Está en la página 1de 24

UNIDAD I.

FUNDAMENTOS DE
DISEÑO DE EXPERIMENTOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Alumnos:
FIGUEROA HERRERA DIANA ROCIO
FLORES CORRALES KENIA PAOLA
GALAVIZ VELAZQUEZ ANA GABRIELA
MURILLO CECEÑA ESTEFANY

Asignatura: DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Profesor: M.I.I. DIEGO ESTRADA RUIZ

Fecha: 07 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Grupo: 571
Contenido
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS ........................ 3
CAPÍTULO 10. PLANEACIÓN DE UN EXPERIMENTO ....................................... 17
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

1.-Explique las ventajas que tiene el diseño de experimentos sobre una


estrategia de prueba y error.

En las estrategias de prueba y error se realiza un análisis informal, “intuitivo”, que,


en ocasiones, se logran mejoras a pesar de que el experimento se hizo con base
en el ensayo y error. En situaciones de cierta complejidad no es suficiente aplicar
este tipo de experimentación, por lo que es mejor proceder siempre en una forma
eficaz que garantice la obtención de las respuestas a las interrogantes planteadas
en un lapso corto de tiempo y utilizando pocos recursos. El diseño estadístico de
experimentos es la forma más eficaz de hacer pruebas, consiste en determinar
cuáles pruebas se deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser
analizados estadísticamente, proporcionen evidencias objetivas que permitan
responder las interrogantes planteadas, y de esa manera clarificar los aspectos
inciertos de un proceso, resolver un problema o lograr mejoras. Ejemplo de ventajas
y aplicación con las que cuenta el diseño de experimentos:
 Comparar a dos o más materiales con el fin de elegir al que mejor cumple los
requerimientos.
 Comparar varios instrumentos de medición para verificar si trabajan con la
misma precisión y exactitud.
 Determinar los factores (las x vitales) de un proceso que tienen impacto sobre
una o más características del producto final.
 Encontrar las condiciones de operación (temperatura, velocidad, humedad,
por ejemplo) donde se reduzcan los defectos o se logre un mejor desempeño
del proceso.
 Reducir el tiempo de ciclo del proceso.
 Hacer el proceso insensible o robusto a oscilaciones de variables
ambientales.
 Apoyar el diseño o rediseño de nuevos productos o procesos.
 Ayudar a conocer y caracterizar nuevos materiales.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

2. ¿Qué es un experimento y qué es diseñar un experimento?

 Un experimento es un cambio en las


condiciones de operación de un
sistema o proceso, que se hace con el
objetivo de medir el efecto del cambio
sobre una o varias propiedades del
producto o resultado y permite
aumentar el conocimiento acerca del
sistema.
 Diseñar un experimento es la aplicación del método científico para generar
conocimiento acerca de un sistema o proceso, por medio de pruebas
planeadas adecuadamente, se ha ido consolidando como un conjunto de
técnicas estadísticas y de ingeniería que permiten entender mejores
situaciones complejas de relación causa-efecto.

Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

3. En el contexto de un diseño de experimentos, ¿Qué es una variable de


respuesta?, ¿Qué es un factor estudiado? y ¿Qué relación se esperaría que
haya entre la variable y los factores?
 Variable de respuesta: A través de esta(s) variable(s) se conoce el efecto o
los resultados de cada prueba experimental que pueden ser características
de la calidad de un producto y/o variables que miden el desempeño de un
proceso. Esta variable de denota con la letra Y.
 Factor estudiado: Son las variables que se investigan en el experimento,
respecto de cómo influyen o afectan a la(s) variable(s) de respuesta. Los
factores estudiados pueden ser controlables o no controlables. Deben
seleccionarse los factores que se considera, por conocimiento del objeto de
estudio, que pueden tener efecto sobre la respuesta de interés.

La relación que se espera que haya entre la variable y los factores estudiados es
que deberán asemejarse o aproximarse a la variable de respuesta que se refleja en
su media o en su variabilidad.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

4. ¿En un experimento sólo es posible estudiar los factores que actualmente


se controlan en la operación normal del proceso?
Los factores estudiados pueden ser controlables o no controlables. Para que un
factor pueda ser estudiado es necesario que durante el experimento se haya
probado en, al menos, dos niveles o condiciones.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

5. ¿Es posible estudiar cómo influye un factor sobre la variable de respuesta,


si el factor se mantiene fijo en todas las corridas o pruebas experimentales?
Explique.
Sí, porque si se mantiene fijo será más fácil de concluir el comportamiento del factor
y ver que semejanza tiene para la variable de respuesta.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
6. Se tiene un experimento en el que los factores a estudiar y sus niveles son
los siguientes: temperatura (10, 20 y 30°C); tiempo (60 y 90 minutos). Elabore
una lista de todos los posibles tratamientos de este diseño.
Nivel de temperatura Tiempo Tratamiento
10ºC 60 minutos 1
20ºC 60 minutos 2
30ºC 60 minutos 3
10ºC 90 minutos 4
20ºC 90 minutos 5
30ºC 90 minutos 6
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

7. ¿Qué es el error aleatorio y qué es el error experimental?


 Error aleatorio es la variabilidad observada que no se puede explicar por los
factores estudiados; resulta del pequeño efecto de los factores no estudiados
y del error experimental.
 Error experimental es el componente del error aleatorio que refleja los errores
del experimentador en la planeación y ejecución del experimento.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

8. ¿Por qué es importante aleatorizar el orden en que se corren los diferentes


tratamientos en un diseño de experimentos?

Aleatorizar aumenta la probabilidad de que el supuesto de


independencia de los errores se cumpla, lo cual es un
requisito para la validez de las pruebas de estadísticas que
se realizan. También es una manera de asegurar que las
pequeñas diferencias provocadas por materiales, equipo y
todos los factores no controlados, se repartan de manera homogénea en todos los
tratamientos.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

9. Señala las etapas en el diseño de un experimento, así como algunos


aspectos clave de cada una de ellas.
1.- Planeación y realización:
 Entender y delimitar el problema u
objeto de estudio: se deben hacer
investigaciones preliminares que
conduzcan a entender y delimitar el
problema, de tal forma que quede
claro qué se va a estudia.
 Elegir la(s) variable(s) de respuesta
que será medida en cada punto del
diseño y verificar que se mide de
manera confiable: se debe garantizar que los instrumentos y/o métodos de
medición son capaces de repetir y reproducir una medición, que tienen la
precisión (error) y exactitud (calibración) necesaria.
 Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la
supuesta influencia que tienen sobre la respuesta: debe utilizar toda la
información disponible para incluir aquellos factores que se considera que
tienen un mayor efecto.
 Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental
adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento:
determinar cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento, tomando en
cuenta el tiempo, el costo y la precisión deseada.
 Planear y organizar el trabajo experimental
 Realizar el experimento
2.-Analisis:
Se debe recurrir a métodos estadísticos inferenciales
para ver si las diferencias o efectos muéstrales
(experimentales) son lo suficientemente grandes para
que garanticen diferencias poblacionales (o a nivel
proceso). La técnica estadística central en el análisis
de los experimentos es el llamado análisis de varianza ANOVA
3.-Interpretacion:
Se debe analizar con detalle lo que ha pasado en el experimento, desde contrastar
las conjeturas iniciales con los resultados del experimento, hasta observar los
nuevos aprendizajes que sobre el proceso se lograron, verificar supuestos y elegir
el tratamiento ganador.
4.- Control y conclusiones finales:
Para concluir se recomienda decidir qué medidas implementar para generalizar el
resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan. Es preciso
organizar una presentación para difundir los logros.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

10. ¿Por qué se considera la planeación del experimento como la etapa más
importante? Describa cinco actividades que se realizan en esta etapa.
 Delimitación del problema u
objeto de estudio.
 Elección de las variables de
respuesta que será medida en
cada punto del diseño.
 Determinación de factores que
deben estudiarse.
 Seleccionan del diseño experimental adecuado
 Realización del experimento.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

11- Describa de manera breve los tres principios básicos del diseño de
experimentos.

Aleatorización. Consiste en hacer las corridas


experimentales en orden aleatorio (al azar) y
con material también seleccionando
aleatoriamente. Este principio aumenta la
probabilidad de que el supuesto de
independencia de los errores se cumpla, lo cual
es un requisito para la validez de las pruebas
de estadística que se realizan, también es una
manera de asegurar que las pequeñas
diferencias provocadas por materiales, equipo y todos los factores no controlados,
se repartan de manera homogénea en todos los tratamientos.
Repetición. Es correr más de una vez un tratamiento
o una combinación de factores. Repetir es volver a
realizar el tratamiento, pero no inmediatamente
después de haber corrido el mismo tratamiento, sino
cuando corresponda de acuerdo con la
aleatorización.

Bloqueo. Consiste en nulificar o tomar en cuenta, en


forma adecuado, todos los factores que puedan afectar la
respuesta observada. Al bloquear, se supone que el
subconjunto de datos que se obtengan dentro de cada
bloque, debe resultar más homogéneo al conjunto total de
datos.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

12. Explique la diferencia entre significancia práctica y significancia


estadística. Proponga un ejemplo donde se tenga la segunda pero no en la
primera.
 Significancia Práctica: Se refiere a los errores cuando realizamos el
experimento.
 Significancia Estadística: Se refiere a los errores que se obtienen en los
datos del experimento.

Ejemplo. Por ejemplo, supongamos que usted desea determinar si el grosor de


unos parabrisas de vehículo supera los 4 mm, tal como lo exigen las normas de
seguridad. Usted toma una muestra de parabrisas y realiza una prueba t de 1
muestra con un nivel de significancia (α) de 0.05 y plantea las hipótesis siguientes:
H0: μ = 4
H1: μ > 4
Si la prueba produce un valor p de 0.001, usted declara significancia estadística y
rechaza la hipótesis nula, porque el valor p es menor que α. Usted concluye a
favor de la hipótesis alternativa: que el grosor de los parabrisas es mayor que 4
mm.
Sin embargo, si el valor p es igual a 0.50, usted no puede declarar significancia
estadística. No tiene suficiente evidencia para afirmar que el grosor promedio de
los parabrisas es mayor de 4 mm

Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

13.- Describa cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar


el diseño experimental.
1.- El objetivo experimental: con qué fin se hará los estudios y soluciones.
2.- El número de factores a estudiar: determinar las variables claves para el estudio
del problema.
3.- El número de niveles que se prueban en cada factor: numero de variables dentro
de cada factor.
4.- Los afectos que interesa investigar (relación factores-respuesta): qué relación
existe entre factores a estudiar para poder determinar una solución acertada.
5.-Los costos del experimento, tiempo y precio deseado: realizar un presupuesto
que este dentro del alcance del que solicite tomando en cuenta la eficiencia de todos
los procesos.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
14.- Mencione dos problemas en su área de trabajo que pudiera abordarse
con el diseño de experimentos. Por cada problema enliste algunos factores
de control y al menos una variable de respuesta.

1.-Aguas residuales excesivas dentro de producción de una maquiladora.


Factores de control No controlables Variable de respuesta

Velocidad Temperatura
Exceso de colorantes Condiciones de aire Disminuir colorantes y
controlar temperaturas
Huso de químicos Condiciones climáticas Reutilización de agua
Disminución de agua
contaminada.

2.-Agua potable con un excesivo nivel de pH

Factores de control No controlables Variable de respuesta


Velocidad Temperatura
Uso de cloro Condiciones de aire Disminuir cloro
Uso de partes de cobre Humedad Establecer una
dentro de las tuberías temperatura ambiente
para evitar corrosión de
metales
Mantener un pH estable.

15.-Suponga que se quiera estudiar el desempeño de un automóvil, y lo que


se desea es encontrar los factores que más influyen en su rendimiento.
¿Cuáles podrían ser las variables de respuesta?, ¿Cuáles los factores no
controlables o de ruido?
Factores no controlables Variables de respuesta
Humedad Evitar el desequilibrio dentro de sus
sistemas para evitar corrosiones por los
metales.
Temperatura Mantener la temperatura ambiente para
poder controlar la humedad.
Velocidad Fijar una velocidad para evitar las
anteriores.
16. Se quiere comparar el desgaste de dos marcas de llantas A y B, para lo
cual se eligen al azar 10 conductores particulares de cierta ciudad. A cinco de
ellos, seleccionados al azar, se les instalan gratis las llantas marca A, y a los
cinco restantes la marca B, con el compromiso por escrito de permitir la
verificación del desgaste cada seis meses.

a) ¿Crees que este experimento permita una comparación justa de desgaste


de las dos marcas de llantas?
Si, sin embargo se tienen que tomar en cuenta varias variables ya que no todos los
conductores van a recorrer el mismo kilometraje por el mismo tipo de camino.
b) ¿Qué consideraciones se debieron hacer para lograr una comparación más
justa del desgaste de las dos marcas de llantas?
Que también tomen en cuenta el tipo de auto que tiene cada conductor.
c) Proponga al menos un cambio al experimento que usted considera que
mejoraría la comparación.
Que se les instalen las llantas pero siempre y cuando no salgan de la ciudad y con
ciertas condiciones que no alteren las variables.
Y para este tipo de problemas se utiliza el “diseño para comparar dos o más
tratamientos” en los que incluye diseño completamente al azar, diseño de bloques
completos al azar y diseño de cuadro latino y grecolatino.
17. Una compañía farmacéutica realizo un experimento para comprobar los
tiempos promedio (en días), que son necesarios para que una persona se
recupere de los efectos y las complicaciones que siguen a un resfriado
común. En este experimento se compararon a personas que tomaron distintas
dosis diarias de vitamina c. para hacer el experimento se contactó a un
número determinado de personas, que en cuanto les daba el resfriado
empezaban a recibir algún tipo de dosis. Si la edad de las personas es una
posible fuente de variabilidad, explique con detalle como aplicaría la idea de
bloqueo para controlar tal fuente de variabilidad.
Con el bloqueo de la edad de las personas en el diseño del experimento implica que
los tratamientos contendrán a todas las edades; por ende, el efecto de estos en la
variable de respuesta se verá anulado y podremos saber los efectos de las demás
variables, así que aplicaría el estudio a un rango de edad específico, por ejemplo,
en los adultos jóvenes de 20 a 39 años. Utilizaría como factor diferentes rangos de
edades y como unidad experimental un grupo de personas con la misma edad.

18. En el caso anterior. ¿Qué podría pasar si no se controla la posible fuente


de variación que es la edad?
Si no se controla la edad, se generaría una fuente de error, con un tipo de variable
no controlable y los resultados serían imprecisos.
19. Un grupo de investigadores trabaja para industrializar la mermelada de
tuna; para ello realizan mermeladas considerando los siguientes factores. a)
variedad de tuna, b) con cascara o sin cascara, c) completa o la pura pulpa.
Por lo tanto, se entiende 12 posibles formas de producir mermelada. La
pregunta central que se plantea es si influye en el sabor los factores
considerados, y quisieran encontrar cual es la mejor combinación de
mermelada (tratamiento ganador). Para responder hicieron 12 combinaciones
y pusieron cada una en un recipiente numerado. Enseguida se trasladaban a
lugares concurridos donde acomodaban los recipientes ordenados del 1 al 12
y a personas del público les entregaban una hoja de registro y la invitaban
para que en el orden dado probaran en pequeñas porciones las mermeladas
y anotaran que tan buena les parecía la mermelada (en una calificación entre
0 a 10). Al final se tuvo la respuesta de 420 personas, donde cada una daba 12
calificaciones (una para cada mermelada). ¿Hay algo que desde su punto de
vista invalide los resultados obtenidos? Utilice el sentido común y argumente
su respuesta.

No se aplica el principio de la aleatoriedad, ya que las doce personas no debían


probar una misma muestra de mermelada, sino diferentes muestras de ella, y en
ocasiones la gente no es sincera y contesta lo que se le ocurre, podría ser un factor
y que son varias muestras por lo que son varias variables que se tienen que tomar
en cuenta. Más sin embargo es buen diseño el que se presenta.
CAPÍTULO 10. PLANEACIÓN DE UN EXPERIMENTO

1-Explique cuáles son las principales actividades a realizar en la etapa de


planeación de un estudio experimental.

1. Definir el problema o el objetivo. En este


primer paso se debe hacer un esfuerzo
especial por entender el problema o el
objetivo que se busca al experimentar, ya
que aquí se sentarán las bases para que el
experimento sea exitoso.
2. Hacer un esquema del estudio donde se
señale el problema planteado. Destacar las
variables de salida (respuestas), las variables de operación (parámetros) del
proceso y las principales entradas (materiales, sustancias, etcétera).
3. Determinar los factores que deben investigarse, de acuerdo a su posible
impacto en el problema.
4. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será(n) medida(s) en cada punto del
diseño y verificar que se miden de manera confiable. Estas variables son el
objetivo del experimento, ya que son las variables de salida o críticos de la calidad
que se quieren corregir o impactar.
5. Seleccionar el diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y
al objetivo del experimento. Aquí se debe elegir el conjunto de pruebas que se
van a correr, y esto resulta de la cantidad de factores y niveles seleccionados;
también considerar el costo y tiempo necesarios.
6. Planear y organizar el trabajo experimental. A partir del diseño seleccionado,
organizar y planear con detalle el trabajo experimental.
7. Realizar el experimento. Aplicar el plan pre visto en la etapa previa, y en caso
de algún imprevisto no contemplado, reportarlo a los responsables para que se
decida qué hacer.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
2-Apoyándose en las ideas del ejemplo 10.1 y el paso 5 de la sección “Etapas
y actividades de la planeación” de este capítulo, describa lo que se debe hacer
cuando en un estudio factorial hay complicaciones para aleatorizar
completamente el orden de las corridas debido a las limitaciones que impone
un factor.

Algunos tratamientos son difíciles o imposibles de correr, como la combinación con


los niveles altos de todos los factores. En este caso si se tienen muchos factores,
entonces el diseño que se aplicará probablemente sea un factorial fraccionado y,
por lo tanto, se seleccionaría la fracción que no
tiene esos tratamientos difíciles de correr. En caso
de que no se llegue a un factorial fraccionado,
habrá que reconsiderar la selección de niveles para
el factor que impide en mayor medida correr el o los
tratamientos problema.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar.
(2008). Análisis y diseño de experimentos. 2da. Edición,
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

3-Si en un estudio factorial existe un factor que se desea estudiar, pero es muy
difícil mantenerlo fijo en un nivel determinado, más bien, está variando
alrededor del nivel que se fija. ¿Qué se recomienda hacer en estos casos para
estudiar tal factor?

En este caso quizás el nivel de un factor sea un rango de variación, cuyo centro es
el nivel “teórico” de tal factor, pero en este caso se debe tener cuidado de que los
rangos en los que se movería el factor en cada nivel no se traslapen. De esta forma,
hay que asegurarse de que para cada factor se logre tener por lo menos dos
condiciones de prueba realmente diferentes. Si el factor no es numérico, se deben
seleccionar por lo menos dos situaciones representativas de tal factor.

Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
4-Describa el ciclo de Deming en el contexto de un estudio experimental.

1. Planear un experimento. Lo primero es localizar un problema importante que


sea susceptible de atacarse con diseño de experimentos. La importancia del
problema se puede cuantificar con base en la pérdida que causa a la compañía.
Una vez ubicado el problema se determinan los factores controlables que pudieran
tener alguna influencia sobre la característica de calidad de interés. Se diseña el
plan experimental más adecuado a la situación, con lo cual quedan especificadas
las corridas del proceso que han de realizarse: cuáles tratamientos y cuántas
repeticiones de cada uno.
2. Hacer las corridas experimentales. Se prueba el proceso en cada tratamiento
especificado en la etapa de planeación. Las corridas se hacen en orden aleatorio y
de acuerdo al plan experimental seleccionado.
3. Verificar o analizar los resultados. Consiste en analizar los datos con las
técnicas adecuadas. Verificar los supuestos y determinar el mejor trata miento (o
tratamiento ganador) para la variable de respuesta que es objeto de estudio.
4. Implementación de los resultados. Hacer pruebas confirmatorias para tener
una mejor representatividad del
desempeño del proceso en el nuevo
tratamiento. Con base en lo aprendido es
posible planear otro experimento y repetir
el ciclo de Deming. Cada vuelta al ciclo
implica necesariamente mejoras, ya que en
el peor de los casos, cuando no se
consigue la mejora se ha logrado más
conocimiento del proceso.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
5-Una vez que en un experimento factorial se detectó el mejor tratamiento y
se proponen las condiciones de operación futura del proceso, se recomienda
hacer corridas y pruebas confirmatorias. ¿En qué consisten éstas y por qué
es necesario realizarlas?

Consisten en emplear suficientes repeticiones


para que se tenga una buena estimación de lo
logrado y así tener una mejor representatividad
del desempeño del proceso en el nuevo
tratamiento.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar.
(2008). Análisis y diseño de experimentos. 2da. Edición,
México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

6-En un estudio factorial se concluye que sólo tres de los cinco factores
estudiados impactan de alguna manera la variable de respuesta, y los otros
dos no influyen en ésta, ¿cómo se deben elegir los niveles de los factores que
no son significativos?
En cualquier experimento, además de los factores
tratamiento cuyo efecto sobre la respuesta se quiere
evaluar, también influyen otros factores, de escaso
interés en el estudio, pero cuya influencia sobre la
respuesta puede aumentar significativamente la
variabilidad no planificada. Con el fin de controlar
esta influencia pueden incluirse en el diseño nuevos
factores que, atendiendo a su naturaleza, pueden ser de diversos tipos.
En algunos casos el factor “nuisance” puede ser fijado en distintos niveles, de modo
que es posible controlar su efecto a esos niveles. Entonces la forma de actuar es
mantener constante el nivel del factor para un grupo de unidades experimentales,
se cambia a otro nivel para otro grupo y así sucesivamente.
Ronald Aylmer Fisher Principios básicos del diseño de experimentos. Cápitulo dos. URL:
http://dm.udc.es/asignaturas/estadistica2/sec2_3.html
7-Ilustre para un factor en particular, qué significa que sus niveles estén
demasiado estrechos y explique por qué esto representa un problema en un
estudio experimental.
Significa que la diferencia entre lo que pasa en un nivel y otro es prácticamente
imperceptible por la variable de respuesta. En este caso habrá que reescalar y
volver a correr el experimento. En teoría, cuando los factores sí influyen y se eligen
bien sus niveles, la dispersión de la variable de respuesta durante el experimento
debe ser mayor que la variación durante la operación normal del proceso. Una forma
de verificar si los niveles fueron lo suficientemente amplios, consiste en comparar la
variación observada en los datos o experimentos contra la variación normal que se
tiene en el proceso, y si la primera no es evidentemente más grande, entonces eso
puede ser un indicio de que los niveles no fueron elegidos en forma adecuada
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

8- En todo estudio factorial participan los


factores y la o las variables de respuesta. ¿En
estos casos quién es medio y quién es el fin
último? Explique su respuesta.
Los factores son medio y la variable de respuesta el
fin último. El efecto de un factor se define como el
cambio observado en la variable de respuesta
debido a un cambio de nivel de tal factor. En particular, los efectos principales son
los cambios en la media de la variable de respuesta que se deben a la acción
individual de cada factor. En términos matemáticos, el efecto principal de un factor
con dos niveles es la diferencia entre la respuesta media observada cuando tal
factor estuvo en su primer nivel, y la respuesta media observada cuando el factor
estuvo en su segundo nivel.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
9- ¿Qué se recomienda hacer con un factor o fuente de variación, que, aunque
no interesa estudiar, se piensa que sí influye en la variable de respuesta?
1. Estudiarlo o bloquearlo activamente
durante el experimento. En este caso,
por lo general se asignan varios niveles al
factor de bloque y en cada nivel (o bloque)
se prueban todos o algunos de los
tratamientos en orden aleatorio.
2. Nulificar su efecto al mantenerlo fijo
en su valor usual durante todo el estudio. Si el factor de bloque son los opera
dores de las máquinas que se quieren comparar, la estrategia equivaldría a utilizar
el mismo operador.
3. Para nulificar en lo posible el efecto indeseable de factores de ruido, como
es el caso de las variables ambientales, se aplica el principio de aleatorización.
Este principio hace que el posible efecto de este factor se reparta “equitativamente”
en todos los tratamientos.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

10-Si en un estudio factorial al principio se tienen muchos factores, más de


cinco, ¿qué tipo de diseño se recomienda aplicar?
Cuando de entrada son muchos los
factores (más de 10), algunos se podrán
descartar con un análisis del historial del
proceso, usando toda la información
disponible y los conocimientos técnicos
del proceso. Si después de esto el
número de factores aún es grande, en primera instancia se puede correr un diseño
factorial fraccionado saturado que permita detectar con un mínimo de pruebas
aquellos factores que parecen tener mayor influencia en la respuesta.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
11-En el caso de la pregunta anterior, ¿qué se recomienda hacer en un
segundo experimento?
En una segunda etapa experimental se
pueden realizar experimentos más
informativos sobre los factores que
resultan importantes En ocasiones los
resultados de un diseño factorial
altamente fraccionado son ambiguos,
en el sentido de que al momento del
análisis surgen dudas sobre la
interpretación de efectos que son alias, por lo que se hace necesario correr otra
fracción que aclare las ambigüedades, separando de los grupos de alias aquellos
efectos que son de interés para el experimentador. La idea es combinar de manera
adecuada la información de ambas fracciones para separar los efectos deseados.
Estas ambigüedades pueden ser el resultado de una mala planeación del
experimento.
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

12-Cuando en un estudio factorial ninguno o casi ningún factor fue


significativo y/o el R2 es bajo, ¿será un indicativo de que el experimento fue
un fracaso? Argumente ampliamente.
Cuando en un estudio experimental
ningún o casi ninguno de los
factores estudiados fue significativo,
se debe sacar provecho de lo
realizado y tratar de entender por
qué ningún efecto fue significativo, a
pesar de que las conjeturas
señalaban que sí. Esto se refleja en
un R2 bajo o muy bajo, o en que en
el ANOVA casi ningún efecto resultó significativo. Algunas de las razones, no
excluyentes unas de las otras, por las que podría pasar lo anterior son:
Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de
experimentos. 2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

13- ¿Cuáles son las principales razones por las que en un estudio factorial
ninguno o casi ningún factor fue significativo y/o el R2 es bajo?
1. El proceso opera con una alta variación, de tal forma que el cuadrado medio del
error es grande y, en consecuencia, prácticamente ningún factor resultó activo.
2. Los niveles asignados a los factores fueron muy estrechos, de forma que la
diferencia entre lo que pasa en un nivel y otro es prácticamente imperceptible por la
variable de respuesta. En este caso habrá que reescalar y volver a correr el
experimento.
3. Los factores estudiados no son los principales responsables de la variación de la
variable de respuesta; por lo tanto, hay otras situaciones o factores no considerados
que son los que en realidad tienen influencia sobre la respuesta.
4. Se observó poca variación en la variable
de respuesta. Esto ocurre cuando las
pruebas realizadas no lograron “mover”
más de lo usual a la variable de respuesta,
y eso puede ocurrir por cualquiera de las
dos situaciones anteriores, o porque el
tamaño de la prueba fue insuficiente para
detectar los cambios de interés.

Humberto Gutiérrez pulido y Róman De La Vara Salazar. (2008). Análisis y diseño de experimentos.
2da. Edición, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte