personalidad.
 Para potenciar recursos que cada cual tiene.
 Para incidir socialmente

El grupo más efectivo para la consecución de objetivos de trabajo según su


composición:
 El que está compuesto de 4 a 7 personas, con
más se crea agresividad y competencia; con
menos inhibición en la comunicación y mayor
tensión. Parece que cuando el número es impar
se dan mejores resultados. El grupo de 8 a 25
personas es el ideal para fines educativos.
 Cuando los objetivos son conocidos y aceptados por todas y todos los
participantes.
 Cuando existe el sentimiento de pertenencia, identidad de "nosotras y nosotros",
es decir, cuando se crea la identidad de grupo. Identidad de grupo: existe una
formalización organizativa, se establecen relaciones con otros grupos y hay
conciencia de ‘ser’ grupo.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Elementos para analizar un grupo:


 Entorno: Lugar físico y humano donde se ubica el grupo.
 “Participantes”: Composición del grupo tomando en consideración el enfoque
de género en cuanto a las características biográficas, psicológicas y físicas de
las y los participantes.
 Tamaño del grupo (para que sea grupo hacen falta más de dos personas).
 Finalidad del grupo, para qué se ha formado.
 Interacciones que se establecen a través de los diálogos, generando:
sentimientos y emociones compartidas (confianza, simpatía), normas que lo
regulen, historia compartida, pertenencia (sentimiento de lealtad al grupo).

Todo esto va creando la identidad grupal, el objetivo o metas en común,


la ideología, las funciones y roles del grupo, pero no podemos olvidar
que el grupo social es dinámico, está en continuo movimiento y
evolución, de hay que debamos analizar su estructura y sus fases.

MODELO DE LEWIN
Lo concibe como algo escalonado en tres fases y en el ámbito actitudinal y conductual.
Para aprender algo se ha de, primero, desaprender antiguas actitudes que se
encuentran fuertemente arraigadas en la persona, frecuentemente son rutinarias y se
desarrollan casi de una forma automática. Esto significa que quien está dispuesta y
dispuesto a un cambio tiene que entregar una parte de sí misma y de sí mismo, de su
identidad. Las defensas y resistencias de carácter afectivo-emocional que aparecen en
tal proceso, pueden explicarse como consecuencia de las inseguridades y la
desorientación que ello entraña.

En el marco del llamado equilibrio cotidiano, se tambalea el equilibrio cognitivo y


emocional.
1ª fase: desbloqueo o “deshielo”. Es una situación conflictiva. Quien aprende vive
disonancias en relación con sus anteriores experiencias y experimenta un conflicto
con sus costumbres cotidianas. Esto puede producirse por ejemplo por:
 Una escasa confirmación o ratificación por parte del resto de participantes del
grupo.
 Sentimientos de culpabilidad.
 Experiencias de fracaso.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2ª fase: fase de cambio: En esta fase se ensayan nuevas conductas o actitud para
ello debe haber alternativas (las puede dar el o la coordinadora o dinamizadora). Si
dichas alternativas son impuestas, la motivación para un cambio real es
relativamente menor o se mantiene poco tiempo. El cambio sucede por medio de:
 Una redefinición o nueva definición de la situación
 Una amplia extensión de la percepción.
 Una reestructuración de las categorías valorativas.

3ª fase: consolidación y estabilización: Se plantea el problema de integrar las


actitudes y formas de conducta aprendidas en el conjunto de los medios
actitudinales y comportamentales ya existentes con anterioridad. Significa la
reconquista de la identidad personal y social.

PRINCIPIOS APLICATIVOS EN LA TERAPIA DE GRUPO


1. “Aquí y ahora”
Para Lewin es clave una relación consciente de Las personas miembros del
grupo en la interacción con los conocimientos, experiencias y valores dentro de
esa reciprocidad interactiva. Adquisición de conocimientos y perspectivas
teóricas en y a través de experiencias personales y circunstanciales sin alejarse
de ellas.
2. “Retroalimentación o Feedback”
Es una comunicación expresa e intencional de la percepción de la conducta y la
vivencia de una persona en relación a otra u otras personas.

MODELO DE BION
Según W. Bion el desarrollo de un grupo tiene semejanzas con el
desarrollo psicoanalítico psicosocial de una persona. Especialmente
en la fase inicial de un grupo sobre el comportamiento de trabajo -
comportamiento que se basa en una interdependencia funcional de
las personas miembro- prevalecen los llamados supuestos
fundamentales. Estos supuestos, además de ser inconscientes, se
refieren en lo esencial a las dimensiones de intimidad y de orientación frente a la
autoridad; en realidad, problemas que cada cual trae consigo desde su propia
socialización.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dependencia: Fijación a la persona referencial en el grupo, aceptan que sea


omnipotente y lo sepa todo. Si esta persona no responde a esas expectativas se
apoyarán en cualquier otra persona, dentro o fuera del grupo, que le ayude a cumplir
tales expectativas. Recordemos la similitud de la dependencia infantil.
Contradependencia: De la esperanza frustrada de la dependencia surgen
agresiones, que se exteriorizan en rebelión hasta llegar a tendencias destructivas.
Normalmente es la persona educadora o dinamizadora el elemento que falla, por lo
que la mayoría de los ataques van dirigidos hacia él o ella. En la adolescencia ocurriría
algo similar.

Lucha: Se intenta entablar una lucha colectiva dirigida especialmente contra la figura
educadora o dinamizadora en cuanto se supone que en esta lucha les permitirá reducir
el número de personas y, por tanto, aumentar la satisfacción individual de quienes que
dan.
Huida: El grupo entero o una parte intenta sustraerse a la tarea propuesta por medio
de la huida. Se ve desamparado física o psíquicamente, niega la problemática de la
situación, se refugia en otro tema o comportamiento anormal.
Formación de parejas: Los y las miembros de un grupo, apoyan o impiden
emparejamientos espontáneos entre sus participantes en la esperanza de que así
pueda superarse mejor la situación del grupo. La dirección se confía entonces de las
distintas parejas, mientras que el resto se sustrae a toda actividad por medio de la
huida y la retirada.

El modelos de William SCHUTZ explica los diferentes estadios


por los que pasa un grupo: inclusión (sentimiento de aceptación),
control (reparto de responsabilidad), afecto (deseo de “contar” en
el grupo). Todas y todos no están en el mismo estadio y esto
provoca tensión constante, se mezcla el estado del grupo con el
ritmo personal. A diferencia del modelo de Tuckman describe la
fase de formación, conflictividad, normación. Por lo tanto la
cohesión es uno de los elementos más importantes que suele sufrir interferencias, no
es totalmente consistente, si el grupo ejerce fuerza para que se acepten normas,
opiniones. se produce abandono por parte de alguna persona miembro del grupo.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para sentirse totalmente vinculadas y vinculados debe estar alto el sentido de lealtad,
la autoestima, seguridad personal, la confianza.

ESTRUCTURA DEL GRUPO


FORSYTH (1990): pautas subyacentes de relaciones estables entre las personas del
grupo. Base sobre la que el grupo sustenta su identidad como tal, va a reflejar, sobre
todo los roles que desarrollan las personas del grupo. Componentes de la estructura:
Los roles, la comunicación, la cohesión, el liderazgo, modelo de organización.

Diferentes tipos de estructura:


Estructura de Relación:
 Informal: Viene a ser la estructura ‘oculta’ del grupo, muchas veces no se es
consciente de ella pero quizá es lo central: interacción. Determina la posición de
la persona en el grupo y, en consecuencia, su situación personal, que
determinarán, a su vez, sentimientos, percepciones, comportamientos de la
persona. La estructura informal hace referencia a todas las normas no
formuladas y modos habituales de funcionamiento.

 Formal: Organización funcional del grupo que tiene carácter oficial y obligatorio
(organización de tiempos, de funciones, de las personas miembro, de
mecanismos de organización generales)

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 DE LAS INTERVENCIONES GRUPALES A LAS INTERVENCIONES SOCIALES.
ENSAYO
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501804.pdf

 LA INTERVENCIÓN GRUPAL
http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/PDF/7_Lizardi_Molina.pdf

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word presente un caso descriptivo


sobre las intervenciones grupales en farmacodependencia.
Envíalo a través de "Intervenciones Grupales".

2. En un documento en Word realice un análisis sobre las


intervenciones psicológicas desde la perspectiva conductual
y explique su importancia.
Envíalo a través de "Intervenciones Psicológicas".

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La especie humana es una _________________ gran parte de nuestra
actividad la desarrollamos en grupo.

a. Especie.
b. Especie de simio.
c. Especie social.
d. Especie de grupo.
e. Espécimen.

2) Los grupos, procesos grupales, dinámica de grupos, fases y técnicas de


grupo han sido, estudiadas desde diferentes disciplinas: psicología social,
animación sociocultural, psicoterapia y _______________ .

a. Antropología.
b. Educación.
c. Medicina.
d. Sociología.
e. Microbiología.

3) Fue quien introdujo el concepto de Dinámica de Grupos como estudio


científico de los pequeños grupos en los años 30.

a. Kurt Lewin.
b. Kurt Cobain.
c. Kurt Bart.
d. Kurt Menchiston.
e. Forrest Empire.

4) Los grupos tienen características que los hacen únicos y como todo proceso
cuentan también con un desgaste natural que los lleva a su disolución una
vez alcanzado su ____________________

a. Madurez.
b. Inmadurez.
c. Su fenecimiento grupal.
d. Madurez relativa.
e. Integridad madura.

5) Asamblea para estudiar las relaciones personales y las reacciones grupales


en la que la relación cara a cara no es posible, creándose subgrupos y
procesos complejos. Este definición pertenece a:

a. Grupo.
b. Grupo pequeño.
c. Grupo grande
d. Grupo holístico.
e. Grupo experimental.

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) El grupo se ha analizado como un lugar de convivencia, un método de


trabajo, una forma de desarrollo de _______________

a. Complejos.
b. Terapia.
c. Tratamiento.
d. Fin educativo.
e. Fin de cura.

7) El grupo no es más que una colección de personas y nada más. Un grupo es


solamente la abstracción que cualquiera podría hacer de las semejanzas
reales que existen entre los individuos que lo componen.

a. Floyd y Bernger.
b. Floyd y Allport.
c. Freud.
d. Ivan Pavlov.
e. Le Bon.

8) Refiere que: El grupo lo podemos someter a estudio porque existen métodos


de trabajo, por lo tanto, el grupo es real por sí mismo

a. Kurt Lewin.
b. Kennet Benet.
c. Mc Dougal.
d. Herbart Spencer.
e. Kurt Beneton.

9) Se refiere a la composición del grupo tomando en consideración el enfoque


de género en cuanto a las características biográficas, psicológicas y físicas
de las y los participantes. Pertenece a:

a. Finalidad.
b. Participantes.
c. Objetivo.
d. Subjetivo.
e. Entendimiento grupal.

10) Es una situación conflictiva. Quien aprende vive disonancias en relación con
sus anteriores experiencias y experimenta un conflicto con sus costumbres
cotidianas.

a. Fase desbloqueo deshielo.


b. Fase de cambio.
c. Fase de consolidación.
d. Fase de socialización.
e. Fase de incongruencia.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

La multiplicidad de las distintas dinámicas grupales de apreciaciones recogieron


numerosos investigaciones de teóricos preocupados por el fenómeno grupal y con la firme
intención de responder a la demanda de las intervenciones grupales sociales sobre la
practicidad y aplicación de sus investigaciones a problemas cotidianos, y la configuraron
de una escisión en el desarrollo de la psicología de los grupos. De un lado, los
denominados científicos dieron un carácter prioritario al desarrollo de investigaciones de
carácter aplicativo en el proceso grupal.

La metodología de intervención grupal es definida como un proceso de ayuda donde el


trabajador social utiliza el sistema grupal para impactar a los individuos participantes del
grupo. Se visualiza al trabajador psicólogo como facilitador y promotor de cambios a nivel
cognoscitivo, afectivo y conductual de los miembros del grupo. A través de esta
metodología también el grupo puede ser recurso para efectuar cambios en el contexto
ambiental en relación a un fin según las perspectivas de grupo y perspectivas
individuales.

Los grupos están formados por personas, para que cada una perciba a todas las demás
en forma individual y para que exista una relación reciproca. Es permanente y dinámico
de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las
personas. Posee intensidad en las relaciones intensivas y efectivas lo cual da lugar a la
formación de subgrupos por su afinidad. Existe solidaridad e interdependencia entre las
personas, tanto dentro y fuera de este. Los roles de las personas están bien definidos y
diferenciados. De esta manera el grupo posee su propio código y lenguaje así como sus
propias normas y creencias que son propias de las características grupales.

Finalmente, las distintas fases del proceso grupal hacen referencia a la gran diversidad
de modelos existentes que se tornan predominantes unos a otros en sus distintas
aplicaciones psicológicas grupales como intervenciones, así mismo la hegemonía de los
aportes demuestra el estado divergente en relación a la aplicación tanto teórica como
práctica.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el
estudiante comprenda el proceso de integración de los grupos, sus roles y las
distintas intervenciones grupales para su adecuado desarrolla.

b) Competencia

Reconoce las principales características y aplica las técnicas de grupo


según su funcionalidad.

c) Capacidades

1. Analiza la importancia de la intervención psicológica con relación al grupo.


2. Reconoce el rol fundamental de la intervención psicológica en el proceso
interactivo grupal
3. Identifica la importancia del proceso de cohesión grupal.
4. Conoce el diagnóstico de conflictos grupales y aplica las técnicas adecuadas.

d) Actitudes

 Practica cada técnica de intervención grupal a los casos que corresponde.


 Muestra tolerancia ante los procesos de integración de los grupos.

e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 03: Técnica de Roles e Intervención Grupal,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Roles Grupales.


TEMA 02: Roles de Interacción.
TEMA 03: Cohesión Grupal.
TEMA 04: Diagnóstico de Grupos en Conflicto.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Roles TEMA 1

Grupales

Competencia:
Analizar la importancia de la intervención
psicológica con relación al grupo.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Roles Grupales

LA ESTRUCTURA VENDRÁ DETERMINADA POR LA META U OBJETIVOS


La tarea es algo dinámico que provoca movimiento en el grupo; Aumenta la red de
interrelaciones; fomenta la toma de conciencia del "nosotras y nosotros", sentimiento
este que cohesiona y genera fuerzas de participación y acción; determinan el puesto
de cada participante, según la función y el rol. Las actividades son una dimensión
central de la vida del grupo, según cuales sean las características objetivas de la tarea
(duración, exigencia de habilidades, grado de
estructuración, obligatoriedad, complicación) y la
valoración subjetiva que se haga de ella variará también la
estructura y la vida del grupo.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ROLES DE GRUPO


Una serie de actuaciones que se van desvelando en la misma marcha de un grupo. Un
modelo organizado de conductas, deberes, sentimientos, valores y relaciones mutuas
relativas a una determinada posición de la persona en un conjunto interaccional. En el
desarrollo de del grupo, es común, que surjan procesos de liderazgo, de dirección o
coordinación. La actitud de la personas que ejerzan este rol es fundamental para que
se establezcan relaciones y comportamientos participativos y cooperativos,
favorecedoras de la dinámica grupal.

La persona dinamizadora, coordinadora o líder del


grupo debe considerar como una de sus tareas más
importantes la de desarrollar en las otras participantes
del grupo la capacidad necesaria para que lleguen a
identificar, analizar y practicar el rol que mejor le vaya
a ella y al grupo; así como, concentrar sus esfuerzos en torno a la vida del grupo y la
consecución de los objetivos de éste.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El estilo participativo será aquél que considera el liderazgo como rol, como una función
del grupo que se reparte según las necesidades de cada momento. Se fomenta la
interdependencia como una vía para actuar conjuntamente. Un grupo participativo
tiene que tener en cuenta los procesos dinámicos que se suceden en él y estar
dispuesto a analizar y modificar las funciones, preparando, dando oportunidades,
probando, arriesgando y confiando en todas y todos sus miembros. Una dinamización
o coordinación participativa conjuga tarea y satisfacción, es decir, hay que atender los
objetivos y tareas del grupo de la misma manera que hay que cuidar los sentimientos
que surjan de las interacciones en el seno del grupo. Evaluación de las teorías
psicológicas sociales sobre poder y liderazgo.

DIFERENTES ETAPAS:
1. La más clásica, hasta los años 50, los estudios de psicología parten del supuesto
de que ser líder tiene que ver con rasgos hereditarios, innatos, se nacen con ellos.
2. A partir de los años 50-60, se piensa que se puede adquirir. Por lo tanto, es un
estilo de comportamiento que se puede aprender y enseñar, va dirigido en 2
dimensiones:
 Conductas orientadas a la tarea: Saber de qué va la tarea, saber decir a la
gente lo que tiene que hacer.
 Conductas orientadas en las relaciones sociales: Persona motivadora. se
basarían en:
o Que se pueda medir su eficacia
o Que midan su capacidad de motivación y atractivo.

3. Entre los años 60-80 se visualizó otra teoría del tema liderazgo que es el del
llamado liderazgo contingente. Rechazan los tipos anteriores, dirán que son
erróneos porque no se tiene en cuenta la situación en la que se da el liderazgo.
Dependiendo de la situación se requerirá un tipo de líder u otro:
Liderazgo Instrumental: planifica los objetivos y los medios para llevarlos
a cabo.
Liderazgo de Apoyo: se preocupa por el bienestar y la satisfacción de las
necesidades del grupo.
Liderazgo Participativo: el objetivo central de la persona líder sería
favorecer los procesos de participación del grupo.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Liderazgo de Resultados: es muy específico y las necesidades grupales


también lo son. Por lo tanto, se necesita un grado alto de consenso y de
confianza entre las personas miembro del grupo, lo que priman son los
resultados. Se necesita una persona líder que valore los resultados.

4. Finales de los 80, se puede asimilar a la sociología, es el Nuevo Liderazgo, como


desarrollo de investigaciones que primero parten del concepto de autoridad de
Weber. Dicen que es un tipo de relación personal, y que no existe sólo el formal, y
que hay que estudiar su creación y su mantenimiento, variable situación, que
también incidirá en un tipo de liderazgo (no es lo mismo una persona líder para una
organización estable que para otra cambiante).

Otra variable fundamental es el grado de conflictividad y


otra es la cultura organizacional e integración en la misma.
Se parte de la base de que lo importante en una
organización es resolver los problemas y tomar decisiones,
y plantean que una persona líder tiene que tomar decisiones adecuadas en
momentos adecuadas. En la lectura sociológica existe una variable central en el
tema del liderazgo que es el carisma. El carisma es una forma de liderazgo.

Hay algunas teorías (Bass, 1985) que han distinguido entre el liderazgo
transaccional y el liderazgo transformador:
Transaccional: se establece una relación de intercambio
entre líder y sus seguidoras o seguidores. Se pretende
que el o la líder obtenga su misión, a cambio de cumplir lo
establecido en el contrato con sus seguidores. GERENTE
reactivo: quien lo determina. Quien da respuestas a esas
ideas, las lleva a cabo o determina su viabilidad.
Transformador: se crea una simbiosis entre el o la líder y sus seguidores y/o
seguidoras más allá de un contrato. LÍDER suele ser proactivo. Es la persona que
tiene ideas, visiones de la organización, transforma. ¿En que se basa el liderazgo
transformador? Cuatro factores determinan este tipo de Liderazgo,

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Carisma: No es definido como un conjunto de características excepcionales, sino


la capacidad de predecir el futuro que puede tener una persona.
Motivación Inspiracional: Capacidad motivadora y entusiasmante de la líder.
Tiene que contagiar esa visión.
Consideración individual: Consideración hacia las necesidades de sus
subordinadas y subordinados.

Estimulación Intelectual: Dos sentidos: capacidad para que la gente desarrolle


ideas y ser capaz de transformar los modos de pensar y las conductas de las
personas. Otras teorías han rebatido esta propuesta y dicen que una persona líder
tiene básicamente poder y lo que tiene que saber es utilizar ese poder; así como
ser muy consciente de las fuentes de la que emana su poder (carisma, pericia,
autoridad formal, influencia política). Entonces, el buen líder sería aquella persona
que tiene que ser capaz de saber en cada momento qué fuente de poder tiene que
utilizar para saber influir en sus seguidores y/o seguidoras.

Modelo de la o el Líder Negociador


Es volver a plantear lo que preside en las relaciones sociales: Conflicto y
Consenso. Cuando en una organización hay gran cantidad de conflictos,
necesitamos una figura de liderazgo negociador. La o el líder tiene que tener
básicamente la capacidad de negociar y resolver conflictos.

TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN SEGÚN ROLES


1) Roles favorecedores de la integración y mantenimiento del
grupo. Contribuyen a crear un clima favorable para que el
grupo se cohesione, funcione y sobreviva:
o Estimuladora: elogia, muestra compresión, está de acuerdo.
o Conciliadora: concilia desacuerdos, mitiga tensiones.
o Transigente: ofrece arreglos cediendo en parte para avanzar en conjunto.
o Facilita la comunicación: estimula la participación de todas.
o Legisla e innova: propone pautas o normas para el buen funcionamiento del
grupo.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

o Observa-comenta: anota el proceso del grupo y ofrece datos e


interpretaciones.
o El o la seguidora: sigue al grupo más o menos pasivamente, acepta las ideas
del resto y sirve de auditorio en las discusiones.

2) Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo. Contribuyen a que el grupo
programe y realice mejor sus objetivos:
 Quien Inicia-Impulsa: sugiere o propone nuevas ideas, nuevos objetivos y
también soluciones en las dificultades y obstáculos.
 Quien Busca Informaciones: pide aclaraciones sobre los hechos.
 Quien Busca Opiniones: pregunta por los valores que están en juego.

 Quien Opina: expresa su opinión frente a sugerencias.


 Quien Informa: aporta hechos digna de crédito o describe su propia
experiencia.
 Quien Elabora: explica las sugerencias en forma de ejemplos ya
desarrollados
 Quien Coordina: muestra la relación entre las diferentes sugerencias y
busca la coordinación entre las distintas actividades.

 Quien Orienta: define la posición del grupo frente a sus objetivos.


 Quien Evalúa-Critica: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta.
 Quien Dinamiza: impulsa al grupo a la acción o a la decisión.
 El o la Técnica de Procedimientos: acelera el movimiento del grupo
realizando tareas de rutina (aparatos, sillas...)
 Quien Registra: anota las sugerencias, lleva
registro de las discusiones y decisiones.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Roles TEMA 2
de
Interacción
Competencia:
Reconocer el rol fundamental de la
intervención psicológica en el proceso
interactivo grupal.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Roles de Interacción

Para conocer qué pasa entre las personas integrantes de un grupo, debemos analizar
la interacción verbal y no verbal entre ellas, siguiendo estas pautas:

OBSERVAR INTERPRETAR DATOS SUGERIR


Hay que analizar el sistema de categorías de cada participante, observar los roles,
comportamientos y actitudes. La observación se puede realizar:
a. En el Diálogo:
Área afectiva, muestra sentimientos más o menos de aprobación, bienestar,
tensión.
Área de la tarea, da o pide informaciones, opiniones, sugerencias. Permite ver
los sentimientos generales que reinan en el grupo, y también los individuales,
aunque quizás no determinen la toma de decisiones.

b. En la Discusión y sus Fases:


 Intercambio de información.
 Da opiniones.
 La falta de sugerencias para seguir adelante
y la existencia de bandos colectivos produce
autofrustración; sin embargo, las sugerencias
ofrecidas por diferentes personas crean sentimiento de satisfacción y eficacia.
 eLas interacciones que indican adaptación se miden a través del nivel de
comunicación y la valoración haga e ellas; lo que indica decisión es la
existencia de proposiciones y aceptación; y, expresión las conductas afectivas
que tienden al bienestar y cohesión grupal.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. Jerarquías para Hablar en el Grupo:


o Las personas aprenden rápido cuándo, cuánto y a quién
pueden hablar en el grupo, se "colocan" rápido en sus
lugares correspondientes.
o Hablan más a las "superiores" que a las "inferiores" de
esa jerarquía social simbólica, por ejemplo la superioridad de los varones
sobre las mujeres, de los y las adultas sobre la juventud. Necesidad de
ROMPER esta dinámica.
o En los grupos con más de cinco participantes suele aparecer la "figura
dominante". Necesidad de NEUTRALIZARLA.

o En el segundo día de juntarse suele aparecer ya esa jerarquía, por lo que


DEBEMOS INCIDIR Y DESARROLLAR RÁPIDAMENTE LOS VALORES DE
IGUALDAD Y COOPERACIÓN.
o En los grupos jerárquicos que quieren mantener ese sistema disminuye el
tiempo dedicado a la tarea, también la cantidad de información, las buenas
relaciones y el "contrato social" pierde su funcionalidad.

d. El Consenso en el Grupo:
 Importancia del debate y de las personas por igual.
 El intercambio de información en los grupos pequeños suele ser más
beneficioso porque ayuda a la participación. En los grandes, sin embargo, se
crea incertidumbre y posibilidad de inhibición o invisibilidad de algunas
personas.
 Cuando el consenso sólo se da entre dos o tres personas se convierte en
"camarilla" (puede convertirse en grupo de poder), por lo tanto, hay que
asegurar que todo el grupo ha llegado a él, que se ha conseguido el
CONSENSO COOPERATIVO.
 Se pude dar la situación de "embarque", esto es, unas cuantas persuaden al
resto, puede que surja la figura líder.
 Así y todo, en los grupos hay tendencia a la unanimidad por lo que hay que
conseguir que ésta sea lo más creativa y participativa posible.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e. Empatía de la Persona que Dinamiza un Grupo


La empatía la podemos definir como la capacidad de saber ponerse en la situación
de otra persona. Una de las funciones de la persona que dinamiza o dirige un
grupo es aprender a conocer a las demás persona. Para esto hay que tener en
cuenta:
- Que el grupo trabaja a dos niveles, uno intelectual y otro afectivo (Cuándo
hay tensiones de este tipo es imposible avanzar).
- Que hay que aprender a distinguir actitudes (sistema de creencias, carácter,
personalidad) de comportamientos (la expresión visible de la actitudes)
- Que cada persona del grupo tiene una historia y funciona condicionada por
ella.

- Que interaccionamos con personas sexuadas con marca de género.


- Que en el grupo las emociones se pueden canalizar en función del estilo
de la dinamizadora, del grupo o de la misma persona participante, se
funciona de forma más emocional que cuando se está sola ya que se
desea ganarnos la aprobación del resto y sentirse segura.
- Que se deben buscar las tensiones internas que afectan
irremediablemente a la labor del grupo y sus componentes.

LA FIGURA DE LA PERSONA DINAMIZADORA DEL PROCESO GRUPAL


Es una agente grupal y social, de origen militante en la acción social, activista en la
comunidad o en los grupos con diversas funciones y proyectos. Establece
comunicación positiva entre personas, grupos y comunidades.
Características más significativas de la persona dinamizadora:
 Debería ser una persona dinámica y dinamizadora, motivada y motivadora,
entusiasmada y comprometida con su trabajo.
 Abierta a las relaciones interpersonales y
sociales, con tacto y respeto hacia las demás.
Con capacidad de diálogo y comunicación.
Acoge, sin reparos, a cualquier colectivo social
que quiera integrarse en los programas.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Tiene confianza en la capacidad de los grupos para trabajar progresando y


está convencida de la importancia del autodesarrollo personal a través de la
dinámica grupal.
 Está preparada para aprender constantemente. Es investigadora activa y
permanente de su praxis.
 Está directamente implicada en el entorno y trabaja en él desde dentro. Está
abierta al desarrollo comunitario integrado y cultiva la interdisciplinariedad al
servicio de proyectos comunes.
 Es una militante con el objetivo puesto en la transformación de la sociedad, en
el cambio social.
 Tiene equilibrio y madurez psíquica, flexible mental y emocional para analizar
los posibles conflictos grupales. Es abierta, tolerante y tiene una gran
disponibilidad para escuchar y atender a las demás.

 Tiene capacidad de análisis y ejerce la crítica con espíritu constructivo.


 Es optimista y se resiste al desaliento.
 Tiene sentido del proceso. Sabe que toda actividad está enmarcada dentro de
un proceso.
 Utiliza el sentido del humor, sin caer en la chabacanería, para aliviar tensiones
y romper hielos. Jamás ridiculiza a nadie.
 A pesar de todo, no es ni un superhombre ni una supermujer. Tiene defectos y
fallos y los asume con actitud autocrítica. Sabe, también, cuando su
labor ha terminado y debe dejar paso a la comunidad.

Funciones y Características Generales:


o Animación global de la vida o Formar personas
comunitaria. (contenidos y
o Realización de estudios de actitudes).Realización de
situación (actividades o proyectos). gestiones.
o Promover y orientar grupos. o Proporcionar asistencia técnica.
o Suscitar y proponer iniciativas. o Asegurar una relación dinámica.
o Programar actividades y planes o Controlar y medir resultados.
globales.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las Funciones Grupales:


Animar la vida grupal, potenciar las relaciones interpersonales.
Motivar, sensibilizar, organizar y movilizar.
Establecer los marcos de referencia para clarificar objetivos y programas.
Ayudar a traducir los objetivos en proyectos y programas.
Coordinar actividades e impulsar la participación.
Crear un buen clima de trabajo en los grupos.

Ofrecer los recursos metodológicos necesarios.


Ayudar a la asunción de responsabilidades.
Promover la interacción con el entorno.
Introducir la autocrítica y autoevaluación, tanto a nivel interno como a nivel
comunitario.
Promover y gestionar la participación.
Encaminar a la toma de decisiones y resolución de problemas.
Evitar discriminaciones por razón de género.

Perfil de la Persona Dinamizadora

 Dimensión Cognitiva Personal: Se refiere a la


capacidad global para actuar con un propósito,
pensar racionalmente y enfrentarse de forma
eficaz con el medio.
 Dimensión Afectiva: Afecto o sensibilidad ante
las personas y disposición a mostrar servicio.
 Dimensión Social y de Relación: Se refiere a las relaciones interpersonales
que ponen en comunicación y ayudan a cada una de las personas del grupo.
 Dimensión Moral: Conjunto de facultades del espíritu que conciernen al
respeto humano.
 Dimensión Física: Hace referencia a la constitución o naturaleza corpórea.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Cohesión
Grupal

Competencia:

Identificar la importancia del proceso de


cohesión grupal.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Cohesión Grupal

Un grupo alcanza lo que se propone cuando está cohesionado, de allí que la unidad
de esfuerzos y objetivos comunes lo fortifica, le facilita sus logros y lo lleva a altos
niveles de desarrollo, de manera que la cohesión es
imprescindible, de ella depende la ponderación que
tiene la membrecía de su imagen, su atractivo e
incluso su fuerza de pertenencia o el deseo de
mantenerse en él.

Se investigó el Centro de Estudios para el Aprendizaje Permanente de la Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez (Cepap-UNESR) concretamente al personal
que allí labora y sus relaciones de trabajo, dada las frecuentes solicitudes de
transferencias, cambios y renuncias reportadas en los últimos dos años, lo que hace
presumir la existencia de problemas de cohesión.

Al tomar como referencia el ámbito laboral universitario, notamos que las condiciones
de trabajo han ido decreciendo paulatinamente, lo que incide en su estructura grupal.

Esto debido, a una crisis económica obstaculizante que las restringe, lo cual actúa
como elemento desocializante que generalmente se
manifiesta con una conducta de trabajo aislado, creando
una atmósfera de individualidad y convirtiéndose en uno de
los factores estresantes que debilita la cohesión.
Se ha reportado, que este aislamiento social quizá influya
más que el aislamiento físico, en las disposiciones, estados actitudinales y
conductuales del trabajador hacia la actividad que desempeña, de allí la importancia
que impone la aplicación estratégica de medidas que favorezcan el desarrollo grupal.

Para atacar estos factores tóxicos a la unidad grupal es necesario su identificación y el


grado en que se presentan, siendo precisamente este punto el que se aborda en este
trabajo.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En investigaciones que relacionan la temática de la cohesión con otros aspectos,


algunos autores han arribado a una serie de conclusiones que determinan su
importancia entre las que tenemos:

"Es fundamental para la optimización del clima social del colectivo, el


perfeccionamiento de las relaciones que se establecen durante el proceso laboral".,
Iovchyka e Ivanko (1.985). La productividad se considera como un indicador de la
efectividad del proceso de cohesión de grupo, de acuerdo a lo expuesto por
Duberman, (1.985).

En un estudio realizado en la Washington por Torres, (1999) con grupos de


estudiantes que presentaban baja cohesión, se logró incrementar su unión gracias al
desarrollo de un programa con Dinámica de Grupos, y consecuentemente elevaron el
promedio de sus notas.

Bello, (1986) al estudiar la influencia de la enseñanza de la


Sociología con técnicas grupales en docentes de la UCAB, obtuvo
resultados que asocian la cohesión de este grupo de docentes con
el deseo de mantenerse en el grupo y como consecuencia
incrementaron su productividad.
Una investigación efectuada por Carrasquel, (1.983) en la UCV, donde se relaciona
cohesión grupal y eficacia, concluye que esta última es mayor al aumentar la primera.

En un estudio de Barnard, Baird, Greenwalt y Kaul, (1.991) donde la actividad consistió


en la discusión de tópicos controversiales generadores de conflictos entre los
participantes y donde se manipuló la cohesión, para observar las influencias sobre
tales opiniones personales, se determinó que la existencia de acuerdos y similitud de
opiniones entre los miembros, aumentó la atracción entre ellos y por ende la cohesión.
Grupos de baja cohesión, fueron más permisivos en la desviación de opiniones con
relación a la opinión de la mayoría.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En lo relativo al personal que trabaja en las universidades quien


representa la población objeto de este estudio, debemos considerar la
crisis de la Educación Superior, la cual se ha profundizado en los
últimos quince años, conspirando contra la calidad del proceso
educativo, evidenciándose en las crecientes dificultades que tiene este sector para
realizar su trabajo, de acuerdo a lo señalado por Córdova (1.994) y Caricote (1.997).

López (1.993) comenta que son muchos los estudios y debates en torno a la temática
educativa y las dificultades del docente, generadas por su actividad, lo que a su vez
incide en su salud y su desequilibrio, trayéndole consecuencias insospechadas.

En resumen, del análisis y asociación de los distintos elementos que afectan el


funcionamiento de los grupos, de acuerdo a los trabajos e investigaciones anteriores,
se desprende la importancia de estudiar la cohesión grupal y los niveles de sus
indicadores, en el personal que trabaja en la universidad.

Por lo tanto, la "Cohesión es el grado con que los miembros de un grupo se sienten
atraídos mutuamente.", además se relaciona con la atracción hacia el grupo y
resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de motivación que muestran sus miembros
y la coordinación de esfuerzo para obtener objetivos comunes. asi lo expresa Shaw
(1983).

DEFINICIÓN DE INDICADORES
Estos se refieren a aquellos elementos de
análisis considerados para registrar la
presencia de cohesión grupal, de manera
que representen el punto focal en cada uno
de los instrumentos aplicados, estos son:

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Atracción entre los miembros del grupo: se refiere al agrado de vinculación que
sienten hacia los otros miembros, su preocupación por ellos, su semejanza con los
demás y su interés por relacionarse amistosamente.
Atracción hacia el grupo: fuerza que actúa sobre los miembros en dirección al
grupo, es la semejanza de cada uno con el conjunto, la identificación con los objetivos
grupales y la resistencia a abandonarlo.
Motivación de los miembros para trabajar
en grupo: disposición para efectuar actividades con
energía, preocupación por su ejecución y
participación en las reuniones.
Coordinación de esfuerzos para obtener el
logro de los objetivos comunes del grupo: preocupación por la unión de fuerzas
para compartir, decidir, ejecutar y lograr sus metas.

Por lo tanto, El concepto de cohesión es complejo, lo que no ha supuesto un


impedimento para que haya sido y sea ser uno de los descriptores más universales
de los grupos, cuya importancia ha sido destacada en especial por el Centro de
Investigación sobre la Dinámica de los Grupos. Los estudios sobre la cohesión grupal
suelen incluir referencias a:

Determinados comportamientos y actitudes de los miembros del grupo: cercanía


afectiva y muestras de afecto mutuo, proximidad física en el trabajo, focalización
de la atención de unos en los otros, actuaciones coordinadas, baja tendencia al
la moral grupal si existe presencia de conflictos, intercambios verbales frecuentes, baja
conflictividad, objetivos comunes, etc.

El desarrollo y utilización de un argot común;


La evaluación positiva por cada miembro del grupo de sus compañeros, corresponde
al alto grado de compromiso con las tareas y metas del grupo.
Una de las primeras definiciones de este rasgo que alcanzó mayor grado de
generalización y aceptación, siendo todavía hoy una de las más utilizadas, es la que
en el año 1950 propuso Festinguer:

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

“La resultante de la composición de las fuerzas que actúan sobre los individuos y que
los mantiene unidos formando un grupo”.

La cohesión de un grupo no es una cualidad constante, sino una variable en la que el


grupo puede alcanzar distintos valores en el transcurso del tiempo en función de otras
variables de las cuales es dependiente:
En los trabajos de cohesión, se debe desarrollar una fuerte estructura, trabajando
posibles conflictos interpersonales que generan tensión a la hora de interrelacionarse.
Es importante desarrollar un dialogo claro, sincero y abierto, ya que lo que no se
trabaja en el equipo, se comunica luego con la situación problema. En cuanto a la
comunicación, implica la capacidad de suspender supuestos y entrar en un verdadero
"pensar juntos", prevaleciendo el equipo por encima de lo individual.

Así mismo, las características fundamentales de un grupo de trabajo se ordenan en un


grupo que funciona de manera armoniosa y tiene las siguientes características
Cohesión: Unión física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de
decisiones de las tareas cotidianas.

Roles: Es decir tareas aceptadas por cada uno de los miembros del grupo.
Adaptabilidad: Que se refiere a la habilidad del grupo para cambiar de estructura de
poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.
Permeabilidad: Que se refiere a la capacidad del grupo para brindar y recibir
experiencias de otras instituciones
Comunicación: Que se refiere a la capacidad de los integrantes del grupo para
transmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Afectividad: Que se refiere a la capacidad de los integrantes del grupo para


vivenciar, demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
Armonía: Que se refiere a la correspondencia entre los intereses y las necesidades
individuales con los del grupo en un equilibrio emocional positivo Para destacar la
importancia de estos factores algunos autores diferencian entre un grupo y un
equipo. De lo cual hablaremos brevemente enseguida.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Función de la cohesión grupal


La integración de un grupo puede servir a nivel organizacional para:
a) Realizar una tarea compleja,
b) Generar soluciones nuevas o ideas creativas
c) Coordinar o vincularlas funciones de diversos
departamentos
d) Solucionar problemas que requieren de procesar
información compleja
e) Facilitar la implementación de decisiones complejas
f) Socializar a los miembros de un grupo o entrenarlos

El grupo también tiene funciones psicológicas, en este sentido el grupo puede servir
para:
a) Satisfacer las necesidades de filiación.
b) Incrementar el sentido de identidad.
c) Establecer y comprobar la realidad social.
d) Reducir la inseguridad.
e) Resolver problemas o realizar tareas del grupo.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Diagnóstico
TEMA 4
de Grupos
en
Conflicto
Competencia:

Conocer el diagnóstico de conflictos grupales


y aplica las técnicas adecuadas.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Diagnóstico de Grupos en Conflicto

GRUPO ENFERMO:
Sólo algunas y algunos miembros expresan espontáneamente sus opiniones, más
difícilmente sus sentimientos, y más difícilmente aún, sus proyectos. Las y los
miembros no escuchan lo que las otras personas proponen y se ocupan
continuamente en objetar o en defenderse. Puntos sin gran importancia o
generalizados ocupan la mayor parte del tiempo y las decisiones mayores o concretas
se evitan, se toman con prisas o se pasan rápidamente a una comisión.

Las y los miembros competentes no dan su opinión en la cuestión


que se examina. La opinión de una o un miembro se juzga en
conformidad con las costumbres del grupo, las reacciones de un
subgrupo o las opiniones de la persona que dirige. En general, las
decisiones se toman en función de las tradiciones, de teorías
abstractas, de prejuicios sentimentales y de visión mezquina. Las nuevas iniciativas
son desaconsejadas o no son apoyadas. Una o un miembro que haya fallado es
descalificado, reducido al silencio o excluida. Por lo tanto el grupo abusa de ciertas
personas del grupo o utiliza para su provecho algunos defectos de las mismas.

El grupo refuerza su unidad interior por presión


moral (por ejemplo amenazas) o por empleo de
agresividad (por ejemplo crear rivalidades) contra
su grupo interior y ajeno. Las actividades nuevas y
creadoras son animadas y favorecidas. Una o un miembro que ha fracasado en una
empresa nueva o en un trabajo delicado es apoyada o apoyado por el grupo, que
comprende sus intenciones y le ayuda a rectificar el uso de los medios. El grupo
rehúsa explotar las debilidades o defectos de alguna o alguno de sus miembros. El
grupo refuerza la participación de las personas por intercambio de impresiones,
basado en la simpatía, incluso hacia grupos exteriores

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

GRUPO SANO O EQUILIBRADO


Todas y todos los miembros dicen voluntariamente lo que piensan, lo que sienten o lo
que proyectan. Las y los miembros escuchan y comprenden realmente lo que las otras
personas proponen (son capaces de repetir lo que se acaba de decir, por ejemplo).
Las opiniones delicadas o importantes son discutidas larga y concretamente, siendo
pasadas a las y los responsables Las y los miembros competentes son escuchados
con más atención en el problema estudiado. La opinión de una o un miembro es
acogida según el valor de la opinión, o, rechazada después de su discusión. Se toma
la decisión rompiendo con la rutina o el conformismo, siempre en función de datos
positivos que se desprenden de los principios o fines del grupo y, teniendo en cuenta
perspectivas de largo alcance.

LA COMUNICACIÓN DE LOS GRUPOS


Comunicándose, unas veces con las personas cercanas y otras con OTROS
GRUPOS; esto se determina como una habilidad social aprendida a lo largo de los
años y, a juicio de muchas y muchos, imprescindible para la supervivencia. Estos
intercambios están regulados por ciertas leyes que nos permiten aprender. Sin la
comunicación no habría aprendizaje, ni desarrollo
personal. Para una buena relación social, se necesita
una comunicación de calidad entre las personas.
Cuando ésta falta pueden aparecer problemas con
nuestras familias, amistades, grupos.

La comunicación que se establece de forma eficaz, con respeto y respondiendo a los


intereses y necesidades de la partes puede clasificarse entre las conductas
socialmente positivas. No es fácil dar una definición de comunicación que abarque
todas sus propiedades y resuma todos los puntos de vista de las
autoras y autores que se han dedicado a su estudio. Pero nos
detendremos en la comunicación entendida como un proceso
interpersonal en el que las y los participantes expresan algo de
sí mismos a través de signos verbales y no verbales con la
intención de influirse de algún modo.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por otra parte, sabemos que no existe grupo si no hay una comunicación viva y fluida
entre las personas del mismo y sus diferentes áreas. De la misma manera que, se
sabe que la comunicación de grupo debe proyectarse, también, hacia el exterior.
Conocer, mediante la comunicación y la información los objetivos que nos unen en el
grupo, lo que ocurre dentro y fuera del mismo, etc., permite un funcionamiento más
eficaz, democrático, participativo y potencia el sentimiento de grupo y la motivación
para pertenecer a él.

Tipos de Comunicación
Comunicación intrapersonal (comunicación conmigo misma o
consigo mismo), comunicación verbal, comunicación no verbal
(no se trasmite a través del lenguaje oral o escrito) La
comunicación interpersonal no puede entenderse más que en el
marco del contexto vital y social en que se produce. Es este
contexto el que da significado a los mensajes, ofrece modelos de comunicación,
formas de relacionarse y de resolver conflictos y contiene factores que favorecen y
dificultan la comunicación, tanto sociales, familiares como personales. Los aspectos
del contexto a analizar en la comunicación interpersonal son las actitudes, el área
emocional, el rol o papel socialmente asignado, el comportamiento no verbal. La
comunicación con el comportamiento se observa, se siente y oye conductas de
nuestro interlocutor, y ésta las oye, ve y siente de nosotras y nosotros.

La comunicación no es posible sin el comportamiento.


Por consiguiente, los grupos humanos se comunican,
pues, con el comportamiento. Y lo hacen con
comportamientos verbales y comportamientos no
verbales conocidos también como comunicación
implícita y expliacita. El comportamiento verbal es usado para comunicar ideas o dar
información acerca de hechos personales o no, opiniones y actitudes, describir o
expresar sentimientos, acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir y demandar
información, razonar y argumentar. Las palabras que se utilizan dependen del tema de
discusión, de la situación, del papel de las personas interlocutoras en las situaciones y
de los objetivos que se pretenden alcanzar.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El comportamiento verbal tiene la función de servir de vehículo a los contenidos


explícitos del mensaje, y lo único que se requiere para garantizar una comunicación
efectiva es que sean realmente explícitos, es decir, que sean presentados de un modo
descriptivo u operativo, y según un código común con la interlocución a quien se
habla. Expresiones vagas y generalizadas tienen la virtualidad de obstaculizar y
esclerosar los canales de comunicación.

Niveles de Comunicación
Según su profundidad se describen cuatro niveles en la comunicación:
 Nivel de conversación convencional o cotidiana (temas como el tiempo, política,
moda,
 precios)
 Nivel exploratorio (conversaciones en las que expresamos nuevas ideas, juicios
u opiniones).
 Nivel participativo (conversaciones sobre nuestras experiencias, proyectos,
trabajo, ilusiones y dificultades).
 Nivel de intimidad (comunicación de nuestros sentimientos sin racionalizarlos, en
un terreno más personal).

 El comportamiento no verbal resulta imposible de ocultarlo. Existen varias


dimensiones de este comportamiento:
 La expresión facial.
 La mirada.
 La postura, el modo en cómo se sienta, permanece de pie o el porte al caminar
de una persona.
 Los gestos con las manos.
 La proximidad.
 El contacto físico.
 Las claves vocales.
 La apariencia personal.

Ambas dimensiones tiene su propia funcionalidad y complementariedad. Mientras que


el comportamiento verbal primariamente transporta el significado específico y explícito
o aspectos denotativos del mensaje, el comportamiento no verbal puede incluir
información no explícita o metacomunciación.

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Esta información no explícita tiene diferentes funciones:


 Enfatiza el mensaje verbal
 Expresa el afecto de la persona interlocutora.
 Indica los sentimientos de una interlocutora en relación con la otra persona.
 Regula la interacción.
 Sustituye la palabra.
 Orienta la manera en que el mensaje verbal será interpretado.
 Naturaleza interactiva de la comunicación.
Es el propio comportamiento de una interlocución la fuente de las resistencias o de los
cambios en la otra interlocución. No se actúa al margen de los datos y la información
que te proporciona la propia situación y la interlocución

Necesidades de la Comunicación
 De afecto, la interacción con las otras personas es el hecho fundamental de la
existencia humana.
 De utilidad, necesidad de producir, de canalizar las energías por una tarea.
 De sentido, necesidad de comprender lo que nos rodea y lo que nos ocurre, de
conocer, de congruencia en lo que vemos. El conflicto puede surgir cuando las
expectativas de las personas que intervienen en la comunicación no se
satisfacen. Muchas veces, en una mala comunicación subyace un desacuerdo
sobre las necesidades a las que se pretende dar respuesta en esa relación.

El Diálogo
En cambio el diálogo es la capacidad que marca la comunicación y la interacción entre
las personas y puede llegar a ser fuente de conflictos, lesiones, situaciones ambiguas.
Escuchar conlleva objetividad, aceptación, interés e intención de comprensión.
Escuchar no es recibir sonidos, esto lo podemos utilizar ante un bombardeo de
información, lo peligroso es cuando se convierte en actitud. Además se producen
problemas estructurales del diálogo en el grupo:
o Formas inexactas de expresión, no existe coordinación entre lo que se quiere
comunicar y lo que realmente se comunica.
o No hay un marco referencial para el encuentro comunicativo, el diálogo se
convierte en monólogo, quienes hablan no lo hacen de lo mismo.
o No se escucha todo lo que se dice sino informaciones parciales.
o Se quieren decir muchas cosas en una sola expresión y esto produce confusión.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 TRABAJO EN EQUIPO
http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/trabajo_en_equipo.pdf

 COHESIÓN GRUPAL
http://www.slideshare.net/AntJfr/la-cohesin-grupal

 TIPOS DE ROLES GRUPALES. TIPOS DE LIDERAZGO


http://www.iesflavioirnitano.com/control/documentos/2006-2007/24/otros/tema3.pdf

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice un breve resumen sobre el


estudio de la dinámica grupal y su aplicación en el campo
psicológico.
Envíalo a través de "La Dinámica Grupal".

2. Menciona los conflictos grupales que se fomentan con mayor


frecuencia en el área organizacional. Describa desde una
perspectiva psicológica.
Desarróllalo a través de "Conflictos Grupales".

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La estructura vendrá determinada por la meta u ___________.

a. Objetivos.
b. Objetividad.
c. Objetivización.
d. Visualización.
e. Manejo de grupo.

2) La actitud de la personas que ejerzan este rol es fundamental para que se


establezcan relaciones y comportamientos participativos y cooperativos,
favorecedoras de la __________________.

a. Dinámica.
b. Dinamismo social.
c. Dinamismo correlacional.
d. Dinámica grupal.
e. Dinamismo general.

3) El ______________ es una forma de liderazgo.

a. Carisma.
b. Sistema
c. Orden
d. Político
e. Empatía.

4) Para conocer qué pasa entre las personas integrantes de un grupo, debemos
analizar la interacción _______________ entre ellas.

a. Hablada.
b. No lingüística.
c. verbal y no verbal.
d. Verbal.
e. No verbal.

5) Muestra sentimientos más o menos de aprobación, bienestar, tensión.


Pertenece a:

a. Área afectiva.
b. Área social.
c. Área emocional.
d. Área límbica.
e. Área hipotalámica.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Un grupo alcanza lo que se propone cuando está_____________.

a. Agrupado.
b. Ordenado.
c. Maniobrado.
d. Manipulado.
e. Cohesionado.

7) Para atacar estos _________________________ a la unidad grupal es


necesario su identificación y el grado en que se presentan, siendo
precisamente este punto el que se aborda en este trabajo.

a. Factores.
b. Factores aversivos.
c. Factores discordes.
d. Factores ordenados.
e. factores tóxicos.

8) Comenta que son muchos los estudios y debates en torno a la temática


educativa y las dificultades del docente, generadas por su actividad, lo que a
su vez incide en su salud y su desequilibrio, trayéndole consecuencias
insospechadas.

a. López.
b. Torres.
c. Frizancho.
d. Denegri.
e. Lopez y Gayou.

9) Sólo algunas y algunos miembros expresan espontáneamente sus opiniones,


más difícilmente sus sentimientos, y más difícilmente aún, sus proyectos. La
definición anterior pertenece a:

a. Grupo enfermo.
b. Grupo.
c. Grupo sano.
d. Grupo ambivalente.
e. Grupo disfuncional.

10) Todas y todos los miembros dicen voluntariamente lo que piensan, lo que
sienten o lo que proyectan. Marque lo correcto.

a. Grupo insano.
b. Grupo disfuncional.
c. Grupo cohesionado.
d. Grupo sano.
e. Grupo ordenado.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del
mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características
de cada individuo".
Caparrós y López Ornat, consideran que; "habitualmente un rol es una actitud-función
que adquiere cierta consistencia y que es detectable por los demás como tal".
El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos
aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué rol
y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por
tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un
constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".

El proceso de interacción humana presupone necesesariamente comunicación,


aunque exista una intención contraria. Estamos siempre comunicando algo, sea por
medio de palabras u otros medios no verbales, tales como gestos, postura corporal,
posición y distancia en relación a los demás. Estar en presencia de otro, modifica el
contexto perceptivo de cada uno promoviendo la interacción, que es, al final,
comunicación, con mensajes emitidos y recibidos de cada participante en esta
situación conjunta. Cuando alguien, en presencia de otros, se queda callado, se aleja,
se da la vuelta, en verdad está interactuando y comunicando algo a los demás, como
por ejemplo: su disposición a no dialogar, consternación, agresión o cualquier otro
sentimiento.

La cohesión grupal está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas


normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas
sociales, como un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación a
la competencia. El modo en que se organizan los grupos y las normas que rigen su
comportamiento produce efectos importantes en el grado de cohesión.

Toda situación conflictiva sigue varias fases:


Fase maligna; El conflicto está en su momento más agresivo. Las estrategias de
intervención deben estar orientadas a parar el conflicto, a la separación de los
elementos que intervienen, a evitar que crezca. Fase latente; Es el momento de
actuar, de analizar la situación conflictiva y de proponer medidas de cambio. Fase
final; Las medidas aplicadas deben ser evaluadas. Si el conflicto entra en vías de
solución, las medidas son correctas. Si el conflicto se repite, se impone el análisis de
esas medidas. La resolución de un conflicto es un proceso que incluye acciones como
el diagnóstico, pero también la evaluación de las medidas adoptadas para superar
dicho conflicto. Dos herramientas para abordar la resolución de los conflictos son las
siguientes fichas de recogida de información.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad, tienen por finalidad que el
estudiante identifique el proceso evolutivo del estudio grupal desde distintas
perspectivas científicas aplicables en la resolución y evolución del conflicto.

b) Competencia
Identifica el grupo desde su evolución conflictiva, describiendo sus
principales características.

c) Capacidades
1. Conoce el proceso de la evolución conflictiva del grupo.
2. Interpreta adecuadamente las sincronías y diacronías en el proceso de
tratamiento de los conflictos del grupo.
3. Analiza y estudia las distintas técnicas sobre la resolución de conflicto.
4. Conoce el proceso de cierre de los conflictos grupales.

d) Actitudes
 Busca e investiga las técnicas adecuadas para mejorar el proceso de
tratamiento de los conflictos grupales.
 Promueve la buena relación entre los integrantes de los grupos.

e) Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales de la unidad:


La unidad de aprendizaje 04: El grupo y su evolución conflictiva, comprende
el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Evolución del grupo.


TEMA 02: Sincronías y diacronías en el proceso de subjetivización.
TEMA 03: Resolución de conflictos grupales.
TEMA 04: Cierre del proceso grupal.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Evolución
del
Grupo
Competencia:

Conocer el proceso de la evolución conflictiva


del grupo.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Evolución del Grupo

El concepto de “grupo” como designando una reunión de personas


aparece recién a mediados del siglo XVIII. Los lingüistas suponen
que etimológicamente se remonta al germánico kruppa, que remite a
“masa redondeada”, y del italiano, “gruppo” o “groppo” que
originalmente designaba el concepto “nudo”. Como sostienen Anzieu y Martin (1997).

La etimología nos proporciona estas dos líneas de fuerza que se encuentran a lo largo
de toda reflexión que se haga sobre grupos: nudo y lo redondo. Estos
autores destacan que el primero pone de relieve la cohesión entre los
miembros; el segundo designa una reunión de personas o un círculo de
gente. Puedo decir, entonces, que “grupo” remite a la cohesión de un
conjunto, de un círculo de personas.

Pero también es importante rescatar la figuración nudo como metáfora (no como
semejanza “el grupo es como un nudo”), la cual supone interrogarse sobre qué es lo
que hace nudo entre los integrantes de un grupo. Ello posibilita el
despliegue de anudamientos desanudamientos, nudos que se aflojan,
se anudan y se desanudan de forma puntual o permanente,
simultánea o sucesiva de subjetividades, al producir efectos de
significación. Estos anudamientos en el grupo terapéutico cobrarán
características diferenciales con respecto a otras formas de agrupamiento efímeros o
duraderos, homogéneos o heterogéneos, con conductor/ coordinador y sin él (por
ejemplo multitudes, grupos amplios, grupos de trabajo, grupos de autoayuda, etc).

Al igual que el retraso en la aparición del concepto de grupo referido a un grupo de


personas, en el campo de la psicología grupal se produce tardíamente en la teoría.
Donde marca un comienzo de origen siempre presente.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Marco únicamente que la psicoterapia del grupo fue iniciada por Pratt en 1905 al
introducir el sistema de “clases colectivas” en una sala de pacientes tuberculosos.
También como otros lo han hecho, señalo que hasta la aparición de los aportes de
Bion se podía hablar de un psicoanálisis aplicado al grupo, y a partir de él, el grupo
como un campo de descubrimiento.

REVISIÓN DE ALGUNAS REFERENCIAS TEÓRICAS


Se realizará en forma bastante esquemática las siguientes consideraciones teórico-
técnicas, que me interesa remarcar en la línea que anteriormente he señalado.
En primer lugar es evidente el aporte de la Gestalt a las primeras conceptualizaciones
sobre grupos que resalta la idea de totalidad; el todo más que la suma de las partes.
Este “todo” luego reviste diferentes “narrativas”: grupo como cuerpo, como persona;
como un solo “yo”; también se adjudica vivencias al grupo, dotándolo de una
intencionalidad. Cuando un integrante del grupo expresa un sentimiento, el analista
puede decir: “el grupo se siente triste por”. También al tomar la parte por el todo, se
afirma que la manifestación de un integrante del grupo expresa como “emergente” o
“porta voz” la situación grupal. Se describe una fantasía inconsciente común del
grupo.

Las interpretaciones e intervenciones se hacen en forma impersonal, dirigidas al


grupo, subordinando las singularidades en una tendencia homogeneizante. Lo
expuesto aquí forma parte de lo ya señalado al comienzo del trabajo, y con algunas
diferencias, marcó la experiencia del abordaje de grupo llevada a adelante por
analistas y estudiosos de la intervenciones de grupo.
A continuación se denotan perspectivas planteadas, de las cuales algunas reflexiones
críticas a esta teorizan los grupos.

En primer lugar, una interrogación que se puede hacer a esta


teorización sobre grupos, es de qué forma las diferencias
individuales puedan ser significadas en su singularidad en la
concepción de grupo como un todo.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sin duda que una intervención, gesto o actitud corporal de un participante de un


grupo, puede potencialmente constituirse en índice, en baliza de un determinado
momento del grupo; pero ello no es algo predeterminado y fijo, sino que depende de
la posibilidad de adquirir significación en la trama grupal.

Si bien es importante rescatar que esta teoría trata de dar cuenta de un “plus grupal”,
al mismo tiempo, al no poder mantener la imprescindible tensión todo, partes, incluyen
estas últimas en el primero. Esto implicó además de las
consecuencias técnicas ya señaladas, diferentes
críticas. Una de ellas está basada en el efecto “masa”
que producen los grupos. Esta crítica atribuye el efecto
“masa” a lo que consideran una “característica
indeseable” de los grupos; no consideran por lo tanto,
que dicho efecto depende de las características de un
determinado encuadre y de la capacidad y pericia del
coordinador. Vinculado a este aspecto se enfatiza además,
la facilitación a los actings en los integrantes de un grupo. También se cuestionan los
fenómenos de cohesión como generadores de “cosas terribles”. Hay que recordar
también que grandes cosas se han podido hacer justamente en grupos.

Otro cuestionamiento a este tipo de trabajo analítico con grupos es el exceso de


sentido, la tendencia explicativa, “comprensiva” de cada uno de los movimientos que
se producen en el grupo y de los síntomas que presentan sus
integrantes, por ejemplo: “esto es por esto, esto por lo otro”
etc. Este planteo, como analizo más adelante, está vinculado a
la afirmación de “la excesiva impronta imaginaria” que se da
en el grupo.

Por otra parte, una y otra vez reaparece en juego la antinomia “sujeto”-“grupo”, que
puede formularse de la siguiente manera: “los grupos implican un riesgo a la
identidad”, o su opuesto, “los grupos son soportes identificatorios”. Esta oposición
planteada de este modo, no permite visualizar que en un determinado grupo y en un
determinado momento de ese grupo, es posible que se desplieguen significaciones en
las cuales algunos de los integrantes del grupo las vivencie como peligro o como
sostén.

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lo que en realidad “corre riesgo”, tal como se señala reiteradamente, es el “autonumus


ego”, el ego autónomo, tal como fue cuestionado por Lacan
(b, 1978, pág. 23). Es el encuentro con el otro que hace
imposible mantener la ilusión unitaria, total y autónoma del
“ego”, “que cree en sí, que cree que él es él”. Pero es la
presencia del otro lo que posibilita que el sujeto se
constituya como tal, marcando así el descentramiento del sujeto.
En esta misma línea, me parece importante destacar lo siguiente: “Singularidad y
colectividad que sólo sosteniendo su tensión harán posible pensar la dimensión
subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia”. (Ana María Fernández. 2000,
pág.56).

Así mismo, estos u otros cuestionamientos son importantes tenerlos en cuenta, sin
duda. Pero a veces, con este tipo de críticas se trata de justificar la descalificación de
los abordajes grupales psicoanalíticos y no sólo al psicoanálisis de grupo-, para
sostener como único espacio analítico, el psicoanálisis individual. Algo similar ocurrió
con el trabajo analítico con niños y con psicóticos. También, es lícito marcar que a
veces el manejo de las teorizaciones que sustentan el trabajo con grupos, -como
ocurrió en su momento con las teorizaciones kleinianas, lacanianas o vinculares, dejan
de ser hipótesis y funcionan como conceptualizaciones a priori.

Por otra parte, Los conflictos son inevitables cuando varias personas trabajan juntas
(Ayestarán, 1999). En los grupos que trabajan de manera continuada, el conflicto
surge en una variedad de formas y contextos. Los
miembros del grupo pueden sentirse, insultados o
engañados por otros miembros, pueden estar en
desacuerdo con la solución o con la aproximación
seguida para resol-ver el problema, pueden descubrir serias diferencias entre ellos en
va-lores y actitudes, etc. Algunas veces los miembros del grupo expresan sus
sentimientos, de forma constructiva, pero en otras ocasiones no lo hacen.

Ya se ha indicado anteriormente que el conflicto aportar aspectos positivos al grupo


como: aumenta el rendimiento, la innovación, la cohesión, etc.,

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pero también puede hacer todo lo contrario: contribuye a hacer


que las personas disminuyan su participación, sientan menos
satisfacción con el grupo, aumenten la hostilidad hacia sus
compañeros y la probabilidad de mantenerse en el grupo. ¿Por
qué unas veces el conflicto actúa favoreciendo el rendimiento, la
cohesión, la creatividad... y otras veces perjudica? Se puede contestar a esta pregunta
afirmando que existen variables asociadas al conflicto grupal las cuales interaccionan
con él haciendo que este sea más o menos constructivo. Seguidamente se exponen
algunas de ellas.

Según Van de Vliert y De Dreu (1994) si el conflicto se centra en la tarea en lugar de


en las personas resulta más productivo. Los últimos estudios muestran que, los
conflictos centrados en las tareas, tienden a mejorar los resultados conjuntos del
grupo, mientras que los conflictos centrados en las perso-nas, juegan un rol
disfuncional en la consecución de dichos resultados. Parece ser, por tanto, que el tipo
de conflicto y el modo de abordarlo están estrechamente relacio-nados.

Según apuntan estos estudios, no sólo es recomendable activar e


intensificar el conflicto sobre las tareas, sino incluso prevenir y
mitigar el conflicto sobre los aspectos personales. Este consejo de
“separar a las personas de los problemas”, recogido ya por Fisher
y Ury (Fisher & Ury, 1981), si bien resulta de gran utilidad, no es
infalible ya que como argumentan Van de Vliert y de Dreu (1994),
no es fácil encontrar una total desconexión entre tareas y
emociones, por lo que raramente se dan conflictos puramente laborales y conflictos
puramente personales. Además, la intensificación del conflicto puede tornar o implicar
a los aspectos per-sonales y afectivos en los aspectos de tarea.

El grado de conflictividad es otro factor importante. Walton (1969) distingue tres


niveles de conflictividad: bajo, moderado y alto, con efectos diferenciales sobre la
utilización de la información y los resultados para la organización.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En este sentido, la relación entre grado de conflictividad y resultados organizacionales,


adopta la forma de U invertida, de modo que un nivel de conflicto exce-sivamente
elevado provoca la presencia de resultados negativos para la organización, al mismo
tiempo que un nivel excesivamente bajo tiende a generar una actitud de
estancamiento que hace que los resultados alcanzados no sean tampoco
satisfactorios.

Ambos extre-mos obstaculizan el desempeño. Un nivel óptimo es aquel en el que se


da suficiente conflicto para impedir el estancamiento, estimular la creatividad, permitir
la liberación de tensiones y promover el cambio. Se precisa por tanto gestionar el
conflicto para mantenerlo dentro de los límites que podríamos denominar “apropiados”,
para que resulte autocrítico, activador y creativo (Munduate & Martínez, 1994).
Otro de los factores que afecta al nivel de conflicto experimenta-do por los miembros
del grupo es el tipo de tarea que tiene que realizar. La
interacción grupal y el rendimiento se ven afectados por el
tipo y la dificultad de la tarea. Son varios los autores que
han intentado clasificar los tipos de tareas desempeñadas
por los grupos siguiendo diversos criterios.

El modelo más global y comprehensivo es el realizado por Argote y McGrath (1993).


Estos autores sugieren que el tipo de tarea influirá sobre el nivel de
conflicto experimentado en los grupos, y así los grupos que
trabajan en tareas de colaboración (en la que los miembros del
grupo combinan sus contribuciones de manera aditiva)
experimentarán un bajo nivel de conflicto, mien-tras que los que realizan tareas de
motivos mixtos (en las que los miembros del grupo deben combinar las contribuciones
individuales sabiendo que tienen razones para cooperar y para competir con los
demás si quieren alcanzar la meta), experimentarán gra-dos elevados de conflicto.

El nivel de discrepancia y cómo estén distribuidos los recursos también van a influir
tanto sobre el nivel de conflicto percibido y experimentado por el grupo, como sobre la
estrategia utilizada para combinar e integrar esos recursos y gestio-nar el conflicto que
surge durante el proceso de interacción grupal.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Así, el grado de conflicto experimentado por el grupo será mayor cuanto mayor sea el
desacuerdo previo entre sus miembros. Además, la diversidad aumen-ta el grado de
complejidad del procesamiento de la información, de los valores e intereses entre los
miembros del grupo, de la complejidad de la dinámica de la interacción grupal en
cuanto a conformidad, compromiso, cohesión o relaciones con otros grupos. En
definitiva, el proceso de interacción grupal se hace más complejo al tener que
desarrollar un mecanismo formal de decisión.

Por último, La composición del grupo es otro elemento importante a tener en cuenta en
el análisis del conflicto para obtener la propia resolución. Los miembros que forman el
grupo cuentan con distintos recursos (conocimientos, habili-dades o capacidades
relacionadas con la tarea), opinio-nes, valores y poder sobre otros miembros del
grupo. Ahora bien, no todas las contribuciones de los
miembros del gru-po tienen el mismo valor en lo que se
refiere a la consecución de la meta grupal. La
capacidad de influir de una persona sobre el resto del
grupo depende de variables como, el estatus, el prestigio
y el poder de influencia de que disponga.

La influencia diferencial que ejercen algunos individuos del grupo en la generación del
conflicto también ha sido recogida por la teoría realista del conflicto, la cual indica que
normalmente no son las personas más sometidas a privaciones, del tipo que sea,
económica, social, cultural, u otras, las que muestran la probabilidad mayor de
provocar conflictos. Por el contrario, son las personas que han experimentado una
mejora en su situación las que tienen mayor probabilidad de hacerlo.

Se trata de un hecho comprobado en la historia de las revoluciones, las guerras y los


levantamientos populares. Para explicarlo se creó el concepto de “privación relativa”.
La privación relativa es el desajuste entre lo que alguien espera recibir o cree que
tiene derecho a recibir y lo que realmente recibe en un momento dado.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La idea fundamental es que la frustración de las expectativas es mucho más potente a


la hora de canalizar las energías de las personas, que unas condiciones objetivas muy
deterioradas.

Valga como ejemplo las personas de raza negra estadounidenses, la probabilidad de


que se revelasen era mucho menor en la época de la esclavitud que ahora, a pesar de
que en estos momentos muchos de ellos han conseguido un estatus de clase media.
También se ha comprobado que los líderes de estas revueltas son, en la mayoría de
los casos, personas con una preparación elevada e, incluso, con educación
univer-sitaria. Otro ejemplo lo constituyen las mujeres que
se movilizan para cambiar la situación social de otras
mujeres, en general, son mujeres que, a título individual,
están en mejor posición social.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sincronías
y Diacronías TEMA 2
en el
Proceso
de
Subjetivización
Competencia:
Interpretar adecuadamente las sincronías y
diacronías en el proceso de tratamiento de los
conflictos del grupo.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Sincronías y Diacronías en el


Proceso de Subjetivización

En el entrecruzamiento que se proyecta diacrónica y sincrónicamente en torno al eje


transferencial, que se despliega de un modo muy especial en la dramática, en el
escenario grupal, es importante dar lugar a lo singular y lo grupal, lo interno y externo,
como el nudo volviéndolo un material que promueve significación.

Se Podría hablar, de momento(s) de constitución de lo grupal y momento(s) de


subjetivación.
En los movimientos dentro de una sesión, entre sesión y
sesión, entre lo de cada uno y lo de los otros, se
despliegan nudos conflictivos que se aflojan, desatan
o se aprietan, con nuevos anudamientos y
desanudamientos de los hilos que constituyen los
proyectos, los deseos, los conflictos, las angustias de
cada integrante del grupo.
Hay momentos de dilución de la subjetividad en una subjetividad grupal que se
despliega en un imaginario fuerte, es cierto. Pero en el grupo se procesa el trabajo en
torno a los logros de cada subjetividad en el reconocimiento de sus propios límites y
de los otros. Se manifiestan diferentes formas de reconocer o no al otro.

Este es un semejante (idem), tiene cosas que le son comunes, compartibles, este
semejante que es soporte de identificaciones. El otro (alter) también puede ser un
diferente confrontando los aspectos distintos, aspectos que pueden hacerse propios,
aceptarse como diferentes o rechazados. Una última posibilidad es que el otro
(alienus) se presente como un ajeno promoviendo la exclusión y el rechazo.

Estas modalidades son aspectos que deberían ser momentáneos, puntuales, móviles
en el grupo.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La ilusión de ir al encuentro de lo común en el grupo, la búsqueda de la fusión con el


otro, es justamente, como se señala frecuentemente, uno de los aspectos más
complejos y difíciles que los analistas que coordinan el
grupo están permanentemente de-construyendo,
posibilitando así, la aparición del otro en tanto alter.
Es decir, se abriría la posibilidad de conocer-
conocerse, de resignificar, de historizar su pasado, de
encontrar nuevos sentidos, de modificar identificaciones y de cuestionar certezas y
convicciones. Es en la posibilidad de reconocimiento de los propios límites y de los
otros, que genera frustración, que el grupo se constituye en experiencia de análisis.

En el tratamiento grupal se da la posibilidad de atravesar fenómenos


que podrían llamarse momentos de confusión, de “pérdida de límites”,
de “alienación”, de gran movilización. Entonces puede surgir la
tendencia inmediata a un acting; pero a su vez, es también el modo que
se abre a la posibilidad de un trabajo analítico dentro del grupo en relación a estas
angustias tan intensas.

Es importante hacer la siguiente puntualización. Si bien la especificidad de la


psicología grupal se entiende en relación a otros encuadres grupales no psicológicos,
compartiría la idea de ubicar la especificidad psicológica del lado del posicionamiento
como la psicología, más que en las características del encuadre psicológico
(individual, pareja, familiar o grupal).

Sintetizando, se destaca la importancia de pensar la compleja tarea de desarticular


ciertas ficciones, ciertos pares antinómicos que siempre reaparecen:
“individuo”-“sociedad”, “sujeto como unidad”-“grupo como unidad”. Es
necesario mantener una postura cuestionadora e interrogadora de
los postulados teóricos, así como de las diferentes prácticas
grupales. Ello permite evitar las estereotipias y riesgos que se han
señalado, que a su vez son consecuencia fundamentalmente de algunos aspectos
teórico-técnicos que hace coincidir lo grupal con lo homogéneo e indaga lo idéntico
donde debería encontrar significaciones singulares.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Normalmente, el establecimiento de relaciones interpersonales, no se hace en cuanto


individuo aislado o aislada sino en cuanto a miembros y miembros de grupos más o
menos estructurados.

Por tanto, sin restar importancia al conocimiento de la y del ser humano como
persona, la observación de la estructura y el funcionamiento de los diversos grupos a
los que pertenece, puede ser fundamental para el estudio de su conducta y para la
interpretación de las diferentes facetas de las relaciones humanas.
Por otra parte, actuar en grupo se percibe como una de las herramientas
para potenciar la participación ciudadana y la sociedad civil en los
procesos democráticos. El análisis de la dinámica grupal nos
proporcionará vías para comprender la psicología grupal e
individual, y nos ayudará a desarrollar estrategias
participativas de intervención.

Otro aspecto que puede potenciar los resultados constructivos del conflicto y la
dinámica grupal es el estilo de gestión del conflicto empleados por sus miem-bros. A
partir de los trabajos de Balke y Mouton (1964), autores como Rahim (1997) y Thomas
(1992) desarrollaron la taxonomía más conocida de conducta de manejo de los
conflictos:

Integración (alto interés propio y alto interés por la otra parte). El estilo integrativo
implica la colaboración entre las partes, por lo que puede llevar a la apertura, el
intercambio de información y el examen de las dife-rencias existentes para tratar de
llegar a una solución que sea aceptable para los miembros del grupo. Este estilo
supone la comunicación directa entre las partes, lo que posibilita la resolución de
problemas, conduciendo a soluciones creativas e imaginativas para los mismos.

Servilismo (bajo interés propio y alto interés por la otra parte). Cuando una de las
partes adopta el estilo servilista, opta por no tomar en cuenta las diferencias existentes
con la otra parte y se centra en enfatizar y destacar los aspectos comunes entre
ambos para procurar satis-facer el interés del otro. Supone en cierto grado un sacrificio
para el protagonista que adopta este estilo.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dominación (alto interés propio y bajo interés por los demás). Identificado con una
orientación de ganador-perdedor, se trata de un tipo de
personas que procurarán por todos los medios lograr su
objetivo y que, en consecuencia, tenderán a ignorar las
necesidades y expectativas de su oponente.
Evitación (bajo interés propio y por los demás). Claramente
asociada con la retirada y la esquivación del problema, a veces adopta la postura de
posponer el problema hasta un momento mas propicio.

En otras ocasiones, es la simple retirada de una situación que resulta ame-nazante.


Tendencia al compromiso (intermedio interés propio y por los demás). Aquí las partes
ceden algo en su posición para poder tomar una decisión mutuamente aceptable para
ambas. A veces significa intercam-bio de concesiones y otras, la búsqueda de una
posición intermedia.

Parece existir un amplio acuerdo en que el estilo más eficaz, de gestión del conflicto,
es el estilo integrativo pues proporciona una interacción más constructiva, una mayor
satisfacción de las partes, lo cual está positivamente asociado con mejores resultados
individuales y organizacionales. Como señalan Janssen y Van de Vliert (1995) el
aspecto que diferencia la integración de la dominación es el interés por el otro. Según
estos autores, este interés por el otro es el elemento que produce una mayor
atenuación del con-flicto.

En cuanto a la evitación, De Dreu (1997) sostiene que tiene un impacto negativo en las
relaciones interpersonales y en la resolución del conflicto, porque no aborda
los aspectos en conflicto. Rahim, Antonioni y Psenicka (1997) también
encuentran que el estilo de evitación junto a la dominación, producen
peores resultados, es decir, son menos efectivos, mientras que el
compromiso y servilismo son moderadamente efectivos, siendo la
integración el estilo que destaca en cuanto a su efectividad.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

No obstante, autores como Thomas, Van de Vliert y Euwema han cuestionado esta
forma de abordar el estudio del manejo de los conflictos.

La razón es que, tanto la conceptualización original de Blake y Mouton como


posteriores taxonomías de estilos de manejo del conflicto, se refieren a las intenciones
o predisposiciones de los sujetos. Entre las intenciones de los sujetos y su conducta
real intervienen muchos factores culturales y sociales (como pueden ser las normas de
gestión del conflicto impuestas por la cultura de la organización y el papel adoptado
por cada individuo en el grupo) y psicológicas (como el
nivel de autoestima de los individuos y el aprendizaje
previo de estos en el manejo del conflicto) que hacen que
la conducta real de los individuos en las situaciones del
conflicto no coincida con sus intenciones.

Por otro lado, aunque tradicionalmente se han considerado las motivaciones


cooperativas como separadas y opuestas a las motivaciones
competitivas, los resultados de sus investigaciones han
demostrado que dicha separación no permite comprender ni los
conflictos ni los resultados de los conflictos en las organizaciones,
ya que, no se toman en consideración ni las consecuencias negativas de las
conductas cooperativa, ni las consecuencias positivas de la conducta competitivas.
"Por lo que las conductas de cooperación y competición tienden a ser más efectivas o
menos inefectivas, cuando se combinan que aisladas, independientemente del tipo de
organización y cuestión conflictiva a que se refieran... Específicamente, la cooperación
es más efectiva cuando va acompañada o precedida por la competición"

La gestión del conflicto sólo resulta exitoso para el trabajo grupal cuando en el manejo
de los conflictos se utiliza el estilo llamado “solución de
problemas”. Pero esta conducta exige que la responsabilidad
de los problemas sea asumida por todos los miembros del
grupo y que la búsqueda de solución a los problemas sea
compartida igualmente por todos.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Según Ayestarán (Ayestarán, 1999) esto sólo es posible en aquellas culturas en las
que la confianza y la conciencia de interdependencia objetiva va más allá de los límites
impuestos por las categorías legales y formales o por las estructuras sociales
colectivistas de carácter familiar, tribal, étnico, lingüístico o nacional.

En este sentido, el entrenamiento en el manejo de los conflictos desde conductas de


cooperación activa tiene que ir unido a un cambio
progresivo de la cultura de las organizaciones en la línea
de una mayor atención a la autonomía emocional e
intelectual de los individuos y de una descentralización del
poder, de manera que haya una mayor coherencia entre
la responsabilidad atribuida a los trabajadores y la autoridad que se les concede para
tomar decisiones pertinentes para cumplir con sus obligaciones.

Así mismo en los proceso de la evolución grupal desde la perspectiva sincrónica,


también puede surgir ansiedad confusional generada por lo
desconocido, por lo inestructurado de la situación, por la
indiscriminación entre yo y los otros, entre partes buenas y
malas del objeto y también del sujeto. Estas ansiedades
aún más extremas y masivas que las paranoides son de
tipo confusional, catastrófico y caracterizan las relaciones más primitivas de tipo
sincrético, simbiótico entre la madre y el niño.

El grupo puede reactivar estas ansiedades profundas que serán contrarrestadas por
la interacción y por las primeras formas de estructuración grupal que -aunque
efímeras- surgen en todo grupo.
Estas ansiedades se sienten especialmente cuando la situación inicial está muy poco
organizada o cuando las características de relación interpersonal predominante
acentúan y provocan estos estados emocionales. Esto ocurre, por ejemplo frente a
una relación autoritaria, o un liderazgo, tipo laissezfaire.
Estas emociones y ansiedades generan estados compartidos en forma no consiente
por los miembros.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las ansiedades y deseos comunes forman la trama


intersubjetiva sobre la cual se forman configuraciones grupales
de fuerte contenido emocional.
El grupo es una puesta en común de imágenes interiores y de
angustias de los miembros. Emociones comunes circulan en el
grupo dando impresión de unidad, otras diferentes, encontradas, se oponen y
manifiestan en sectores o partes del grupo que parece desgarrarse internamente.

D. Anzieu, (1978) con el concepto de fantasma hace referencia a organizaciones


inconcientes producidas individualmente que por
procesos de resonancia se comparten haciendo eco en
varios miembros del grupo. Sobre esto volveremos en
otro apartado pero queremos aquí señalar que en los
momentos de iniciación suele darse en los grupos de
aprendizaje el fantasma de rotura.

Una característica de los fantasmas de grupo es su


divalencia, dada por una vertiente positiva y otra
negativa. Inicialmente la vida psíquica del grupo tiende
a organizarse en torno a un fantasma individual
alrededor del cual resuenan los fantasmas de otros.

Las angustias inherentes al fantasma de rotura se vinculan al temor a la castración, al


descubrimiento de la impotencia biológica, y a la
separación, o rotura en el vínculo entre el hijo y la madre.
Propone un denominador común a angustias personales de
distinta naturaleza y cumple en este sentido una función de
unión.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Resolución TEMA 3
de Conflictos

Grupales

Competencia:

Analizar y estudiar las distintas técnicas


sobre la resolución de conflicto.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Resolución de Conflictos Grupales

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus intereses, necesidades, deseos o
valores. Para la resolución del conflicto deben darse dos condiciones básicas: el
enfrentarse al conflicto y el definir posiciones e intereses.

Enfrentarse al conflicto: es el primer paso, reconocer que existe


un problema.
La buena disposición, el diálogo y sobre todo un abordaje
rápido y objetivo, son variables que propician la resolución del
mismo.
Definir posiciones e intereses: las posiciones son lo que cada
parte trata de alcanzar y pueden constituir las causas del conflicto. El interés es la
razón por la cual se desea satisfacer el objetivo.

En la resolución del conflicto hay que establecer una secuencia de actuación:


1. definir el problema. Acotarlo para que sólo se trate ese problema y no otros que
pueda tener el grupo, ¿qué está pasando?, ¿qué va mal?
2. Analizar las posibles causas. Preguntarse cuál es la causa principal del problema
y en qué afecta a las partes implicadas en el conflicto.
3. Definir claramente los objetivos. Establecer qué se quiere conseguir y un orden de
prioridades para conseguirlo.
4. Buscar alternativas posibles. Hacer una lista de
soluciones, buscando los beneficios mutuos.
5. Elegir la mejor solución. Intentar que ninguna de las
partes salga perdiendo. Hay que averiguar qué están
dispuestos a ceder para propiciar la resolución del conflicto.

Así mismo, oda situación implica una brecha entre un estado actual y un estado futuro
entre nuestros deseos, necesidades y la realidad. La distancia será variable según el
grado de deseo/necesidad y cual es nuestra percepción de la realidad.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Además, otros investigadores, sugieren que la resolución de conflictos dentro de


un grupo es una de las actividades más compleja y arriesgada que el profesional
del grupo debe llevar a cabo.

De hecho, en algunos casos es más rentable, por ser más


sencillo, cómodo y menos generador de nuevos riesgos, el uso
de estrategias indirectas o el uso de técnicas de actuación
directa sobre los implicados en el conflicto de forma aislada del
resto del grupo. Como ejemplo de estrategias indirectas podríamos señalar las
actividades de mejora de la comunicación, participación y cooperación grupal (ver
programa de integración grupal), como modelos de actuaciones directas sobre los
implicados se pueden utilizar el “método Pikas” o “el círculo de amigos”, por ejemplo.

Hay que considerar, también, que un conflicto o enfrentamiento personal entre


miembros de un grupo presentado ante el grupo se convierte en un problema grupal
en el que todos se creen con derecho a opinión e intervención, por lo que no siempre
es aconsejable permitir la vivencia de un antagonismo parcial (entre miembros) ante
todo el grupo, en esos casos es más prudente intentar resolver el conflicto entre los
directamente afectados, o bien, pidiendo la colaboración de otros miembros para que
con su apoyo se facilite su resolución.
No obstante todas las precauciones antedichas en ocasiones es preciso contar de
antemano con algunos recursos adecuados, por lo que se propone las siguientes
actividades dirigidas al aprendizaje de estrategias para resolver conflictos.
Para proceder al aprendizaje de estas estrategias se aconseja que antes de iniciarlas

Se proceda como primera tarea a realizar actividades de dinámica de grupos


dirigidas a:
o aumentar la cohesión y cooperación grupal,
o el poder de referencia del animador o profesor, y la formación
por parte de los miembros del grupo de una actitud de
aceptación y colaboración con este tipo de actividades que,
de forma más o menos grata, pretende hacerles reflexionar
sobre su funcionamiento y dinámica con la intención de
mejorarlo como grupo, tarea de reflexión no siempre aceptada o compartida.

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para posteriormente, aprovechando unas situaciones inventadas, de las que en este


material bibliográfico se presenta unos ejemplos, se ejercitarán algunas de las
estrategias de resolución de conflictos que se proponen. Evidentemente las
actividades y estrategias pueden ser modificadas tanto como se quiera.
Sólo se pasará a realizar las actividades finales (sobre situaciones
reales vividas por el grupo) en caso de haber conseguido un
funcionamiento cohesionado y cooperativo en el grupo, una actitud
de tolerancia y aceptación del otro, y un deseo de participación no
generadora de nuevos conflictos en la mayoría de miembros de la clase.
Siempre que el conflicto se circunscriba a un número reducido de sujetos es más
aconsejable actuar directamente sobre los implicados, siendo conveniente hacerlo
fuera del grupo, y sobre los sujetos espectadores, en caso de que con su conducta
refuercen la incidencia del conflicto. (Llamados agentes saboteadores).

MENSAJES QUE FACILITAN LA NEGOCIACIÓN FRENTE A LA


RESOLUCION DE CONFLICTOS.
1. Las declaraciones de deseo. (Me agradaría que hicieras esto, desearía que me
digas como te sientes, pero no me gusta que me grites, o te muestres sarcástico)
Facilita la satisfacción y la consecución de las metas. Riesgos: Centrarse en lo
afectivo y olvidar lo pragmático.

2. Las declaraciones de sentimientos. (Cuando hiciste eso, me sentí...) Proporciona


información sobre sentimientos, permite el reajuste de actuaciones, y comunica
percepciones, sentimientos y no suposiciones. Riesgos. Idem 1, mostrar debilidad
ante el otro, dándole un punto de apoyo a sus criticas o ataques.
3. Las declaraciones de agrado o desagrado. (Me gusta que hagas, de esta
situación no me gusta, ...) Informa sobre los gustos personales, facilita la aparición
de comportamientos satisfactorios. Riesgos: Informar al otro sobre nuestros
puntos débiles.

4. Las impresiones. (Comunicar lo que se ha oído o entendido, esperando una


confirmación o matización sobre lo entendido.

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Quieres decir que..., parece que esto te molesta, me da la sensación que estamos
mostrando un comportamiento de tal tipo). Disminuye la tensión, da tiempo para
pensar o aclarar situaciones, permite la confirmación sobre la
interpretación del mensaje.
Riesgos: Introducir elementos que descentren el diálogo.

5. Las impresiones sobre los sentimientos que la otra persona parece mostrar.
Permiten mostrar la comprensión de los estados de ánimo del otro, confirmarlos o
matizarlos, además de las ventajas dichas en el punto 4. Riesgos: Herir la
susceptibilidad del otro.
6. Las preguntas abiertas. (Permiten una flexibilidad sobre
el contenido de la respuesta). Sirven para iniciar una
conversación, se las puede reforzar con el
acompañamiento de impresiones o declaraciones. Riesgos:
Perder el hilo del tema, hacer surgir nuevos temas de controversia. Buenas al
inicio del debate, posteriormente perturbadoras.

7. Las preguntas cerradas. (Son preguntas directas que piden una información
específica) Clarifican información, establecen el marco, las pautas,
las informaciones básicas del debate.
Riesgos: Producir el bloqueo de la comunicación en el otro, bien
por no disponer de una idea completa o clara sobre el tema
preguntado, o bien, por no querer comunicar algo valorado como íntimo.

8. Mostrar un acuerdo parcial con un argumento o crítica. Evita la discusión prolija


sobre aspectos poco relevantes, informa a la otra persona de que ha sido
entendida, facilita el que no vuelva a centrarse el
debate sobre el argumento o crítica aceptada.
Riesgo: El otro puede querer seguir sintiéndose
aceptado y, por tanto, reitera una y otra vez su
opinión al respecto.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9. Pedir una crítica más específica. Centra el tema, el otro sujeto ve admitidas sus
opiniones y tiende a valorarlo positivamente al entender que es un mensaje de
interés por sus opiniones. Permite el desahogo emocional. Riesgos: El otro puede
creer que su crítica no es aceptada y que, como medio de refutación, se le pide
una mayor aclaración para mostrarle las incongruencias internas de su postura.
10. Presentación de opciones o alternativas y elección (o establecimiento de una
jerarquía) entre ellas. Favorece la valoración de diferentes alternativas, facilita la
aparición de actitudes de negociación productiva. Riesgos: Si el tema no esta
maduro crea confusión, desvirtúa el debate, cierra la posible manifestación de
nuevas opiniones o posturas.
11. Ofrecimiento de negociación. (Se ofrece ceder en algo a cambio de algo, pero sin
acompañamiento de amenazas) Permite romper momentos de máxima tensión,
centra el debate sobre comportamientos específicos, evitando la controversia
alrededor de ideas, sentimientos, deseos, ... Riesgos: El otro puede entender que
se le ofrece la negociación como un medio de evitar su presencia o de dejar de
dialogar con él.
12. La confidencia personal. (Declaración intima no acompañada de petición de
disculpas) Favorece el conocimiento mutuo, aumenta la confianza, retira la
atención de lo externo o de menor interés. Riesgos:
13. La charla sobre sucesos externos no personales. Incrementa la familiaridad (es
propia de la etapa inicial), evita entrar en discusiones fuertes. Riesgos: Descentra
el debate.
14. Mencionar conductas y observaciones específicas. (respuesta espejo, volver a
decir con otras palabras lo que el otro acaba de hacer o que se cree que el otro
desea comunicar). Incrementa la empatía, favorece la confidencia personal,
refuerza el discurso del otro al sentirse escuchado y comprendido. Riesgos: Herir
susceptibilidades.
15. Expresar sentimientos encadenados positivos y negativos explicando su
procedencia. (Tu comportamiento me hace sentir ..., pero al mismo tiempo
considero que ..., te agradezco que ...) Permite comunicar al otro los aspectos
negativos de su comportamiento, sin que ello le lleve al callejón sin salida de no
aceptación total, favorece el cambio de actitudes o comportamientos no
favorecedores del diálogo. Riesgos: Favorecer que el otro se centre sobre los
aspectos negativos criticados y no sobre la petición subyacente evidente.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

16. Pedir el parecer o opinión ante lo que se acaba de decir o hacer. (¿Qué crees tú?,
¿cómo te sientes ante...?, ¿piensas qué es positivo?) Anima al otro a expresar
opiniones o sentimientos, favorece la aparición de nuevas informaciones, impide
la divagación Riesgos: Descentralizar el debate.
17. Enviar mensajes no verbales que expresen aceptación, comprensión,
convencimiento en las propias opiniones, etc. (Posturas, miradas, gestos,
expresiones faciales, etc.) Favorecen la confianza mutua, clarifican actitudes,
reafirman declaraciones. Riesgos: Interpretación errónea del mensaje por parte
del otro.

18. Declaraciones del tipo "eres bueno, has hecho esto bien, esto tuyo me ha
gustado. Reconocen los aspectos positivos del otro, disminuyen el enfrentamiento
y la tensión, incrementan la confianza del otro, favorecen la comunicación intima.
Riesgos: Poder dar pie al otro a pensar que se le hace una
alabanza hipócrita no realmente sentida.
19. Preguntas o declaraciones de clarificación sobre lo hasta el
momento hablado, sobre las conclusiones a las que se ha
llegado. Centran el debate, resumen acuerdos, clarifican
posturas, evitan volver a la discusión de temas ya debatidos. Riesgos: Volver a
hacer surgir temas ya debatidos pero no suficientemente asumidos.

20. Declaraciones de intenciones. (comunicar decisiones no negociables) Evita


debates inútiles, permite al otro conocer nuestras intenciones. Riesgos: Crear
barreras al diálogo y la negociación, cierran puertas y posibilidades para la toma
de acuerdos.

MENSAJES QUE OBSTRUYEN LA NEGOCIACIÓN FRENTE A CONFLICTOS


DE GRUPO.
1. Cortes de conversación. Crea barreras, produce tensión y hostilidad. Puede ser
necesario para evitar divagaciones demasiado extensas.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Declaraciones extensas, incomprensibles. Impide el frecuente intercambio de


comunicaciones, descentraliza el debate, produce aburrimiento. Pueden ser
necesarias para impedir la aparición de nuevos temas que compliquen la toma de
acuerdos, al cansar al auditorio se puede facilitar una toma de decisión
consensuada.

3. Preguntas y declaraciones de reproche. Desvían la conversación, crean


hostilidad. Favorecen el descrédito de algunas críticas o de un interlocutor.
4. Divagar sobre generalizaciones, hacer surgir asuntos paralelos o concomitantes.
5. Declaraciones del tipo "deberías..." Idem 3. Pueden favorecer la aparición de
sentimientos ocultos.

6. Extenderse en la defensa propia (no en la defensa de la opinión sustentada). Da


pie al otro para pensar que nos sentimos culpables, desvirtúa la discusión, culpa
(por extensión) a los demás de la situación. Puede hacer desaparecer la
sustentación de una crítica reiterada.
7. Los sarcasmos. (Expresar hostilidad mediante comentarios humorísticos o
ironías). Provoca el ataque y la defensa, la hostilidad y la falta de confianza. No es
útil en ningún caso.

8. Dar órdenes. (Indicar a otra persona que haga algo bajo el supuesto de que no
hay posible alternativa). Crea hostilidad, impide la aparición de alternativas,
suscita la lucha de poder. No es positiva en
ningún caso para favorecer la negociación,
aunque pueda ser necesario su uso por razones
de funcionalidad y eficacia.
9. Manifestar incongruencia entre el mensaje verbal
y el no verbal. Crea recelos, dificulta la confianza y
la intimidad. No positivo en ningún caso.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. Proferir amenazas. Rompen la comunicación. Utilizadas no como una amenaza,


sino como una advertencia sobre los límites que no se está dispuesto a traspasar
pueden servir para definir esos límites. En ese caso conviene hacerlo como una
declaración de hechos o intenciones y no como advertencia de castigos o males
mayores.

11. Expresar insatisfacción a través de terceros. (Aprovechar una oportunidad para


expresar una insatisfacción por un comportamiento anterior en la persona objeto
de comentario o referido a una persona ajena a la
negociación actual). No da oportunidades de
cambio de comportamiento, crea resentimientos.
No aconsejable en ningún caso.
12. Crear la sensación de resentimientos ocultos.
Desfavorable para el clima de confianza, dificulta la
intimidad. No usar nunca. (PARANOIA).

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cierre TEMA 4
del
Proceso
Grupal
Competencia:
Conocer el proceso de cierre de los conflictos
grupales.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Cierre del Proceso Grupal

Para concluir el enfoque del proceso evolutivo del grupo nos centraremos ahora en el
tercer momento: el cierre. Así como hay un nacimiento a partir de la reunión de un
conjunto de personas, también hay un cierre, una desaparición del
grupo dado por la separación física.
El cierre es también un período y se anticipa ya en el desarrollo.
Es el último momento de la vida grupal a partir del cual los
miembros volverán a lo individual, conservando del grupo todo lo que en él hayan
aprendido, el conjunto de experiencias vividas, la representación interna del grupo a
partir de las representaciones compartidas.

El grupo se enfrenta a una s situación de despedida y deberá elaborar un duelo, una


pérdida.

Dicha elaboración dependerá de las características de las


relaciones mantenidas, de la evolución realizada, del grado
y tipo de apropiación de conocimiento logrado, de las
modificaciones llevadas a cabo, del nivel y tipo de reflexión
realizada sobre los procesos grupales y sobre sí mismo como
miembros, de la síntesis e integración final, etc.

Tres tareas fundamentales se realizan en este período:


a) La síntesis e integración de lo aprendido
Consiste en el ordenamiento de la temática desarrollada, la reconstrucción de las
tareas, el establecimiento de relaciones globales entre la experiencia y la teoría,
la integración entre lo que se ha conocido, sentido y actuado. Se trata de cierres
e integraciones circulares de los aprendizajes.
b) La evaluación final del grupo de aprendizaje
Está centrada en el análisis del grupo de aprendizaje y su evolución, la inclusión
del momento final desde la historia previa del grupo, la reflexión acerca de los
conflictos enfrentados y superados.

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La evaluación grupal final incluye el análisis de:


a) el grupo y su proceso
b) la coordinación
c) los cambios logrados en los individuos

De esta manera se incluye la evaluación de los tres procesos que interactúan en


el grupo de aprendizaje y que antes hemos señalado: grupal, de enseñanza y de
aprendizaje.
c) La despedida entre los miembros
Se refiere desde una perspectiva psicológica a la elaboración del duelo, por la
separación del grupo y a la preparación para la vuelta a la serialidad desde la
incorporación de lo vivido en esa experiencia grupal. Hay una situación de duelo
por la pérdida del grupo, de lo vivido en él, de las relaciones con los otros, etc.
En esta situación es normal que la tristeza, el dolor invadan a los miembros del
grupo.

Aparecen las ansiedades depresivas, típicas de estas situaciones. Frente a ellas


puede producirse la idealización del grupo o también la desvalorización. En ambos
casos no pueden incluirse los aspectos positivos y negativos, los buenos y malos
momentos vividos, sino que se los escinde y separa transformando al grupo en un
objeto parcial que contiene una sola cualidad afectiva (el amor o el odio).
De esta manera se evita la depresión que proviene de reconocer lo bueno y lo malo en
un mismo objeto total. Otras conductas que aparecen tienden ala negación de la
situación de cierre.

La eternización del grupo, la búsqueda de su continuidad, la


planificación de encuentros futuros muestran la no aceptación
del cierre. Las peleas, la reaparición de conflictos y deudas no
saldadas, la crítica destructiva a la coordinación son ejemplos
de despedida por desvalorización del grupo.
La ilusión del grupo perfecto, la imagen de coordinación sin error, son también
ejemplos de participación
del grupo como objeto bueno. Las fiestas de despedida, las ceremonias, las
comilonas, muestran la negación del dolor.

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los fantasmas de rotura y la ilusión grupal pueden surgir en este momento, nucleando
a parte del grupo en torno a ellos. La evaluación genera ansiedades específicas de
tipo persecutorio.
Las experiencias de evaluación escolar generan un fantasma típico de los grupos de
aprendizaje que de no ser elucidado puede llevar a dificultades en el, cierre. Por ello
hablamos de la necesidad de una evaluación grupal e individual con participación
abierta a todos los miembros y con instancias de autoevaluación.

A través de un proceso de evaluación grupal bien realizado, con la inclusión de la


temática de la terminación, (como momento futuro natural), desde la iniciación y
también durante el desarrollo del proceso, se evitan las malas elaboraciones y se
favorece la transferencia de lo vivido y aprendido en el grupo a otros grupos.

La vuelta a lo individual, reincorporando, internalizando la que la experiencia grupal ha


dejado, permite la aceptación de la separación, de la muerte del grupo.

Bauleo en el artículo ya comentado (Bauleo, A. 1982)


menciona un tercer momento del proceso grupal al que
llama síntesis. Surge después de los de indiscriminación y
discriminación, cuando el grupo hace un ordenamiento de
los temas y realiza experiencias integradoras.
Es un momento de productividad, de insight. El grupo puede hacer una integración
desde su propia historia y cada miembro desde su verticalidad ajusta su historicidad al
momento presente. Hay una toma de conciencia del grupo como tal por parte de sus
miembros, de sus formas de funcionamiento, estructura, desarrollo evolutivo.

Este estadio se alcanza y luego vuelve a alternarse con los otros momentos aunque
con características cualitativamente distintas a como fueron vividos previamente. Se
trata de fases, momentos que se suceden dialécticamente.
Por último, En los grupos de formación, operativos, etc. desde el comienzo aparecen
indicios de la preocupación por el final del grupo.

Los afectos tienen una manifestación directa y el dolor por la despedida se expresa
anticipando el cierre.

129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las fantasías vinculadas a la muerte y la desaparición están presentes en el período


final. El trabajo de elaboración de éstas, el duelo por la pérdida del grupo no sólo
facilita un buen cierre desde lo grupal sino que favorece una integración y síntesis de
los conocimientos recibidos. La captación consciente de los cambios dados en cada
miembro desde sí mismo y desde los otros miembros ayuda al insight, a la
comprensión global y a la integración y cruce entre la verticalidad de cada sujeto y la
horizontalidad o transversalidad intersubjetiva.

Se ha recorrido la evolución del grupo de aprendizaje. El grupo es acontecer,


movimiento, proceso. Entender la dinámica es describir y explicar el proceso grupal,
en sus aspectos manifiestos y latentes y en sus relaciones a lo largo de la vida del
grupo.

Se ha dicho que entendemos el proceso de aprendizaje grupal como un desarrollo y


evolución desde un momento inicial (encuentro) hasta el momento final (cierre).
En el desarrollo aparecen momentos sucesivos con características dinámicas
diversas. En cada una de ellas se enfrentan conflictos y aparecen ciertas
configuraciones típicas. La resolución de un conflicto lo lleva a enfrentarse con otro y
continuar el proceso grupal en niveles de aprendizaje cada vez más integrados. El
movimiento es espiralado, no lineal.

El grupo puede volver a conflictos ya superados, a momentos ya vividos, en un


reciclaje permanente en el que siempre se editan nuevas formas, además se ha
elaborado los momentos del proceso del grupo a partir de señalar regularidades que
se presentan. Esta descripción debe quedar abierta para ser relativizada por los
fenómenos singulares que en cada caso se presentan.

No se trata de hacer una reducción o simplificación de la complejidad fenoménica sino


de abstraer ciertos rasgos típicos que luego se complejizan.
El análisis de la dialéctica del grupo realizado por Jean Paul. Sartre es una forma de
comprender esa realidad cambiante desde su movimiento. La conceptualización del
conflicto y su utilización para la lectura de la dialéctica realizada en otro capítulo sirve
para dar cuenta de los movimientos y complementa el análisis histórico evolutivo aquí
realizado.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 HACÍA UNA DIDÁCTICA DE LO GRUPAL
http://didacticagrupal.files.wordpress.com/2010/06/haciaundidacticadelogrupal21.
pdf

 LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


GRUPALES.
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1213210742640_760464573_12017/1.pdf

 EL CONFLICTO GRUPAL
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-tematico-iii/tema-9.-los-conflictos/9.4-el-conflicto-grupal

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice un informe académico sobre


los tipos de resoluciones de los conflictos en los grupos.
Envíalo a través de "Resolución de Conflictos".

2. En un documento en Word explique las sincronías y diacronías


en el proceso de subjetivización.
Envíalo a través de "Sincronías y Diacronías".

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) El concepto de “grupo” como designando una reunión de personas aparece
recién a mediados del siglo.
a. Siglo XVIII.
b. Siglo XV.
c. Siglo XVI.
d. Siglo XVII.
e. Siglo XX.

2) Los lingüistas suponen que etimológicamente se remonta al germánico


_________.
a. Krupa.
b. Kruerl.
c. Kruppa.
d. Leipzig.
e. Ámsterdam.

3) Las interpretaciones e intervenciones se hacen en_______________, dirigidas


al grupo, subordinando las singularidades en una tendencia
homogeneizante.
a. Forma impersonal.
b. Forma situacional.
c. Forma especulante.
d. Forma ordenada.
e. Forma escrita.

4) En el entrecruzamiento que se proyecta diacrónica y _________________en


torno al eje transferencial.
a. Diacrónica.
b. Dinamómetro.
c. Sincrónicamente.
d. Sincronizadamente.
e. Ordenada.

5) Permite evitar las estereotipias y riesgos que se han señalado, que a su vez
son consecuencia fundamentalmente de algunos aspectos _______________.
a. De la práctica aplicativa.
b. Prácticos.
c. Teórico-técnicos.
d. Aplicativos.
e. Técnicos.

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en
____________o desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus
intereses.
a. Oposición.
b. Disposición.
c. Corrección.
d. Manejo.
e. Entendimiento.

7) Enfrentarse al_________________es el primer paso, reconocer que existe un


problema.
a. Conflicto.
b. Ambigüedad.
c. Situación.
d. A la vida social.
e. Forma de actuar.

8) Acotarlo para que sólo se trate ese problema y no otros que pueda tener el
grupo, ¿qué está pasando?, ¿qué va mal? Se refiere a:
a. Definir el problema.
b. analizar las posibles causas.
c. Definir claramente los objetivos.
d. Definir el proceso de grupo.
e. Resolver el problema.

9) Es el último momento de la vida grupal a partir del cual los miembros


volverán a lo individual:
a. Final.
b. Finalidad.
c. Fenecimiento del trabajo grupal.
d. Término.
e. Cierre.

10) El grupo se enfrenta a una situación de despedida y deberá___________, una


pérdida.
a. Elaborar.
b. Recrear una emoción.
c. Elaborar un duelo.
d. Recrear un duelo.
e. Solucionar el duelo.

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

Sobre la evolución de grupo, se ha hecho referencia que entendemos el proceso de


aprendizaje grupal como un desarrollo y evolución desde un momento inicial
(encuentro) hasta el momento final (cierre). En el desarrollo aparecen momentos
sucesivos con características dinámicas diversas.

Además, es importante remarcar que la asimetría que se impone en el marco analítico


grupal introduce la escucha analítica, la neutralidad y abstinencia como hitos
importantes que diferencia al analista de otros coordinadores de grupo., a esto se le
reconoce como el reconocimiento de los propios límites y de los otros, que genera
frustración, que el grupo se constituye en experiencia de análisis para la modificación
de su ideología y la obtención del objetivo buscado.

Sobre la resolución de conflictos se toma en cuenta distintos métodos para comparar


y afinar sutilmente entre sí modos de conducta uno tras otro. La sensibilidad alude a la
capacidad para captar señales y contenidos de comunicación adecuados a la persona
y a las circunstancias y para responder a ellas. Está especialmente orientado a la
aplicación práctica como por ejemplo: la mejora de la capacidad de hacerse respetar y
establecer contactos sociales.

Finalmente sobre el cierre y proceso grupal se considera que las distintas ansiedades
propuestas por el grupo tienen que ser elaboradas y resueltas en una fase final del
proceso grupal dentro de ellos se encuentran los grupos de formación, operativos,
desde el comienzo aparecen indicios de la preocupación por el final del grupo. Es
aquí donde los afectos tienen una manifestación directa y el dolor por la despedida se
expresa anticipando el cierre. Las fantasías vinculadas a la muerte y la desaparición
están presentes en el período final.

134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
 AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede
experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

 ANSIEDAD: Es un término descriptivo que se refiere a los cambios de una


ejecución, producidos por un estimulo aversivo o preaversivo.

 APRENDIZAJE: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como


resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial
de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus
repetidas experiencias en dicha situación.

 CONDUCTA: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.

 ESTIMULO: Un estimulo es cualquier acontecimiento físico o condición, incluida


la propia conducta del organismo.

 INSTINTO: Pauta hereditaria de comportamiento biológico

 MEMORIA: Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido.


Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo
elemental.

 MÉTODO: Camino a seguir para alcanzar un objetivo

 MIEDO: Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de


conciencia.

 PROCESO DE GRUPO: Técnica de procedimiento grupal para entender los


distintos fenómenos

 RESTRINGIDO O CONSTREÑIDO: Reducción ligera de la gama y la intensidad de


la expresión emocional.

 VALORES: Preferencias sobre objetivos de vida y formas de vida más que sobre
actividades concretas.

135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:
B.F.SKINNER .Ciencia y conducta Humana. Biblioteca Básica del Estudiante.
Volumen 2. 2010 Editorial Garcilaso.
BELLOCH, A. Y BARRETO, M.P.: "Psicología Clínica: Trastornos bio-psico-
sociales".Promolibro. Valencia 2008.
FERSTER PERROTT. Principios de la Conducta. Quinta reimpresión
2007.Biblioteca técnica de Psicología. Impreso en México.
FUENTENEBRO, F. Y VAZQUEZ, C.: "Psicología Médica, Psicopatología y
Psiquiatría". Vol.II Interamericana-McGraw-Hill. Madrid 2009
SANTACREU (COMP.): "Modificación de conducta y Psicología de la
salud".Promolibro.Valencia.
VALDÉS, M.:"Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales".
DSM-III-R. MASSON. Barcelona 2001.
VALLEJO RUILOBA, J.: "Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatria".
Masson-Salvat.Barcelona 2006.
VIDAL ALBI, M.J.:"Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de la
Ingesta". Información Psicológica. N.42. Junio 2002.

ELECTRONICAS:
 La intervención en grupo: técnicas de trabajo
http://www.phpwebquest.org/UserFiles/File/tecnica_grup.pdf

 Los conflictos
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-tematico-iii/tema-9.-los-conflictos/9.4-el-conflicto-grupal

 Recomendaciones para el estudio de psicología social, grupos y


organizaciones
http://www.cop-asturias.com/blogpir/wp-content/uploads/2012/06/SOCIAL-
GRUPOS.pdf

 Terapia grupal
http://www.anteroos.com.ar/terapia-grupal.html

136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario

1. B 1. C

2. E 2. B

3. C 3. A

4. A 4. D

5. A 5. C

6. D 6. B

7. B 7. B

8. E 8. A

9. D 9. B

10. B 10. A

1. A 1. A

2. D 2. C

3. A 3. A

4. C 4. C

5. A 5. C

6. E 6. A

7. E 7. A

8. A 8. A

9. A 9. E

10. D 10. C

137

También podría gustarte