Está en la página 1de 8

Profetas de Nuestro Tiempo

MARIO ROSO DE LUNA


EL TEÓSOFO QUE SABÍA
DEMASIADO

Colección Teosofía
Mario Roso de Luna

Profetas de Nuestro Tiempo


MARIO ROSO DE LUNA
EL TEÓSOFO QUE SABÍA DEMASIADO

Nada menos perdonable, para la España de


charanga y pandereta de principios de siglo, que
un sabio cuyos conocimientos enciclopédicos
rebasaran ampliamente la media intelectual
nacional. Escrita para el futuro, la monumental
obra teosófica, arqueológica y astronómica de
Mario Roso de Luna ha tenido que llegar hasta
nuestra época para alcanzar el reconocimiento y
la admiración que merece.
Gloria Garrido.

Casi como una profecía, en agosto de 1897, Luis Garín escribía


estas líneas: “Deben conservar en la memoria el nombre del señor Roso
de Luna, pues será célebre en un día no lejano... Este joven abogado
extremeño ha abrazado con el ímpetu de un espíritu superior el estudio
de las ciencias y el pensamiento... De sus excursiones por lo profundo
del espacio, ha obtenido el descubrimiento de un cometa; de sus
observaciones psicológicas, tal vez resulte algún día un libro lleno de
curiosas revelaciones sobre este otro arcano insondable que es la
conciencia” (Le Messager, París).
Tenía entonces Roso veinticinco años y ya había dado pruebas de
su gran capacidad científica, pero latía en él, desde muy joven, un
hondo misticismo. Una fe en lo sobrenatural le empujaba a pensar que
la realidad va más allá de lo que la ciencia empírica puede explicar. La
infinitud del mundo, impenetrable para la mente humana, y la
insignificancia del hombre, perdido en un mínimo punto de las galaxias,
son motivos suficientes para que aceptemos criterios más amplios de
comprensión. Según Roso, la realidad tiene una cuarta dimensión: la
imaginación creadora; sin embargo, “El ensueño y la fantasía creadora
son los espacios intermedios del hombre más abandonados”, cuando
son ellos precisamente el camino de acceso a la conciencia humana, a la
realidad desconocida. “Toda cosa grande para la vida - dice Roso - es

2
Mario Roso de Luna
ensoñada primero por un poeta y escrita por un filósofo, antes de ser
hecha tangible por un científico y puesta al alcance de todos por un
industrial”. De ahí que considerara importantes para el desarrollo de las
ciencias, las novelas de Julio Verne, Wells y otros, y que como Platón,
creyera que los mitos son vehículos de grandes verdades, dignos de ser
estudiados.
Roso buscó la verdad a través de la Fábula, pero siempre
interpretó la tradición mítica dentro de la más rigurosa lógica. Como
buen pitagórico, tenía la costumbre de someter todo a la geometría y al
número. Y las claves fundamentales de su labor científica y filosófica son
la ley, el orden y la armonía.

Roso de Luna fue astrónomo, arqueólogo,


intérprete del Códice Maya y la escritura ógmica,
teósofo y conferenciante en el Ateneo de Madrid.

Para Roso, que siempre intentó poner de relieve los lazos que
unen los principios científicos con la sabiduría antigua, el encuentro en
París, en 1902, con la teosofía y la Sociedad Teosófica de H. P.
Blavatsky, fue decisivo. Formada con los preceptos básicos de todas las
religiones, la doctrina teosófica encajó de inmediato con sus ideas
panteístas. Desde entonces, y durante toda su vida, Roso deseó
comunicar a los demás los ideales teosóficos de amor, bondad y justicia,
saliendo siempre en defensa de la espiritualidad humana, tan
amenazada por el materialismo.
Pero la teosofía no representó para él, tan sólo, una teoría mística.
“Hermana de las religiones, es también una ciencia y como tal se basa
en la vida”; es una ciencia-espiritual que explica todos los fenómenos
del Universo que nos rodea, une lo existente con lo no existente,
poniendo un poco de ciencia en la religión y en la ciencia un poco de
ensueño y misticismo. “La ciencia por sí sola es estéril si no la alimenta
el sentimiento trascendental de que hay algo por encima de nuestros
pobres conocimientos y nuestro mísero mundo”. No es justo que la
ciencia clasifique los fenómenos extraños como irracionales y los relegue
al terreno de lo prohibido. “Vivimos en un mar de ignorancia”, y ante el
dilema de no dar explicación ninguna o dar como hipótesis una ocultista,
Roso prefiere lo último.
Ahora bien, cuando se trata de abordar el estudio de lo oculto,
como se trata de un mundo con leyes más amplias y diferentes, se
impone un escrupuloso esmero. Ni la más noble intención, ni la vida
más pura, son preparación suficiente para quienes desconocen las leyes
de la naturaleza - como demuestran los infinitos casos de locura

3
Mario Roso de Luna
sobrevenidos a gente que se mete a ocultista por simple ignorancia -,
“sólo la ciencia espiritual puede ayudarnos, entendiendo por tal la
ciencia, el arte, las virtudes, calma para analizar y libertad absoluta de
pensamiento para discernir”.

Naturaleza geométrica:
En todas sus investigaciones Roso interpreta la totalidad de la
realidad a través de las tres leyes básicas de la teosofía: Unidad,
Causalidad y Renacimientos.
Al aplicar la ley de unidad o analogía: “Lo que está arriba es como
lo que está abajo”, a la Astronomía, Roso se adelantó a la ciencia actual,
al afirmar que losastros también tienen unos orígenes, una vida y una
muerte como los hombres, “y muchos de ellos desaparecen, para que
con sus restos se mantengan otros”. (Astrobiología, 1909). Empleando
esta misma ley, hará también en su libro “Hacia la Gnosis” un estudio de
las nubes como “seres personales individuales, en los que se realizan
todas las evoluciones, como en cualquier otro ser de la creación”. Y es
que la realidad manifiesta, de cualquier orden que sea, no es para Roso
sino una unidad integradora de un orden superior, y así hasta lo infinito,
como ocurre con la numeración. La naturaleza es geométrica en todas
sus manifestaciones y en ella no hay casualidades, sólo causas
desconocidas. Si queremos penetrar en este terreno invisible - dice la
teosofía -, hemos de abrir bien los ojos en su proyección en lo visible. La
analogía como método, “nos proporciona conocimientos verdaderos, sin
necesidad de su constatación física”.
Podemos servimos también de esta ley para comprender la
cuestión de la inmortalidad. “La realidad ulterior se anuncia con
tendencias premonitorias y el problema del más allá está escrito en
nuestra psique”. ¿Existiría en nosotros el instinto de reproducción, el
anhelo por dejar una huella de nuestro efímero paso por el mundo, si no
fuera porque la realidad nos depara un futuro risueño más allá de la
tumba?
Roso no veía en la muerte más que un “incidente periódico en una
existencia sin fin”, y en el Cosmos sólo ve “Ciclos de ciclos”. También en
la historia de la humanidad, cada pueblo trae un ideal a la vida, y hasta
que no lo realiza no desaparece de la Tierra. “Nuestra titánica misión,
tanto individual como social, es luchar para alcanzar la belleza, la
verdad y el bien, pero estamos condenados a no poder saciar jamás
nuestras necesidades trascendentales de míseros caídos”. Sólo la
reforma de uno mismo, a través del estudio y el autoconocimiento, nos

4
Mario Roso de Luna
ayudará a comprender que esta vida es una etapa, y podremos
encontrar así nuestro lugar en este mundo.
Roso estaba convencido de que en las edades pasadas estaba el
secreto, la llave de apertura que daría algún sentido a nuestra vida de
europeos civilizados. Como Gurdjieff, creía que había existido una
revelación primitiva, conservada aún en los restos de sabiduría antigua
y viejas religiones. Para él, libros como el Zend-Avesta (Zoroastro), el
Popul-Vuh, el Evangelio de Enoch, o los Himnos Orficos, son un
testimonio de la historia de la humanidad, tan válido como cualquier
resto arqueológico. El Popul-Vuh, por ejemplo, explica todos los
acontecimientos históricos y prehistóricos de América Central. Además,
todas las religiones son fruto de un mismo árbol, si no dejarían de
entenderse las semejanzas entre culturas tan alejadas como la
americana, la europea y la asiática. El diluvio universal, los espíritus
caídos o el dios Océano, son claros ejemplos de estos paralelismos.

En beneficio del progreso:


En forma de símbolos, se recoge en todas ellas también el proceso
de iniciación y purificación que ha de sufrir el hombre para integrarse en
el Universo. Jonás y la ballena, Jesús y las tentaciones, Orfeo y su caída
a los infiernos, son pruebas que el “jina”, modelo universal del adepto,
ha de superar para encontrar su esencia y conocerse a sí mismo. En
general, las parábolas y fábulas contenidas en libros como las Mil y Una
Noches, tienen un sentido esotérico y trascendente que vivifica el
espíritu, pero nosotros somos incapaces de penetrar en estos símbolos a
causa de nuestro ciego positivismo.
Roso descifró el Códice Anahuac, - uno de los escasos documentos
mayas - y demostró que sus jeroglíficos poseían una teoría coordinatoria
matemática, en clave semejante al Morse. Sólo la existencia de la
Atlántida podía esclarecer los lazos - puestos de relieve por estos
documentos - existentes entre la prehistoria del Yucatán y Europa.
El jainismo habría sido la religión primitiva de la humanidad, antes
de ser adulterada por un sacerdocio tiránico que estableció sacrificios
sangrientos de animales y humanos. Esto sucedió probablemente a la
caída de la Atlántida. Los dioses griegos y escandinavos serían los
últimos reyes y reinas atlantes y la primera religión no falsificada sería
la de los incas, mayas y egipcios. Roso pensaba que los atlantes estaban
muy adelantados en ciencia y técnica, pero sus métodos eran distintos a
los actuales; por ello no podemos dar aún una interpretación válida a la
gran cantidad de restos megalíticos hallados. “¿Qué sentiríamos
nosotros si las generaciones futuras creyeran que la Torre Eiffel o la

5
Mario Roso de Luna
Estatua de la Libertad fueron levantadas sin el conocimiento de las
matemáticas?.
Si bien le cautivaron siempre las doctrinas relativas a la pluralidad
de los mundos, nunca fue partidario de prácticas espiritistas: “Yo, en
lugar de evocar a Beethoven, intentando hacerlo bajar a este
desdichado mundo, trato de subir a las esferas de su música”. Y sin
negar el valor curativo del hipnotismo, decía: “Me repugna toda práctica
y todo instituto religioso o lúdico en los que el hombre entrega su
albedrío divino a la dudosa conciencia y voluntad de un tercero”.
En absoluto dogmático y de una ilimitada tolerancia ante cualquier
credo religioso, fue un heterodoxo dentro de la misma teosofía. Cuando
en 1911, la S. T. (Sociedad Teosófica) fundó la Orden de la Estrella de
Oriente, cuyo nuevo Mesías y objeto de adoración era Krishnamurti,
Roso declaró: “No rechazo ni admito estos senderos de devoción,
porque aún no he tenido la dicha de comprobar vaticinios tan risueños
como la venida de un segundo Mesías”.
Ayudado por su hija Sara, en 1921 fundó dentro de la Sociedad
Teosófica la rama Hesperia y la revista del mismo nombre, pero fue
demasiado tarde para evitar que fuera juzgado por el mismo rasero que
los filósofos ortodoxos. Sin embargo, su mayor afán consistió en
armonizar las fuerzas desconocidas, pero latentes en la naturaleza, para
utilizarlas en beneficio del progreso. Para Roso, todos los contrarios no
son más que ideas relativas integradas por una Unidad Suprema, y la
única ley efectiva que perdura a través del tiempo y del espacio, es la
Ley del Amor.

Algunas de sus Obras:


En la Biblioteca de las Maravillas, título de
la colección de libros que publicó sobre teosofía,
encontramos páginas nutridas de la sabiduría de
Roso. En ellas habla de la naturaleza y sus
recónditos misterios: cavernas encantadas,
ciudades subterráneas, tesoros ocultos
guardados por dragones, la vida en la cuarta
dimensión... etc. Como buen filólogo, daba a
sus expresiones una forma mítica, y en sus
escritos cada palabra es un símbolo.
Fantásticas aventuras por la Asturia
Tenebrosa, forman el argumento de El Tesoro
de los Lagos de Somiedo, escrito como una
crónica, con personajes tomados del natural, descripciones paisajistas y

6
Mario Roso de Luna
citas arqueológicas, astronómicas y filosóficas. En él se habla de la
catástrofe atlante, de dioses, de la Cabala en la Asturias medieval.
El estudio étnico y mítico de las razas que realizó en De Gentes de
Otro mundo es una demostración erudita de que todas las ciencias
contribuyen a la investigación psíquica.
En el viaje ocultista que relata en De Sevilla al Yucatán, a través
de la Atíantida hace interesantes revelaciones sobre este continente.
Su profundo antimilitarismo se pone de manifiesto en La
Humanidad y los Césares: por encima de todo ha de estar el concepto
de humanidad, pero “la humanidad encumbra a los cesares que la
oprimen, y crucifica a los que la redimen”.
La música no le guardaba ningún secreto, como prueban: Música
Pitagórica o Wagner Ocultista y Beethoven teósofo. Aficionado él mismo
a tocar el piano y la guitarra, decía que “la importancia de la música se
debe a su labor de modelar el alma humana con un lenguaje universal”.
En 1905 realizó el Proyecto de una escuela modelo para la
educación y enseñanza de niños anormales, demostrando su
preocupación por los temas sociales. Asimismo hizo unos análisis
profundos de los mitos y leyendas españolas en El árbol de las
Hespérides y en el segundo tomo de sus Conferencias Teosóficas en
América del Sur.

Trayectoria:
Nació en 1872 en Logrosán, Cáceres, donde su padre, José Roso,
ingeniero valenciano, se había trasladado para trabajar en las minas de
fosforita. Su madre, Jacinta de Luna, era hija de Julián de Luna (1789-
1848), conocido liberal y polígrafo, maestro de Donoso Cortés.
Estudiante aventajado, Roso conocía ya a los quince años todas
las constelaciones. En 1893 descubrió a simple vista el cometa que lleva
su nombre, y en 1895 inventó el Kinotherión, instrumento de
astronomía popular que mide los cielos por medio de la electricidad y
que le valió la Cruz de Carlos III y la medalla de oro de la Academia de
Inventores de París. A lo largo de su vida fue requerido en numerosas
ocasiones por la prensa para escribir sobre los eclipses de sol (1900,
1905 y 1909) y descubrió seis estrellas temporarias, de las que
oficialmente sólo se le reconocieron tres.
Licenciado en Derecho (1890) y en Ciencias Físico Químicas
(1901) viajó a París, donde colaboró en el Diccionario de la casa A.
Collin, y a Londres y Bélgica, trabajando como profesor de español y
matemáticas.

7
Mario Roso de Luna
En 1899 se casó con Trinidad Román, con la que tuvo dos hijos:
Ismael, prestigioso gemólogo, y Sara, que le ayudaría siempre en su
labor teosófica.
Miembro de la Real Academia de Historia desde 1897, descubrió
en 1901 la losa sepulcral de Solana, documento jeroglífico de la
prehistoria celta, que fue comparado por prestigiosos arqueólogos, con
el hallazgo en la Argólida, del templo de Esculapio. Intérprete de más de
100 inscripciones romanas, iberas y celtas, descifrador de los Códices
Mayas, de él dijo Menéndez Pelayo que sus investigaciones eran las
“más precisas”.

No me lloréis:
Afiliado a la sociedad teosófica Adyar en 1904, en ese mismo año
se trasladó a Madrid y comenzó su labor como conferenciante y escritor.
En el Ateneo de Madrid dio numerosas charlas sobre teosofía, él las
llamaba polididáctica: ciencia, mitos y religiones comparadas. Valle-
Inclán, Ramón y Cajal, o Arturo Soria eran asiduos a estas tertulias. Su
facilidad y sencillez de palabra hacían comprensible cualquier tema,
científico o filosófico. En 1909 viajó a Sudamérica, donde recorrió
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, dando conferencias teosóficas
gratuitas.
En 1917 más de 300 catedráticos elevaron una petición pública
para que le fuera concedida una cátedra de Historia de las Religiones en
la universidad, pero su fama de teósofo y la oposición de los jesuitas
hicieron que nunca la obtuviera.
Vivió los últimos años de su vida dedicado a escribir su obra
poligráfica, La Biblioteca de las Maravillas. Siempre preocupado por
Extremadura, fundó el Centro Extremeño, y en 1917 se le brindó en
esta región un homenaje. Aunque tenía muchas relaciones, fue un
hombre austero, noble y bondadoso que escribió mucho, y murió en
1931 dulcemente, diciendo: “No me lloréis”.

Más datos en:


• Liborio Caneti. El Mago de Logrosán. Viuda de Pueyo. Madrid, 1917.
• Esteban Cortijo. Mario Roso de Luna. Ayuntamiento de Cáceres, 1982.
• Romano García. El Mago de Logrosán. Revista de Extremadura. 1971.

También podría gustarte