Está en la página 1de 18

1.

Tema: Factores que inciden en el rendimiento académico de las y los


alumnos de nivel primario turno tarde de la escuela pública de Santiago del Estero
“Maria Auxiliadora”.

1.1 Justificación
Teniendo en cuenta la realidad educativa de la provincia de Santiago del
Estero y la práctica profesional, lleva a realizar el presente plan de trabajo, en donde
surgen diversos interrogantes que merecen ser más evaluados y profundizados.
Posiblemente, uno de los aspectos más cruciales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje es el desempeño académico del estudiante. Al evaluar y buscar maneras
de mejorar dicho rendimiento, se examinan diversos factores que pueden afectar,
como los aspectos socioeconómicos, el alcance de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza empleadas, la dificultad para implementar un enfoque
personalizado, los conocimientos previos de los alumnos y su nivel de pensamiento
formal (Benitez, Gimenez y Osicka, 2000). No obstante, Jiménez (2000) señala que "a
pesar de poseer una buena capacidad intelectual y habilidades, es posible no lograr un
rendimiento adecuado". Frente a esta disyuntiva y con la perspectiva de que el
rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es que surge como interés la
temática a abordar.
Se observa que la comunidad educativa es influenciada y/o afectada por
diversos factores que repercuten en el rendimiento escolar de los estudiantes, dejando
muchas veces de lado el aprendizaje. Segun lo expuesto por Mckee y Caldarella
(2016), existen dos tipos de factores de riesgo asociados al rendimiento: por un lado
estarían los factores académicos el cual hace referencia a las dificultades escolares
que impiden a los alumnos alcanzar un rendimiento positivo y por otro los factores
sociales, asociados a variables contextuales o demográficas que han demostrado un
impacto negativo en el rendimiento escolar y que consecuentemente favorecen la
probabilidad de fracaso escolar.
Cabe destacar que tradicionalmente la investigación educativa se ha centrado,
principalmente, en indagar las variables personales y las de enseñanza-aprendizaje
que afecten el rendimiento académico y se presta menor atención en los factores
sociales y/o familiares que podrían obstaculizar el éxito del mismo, es por ello que la
presente investigación se enfocará en éstos últimos.
Resulta necesario expresar que en lo que respecta al rendimiento escolar no
solo se debe evaluar desde lo pedagógico y/o académico sino también se debe tener
en cuenta todos los factores con el que él y la estudiante conviven diariamente. Al
igual que los estudios iniciales de Ruter (1997), y los resultados más recientes de las
investigaciones de Lanza (2014) y Lucio (2012) confirman que la acumulación de al
menos dos factores de riesgo, como el desajuste emocional de los padres, la situación
económica familiar, bajos niveles educativos de los padres y alta conflictividad en las
relaciones familiares, aumentan la probabilidad de fracaso escolar, en comparación a
los efectos que puede provocar la presencia aislada de uno de ellos (Buehler y Gerard,
2013).
Muchas veces se presentan situaciones en las que, como docentes, surgen
interrogantes como: ¿qué pasó?; ¿como paso?, frente al hecho de encontrarse con un
grupo de alumnos que, pedagógicamente, no alcanzaron las capacidades
correspondientes a su edad cronológica. Las y los estudiantes de un cuarto hasta
quinto grado que no adquirieron la lectoescritura, por ejemplo, y donde las
instituciones, tanto familiar como educativa, hacen y/o hicieron caso omiso, sin tener
en cuenta estas necesidades, en donde las mismas se ven afectadas en el
rendimiento escolar de los alumnos.
Teniendo en cuenta todo lo ya mencionado aparece la necesidad, desde la
práctica profesional, de contar con información para y por esta problemática que
muchas veces en el entorno institucional educativo no se sabe cómo intervenir y/o
ayudar a todos los actores educativos, y no solo a los y las estudiantes.

1.2 Planteamiento del problema


Durante todo proceso de enseñanza y aprendizaje, en los alumnos de
escolaridad primaria, se pone en énfasis acerca los resultados obtenidos en las
últimas instancias de examen del ciclo lectivo correspondiente, en donde se tiene en
cuenta los resultados cuantitativos y no cualitativos, dejando de lado todo aquello que
influye en el rendimiento escolar de los estudiantes.
En la actualidad se observa a niños y niñas de entre 12 y 14 años de edad en
la que no alcanzaron como por ejemplo, la lecto escritura, en donde los docentes
hacen caso omiso al ¿porqué? o al ¿que está pasando?, y se dogmatiza como un niño
o niña que no sabe o que no puede aprender, haciendo invisible o vista ciega a los
factores sociales, familiares, institucionales que pueden estar afectando el rendimiento
escolar de las y los educandos.
En la provincia de Santiago del Estero, teniendo en cuenta los resultados de
las Evaluaciones APRENDER, del Ministerio de Educación de la Nación, el 33% de las
y los estudiantes, se encuentra afectado su rendimiento escolar por el nivel
socioeconómico de las familias. El puntaje promedio de las y los estudiantes de todos
los niveles socioeconómicos cayó sostenidamente entre 2016 y 2021, aunque la caída
fue más pronunciada entre 2018 y 2021 en el Area de Matematica, ahora aún más se
complica en el área de Lengua, pasó de 41,6% en 2018 a 65,8% en 2021, creciendo
24,2 puntos en perspectiva.
La institución educativa Maria Auxiliadora, de la ciudad capital de Santiago del
Estero, cuenta con una comunidad educativa muy diversa, en donde se encuentran
miles de situaciones de las y los estudiantes, que su rendimiento escolar es bajo, pero
no por alguna condición biológica y/o de salud, sino más bien por otros factores que
afectan al mismo , en la que requiere respuestas y/o atención alguna. Es por ello que a
través de la observación directa, desencadena el tema a investigar y determinar el
siguiente interrogante:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento escolar de los y las
alumnas del nivel primario de la escuela estatal Maria Auxiliadora N° 718, en la capital
de la provincia de Santiago del Estero?

1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General
● Analizar los posibles factores que inciden en el rendimiento académico
de las y los alumnos de nivel primario de la escuela publica Maria Auxiliadora

1.3.2 Objetivos específicos


● Describir, desde el discurso de los/as docentes, directivos y familias, los
factores sociales, familiares y que podrían influir en el rendimiento académico de los
estudiantes de la escuela primaria publica maria auxiliadora n°718 en la capital de la
provincia de Santiago del Estero.
● Identificar, desde el discurso de los/as docentes, directivos y familias,
los factores institucionales y personales que podrían influir en el rendimiento
académico de los estudiantes de la escuela primaria publica maria auxiliadora n°718
en la capital de la provincia de Santiago del Estero.
● Evaluar el rendimiento escolar de los/as estudiantes teniendo en cuenta
los factores antes mencionados.

1.4 Antecedentes de la investigación.


Los investigadores en educación siempre se han interesado por tópicos
temáticos de índole académica y social, desde cuyo marco uno de los temas es el
estudio de los factores que influyen en el rendimiento académico de las y los
estudiantes, sin embargo, luego de haber realizado una revisión bibliográfica y de
antecedentes de investigación se ha podido constatar que es necesario continuar
investigando acerca de los factores sociológicos, contextuales y familiares que afectan
a las y los estudiantes y les conlleva de una u otra forma a obtener bajo rendimiento
académico.
Según la autora (Grasso Imig 2020) rendimiento académico se entiende como
el resultado que se alcanza por parte de las y los estudiantes, y que queda expresado
en la interacción y manifestación de las capacidades cognoscitivas que se adquieren a
lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje, en un determinado periodo escolar,
lo cual también tiene que ver con la capacidad de trabajo del estudiante y que es fruto
de su esfuerzo.
De acuerdo a la investigación realizada por (Criollo-vargas, moreno-ordoñez,
Rodriguez y Patiño 2019) en la cual llegan a la conclusión que en el contexto familiar,
los factores que tienen influencia en el bajo rendimiento de las y los estudiantes son: la
desintegración familiar, pues al vivir con un solo padre los jóvenes adquieren
responsabilidades que no les corresponden, sumado a eso las condiciones socio
económicas que también repercuten en la situación académica de los estudiantes,
debido a que muchos de ellos deben trabajar para ayudar a la manutención familiar.
La violencia intrafamiliar es moneda corriente para dichos estudiantes lo cual deriva en
baja autoestima. Además en dicho estudio se ha demostrado que cuando los padres
no han tenido una buena educación, ellos generan una baja expectativa sobre sus
hijos, lo que lleva a una desmotivación hacia el estudio. sumado a las expectativas
también del docente, que por no hacer una mirada intrapersonal de los estudiantes,
etiquetan a los mismos como, “vagos”, por su bajo rendimiento escolar.
Teniendo en cuenta a su vez la investigación realizada por Zulma Ornesagasti
(2014), expone en donde la familia es la primera célula social con influencia educativa
en el ser humano, esto hace que el contexto familiar incide en el desarrollo educativo
de sus miembros, concluyendo que la existencia de desigualdades en el logro
académico de las y los alumnos están asociadas a las desigualdades socioculturales
entre las familias de las y los estudiantes.
Siguiendo la misma línea, Velazquez (2022), recalca que la asistencia a clases
es un factor importante en el rendimiento académico de las y los niños, ya que si los
mismos no asisten reiteradas veces, no va a tener la interacción necesaria que
requiere para aprender, lo que tendrá como resultado un bajo rendimiento escolar. Es
por ello que aclara que se debe revisar las políticas públicas que apoyen e incentiven
la asistencia de los estudiantes a clases.
Otras investigaciones realizadas por Gonzabay y Tigrero (Julio 2023), se
direccionó a conocer el entorno educativo del estudiante acerca los factores
socioemocionales que influyen en el rendimiento escolar, que se encuentran presentes
diariamente, presentándose de manera diferente de acuerdo con el entorno en donde
está situado el estudiante. el mismo permitió evidenciar que los factores
socioemocionales juegan un papel fundamental en el rendimiento escolar de los
estudiantes, estos factores se refieren a los aspectos relacionados con las
interacciones sociales, las habilidades emocionales y el bienestar psicológico de los
individuos. Estos influyen en el rendimiento escolar por medio de la motivación, los
estudiantes que experimentan emociones positivas, se motivan y sienten compromiso,
más con su aprendizaje. Por ello considera que dichos factores socioemocionales
dentro del aula, son de suma importancia para mejorar el rendimiento escolar a través
de estrategias de enseñanza y aprendizaje. no solo se enfoca en el desarrollo
académico, sino también en el bienestar emocional y social, en la que permite al
estudiante expresar sus emociones y se sientan comprendidos y escuchados, esto les
permitirá mejorar su rendimiento escolar y los ayuda a regular sus momentos de estrés
y ansiedad que a veces ocasiona los estudios.
Luego de una extensa búsqueda respecto a la temática de investigación, se
logró observar que a pesar de que se trata de un tema altamente investigado, las
mismas se realizan en el nivel secundario, terciario y universitario, dejando de lado el
nivel primario, mostrando así nuevamente la importancia y la necesidad de ser
investigado.

2. INDICE TENTATIVO:
2.1 Rendimiento académico:
Luego de una ardua investigación respecto a la conceptualización del tema
que nos compete en el universo de la educación, el rendimiento académico es aludido
como una de las dimensiones más importantes que posee el mismo (Edel Navarro,
2003).
Dicho concepto, según diversos autores, se encuentra asociado con otras
definiciones, tales como producción, productividad, producto, capacidad, resultado,
cualificación, nivel de conocimiento (De La Orden, 1985, Gonzalez,1975;Tourón, 1985;
Gimeno, 1976; Gómez, 1986; González-Pienda, 2003; citados en Abalde Paz, Barca
Lozano, Muñoz Cantero y Ziemer, 2009). Específicamente según Gonzalez, Mendiri y
Arias (2002), el rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en
el ámbito escolar y se encuentra asociado tanto con características individuales
(donde se tiene en cuenta el papel de los enfoques de aprendizajes) como en el
contexto en el que se aprende.
Por su parte Edel Navarro (2003) focaliza al rendimiento escolar como un
constructo susceptible capaz de adoptar valores cuantitativos como cualitativos y que
a partir del cual se puede brindar una inmediación al perfil del alumno que tiene que
ver con las habilidades, conocimientos y actitudes desarrollados por el alumno en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Finalmente según Gonzalez (2003), se entiende por rendimiento académico
como la medida de las habilidades, capacidades, destrezas, así como de las
características psicológicas, sociológicas que se desenvuelve en los procesos de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, esto se evidencia a través de los logros
académicos, reflejándose en un logro parcial o final indicando el nivel alcanzado en
sus logros de aprendizaje en una determinada asignatura o área académica.
Por lo tanto, el rendimiento académico es un indicador de medida de las
capacidades del estudiante, donde expresa lo que él ha aprendido en el transcurso de
su proceso formativo. Asimismo, responde a la capacidad del estudiante respecto a los
estímulos educativos. Es decir que el rendimiento académico tiene relación directa con
la aptitud del estudiante.

2.1.1 Recorrido histórico de rendimiento escolar:


Para hacer más interactiva esta investigación debemos tener en claro acerca
de cómo proviene esta conceptualización del rendimiento escolar, siguiendo el análisis
de Sanchez y Quiñones (2016) tiene su origen en el análisis en el modelo económico
industrial donde centra todo en el incremento de la productividad y la calidad de
trabajadores, procesos productivos y para ello aplica metodos de medicion de dicha
eficiencia, a través del establecimiento de objetivos y creación de escalas que permita
la medición del desempeño y así evaluar los resultados obtenidos de dicha medición.
Con el pasar del tiempo este modelo de medición de la eficiencia, producción y calidad
se trasladó a distintos ámbitos sociales y culturales, como así también educativos.
Desde lo educativo, el rendimiento como criterio de racionalización de la productividad
y calidad de la educación está asociado con la cuantificación del rendimiento de sus
distintos componentes, como recursos, actores y procesos. tal así que desde esta
perspectiva como medición de resultados y por ende de eficiencia se aplica a
maestros, estudiantes, investigadores, etc., siempre en términos de obtención de
productos deseados (Varela, Yrigoyen, Acuña, 2011).
Epistemológicamente el concepto fue evolucionando paralelamente con los
diversos avances y paradigmas de la ciencia, en donde de acuerdo a la historia,
existen muchas corrientes filosóficas que incidieron mucho en la forma en que los
académicos miden los conocimientos del estudiante, reflejándose en la evaluación del
aprendizaje, resultados que reflejan el rendimiento académico mediante un juicio de
valor por el cumplimiento de tareas asignadas, sin tomar muchas veces factores que
inciden directamente en el estudiante para la obtención de una buena o mala nota.
Desde la corriente positivista, a nivel mundial el rendimiento escolar resulta ser
un componente clave para determinar si una institución está alcanzando los objetivos
institucionales ( Garbanzo 2007). quiere decir que existen métodos de evaluación para
hacer valoración cuantitativa del rendimiento académico estudiantil. las capacidades,
habilidades y conocimientos son medidos bajo metodologías teniendo en cuenta los
objetivos de cada asignatura.
De manera oponente, la corriente hermenéutica, hace referencia a la
comprensión y no en la explicación de los fenómenos. Desde esta perspectiva analiza
al rendimiento escolar como un proceso en donde tiene en cuenta todos los factores
influyentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sus características,
entorno, culturas, habilidades, capacidades y que las formas de aprender son
diferentes. lo que hace que una sola metodología utilizada por el o la docente no sea
la adecuada para todo el grupo, esto puede terminar con un rendimiento escolar bajo.
Debido a esto, dicho autor resalta la importancia de conocer los factores que inciden
en el rendimiento escolar.

2.1.2 Rendimiento académico en el nivel primario:


Durante diciembre del año 2006 se sancionó la nueva Ley de Educación
Nacional (LEN) N° 26.206, la cual derogó la anterior LFE e introdujo notables cambios.
La nueva LEN trata sobre el sistema educativo nacional, la educación de gestión
privada, los docentes y su formación, las políticas de promoción de igualdad educativa,
las nuevas tecnologías y medios, la educación a distancia y la no formal, entre otros
temas. Su primer artículo establece la regulación del ejercicio del derecho a enseñar y
aprender, consagrado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional y sus tratados
internacionales. Asimismo, se señala en el Art. 2 que la educación y el conocimiento
son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado, y en el
tercero, que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de
Estado.
Según el Art. 16 de la nueva ley, la obligatoriedad se extiende desde los cinco
(5) años hasta la finalización del Nivel Secundario. Además, será el Ministerio de
Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes las encargadas de asegurar
su cumplimiento, alcanzando resultados de calidad equivalentes en todo el país y en
todas las situaciones sociales. A su vez, en el Art. 17 se constituye la estructura del
Sistema Educativo Nacional, el cual comprende cuatro (4) niveles – Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior – y ocho (8)
modalidades.
Según la actual ley, la Educación Primaria es obligatoria y constituye una
unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir
de los SEIS (6) años de edad, la cual tiene como finalidad proporcionar una formación
integral, básica y común, cuyos objetivos son:
● Garantizar el acceso a un conjunto de saberes comunes;
● Ofrecer condiciones para el desarrollo integral de los niños y niñas;
● Dar oportunidades equitativas en el aprendizaje, especialmente en
lengua y comunicación, ciencias sociales, matemática, ciencias naturales, lenguas
extranjeras, etc.;
● Generar condiciones para el uso de las nuevas tecnologías;
● Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y
responsabilidad;
● Promover la curiosidad y el interés por aprender;
● Desarrollar la iniciativa particular y el trabajo en equipo;
● Dar formación ética;
● Promover el juego;
● Dar oportunidades para tener educación física;
● Dar conocimientos y estrategias para seguir los estudios en la
secundaria.
Desde un punto de vista de la educación, se plantea que para poder aprender
algo nuevo es necesario contar con un “poder” y un “querer”. Lo primero se relaciona
con disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias,
mientras que lo segundo se vincula con la disposición, intención y motivación
suficientes. De esta manera, se plantea una línea de interacción cognición –
motivación. Esto implica que el rendimiento alcanzado por un individuo estará en
función tanto de sus conocimientos y capacidades – ámbito cognitivo –, como de otros
factores que pueden englobarse genéricamente bajo el término de "motivación"
(Núñez, 2009).
Según estudios realizados por (gallegos 2008), afirma que el rendimiento
académico ha obtenido puntuaciones realmente bajas en comparación con los
estudios realizados en otros países, Erazo (2012) comenta que “el bajo rendimiento
escolares un problema social y un atraso en el desarrollo científico de todo el
continente”
Es por ello que en esta investigación, el especialista Erazo clasifica las
variables en orgánicas, que son aquellas relacionada con la salud y nutrición del
estudiante; cognitivas, relacionadas con el procesamiento de la información y la
inteligencia; estrategias y hábitos de aprendizaje, tales como horas de estudio, revisión
de tareas, etc.; motivación y autoconcepto, los cuales predisponen y desarrollan
conductas de tipo escolar; emociones y conducta, pues aquellos estudiantes con bajo
rendimiento poseen mayor frecuencia de tristeza, depresión, ansiedad, ira y
frustración; familia y su acompañamiento hacia el joven; escolaridad en lo que se
refiere al clima escolar, infraestructura, entre otros; y situación socioeconómica del
individuo.
2.1.3 Factores asociados al rendimiento escolar:
Se pueden distinguir tres grupos de factores del rendimiento escolar, que se
debe tener en cuenta, factores personales, factores socio-familiares, factores
académicos. dentro de ellos se encuentran diversas variables como la personalidad,
inteligencia, autoestima, trastornos emocionales, nivel socio-económico, social, cultural
y educativo de los padres; en los factores socio-familiares y pedagógicos, didácticos,
organizativos, nivel docente, etc., agrupados dentro de los factores
académicos(Gonzalez 2003).
● Factores constitucionales: todas aquellas variables que influyen en el
aprendizaje y que forman parte de la fisiología humana del o la estudiante.
● Factores psicoafectivos: capacidades para establecer relaciones
sociales en su entorno, es decir capacidad de integrarse en el medio familiar, escolar y
social.
● Factores socioeconómicos y socioculturales: se relacionan con el medio
de origen del sujeto: características escolares y profesionales de los padres,
distribución de ingresos económicos, tipos de zona en el que habita, tipos de
alimentación, de cultura, etc..
● Factores generales del estilo educacional: se refiere a la importancia
que se le da a la educación en la sociedad en la que vive y al enfoque que el propio
entorno familiar del niño da a la educación escolar.

Teniendo en cuenta otra mirada de análisis, podemos encontrar un modelo


diferente propuesto en el año 2013 por la OCDE, el rendimiento educativo de los
estudiantes se relaciona con cuatro grandes factores: la estratificación escolar, la
inversión de recursos financieros humanos, materiales y tiempo escolar, el sistema de
gobernanza de la escuela y ausentismo de estudiantes y clima escolar.
● La estratificación escolar hace referencia a la forma en que los
estudiantes progresan a través de los grados de los distintos niveles, como así
también a la instrucción escolar dentro de un mismo grado, agrupando estudiantes de
acuerdo a sus intereses.
● En relación con la asignación de recursos: todos los recursos
económicos, humanos, materiales y el tiempo dedicado al aprendizaje, tienen una
influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes, pero no siempre es clara y se
omite.
● El sistema de gobernanza de las escuelas, emite un sistema de
evaluación y rendición de cuentas, en las que hace referencia a una retroalimentación
por parte de estudiantes respecto a sus aprendizajes.
● Contexto del aprendizaje: esta dimensión incluye el ausentismo y el
clima escolar. Ambos son factores que se asocian al rendimiento académico de
manera positiva, siempre y cuando los mismos sean cumplidos correctamente, caso
demuestra respuestas alteradas en el desempeño y/o aprendizaje de los estudiantes.

2.2 mirada del docente de inclusión educativa respecto a los factores que
inciden:
Al referirse a inclusión educativa se hace hincapié a los diversos procesos de
respuestas y reconocimientos a las condiciones de los estudiantes y que puedan
lograr un mejor rendimiento académico mediante la participación plena de todas las
actividades establecidas en el sistema educativo, sin embargo en la actualidad hay
pensamientos erróneos en la que esa participación hace referencia solamente al
acceso de infraestructuras con barreras y/o a la adecuaciones o modificaciones en los
programas curriculares. Como así también dejando fuera a grupo de personas, como
la familia, que si son meramente importantes la participación en dicho proceso
inclusivo.
Una investigación realizada por la Lic. Bermello Solis (Ecuador, 2022) afirma
que la inclusión educativa es prioridad de toda la comunidad educativa, no solamente
intervienen los familiares directos, sino también todos los actores del contexto escolar,
ya que se requiere es que exista una interacción con sus pares y que tengan las
mismas oportunidades y derechos.
Actualmente la modalidad de educación especial en nuestra jurisdicción esta
muy presente en las escuelas comunes para los alumnos y alumnas con discapacidad,
pero que pasa con la trayectoria escolar de aquellos niños y niñas que presentan
ciertos problemas de aprendizaje o una mínima inserción en la vida escolar. Estos
alumnos necesitan respuestas a sus necesidades educativas especiales, en donde las
mismas pueden ser de manera temporal, que con un simple acompañamiento, guia de
algun actor educativos, en donde pueda dar respuestas a las mismas.
“Una idea fundamental que aporta el concepto de necesidades
educativas especiales, es que las causas de las dificultades no están solo en el
alumno, porque este tenga un déficit concreto, sino también en deficiencias del
entorno educativo: en un planteamiento educativo desajustado. Desde este
punto de vista de la “dimensión real” de las dificultades de aprendizaje de los
alumnos tienen un carácter interactivo: dependen tanto de las características
personales del alumno como de las características del entorno educativo en el
que este se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece.” (Alumnos
con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares – Rosa
Blanco Guijarro).
Por lo tanto es necesario aclarar que el criterio fundamental para determinar
cuando un alumno o alumna presenta mayores dificultades que sus compañeros y que
no se pueden dar respuestas a las mismas, agotándose todas las estrategias,
recursos, herramientas para las mismas, es ahí donde el alumno y alumna requiere de
ayuda extra para resolver sus dificultades.
Al referirnos a estas necesidades, a las dificultades para acceder a la
educación lo mas normalizadora posible, ponemos en énfasis el criterio de
normalización que debe presidir en toda actuación educativa.
PRINCIPIOS DE NORMALIZACION:
El principio de normalización fue evolucionando, comenzando a finales
de los años 50 del siglo XX en donde N. BANK-MIKKELSEN, lanza un nuevo
principio que lo llama de “normalización” donde lo presenta como: “la
posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a
lo normal como sea posible”
Dicho principio fue evolucionando de tal manera que paso de una
explicación exclusiva para las personas con retraso mental se amplia a
cualquier persona (debidamente aplicable a cualquier discapacidad), y
aplicable no solo en la parte educativa sino una serie de actuaciones y
principios rectores dirigidos a todo el sistema de vida, que se refiere tanto al
sujeto con discapacidad como a la sociedad en la que vive.
La formulación de este principio abre una etapa nueva donde nos invita
a reflexionar sobre los conceptos que estaban aplicado en el mundo de la
discapacidad, pero su formulación aun era inofensiva para el impacto que
llegaba a causar en el medio social, aunque el entorno ya se veía
comprometido. Todavía en este principio es el sujeto con discapacidad quien
debe hacer los esfuerzos para acercarse a su medio, aunque comienza a
aparecer con cierta latencia, la necesidad de que también el medio sea el que
deba dar pasos de aproximación.
Como docentes de educación especial, trabajando diariamente en el ámbito de
la inclusión en escuelas comunes de gestión pública podemos observar que la
inclusión va más allá del mero acceso de los estudiantes con discapacidad a las
escuelas comunes, pretendiendo eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado. los estudiantes experimentan
dificultades porque no se tiene en cuenta sus diferencias en los procesos de
enseñanza aprendizaje; por ejemplo, los diversos grupos sociales, etnias y culturas
tienen normas, valores y creencias y comportamientos distintos, que generalmente no
forman parte de la cultura escolar, lo que puede limitar sus posibilidades de
aprendizaje y de participación, o de conducir a la exclusión y discriminacion. Ainscow
(2005) afirma que para lograr un aula regular se transforme y dé respuestas a las
necesidades de todos los alumnos se requiere que se cuestione las repercusiones de
los roles de las personas que se desempeñan en el ámbito de la educación y afecta a
los docentes en sus práctica cotidiana.
En concordancia con Blanco (2005), pensamos que el ser docente inclusivo
requiere de una persona que se atreva a asumir riesgos, pruebe nuevas formas de
enseñanzas, y que además se involucre con el alumno y su entorno, que reflexione
sobre su práctica profesional para poder transformarla y valore las diferencias para
poder usarla como elemento de enriquecimiento profesional; que sea capaz de
trabajar en colaboración con otros docentes, familiares de sus alumnos y esté
preparado para diversificar y adaptar el currículum según sea cada realidad y
necesidad particular de los mismos.

3. Estrategia metodológica

3.1 Método
La presente investigación será del tipo mixto el cual implica un proceso de
recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos dentro de un
mismo estudio (Hernández Sampieri et al., 2014). Presentará un diseño anidado o
incrustado concurrente de modelo dominante en donde se recolectarán los datos
cuantitativos y cualitativos de manera simultánea pero uno de ellos guiará el estudio
siendo el modelo cualitativo (Hernández Sampieri et al., 2014).

3.2 Alcance
Tendrá un alcance exploratorio-descriptivo, se trata de tipo descriptivo ya que
intenta recoger información y especificar las características propias del fenómeno,
personas o grupos que fueron objeto de investigación; y exploratorio porque el objetivo
será examinar un problema de investigación poco estudiado, para luego establecer
nuevas preguntas dando pie a futuras investigaciones (Hernández Sampieri et al.,
2014)

3.3 Diseño
El diseño será no experimental y transversal ya que no habrá manipulación de
las variables y los datos serán recolectados en un solo momento en un tiempo único
(Hernández Sampieri et al., 2014)

3.4 Población y muestra


La población quedará comprendida por docentes, directivos, familia y alumnos
de la Escuela n° 718 “María Auxiliadora” de Santiago del Estero, capital.
La muestra quedará comprendida por los docentes, directivos, familia y
alumnos de 1ro a 6to, incluido al grado de aceleración del turno tarde pertenecientes a
la sección C de la Escuela n° 718 “María Auxiliadora” de Santiago del Estero, capital.

3.5 Instrumento de recolección de datos


Como instrumento se utilizará, para la parte cualitativa, la entrevista
semiestructurada la cual se basa en una guía de asuntos o preguntas en donde el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información. Además de ser flexible, permite recabar
información compleja y de gran profundidad. Esta flexibilidad permite no solo al
investigador sino también a los participantes el explayarse dentro del espacio de
comunicación que establezcan, en torno a los temas a tratar, no perdiendo de vista
que el investigador es quien dirige el camino de la entrevista (Hernández Sampieri et
al., 2014).
Áreas a indagar: factores sociales, factores familiares, factores institucionales y
factores personales que podrían influir en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Por otro lado, para determinar el rendimiento académico de los alumnos se
utilizarán las notas de las libretas del primer trimestre de los alumnos de todos los
cursos de la ya mencionada institución para, a partir de allí llevar evaluar el promedio
de notas de cada uno de ellos.
3.6 Proceso de recolección de datos
Para recolectar los datos se pedirá autorización a los directivos de la Escuela
n° 718 “María Auxiliadora”, a partir de la misma se procederá a pactar días y horarios
para la realización de la entrevista con cada uno de los docentes, directivos y familias
que deseen participar, previo a ello se otorgará un consentimiento informado en donde
se le informará que su participación es totalmente voluntaria y anónima, pudiendo
retirarse del estudio en el momento que lo deseen.

3.7 Cronograma de actividades

Actividad/Mes Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto mes


Mes Mes Mes Mes Mes

Presentación X
del Proyecto
de
Investigación

Recolección X X
de datos

Análisis de X x
Datos

Elaboración de X
Conclusiones

Entrega de X
Trabajo
Integrador
Final
4. ANEXO

4.1 MODELO DE ENTREVISTAS

4.1.1 ENTREVISTA A DIRECTIVOS


1. ¿cómo describiría la participación y/o acompañamiento de las familias?
2. ¿podría describir el nivel académico del alumnado?
3. ¿observan algunas conductas o condiciones externas a la institución que
puedan afectar el rendimiento escolar de los alumnos?
4. ¿cree que existen barreras dentro de la institución que afecten el rendimiento
escolar del alumno?
5. ¿se realizó algún informe, a las autoridades correspondientes, acerca de esta
problemática?
6. Ante estas afecciones , la institución ¿toma alguna medida o plan de acción
para estos estudiantes?

4.1.2 ENTREVISTA A LOS DOCENTES:


1. ¿Cómo describe el acompañamiento familiar de sus alumnos?
2. en las tareas que son enviadas al hogar: ¿puede observar el compromiso
familiar?
3. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de su grupo de alumnos?
4. ¿Qué necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestimenta, etc) creen que
carecen su grupo de alumnos?
5. ¿cómo describirían el medio social en el que se desenvuelve su alumnado?
6. ¿Cree que estas necesidades obstaculizan y/o inciden en el aprendizaje de los
alumnos?
7. ¿cree que estas necesidades tenga que ver por alguna patología médica y/o
discapacidad?
8. ¿Cómo son evaluados estos niños que presentan ciertas necesidades pero que
no son patológicas?
9. ¿La institución educativa cuenta con los medios materiales necesarios y
prioritarios para llevar adelante una clase? (libros, computadoras, proyector,
láminas etc?
10. ¿Puede identificar y mencionar cuales son las carencias físicas del
establecimiento?
11. ¿Tienen apoyo de algún departamento que ayude a los estudiantes con
necesidades educativas?
12. ¿cómo evalúa a los estudiantes que presentan estos tipos de afecciones?

4.1.3 FAMILIAS:
1. ¿Cómo está compuesta su familia? describa.
2. ¿Cuál es su nivel de estudio?
3. ¿Cómo considera la situación socioeconómica de su familia?
4. ¿Qué recursos le brinda a su hijo para que cumpla con lo que le solicitan en la
escuela?
5. ¿Cómo apoya a su hijo en las tareas escolares?
6. ¿Con qué frecuencia acude a la institución escolar de su hijo para obtener
información relacionada a los estudios del mismo?
7. ¿A qué cree que se debe el buen o mal rendimiento escolar que obtiene su hijo
en la escuela?
8. ¿que espera que logre su hijo al acudir a la escuela?
9. ¿Qué tan importante resulta para usted que su hijo estudie?
10. ¿La institución organiza reuniones grupales o individuales para abordar
temáticas respecto al aprendizaje o rendimiento académico de sus hijos?
5. Bibliografía:

Grasso Imig, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que


aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de
educación, (20), 89-104.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165

Rodrigo, L. (2010). El rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en PISA 2006.


Revista Latinoamericana de Educación comparada: RELEC, 1(1), 33-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6494120

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.


Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. REICE, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Vargas, M.I.C, Ordoñez, R.P.M., Rodríguez, B.L.R. y Patiño, A.E.C. (2020). Factores
familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico
de los estudiantes. Polo del conocimiento: Revista cientifico-profesional, 5(1),
622-646. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436038

Lamas, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1),


313-386. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74

Rappoport, S., Monarca, H. y González, A.F. (2013). Dificultades en las trayectorias


escolares según estudiantes, familias y profesores en la ciudad de Buenos
Aires. Revista de Investigación en educación, 11(2), 211-225.
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1959

Morales Sánchez, L. A., Morales Sánchez, V. y Holguín Quiñones, S. (2016). La


actitud hacia la clase de química de los alumnos del primer nivel de la carrera
de Ingeniería Química Indisustrial de la ESIQIE-IPN. Revista Tendencias en
Docencia e Investigación en Química. 2(2), 22-29.
http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/8437

Ithuralde, R. E. y Dumrauf, A. G. (2021). Escuela y diversidad cultural en la educación


primaria de personas jóvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina.
Perfiles educativos, 43(171), 21-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982021000100027

Tasso, A. (1981). Los estudios sobre rendimiento educativo en Argentina. Revista


Latinoamericana de Estudios educativos, XI(4), 125-132.
https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1981_1990/r_texto/t_1981_4_09.pdf

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.


Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2).
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Ramos, G.R.M. (2019). Corrientes epistemológicas para construir conocimiento y su


relevancia para el estudio del rendimiento académico. Revista científica de
FAREM-Estelí, (29), 19-28.
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/910

También podría gustarte