Está en la página 1de 271

Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014).

Programa de Estudio del Bachillerato Técnico


Agropecuario. Educación Media Técnica - Plan
Específico. Asunción: MEC.

FORMATO: 21,59 X 33,02 cm. PÁGINAS: 280


PROGRAMA DE ESTUDIO DEL

BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

PLAN ESPECÍFICO
Aclaración:
En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía lingüística, se ha
utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoría de los
casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposición de la Real Academia
Española de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a
colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe
verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía
expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005).

El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad de género, por lo
que esta decisión no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminación.
Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministra de Educación y Cultura


Marta Lafuente

Ministro de Agricultura y Ganadería


Ing. Agr. Jorge Gattini

Viceministra de Educación para la Gestión Educativa


Myrian Mello

Viceministro de Agricultura
Ing. Agr. Mario León

Viceministro de Ganadería
Dr. Marcos Medina

Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación


María Gloria Pereira de Jacquet

Director General de Educación Técnica y Profesional


Ramón Aníbal Iriarte Casco

Director de Educación Agraria


Ing. Agr. Edgar Olmedo
INDICE
Presentación ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ........................................................................................................................................... 11
ANTECEDENTES LEGALES ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA .................................................................................................................................................................................................. 14
PILARES DE LA EDUCACIÓN.................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA ........................................................................................................................................................................................................................... 17
FIN DE LA EDUCACIÓN AGRARIA ........................................................................................................................................................................................................................................................... 18
MARCO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AGRARIA ............................................................................................................................................................................................................................. 18
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AGRARIA ....................................................................................................................................................................................................................... 20
FUNDAMENTOS DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ................................................................................................................................................................................................... 21
PERFIL DEL EGRESADO DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ...................................................................................................................................................................................... 22
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES DE LA MODALIDAD DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ..................................................................................................................... 23
CAPACIDADES QUE SE INCORPORAN A TODAS LAS ÁREAS QUE BUSCAN DAR UN CARÁCTER DISTINTIVO AL TÉCNICO PROFESIONAL AGROPECUARIO ........................................... 25
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO ............................................................................................................................................................ 26
OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULUM ......................................................................................................................................................................................................................................... 27
Plan de estudio ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 28
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO .................................................................................................................................................................................................................................................. 29
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ................................................................................................................................................................................................................................................. 30
Programa de Estudio 1° Curso ............................................................................................................................................................................................................................................................... 31
Área Producción Vegetal......................................................................................................................................................................................................................................................................... 32
Área: Producción Vegetal - Asignatura: FRUTICULTURA – SILVICULTURA - HORTICULTURA (HORTICULTURA) ......................................................................................................... 41
Área: Producción Vegetal - Asignatura: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA-SILVICULTURA) ........................................................................................ 45
Área Producción Animal ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 47
Área: Producción Animal-Asignatura: GANADO MENOR (AVICULTURA-I) .................................................................................................................................................................................... 142
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (APICULTURA) .................................................................................................................................................................................. 148
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (SUINOTECNIA I) ................................................................................................................................................................................. 153
Área Planificación y Gestión ................................................................................................................................................................................................................................................................ 156
Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios ..................................................................................................................................................................................................... 166
Programa de Estudio 2° curso ............................................................................................................................................................................................................................................................. 187
Área Producción Vegetal....................................................................................................................................................................................................................................................................... 189
ASIGNATURA: AGRICULTURA Y PASTURA (AGRICULTURA) ............................................................................................................................................................................................... 194
ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (HORTICULTURA) ................................................................................................................................................ 196
ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA) ................................................................................................................................................. 201
ASIGNATURA: AGRICULTURA Y PASTURA (PASTURA) .......................................................................................................................................................................................................... 205
Área Producción Animal ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 189
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE CARNE) .......................................................................................................................................................................... 185
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (PISICULTURA) .................................................................................................................................................................................... 193
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (SUINOTECNIA II) ............................................................................................................................................................................... 196
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MANOR (OVINOTECNIA) .................................................................................................................................................................................. 200
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (CAPRINOTECNIA) .............................................................................................................................................................................. 204
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (CUNICULTURA) .................................................................................................................................................................................. 207
Área Planificación y Gestión ................................................................................................................................................................................................................................................................ 219
Área: Planificación y Gestión. ASIGNATURA: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN RURAL (ADMINISTRACIÓN RURAL) ........................................................................... 224
Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios ..................................................................................................................................................................................................... 239
Área: Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios. ASIGNATURA: MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS ......................................................................... 244
Programa de Estudio 3° curso ............................................................................................................................................................................................................................................................. 252
Área Producción Vegetal....................................................................................................................................................................................................................................................................... 253
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: AGRICULTURA y PASTURA (AGRICULTURA)........................................................................................................................................................ 262
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (HORTICULTURA-FLORICULTURA) .............................................................................. 264
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA-SILVICULTURA) ................................................................................ 268
Área Producción Animal ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 276
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE LECHE I) ......................................................................................................................................................................... 283
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE LECHE II) ....................................................................................................................................................................... 289
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (EQUINOTECNIA) ................................................................................................................................................................................ 294
Área: Planificación y Gestión - Asignatura: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN RURAL .................................................................................................................................... 323
Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agrícolas ............................................................................................................................................................................................................... 338
Asignatura: Maquinarias, Equipos e Implementos Agrícolas. (MAQUINARIAS AGRÍCOLAS) ........................................................................................................................................................ 345
Proyectos Productivos .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 349
GLOSARIO ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 359
Presentación
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) considera importante la formación de talentos humanos calificados no solamente por la formación integral de
los individuos, sino porque también es una oportunidad para que las personas se integren al mercado laboral y aporten al desarrollo del país a través del
trabajo.

La educación para el trabajo, como una de las orientaciones específicas de este Gobierno, promueve ligar estrechamente la educación formal e informal en
la creación de oportunidades laborales para la sociedad, de tal manera que “los jóvenes, varones y mujeres, se preparen y puedan contar con
herramientas idóneas para insertarse rápidamente al mundo del trabajo”.

El Ministerio de Educación y Cultura en forma conjunta con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Política Agropecuaria del MAG, tiene
como objetivo “Aumentar la producción mejorando la productividad, hacia el desarrollo sostenible, considerando prioritaria la diversificación de la
producción agrícola, pecuaria, forestal ”, como "medio" para mejorar el bienestar de los productores rurales.

El Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario es el resultado de la mancomunión de esfuerzos de numerosas personas, deseosas de ofrecer a la
educación técnica agraria paraguaya, las herramientas básicas para despegar, en la búsqueda de la adecuación a las exigencias del presente con proyección
al futuro.

El logro de tales aspiraciones dependerá, en gran medida, de la dedicación y el trabajo calificado de los actores educativos que se encuentran en los niveles
más específicos de intervención, particularmente los directores y los docentes. En sus manos se pone esta herramienta de trabajo y la confianza de una
fructífera labor, en beneficio de los jóvenes de nuestro país.

En este marco, el MEC, desde la Dirección General de Educación Técnica y Profesional, forma técnicos con funciones específicas para desempeñarse en
diferentes ámbitos del trabajo, con la posibilidad de seguir especializándose en el nivel de Educación Superior; uno de esos ámbitos de formación es el de
Plan Específico del Bachillerato Técnico Agropecuario concebido como una opción de diversificación de la oferta educativa dentro del sistema formal de
educación.

El Ministerio de Educación y Cultura pone en manos de toda la comunidad educativa el Plan de estudios correspondiente al Bachillerato Técnico
Agropecuario, y deposita toda la confianza en cada actor educativo para que lo planteado en esta propuesta curricular pueda ser desarrollado, adecuando
críticamente las propuesta según las necesidades de los estudiantes y en la búsqueda de mejores aprendizajes para que, de esa forma, ayude al
fortalecimiento de las instituciones educativas de nuestro país.

Marta Lafuente
Ministra de Educación y Cultura
INTRODUCCIÓN
La Reforma de la Educación Media es un imperativo que impone, por una parte, el propio proceso de la implementación de la Educación Escolar Básica
(EEB), y por la otra, la necesidad de responder con pertinencia , calidad y equidad a las demandas derivadas de la expansión y aumento del acceso de más
niños al sistema educativo; además, de la urgente necesidad de transformarla en concordancia con el acelerado proceso de los cambios de paradigmas del
mundo actual, y en especial el sistema educativo técnico agropecuario que demanda otros modelos de personas, juventud, cultura y sociedad.
Ante este imperativo, la Reforma de la Educación Media, se debe concebir como una ruptura transcendental de la tradicional concepción de institución
educativa desvinculada del contexto social, político, cultural y productivo, e insertarse en un proceso de cambio, que plantea la construcción del sentido y
direccionalidad, dentro del espacio temporal de corto, mediano y largo plazo.
Ello requerirá del esfuerzo solidario, consciente, planificado y determinado del estado y de la sociedad civil en todas sus dimensiones, cuyo alcance y
profundidad dependerá de un conjunto de factores, entre los cuales se destaca el consenso alcanzado en su definición y en la claridad de los objetivos y
estrategias que se asumen.
El Bachillerato Técnico Agropecuario del Nivel Medio, a través de la Dirección de Educación Agraria dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
tiene como objetivo aumentar el nivel de calificación de los Recursos Humanos en el sector, enmarcado en la Reforma Educativa del Nivel Medio.
El Currículum consta de los siguientes capítulos:
 Antecedentes Legales, Fines y Objetivos Generales de la Educación Paraguaya, Objetivos de la Educación Media, Fin de la Educación Agraria.
 Marco filosófico de la Educación Agraria. Objetivos Generales de la Educación Agraria.
 Fundamentación del Bachillerato Técnico Agropecuario. Perfil del Egresado del B.T.A.
 Competencias básicas y generales de la modalidad del B.T.A.
 Capacidades generales del Técnico Agropecuario.
 Características del Currículum del B.T.A. Objetivos Generales del Currículum.
 Plan de Estudios del B.T.A. Descripción del Plan de Estudios. Consideraciones Metodológicas por Áreas y Asignaturas del Plan Diferenciado y
Bibliografía recomendada.

Estos Programas deben ser concebidos como un instrumento de carácter flexible y orientador, dejando en manos del Docente, la responsabilidad de saber
enriquecerlo de acuerdo a los problemas reales de las comunidades rurales.
En cuanto a su enfoque pedagógico a nivel de clase (aula, taller, campo, terreno, bosque, etc.), insistimos en la metodología práctica, participativa, sabiendo
que son ellos (alumnos, profesores, comunidad), los agentes responsables del cambio.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO TÉCNICO
AGROPECUARIO
El proceso de elaboración de la propuesta curricular del Bachillerato Técnico Agropecuario, se inició en abril de 2001, que se irá construyendo en el
periodo de implementación experimental, en la que se ha involucrado a distintos sectores y entidades vinculados al quehacer agropecuario del país cuyos
resultados se remiten a distintas etapas, ámbitos, actividades y aportes que se han tomado como insumo para la discusión, análisis y posterior elaboración
del presente Currículum.

Principales acciones desarrolladas

 Conformación de un equipo técnico para la elaboración del diseño curricular del Bachillerato Técnico Agropecuario.
 Análisis de informes de participantes en reuniones del Mercosur Educativo en el sector Agropecuario.
 Análisis del Currículum vigente del Bachillerato Técnico Agropecuario y del Práctico Rural del Básico Técnico.
 Consulta del resultado de 1er. Seminario de la Enseñanza Media y Técnica Agropecuaria.
 Análisis de ponencias del 1er. Congreso Nacional de Egresados de la Educación Agropecuaria.
 Aplicación y análisis de resultados de encuestas a alumnos de último curso del Bachillerato Técnico Agropecuario, docentes, técnicos docentes,
directores, autoridades locales, empleadores, productores y padres de familia vinculados o no al sector agropecuario.
 Círculos de aprendizajes sobre el enfoque del diseño curricular en el marco de la Reforma Educativa.
 Consulta a especialista para la obtención de informaciones sobre área ocupacional, funciones, actividades.
 Análisis de resultados del 1er. Congreso Nacional sobre Reforma de la Educación Media y Técnica en el Paraguay.
 Análisis de resultados del 2do. Seminario Nacional y 1er. Foro Internacional sobre la Reforma de la Educación Media en el Paraguay.
 Consulta a técnicos calificados de la Educación Media del Ministerio de Educación y Cultura.
 Taller de capacitación sobre Currículum, perfil, competencias y familias profesionales del sector agropecuario.
 Análisis de resultado de la Fase A del 1º Foro de la Educación Media y Técnica del Nivel Medio, dirigido a directores, docentes, alumnos padres, equipo
técnico y secretarios.
 Realización de talleres regionales para la presentación del primer documento borrador del diseño curricular.
 Taller de elaboración de contenidos programáticos por área y asignatura.
 Análisis y ajustes de los contenidos programáticos por área y asignatura.
ANTECEDENTES LEGALES
a) Según la Constitución Nacional

De la educación y de la cultura
Artículo 73: Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la
humanidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la
cooperación y la integración de los pueblos, el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos, la afirmación del compromiso con la patria,
de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorios.

La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo.

Artículo 74: Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades del acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la
tecnología, sin discriminación alguna.

Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al
pluralismo ideológico.

Artículo 76: El Estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, así como la investigación científica y
tecnológica.

La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con la participación de las distintas comunidades educativas. Este sistema
abarcará a los sectores públicos y privados, así como al ámbito escolar y extra escolar.

Artículo 78: El Estado fomentará la capacitación para el trabajo por medio de la enseñanza técnica, a fin de formar los recursos humanos requeridos para
el desarrollo nacional.

b) Ley Nº 1264 del 26/05/98 General de Educación

La Educación Media "Sección IV"

Artículo 37: La educación media comprende el Bachillerato o la formación profesional y tendrá tres cursos académicos.
Busca como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo producido o su acceso a la educación de nivel superior.

El Estado fomentará el acceso a la educación media previniendo los recursos necesarios para ello.
Artículo 39: El Ministerio de Educación y Cultura establecerá el diseño curricular con los objetivos y el sistema de evaluación propios de esta etapa, que
organizado por áreas y tendrá materias comunes, materias propias de cada modalidad de formación profesional o de bachillerato y materias optativas. Las
materias comunes contribuirán a la formación general del alumnado.

Las materias propias de cada modalidad de formación profesional o de bachillerato y las materias optativas le proporcionarán una formación más
especializada, preparándole y orientándole hacia la actividad profesional o hacia los estudios superiores.

Artículo 40: Los alumnos de formación profesional y los de bachillerato podrán realizar su formación y capacitación con el sistema dual colegio-empresa,
como pasantía con beca vinculación laboral.

Artículo 42: Los alumnos que cursen satisfactoriamente los tres años de la educación media en cualquiera de sus modalidades de bachillerato, recibirán el
título de bachiller. Para obtener este título será necesaria la evaluación positiva en todas las materias prescriptas en el diseño curricular del Ministerio de
Educación y Cultura para todas las instituciones educativas. El título de bachiller facultará para acceder a la formación profesional superior y a los estudios
de nivel superior.

Sección V
Formación Profesional Media

Artículo 43: Como parte de la formación media, el Ministerio de Educación y Cultura por sí mismo o con la colaboración de otros ministerios e
instituciones vinculadas con la capacitación laboral y coordinada por el mismo ministerio, ofrecerá oportunidades de profesionalización de distinto grado
de calificación y especialidad. La formación profesional media estará dirigida a la formación en áreas relacionadas con la producción de bienes y servicios.

Artículo 44: Para cursar la formación profesional media se requerirá haber concluido los nueve años de la Educación Escolar Básica. No obstante será
posible acceder a la formación profesional específica sin cumplir los requisitos académicos establecidos, siempre que mediante una prueba regulada por el
Ministerio de Educación y Cultura, el aspirante demuestre tener la preparación suficiente para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. Para acceder
por esta vía a la enseñanza profesional media se requiere tener cumplidos los diecisiete años de edad. Quienes accedan por esta vía a la formación
profesional media, podrán acceder a la educación superior, satisfaciendo pruebas adecuadas de competencia.

Artículo 45: Se admiten los institutos de enseñanza media diversificada que impartirán formación profesional adecuada a las condiciones establecidas por
esta ley y los reglamentos.

Artículo 46: Los estudiantes que hayan concluido una carrera profesional media, recibirán el certificado en la especialidad. Para continuar con estos
estudios del nivel superior, deberán satisfacer las pruebas que garanticen la competencia adecuada, de acuerdo a los reglamentos vigentes.

Los que no hayan concluido los tres cursos podrán recibir un certificado para demostrar su nivel de capacitación.
FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
La educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana,
que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con
el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenece, y con los principios y valores en que ésta se fundamente.
Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades, se
califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país.
Al mismo tiempo, busca afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de su cultura, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre
las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
La Educación tiene como objetivos:
a) Despertar y desarrollar las aptitudes de lo/as educando/as para que lleguen a su plenitud.
b) Formar la conciencia ética de lo/as educando/as de modo que asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
c) Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio ambiente y de la cultura.
d) Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y
responsabilidades.
e) Desarrollar en lo/as educando/as su capacidad de aprender y su actitud de investigación y actualización permanente.
f) Formar el espíritu crítico de lo/as ciudadano/as, como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.
g) Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.
h) Desarrollar en lo/as educando/as la capacidad de captar e internalizar valores humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.
i) Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencias de autogestión en las propias comunidades.
j) Dar formación técnica a lo/as educando/as en respuesta a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.
k) Promover una actitud positiva de lo/as educando/as respecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos
lenguas oficiales.
l) Proporcionar oportunidades para que lo/as educando/as aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y
armónicamente desarrollado.
ll) Orientar a los/as educando/as en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de juego y recreación.
m) Estimular en lo/as educando/as el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.
PILARES DE LA EDUCACIÓN
La Educación Media debe formar jóvenes que estén en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se les presente para
actualizar, profundizar y enriquecer sus conocimientos de modo a realizarse como persona en un mundo en permanente cambio.

Para cumplir con este gran desafío el currículum se estructura en torno a los cuatro pilares de la educación establecidos por la Comisión Internacional
sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO.

 APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje que tiende más al dominio de los instrumentos del saber que a los conocimientos clasificados y codificados, puede considerarse a
la vez medio y finalidad de la vida humana.

Como “medio” propugna que cada persona comprenda el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades, enfrentar el mundo
laboral y comunicarse con los/as demás.

Como “fin” es lograr el placer de comprender, de conocer y descubrir.

 APRENDER A HACER

Este aprendizaje está estrechamente vinculado a la formación profesional. Implica enseñar al alumno/a a poner en práctica sus conocimientos y adaptarse
al futuro mercado de trabajo, cuya evolución es imprevisible, de ahí que el aprender a hacer y a conocer son insociables. Este aprendizaje tiende a
privilegiar la producción intelectual más que las puramente físicas y a la competencia personal antes que la calificación profesional.

En definitiva consiste en desarrollar un conjunto de competencias que combinan la calificación adquirida mediante la formación técnica y profesional, el
comportamiento social, la actitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.

 APRENDER A VIVIR JUNTOS

Este aprendizaje incluye el “descubrimiento del otro” que pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo. Solamente cuando la persona se conoce,
podrá ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

El desarrollo de la actitud empática en educación será fecundo para los comportamientos sociales a los largo de la vida.

Para el logro de esta competencia se debe también “tender hacia objetivos comunes”. Cuando se trabaja mancomunadamente en algún tipo de proyecto,
disminuyen o desaparecen las diferencias e incluso los conflictos entre los individuos.
 APRENDER A SER

La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Más que nunca se debe conferir a los jóvenes la libertad de pensamiento, de juicio, la expresión de sentimientos y de imaginación que
necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud, sean artífices de su destino y colaboren en el progreso de la sociedad a la cual pertenecen.

 APRENDER A EMPRENDER

La Educación Media y Técnica paraguaya, además de adoptar los cuatro pilares citados, establece un quinto pilar, el “Aprender a Emprender” que se halla
estrechamente vinculado a los ya analizados, y más específicamente con el “aprender a hacer”.

Este aprendizaje desarrolla capacidades de iniciativa, de autogestión, de espíritu investigador y de análisis, para fijarse metas, para enfrentar con agilidad
las contingencias y generar oportunidades alternativas.

El reto principal es que en el marco de la ética, se formen personas proactivas que busquen el bien propio y el de los/as demás.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA
Se pretende que en la Educación Media los jóvenes:

 Afiancen la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y en lenguas extranjeras para el relacionamiento entre las personas y la producción
de conocimientos.
 Afiancen la visión humana del rol de la mujer y el hombre para la convivencia en el contexto multicultural.
 Desarrollen la sensibilidad, el goce estético y el pensamiento divergente y autónomo para participar activamente de la vida cultural y de los procesos de
transformación.
 Fortalezcan una ética de convivencia en la aceptación y el respeto mutuo para hacer frente a los desafíos que plantea el pluralismo en esta era de
globalización.
 Fortalezcan las potencialidades físico-recreativas para el logro de un estilo de vida saludable.
 Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a través del conocimiento, el respeto, el amor a su historia, sus recursos naturales y su cultura.
 Desarrollen el pensamiento científico para la toma de decisiones en las diferentes situaciones de la vida.
 Logren la alfabetización científica y tecnológica utilizando los avances de las ciencias para resolver situaciones que se presenten en la vida.
 Consoliden la identidad personal en la práctica de valores transcendentales, sociales y afectivos para la construcción del proyecto de vida.
 Desarrollen valores de convivencia y de emprendimientos proactivos para el mejoramiento del nivel y calidad de vida.
 Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento intra e interpersonal armónico.
 Adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para acceder al mundo del trabajo con iniciativa y creatividad.
 Desarrollen capacidades de procesamiento de la información para la construcción de conocimiento.
 Desarrollen capacidades metacognitivas para la resolución de problemas del entorno y la autorregulación del comportamiento.
 Fomenten el respeto hacia la naturaleza, conservando y preservando los recursos naturales para una vida saludable y un desarrollo sustentable.
 Consoliden conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el uso de nuevas tecnologías en diferentes situaciones de la vida.
FIN DE LA EDUCACIÓN AGRARIA
Busca la formación de varones y mujeres, que conforme a sus potencialidades se califiquen profesionalmente en el área rural, para participar plenamente
con su trabajo en el desarrollo productivo del sector, con criterio de competitividad, sostenibilidad técnica, económica y ambiental a fin de mejorar su
calidad de vida, de su entorno local, nacional y regional.

MARCO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AGRARIA


 “La Educación agraria debe ser concebida como un modo de vida”

La educación agraria se caracteriza como una especialidad o variedad dentro de la modalidad técnico-profesional, entre sus homólogas en el sistema
formal. El principal distintivo radica en el objeto de estudio –la naturaleza– y en el motivo de aprendizaje –su utilización- conservación - , características
que confieren a la actividad agraria la interacción permanente del hombre con el medio.

Por este hecho quien opta por la educación agraria se forma para asumir “un modo de vida” propio y característicos del medio rural y para servir, dentro
de ese medio, como generador del cambio positivo en beneficio del sector. Tal enfoque constituye un postulado vertebrador que se deberá traducir en el
actuar de los docentes, técnicos y alumnos en vistas al rescate de los valores y diversificación de la actividad campesina

 “La metodología de trabajo escolar debe adecuarse a la realidad campesina y a la necesidad de impacto institucional”

Se pretende fomentar la utilización de una metodología de trabajo vivencial, cuyo enfoque pedagógico general incluya y envuelva la totalidad de la
experiencia pedagógica del alumno, incluyendo la comunidad y cuya característica principal se sintetiza en los conceptos de “aprender haciendo” y “hacer
para aprender”.

La pertinencia conlleva también una noción de carga valórica y cultural que en conjunto con las directrices curriculares deberá traducirse en un “modo de
educar” consonante con el propósito de aprender un “modo de ser”.
 “La Educación agraria debe mantener una adecuada articulación con el progreso regional”

El proceso de regionalización y descentralización administrativa, como importante variable del desarrollo económico y social del país, conlleva la
formación de recursos humanos capacitados para atender las demandas productivas y laborales propias de cada región y localidad. Con miras a este
propósito, la educación agraria se enfrenta al desafío y responsabilidad de satisfacer una amplia gama de requerimientos locales a través de la preparación
de recursos técnicos, varones y mujeres, jóvenes y adultos, aptos para colaborar de modo eficiente y creativo al progreso de cada zona y región.

 “La Educación agraria debe ser una responsabilidad compartida”

El impacto de la Formación Técnica Agraria en el proceso de desarrollo sectorial depende, en crítica medida, del grado de participación y compromiso de
colaboración mutua que se establezca entre el ámbito empresarial y educativo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN AGRARIA
La Educación Agraria tiene como objetivos:

 Fortalecer el mejoramiento de la producción agropecuaria, mediante la elevación profesional de recursos humanos competentes dedicados a las tareas
del sector.
 Insertar nuevos paradigmas que permitan orientar la Educación Agraria hacia la Administración de los Servicios Educativos conforme a las realidades
cambiantes y competitivas en el sector.
 Ejecutar la política educativa en los campos de la agricultura, ganadería, forestal y ambiental, conforme a la calidad profesional que se desee alcanzar.
 Promover la formación de técnicos/as calificados/as que respondan a los requerimientos ocupacionales y productivos del sector.
 Fomentar el respeto hacia la naturaleza preservando los recursos naturales para una vida saludable y un desarrollo sostenible.
 Consolidar las competencias que permitan a los jóvenes, varones y mujeres desarrollar la cultura del emprendimiento, la autonomía, la responsabilidad
y el auto control.
 Cultivar en el educando la revalorización de la vida rural, fortaleciendo los sentimientos de la identidad cultural nacional, en aras de un mayor arraigo y
desarrollo sustentable del sector.
 Revalorizar la importancia de la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, considerando sus valores, derechos y responsabilidades.
 Promover en el educando y en cada comunidad educativa la vivencia democrática, en el marco de la participación pluralista, solidaria y comprometida
con los procesos de cambios sustantivos a nivel personal, grupal y social.
 Promover el respeto a las leyes en base al permanente análisis e interpretación del marco legal referido al ámbito rural en general y a la producción
agropecuaria en particular.
 Promover la formación profesional técnica que se desempeñe con un liderazgo proactivo y visión holística.
FUNDAMENTOS DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO
El sector agropecuario constituye en el Paraguay, el área de mayor gravitación en la economía nacional. De allí entonces, que la preparación de la fuerza laboral
agropecuaria, se torne un desafío a cuya solución se deberán empeñar los mayores y mejores esfuerzos de voluntad y acción en los sectores gubernamentales y privados,
y particularmente del sector agropecuario.

La finalidad de esta tarea es configurar una capacidad creciente de recursos humanos, en calidad y cantidad suficientes, para atender intensiva, diversificada y
eficazmente la dirección y explotación agropecuaria conforme a la realidad y riqueza del país y con miras a su desarrollo futuro.

Los nuevos escenarios del sector referido: local, nacional, regional (MERCOSUR) y mundiales, requiere abordar con criterios técnicos y científicos, los elevados niveles de
exigencias actuales y con una lógica perspectiva de futuro crecimiento de los mismos. Por lo que resulta innegable e imprescindible la buena e integral formación de
jóvenes, varones y mujeres protagonistas del desarrollo de la producción agropecuaria tan competitiva hoy día y exigente en calidad, cantidad, volumen y oportunidad.

En este contexto, el sector agropecuario debe apuntar hacia una mayor, mejor y diversificada producción de alimentos de manera a mitigar la desnutrición que trae como
consecuencia la pobreza. La educación es una de las formas más seguras de salir de la misma, que al privarle de este beneficio al hombre, se estaría reafirmando en una
convivencia de necesidades.

Por eso cuando la población cuenta con acceso a los alimentos y educación que requiere, podrá participar activamente en la sociedad, aumentando la productividad,
haciendo crecer los mercados y por ende, mejorando la calidad de vida.

Consecuentemente la Educación Técnica Agropecuaria requiere el rescate, la revalorización de una buena agricultura que contemple aspectos de: planificación y gestión,
consolidación de mercados nacionales, buena organización de productores, la diversificación de la producción, la seguridad alimentaria, la transformación de la
producción primaria, la conservación y recuperación de los recursos naturales, la regionalización de la producción, el aumento de la productividad y la especialización en
rubros de rentas para la exportación.

El enfoque de género en ésta Modalidad, apunta a presentar modelos alternativos más flexibles, más equitativos, más humanos, para que los procesos pedagógicos que se
generen vayan a potenciar en mujeres y varones, mejores niveles de desarrollo humano.

Es por ello, que la Educación Media, potencia el desarrollo de jóvenes, varones y mujeres, desde un concepto diferente de persona, a partir de un enfoque de equidad, al
margen de los estereotipos masculinos y femeninos.
Asimismo la Reforma de la Educación Media orienta las competencias que permiten a los jóvenes, varones y mujeres a desarrollar la cultura del emprendimiento, la
autonomía, la responsabilidad, la autoestima Bachillerato Técnico Agropecuario, el autocontrol, las relaciones interpersonales, el uso de las informaciones y la capacidad
innovadora.
PERFIL DEL EGRESADO DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO
PERFIL GENERAL

El perfil profesional del Bachiller Técnico Agropecuario pretende una sólida formación técnica, ética y humanística, que le permita alcanzar las
competencias para incorporar y desarrollar, en una explotación agropecuaria familiar o empresarial, pequeña o mediana según las características
socioculturales, ecológicas y regionales del país, las funciones de: planificación y gestión, producción vegetal, producción animal, transformación y
conservación de productos agropecuarios, mantenimiento de máquinas, equipos, implementos e instalaciones simples, teniendo en cuenta las normas de
seguridad, higiene y preservación del ambiente con criterio de rentabilidad y sostenibilidad

PERFIL ESPECÍFICO
El técnico/a agropecuario será capaz de:

 Realizar actividades agropecuarias en las distintas fases y/o procesos productivos, incluyendo su transformación, conservación y comercialización, con
criterio de rentabilidad, sustentabilidad, sostenibilidad, responsabilidad y con un relativo grado de autonomía.
 Seleccionar y operar las máquinas, equipos, herramientas e implementos como así la adecuación de distintas tecnologías apropiadas y probadas que
tenga a su disposición, aplicando criterios de eficiencia y eficacia en una cadena productiva.
 Comprender y hacerse comprender en el medio que debe desempeñarse y de interpretar las definiciones surgidas de profesionales del sector, de nivel
superior.
 Desempeñarse en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias, empresas prestadoras de servicios de organismos gubernamentales y no
gubernamentales y ser emprendedor agropecuario.
 Poseer una sólida formación ética y humanística basada en los principios y valores de disciplina, perseverancia y dedicación al trabajo, honestidad,
honradez, puntualidad y responsabilidad, amor a la verdad y a la justicia.
 Poseer espíritu de iniciativa y creatividad, permanente deseo de superación y alcanzar la excelencia, la apertura al cambio y a la innovación.
 Poseer la solvencia técnica que le permita diagnosticar y solucionar en forma holística los problemas tecnológicos, gerenciales y organizativos de las
distintas etapas del negocio agrícola.
 Poseer la versatilidad y el eclecticismo para desempeñarse con igual eficiencia ante productores de distintas disponibilidades de recursos, niveles
tecnológicos y escala de producción, conforme a las situaciones cambiantes del mercado.
 Comunicarse y adquirir el hábito y la disciplina de ejercer el autoestudio permanente, como forma de evitar la rápida obsolescencia del conocimiento a
fin de alcanzar y mantener la excelencia profesional.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES DE LA MODALIDAD DEL BACHILLERATO TÉCNICO
AGROPECUARIO
 Analizar y evaluar factores técnicos y económicos necesarios para formular proyectos productivos.
 Seleccionar los rubros y/o productos que serán realizados en un sistema productivo para alcanzar la rentabilidad económica y en base a previsiones de
su impacto sobre el medio ambiente.
 Planificar las actividades productivas y de gestión.
 Organizar, orientar y controlar la compra y venta de insumos, productos, servicios y de recursos humanos aplicando normas de seguridad e higiene en
el trabajo y en el ambiente y la legislación y reglamentación nacional e internacional vigente.
 Organizar, orientar y controlar con asesoramiento, el uso de recursos financieros.
 Monitorear, controlar, registrar y evaluar la evolución de las actividades productivas teniendo en cuenta factores biológicos y ambientales.
 Evaluar los resultados socioeconómicos de las producciones y explotaciones.
 Evaluar el impacto de actividades productivas sobre el ambiente.
 Evaluar la topografía y las condiciones físico-químicas de terreno.
 Seleccionar las técnicas de producción a ser aplicadas de acuerdo al cultivo o plantación, condiciones de terreno o ecosistema imperantes.
 Realizar y controlar las operaciones de preparación del suelo.
 Seleccionar las semillas, tubérculos, plantas y otras partes vegetales aptas para la multiplicación o propagación.
 Aplicar técnicas de tratamiento fitosanitario a semillas, tubérculos, plantines y otras partes vegetales aptas para la multiplicación.
 Determinar la densidad y profundidad de la siembra o plantación.
 Realizar y controlar la siembra o plantación.
 Analizar los factores ambientales y climáticos que interactúan en la relación plantas, plagas, enfermedades, tomando decisiones sobre medidas
preventivas, correctivas y/o sobre necesidad de asesoramiento.
 Aplicar técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades.
 Ejecutar y controlar tratamientos culturales según requerimientos de cada rubro.
 Seleccionar el lugar apropiado para el tipo de explotación agropecuaria y forestal.
 Preparar el sustrato, según requerimiento de cada rubro de producción.
 Seleccionar y acondicionar materiales de propagación conforme a las normativas legales vigentes.
 Ejecutar y controlar las multiplicaciones de semillas conforme a las normativas legales vigentes.
 Diseñar e implementar sistemas de irrigación cuidando el impacto ambiental.
 Operar y controlar sistemas automatizados de irrigación y fertilización.
 Diseñar e implementar sistemas de drenaje cuidando el impacto ambiental.
 Planificar, dimensionar, realizar y controlar toda la fase del proceso de la recolección de los productos en explotación.
 Realizar y controlar la clasificación, selección, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de los productos cosechados.
 Realizar las operaciones de industrialización de productos de origen vegetal y animal.
 Conducir tractores y máquinas automotrices.
 Operar y regular los distintos implementos agrícolas de acoplamiento, arrastre, máquinas, equipamientos y herramientas.
 Controlar la correcta operación y la eficiencia de los trabajos realizados con el tractor, implementos agrícolas, máquinas, equipamientos y
herramientas.
 Identificar, clasificar y agrupar animales según plan de manejo.
 Seleccionar reproductores de acuerdo a características deseadas.
 Aplicar técnicas y sistemas reproductivos apropiados.
 Controlar y atender las hembras en fase de gestación, parto y postparto.
 Monitorear las etapas de cría, recría y engorde.
 Ejecutar eficientemente las actividades previstas en el plan de manejo.
 Acondicionar los animales, productos y sub-productos para la venta.
 Elaborar, ejecutar y evaluar el plan sanitario, conforme a las normativas vigentes y atendiendo el impacto ambiental.
 Identificar los síntomas de las principales enfermedades infecciosas, parasitarias, tóxicas y aplicación de medidas de emergencia.
 Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de alimentación.
 Identificar y seleccionar alimentos en función de su valor nutritivo.
 Preparar alimentos y administrar concentrados y voluminosos con criterios de rentabilidad económica.
 Efectuar reservas y/o conservación de forrajes.
 Operar y regular las distintas máquinas, equipamientos y herramientas de uso frecuente en trabajos zootécnicos.
 Verificar la correcta operación y eficiencia en las tareas realizadas en el manejo de los distintos tipos de animales.
 Planificar la mantención preventiva de máquinas, equipamientos y herramientas en las tareas de producción animal.
 Realizar y controlar el mantenimiento preventivo de máquinas, equipamientos y herramientas para garantizar la preservación de su vida útil.
 Verificar el estado de funcionamiento de máquinas, equipos y herramientas de uso en trabajos zootécnicos.
 Evaluar y recomendar la conveniencia de reparaciones simples y/o contrataciones de servicios externos.
 Diseñar y construir infraestructuras simples de obras e instalaciones menores.
 Verificar y planificar el mantenimiento básico de instalaciones y obras de infraestructura simple.
CAPACIDADES QUE SE INCORPORAN A TODAS LAS ÁREAS QUE BUSCAN DAR UN CARÁCTER
DISTINTIVO AL TÉCNICO PROFESIONAL AGROPECUARIO
 Concebir a la Educación Agraria como un modo de vida que lo caracterice como una especialidad o variedad dentro de la modalidad técnico-
profesional entre sus homólogas en el sistema formal. El principal distintivo radica en el objeto de estudio "la naturaleza" y el motivo de aprendizaje
"su utilización", -conservación características que confieren a la actividad agropecuaria la interacción permanente del hombre con el medio

 Comprender la técnica, sus fundamentos científicos, las condiciones en que pueden ser aplicadas.

 Investigar las situaciones problemáticas, interpretando sus dimensiones económicas, políticas y culturales.

 Comunicarse, interpretar mensajes explícitos e implícitos y conocer quién es el emisor, su lugar social y sus intereses.

 Identificar situaciones conflictivas y negociar soluciones entre los diversos actores.

 Respetar y rescatar la cultura y tecnología rural.

 Aprender a trabajar en equipo y superar los momentos difíciles, propios de la edad y adaptarse a las nuevas situaciones.

 Asumir con responsabilidad social el desempeño de sus actividades.


CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO
Respondiendo a los principios básicos de coordinación, continuidad, secuencia vertical, integración y coherencia horizontal, se estructura el Currículum del
BTA, que se caracteriza por lo siguiente:

 Concebido como proceso integral, participativo, permanente y realista.

 Incorpora valores humanos fundamentales en el desarrollo de las diferentes áreas del saber.

 Proporciona una formación técnica profesional basada en competencias, que le permite al egresado incorporarse eficientemente al mundo del trabajo.

 Asegura una educación que permite al estudiante fortalecer su formación general y facilita su movilidad dentro del Sistema Educativo Nacional.

 Propone metodologías flexibles adaptadas a las diferencias individuales, a las características peculiares de las áreas y/o materias de estudios y a la
comunidad donde está ubicada la institución.

 Mantiene un enfoque ecológico que despierta en el alumno interés por el estudio de la naturaleza y actitudes favorables hacia la conservación de los
recursos naturales y el uso racional de los mismos.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULUM

El Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario tiene por objetivos:

a. Proporcionar a los jóvenes, varones y mujeres una formación técnica profesional con las competencias necesarias que les permita desempeñarse
eficientemente en las diversas gestiones agropecuarias, afines a su formación.

b. Desarrollar en los educandos la capacidad de identificar los factores que inciden en el equilibrio de la naturaleza y asuma actitudes favorables hacia el
uso racional, conservación, defensa y recuperación de los recursos naturales.

c. Fortalecer en los educandos su formación personal y social para desempeñarse con éxito en todos los ámbitos de su quehacer profesional.

d. Desarrollar en los educandos actitudes de investigación – acción, estimulando en ellos la utilización de los aportes tecnológicos positivos, considerando
los constantes cambios, adoptando las más convenientes, respetando y valorando las culturas locales.
Plan de estudio

DISCIPLINAS CURSOS
1° 2° 3°
Lengua y Literatura y sus Tecnologías 8 12 3
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE- EDUCACIÓN FAMILIAR Y DESARROLLO PERSONAL

Lengua Castellana y Literatura 4 4 3


Guaraní Ñe’ẽ 2 4
Lengua Extranjera 2 4
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRODUCTIVO

Ciencias Básicas y sus Tecnologías 6 10 2


Física 2 2
Química 2 2
Matemática y sus Tecnologías 3 3 3
Plan Común

Matemática 4 4 2
ÁREAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN EN VALORES

Ciencias Sociales y sus Tecnologías 10 4 8


Historia y Geografía 2 2 2
Formación Ética y Ciudadana 2 2
Psicología 4
Economía y Gestión 2
Sociología y Antropología Cultural 2
Educación Física y sus Tecnologías 2 2 2
Educación Física 2 2 2
Desarrollo Personal y Social 2 2
Orientación Educacional y Socio laboral 2 2 2
Técnica y Tecnológica 20 25 34
Producción Vegetal 10 11 10
Agricultura y Pastura 4 5 3
Fruticultura-Silvicultura-Horticultura 6 6 7
Producción Animal 6 7 6
Plan Específico

Ganado Mayor 3 6
Ganado Menor 6 4
Pasantía – Proyecto Productivo 11
Planificación y Gestión 2 3 5
Economía Agropecuaria y Administración 2 3 5
Rural
Maquinarias, Equipos e Implementos 2 4 2
Agropecuarios
Maquinarias, Equipos e Implementos Agrícolas 2 4 2
3
Optativo

Abierto a la decisión de los actores locales 3


Plan

Total 46 53 54
Cantidad de Disciplinas por año 16 16 13
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
El Plan de Estudios del Bachillerato Técnico Agropecuario, tiene una duración de tres años académicos con una carga horaria total de 4 800 horas. Como
componente académico del Plan comprende tres núcleos de formación, Plan Común, Plan Específico y Plan Optativo, organizados en forma anual.

 NÚCLEO DEL PLAN COMÚN


Comprende las áreas de Lengua y Literatura y sus Tecnologías, Ciencias Básicas y sus Tecnologías, Matemática y sus Tecnologías, Ciencias Sociales y sus
Tecnologías, Educación Física y sus Tecnologías y Desarrollo Personal y Social, que proporcionan una formación general humanística que estimulan el
desarrollo integral del educando. Representa el 47% del Currículum, con un total de 2 272 horas.

 NÚCLEO DEL PLAN ESPECÍFICO


Las áreas agropecuarias correspondientes al Plan Específico proporcionan las Competencias técnicas necesarias mencionadas en el perfil del técnico para
desempeñarse en una explotación familiar o empresarial, pequeña o mediana, asignándose la mayor cantidad de horas a aquellas áreas de mayor
relevancia para la formación de un técnico profesional calificado como en el caso de Producción Vegetal y Producción Animal. Estas áreas insumen mayor
cantidad de tiempo además comprenden varias asignaturas. Representa el 53% del Currículum con un total de 2528 horas.

En el tercer año se establece la implementación de Proyectos Productivos con 352 horas, que corresponde al 14 % del Plan Específico, donde el alumno
optará por un área de su preferencia ya sea Área de Producción Animal o Producción Vegetal, considerados como “Pasantías”, que se desarrollarán en la
Institución o establecimientos aledaños a la misma, bajo la orientación del profesor involucrado en el Proyecto.

 NÚCLEO DEL PLAN OPTATIVO


Con la finalidad de fortalecer la formación de los educandos se establece el Núcleo del Plan Optativo, en donde serán elegidas y desarrolladas las
asignaturas en base a la preferencia del educando, a la realidad institucional y abierta a la decisión de la comunidad educativa en cuanto a:
 Recursos humanos
 Infraestructura física
 Características ecológicas
 Características socio-económicas
 Insumos y otros.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

 Las clases se orientarán con un enfoque activo – participativo. Los educandos realizarán trabajos grupales que ayudarán al aprendizaje por
cooperación, a partir de la interacción. Serán aplicadas técnicas que garanticen la construcción del aprendizaje significativo como la investigación –
acción, búsqueda bibliográfica, discusión, debates, entrevistas, paneles, técnicas demostrativas, proyectos, práctica de laboratorio y de campo, visitas
programadas y otras según la creatividad y necesidad, teniendo en cuenta los tres dominios: cognitivos, procedimental y actitudinal.

 Las actividades se desarrollarán en un marco de respeto, cordialidad y valoración de las actividades pedagógicas que favorezcan la relación teoría –
práctica.

 Las diferentes técnicas y procedimientos a ser utilizados apuntarán a estimular la autonomía y la autogestión.

 La evaluación será de proceso y de producto, y se realizará en base a la presentación de informe de investigación, proyectos, práctica de campo y
practica de laboratorio. Así mismo se administrarán pruebas escritas, orales y otros considerados pertinentes.

 Además se enfatizarán la autoevaluación y la co-evaluación.


Bachillerato Técnico Agropecuario

Programa de Estudio 1° Curso

Plan Específico
Área Producción Vegetal
FUNDAMENTACION

Es indudable que la economía paraguaya depende fundamentalmente de la producción agropecuaria, correspondiendo alrededor del 49% de la población
total, al sector rural y este representa el 37 % de la participación en la producción agrícola, hecho que reviste suma importancia, dado el aún limitado
desarrollo industrial y urbano del país.

La agricultura solo podría tener un papel relevante a condición que se profundice su tecnología, incrementando la diversificación y eficiencia por unidad
de superficie y se capitalicen a nivel nacional los aspectos multiplicadores generados por la interdependencia sectorial.

La producción vegetal es esencial para el sostenimiento de la vida humana y animal. Los alimentos, el vestido, medicinas y otras necesidades primordiales,
dependen directa e indirectamente de la producción vegetal.

La tendencia de la demanda creciente de consumo de productos de origen vegetal y de los costos de la tierra, mano de obras, maquinarias e insumos
técnicos conlleva cambios continuos en las estrategias de producción y de la formación de los recursos humanos.

Es importante despertar en los jóvenes una actitud positiva del medio ambiente que le rodea a fin de tomar conciencia de la influencia que ejerce al
hombre sobre él. Para lograr tal propósito, es necesario que tenga conocimiento de la relación existente entre el suelo, la vegetación y el clima, así como la
acción que el hombre y los animales ejercen en el equilibrio natural.

El área de Producción Vegetal que se ofrece al estudiante de la modalidad del Bachillerato Técnico Agropecuario, es eminentemente ocupacional, donde
desarrollan las técnicas y tecnologías apropiadas en cultivos, transformación y conservación de productos agrícolas, hortícolas, frutícolas, silvícolas, más
importantes y prioritarios del sector rural, adquiere en ellos, las competencias que permitirá al joven poseer un eficaz desempeño en su propia finca como
productor y a nuevos puesto de trabajo en empresas privadas y/o entidades estatales, proyectándose así, hacia nuevos y más amplios horizontes laborales
y de superación personal.
OBJETIVOS GENERALES
 Valorar la Producción Vegetal como aporte principal en la alimentación humana y animal y como generador de recursos económicos nacional y
mundial.

 Aplicar conocimientos y técnicas probadas y apropiadas en los procesos de producción, conservación, transformación, industrialización de los
principales rubros agrícolas en proyectos específicos de producción, con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

 Aplicar técnicas de conservación, defensa y recuperación del medio ambiente que afecten a la actividad económica - productiva.

 Difundir en la comunidad técnicas más apropiadas en los diferentes rubros agrícolas.

COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL

AGRICULTURA Y FRUTICULTURA,
PASTURA SILVICULTURA,
1er, 2do y 3er HORTICULTURA
cursos 1er, 2do y 3er
cursos
ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA AGRICULTURA
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA  Evaluar la topografía del terreno y las condiciones físico-químicos del suelo para diferentes cultivos agrícolas.
 Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de rubros agrícolas.
 Interpretar leyes y principios biológicos  Realizar la siembra o implantación de diferentes rubros agrícolas.
en el desarrollo de las especies vegetales.  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.
 Explicar la interacción de los factores  Cosechar, acondicionar, almacenar y transportar especies agrícolas.
físicos y los vegetales en el equilibrio del  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos agrícolas.
Medio Ambiente.  Preparar y participar en la comercialización de los rubros agrícolas y sus derivados.
 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de los rubros agrícolas.
 Evaluar la topografía y las condiciones
físico- químicas del suelo y terreno. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA HORTICULTURA
 Preparar el suelo previo a la siembra o  Evaluar la topografía del suelo y las condiciones físico-químicos del suelo para los diferentes rubros hortícolas.
plantación de especies vegetales.  Identificar las principales tipos y clases de explotaciones hortícolas y las variedades de hortalizas mejor adaptadas para cada
 Realizar la siembra o implantación de las estación del año y regiones del país.
distintas especies vegetales.  Preparar, instalar y manejar almácigas y viveros destinados a la producción de hortalizas.
 Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de cultivos hortícolas.
 Operar diferentes sistemas de riego y  y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies hortícolas.
drenaje.  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros hortícolas.
 Preparar y manejar almácigos.  Participa en la comercialización de las especies hortícolas y sus derivados.
 Instalar y manejar viveros.  Evaluar los resultados productivo, económico y ambiental de una explotación hortícola.
 Realizar las operaciones de cuidados y
proteger los cultivos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA FRUTICULTURA – SILVICULTURA
 Realizar y controlar las operaciones de  Identificar las zonas por sus características edáficas climáticas y de mercado en relación a las especies frutícolas y silvícolas.
 Identificar los principales tipos de explotación fruti silvícola atendiendo las peculiaridades de la región.
cosecha, acondicionamiento,  PROGRAMA DE ESTUDIOS
Planificar, organizar, - EJEMPLO
preparar, instalar un puerto frutal y silvícola.
almacenamiento y transporte de especies  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de especies frutícolas y silvícolas.
vegetales.  Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies frutícolas y
 Identificar y aplicar tecnologías silvícolas.
apropiadas de producción.  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros frutícolas.
 Participa en la comercialización de las especies de origen frutal y silvícolas.
 Construir infraestructura de obras e  Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación frutícola y silvícola.
instalaciones.
 Realizar las tareas necesarias para el COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA PASTURAS
transporte y comercialización de los  Identificar las clases de praderas naturales y cultivadas del Paraguay y las características de las especies de pastos que la
vegetales. componen.
 Realizar las operaciones de  Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de pasturas, atendiendo la topografía del terreno y las condiciones físico –
químicos del suelo.
industrialización en pequeña escala de
 Aplicar las diferentes técnicas de siembra e implantación de pasturas.
productos de origen vegetal.  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de pasturas.
 Evaluar los resultados económicos,  Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y conservación de forrajes.
productivos y ambientales de los  Evaluar los resultados productivo, económico y ambiental de una explotación pasturas.
vegetales.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del área está sustentada en el método científico - tecnológico con sus propios procesos, enfatizando la construcción del
aprendizaje significativo en la educación basada en: competencias, los pilares de la educación, el marco filosófico de la educación agraria y el componente
de las áreas transversales.

En ese contexto, los contenidos curriculares incluyen actividades que permiten la integración armónica de la docencia y la producción, que por la
naturaleza de la enseñanza se apoya en la finca escolar como su principal recurso didáctico. Esta operacionalización, se desarrollará a través de las
prácticas de producción, aprovechamiento de los cultivos, recursos naturales, insumos técnicos, maquinarias, implementos, equipos e instalaciones, la
búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas. Las diferentes técnicas y procedimientos a ser utilizados apuntarán a estimular la
autoestima y la autogestión, en las cuales, estarán impregnados los dominios cognitivos, procedimentales y actitudinales.

Se pondrá especial atención a la actividad psicomotriz, las normas de seguridad e higiene personal y ambiental.
Área: Producción Vegetal-Asignatura: AGRICULTURA Y PASTURA (AGRICULTURA)

Competencias específicas Contenido Criterios de realización Adecuación curricular


Identificar el aporte de la 1. Concepto de Agricultura. 1. Se procede a la investigación
producción agrícola en el desarrollo - Importancia socio-económica bibliográfica. Se tiene en cuenta
socio- económico nacional e nacional e internacional de la datos actualizados de cada
internacional. producción agrícola. región recabando informaciones
Describir las principales estructuras - Regiones agras ecológicas del publicadas por instituciones
y funciones de los vegetales. Paraguay. oficiales, privadas y otros.
- Características agras ecológicas - Se realizan consultas a
Interpretar Leyes y Principios en el de las regiones. productores, empresas e
desarrollo de las especies vegetales. - Principales rubros agrícolas de instituciones de la zona.
las regiones y del país. Rubros de - Se socializan los trabajos
Reconocer la influencia del clima en renta y rubros de consumo. investigados
los cultivos agrícolas. - Destino de la producción 2. Se consideran los trabajos en
2. Biología. Concepto. Principios de laboratorio: microscopio,
Identificar las propiedades del suelo Biología aplicado a los vegetales. material vivo y materiales de
y su capacidad agroecológica. - Nociones generales de Botánica. consulta.
Concepto. Clasificación. - Se prepara un herbario.
Identificar los diferentes factores Taxonomía de los vegetales. - Se realizan trabajos de
que intervienen en la conservación - Célula vegetal. Concepto. Partes. investigación bibliográfica y se
de suelo. Estructura. Función presentan monografías.
Características de las Células 3. Se realizan trabajos de
Aplicar técnicas de conservación de vegetales. investigación.
suelos - Tejidos de los vegetales. - Se recurre a internet.
Características de las Células - Se presentan los resultados en
Reconocer las plagas y Vegetales. una plenaria.
enfermedades más comunes que 3. Tejidos de los vegetales. 4. Se consideran datos
afectan a los cultivos. Características de los vegetales. meteorológicos locales,
- Organografía y Fisiología vegetal. nacionales y regionales.
Aplicar técnicas de control de plagas Características Estructura. - Se realizan registros
y enfermedades. Función de los órganos vegetales. pluviométricos, temperaturas
4. Leyes de Mendel. Enunciados. La máximas y mínimas,
herencia, cruzamiento en temperaturas del suelo, dirección
vegetales. y velocidad del viento, horas luz.
Competencias específicas Contenido Criterios de realización Adecuación curricular
- Rubros transgénicos. 5. Se procede a realizar una calicata
5. Clima: definición, elementos donde se observará el perfil del
agroclimáticos, clasificación. suelo, describiéndose los
- El clima y su influencia en los distintos horizontes del suelo.
cultivos agrícolas. - Se toma una muestra de suelo
6. El suelo agrícola. Concepto. para determinar las propiedades
Origen y factores de formación físicas y químicas en el
del suelo. laboratorio.
- Componentes del suelo. - Se diferencian las propiedades
- Horizontes del suelo. Concepto. físicas del suelo a través de
- Sistemas de clasificación más prácticas de campo y del
utilizados (USDA). laboratorio. Se consultan
- Propiedades físicas del suelo: materiales bibliográficos,
textura, estructura, color, láminas, mapas edafológicos.
densidad, porosidad, - Se identifican la microbiología y
temperatura. otros seres vivos del suelo.
- Propiedades químicas del suelo. - Se interpretan los resultados
- Nutrientes. Capacidad de físico-químicos y se elabora el
intercambio catiónico. Coloides informe y recomendaciones
Orgánicos. correspondientes.
- Humus. Concepto. Formación y - -Se observa un área de terreno y
tipos. se clasifica al tipo a que
- Organismos del suelo: función. pertenece atendiendo la
- Corrección del suelo. Técnicas de capacidad de uso agrológico.
recuperación del suelo. - -Se elabora informe de la
Interpretación de análisis del observación.
suelo. - -Se recurre a otros materiales
- Clasificación de los suelos según didácticos, como ser filminas,
su capacidad agroecológica o videos, láminas, etc.
capacidad de uso. - -En todas las actividades se
7. Conservación de suelos. tendrá en cuenta la seguridad e
Concepto. Degradación de los higiene personal y ambiental.
suelos: agentes causales. 6. Se procede a la investigación
Consecuencias. bibliográfica y de campo y se
Competencias específicas Contenido Criterios de realización Adecuación curricular
- Programa Nacional de expone los resultados en aula.
Conservación de Suelos. - Se tiene en cuenta prácticas
- Factores que intervienen en la conservacionistas realizadas en
rotación de cultivos. Tipos de la Institución y lugares aledaños
rotación de cultivos. Ventajas. - Se consulta Plan de cultivos y se
Diseño de un sistema de rotación establece la rotación a seguir.
de cultivos. - Se tiene en cuenta resultados y
- Sistemas de conservación de experiencias a nivel regional y
suelos: Prácticas culturales: nacional. Prácticas de campo.
pasturas, reforestación y - Se evalúa la topografía del
prácticas terreno y las condiciones físico-
- Agronómicas: Rotación de químico del suelo, así como la
cultivos, Labranza mínima: historia de cada parcela:
concepto, pasos a seguir. presencia y tipo de malezas o
Asociación de cultivos: manejo cultivos (o monte) anterior.
agrosilvo pastoril. Cultivos de - Se aplican los diferentes sistemas
abonos verdes (de invierno y de conservación de suelos.
verano). Importancia, ventajas, - Se aplica las normas sobre
especies más cultivadas en el conservación de suelos.
país. Sistema de siembra: - Se aplican las normas sobre
Convencional y directa, concepto, conservación de suelos.
importancia, ventajas y - Se aplican las normas sobre
desventajas, pasos a seguir para conservación del ambiente
la adopción del sistema atendiendo la legislación vigente.
implementos utilizados. - Se tiene en cuenta las normas de
8. Plagas y enfermedades más seguridad e higiene personal.
comunes que afectan a los 7. Se procede a una investigación
cultivos. bibliográfica.
- Plagas de origen vegetal y - Se reconocen y se aplican los
animal. principios generales de control:
- Concepto. Características. exclusión, erradicación,
Importancia. protección inmunización,
- Enfermedades. Concepto e terapia.
importancia. Enfermedades - Se aplican los diferentes métodos
Competencias específicas Contenido Criterios de realización Adecuación curricular
causadas por hongos, bacterias y de control teniendo en cuenta las
virus. normativas legales vigentes del
- Enfermedades fisiológicas o no país y de la región.
parasitarias. - Se recurre a diferentes medios
- Nematodos. Incidencia e didácticos (láminas, videos,
importancia. filminas, etc.).
- Principios generales de control. - Se preparan cajas entomológicas
- Métodos de control. Considerando las plagas de
- Fichas técnicas de los plaguicidas origen animal y vegetal de la
y su incidencia en el ambiente. zona de influencia de la
institución.
- Se identifica los plaguicidas, sus
usos, incidencia en los seres
vivos y en el ambiente
atendiendo las normas de
seguridad e higiene personal y
ambiental
Área: Producción Vegetal - Asignatura: FRUTICULTURA – SILVICULTURA - HORTICULTURA (HORTICULTURA)

Competencias específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación curricular


Planificar y organizar diferentes 1-Horticultura. Olericultura. 1- Se prevé trabajos de investigación
tipos de explotación hortícola. Conceptualización. Relación con de la horticultura como fuente en la
otras ciencias. alimentación humana y su importancia
Importancia alimenticia y socio- socioeconómica nacional e internacional.
Preparar el suelo previo a la siembra económica de las hortalizas - Se determina la perspectiva de la
o plantación de hortalizas Estado actual y perspectiva de la producción hortícola en el país y el
horticultura en el país y el Mercosur. Mercosur.
Realizar la siembra de hortalizas. - Se analiza el uso sostenible de los
2. Tipos de huerta. Características. recursos naturales en relación a la
Realizar el trasplante y 3. Planificación. Programación de una producción hortícola.
multiplicación de hortalizas explotación hortícola. - Se considera el uso de insumos
Factores a tener en cuenta. técnicos, capital y mano de obra.
Realizar el control, cuidados y
2. Se identifican los diferentes tipos de
protección de los cultivos hortícolas. 4. Selección del terreno.
huertas a través de investigación
Factores que determinan la bibliográfica, visitas a explotación
Realizar prácticas de producción de ubicación de la huerta. Topografía. hortícola.
especies de hortalizas cucurbitáceas. Tipos de suelos. Fuente de agua.
Calidad y cantidad. Abrigo. 3- Se consideran los factores que
Realizar las operaciones de cosecha, Protección. Accesibilidad. determinan la planificación de una
acondicionamiento, almacenamiento Construcción de almácigo. explotación hortícola.
y comercialización de los productos Técnicas de tratamiento de suelo.
hortícolas. 4. Se evalúa la topografía del terreno y
5. La semilla. Condiciones para la las condiciones físico-químicas del suelo.
germinación. - Se construyen sistemas de protección y
- Tratamiento fitosanitario. se realizan prácticas comprobando los
- Selección de rubros hortícolas a ser beneficios que se obtiene.
cultivadas. - Se determina la ubicación de la huerta.
- Siembra. Época. Métodos: en - Se procede a la preparación del suelo
almácigo y de asiento. teniendo en cuenta las normas de
- Riego. Calidad del agua. Sistema de seguridad e higiene personal y
riego. Equipos y técnicas de riego. ambiental.
- Cuidados culturales.
Competencias específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación curricular
6. Trasplante y multiplicación. 4. Se realizan prácticas sobre
Concepto. germinación de la semilla en
- Selección de tubérculos, plántulas u laboratorio y campo.
otras partes vegetativa para su - Se realizan las diferentes operaciones
multiplicación y/o propagación. para la construcción y tratamiento de
- Tratamiento fitosanitario. almácigo. Considerando porcentaje de
- Trasplante. Finalidad. Tipos. Época. germinación, temperatura,
Momento oportuno. Distancia. profundidad de siembra.
Densidad. Profundidad. - Se procede a la selección de los rubros
- Riego. Implementos utilizados. a sembrar.
- Cuidados generales posteriores al - Se aplican técnicas eficaces en el
trasplante. tratamiento de semillas para la
7. Conceptualización y finalidad de: siembra.
Repicaje. Raleo. Aporque; Desbrote; - Se realiza la siembra atendiendo los
Carpidas; Riego; Fertilización y métodos y tecnologías apropiadas.
Tratamiento fitosanitario; Plagas y - Se realizan los cuidados culturales
Enfermedades: posteriores a la siembra.
- Protección de los cultivos - Se identifican y se utilizan los
hortícolas: Plagas y Enfermedades. diferentes sistemas de regadío.
Tratamiento fitosanitario. Época. - Se tiene en cuenta las normas de
Momento oportuno. Equipos, seguridad e higiene personal y
implementos y materiales ambiental.
utilizados. Otros tipos de protección
para cultivos hortícolas. 6 .Se procede a la selección de
8. Cultivo de sandía, melón, zapallo, tubérculos, plántulas u otra parte
pepino, calabaza. Descripción botánica vegetativa para la multiplicación o
de las plantas. Diferencias. propagación.
- Variedades .Comportamiento. - Se procede al trasplante según las
Exigencia de clima y suelo. especies, variedad, técnicas
- Técnicas y tecnologías aplicadas en recomendadas y destino de la
la producción de cucurbitáceas. producción.
- Se tiene en cuenta las normas de
seguridad e higiene personal y
ambiental.
Competencias específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación curricular
9. Cosecha. Post-cosecha. Concepto.
Tipos de cosecha. 7. Se realiza labores de control, cuidados
- Planificación de las actividades de y protección de cultivos hortícolas
cosecha de las hortalizas. aplicando las técnicas con equipos,
- Época de cosecha. Punto de implementos y materiales más
maduración. Destino de la convenientes según especies o variedad,
producción. tipo de suelo, condiciones climáticas,
- Pérdidas en las cosechas: causas, estado vegetativo del cultivo, presencia
consecuencias, medidas de malezas y tipos de plantación.
correctivas. - Se tiene en cuenta en todos los casos
- Control de calidad, clasificación de las normas de seguridad e higiene
hortalizas. personal y ambiental.
Almacenamiento y acondicionamiento
de las hortalizas según destino de la 8. Se procede a una investigación
producción. bibliográfica sobre técnicas y tecnologías
más actualizadas en la producción de
cucurbitáceas.
- Se realizan prácticas agronómicas más
recomendadas en el proceso del cultivo
de cucurbitáceas, utilizando equipos e
implementos adecuados teniendo en
cuenta las medidas de seguridad e
higiene personal y ambiental.

9. Se realiza investigación bibliográfica


referente a la cosecha y post-cosecha de
productos hortícolas.
- Se procede a la planificación de las
actividades de cosecha,
almacenamiento y
acondicionamiento atendiendo el
destino de la producción.
- Se realiza las operaciones de cosecha
teniendo en cuenta especies,
Competencias específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación curricular
variedad, efectividad de la tarea y
seguridad del trabajo.
- Se controla las tareas y detectan las
causas de pérdidas durante las
cosechas, proponiendo medidas
correctivas. Se calcula las pérdidas de
la post-cosecha.
- Se clasifican las hortalizas de acuerdo
a parámetros de calidad, según
exigencias del mercado y/o destino
de la producción.
- Se almacenan las cosechas en
galpones y otras instalaciones
apropiadas, teniendo en cuenta
especies, variedad, destino de la
producción, duración del producto,
condiciones ambientales de
almacenaje y aspectos higiénicos
sanitarios.
- Se acondiciona las hortalizas para el
mercado aplicando técnicas de
conservación y presentación según
características exigidas por el
mercado, atendiendo las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental, atendiendo las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental.
Área: Producción Vegetal - Asignatura: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA-SILVICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación Curricular


Valorar la producción frutícola y 1.1- Generalidades: Concepto. 1. Se realizan trabajos de
silvícola en el desarrollo Fruticultura. Silvicultura. investigación bibliográfica,
socioeconómico y ambiental nacional Comparación entre ambas internet, y se visita instituciones
e internacional. ciencias. Objetivos, públicas y privadas relacionadas a
Importancia. Perspectivas en la explotación fruti-silvícola.
el país. Relación con otras
ciencias Superficies frutales y
forestales explotadas en el
país.
1.2- Política y servicios a la
producción fruti-silvícolas.
1.3- Estudio de mercado (interno,
regional e internacional), con
relación a productos y sub
productos fruti-silvícolas.
Identificar los principales tipos de 2- Se identifican los distintos tipos de
explotación frutícola y silvícolas 2.2-Tipo de explotación frutícola: explotación frutícola y silvícola a
según las características Familiar, comercial e industrial, través de investigaciones
edafoclimáticas de las zonas del país. según las características bibliográficas y visitas guiadas a
edafoclimáticas de la zona del país. instituciones públicas y privadas
Explotación Silvícola: Bosque seco. relacionadas al sector.
Bosque tropical húmedo. Bosque
templado. Composición Sociológica:
Arboles dominantes. Árboles
codominantes y suprimidos.
Planificar y organizar un huerto 3-Planificación y Programación de un 3. Se tiene en cuenta las
frutal y silvícola. huerto frutal y silvícola. características de la especie y
Factores a tener en cuenta. variedad aconsejada para la zona.
- Destino de la producción y
presencia de plagas o
enfermedades recurrentes. Tipos
de suelo. Condiciones
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación Curricular
topográficas. Agua, accesibilidad.
Distancia del edificio, condiciones
climáticas.

Aplicar técnicas de instalación y 4-Sistema de propagación y 4- Se recurre a la planificación


manejo de un huerto frutal y silvícola. multiplicación de especies frutícolas elaborada del huerto frutal y
y silvícolas. Elección de árboles silvícola.
semilleros. Características. Tipos de - Se procede a la aplicación del
frutos: indehiscentes, dehiscentes, proceso de instalación del huerto
carnosos, secos. Tipos de semillas. frutal y silvícola.
Recolección. Selección, Secado. - Se tiene en cuenta las normas de
Tratamiento y almacenamiento de seguridad e higiene personal y
semillas. Herramientas y materiales ambiental.
para cosecha. Tipos de
multiplicación: estacas, acodos.
Injertos. Usos de hormonas.
Preparación de almácigos y viveros.
Repicado y trasplante.
Área Producción Animal
FUNDAMENTACIÓN
Dentro del sector agropecuario la ganadería constituye una parte muy importante en las actividades de la producción nacional como fuente de
alimentación de la población, como fuente de empleo, y de rubros de exportación.

La producción animal expresada en forma de carne, leche, grasa, huevo y otros productos, es en esencia un proceso de transferencia de energía de los
vegetales, lo que hace que el educando necesite desarrollar en ellas, capacidades que le permitan incorporarse activamente al mundo productivo laboral y
accedan a estudios superiores.

El área ofrece posibilidades para la construcción de conocimientos científico-tecnológicos, capaces de adaptarse a un ambiente de constante evolución y
con competencias profesionales que garanticen la emprendibilidad en el ámbito del trabajo cualesquiera sean las producciones particulares u otros
procesos dentro o fuera de la región.

Al mismo tiempo, brinda oportunidades para asumir un compromiso social con responsabilidad en la planificación y ejecución de proyectos productivos y
comunitarios con criterios de rentabilidad, sostenibilidad respetando el medio ambiente que les rodea.

El área, ocupa un lugar destacado dentro de la formación del Bachillerato Técnico Agropecuario. En ésta, se halla configurada las asignaturas de Ganado
Mayor y Ganado Menor.
OBJETIVOS GENERALES

 Apreciar la Producción Animal como aporte en la alimentación humana y como parte relevante en la economía nacional e internacional.

 Reconocer los tipos de explotación pecuaria en el país, seleccionando alternativas favorables conforme a las características de producción.

 Reconocer las principales especies y razas de animales cuya explotación sea de interés económico para el productor y el país.

 Aplicar técnicas científicas para el mejoramiento y manejo de diferentes especies animales que sea de interés alimentario y económico.

 Aplicar las técnicas para la obtención de sub – productos animales.

 Aplicar técnicas y tecnologías apropiadas en la transformación y conservación de productos de origen animal, considerando normas de seguridad e
higiene personal, y preservando el medio ambiente con criterio de sostenibilidad.
COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL

GANADO MAYOR GANADO MENOR


2º y 3º 1º y2º
CURSOS CURSOS

AVICULTURA I y II
PRIMER CURSO APICULTURA
SUINOTECNIA I

BOVINO DE CARNE SUINOTECNIA II


PISCICULTURA
SEGUNDO CURSO OVINOTECNIA
CAPRINOTECNIA
CUNICULTURA

BOVINO DE LECHE I y II
TERCER CURSO EQUINOTECNIA
ÁREA DE PRODUCCION ANIMAL
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MAYOR.
 Interpretar leyes y principios biológicos
en el desarrollo de las especies Bovino para leche, bovino para carne, equino.
animales. Las competencias básicas comunes en particular para producciones de bovino de carne y leche, serán igualmente válidas para
otras producciones consideradas opcionales (equinos, asnales, otras).
 Identificar la interacción de los factores  Ejecutar las actividades de identificación y clasificación atendiendo razas, categorías, edad u otros parámetros según tipo
naturales físicos y los animales en el de explotación.
equilibrio del Ambiente.  Aplicar las diferentes técnicas de manejo de acuerdo a las características raciales, fase productiva y tipo de explotación.
 Escoger las diferentes técnicas de  Mantener el buen estado de salud de los ganados mayores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el control de
producción y manejo de las distintas las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales síntomas de las
enfermedades más comunes.
categorías de animales de acuerdo a las  Producir y suministrar alimentos voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
características raciales, fase productiva explotación.
de cada grupo de animales y tipo de  Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado bovino utilizando tecnologías
explotación. apropiadas.
 Emplear técnicas de manejo sanitario.  Construir las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación bovina (alambrada, bretes, cepos, corrales,
bebederos, comederos,
 Realizar las tareas de producción de  Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los bovinos.
suministro de alimentos voluminosos y  Aplicar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen bovino.
concentrados, según la fase productiva  Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado bovino.
de los animales y el tipo de explotación.
 Identificar y aplicar tecnologías
apropiadas de producción. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MENOR
 Realizar las tareas necesarias para el
transporte y comercialización de los  Aplicar las diferentes técnicas de producción y manejo de las distintas especies de ganado menor (cerdo, aves, cabras,
animales. ovejas) atendiendo las características raciales, fase productivo y tipos de explotación.
 Mantener el buen estado de salud de los ganados menores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el control de
 Realizar las operaciones de las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales síntomas de las
industrialización en pequeña escala de enfermedades más comunes.
productos de origen animal.  Producir y suministrar alimentos – voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
 Seleccionar técnicas para la explotación.
 Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado menor utilizando tecnologías
construcción de infraestructuras e
apropiadas.
instalaciones simples de la explotación.  Construir y mantener las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación bovina (alambrada, bretes, cepos,
 Realizar las operaciones de corrales, bebederos, comedores,
mantenimientos de las instalaciones.  Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de animales menores.
 Evaluar los resultados económicos,  Ejecutar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen animal.
productivos y ambientales de la  Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado menores.
explotación pecuaria.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Como propuesta metodológica, el Área de Producción Animal se sustenta en los ejes comunes que hacen referencia a los contenidos concretos, que se
desarrollarán en un marco de construcción de aprendizajes basadas en competencias, componentes de las áreas transversales, pilares de la educación y el
marco filosófico de la educación agraria; con un enfoque multidisciplinario a fin de posibilitar razonamientos globalizados, considerando las diferentes
categorías de dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Las diferentes técnicas y procedimientos a ser utilizados, apuntarán a estimular la autonomía y la autogestión, permitiendo centrar la docencia y la
producción en la finca escolar como el principal recurso didáctico. Estas actividades se desarrollarán a través de prácticas de producción, recursos
naturales, maquinarias, equipos, implementos e instalaciones, proceso de manejo y reproducción de especies de mayor importancia, como bovino de carne
y leche, suinos, aves de corral, apicultura, y otros.

Además se implementará la investigación, la búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas, etc.

Para todas las actividades que impliquen habilidades y destrezas en la realización de prácticas, se tendrá especial atención a las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Área: Producción Animal-Asignatura: GANADO MENOR (AVICULTURA-I)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Distinguir las características 1. Conceptos de: Avicultura, 1. Se procede a la investigación bibliográfica y de
generales de las especies de ganado Suinocultura, Apicultura, Ganado campo, sobre las diferentes especies de ganado
menor. Ovino y Caprino, Acuicultura, menor y su incidencia en el equilibrio del medio
Cunicultura. ambiente.
Identificar la interacción de los  Introducción a las áreas - Se realizan trabajos monográficos
factores naturales físicos de los productivas y sus efectos en el - Se socializan y se llega a conclusiones.
animales menores en el equilibrio equilibrio del medio ambiente.
del medio ambiente. 2. Se procede al reconocimiento de los tipos de
2. La avicultura, su evolución explotación avícola existente, su incidencia en el
Comparar sistemas de explotación presente y futuro en el Paraguay. mercado local, nacional e internacional y su impacto
avícola.  Sistema de explotación de aves. ambiental.
3. Se procede a una demostración práctica de
Clasificar las aves, según su anatomía 3. Avicultura: Clasificación laboratorio donde se observará la anatomía de las
y fisiología. Zootecnia Anatomía y fisiología. aves; mediante el faenamiento.
Aparato locomotor - digestivo - Se identifican los diferentes órganos aparatos y sistemas
respiratorio - circulatorio - y se explican su funcionamiento.
reproductor - urinario. Se elabora un informe del trabajo
Estudios comparativos con otras de laboratorio y se realiza conclusiones.
Especies.
Describir las aves de acuerdo a la 4. Razas. Líneas. Clasificación. 4. Se agrupan los animales, de acuerdo a raza, línea,
raza, línea, categorías y otros Características categorías y otros indicadores para elaborar el plan
indicadores para el Plan de manejo. de manejo.
5. Instalaciones y equipos: según 5. Se planifica las construcciones, e instalaciones y
Construir, reparar y mantener las tipo de explotación avícola equipamientos necesarios para una explotación
instalaciones e infraestructuras (ponedoras, parrilleros) y otras avícola.
simples de la explotación avícola especies pato, pavos, ganso,
utilizando los recursos disponibles. guinea, codorniz, faisán. - Se diseña las construcciones e instalaciones
necesarias de acuerdo a las especificaciones técnicas
5.1- Materiales y dimensiones. Tipos para cada caso.
de construcciones: comederos, - Se determina las características de materiales y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
bebederos, cortinas, nidos, equipos necesarios para ejecutar la obra.
camas, madre artificial, fuente de - Se realiza y verifica la obra de acuerdo con las
calor, circulo protector, otros. especificaciones preestablecidas.
- Se verifica el mantenimiento básico de las instalaciones
equipos y obras de infraestructura en base a un plan de
mantenimiento.
- Se efectúa las reparaciones simples.
Aplicar las diferentes técnicas de 6. Reproducción. Tipos. 6. Se identifica y selecciona
producción y manejo de las distintas Selección de reproductores. Reproductores según características productivas
especies avícolas atendiendo las Selección y almacenamiento de individuales.
características raciales fases huevos para incubar. - Se anillan y registran en fichas convenientemente tales
productivas y tipo de explotación. Incubación: natural y artificial. como características productivas, sanitarias y otras.
Manejo: Según las etapas de - Se clasifican las aves por diferentes métodos.
producción: hora, luz, (enfoque - Se eligen la o las razas y/o líneas de acuerdo al tipo de
ambiental) - fuente de calor - Circulo producción y otros criterios reproductivos.
protector - Se selecciona los huevos para la incubación en base a
su aptitud, peso, forma, integridad de su cascara,
Ventilación – Humedad -
tamaño, etc.
Temperatura Normas higiénicas
- Se aplican los tratamientos adecuados para preservar
sanitarias: Limpieza del Gallinero -
el poder germinativo de los huevos para incubación.
Desinfección
Visitas controladas - Se reconoce el estado de desarrollo embrionario
mediante la utilización del ovoscopio.
- Se cumplen con las normas sanitarias vigentes, como
de seguridad e higiene, para el mantenimiento y
cuidado de la sala de incubación y los elementos
utilizados.
- Se pone en condiciones las instalaciones, equipos y
otras necesidades para recibir el lote de aves según
características.
- Se determinan y se asignan dentro de la explotación
los sectores más adecuados para las distintas
categorías de aves.
- Se aplican correctamente los métodos de sujeción de
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
las aves para la realización de las prácticas.
- Se controla y regula la ventilación, temperatura,
humedad e iluminación de las instalaciones con aves
de diferentes categorías según las etapas
productivas.
- Se cumplen las normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.

Área: Producción Animal-Asignatura: GANADO MENOR (AVICULTURA-II)


Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Mantener la salud de las aves - Sanidad: Plan Sanitario. - Se elabora el plan sanitario con la asistencia de un
aplicando un Plan Sanitario. - Enfermedades comunes causadas profesional veterinario.
por hongos, bacterias, virus. - Se analizan e interpretan las recomendaciones que
- Enfermedades causadas por pueden afectar su aplicación.
parásitos externos e internos. - Se elabora un cronograma de prácticas a realizarse
Enfermedades carenciales y en los diferentes meses del año, previendo la
nutricionales. asistencia del profesional en los casos requeridos.
- Calendario Sanitario - Se realizan las prácticas sanitarias indicadas en el
- Medicamentos de usos plan sanitario.
preventivos y curativos en una - Se identifican los principales síntomas de las
explotación avícola. enfermedades más comunes de las aves, por el
- Medidas higiénicas de la aspecto y estado del animal, materia fecal, frecuencia
Instalación – Productos – Usos. respiratoria, consumo de alimentos y agua,
- Legislación vigente. temperatura, locomoción, reacción frente a
estímulos, otros.
- Se recurre al médico veterinario para confirmar el
diagnóstico y suministrar medicamentos específicos.
- Se observan las normas de seguridad e higiene para
la manipulación de animales enfermos.
- Se aíslan las aves enfermas, se asigna un lugar
adecuado para su tratamiento específico.
- Se registra en un cuaderno de novedades la
evolución de los diferentes lotes de aves en
tratamiento y observación.
- Se previene las zoonosis respetan-do la legislación
vigente y las normas de seguridad, higiene personal
y ambiental.
- Se contemplan las normas de seguridad e higiene
para la toma de muestras de animales enfermos.
- Se aplican técnicas de envíos de muestras de aves
enfermas y muertas, se remite al laboratorio para el
correspondiente análisis.
- Se prevé la conservación de las muestras y se evitan
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
fugas de materiales contaminantes en la remisión de
las mismas al laboratorio.
- Se eliminan desechos patógenos y se desinfectan
lugares que estuviesen en contacto con dichos
deshechos.
Producir y suministrar alimentos 1- Alimentación según categoría. - Se elabora el plan de alimentación con la asistencia
concentrados según la fase productiva - Ponedora: cría, recría, pre de un profesional del área.
de las aves y el tipo de explotación. postura, postura - Se analizan e interpretan las recomendaciones que
- Parrillero: iniciador, terminación. pueden afectar su aplicación.
- Tipos de alimentación: - Se elabora un cronograma de prácticas a realizarse.
concentrado, vegetales, otros. - Se calculan las raciones para un tiempo determinado
- Aplicación de fórmulas de ración de acuerdo a los requerimientos nutricionales
- Requerimiento nutricional. individuales, teniendo en cuenta los volúmenes
requeridos por animal.
- Se identifican y se reconocen las diferentes
variedades de gramíneas y leguminosas naturales e
implantados disponibles, ciclos vegetativos y calidad
nutricional.
- Se reconocen las especies de vegetales tóxicos.
- Se planifica y ejecuta si corresponde el pastoreo de
acuerdo a la oferta forrajera siguiendo un criterio de
racionalidad evitando el sobre pastoreo entre otros.
- Se efectúan reservas eligiendo las especies más
adecuadas la disponibilidad de instalaciones,
maquinarias y equipos de la explotación.
- Se determinan la forma bajo la cual se procesarán las
reservas.
- Se prevén los lugares en donde se almacenarán las
reservas.
- Se preparan proporcionalmente las raciones
siguiendo los requerimientos por especies, y
categorías de aves.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se respetan las normas de seguridad, higiene
personal y ambiental.
- Se suministran las raciones, con-templando las
necesidades referente a volumen, horario, superficie
lineal de comedero, categoría y etapa productiva.
- Se suministran los alimentos por diferentes medios
manuales o mecánicos respetando las normas de
seguridad e higiene personal.
- Se evalúan las diferentes categorías mediante el
seguimiento nutricional de acuerdo a los
requerimientos de cada categoría reforzando o
restringiendo las dietas en los momentos según los
necesidades
Realizar las operaciones de 3. Tecnología de procesamiento y - Se reconoce el estado de postura, terminación de las
industrialización en pequeña escala de comercialización. aves, atendiendo edad, peso y otras características.
productos alimenticios de origen - Ponedora: Recolección, selección, - Se clasifican los huevos para consumo, venta e
avícola. clasificación de huevo para venta. incubación considerando peso, forma, tamaño e
Lavado y desinfección. integridad de su cáscara entre otras.
Empaquetado. Comercialización - Se acondicionan, envasan y embalan los huevos de
Realizar las tareas necesarias para el acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
- Parrillero: Faenamiento. Tipos.
transporte y comercialización de las - Se agrupan, se capturan y se acondicionan los animales
Desplume. Tipos. Eviscerado.
aves. aplicando técnicas de captura y contención adecuadas.
Empaquetado. Conservación.
Comercialización. Legislación - Se acondicionan y enjaulan los animales vivos para ser
remitidos a plantas de faenamiento de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
- Se realizan diferentes tipos de faenamiento;
atendiendo el proceso lógico en cada caso,
respetando las normas de seguridad, higiene
personal y ambiental.
- Se selecciona, se empaqueta y se procede a la
conservación de los animales y/o productos para su
comercialización.
Aplicar la evaluación económica, 4. Cálculo de costo de producción. - Se evalúa el rendimiento económico, productivo y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
productiva y ambiental de una Determinación de ingresos y ambiental de la explotación de aves.
explotación avícola. egresos. Cálculo del margen
bruto.
- Evaluación económica, física y
ambiental.

Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (APICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Reconocer la explotación apícola Introducción, Definición, Reseña 1- Se procede a la investigación bibliográfica y de
como rubro alternativo en la Histórica. Situación actual de la campo.
diversificación agropecuaria. apicultura en el país. Importancia - Se elabora informes.
socio económica. - Se socializan y se llega a conclusiones.
Clasificar taxonómicamente la 2- Se procede a una demostración práctica de
especie de abeja melífera. 1. Clasificación Taxonómica de las laboratorio donde se observa la anatomía de las
abejas. Anatomía y caracteres abejas.
Identificar la anatomía de la abeja generales. - Se realiza comparaciones con otras familias
melífera y sus caracteres generales. agrupando en recipientes individuales diferenciadas.
3- Razas: africanas, italianas, - Se elabora informe y se presenta de las muestras
Identificar razas, sexo y otros caucásicas, otras. clasificadas.
indicadores para el plan de manejo 3- Se clasifican los animales de acuerdo a la raza, sexo y
otros indicadores para el plan de manejo.
Interpretar principios biológicos en 4- Organización de la colmena. 4- Se procede a la investigación bibliográfica y de campo
el desarrollo de las especies apícola. a. Organización social y se presenta el resultado de la investigación en forma
b. Ciclo biológico oral y escrita.
Planificar la explotación Apícola en c. Comportamiento (actividad 5- Se elabora la planificación productiva con la asistencia
función a sus objetivos y recursos estacional, colonia). de un profesional del área.
disponibles. 5- Producción y Manejo de un apiario. - Se considera objetivos de explotación, condiciones
Enfoque ambiental. agroecológicas, historia productiva del predio, factores
Aplicar las diferentes técnicas de a- Elección de terreno productivos disponibles, posibilidades de
producción y manejo de una b- Materiales y equipos (cera comercialización.
explotación apícola atendiendo las estampada, colmena, - Se elabora un cronograma de actividades para cada
bastidores, ahumador, producción.
características raciales, fases
centrífuga, caretas, cepillo, - Se planifica el uso de instalaciones, máquinas,
productivas y tipos de explotación.
palanca, desoperculador, otras. implementos apícolas, agrícolas, equipos, herramientas
c- Trasciego. y materiales.
d- Revisión estacional. - Se prevé la adquisición de insumos y bienes de capital.
e- Traslado de colmena - Se identifican las colmenas o sus partes para facilitar el
f- Plantas melíferas de la Región manejo dentro del apiario.
Oriental y Occidental. - Se marcan cuadros, alzas, techos, piso, entre tapas,
5.1-Planificación, Programación. cajones de núcleos, caballetes y otras partes.
Elaboración. Ejecución. Control. - Se arma, condiciona, repara los implementos
Evaluación. apícolas, de laboratorio e instalaciones del colmenar,
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
clasificando los materiales a fin de determinar las
necesidades de reposición o reparación.
- Se verifica que los instrumentos de laboratorio se
encuentren en estado de funcionamiento al
momento de ser utilizado.
- Se realizan reparaciones primarias al edificio
utilizado como laboratorio y depósito. Se
acondicionan materiales para utilizar en la próxima
temporada productiva.
- Se reemplazan e incorporan materiales en las
colmenas cambiando y agregando alzas, techos,
pisos, entre tapas, caballetes, etc.
- Se colocan trampas, casa polen o zánganos en el
momento adecuado y por un tiempo tal que no
comprometa el futuro productivo de la colmena.
- Se colocan "escapes porter" en las entre tapas,
alimentadores externos e internos, rejillas
excluidoras, guarda piqueras.
- Se agregan cuadros de cera estampadas o panales
obrados.
- Se tienen en cuenta las normas de seguridad e
higiene como también las de preservación del medio
ambiente.
Aplicar técnicas sanitarias y de 6- Sanidad Apícola 6 Se elabora el plan sanitario con la asistencia de un
protección contra plagas y a- Enfermedades más comunes. profesional del área.
enfermedades considerando las b- Plagas - Se analizan e interpretan las recomendaciones que
normativas vigentes. c- Control y prevención de pueden afectar su aplicación.
enfermedades. - Se elabora un cronograma de actividades a realizarse
en diferentes meses del año previendo la asistencia del
profesional en los casos requeridos.
- Se prepara un botiquín sanitario y de primeros auxilios.
- Se esterilizan materiales de uso como así también
desechos patógenos.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se identifican los principales síntomas de las
enfermedades más comunes de las abejas por el
aspecto y estado de las larvas y demás habitantes de la
colmena, deposiciones, postura de la reina, cantidad de
muertes en la piquera e interior de la colmena y otros
aspectos que evidencian alternativas patológicas en la
colonia.
- Se recurre al profesional siempre que se necesite un
diagnóstico o el suministro de medicación específica.
- Se realizan las prácticas sanitarias, indicadas en el plan
para efectuar los tratamientos preventivos de las
diferentes enfermedades.
- Se suministran del modo más adecuado los
medicamentos calculando dosis, volumen, diluciones,
etc.
- Se tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene
como también las de preservación del medio ambiente.
- Se aplica técnicas de extracción y conservación de
muestras de elementos de las colmenas y del medio
ambiente, evitando fugas de materiales contaminantes
en la remisión de los mismos al laboratorio.
- Se esterilizan desechos patógenos
contemplando las normas de seguridad e higiene.
- Se muestrean diferentes elementos de las colmenas,
abejas para remitir al laboratorio para su
correspondiente análisis.
- Se protegen las colonias de sus enemigos naturales
tomando las medidas preventivas con criterios de
preservación del medio ambiente.

Producir y suministrar alimentos 7- Nutrición y fuentes de alimentos. - Se elabora el plan de alimentación con la asistencia
según la fase productiva de la - Factores ambientales que de un profesional del área. Se analizan e interpretan
explotación apícola. influyen en la nutrición y fuentes las recomendaciones que pueden afectar su
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
de alimentos. aplicación.
- Plantas melíferas. Época, zona - Se elabora un cronograma con las prácticas a
y/o región. realizarse en los diferentes meses del año en las
diferentes castas-edad, previendo la asistencia de un
profesional en los casos requeridos.
- Se identifican las principales fuentes de nutrición de
las abejas.
- Se identifica la flora melífera de la zona de influencia
del colmenar.
- Se evalúan las cualidades productivas de las
diferentes especies vegetales y su tiempo de
floración.
- Se revisan las colmenas antes de la pausa invernal
teniendo en cuenta las reservas de alimentos, estado
sanitario, cantidad de abejas, densidad de la cámara
de cría, estado del material de las colmenas.
- Se controlan las colmenas al inicio y en el transcurso
de la temporada productiva, inspeccionando las
larvas, aportes de néctar, polen, cantidad de
zánganos, estado de la reina, presencia de celdas
reales de enjambrazón o reposición y otros aspectos
de la producción futura.
- Se aplican normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
- Se estimulan a las colonias ante de la floración
aplicando diferentes métodos para lograr un
aumento de la población de la colonia.
- Se aplican las diferentes técnicas para cría de reinas,
producción de jalea real, reemplazo de reinas viejas y
venta de reina y núcleos.
Realizar las operaciones de cosecha e 8-Cosecha: miel, jalea, polen, cera. 8- Se reconoce la época de cosecha y el estado de las
industrialización en pequeña escala - Época de cosecha. alzas para proceder a su cosecha.
de productos alimenticios de origen - Técnicas de cosecha. - Se retiran las alzas con miel operculada para su
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
apícola. - Producción por regiones. traslado hacia el laboratorio.
- Materiales e implementos - Se evitan manejos inadecuados que estimulen el
Realizar las tareas necesarias para el necesarios para la cosecha. pillaje.
transporte y comercialización de - Industria apícola: - Se desoperculan los panales controlando la
colmenas y productos de la Productos. temperatura de los implementos utilizados (manual
explotación apícola. a- Miel, jalea, medicamento, polen, o automática) preservando la estructura de los
cera. panales y asegurando un buen vaciado de las celdas.
b- Conservación, envasado. - Se realiza el proceso de decantación, el filtrado y
c- Comercialización. almacenaje de la miel, cera y otros productos
- Legislaciones vigentes. derivados, separando los elementos que puedan
- Medios de comercialización. deteriorar el aspecto de la miel, cera, etc.
- Transporte, almacenamiento y - Se clasifica la miel y la cera de acuerdo a su color y
comercialización. estado de maduración para su posterior
comercialización.
- Se fracciona la miel, el polen, la jalea real en
diferentes envases de acuerdo a las condiciones de
comercialización.
- Se conocen y aplican en todos los procesos las
normas de seguridad, higiene personal y ambiental.
- Se efectúa ante los organismos de control los
trámites relativos a la comercialización y el
transporte de colmenas y productos de la
explotación apícola como ser guías, certificaciones y
otros de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
- Se preparan núcleos y colonias para el traslado en
vehículos.
- Se cargan y trasladan los productos de acuerdo a
pautas de higiene y traslado legalmente establecidos.
- Se conocen y aplican en todos los procesos las
normas de seguridad, higiene personal y ambiental.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (SUINOTECNIA I)
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Identificar las zonas de producción de 1. Generalidades. - Se procede a la investigación bibliográfica.
cerdos en el Paraguay. - Importancia de la producción - Se elabora informe.-
porcina en el Paraguay. - Se procede a la investigación bibliográfica y de campo.
Principales zonas de producción. - Se elabora informe.
- Se procede a una demostración práctica donde se
Identificar sistemas y tipos de 2- Sistemas y Tipos de explotación
observa la anatomía del cerdo.
explotación porcina. porcina. - Se realiza el faenamiento para identificar los diferentes
3- Exterior del cerdo. Anatomía y órganos, aparatos y sistemas.
fisiología. Aparato locomotor. - Se recurre a láminas, videos, otros materiales de apoyo.
Ubicar al cerdo dentro de la escala Aparato digestivo. Aparato - Se toman los recaudos necesarios para realizar las
taxonómica identificando su anatomía respiratorio. Aparato genital actividades de acuerdo a las normas de seguridad e
y fisiología. (masculino y femenino). higiene personal y ambiental.
Clasificar razas porcinas atendiendo 4- Razas porcinas más difundidas, - Se procede a realizar investigaciones bibliográficas y de
origen, características raciales y de Large White, Poland China, Duroc campo.
producción. Jersey, Landrace, otros. - Se identifican las diferentes razas en el campo.
- Se utilizan, láminas, filminas, videos y otros materiales
didácticos.
- Se socializan y sistematizan las informaciones
Construir y reparar las instalaciones e 5- Instalaciones, equipos: según - Se procede a realizar planos sencillos de una explotación
infraestructuras simples de una sistema y tipo de explotación. porcina, a diferentes escalas, atendiendo ubicación,
explotación porcina. - Galpones, boxes, comederos, orientación, dimensiones, instalaciones, accesos, materia-
bebederos, piquetes, parideras, les disponibles y otros.
- Se calculan los materiales y equipos a ser adquiridos, los
casetas, depósitos, estercoleros,
recursos existentes y la mano de obra necesaria.
molino, mezcladora, otros.
- Se calcula el costo total de la obra y se prevé el momento
oportuno para su realización.
- Se realiza y se verifica la construcción de acuerdo a lo
planificado, atendiendo las normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.
- Se revisan las instalaciones y obras de infraestructura en
forma periódica sobre el funcionamiento y condiciones de
uso a fin de determinar las reparaciones necesarias.
- Se decide que tarea de reparación se puede realizar con
mano de obra propia y cuáles se derivan a terceros.
- Se verifica el cumplimiento de las normas de seguridad en
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
las instalaciones y otras de infraestructura.
Aplicar las diferentes técnicas 6- Plan de manejo, etapas de - Se elabora un plan de manejo general atendiendo las
recomendadas de manejo, atendiendo producción: cría – recría – normas vigentes.
características raciales, fases terminación. - Se lo agrupa por edad, tamaño, condición sanitaria y
productivas y tipos de explotación. Reproducción. Importancia. productiva, peso y destino.
- Marranas. Pubertad. Estro. - Se determina y asigna dentro de la explotación los
Servicio. Fecundación. Gestación. sectores más adecuados para los distintos tipos y
categorías de cerdos para su mejor atención.
Parición. Vida útil. Verracos: Edad
- Se realizan las actividades de manejo de cerdos en las
de servicio. Número de servicios.
diferentes etapas de producción (cría, recría,
Vida útil. terminación), aplicando tecnologías adecuadas para una
producción eficiente.
- Se cumplen las normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
Área Planificación y Gestión

FUNDAMENTACIÓN
Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a
quien tome decisiones a nivel de una empresa agropecuaria. El productor deberá estar preparado para tomar las decisiones que le permitan manejar la
explotación agropecuaria en forma cada vez más eficiente.

Por otra parte, considerando que la mayoría de las unidades de producción agropecuaria del país, están constituidas por parcelas menores a veinte
hectáreas, resulta necesario promover Asociaciones de Productores de modo a facilitar su orientación, a fin de conseguir créditos y asistencia técnica,
buscando mejorar la comercialización de los productos.

En consecuencia, la inclusión del área de Planificación y Gestión, en el Plan de Estudio, hará posible desarrollar las capacidades que le permitan al Bachiller
Técnico Agropecuario, administrar racionalmente su empresa, promover y participar activamente en los distintos tipos de asociaciones de productores y
desarrollar con eficiencia programas de asistencia técnica.

Asimismo permite que los/las alumnos/as desarrollen una visión crítica de la realidad económica y se constituyan en agentes de cambio.

OBJETIVOS GENERALES
 Valorar la planificación y gestión, para el éxito de una Empresa Agropecuaria.

 Aplicar principios económicos y procesos administrativos en una explotación familiar o empresarial, pequeña o media

 Organizar las actividades productivas y de gestión considerando el trabajo cooperativo, proceso de comercialización y los servicios de apoyo al
productor agropecuario.

 Participar en programas de asistencia técnica.

COMPONENTES DEL ÁREA


ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ECONOMÍA
AGROPECUARIA Y
ADMINISTRACIÓN
RURAL
1er, 2do y 3er CURSOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN RURAL

- Planificar el funcionamiento de una explotación agropecuaria familiar o


empresarial, pequeña o mediana.
- - Elaborar y evaluar Proyectos Productivos Agropecuarios en función de
criterios, tanto económico-productivos como ecológicos y socio culturales.
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA - Determinar los requerimientos y posibilidades de obras de infraestructuras e
instalaciones, máquinas equipos y herramientas para la explotación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: ECONOMIA AGROPECUARIA

- Identificar los factores de producción (interno y externo) que afectan las


actividades agropecuarias.
- Determinar costos y beneficios por rubros y niveles de explotación familiar o
empresarial pequeña o mediana.
- Determinar los resultados económicos de una empresa agropecuaria.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Las competencias que se proponen en el Área de Gestión y Planificación, se plantean como procesos que deben ser vividos en encuentro que estimule el
enriquecimiento personal y profesional, desarrollando la capacidad de pensamiento, la destreza, actitudes y valores.

Se sugiere utilizar metodología y técnicas activas y participativas, enfatizando el enfoque integrado de las diferentes asignaturas que componen el Área y el
Plan de Estudios, de manera a promover la interdisciplinariedad, creatividad y reflexión.

Asimismo se sugiere una familiarización paulatina del alumno, respecto propio de la administración, de manera que permita una transición efectiva hacia
la Administración Rural.

El enfoque se sustenta en torno a los pilares de la educación, establecidas por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, de la UNESCO,
la filosofía de la educación agraria, los aprendizajes basadas en competencias y en el componente de las áreas transversales.

Área: Planificación y Gestión - Asignatura: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN RURAL (ADMINISTRACIÓN RURAL)
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Identificar principios y procesos 1- Concepto básico de 1- Se procede a realizar investigación bibliográfica
administrativos de una explotación Administración. sobre los principios básicos de administración.
agropecuaria familiar y/o - Administración Rural. Concepto. - Se presenta el resultado de la investigación en
empresarial pequeña o mediana. Importancia. una Plenaria.
- Características de la producción
agropecuaria.
- Recursos de la producción
agropecuaria: naturaleza,
humano, capital y administrativo.
- Inventario. Concepto, Tipos,
Inventario de los recursos
disponibles.
- Etapas de la Administración:
Planificación. Organización.
Ejecución. Control y evaluación.
Planificar la administración de una 2- Administración - Etapas 2- Se analizan y evalúan los factores internos,
explotación agropecuaria familiar A. Planificación técnicos y recursos económicos necesarios de
y/o empresarial, pequeña o mediana. - Planes. Tipos de planes una finca agropecuaria familiar y/o empresarial,
- Plan a corto plazo: etapas básicas pequeña o mediana, para planificar su
de un plan a corto plazo, administración.
inventario, lista de rubros - Se investiga las exigencias del mercado, las
posibles, lista de rubros más condiciones agroecológicas, el nivel tecnológico
convenientes. Cálculo de de la región, etc.
presupuesto. - Se determinan los objetivos de la finca y los
recursos disponibles.
B. Organización: - Se consideran las distintas alternativas de
- Distribución de actividades producción, la historia productiva del predio, los
- Cronograma de actividades factores productivos disponibles.
- Plan de trabajo - Se identifica los Planes de desarrollo económico
y social y las políticas del sector agropecuario.
- Se determina las posibilidades de asociación
para la producción y comercialización.
C. Ejecución del Plan: - Se organiza, orienta y controla la compra y/o
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
contratación de insumos, productos, servicios de
D. Control del Plan: recursos humanos, aplicando normas de
- Tipo de control: observación seguridad e higiene en el trabajo.
directa; entrevista con el - Se gestiona los recursos financieros si se lo
personal, análisis de registros, requiere.
análisis periódicos. - Se organiza, orienta y controla con
asesoramiento, el uso de recursos financieros.
E. Evaluación del Plan: - Se controla, registra y evalúa la evolución de las
- Tipos de evaluación: económico, actividades productivas, considerando factores
físico, ambiental biológicos y ambientales.
- Se diseñan registros de información.
- Se utiliza las herramientas disponibles
(informática) y otras.
- Se elabora un informe productivo de las
actividades.
- Se evalúan los resultados socio-económicos y de
producción, atendiendo los indicadores
socioeconómicos, calidad, productividad, entre
otros.
Determinar los requerimientos de 3- Inventario: fijos, productivos y 3-Se prevé el estudio plani-altimétrico, para la
obras de infraestructura e circulantes. determinación del uso de suelo en cuanto a sistema
instalaciones, máquinas, equipos y de riego, drenaje, curvas de nivel y para la
herramientas para la explotación. sistematización del terreno.
- Se establecen los requerimientos de obras de
infraestructura e instalaciones para la
producción, a construir, refaccionar y/o ampliar.
- Se tiene en cuenta el proyecto productivo de la
explotación, las posibilidades financieras, los
recursos naturales disponibles, atendiendo su
durabilidad, renovación, preservación, cortes y
otras características de los materiales a utilizar.
- Se establecen los requerimientos del parque
automotor, maquinarias, implementos agrícolas,
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
equipos y herramientas, considerando el perfil
productivo de la explotación, nivel tecnológico y
posibilidades financieras.
- Se analiza el estado de las máquinas, equipos,
herramientas y los gastos de mantenimiento y
reparación de las mismas.
- Se determina las necesidades del taller de
mantenimiento y reparaciones de la explotación.
- Se prevé la asistencia técnica y profesional
especializada.
- Se establecen necesidades de implantación de
montes para sombra y cortinas forestales,
atendiendo intensidad de los vientos, tipos de
suelo, precipitaciones y especies a implantar
- Se establecen los requerimientos de obras de
infraestructura e instalaciones del hábitat
humano, considerando aspectos culturales e
higiénico-sanitarios.
- Se analiza y valora formas asociativas para el
usufructo compartido de maquinarias, equipos e
instalaciones, identificando las organizaciones
existentes, las necesidades similares en la
materia y los organismos gubernamentales y no
gubernamentales que apoyan el desarrollo de
experiencias asociativas.
Aplicar procedimientos de gestión 4- Gestión. Generalidades - Se aplican los diferentes procedimientos de gestión
para la adquisición y - Normas de seguridad e higiene. para la adquisición de insumos y bienes de capital.
almacenamiento de insumos y - Leyes de regulación vigente - Se identifican y evalúan las distintas ofertas para la
bienes de capital. - Infraestructura. adquisición de insumos y bienes de capital.
- Bienes de capital. - Se comparan precios, calidades, descuentos por
- Ofertas volumen, formas de pago, servicios post-venta y
garantías.
- Demanda
- Se establecen condiciones para la compra de
- Insumos.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Formación de precios. insumos.
- Medios para la adquisición de - Se identifica y analiza los distintos medios para la
insumos y bienes de capital: adquisición de insumos y bienes de capital.
- Se trabaja en grupo para presentar propuestas de
aplicaciones de cada tipo de organización u otras
Formas asociativas:
Instituciones., atendiendo su impacto económico-
- Grupo de base,
financiero.
- Pre-cooperativa, - Se prevé la disponibilidad de instalaciones para el
- Cooperativa y almacenamiento de los insumos y bienes de capital.
- Asociaciones - Se adquieren los insumos y bienes de capital
necesarios para la ejecución de las actividades
Instituciones u organismos estrictamente productivas, de comercialización y de
crediticios. Condiciones. Requisitos. administración.
- Se verifica la recepción y el almacenamiento de los
insumos y bienes de capital adquiridos.
- Se tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.
Registrar los procesos productivos y 5- Registros. Concepto - Se verifica la realización de las actividades
de servicios de una explotación Tipos de registro: contables, productivas y de servicios de la explotación, las
agropecuaria. económicos, productivos y ecológico técnicas recomendadas, las medidas higiénico-
bioclimático. sanitarias, de seguridad y la evolución de los
Características. Usos. distintos procesos productivos.
- Se seleccionan los sistemas de registros
(informatizados o no) más adecuados a las
condiciones socio económicas, tamaño y
complejidad de la explotación.
- Se diseña y se elabora los medios de registros de
información para el control, administración y
gestión de la explotación.
- Se procede al llenado de los mismos por actividad.

Evaluar los resultados productivos y 6- Cálculo del rendimiento físico - Se recurre a los registros de rubros ejecutados.
económicos de la explotación - Cálculo costo / beneficio. - Se procede a la evaluación de la productividad de
agropecuaria. - Costos variables y fijos los rubros ejecutados confrontando
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Evaluación. rendimientos obtenidos con lo planificado.
- TIR- VAN – Fuente y uso. - Se detectan las limitaciones y potencialidades a
- Flujo de ingresos y egresos través del análisis de los registros de los
procesos productivos.
Calculo de: - Se evalúa la calidad y sanidad de la producción
- Entrada bruta / rendimiento. comparando con los estándares exigidos por los
- Costo directo mercados.
- Margen bruto - Se evalúa el rendimiento de las maquinarias y
equipos, recurriendo a los registros
Determinar: correspondientes.
- Pérdidas - Se evalúa los resultados económicos-financieros
- Ganancias de la explotación, en base a indicadores tales
- Balance como: costo/ beneficio, rentabilidad y resultados
- Rentabilidad contables.
- Se utiliza los resultados de la evaluación para
Beneficios y utilidades de la planes futuros.
explotación agropecuaria
- Definición de beneficio
- Definición de utilidades
- Beneficio de la producción
agrícola. Concepto y cálculo.
- Beneficio de la producción
pecuaria. Concepto y cálculo
Utilidades brutas, netas, de mano de
obras familiares, otras.
Área de Maquinarias, Equipos e
Implementos Agropecuarios

FUNDAMENTACIÓN
La naturaleza de la agricultura es tan diversa y flexible que puede conseguirse una abundante producción de rubros agropecuarios mediante una variedad
de sistemas. La motorización de la agricultura, no hará innecesarios los métodos basados en la energía humana y animal, sino que habrá siempre campo
para un perfeccionamiento de ambos sistemas.

A pesar de los grandes pasos de la energía motorizada en la explotación agropecuaria, los obreros manuales y los animales de tiro seguirán siendo la
principal fuente de energía. No debe olvidarse que el empleo de maquinaria mecánica solo puede hacerse allí, donde el sistema de explotación produce
ingresos suficientes para poder sufragar la adquisición, el funcionamiento, la reparación y la depreciación de dicha maquinaria.

En el proceso productivo de la explotación, se evidencia que existe una necesidad de formar recursos humanos competentes, para la selección y
administración de los equipos agrícolas así como para supervisar la operación y mantenimiento de las diversas unidades que integran el parque mecánico
de la explotación.

El área de maquinaria, equipo e implementos, se ha diseñado para desarrollar las capacidades específicas que el Bachiller Técnico Agropecuario debe
poseer para satisfacer los requerimientos en el ejercicio de la profesión.

Las unidades serán desarrolladas con la posibilidad de ir incorporando las nuevas herramientas, equipos e implementos que se van dando a conocer, a
través de las nuevas tecnologías a ser utilizadas en la producción agropecuaria.

Para que la mecanización agrícola produzca un impacto real en los productores, aquello debe ser sostenible y además debe permitir mayores ingresos.

OBJETIVOS GENERALES
 Garantizar la eficacia y continuidad de los procesos productivos, manteniendo en adecuado uso las maquinarias, equipos, implementos e instalaciones
de una explotación agropecuaria.

 Seleccionar adecuadamente los diferentes tipos de tracciones, equipos, implementos, herramientas e instalaciones utilizados en una explotación
agropecuaria.

 Aplicar normas de seguridad e higiene en el uso de maquinarias, equipos, implementos y herramientas, preservando el ambiente.

COMPONENTES DEL ÁREA


ÁREA DE MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS
AGROPECUARIOS

MAQUINARIAS, EQUIPOS E
IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
1er., 2do.y 3er CURSOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

- Seleccionar adecuadamente los diversos tipos de tractores y maquinarias agrícolas,


atendiendo las características de los mismos y tipos de labores a realizar.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de las máquinas.
- Organizar parques de maquinarias agrícolas para una explotación agropecuaria familiar o
COMPETENCIAS GENERALES DEL
ÁREA

Mantener en uso, preparar y operar la


maquinaria, equipos e implementos de la
explotación agropecuaria, teniendo en
cuenta las siguientes competencias:

 Reconocer la importancia de las


maquinarias, equipos, implementos y
herramientas utilizados en la
explotación agropecuaria.
 Realizar el mantenimiento primario
de las máquinas, implementos
agrícolas, equipos y herramientas de COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA EQUIPOS E IMPLEMENTOS
la explotación agropecuaria. AGROPECUARIOS
 Operar eficientemente los tractores,
implementos agrícolas, máquinas - Reconocer la importancia de la utilización de los equipos, implementos y herramientas de la
autopropulsadas, equipos y explotación agropecuaria.
herramientas de la explotación - Mantener en uso equipos, implementos y herramientas de la explotación agropecuaria,
agropecuaria. familiar o empresarial, pequeña o mediana, teniendo en cuenta las características y
requerimientos en cada caso.
- Seleccionar adecuadamente los diversos implementos, equipos, herramientas y fuentes de
energía de una explotación agropecuaria, atendiendo las actividades a realizarse.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de implementos, equipos y herramientas.
- Aplicar técnicas sencillas de elaboración y/o construcción de diversos tipos de instrumentos
necesarios para la explotación agropecuaria.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
La propuesta metodológica del Área de Maquinarias Equipos e Implementos Agropecuarios se sustenta en el método científico – tecnológico con sus
propios procesos, atendiendo además las características físicas y psicológicas de los /as alumnos /as por lo que el aprendizaje se iniciará con el
equipamiento básico de una finca agropecuaria, abarcando el uso de herramientas hasta equipos e implementos que se utilizan en las labores
agropecuarias.

En la operación de máquinas y el mantenimiento básico de las mismas se irán introduciendo paulatinamente aprendizajes más complejos, considerando
que en todas estas actividades deben estar inmersos las categorías de dominios cognitivos, procedimentales y actitudinales de manera a lograr las
competencias establecidas para el mismo, sin descuidar las normas de seguridad e higiene personal y ambiental.

Asimismo, se utilizará técnicas activas y participativas, integrando las asignaturas del currículum de manera da promover la interdisciplinariedad,
creatividad y reflexión.

El proceso de enseñanza y de aprendizaje debe incluir estelos de interacción basados en la participación solidaria, la cooperación, en el reconocimiento y el
respeto de las diferencias y diversidades, y en la construcción de una visión crítica del entorno social y cultural, para el logro de la convivencia pacífica en
la institución, familia y comunidad.

ASIGNATURA: Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios (EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de Realización Adecuación Curricular


Reconocer la importancia de la 1. Generalidades: La producción 1. Se realiza de estudio de campo para
Competencias Específicas Contenidos Criterios de Realización Adecuación Curricular
utilización de los equipos, implementos y agropecuaria y sus características. la observación de las características
herramientas de la explotación - Origen del trabajo agropecuario y el propias de la producción
agropecuaria. trabajo sistematizado. agropecuaria
- Sistematización del trabajo - Se reconoce la importancia del uso
mecánico de equipos, implementos y
- Importancia del uso de equipos, herramientas en una explotación
implementos y herramientas en agropecuaria.
una explotación agropecuaria.

Identificar equipos, implementos, 2. Equipos, implementos y 2. Se identifica los principales


herramientas y fuentes de energía herramientas. equipos, implementos y
utilizados en la explotación agropecuaria. - Concepto herramientas utilizados en la
- Identificación según uso. explotación agropecuaria.
- Energía - Se distingue y se caracterizan las
- Concepto principales fuentes de energía.
- Principales fuentes: humana,
animal, motorizada, eléctrica, otros.
Elaborar un plan de equipamiento para 3. Plan de equipamiento de una 3 Se elabora un plan de equipamiento
una explotación agropecuaria familiar o explotación agropecuaria para una explotación agropecuaria
empresarial, pequeña y/o mediana. en base a sus objetivos, con la
asistencia de un profesional del
área.
- Se considera la evaluación técnica
económica y medio ambiental

Seleccionar y utilizar los diversos 4. Selección de equipos, implementos y 4 Se elabora un cronograma de


equipos, implementos y herramientas de herramientas que serán utilizados en actividades a realizarse en los
una explotación agropecuaria atendiendo las diferentes actividades de la diferentes meses del año, reviendo
las actividades a realizarse. explotación. las recomendaciones que puedan
afectar su aplicabilidad y
4.1. Herramientas manuales de uso requerimientos de los diferentes
agropecuario : sectores y actividades de la
- Tipos explotación.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de Realización Adecuación Curricular
- Características - Se seleccionan los diferentes
- Mantenimiento equipos, implementos y
- Reparación herramientas para cada actividad
- Uso específica de la explotación .
- Conservación - Se verifica el correcto
funcionamiento de equipos,
4.2. Herramientas manuales de implementos y herramientas
taller: requeridos para cada labor
- Tipos específica.
- Características - Se corrigen los problemas
- Mantenimiento presentados en su oportunidad.
- Reparación
- Uso - Según el grado de dificultad de los
- Conservación. mismos.
4.3. Equipos utilizados en las labores - Se procede a la utilización de las
agropecuarias: herramientas, equipos e
A- Labores del área de Producción implementos, teniendo en cuenta
Vegetal: las actividades a realizarse,
- Sembradora manual a golpe, respetando las normas de
sembradora manual de grano fino y seguridad e higiene personal y
grueso, carpidoras o cultivadoras, ambiental.
pulverizadora, espolvoreadora. - Se supervisa, según los casos, el
- Silos. Tipos. desempeño de terceros.
- Equipos de irrigación: - Se realiza las operaciones de
Características, partes, usos, mantenimientos y reparaciones
mantenimiento. menores, registrándolo en todos los
- Reparaciones menores y casos.
conservación. - Se procede a la evaluación física,
económica y su impacto en el medio
ambiente.
B. Labores del Área de Producción
Animal:
- Equipos de: ordeñe, aspersión para
Competencias Específicas Contenidos Criterios de Realización Adecuación Curricular
baño. Inseminación artificial, de
monta, incubadora, bebederos,
comederos, madre artificial.
- Laboratorio (esterilizador, estufa,
microscopio, etc.); para
procesamiento de leche;
balanceados, apicultura y otros.
- Características, partes, usos,
mantenimiento, reparaciones
menores y conservación
4. 4. Implementos utilizados en las
labores agropecuarias:
- Arado de mancera.
- Arados de tiro, montado y semi
montados:
- De rejas
- De discos
- Arados reversibles
- Subsoladores
- De cincel.
- Rastras. Tipos. Rollo cuchilla. Tipos.
Carpidoras o cultivadoras. Tipos.
Aporcadoras. Tipos. Descripción.
Reconocimiento de las partes.
Funciones. Regulaciones. Uso.
Mantenimiento y reparaciones
menores. Conservación.

Aplicar técnicas sencillas en la 5.- Interpretación de escalas de 5.-Se reconoce las escalas de medición
elaboración y/o construcción de diversos medición - Se procede a la selección de
tipos de instrumentos y equipos - Selección de herramientas herramientas para la construcción
Competencias Específicas Contenidos Criterios de Realización Adecuación Curricular
menores, necesarios para la explotación - Materiales disponibles y/o elaboración de la actividad a
agropecuaria. - Diseño. Interpretación realizarse.
- Elaboración y/o construcción de: - Se investiga los materiales y/o
empuñadura de herramientas recursos existentes en la institución
menores. - Se diseña el instrumento y/o
- Equipos para el área de Producción equipo y se procede a la
Animal elaboración y/o construcción,
- Equipos para el área de producción atendiendo las normas de
vegetal. seguridad e higiene personal y
ambiental.
- Se realiza la evaluación
correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Dirección Nacional de Educación. Técnico-Profesional. Programa Trayectos Técnico-Profesionales.
Trayecto técnico profesional en producción agropecuaria: sector agro / Dirección Nacional de Educación Técnica Profesional.-- [ s.l. : s.n, 1 997 ] .--
255 p., anexos.

-Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza Agropecuaria y Forestal. Currículum para el práctico rural: plan de estudio,
programas, metodología y bibliográfica recomendada / DEAF.-- Asunción : DEAF, 1 988.-- 455 p.

-Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza Agropecuaria y Forestal. Currículum del bachillerato técnico agropecuario:
área de producción animal / DEAF.-- Asunción : DEAF, 1 979.--62 p.

-Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Vice Ministerio de Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección General de
Educación Media y Técnica. Avances del diseño curricular de la Educación Media: documento de trabajo para facilitadores / Dirección General de
Educación Media y Técnica.-- : DGE MT, 2001.-- 117 p.-- (Proyecto Reforma Joven).

-Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Vice Ministerio de Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección General de
Educación Media y Técnica. Diseño curricular nacional: implementación experimental 2 002 - 004 / Dirección General de Educación Media y
Técnica.-- Asunción: DGEMT, 2 002.-- 117 p.-- (Proyecto Reforma Joven).

-Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza Agropecuaria y Forestal. Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario
: Área de ingeniería rural / DEAF, 1 979.-- 37 p.

-Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza Agropecuaria y Forestal. Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario:
área Producción Vegetal / DEAF, 1979.-- 49 p.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Adubos verdes de autono/inverno no Mato Grosso do Sul / Luis Carlos Hernani... (et al.). – Dourados, MS, Brasil: EMBRAPA-CPAO, 1995. 93 p.

- Agrios, George N. Fitopatología / George N. Agrios.—México: Limusa, 1995. 2° ed.. – 756 p.

- Agronegocio Brasileiro: Desafíos e perspectivas / Editado por Danilo R. D. Aguiar, José Benedito Pinho. – Basilia: Sociedad Brasileira de Economía e
Sociología Rural, 1998. – 1086 p.

- Agronomía del riego / obra dirigida y coordinada por Francisco Martin de Santa Olalla Mañas y José Arturo de Juan Valero. – Madrid: Mundi-Prensa,
1993. 732 p.

- Albentosa Sánchez, Luis Miguel. Climatología y medio ambiente / Luis Miguel Albentosa Sánchez. – Barcelona: Universidad de Barcelona, /1990/. –
611 p.

- Almaguer Vargas, Gustavo. Fruticultura General / Gustavo Almaguer Vargas. – México: Departamento fe Fitotécnia. Universidad Autónoma Chapingo,
416 p.

- Administración de empresas agropecuarias / basado en el trabajo de Henk W. Ten Brinke. México, 1994. 112 p.

- Arce, Hugo Santiago. Administración, gestión y control de empresas agropecuarias. Buenos Aires, 1998. 234 p.

- Appert, Jean. El almacenamiento de granos y semillas alimenticios. Buenos Aires, 1993. 154 p.

- Análisis de la Política del Sector Agropecuario frente a la Mujer Productora de Alimentos en América Latina y el Caribe. (Proyecto IICA/BID. Convenio
de Cooperación Técnica ATN/SF-4064-Re). La Política agropecuaria frente a la mujer productora de alimentos en el Cono Sur: síntesis comparativa
regional/elaborado por María Sisto. – Montevideo: IICA, 1994. – v, 79 p.

- Apaplaza Hidalgo, Jaime. Introducción a la entomología general y agrícola / Jaime Apaplaza Hidalgo. -- / Chile / Ediciones Universidad Católica de
Chile, 1992. – 151 p.

- Armonización de la bioseguridad en el Cono Sur: supervisión de plantas transgénicas / Editado por Walter R. Jaffé. – San Losé, Costa Rica: IICA,
Programa de Generación y Transferencia de Tecnología, 1994. – 152 p. Serie Publicaciones Misceláneas / IICA, ISSN-05345391 A1/SC-94-08.
- Athey, David. Procesado de hortalizas / David Arthey, Colin Dennis; traducción de Pedro Ducar Malvenda. – Zaragoza (España): Acribia, 1992. – xiv,
317 p.

- Austic, Richard E. Producción avícola. México, 1994. 395 p.


- Avila González, Ernesto. Alimentación de las aves. México, 1997. 107 p.

- Barbagallo, Sebastiano. Pulgones de los principales cultivos frutales. Madrid, 1998. 130 p.

- Ballestero, Enrique. Contabilidad agraria. México, 1996. 253 p.

- Blas, Carlos de. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Madrid, 1992. 263 p.

- Balocchi, Claudio. Principios de genética forestal / Claudio Balocchi, Roberto Delmastro. – Santiago, Chile: Falcultad de Ciencias Forestales.
Universidad Austral de Chile, 1993. – (iv), 180 p.

- Benedetti, Lorenzo. Apicultura: el individuo; la colectividad, el medio.../ Lorenzo Benedett, Lucilla Pieralli; traducido y adaptado de la segunda edición
italiana por Juan Vivanco. – Barcelona: Omega, 1990. – x, 434 p.

- Berry, Peter L. Mecánica de suelos / Peter L. Berry, David Reid; traducción Bernardo Caicedo H.; Revisión técnica Aquiles Arrieta Guerra. – Santafé de
Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill, 1993. – 415 p.

- Bidwell, R.G.S. Fisiología vegetal / R.G.S. Bidwell. – México: AGT editor, 1993. – 784 p.

- Biología de Villé / Eldra Pearl Solomón.../ et al./ traducción Roberto Palacios Martínez.—4° ed. – México : Mc. Graw-Hill Interamericana, c1998. – xl,
1305 p.

- Bolliger, Ernst. Extensión agrícola: una guía para asesoras y asesores en zonas rurales / Ernst Bolliger, Peter Reinhard, Tonino Zwllweger. – 2° ed. –
Zuiza: LBL, 1994.—(136) p.

- Bordenave, Juan Díaz. Estrategias de ensino-aprendizagem / Juan Diaz Bordenave e Adair Martins Pereira. – 13 ed. – Petrópolis: Vozes, 1993—312p.

- Botánica: introducción a la biología vegetal / Thomas L. Rost.../ et al./ . – México: Limusa, 1992. – 466 p.

- Brasil. Governo de Estado de Sao Paulo. Secretaria do Meio Ambiente. Educacao ambiental em unidades de conservacao e de producao / Secretaria do
Meio Ambiente. 1991.—103p.

- - Bu´Lock, John. Biotecnología Básica / John Bu´Lock, Bjorn Kristieansesn; traducido por Paloma Liras Padín. – Zaragoza, España: Acribia, 1991—xvi,
557 p.
- Buol, S.W. Génesis y clasificación de suelos / S.W. Buol, F.C. Hole, R.J. Mc. Cracken. – México: Trillas, 1988, 1991 (2° ed.). – 417 p.

- Burges, A. Introducción a la microbiogía del suelo = Micro-organisms in the soil / A. Burges; traducido por Andrés Suárez y Suárez y José Sandoval
Juárez. – Zaragoza: Acribia, 1990.—199 p.

- Caldentey Albert, P. Markenting agrario. Madrid, 1994. 199 p.

- Cubero, J.I. La agricultura del siglo XXI. Madrid, 1993. 287 p.

- Calderón Alcaraz, Esteban. La poda de los árboles frutales. México, 1993. 549 p.

- Citricultura / editado por Fundación caja de pensiones. -- Barcelona, 1991. 79 p.

- Childers, Norman Franklin. Fruticultura moderna: cultivo de frutales y arbustos frutales. Montevideo 1994. 457 p.

- Cosechadoras de granos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México, 1998. 78 p.

- Calegari, Ademir. Abonos verdes: importancia agroecológica y especies con potencial de uso en el Uruguay / Ademir Calegari, Marcos Pañalva. –
Canelones, Uruguay: MGAP, JUNAGRA, GTZ, 1994. – viii, 151 p.

- Calegari, Ademir. Leguminosas para adubacao verde de verao no Paraná / Ademir Calegari. – Londrina: IAPAR, 1995. – 117 p.

- Calegari, Ademir. Plantas para adulbacao verde de inverno no sudoeste do Paraná / Ademir Calegari. – Londrina: IAPAR, 1990. – 36 p.

- Camacho Morfin, Francisco. Dormición de semillas: causas y tratamientos / Francisco Camacho Morfin. – México: Trillas, 1994. – 125 p.

- Carrasco. Gilda. La empresa hidropónica de mediana escala: la técnica de la solución nutritiva recirculante (NFT) / Gilda Carrasco, Juan Izquierdo. –
Chile: FAO, 1996. – 105 p.

- Castaños, Carlos Manuel. Horticultura: manejo simplificado / Carlos Manuel Castaños. – México: Universidad Autónoma Chapingo, 1993. – 527 p.

- Castillo, Francisco Elias. Agrometeorología / Francisco Elías Castillo. Francesco Castelvi Sentis. – Madrid: Mundi – Prensa. 1996. – 517 p.

- CEPAL. Las relaciones agroindustriales y al transformación de la agriucultura / CEPAL. NN. UU., 1995. – 684 p.
- Cielsa, William M. Cambio climático, bosques y ordenación forestal: una visión de conjunto / por William M. Ciesta. – Roma: FAO, 1996. – XVIII, 146.

- Como empezar su propio negocio: sanos consejos de expertos de la administración de la pequeña empresa de los Estados Unidos / Compilador
Howard Poteat; traducción Departamento de Lenguas Extranjeras de EDAMEX – México: Edamex, 1991. – 260 p.

- Conferencia Interamericana de Ministros de Agricultura (22-27 set. 1991: Madrid). La agricultura de América Latina y el Caribe: estrategias para el
fin de siglo / IICA. – San José, Costa Rica: IICA, 1991. – 551 p.

- Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (22ª: 1992 sep.-oct. 28-2 : Montevideo, Uruguay). Situación actual y perspectiva para
la aplicación de las biotecnologías modernas en América Latina y el Caribe / Regional Office for Latín América and the Caribbean ; versión revisada. –
Santiago, Chile; FAO, 1992. – 63.

- Congreso Brasileiro de Fruticultura (14ª: 20-25 oct. 1996: Curitiba, Brasil). Fruticultura sem fronteras: resumos / abstracts / Sociedades Brasileira de
fruticultura. – Curitiba, Brasil: IAPAR, 1996. – 1XXIX, 561 p.

- Congreso Nacional de Siembra Directa (2ª 8 al 20 set. 1993) : Huerta Grande, Córdoba). Siembra Directa: agricultura de fin de siglo: trabajos
presentados / Organiza Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID). –Mendoza, Arg.: Amalevi, 1993. – 372 p.

- Congreso Nacional de Siembra Directa (3°: 31 agosto al 2 set. 1994: Villa Giardino, Córdoba). Siembra directa: estrategias para una producción
sustentable / organiza Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID). – 324 p.

- Controle da erosao no Paraná, Brasil: sistemas de cobertura do solo, plantio direto e preparo conservacionista do solo / R. Derpsch .. / et al. / . ; com a
colaboracao de R. Krause e J. Blanken. – Eschborn : GTZ, 1991. – 268 p.

- Cooke, G. W. Fertilización para rendimientos máximos / G. W. Cooke. – México: Continental, 1992. – 383p.

- Cooperación Nacional Forestal. Región Metropolitana. Departamento Forestal. Proyecto Arborización Urbana. Técnica de Plantación y manejo de
arborización urbana / Cooperación Nacional Forestal. – s.n.t. – 8p.

- Coscolla, Ramón. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales / Ramón Coscolla. – Madrid: Mundi-Prensa, 1993. – 205 p.

- Cozzo, Domingo. Silvicultura de plantaciones maderables / Domingo Cozzo. – Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 1995.—2v.

- Cremlyn, R. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica / R. Cremlyn. – México: Limusa, 1995. – 356 p.
- Cronsquist, Arthur. Botánica básica / Arthur Cronquist. – 2° ed. – México: Continental, 1992. – 848 p.

- Crovetto Lamarca, Carlos. Rastrojos sobre el suelo: una introducción a la cero labranza / Carlos Crovetto Lamarca. – Santiago Chile: Universitaria,
1992. – 301 p.

- Cursillo regional. Reunión de expertos (AR III) sobre técnicas agrometerológicas de la agricultura operativo de América Latina (1997 marzo. 17/21 :
Paipa, Colombia). Técnicas agrometeorólgicas en la agricultura operativa de América Latina / Organización Meteorológica Mundial. – Paipa,
Colombia: Organización Meteorológica, 1997. – 270 p.

- Curso Internacional de Extensión Rural (5 abril-4 mayo 1995: Feldafing y Witzenhausen, Alemania). Extensión rural: manual / Fundación Alemana
para el Desarrollo Internacional. – Feldafing y Witzenhauses, Alemania: DSE, 1995. (210) p.

- - Curtis, Helena. Biología / Helena Curtis, N. Sue Barnes; traducción de Ovidio Nuñez. – 5° ed. – Buenos Aires: Panamericana, 1997. – 1199 p.

- Dañinos, Ralph H. Plagas de insectos agrícolas y del jardín / Ralph H. Davison, William F. Lyon; versión en español Laura Marcela Linares Salgado;
revisión Raúl Muñoz Vélez. – México: Limusa, 1992. – 743 p.

- De Bach, Paul. Control biológico de la plagas de insectos y malas hierbas / por Paul De Bach. – México: Continental, 1992. – 949 p.

- Dehter, Aaron. Planificación de la prestación de servicio de apoyo para el desarrollo rural / por Aaron Dehter. – Santiago, Chile: FAO, 1992. – 206 p.

- Desarrollo sostenible: organización social, marco institucional y desarrollo rural: lecturas seleccionadas II / Sergio Sepúlveda, Richard Edwards,
compiladores. – San José, C.R.: BMZ/GTZ-IICA. Área de Concentración IV: Desarrollo Rural Sostenible, 1996. – 444p. (Serie Publicaciones
Misceláneas/IICA, ISSN 0534-5391, No.A1/SC-96-11).

- Dios, Carlos Alberto de. Secado de granos y secadoras / Carlos Alberto de Dios. – Santiago, Chile: FAO, 1996. – xi, 314 p.

- Documento base sobre el sector pecuario y su impacto ambiental / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 64 p.

- Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas. Zaragoza, 1992. 135 p.

- Dwigth Schwartz, L. Manual de sanidad avícola. México, 1992. 129 p.


- Estrategia operativa de género para desarrollo local / bajo la dirección de Fdelisa Cuevas. – Costa Rica: Ministerio de Vivienda y Asentamientos
Humanos, 1996. – 28 p.

- Estrategias para mitigar la pobreza rural en América Latina y el Caribe: reformas del sector agrícola y el campesinado en México / Alain de
Janvry.../et al./. San José, Costa Rica: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, IICA, 1995. – xxxv, 453 p.

- Estudio de la contaminación industrial y urbana en el Paraguay / MAG, SSERNMA. Asunción, 1995. 92 p., mapas.

- FAO. Apicultura práctica en América Latina / FAO. – Roma: FAO, 1993. – 167 p.

- FAO. Aspersores para plaguicidas agrícolas: directrices de la FAO sobre control de calidad y uso de los equipos y estándares mínimos / FAO, 1998. –
32 p.

- FAO. Aspersores para plaguicidas agrícolas: estándares técnicos de la FAO sobre especificaciones y procedimientos de prueba / FAO. – Roma: FAO,
1998. – 71 p.

- FAO. Desarrollo de Sistemas Agrícolas: pautas para la conducción de un curso de capacitación en desarrollo agrícola de sistemas agrícolas. – Roma:
FAO, 1991. 256 P.

- FAO. Ecología y enseñanza rural: nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas / FAO. – Roma: FAO, 1996. – 187 p.

- FAO. Educación agrícola superior: la urgencia del cambio / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1993. – 98 p.

- FAO. Educación agrícola superior en América Latina sus problemas y desafíos / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 61 p.

- FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1995 / FAO. – Roma, Italia: FAO, 1995. – xxvi, 301 p.

- FAO. Fundamentos teórico- prácticos del cultivo de tejidos vegetales / editado por Cadmo H. Rosell y Victor M. Villalobos A.—Roma: 1990. – 112 p.

- FAO. La selección, prueba y evaluación de máquinas y equipos agrícolas: teoría / por F. M. Inns. – Roma: FAO, 1995. – xiii, 84 p.

- FAO. Limitaciones y perspectivas de desarrollo de la industria cárnica en América Latina: actas de una consulta de expertos celebrada en Buenos
Aires, Argentina, del 14 al 17 de marzo de 1989 / FAO. – Roma: FAO, 1993. – 115 p.

- Frank, Rodolfo Guillermo. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Buenos Aires, 1995. 58 p.
- FAO-UNESCO. Clasificación internacional de suelos. 1990. 245 p.

- FAO. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas: diseño y construcción de caminos en cuencas hidrográficas frágiles / FAO.—
Roma : FAO, 1990. – xxxiii, 234 p.

- FAO. Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural / Ciro Arias editor. – Santiago, Chile: FAO, 1993. – 392 p.

- FAO. Mujeres rurales de América Latina y el Caribe: hacia la construcción de una red de instituciones y organismos de apoyo / FAO. – Santiago, Chile:
FAO, 1993. – 70 p.

- FAO. Normas internacionales para medidas fitosanitarios principios de cuarentena fitosanitario en relación con el comercio internacional / FAO. –
Roma: FAO, 1995. – 10p.

- FAO. Organización y gestión de los servicios agrícolas de apoyo a los pequeños agricultores en América Latina y el Caribe / marco conceptual y
dirección L. Montesi; consultoría T. Tox. – Roma: FAO, 1991. – ii, 28 p.

- FAO. Organización y gestión del desarrollo agrícola para pequeños agricultores / FAO. – Roma: FAO, 1993. – 78 p.

- FAO. Políticas y prácticas de almacenamiento de alimentos: posibilidades de cooperación regional en América Latina / FAO. – Santiago, Chile: FAO,
1992.—104 p.

- FAO. Secado de granos: natural, solar y a bajas temperaturas / Valdecir Antoninho Dalpasquele.../et al./ . – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 86 p.

- FAO. Secado de granos a altas temperaturas / Valdecir Antoninho Dalpasquale... (et. al.). – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 75 p.

- FAO. Silvicultura y seguridad alimentaria / FAO. – Roma: FAO, 1991. – x, 133 p.

- Fassbender, Hans W. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales / H.W. Fassbender . – 2ªed. – Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1992. – xl, 491 p.

- Fernández García, Felipe. Manual de climatología aplicada + clima, medio ambiente y planificación/Felipe Fernández García. - Madrid: Síntesis, 1996.
– 285p. - Fuentes Yague, José Luis. Construcciones para la agricultura y la ganadería / José Luis Fuentes Yague. – 6 ed. Rev. Y amp. – Madrid: Mundi –
Prensa, 1992. – 414 p.

- Galo Medina, Jorge. Recursos naturales: planeación integral. México, 1998. 220 p.
- Garau Salvá, Juan. Curso superior de apicultura / Juan Garau Salvá. – Palma de Mallorca: Garau Salvá, 1990. – 603 p.

- González González, Jorge. Ecología 1. México, 1995. 54 p.

- Guerrero, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Madrid, 2000. 206 p.

- Guzmán Medrano, Edgar Edmundo. Genética agropecuaria / Edgar Edmundo Guzmán Mendrano. – México: Trillas, 1996. – 105 p. – tablas y figuras;
23 cm.

- Herrero, Alfonso. Conservación de frutos: manual técnico / Alfonso Herrero, Jorge Guardia. – Madrid: Mundi – Prensa, 1992. – 409 p.

- Holz, Elio. Fundamentos de gestao agrícola / Elio Holz. – Florianópolis, Brasil: Empresa de Pesquisa Agropecuaria e Difusao de Tecnología de Santa
Catarian. Gerencia de Economía Rural, 1994. – 31 p.

- Jeffrey, A.G. Contabilidad agropecuaria: manual de técnica agropecuaria. Madrid, 1991. 141 p.

- Juergenson, Elwood M. Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para carne. México, 1990. 366 p.

- Jordan W., F.T. Enfermedades de las aves. México, 1998. 522 p.

- Lamphin, Nicolás. Agricultura ecológica. Madrid, 1998. 730 p.

- La reproducción de las plantas: semillas y meristemas / Carlos Vázquez Yanes.../et al./. – México: Fondo de Cultura Económica. – 167 p.

- Lacki, Polan. Buscando soluciones para la crisis del agro: en la ventanilla del banco, o en el pupitre de la escuela? / Polan Lacki. – Santiago, Chile: FAO,
1995. – v, 50 p.

- Lacki, Polan. Desarrollo Agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor / Polan Lacki. – Santiago, Chile: FAO, 1995. – 148 p.

- Lacki, Polan. Rentabilidad en la agricultura: con más subsidios o con más profesionalismo? / Polan Lacki, -- Santiago, Chile: FAO, 1996. – 20 p.

- Ley nº 536/95 de fomento a la forestación y reforestación / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 16 p.

- Ley nº 294/93 de impacto ambiental / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 12 p.


- L. Denisen, Ervin. Manual de horticultura. México, 1990. 113 p.

- Luttmann, Rick y Gail. Como criar gallinas. Buenos Aires, 1992. 139 p.

- Maddla, G.S. Microeconomía / G. S. Maddala, Ellen Miller; traducción Julio Coro Pando; revisión técnica Agustín Cué Mancera. – México: Mc Graw Hill,
1991. – xx, 649 p.

- Maroni, Jorge Raúl. Manual práctico de máquinas para la labranza. Buenos Aires, 1992. 185 p.

- Montagnini, Florencia. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los trópicos / Florencia Montagnini y 18 colaboradores. – 2ª ed. Rev. Y
aum. – San
- José, Costa Rica: Organización para Estudios Tropicales, 1992. – 622 p

- Mortensen, E. Horticultura tropical y subtropical. México, 1994. 182 p.

- Nava C., Roberto. Ecosistema: la unidad de la naturaleza y el hombre. México, 1996. 293 p

- North, Mack O. Manual de producción avícola. México, 1993. 829 p.

- Nutrición Animal / Leonard A. Maynard... et al. – 7ª ed. en inglés; 4ª ed. en español. – México: Mc Graw-Hill, 1998.—640 p.

- Organización y administración de empresas / Antonio M. de Beas. Madrid, 1998. 251 p.

- Procesamiento de frutas y vegetales / Charles E. Vaughan, Bill R, Gregg, James C. Delouche, compiladores. – Lima, Perú: ITDG, 1995. – xii, 75 p. –
(Libros de consulta sobre tecnología de alimentos; 1)

- Ramsay, Jorge. Extensión agraria estrategia para el desarrollo rural / Jorge Ramsay, Luis R. Beltran. -- /Venezuela/: IICA-CIARA, 1997. – xxii, 458 p.

- Rodriguez, Benedito Noedi. Guía de herbicidas / Benedito Neodi Rodriguez, Fernando Souza de Almeida. – 3ª ed. – Londrina, Brasil: / IAPAR/, 1995. –
xi, 675p.

- Rosembreg Garron, Manuel. Manual producción de ganado vacuno de carne / Manuel Rosemberg Barron, Alfonso Flores Mere, Iván Lares Aguilar. –
Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina, 1993. – 147 p.
- Sauveur, Bernard. El huevo para consumo: bases productivas. Madrid, 1993. 401 p.

- Sauveur, Bernard. Reproducción de las aves. Madrid, 1993. 350 p.

- Shively, M. J. Anatomía veterinaria: básica, comparativa y clínica. México, 1993. 391 p.

- Stamm, G.W. Guía veterinaria para granjeros. México, 1992. 518 p.

- Siembra directa /MAG, DGP. Asunción, 1995. 150 p.

- Saavedra, Alfonso J. Fisiología vegetal experimental. México, 1993. 193 p.

- Silguy, Catherine de. La agricultura biológica: técnicas eficaces y no contaminantes. Zaragoza, 1994. 129 p.

- Soto Molina, Saúl. Introducción al estudio de maquinaria. México, 1998. 259 p.

- Shotto Douglas, James. Hidroponía: como cultivar. Buenos Aires, 1997. 130 p.

- Samson, J.A. Fruticultura tropical / J.A. Samson; versión española Beatriz Garza González; revisión Jorge Rodriguez Alcázar. – México: Limusa-Noriega,
1991. –396 p.

- Sembradoras: manual del operador / John Deere.--/s.l./: John Deere, 199?

- Tamaro, D. Manual de horticultura. México, 1991. 510 p


Bachillerato Técnico Agropecuario
Programa de Estudio 2° curso
Plan Específico
Área Producción Vegetal
Segundo Curso
FUNDAMENTACIÓN

Es indudable que la economía paraguaya depende fundamentalmente de la producción agropecuaria, correspondiendo alrededor del 49% de la población
total, al sector rural y este representa el 37 % de la participación en la producción agrícola, hecho que reviste suma importancia, dado el aún limitado
desarrollo industrial y urbano del país.

La agricultura solo podrá tener un papel relevante a condición que se profundice su tecnología, incrementando la diversificación y eficiencia por unidad de
superficie y se capitalicen a nivel nacional los aspectos multiplicadores generados por la interdependencia sectorial.

La producción vegetal es esencial para el sostenimiento de la vida humana y animal. Los alimentos, el vestido, medicinas y otras necesidades primordiales,
dependen directa e indirectamente de la producción vegetal.

La tendencia de la demanda creciente de consumo de productos de origen vegetal y de los costos de la tierra, mano de obras, maquinarias e insumos
técnicos conlleva cambios continuos en las estrategias de producción y de la formación de los recursos humanos.

Es importante despertar en los/as jóvenes una actitud positiva del medio ambiente que le rodea a fin de tomar conciencia de la influencia que ejerce el
hombre sobre él. Para lograr tal propósito, es necesario que tenga conocimiento de la relación existente entre el suelo, la vegetación y el clima, así como la
acción que el hombre y los animales ejercen en el equilibrio natural.

El área de Producción Vegetal que se ofrece al estudiante de la modalidad del Bachillerato Técnico Agropecuario, es eminentemente ocupacional, donde
desarrollan las técnicas y tecnologías apropiadas en cultivos, transformación y conservación de productos agrícolas, hortícolas, frutícolas, silvícolas, más
importantes y prioritarios del sector rural, adquiere en ellos, las competencias que permitirá al/la joven poseer un eficaz desempeño en su propia finca
como productor y a nuevos puestos de trabajos en empresas privadas y/o entidades estatales, proyectándose así, hacia nuevos y más amplios horizontes
laborales y de superación personal.
OBJETIVOS GENERALES

 Valorar la Producción Vegetal como aporte principal en la alimentación humana y animal y como generador de recursos económicos nacional y
mundial.

 Aplicar conocimientos y técnicas probadas y apropiadas en los procesos de producción, conservación, transformación, industrialización de los
principales rubros agrícolas en proyectos específicos de producción, con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

 Aplicar técnicas de conservación, defensa y recuperación del medio ambiente que afecten a la actividad económica - productiva.

 Difundir en la comunidad técnicas más apropiadas en los diferentes rubros agrícolas.

COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL

AGRICULTURA Y FRUTICULTURA –
PASTURA SILVICULTURA -
1º, 2º y 3º cursos HORTICULTURA
1º, 2º y 3º cursos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA AGRICULTURA
 Evaluar la topografía del terreno y las condiciones físico-químicos del suelo para diferentes cultivos agrícolas.
 Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de rubros agrícolas.
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA  Realizar la siembra o implantación de diferentes rubros agrícolas.
 Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.
 Interpretar leyes y principios biológicos  Cosechar, acondicionar, almacenar y transportar especies agrícolas.
en el desarrollo de las especies  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos agrícolas.
vegetales.  Preparar y participar en la comercialización de los rubros agrícolas y sus derivados.
 Explicar la interacción de los factores  Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de los rubros agrícolas.
físicos y los vegetales en el equilibrio
del Medio Ambiente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA HORTICULTURA
 Evaluar la topografía y las condiciones  Evaluar la topografía del suelo y las condiciones físico-químicos del suelo para los diferentes rubros hortícolas.
físico -químicas del suelo y terreno.  Identificar las principales tipos y clases de explotaciones hortícolas y las variedades de hortalizas mejor adaptadas
 Preparar el suelo previo a la siembra o para cada estación del año y regiones del país.
plantación de especies vegetales.  Preparar, instalar y manejar almácigas y viveros destinados a la producción de hortalizas.
 Realizar la siembra o implantación de  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de cultivos hortícolas.
las distintas especies vegetales.  y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies hortícolas.
 Operar diferentes sistemas de riego y  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros hortícolas.
drenaje.  Participar en la comercialización de las especies hortícolas y sus derivados.
 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación hortícola.
 Preparar y manejar almácigos.
 Instalar y manejar viveros.
 Realizar las operaciones de cuidados y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA FRUTICULTURA – SILVICULTURA
proteger los cultivos.  Identificar las zonas por sus características edáficas climáticas y de mercado en relación a las especies frutícolas y
silvícolas.
 Realizar y controlar las operaciones de
 Identificar los principales tipos de explotación fruti-silvícola atendiendo las peculiaridades de la región.
cosecha, acondicionamiento,
 Planificar, organizar, preparar, instalar un huerto frutal y silvícola.
almacenamiento y transporte de
 Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de especies frutícolas y silvícolas.
especies vegetales.
 Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies
 Identificar y aplicar tecnologías frutícolas y silvícolas.
apropiadas de producción.  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros frutícolas.
 Construir infraestructura de obras e  Participar en la comercialización de las especies de origen frutal y silvícolas.
instalaciones.  Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación frutícola y silvícola.
 Realizar las tareas necesarias para el
transporte y comercialización de los
vegetales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA PASTURA
 Realizar las operaciones de  Identificar las clases de praderas naturales y cultivadas del Paraguay y las características de las especies de pastos
industrialización en pequeña escala de que la componen.
productos de origen vegetal.  Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de pasturas, atendiendo la topografía del terreno y las
condiciones físico – químicos del suelo.
 Evaluar los resultados económicos,
 Aplicar las diferentes técnicas de siembra e implantación de pasturas.
productivos y ambientales de los
 Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de pasturas.
vegetales.  Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y conservación de forrajes.
 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación pasturas.
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del área está sustentada en el método científico - tecnológico con sus propios procesos, enfatizando la construcción del aprendizaje
significativo en la educación basada en: competencias, los pilares de la educación, el marco filosófico de la educación agraria y el componente de las áreas
transversales.

Mediante el uso y la reflexión deben desarrollarse los contenidos transversales a través de enfoques metodológicos que parten del currículum en sí y de la
concreción de los mismos por medio de proyectos educativos institucionales, y otras técnicas, de manera que la transversalidad cobre vida en los procesos de
aprendizaje, con la ayuda de toda la comunidad educativa.

En ese contexto, los contenidos curriculares incluyen actividades que permiten la integración armónica de la docencia y la producción, que por la naturaleza de la
enseñanza se apoya en la finca escolar como su principal recurso didáctico. Esta operacionalización, deben desarrollarse a través de las prácticas de producción,
aprovechamiento de los cultivos, recursos naturales, insumos técnicos, maquinarias, implementos, equipos e instalaciones.

Las diferentes técnicas y procedimientos a ser utilizados como ser la búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas apuntarán a estimular la
autoestima y la autogestión, en las cuales, estarán impregnados los dominios cognitivos, procedimentales y actitudinales.

Como actividad de aprendizaje debe enfatizarse la metodología de proyectos tanto áulico como de área, donde los alumnos/as incorporen sus saberes
socialmente significativos y lo hagan interesante en el proceso de aprendizaje.

La elaboración de proyectos se debe basar en el diagnóstico de la realidad para detectar las necesidades, los intereses y problemas a las que deben responder.

La evaluación será de proceso y de producto en base a presentación de informes, prácticas de campo, prácticas en laboratorio, proyectos, otros. Se sugiere
establecer mayor peso en la práctica de campo, dada la naturaleza de la modalidad.

La autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional, se realizará con carácter formativo y sumativo. Asimismo se pondrá especial énfasis a la
evaluación formativa de proceso para consolidar saberes; y para determinar logros al término de una clase o unidad la formativa de producto.

En los aspectos relacionados a tecnologías, para su tratamiento, será relevante identificar las necesidades y causas reales que se presentan en las diferentes
situaciones de aprendizaje de los procesos productivos para los cuales se deben proponer soluciones adecuadas, apoyando al desarrollo tecnológico, a fin de
afianzar las condiciones óptimas que permitan a los/as jóvenes alcanzar su crecimiento, desarrollo y madurez adecuada, en la aplicación de competencias
adquiridas con una visión holística.

Se debe poner atención en todas las actividades las normas de seguridad e higiene personal y ambiental.
ASIGNATURA: AGRICULTURA Y PASTURA (AGRICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Producir rubros agrícolas en base a Cultivos específicos: arveja, trigo, algodón, Se elabora un plan de producción
las condiciones agroecológicas y el soja, poroto, maíz, mandioca, habilla, considerando los diferentes aspectos que
contexto socio-cultural aplicando sésamo, arroz, sorgo, tabaco, tártago, intervienen en la producción agrícola.
tecnologías apropiadas durante todo batata, otros. Se utilizan registros valorados durante todo
el proceso productivo. Descripción botánica. Nombre científico. el proceso productivo de los diferentes
Importancia socioeconómica, Superficie rubros agrícolas.
sembrada en el país y rendimiento por ha y Se identifican las características botánicas
Producción anual de cada rubro agrícola. de cada rubro.
Exigencias climáticas, edafológicas y Se procede a la investigación bibliográfica
ambientales. Utilización. para conocer la importancia
Características agronómicas. Prepa-ración socioeconómica y las características
del suelo. Sistema de siembra: manual, agronómicas de los cultivos.
mecanizada, a tracción animal. Plantación, Se realizan las labores de producción de los
época, profundidad, densidad y cantidad rubros seleccionados desde la preparación
de semilla por hectárea. de suelo hasta la cosecha en sistema
Sistema de producción: siembra directa, convencional, siembra directa,
convencional, agroforestería, otros. agroforestería, otros.
Variedades más difundidas en el país, ciclo Se realiza la cosecha de los diferentes
de producción, cuidados culturales: rubros agrícolas considerando las
Aporque. Raleo. Control de malezas, plagas características fenológicas de cada especie.
y enfermedades que atacan a los cultivos. Se evalúa el resultado del proceso de
Cosecha. Método. Calculo de rendimiento. producción.
Se tiene en cuenta las normas de seguridad
e higiene personal y ambiental.
Aplicar técnicas y tecnologías Manejo de productos en cosecha y post- Se escoge el tipo de manejo a
apropiadas en cosechas y post cosecha. implementarse.
cosechas. Control de humedad. Se procede al manejo de los productos
Manejo de plagas y enfermedades. cosechados.
Almacenamiento, silos, otros. Se determina el tipo de almacenamiento a
realizar con los productos cosechados.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Evaluar los rendimientos de la Registros de producción y económico. Se recurre a los registros económicos y
producción, los resultados Evaluación económica productivos para recoger todas las
económicos y el impacto ambiental. Evaluación productiva (física) informaciones tales como costo,
Evaluación ambiental rendimiento, precios de venta, etc.
En base a las informaciones recogidas se
realiza la evaluación pertinente
Realizar el transporte y la Comercialización. Canales. Margen de Asimismo se realiza un estudio comparativo
comercialización pertinentes. comercialización. de los rendimientos entre los distintos
Transporte sistemas de producción a nivel nacional y el
Leyes vigentes obtenido en la finca escolar.
Se realiza la comercialización de los
productos obtenidos respondiendo a las
demandas y exigencias del mercado en
cuanto a clasificación, presentación,
empaquetado, otros.
Se selecciona el transporte según el
producto y el destino de la producción.
Se tiene en cuenta las normas de seguridad
de los productos y de las personas.
Se considera las leyes vigentes en cuanto a
la comercialización y transporte.
ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (HORTICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Identificar las principales zonas de Principales zonas de producción y centros Se procede a investigación bibliográfica. Se
producción de hortalizas, especies y de consumo. tiene en cuenta datos actualizados de cada
variedades mejor adaptadas a las región y de las publicaciones sobre el
diferentes zonas agroecológicas del Estudio de mercado de los principales mercadeo de hortalizas.
país. rubros hortícolas. Se investiga sobre las diferentes familias de
rubros hortícolas.
Clasificación botánica de los principales Se recurre a la biblioteca, a materiales
rubros hortícolas. audiovisuales, láminas, filminas, etc.
Se elabora informe y se presenta
conclusiones.
Se realiza visita a una huerta.
Se identifica las hortalizas existentes,
clasificándolo por sus familias
correspondientes.
Utilizar tecnologías y alternativas de Ampliación del periodo de cultivo: Se procede a la investigación bibliográfica
producción en cultivos de rubros Cobertura. Concepto. Importancia. Tipos referente a tecnologías que amplían el
hortícolas. de cobertura y técnicas de cultivos. periodo de cultivos de rubros hortícolas.
Túneles, invernaderos, tipos, dimensión, Se visita empresas hortícolas que cuentan
materiales utilizados, trazado. Plagas y con tecnologías avanzadas de producción.
enfermedades que se presentan. Sistemas Se elabora y se presenta informe sobre los
de riego bajo protección. Control de trabajos realizados.
variedades utilizadas en invernaderos. Se elabora proyectos tendientes a la
Luminosidad. Temperatura. Humedad producción de hortalizas en toda época,
Anhídrido Carbónico. Oxigeno. Suelo. utilizando otras alternativas de producción
Otros. no tradicional.
Cultivos hidropónicos: Concepto. Ventajas. Se busca fuente de financiamiento para
Preparación de semillero. Tiempo de implementar el proyecto.
germinación. Trasplante. Clases de Se visita empresas y/o finca que cuentan
sustratos. Prepa-ración de la cama. Sistema con cultivos hidropónicos o se recurre a
de riego. Control de Plagas y materiales bibliográficos escritos,
enfermedades. audiovisuales, otros.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Huerta orgánica. Concepto. Principios. Se instala un modelo de huerta hidropónico.
Ventajas. Limitaciones. Instalación de una Se registra todo el proceso y se
huerta orgánica. Compara con los resultados de la huerta
Procedimientos, Herramientas. tradicional.
Abonera: Tipos, Cama alta. Tablones. Se procede a instalar una huerta orgánica,
Cercos. Almacigueras. Cobertura. Siembra. teniendo en cuenta técnicas y tecnologías
Manejo de la huerta orgánica. Plaguicidas que intervienen en el proceso de su
orgánicos. Cosecha: Destino de la construcción.
Producción. Se aplica diferentes técnicas de manejo de
Producción de Semillas: Concepto. producción en la huerta orgánica.
Ventajas. Limitaciones. Plantas madre: Se determina, ventajas y limitaciones
características, condiciones fenotípicas. comparativas con otros sistemas de
Cuidados, cosechas: madurez, limpieza. producción.
Sanidad. En todas las actividades se debe respetar las
Condiciones que debe reunir para la normas de seguridad e higiene personal y
conservación de las Semillas: ambiental.
Temperatura; Humedad, otras. Destino de De los rubros hortícolas existentes se
la producción. seleccionan aquellas plantas que reúnan
características fenotípicas deseables para la
producción de semillas.
Se realizan los cuidados necesarios de
acuerdo a las exigencias requeridas para la
producción de semillas de calidad.
Se efectúa la cosecha considerando las
condiciones tales como madurez, vigor,
sanidad, adaptabilidad, etc.
Se aplican las normas de conservación en
cuanto a temperatura, humedad, otros y las
normas legales vigentes relacionadas a la
producción de semillas.
Se respetan las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Producir rubros hortícolas aplicando Cultivos específicos: Lechuga, re-pollo, Se elabora un plan de producción,
técnicas, tecnologías y manejo pimiento, tomate, acelga, remolacha, considerando los diferentes aspectos que
apropiados de producción. cebolla (hoja y bulbo), coliflor, zanahoria, intervienen en la explotación hortícola.
rabanito, ajo, espinaca, perejil. Plan de Se describe los caracteres botánicos y
Producción taxonómicos del rubro hortícola
Origen, características botánicas, seleccionado.
clasificación axonómica y valor alimenticio. Se recurre a investigaciones bibliográficas
Superficie y volumen de producción. para el reconocimiento de los valores
Variedades más difundidas. nutricionales y económicos de los rubros
Situación actual de la producción hortícola seleccionados.
en el país. Se investiga los factores que intervienen en
Factores que intervienen en la producción la producción de los rubros seleccionados
según especies y variedades: Clima. Suelo. para tomar decisiones de las actividades a
Agua. Recursos Humanos. Capital. realizar: teniendo en cuenta la topografía
Bases para la selección de variedades: del suelo, tipo de suelos. Fuente de agua
Época de cultivo, Resistencia a plagas y accesibilidad al lugar, en base a ello, se
enfermedades. Rendimiento adaptación a diseña la huerta para determinar la
la zona del país. distribución de las parcelas que
Normas técnicas de cultivo en almácigo. corresponderá a cada rubro hortícola
Factores en la ubicación de la almaciguera. seleccionado y otras instalaciones
Dimensión y trazado. Se procede a preparar las almacigueras y
Estructura. Defensa de protección. canteros para realizar la siembra aplicando
Siembra en almácigo. Técnicas y tecnologías apropiadas.
Uso de coberturas, raleo, control de plagas Se efectúa el manejo y cuidados culturales
y enfermedades. Almácigo bajo abrigo. de los plantines sembrados en su
Rotación de cultivos – Objetivos. oportunidad utilizando métodos manuales,
Trasplante: Momento oportuno Distancia – mecánicos, otros.
Densidad – Profundidad Cuidados En base al monitoreo sistemático que se
generales. debe realizar en almacigueras y cultivos ya
Siembra en lugar definitivo, en surcos, en instalados en lugar definitivo, se controla
franjas, surcos dobles. necesidades nutricionales del cultivo y
Cosecha. Momento adecuado. Método. enfermedades que pudieran aparecer.
Acondicionamiento.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Empaque. Se determina el momento del trasplante de
Almacenamiento. las hortalizas teniendo en cuenta etapas de
Refrigeración. crecimiento, desarrollo y sistemas de
cultivo a ser adoptados, considerando
condiciones ambientales favorables.
Se realizan los cultivos de los rubros
hortícolas seleccionados, considerando las
actividades que intervienen en la
producción, aplicando técnicas y
tecnologías actualizadas monitoreando y
realizando muestreos que puedan
determinar decisiones oportunas en el
correcto manejo de los cultivos.
En todas las actividades se debe respetar las
normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
Llegada la etapa de crecimiento y desarrollo
de las hortalizas ya sea de hojas, frutas,
raíces, otras, se procede a realizar la
cosecha, considerando los factores que
intervienen para determinar la calidad de
los productos. Estos, se trasladan al lugar
correspondiente en forma correcta y se
efectúa el acondicionamiento,
almacenamiento, otros, conservación en
cámaras de frío, para luego destinar a su
comercialización y/o consumo.
Realizar la comercialización y Comercialización. Destino. Margen. Se realiza el estudio de mercado sobre la
transporte de los productos Beneficios oferta y demanda de los productos hortícolas.
cosechados. Se procede a la comercialización de los
productos según requerimiento del mercado.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Se ve la posibilidad de ofertas de los
productos a través de ferias, exposiciones,
otras.
Se realiza la evaluación económica, física y
ambiental determinando margen y
beneficios.
Evaluar los resultados productivos, Cálculo de Costo de Producción. Se realiza la evaluación productiva,
económicos y ambientales de una Determinación de ingresos y egresos. económica y ambiental de la explotación
explotación hortícola. Cálculo del margen bruto. hortícola en base a los ingresos, egresos y
Evaluación económica, física, ambiental. beneficios logrados.
ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Conocer técnicas de manejo de un Regeneración – Concepto. Tipos: naturales, Se realiza consultas bibliográficas
monte frutal y forestal considerando cultivadas y mixto. Ventajas y limitaciones. referentes al tema.
las condiciones agroecológicas y el Forestación y Reforestación. Concepto. Se programa visita a un monte frutal y
contexto sociocultural de la región. Objetivos. Condiciones agroecológicas, forestal natural o cultivado para observar la
económicas y socioculturales de la región a población biótica y abiótica existente. Se
considerar para su explotación. Elección de identifica el tipo de vegetación y técnicas
especies forestales. Manejo de un monte implementadas de manejo y las posibles a
natural y reforestado. ser implementadas.
Manejo de un huerto frutal: natural y Se elabora informe y se presenta
cultivado. Condiciones agroecológicas, conclusiones sistematizadas.
económicas y socioculturales de la región a Se procede a la realización e instalación de
tener en cuenta. Elección de especies cultivos de especies frutales y forestales,
frutales. nativas y exóticas previo estudio de las
Cultivos de especies frutales nativas y condiciones edafológicas, económicas y
exóticas. socioculturales de la zona o región.
Frutales de especies exóticas: cítricos, Una vez instalado el cultivo
mango, guayabo, mamón, piña, acerola, correspondiente, se aplican las técnicas de
chirimoya, vid, ciruelo, níspero, banano, producción y manejo correspondiente.
pera, durazno, nectarinas y otros. Se instala un sistema de cultivo asociado
Frutales de especies nativas: pacurí, entre plantas frutales, forestales y otras
Aplicar técnicas de producción y guavijú, y bapobo, mistol, algarrobo, otros. asociaciones (agroforestería,
manejo en diferentes tipos de Cultivos de especies forestales nativas y agrosilvopastoril, silvopastoril, otros)
instalaciones de especies frutales y exóticas. Se realiza un diagnóstico para recabar datos
forestales. Forestales de especies nativas: lapacho, válidos, que servirá de base para la
incienso, trébol, yvyraro, guatambú, cedro, selección de métodos de control de plagas,
yvyrapytá, peterevy, palo santo, enfermedades y malezas, con énfasis en el
quebracho, algorrobo, Kurupayrá, otros. manejo integrado de plagas (MIP).
Forestales de especies exóticas: Paraiso En base al análisis de suelo se determina
gigante, grevilea, kiri, tipa, toona, ficus, los tipos de abonos orgánicos y químicos a
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
ciprés, araucaria, eucaliptus, otros. utilizarse, dosificación, otros.
Cultivos específicos y técnicas de Se aplican diferentes técnicas de manejo en
producción y manejo viveros, o lugar definitivo, ya sea en plantío
Instalación de un monte frutal y forestal. directo, convencional, orgánico, asociados,
Origen. Características botánicas. invernadero, etc.
Clasificación taxonómica. Importancia Se procede a realizar evaluaciones técnicas
económica y valor alimenticio. del proceso de producción y manejo.
Zonas, superficie y volumen de producción. Se aplican las normas de seguridad, higiene
Especies. Variedades. Clima. Suelo. personal y ambiental en todas las
Obtención de semillas. Tipos de actividades desarrolladas.
reproducción. Tratamiento fitosanitario.
Preparación de compost. Cargado de
macetas - Técnicas.
Construcción de almácigos. Tipos
desinfección. Siembra. Métodos.
Manejo. Tratamiento fitosanitario. Riego.
Sistemas. Frecuencia. Otros.
Fertilización. Tipos. Programas de
fertilización.
Plantación: Preparación de suelos.
Labranza mínima. Labranza convencional.
Sistema de Siembra o plantío directo.
Técnicas de producción y manejo en vivero
Sistema de preparación de mudas.
Extracción de mudas. Técnicas.
Desinfección. Técnicas de trasplante.
Época. Preparación de porta injerto.
Variedades recomendadas. Tipos de
injerto. Tutoraje – Poda. Tipos. Colocación
de cobertura y de protección.
Plagas y enfermedades. Prevención y
control.
Cuidados culturales: Físico-químico y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
biológico.
Preparación de plantines y
comercialización.
Evaluación del proceso productivo (físico,
económico, ambiental).
Plantación y manejo
Preparación de suelos: labranza mínima,
labranza convencional. Sistema de plantío
directo. Ventajas y limitaciones de los
sistemas
Trasplante: Marcación. Tipos. Excavación.
Profundidad. Distancia. Densidad.
Abonadura de base.
Poda: Tipos. Época. Desvellado. Aporque.
Realizar y controlar las operaciones Inducción floral. Objetivo. Productos a Se procede a la cosecha de los rubros de
de cosecha y pos cosecha, utilizar. Época. Condiciones que debe especies frutales considerando el momento
acondicionamiento, almacenamiento reunir. Dosis. oportuno y las condiciones que debe reunir
de productos de especie frutal y Manejo de cosecha y pos cosecha en los productos a cosechar.
forestal. especies frutales. Tipos: Manual, mecánico, Acondicionar, transportar, almacenar los
otros. Época. Momento oportuno. productos cosechados para su posterior
Condiciones climáticas para la cosecha, utilización.
acondicionamiento, almacenamiento. En base al destino de la producción se
Embalaje. Refrigeración. Otros. procede a las operaciones de embalajes,
Condiciones que deben reunir. considerando las normas que debe reunir
Tala de especies forestales. Condiciones. un producto de calidad.
Época. Tipo de tala. Cubicage. Concepto.
Procedimiento. Acondicionamiento y
almacenamiento
Evaluación de resultados productivos.
Participar en el proceso de Presentación de los productos para su En base al objetivo del cultivo de las
comercialización de especies de comercialización. especies forestales se procede al corte,
origen frutal y forestal. Transporte. traslado, acondicionamiento y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Canales de comercialización procesamiento aplicando las técnicas
Margen de comercialización. apropiadas.
Marco legal existente para la exportación e Se aplica las normas de seguridad e higiene
importación de productos frutisilvícolas. personal y ambiental en todos los procesos
de producción.
Se recurre a los registros productivos para
recabar todas las Informaciones pertinentes
para realizar la evaluación.
Se realiza la comercialización y el
transporte correspondiente respondiendo a
las demandas y exigencias del mercado.
Se tiene en cuenta las normas de calidad de
los productos.
transporte de los productos foresta- les y
Frutales.
Se procede a realizar la evaluación de los
resultados de la comercialización tanto
económico y ambiental.
Se aplican las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental en este
proceso.
Se tiene en cuenta las leyes vigentes en
cuanto a comercialización.
ASIGNATURA: AGRICULTURA Y PASTURA (PASTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Reconocer la importancia Generalidades. Importancia socio- Se procede a la investigación bibliográfica.
Socio económico, nutricional y económico, nutricional y ambiental. Se tiene en cuenta datos actualizados de
ambiental de las especies de pasturas Características botánicas. cada región recabando informaciones
en la explotación ganadera. Principales especies de pasturas: naturales publica-das por instituciones oficiales,
y cultivadas. privadas, internet, otros.
Se presenta en plenaria los resultados de la
investigación, se socializa y se presenta
conclusiones.

Identificar las clases de praderas Praderas del Paraguay: Naturales y Se prepara un herbario de manera a
naturales y cultivadas del Paraguay y Cultivadas, características, clasificación. diferenciar las características botánicas de
las características de las especies de las especies forrajeras (pasturas) más
forrajes que la componen. Clima, Suelo, Producción Forrajera cultivadas en la región y/o zona de
regiones y áreas de pasturas naturales y influencia de la institución.
cultivadas. Mejoramiento de las praderas En el mapa del Paraguay se ubican las
naturales. principales zonas forrajeras.
Se analizan las áreas y regiones cultivadas.
Se socializa y se presenta conclusiones.
Planificar y organizar diferentes tipos Elaboración de Croquis para la Se planifica y se organiza la producción de
de producción de forrajes. implantación de las pasturas. forrajes, considerando los pasos de una
Objetivos de la explotación. planificación, tipo de explotación pecuaria
Inventario. Recursos disponibles: recursos los objetivos de la finca, los recursos
humanos, maquinarias, equipos e disponibles en cuanto a: maquinarias,
implementos, capital, insumos, etc. equipos, implementos, mano de obra, de
Presupuesto. capital, insumos, etc.
Se decide, sobre las especies a ser
cultivadas.
Se calcula el presupuesto.
Se establece el cronograma de actividades
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Se traza el croquis de utilización de la finca,
atendiendo la rotación de los potreros,
piquetes, y las especies, forrajeras
existentes.
Preparar la parcela previa a la Elección del terreno. Factores que Se evalúa la topografía del terreno y las
siembra o implantación de pasturas, determinan la ubicación de las pasturas. condiciones físico-química del suelo.
atendiendo la topografía del terreno Topografía. Tipos de suelo. Accesibilidad. Se decide el sistema de implantación de los
y las condiciones físico-química del Otros. forrajes si corresponde realizar, desmonte,
suelo. Máquinas, animales de tiro, implementos y cultivo asociado, sistema convencional, o
equipos para realizar las labores siembra directa, otros. Asimismo, la
correspondientes. disponibilidad de maquinarias, equipos e
Preparación de suelo: Época. Sistema: implementos.
convencional, directa, otros. Se procede a realizar las labores de
preparación del terreno, atendiendo los
factores que intervienen en el mismo.
Se cumplen con las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Se procede a realizar pruebas de ensayo de
Aplicar las diferentes técnicas de La semilla. Poder germinativo de la semilla. poder germinativo de las semillas de
siembra e implantación de pasturas. Selección del material vegetativo, diferentes variedades (gramíneas y
densidad, cálculo de material por Ha. leguminosas) en laboratorio y campo.
Tratamiento fitosanitario. Siembra. Época. Se elabora informe de los resultados de los
Sistema de siembra o implantación ensayos.
Se socializa la información y se presenta
conclusiones.
Se selecciona las especies y variedades de
plantas forrajeras para siembra e
implantación, considerando el destino de la
producción, (especie animal, perfil
productivo, de la explotación y zona
agroecológica a que corresponde la
explotación).
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Se selecciona y aplica los herbicidas según
tipos: pre siembra o pre emergencia a ser
utilizadas según especie o prevalencia de las
malezas en la explotación. Dosis.
Calibración del equipo.
Se efectúa la siembra e implantación de
pasturas considerando: sistemas de
siembra, tratamiento fitosanitario de
semillas y material vegetativo, contra
plagas y enfermedades recurrentes en la
zona. Disponibilidad de maquinarias,
equipos e implementos
Se cumplen las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental en todas las
actividades.
Realizar y controlar las labores de Control de malezas, plagas y En base a los requerimientos del cultivo se
cuidado y protección de pasturas. enfermedades. Importancia. Tipos de procede a realizar las labores de cuidado y
control. protección que incluye:
Tratamiento. Época. Momento oportuno. Control de malezas, plagas y enfermedades.
Equipos e implementos utilizados. Otros Fertilización química u orgánica.
tipos de protección. Drenaje, etc.
Fertilización: Química. Orgánica. Época.
Periodo. Sistemas.
Drenaje
Aplicar las técnicas de manejo de Plan de manejo: Se procede al manejo de las pasturas según
pasturas naturales e implantadas. Concepto. Importancia. Tecnología de uso. el tipo de explotación establecida.
Sistemas de pastoreo. Período. Carga Se determina la carga animal teniendo en
animal. Hábitos de pastoreos. cuenta el rendimiento de la pastura, su
fluctuación estacional (invierno – verano)
cantidad de animal a pastorear.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Se calcula las áreas a manejar según
requerimiento de materia seca por ha /
animal, teniendo en cuenta tipo de
explotación.
Se utilizan tecnologías de uso como ser:
alambrada eléctrica, rotación de potreros,
combinación de sistemas, otros.
Se cumple las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Realizar y controlar las operaciones 8. -Planificación. Se elabora la planificación de las actividades
de cosecha, acondicionamiento, Cosecha. Tipos de cosecha. Corte. Época. de cosecha o corte teniendo en cuenta las
almacenamiento y conservación de Condiciones fisiológicas. Destino. Mano de especies, variedad, mano de obra, estado de
forrajes. obra. Maquinarias. Equipos e implementos las parcelas, destino de la producción y
utilizados. condiciones del clima y suelo.
Almacenamiento y acondicionamiento de Se regula y se pone en condiciones las
la cosecha. máquinas e implementos, animales y
Conservación de forrajes: Principios equipos para el corte.
biológicos. Forrajes apropiados para la Se realiza las operaciones de corte según el
Conservación. Henificación. Ensilaje. destino de la producción: suministro en
Maquinarias, equipos, implementos e fresco, para heno, ensilaje, otros, según
instalaciones para la conservación de especie forrajera.
forrajes. Controlar, detectar y corregir las pérdidas
de cosecha por causas mecánicas, climáticas
etc.
Luego se realiza el acondiciona-miento y
almacenamiento de forrajes según especie y
variedad.
Condiciones ambientales del
almacenamiento.
Se procede a controlar la calidad del forraje
para realizar las labores de ensilaje y
henificación.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Se cumple las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Evaluar los resultados, económicos y Evaluación económica productiva y Se recurre a los registros físicos
ambientales de la producción de ambiental. Registros. productivos y económicos para realizar la
forrajes. evaluación de la producción de forrajes.
Se determina el Beneficio de la producción y
utilización de los forrajes
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Apaplaza Hidalgo, Jaime. Introducción a la entomología general y
agrícola / Jaime Apaplaza Hidalgo. -- / Chile /: Ediciones
- Adubos verdes de autono/inverno no Mato Grosso do Sul / Luis Carlos Universidad Católica de Chile, 1992. – 151 p.
Hernani ... (et al.). – Dourados, MS, Brasil: EMBRAPA-CPAO, 1995.
93 p. - Armonización de la bioseguridad en el Cono Sur : supervisión de
plantas transgénicas / Editado por Walter R. Jaffé. – San Losé,
- Agrios, George N. Fitopatología / George N. Agrios.—México: Limusa, Costa Rica: IICA, Programa de Generación y Transferencia de
1995. 2° ed.. – 756 p. Tecno-logía, 1994. – 152 p. Serie Publicaciones Misceláneas / IICA,
ISSN-05345391 A1/SC-94-08.
- Agronomía del riego / obra dirigida y coordinada por Francisco
Martin de - Athey, David. Procesado de hortalizas / David Arthey, Colin Dennis;
Santa Olalla Mañas y José Arturo de Juan Valero. – Madrid: traducción de Pedro Ducar Malvenda. – Zaragoza (España):
Mundiprensa, 1993. – 732 p. Acribia, 1992. – xiv, 317 p.

- Albentosa Sánchez, Luis Miguel. Climatología y medio ambiente / Luis - Barbagallo, Sebastiano. Pulgones de los principales cultivos frutales.
Miguel Albentosa Sánchez. – Barcelona: Universidad de Barcelona, Madrid, 1998. 130 p.
/1990/. – 611 p.
- Balocchi, Claudio. Principios de genética forestal / Claudio Balocchi,
- Almaguer Vargas, Gustavo. Fruticultura General / Gustavo Almaguer Roberto Delmastro. – Santiago, Chile: Falcultad de Ciencias
Vargas. – México: Departamento fe Fitotécnia. Universidad Forestales. Universidad Austral de Chile, 1993. – (iv), 180 p.
Autónoma Chapingo 1991, 416 p.
- Berry, Peter L. Mecánica de suelos / Peter L. Berry, David Reid ;
- Appert, Jean. El almacenamiento de granos y semillas alimenticios. traducción Bernardo Caicedo H.; Revisión técnica Aquiles
Buenos Aires, 1993. 154 p. Arrieta Guerra. – Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill, 1993.
– 415p.
- Análisis de la Política del Sector Agropecuario frente a la
MujerProductora de Alimentos en América Latina y el Caribe. - Bidwell, R. G. S. Fisiología vegetal / R.G.S. Bidwell. – México : AGT
(Proyecto IICA/BID. Convenio de Cooperación Técnica ATN/SF- editor, 1993. – 784 p.
4064-Re). La Política agropecuaria frente a la mujer productora de
alimentos en el Cono Sur: síntesis comparativa regional / - Biología de Villé / Eldra Pearl Solomón... / et al./ traducción
elaborado por María Sisto. – Montevideo: IICA, 1994. – v, 79 p. Roberto Palacios Martinez.—4° ed. – México : Mc. Graw-Hill
Interamericana, c1998. – xl, 1305 p.
- Bordenave, Juan Díaz. Estrategias de ensino-aprendizagem / Juan Diaz - Calegari, Ademir. Abonos verdes: importancia agroecológica y
especies con potencial de uso en el Uruguay / Ademir Calegari,
- Bordenave e Adair Martins Pereira. – 13 ed. – Petrópolis: Vozes, 1993 .- Marcos Pañalva. – Canelones, Uruguay: MGAP, JUNAGRA, GTZ,
312p. 1994. –
viii, 151 p.
- Botánica: introducción a la biología vegetal / Thomas L. Rost.../ et al./ .
México: Limusa, 1992. – 466 p. - Calegari, Ademir. Leguminosas para adubacao verde de verao no
Paraná / Ademir Calegari. – Londrina: IAPAR, 1995. – 117 p.
- Brasil. Governo de Estado de Sao Paulo. Secretaria do Meio Ambiente.
Educacao ambiental em unidades de conservacao e de producao /
Secretaria do Meio Ambiente. 1991.—103p. - Calegari, Ademir. Plantas para adulbacao verde de inverno no
sudoeste do Paraná / Ademir Calegari. – Londrina: IAPAR, 1990. –
- Bu´Lock, John. Biotecnología Básica / John Bu´Lock, Bjorn 36 p.
Kristieansesn; traducido por Paloma Liras Padín. – Zaragoza,
España: Acribia, 1991.—xvi, 557 p. - Camacho Morfin, Francisco. Dormición de semillas : causas y
tratamientos / Francisco Camacho Morfin. – México: Trillas, 1994.–
- Buol, S.W. Génesis y clasificación de suelos / S.W. Buol, F.C. Hole, R.J. 125 p.
Mc. Cracken. – México: Trillas, 1988, 1991 (2° ed.). – 417 p.
- Carrasco. Gilda. La empresa hidropónica de mediana escala : la técnica
- Burges, A. Introducción a la microbiogía del suelo = Micro-organisms de la solución nutritiva recirculante (NFT) / Gilda Carrasco, Juan
in the soil / A. Burges; traducido por Andrés Suárez y Suárez y José Izquierdo. – Chile: FAO, 1996. – 105 p.
Sandoval Juárez. – Zaragoza: Acribia, 1990.—199 p.
- Castaños, Carlos Manuel. Horticultura : manejo simplificado / Carlos
- Cubero, J.I. La agricultura del siglo XXI. Madrid, 1993. 287 p. Manuel Castaños. – México: Universidad Autónoma Chapingo,
1993. 527 p.
- Calderón Alcaraz, Esteban. La poda de los árboles frutales. México,
1993. 549 p. - Castillo, Francisco Elias. Agrometeorología / Francisco Elías Castillo.
- Citricultura / editado por Fundación caja de pensiones. -- Barcelona, Francesco Castelvi Sentis. – Madrid: Mundi – Prensa. 1996. – 517 p.
1991. 79 p.
- CEPAL. Las relaciones agroindustriales y al transformación de la
- Childers, Norman Franklin. Fruticultura moderna: cultivo de frutales agriucultura / CEPAL. NN. UU., 1995. – 684 p.
y arbustos frutales. Montevideo 1994. 457 p.
- Cielsa, William M. Cambio climático, bosques y ordenación forestal :
una visión de conjunto / por William M. Ciesta. – Roma: FAO, 1996.
– xviii, 146.
- Conferencia Interamericana de Ministros de Agricultura (22-27 set. - Cooke, G. W. Fertilización para rendimientos máximos / G. W. Cooke.-
1991 : Madrid). La agricultura de América Latina y el Caribe: México: Continental, 1992. – 383p.
estrategias para el fin de siglo / IICA. – San José, Costa Rica: IICA,
1991.–551p. - Cooperación Nacional Forestal. Región Metropolitana. Departamento
Forestal. Proyecto Arborización Urbana. Técnica de Plantación y
- Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (22ª: manejo de arborización urbana / Cooperación Nacional Forestal. –
1992 sep.-oct. 28-2 : Montevideo, Uruguay). Situación actual y s.n.t. – 8p.
perspectiva para la aplicación de las biotecnologías modernas en - Coscolla, Ramón. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales /
América Latina y el Caribe / Regional Office for Latín América and Ramón Coscolla. – Madrid: Mundi-Prensa, 1993. – 205 p.
the Caribbean; versión revisada. – Santiago, Chile; FAO, 1992. – 63.
- Cozzo, Domingo. Silvicultura de plantaciones maderables / Domingo
- Congreso Brasileiro de Fruticultura (14ª 20-25 oct. 1996: Cozzo. – Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 1995.—2v.
Curitiba,Brasil). Fruticultura sem fronteras: resumos / abstracts /
Sociedades Brasileira de fruticultura. – Curitiba, Brasil: IAPAR, - Cremlyn, R. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica / R.
1996. – 1xxix, 561 p. Cremlyn. – México: Limusa, 1995. – 356 p.

- Congreso Nacional de Siembra Directa (2ª 8 al 20 set. 1993) : Huerta - Cronsquist, Arthur. Botánica básica / Arthur Cronquist. – 2° ed. –
Grande, Córdoba). Siembra Directa: agricultura de fin de siglo: México: Continental, 1992. – 848 p.
trabajos presentados / Organiza Asociación Argentina de
Productores de Siembra Directa (AAPRESID). –Mendoza, Arg: - Crovetto Lamarca, Carlos. Rastrojos sobre el suelo: una introducción
Amalevi, 1993. – a la cero labranza / Carlos Crovetto Lamarca. – Santiago Chile:
372 p. universitaria, 1992. – 301 p.

- Congreso Nacional de Siembra Directa (3° : 31 agosto al 2 set. 1994 : - Cursillo regional. Reunión de expertos (AR III) sobre técnicas
Villa Giardino, Córdoba). Siembra directa: estrategias para una agrometerológicas de la agricultura operativo de América Latina
producción sustentable / organiza Asociación Argentina de (1997 marzo. 17/21 : Paipa, Colombia). Técnicas
Productores de Siembra Directa (AAPRESID). – 324 p. agrometeorólgicas en la agricultura operativa de América Latina /
Organización Meteorológica Mundial. – Paipa, Colombia:
- Controle da erosao no Paraná, Brasil: sistemas de cobertura do solo, Organización Meteorológica, 1997. – 270 p.
plantio direto e preparo conservacionista do solo / R. Derpsch .. /
et al. / . ; com a colaboracao de R. Krause e J. Blanken. – Eschborn : - Dañinos, Ralph H. Plagas de insectos agrícolas y del jardín / Ralph H.
GTZ, 1991. – 268 p. Davison, William F. Lyon; versión en español Laura Marcela
Linares Salgado; revisión Raúl Muñoz Vélez. – México: Limusa,
1992. – 743 p.
- De Bach, Paul. Control biológico de la plagas de insectos y malas - FAO. Políticas y prácticas de almacenamiento de alimentos:
hierbas / por Paul De Bach. – México: Continental, 1992. – 949 p. posibilidades de cooperación regional en América Latina / FAO. –
Santiago, Chile: FAO, 1992.—104 p.
- Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas.
Zaragoza, 1992. 135 p. - FAO. Secado de granos: natural, solar y a bajas temperaturas /
Valdecir Antoninho Dalpasquele.../et al./ . – Santiago, Chile: FAO,
- Estudio de la contaminación industrial y urbana en el Paraguay 1991. – 86 p.
/ MAG, SSERNMA. Asunción, 1995. 92 p., mapas.
- FAO. Secado de granos a altas temperaturas / Valdecir Antoninho
- FAO. Educación agrícola superior: la urgencia del cambio / FAO. – Dalpasquale... (et. al.). – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 75 p.
Santiago, Chile: FAO, 1993. – 98 p.
- FAO. Silvicultura y seguridad alimentaria / FAO. – Roma: FAO, 1991.
- FAO. Educación agrícola superior en América Latina sus problemas y – x, 133 p.
desafíos / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 61 p.
- FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1995 / - Fassbender, Hans W. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales
FAO. – Roma, Italia: FAO, 1995. – xxvi, 301 p. /H.W. Fassbender . – 2ªed. – Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1992. –
xl, 491 p.
- FAO. Fundamentos teórico- prácticos del cultivo de tejidos vegetales /
editado por Cadmo H. Rosell y Victor M. Villalobos A.—Roma: - Fernandez García, Felipe. Manual de climatología aplicada + clima,
1990. – 112 p. medio ambiente y planificación/Felipe Fernández García. - Madrid:
Síntesis, 1996. – 285 p.
- FAO-UNESCO. Clasificación internacional de suelos. 1990. 245 p.
- Fuentes Yague, José Luis. Construcciones para la agricultura y la
- FAO. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas: ganadería / José Luis Fuentes Yague. – 6 ed. Rev. Y amp. – Madrid:
diseño y construcción de caminos en cuencas hidrográficas frágiles Mundi – Prensa, 1992. – 414 p.
/ FAO.—Roma : FAO, 1990. – xxxiii, 234 p.
- Galo Medina, Jorge. Recursos naturales: planeación integral. México,
- FAO. Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural / Ciro 1998. 220 p.
Arias editor. – Santiago, Chile: FAO, 1993. – 392 p.
- González González, Jorge. Ecología 1. México, 1995. 54 p.
- FAO. Normas internacionales para medidas fitosanitarios principios
de cuarentena fitosanitario en relación con el comercio - Guerrero, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los
internacional / FAO. – Roma: FAO, 1995. – 10p. cultivos.
Madrid, 2000. 206 p.
- Guzmán Medrano, Edgar Edmundo. Genética agropecuaria / Edgar - Rodriguez, Benedito Noedi. Guía de herbicidas / Benedito Neodi
Edmundo Guzmán Mendrano. – México: Trillas, 1996. – 105 p. – Rodriguez, Fernando Souza de Almeida. – 3ª ed. – Londrina, Brasil:
tablas y figuras; 23 cm. / IAPAR/, 1995. – xi, 675 p.

- Herrero, Alfonso. Conservación de frutos: manual técnico / Alfonso - Siembra directa /MAG, DGP. Asunción, 1995. 150 p.
Herrero, Jorge Guardia. – Madrid: Mundi – Prensa, 1992. – 409 p.
- Saavedra, Alfonso J. Fisiología vegetal experimental. México, 1993.
- Lamphin, Nicolás. Agricultura ecológica. Madrid, 1998. 730 p. 193 p.

- La reproducción de las plantas: semillas y meristema / Carlos Vázquez - Silguy, Catherine de. La agricultura biológica : técnicas eficaces y no
Yanes.../et al./. – México: Fondo de Cultura Económica. – 167 p. contaminantes. Zaragoza, 1994. 129 p.

- Ley Nº 536/95 de fomento a la forestación y reforestación / MAG, - Shotto Douglas, James. Hidroponía : como cultivar. Buenos Aires,
SSERNMA. Asunción, 1996. 16 p. 1997. 130 p.

- Ley Nº 294/93 de impacto ambiental / MAG, SSERNMA. Asunción, - Samson, J.A. Fruticultura tropical / J.A. Samson; versión española
1996. 12 p. Beatriz Garza González; revisión Jorge Rodriguez Alcázar. –
México: Limusa-Noriega, 1991. – 396 p.
- L. Denisen, Ervin. Manual de horticultura. México, 1990. 113 p.
- Tamaro, D. Manual de horticultura. México, 1991. 510 p
- Montagnini, Florencia. Sistemas agroforestales: principios y
aplicaciones en los trópicos / Florencia Montagnini y 18 - Porta, J.; López M:; Roquero, C. 1994. Edafología para la Agricultura y
colaboradores. – 2ª ed. Rev. Y aum. – San José, Costa Rica: el medio ambiente. Madrid, España. Mundi-prensa. 807 p.
Organización para Estudios Tropicales, 1992. – 622 p
- Cheftel, J. C.; Cheftel, H. 1992. Introducción a la bioquímica y
- Mortensen, E. Horticultura tropical y subtropical. México, 1994. 182 p. TecnologíaDe los alimentos / Jean Claude Cheftel y Henry Cheftel.
Vol. I y II. 29ª edic. Editorial Acribia. – Zaragoza, España. – 325 p.
- Nava C., Roberto. Ecosistema : la unidad de la naturaleza y elhombre.
México, 1996. 293 p - FAO (Chile). 1992. Producción, postcosecha, procesamiento y
comercialización de ajo, cebolla y tomate. 413 p.
- Procesamiento de frutas y vegetales / Charles E. Vaughan, Bill R,
Gregg, James C. Delouche, compiladores. – Lima, Perú: ITDG, 1995. - FAO (Italia). 1994. Guía de aditivos. Zaragoza. Esp. Editorial ACRIBIA.
– xii, 75 p. – ( Libros de consulta sobre tecnología de alimentos; 1) 181 p.
- Hernández-Briz, F. 1993. Conservas caseras de alimentos. 2ª Ed. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de
Munidprensa. Madrid, Esp., 377 p. Recursos Naturales y Medio Ambiente. Dirección de Parques
Nacionales y Vida Silvestre. 1990. Áreas prioritarias para la
- Manley, D: J. R. 1989. Técnología de la industria galletera; galletas, conservación en la región Oriental del Paraguay. Asunción.
crakes y otros horneados. Trad. Por Mario González Alonso.
Zaragoza. Esp. Editorial ACRIBIA. 477 p. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría
deRecursos Naturales y Medio Ambiente. Dirección de Parques
- Ministerio de Agricultura y Ganadería. IICA. 1995/96. Proyecto de Nacionales y Vida Silvestre. 1993. Plan estratégico del Sistema
Fortalecimiento de Comercialización de Frutas y Hortalizas. Nacional de Áreas Protegidas (SINASIP). Asunción.
Asunción. Paraguay.
- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de
- Monin. 1993. Dulces Caseros. 2ª edic. Argentina, ALBATROS. 259 P. Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. 1996. Manual de
Evaluación de Impactos Ambientales. Asunción. (Proyecto
- Candela, J. 1992. Comunicación en agricultura. Madrid, España, Estratégico Nacional para la Protección de los Recursos Naturales).
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Paraguay. Presidencia de la República. Secretaría Técnica de
- Huespe, H. 1995. Diagnóstico del sector forestal paraguayo. Ed. Planificación. 1985. Perfil ambiental del Paraguay. Asunción:
SSERNMA/MAG-GTZ. Asunción, Paraguay. 112 p. Secretaría Técnica de Planificación.

- Brack, W.; Funes, E.; Milto, F.; Weik, çJ. 1993. Co’e poti: Prácticas y - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de
propuestas agro-silvo-pastoriles. Paraguay. DGP/MAG-GTZ. Serie Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. 1995. Diagnóstico del
16. sector forestal. Basado en la labor de Hugo Huespe. Asunción. 129
p. (Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos
- Brack, W.; Weik, J. 1992. Experiencias Agroforestales en el Paraguay. Naturales.)
Paraguay. MAG/GT-GTZ. Serie 8. 294 p.
- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de
- Dietze, R.; Funes, E.; Kohler, A.; Kohler, A.; Weik, J.; Zutter, P. 1993. Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. 1995. Documento base
Los caminos de la biodiversidad. Paraguay. DGP-MAG-GTZ. Serie 5. sobre el sector agrícola y su impacto ambiental. Asunción, 129 p.
191 p. (Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos
Naturales).
- Rengifo, G: 1992. Hacia una agricultura sostenible: El caso de Coronel
Oviedo. Paraguay. MAG/GT-GTZ. Serie 6. 166 p. - Amarilla, E. Producción de mudas de melón / E. Amarilla, T. Taga. –
Cacupé: IAN, 1988. – 4 p. : il. – (Boletín Técnicas de Cultivo de
Hortalizas nº 5. Serie manejo de cultivo nº 1)
- Bozzano, G. La antracnosis de la frutilla / G. Bozzano, S. Sato. – - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de
Caacupé: IAN, 1998. – 4 p. : il – (Boletín Técnicas de Cultivo de Investigación Agrícola. Nuevos cultivares de caña de azúcar / Luis
Hortalizas nº 1. Serie Fitopatología nº1) Alberto Alvarez, Lorenzo Benítez – Asunción: DIA, 1996. – 20 p. :
il.; 21 cm. – 8Publicación Miscelánea; nº 32).
- Bozzano, G. La Fusariosis del melón / G. Bozzano, S. Sato. –
Caacupé: IAN, 1998. – 4 p. : il – (Boletín Técnicas de Cultivo de - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de
Hortalizas nº 2. Serie Fitopatología nº2) Estado de Agricultura. Dirección de Investigación Agrícola.
Descripción morfológicos y agronómicos para la caracterización de
- R. De López. Acaro del tomate / M. B. R. De López, M. T. De Evert, Y. mandioca / César Arnaldo Caballero M. – San Lorenzo: DIA, 2001. –
Kimura. – Caacupé: IAN, 1998. – 4 p.: il. – (Boletin Técnicas de 35 p. : il. ; 21 cm. – (Boletín de Divulgación.
Cultivo de Hortalizas nº 3. Serie Entomología nº 1)
- Cubero, J. I. La agricultura del siglo XXI. Madrid, 1993. 287 p.
- R. De López. Pulgón de la frutilla / M. B. R. De López, M. T. De Evert,
Y. Kimura. – Caacupé: IAN, 1998. – 4 p.: il. – (Boletin Técnicas de - FAO-UNESCO. Clasificación internacional de suelos. 1990. 245 p.
Cultivo de Hortalizas nº 4. Serie Entomología nº 2)
- Guerrero, Andres. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos.
- Manual de huerta familiar: manual de participante, aranduká kokue Madrid, 2000. 206 p.
ogaygua / Ministerio de Agricultura y Ganadería, Prodechaco,
Unión Europea —Asunción: PRODECHACO, 2002. – 29 p. - Lamphin, Nicolás. Agricultura ecológica. Madrid, 1998. 730 p.
- Siembra directa / MAG, DGP. Asunción, 1995. 150 p.
- Agenda y mentor agrícola : guía del agricultor y colono, con el
calendariode todos los trabajos rurales y estudios de las cuestiones - Saavedra, Alfonso J. Fisiología vegetal experimental. Mexico. 1993.
rurales principales / Moisés Santiago Bertoni. - - 4ª ed. amp. - - 193p.
Puerto Bertoni, Alto Paraná: Ex Sylvis, 1927. - - 512. P.
- Silguy, Catherine de. La agricultura bioógica : técnicas eficaces y
- Boletin informativo / Ministerio de Agricultura y Ganadería, nocontaminantes. Zaragoza, 1994. 129 p.
Programa de Apoyo al Desarrollo de Pequeñas Fincas algodoneras.
– Vol. 1, nº 1 (abr.- 2001) - . – San Lorenzo: DEAG, 2001- ;33 cm. - Shotto Douglas, James. Hidroponía: como cultivar. Buenos Aires, 1997.
130 p.
- Agricultura en el Mercosur, Chile y Bolivia / IICA. – Montevideo : IICA,
2000 - 29 cm. Director Regional Helio de Mcedo Soares. - Barbagallo, Sebastiano. Pulgones de los principales cultivos frutales.
Madrid, 1998. 130 p.
- Calderón Alcaraz, Esteban. La poda de los árboles frutales. México, - Plan estratégico del sistema nacional de áreas silvestres protegidas /
1993. 549 p. SINASIP, MAG, SSERNMA. Asunción, 1993. 314 p.

- Citricultura / editado por Fundación caja de pensiones. – Barcelona, - Estudio de la contaminación industrial y urbana en el Paraguay / MAG,
1991. 79 p. SSERNMA. Asunción, 1995. 92 p., mapas.

- Childers, Norman Franklin. Fruticultura moderna : cultivo de frutales


y arbustos frutales. Montevideo 1994. 457 p.

- Appert, Jean. El almacenamiento de granos y semillas alimenticios.


Buenos Aires, 1993. 154 p.

- Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas. Zaragoza,


1992. 135 p.

- L. Denisen, Ervin. Manual de horticultura. México, 1990. 113 p.

- Mortensen, E. Horticultura tropical y subtropical. México, 1994. 182 p.

- Tamaro, D. Manual de horticultura. México, 1991. 510 p.

- Galo Medina, Jorge. Ecosistema: la unidad de la naturaleza y el


hombre. Mexico, 1996. 16 p.

- Nava C., Roberto. Ecosistema: la unidad de la naturaleza y el hombre.


México, 1996. 293 p.

- Ley Nº 536/95 de fomento a la forestación y reforestación / MAG,


SSERNAMA. Asunción, 1996. 16 p.

- Ley Nº294/93 de impacto ambiental / MAG, SSERNMA. Asunción,


1996. 12 p.

- Ley Nº 352/94 de áreas silvestres protegidas / MAG, SSERNMA.


Asunción, 1996. 30 p.
Área Producción Animal
Segundo Curso
FUNDAMENTACIÓN
Dentro del sector agropecuario la ganadería constituye una parte muy importante en las actividades de la producción nacional como fuente de
alimentación de la población, como fuente de empleo, y de rubros de exportación.

La producción animal expresada en forma de carne, leche, grasa, huevo y otros productos, es en esencia un proceso de transferencia de energía de los
vegetales, lo que hace que el educando necesite desarrollar en ellas, capacidades que le permitan incorporarse activamente en el mundo productivo laboral
y accedan a estudios superiores.

El área ofrece posibilidades para la construcción de conocimientos científico-tecnológico, capaces de adaptarse a un ambiente de constante evolución
y con competencias profesionales que garanticen la emprendibilidad en el ámbito del trabajo cualesquiera sean las producciones particulares u otros
procesos dentro de la región o fuera de ella.

Al mismo tiempo, brinda oportunidades para asumir un compromiso social con responsabilidad en la planificación y ejecución de proyectos productivos y
comunitarios con criterios de rentabilidad, sostenibilidad respetando el medio ambiente que les rodea.

El área, ocupa un lugar destacado dentro de la formación del Bachillerato Técnico Agropecuario. En ésta, se halla configurada las asignaturas de Ganado
Mayor y Ganado Menor.
OBJETIVOS GENERALES

 Apreciar la Producción Animal como aporte en la alimentación humana y como parte relevante en la economía nacional e internacional.

 Reconocer los tipos de explotación pecuaria en el país, seleccionando alternativas favorables conforme a las características de producción.

 Reconocer las principales especies y razas de animales cuya explotación sea de interés económico para el productor y el país.

 Aplicar técnicas científicas para el mejoramiento y manejo de diferentes especies animales que sea de interés alimentario y económico.

 Aplicar las técnicas para la obtención de sub – productos animales.

 Aplicar técnicas y tecnologías apropiadas en la transformación y conservación de productos de origen animal, considerando normas de seguridad e
higiene personal, y preservando el medio ambiente con criterio de sostenibilidad.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL

GANADO MAYOR GANADO MENOR


2º y 3º 1º y2º
CURSOS CURSOS

AVICULTURA I y II
PRIMER CURSO APICULTURA
SUINOTECNIA I

BOVINO DE CARNE SUINOTECNIA II


PISCICULTURA
SEGUNDO CURSO OVINOTECNIA
CAPRINOTECNIA
CUNICULTURA

BOVINO DE LECHE I y II
TERCER CURSO EQUINOTECNIA
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA
 Interpretar leyes y principios biológicos COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MAYOR. Las competencias básicas comunes en
en el desarrollo de las especies particular para producciones de bovino de carne y leche, serán igualmente válidas para otras producciones
animales. consideradas opcionales (equinos, asnales, otras).
 Ejecutar las actividades de identificación y clasificación atendiendo razas, categorías, edad u otros parámetros
 Identificar la interacción de los factores
según tipo de explotación.
naturales físicos y los animales en el  Aplicar las diferentes técnicas de manejo de acuerdo a las características raciales, fase productiva y tipo de
equilibrio del Ambiente. explotación.
 Escoger las diferentes técnicas de  Mantener el buen estado de salud de los ganados mayores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el
producción y manejo de las distintas control de las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales
categorías de animales de acuerdo a las síntomas de las enfermedades más comunes.
características raciales, fase productiva  Producir y suministrar alimentos voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
de cada grupo de animales y tipo de explotación.
 Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado bovino utilizando
explotación. tecnologías apropiadas.
 Emplear técnicas de manejo sanitario..  Construir las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación bovina (alambrada, bretes, cepos, corrales,
 Realizar las tareas de producción de bebederos, comederos, otros.
suministro de alimentos voluminosos y  Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los bovinos.
concentrados, según la fase productiva  Aplicar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen bovino.
de los animales y el tipo de explotación.  Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado bovino.
 Identificar y aplicar tecnologías
apropiadas de producción.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MENOR
 Realizar las tareas necesarias para el
transporte y comercialización de los  Aplicar las diferentes técnicas de producción y manejo de las distintas especies de ganado menor (cerdo, aves, cabras,
animales. ovejas, peces, abejas) atendiendo las características raciales, fase productivo y tipos de explotación.
 Realizar las operaciones de  Mantener el buen estado de salud de los ganados menores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el control de
industrialización en pequeña escala de las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales síntomas de las
enfermedades más comunes.
productos de origen animal.
 Producir y suministrar alimentos – voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
 Seleccionar técnicas para la explotación.
construcción de infraestructuras e  Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado menor utilizando tecnologías
instalaciones simples de la explotación. apropiadas.
 Realizar las operaciones de  Construir y mantener las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación del ganado menor (alambrada, bretes,
corrales, bebederos, comedores, otros)
mantenimientos de las instalaciones.
 Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de animales menores.
 Evaluar los resultados económicos,  Ejecutar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen de ganado menor.
productivos y ambientales de la  Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado menores.
explotación pecuaria.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Como propuesta metodológica, el Área de Producción Animal se sustenta en los ejes comunes que hacen referencia a los contenidos concretos, que debe desarrollar en un
marco de construcción de aprendizajes basadas en competencias, componentes de las áreas transversales, pilares de la educación y el marco filosófico de la educación
agraria; con un enfoque multidisciplinario a fin de posibilitar razonamientos globalizados, considerando las diferentes categorías de dominios conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

Las áreas transversales cumplen un papel fundamental en el Currículum porque permiten el afianzamiento de la identidad del y de la joven estudiante, de sus habilidades,
de relaciones interpersonales, de su sensibilidad social, de su capacidad crítica y de autogestión. Estas capacidades le permiten reflexionar sobre los problemas, buscar
soluciones y ofrecer propuestas pertinentes que aseguren su futuro para mejorar la convivencia.

Las diferentes técnicas y procedimientos utilizados, apuntan a estimular la autonomía y la autogestión, permitiendo centrar la docencia y la producción en la finca escolar
como el principal recurso didáctico. Estas actividades se desarrollan a través de prácticas de producción, recursos naturales, maquinarias, equipos, implementos e
instalaciones, proceso de manejo y reproducción de especies de mayor importancia, como bovino y leche, suinos, aves de corral, piscicultura, y otros.

Además se deben implementar la investigación, la búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas, etc.

Es importante, tener presente los medios audio-visuales, como medios auxiliares de la enseñanza. El desarrollo de las clases no tiene que limitarse en las aulas, más bien en
las secciones productivas.

Se debe promover técnicas de enseñanza de participación activa, desarrollando procesos intelectuales, de creatividad, de investigación, con la finalidad de proveer
experiencias, donde analicen, investiguen, formulen conclusiones y juzguen críticamente.

La elaboración de proyectos se debe basar en el diagnóstico de la realidad para detectar las necesidades, los intereses y problemas a las que deben responder.

La autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional debe realizarse con carácter formativo y sumativo. Asimismo se pondrá especial énfasis a la Evaluación
Formativa de Proceso para consolidar saberes; y para determinar logros al término de una clase o unidad, la Formativa de Producto.

En los aspectos relacionados a tecnologías para su tratamiento, deben identificarse las necesidades y causas reales que se presenten en las diferentes situaciones de
aprendizajes de los procesos productivos, para los cuales se deben proponer soluciones adecuadas, apoyando al desarrollo tecnológico, que afiancen las condiciones
óptimas que permitan a los/las jóvenes alcanzar su crecimiento, desarrollo y madurez adecuada, en la aplicación de competencias adquirida con una visión holística.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE CARNE)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Reconocer la importancia de la 1- Generalidades: 1- Se realiza el método de investigación bibliográfica.
producción del ganado mayor en la Antecedentes. Importancia de la - Se socializan los trabajos.
alimentación humana y su aporte en producción del Ganado Mayor. - Se realizan conclusiones.
la economía nacional e internacional. Objetivos.
Estadística poblacional y productiva 1.1- Se procede al faenamiento de un ganado bovino
Identificar la anatomía y fisiología del en el país y en la región. y/o se visita una matadería.
ganado bovino. Posibilidades futuras - Se reconoce las variaciones anatómicas y
Posición Ganado Mayor en escala fisiológicas del ganado bovino.
taxonómica. - Se toman los recaudos necesarios para realizar las
1.1-Anatomía y Fisiología del actividades de acuerdo a las normas de seguridad
ganado bovino: e higiene personal y ambiental legalmente
Conceptos generales: célula, tejidos, establecidas.
Órganos, aparatos, sistemas.
Aparato locomotor
Aparato digestivo
Aparato respiratorio
Aparato circulatorio
Aparato urinario
Aparato reproductor Femenino y
Masculino
Sistema Nervioso
Clasificar razas de ganado bovino de 2- Razas:origen - Se procede a realizar investigación bibliográfica y de
carne, atendiendo origen, pelaje, Pelaje y características zootécnicas: campo.
categorías, edad u otros parámetros a- Continentales : - Se presentan informes, monografías.
según tipo de explotación. - Charolais, Limousin, Chianina. - Se ponen los trabajos utilizando multimedios.
b- Británicas
- Angus, Hereford, Shorton.
c- Doble propósito:
- Flevieck, Gelbvieh, Pardo Suizo,
Normando.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
d- Tropicalizado:
- Tabapúa, Senepol, Pampa
Chaqueño
e- Bos Indicus: Nelore, Gyr, Guzerat.
f- Sintéticas: Santa. Gertrudis,
Brahaman, Simbra, Brangus,
Bradfort.
g- Ganado Criollo, otras.
Construir y reparar las instalaciones 3. Construcciones: - Se procede a realizar planos sencillos en diferentes
e infraestructuras simples de la escalas.
explotación bovina. - Escalas. Gráficos. Importancia de la - Se realiza prácticas de ubicación y orientación para
interpretación de dibujos y gráficos. determinar las construcciones e instalaciones para una
Usos. explotación bovina.
- Construcciones, instalaciones. - Se diseña las instalaciones sencillas y obras de
Ubicación. Orientación y distribución infraestructura menores de la explotación, teniendo en
en una propiedad rural. cuenta los requisitos referidos a: dimensiones,
- Materiales utilizados en los diversos superficies disponibles, distancias, accesos, agua y
tipos de instalaciones e otros factores a ser considerados..
- Se calculan los materiales, a ser adquiridos, los
infraestructura rural
recursos existentes y/o la mano de obra necesaria.
- Se calcula el costo total de la obra y se prevé el
Instalaciones: momento oportuno para su realización.
- Alambrada. Corral. Embudo. - Se realiza y se verifica la construcción de acuerdo a lo
Brete. Cepo. Portones, Báscula, diseñado, atendiendo las normas de seguridad e
Galpón., Aguadas. Embarcadero. higiene personal y ambiental.
- Se revisa las instalaciones y obras de
Infraestructura: infraestructura en forma periódica
Baños, Potreros, Comederos, sobre el funcionamiento y condiciones de uso.
Bebederos, Silos, Viviendas, - Se determina las reparaciones necesarias.
Estercoleros, Depósitos, Otros. - Se decide qué tarea de reparación se pueden realizar
con mano de obra propia y cuáles se derivan a terceros.
- Se verifica el cumplimiento de las normas de seguridad
en las instalaciones y obras de infraestructura.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Utilizar los diversos equipos e 4 Equipos. Tipo. Características. Uso. 4. Se identifica los equipos e instrumental veterinario
instrumental veterinario en una - Instrumentales veterinarios, utilizados en una explotación bovina.
explotación de ganado bovino Equipos de montar - Se procede a seleccionar los diferentes equipos e
- Enfardadora, mezcladora, instrumental veterinario atendiendo características y
cortapicadora, hileradora, necesidades de la explotación.
desmalezadora, kachape, - Se procede al uso de los equipos e instrumentales
Materiales y Equipos de necesarios para cada actividad.
Inseminación Artificial, otros.
Aplicar las diferentes técnicas de 5. Plan de Manejo: 5. Se elabora un plan de manejo general atendiendo las
manejo y sistema de producción de normativas vigentes.
- Época de Servicio: Monta Natural
bovino de carne de acuerdo a las - Se lo agrupa por edad, tamaño, condición sanitaria y
características raciales, fase y/o Inseminación Artificial (I.A.) productiva, peso, destino y otros criterios
productiva y tipo de explotación. productivos.
- Diagnóstico Preñez y/o Gestación.
- Se determinan y asignan dentro de la explotación los
- Parición y parto. sectores más adecuados para los distintos tipos de
animales.
- Cuidados del ternero.
- Se tienen en cuenta tipos de pasturas, drenaje,
- Manejos de Ternero; alambradas, contacto con otros animales,
disponibilidad de agua, formas de acceso y otros
Identificación, descorne,
criterios que pueden mejorar o favorecer el manejo y
castración y destete. alimentación del rodeo.
- Se reconoce el estado de preñez con la ayuda de
- Selección de reposición.
diferentes métodos.
- Registros de producción - Se aplican correctamente los métodos de sujeción
evitando las situaciones de estrés y violencia.
- Tasas de Extracción
- Se controla y atiende a las madres durante la
- Otros gestación y en el posparto.
- Se reconocen las variaciones anatómicas y
fisiológicas de la proximidad del parto.
- Se controla y asiste a la hembra en el momento del
parto.
- Se controla y atiende a los terneros y sus madres
durante la lactancia y destete evitando infecciones
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
perinatales.
- Se evalúa el estado corporal de los terneros y sus
madres durante la lactancia.
- Se aplican las diferentes técnicas de manejo al pie de
la madre de acuerdo al sistema de producción de carne
seleccionado.
- Se controla y atiende la invernada desde el destete
hasta el logro de los objetivos productivos planteados.
- Se consideran las variaciones de manejo para la
producción de vaquillonas de reposición
Ejecutar un programa de control de 5.1 Reproducción 5.1 Se utilizan los registros previamente elaborados por
producción y mejoramiento del periodo productivo de acuerdo al tipo de explotación
plantel de ganado bovino de carne - Selección de reproductores que permitan obtener porcentajes, intervalos,
utilizando tecnologías apropiadas. (hembra y macho). promedios o índices tales como: preñez, parto,
- Características fenotípicas y destete y otros.
genotípicas. - Se identifica y elige reproductores.
- Sistema de reproducción: Monta - Se considera la aptitud sanitaria general
natural e Inseminación Artificial determinado por el profesional veterinario (animales
(I.A.) aptos para la reproducción)
- Cruzamientos - Se evalúan características productivas individuales
- Otros. predecesores, descendientes, condición corporal,
facilidad de parto, destino productivo de su simiente
y otros aspectos.

- Se aplican diferentes técnicas reproductivas como los


servicios a campo, corral o inseminación artificial
(I.A.)
- Se aplican métodos de sujeción y/o contención para
la realización de las prácticas.
- Se observa el estado sanitario y nutricional de los
sementales.
- Se controla la monta verificando que se desarrolle
sin impedimentos.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se controla los materiales de inseminación
garantizando sus condiciones higiénicas - sanitarias
y de funcionamiento.
- Se detecta celos, aplicando técnicas
correspondientes.
- Se aplica técnicas de sincronización y de inducción
de celos, tendientes a promover la aparición
espontánea del celo.
- Se procede a realizar investigación bibliográfica y de
campo.
- Se presenta los resultados.
Mantener el buen estado de salud del 6. Sanidad: Generalidades. Concepto. 6. Se recurre al profesional veterinario, para analizar e
ganado bovino de carne. Clasificación. interpretar las recomendaciones establecidas y las
Enfermedades causadas por variables del contexto que pueden afectar su
intoxicaciones. Parasitosis externas e aplicación.
internas.
- Se elabora un calendario con las prácticas a realizar
Enfermedades carenciales y
en los diferentes meses del año atendiendo las
nutricionales
Otras. Tristeza bovina. Onfalitis. normativas vigentes.
Poliartritis. Miasis. Neumoenteritis. - Se preparan y se clasifican medicamentos.
Carbunclo Sintomático y bacteridianos. - Se selecciona y prepara adecuadamente el
Brucelosis. Leptospirosis. instrumento a utilizar.
Campilobacteriosis. Vibriosis. Aftosa. - Se aplican correctamente los métodos de sujeción
Tuberculosis. Rabia. Botulismo y/o contención de bovinos, para la realización de las
Causas y/o etiología. Síntomas. prácticas evitando las situaciones de estrés y
Tratamiento y profilaxis. Lesiones. violencia.
Calendario sanitario. - Se aplican los productos farmacéuticos establecidos
Legislación y comercialización de
en el plan, teniendo en cuenta las técnicas
productos farmacéuticos empleados en
recomendadas.
el ganado bovino de carne.
- Se desinfectan las instalaciones periódicamente.
- Se bañan y/o fumigan adecuadamente los animales.
- Se tienen en cuenta las normas de seguridad e
higiene legalmente establecidas.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Producir y suministrar alimentos 7.- Alimentación 7. Se recurre al profesional veterinario para elaborar
voluminosos y concentrados según - Clasificación y composición de los un Plan de Alimentación.
fase productiva de los animales y tipo alimentos. - Se analizan e interpretan las recomendaciones
de explotación. - Requerimientos nutricionales establecidas y las variables del contexto que pueden
- Tipos de alimentos: voluminosos afectar su aplicación.
y concentrados. Pasturas: de corte - Se elabora un cronograma con las prácticas a realizar
y de pisoteo – usos. en los diferentes meses del año y en las diferentes
- Conservación de granos y categorías.
concentrados. - Se calcula las raciones disponibles para un tiempo
- Formulación de raciones. determinado de acuerdo a los requerimientos
- Plan de alimentación nutricionales individuales
- Carga Animal. Otros. - Se reconoce las diferentes variedades de pastos y/o
forrajes disponibles. Ciclo vegetativo y calidad
nutricional.
- Se calcula kilo de materia seca por hectáreas,
demanda actual, excedente.
- Se efectúa el cálculo estimativo de ración de pasto.
- Se efectúa el pastoreo siguiendo criterios de
racionalidad, evitando el isoteo, sobrepastoreo,
envejecimiento de las diferentes especies,
efectuando un adecuado manejo (corte, limpieza,
otros)
- Se selecciona el sistema de pastoreo más
conveniente.
- Se diagraman las parcelas de pastoreo.
- Se seleccionan los materiales a utilizar para la
eliminación de las parcelas.
- Se determinan bajo qué formas se procesarán las
reservas, teniendo en cuenta las recomendaciones
del profesional.
- Se prevén, los lugares donde se almacenarán las
reservas.
- Se considera la posibilidad de uso de excedentes y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
subproductos de otras producciones.
- Se establecen las proporciones de los diferentes
componentes de los alimentos (cereales, núcleos
vitamínicos y minerales, etc.)
- Se respetan las normas de seguridad e higiene
personal y medio ambiental.
- Se suministran los alimentos por diferentes medios
(manuales o mecánicos) respetando las normas de
seguridad e higiene personal y medio ambiental.
- Se efectúa el seguimiento nutricional de acuerdo a
los requerimientos de cada categoría.
Aplicar las operaciones de 8. Tecnología y procesamiento de la 8. Se realiza y verifica las operaciones de arreo.
conservación e industrialización en carne bovina. - Se reconoce el estado de terminación de los animales,
pequeña escala de productos - Composición de la carne de se controla el peso y el estado sanitario.
alimenticios de origen bovino de origen bovina: agua, grasa, - Se selecciona los animales cumpliendo con las
carne. proteínas, otros. normativas sanitarias vigentes y las condiciones
- Alteraciones de los alimentos, técnicas requeridas para su faenamiento.
causas: Por el calor, por los - Se determina la necesidad de recurrir a asesoramiento
microorganismos. profesional en el área.
- Conservación e industrialización - Se considera instalaciones y/o infraestructura,
de la carne bovina. Principios. equipamientos y herramientas para el sacrificio y
Técnicas: por el frío, por procesamiento del animal.
- -Se procede al sacrificio del animal teniendo en cuenta
congelamiento, encurtidos
las técnicas más convenientes, aplicando las normas de
desecados, por aditivos químicos,
seguridad e higiene personal y ambiental.
otros.
- Se procede a la aplicación de tecnologías de
- Conservación e industrialización procesamiento y conservación de productos del ganado
de los subproductos derivados del bovino de carne con el correspondiente valor agregado.
ganado bovino: cueros, huesos,
astas y otros.
Ejecutar las tareas necesarias para el 9. Comercialización. 9. Se reconoce el estado de terminación de los animales y
transporte y comercialización de los - Legislación. se controla su peso con diferentes métodos.
bovinos. - Información de mercados, canales - Se acondicionan los animales para su venta según las
de comercialización, tipos de exigencias del mercado tales como baño, pelada de
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
fletes, costos de transportes, marcas, señalamientos y otros.
precios de los productos. Normas - Se realiza y verifica las operaciones de arreo y carga de
de tipificación. los animales.
- Requisitos comerciales e - Se evitan las situaciones de estrés, accidentes u otras
impositivos. que puedan determinar la calidad de los animales.
- Se aplican normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
- Se gestiona y aplican las normativas vigentes ante los
organismos de control relativo a la comercialización
y transporte de los animales.
Aplicar técnicas de manejo de 10. Cabaña 10. Se desarrollará de acuerdo a:
Cabañas, bueyes y señuelos - Instalación - Disponibilidad de la institución, infraestructura e
- Registros, (RP y ARP) intereses de la comunidad educativa.
- Estándar racial
- Selección
- Preparaciones para exposiciones.

11. Bueyes y Señuelos

- Selección del animal


- Época de castración
- Adiestramientos
- Utilización
- Cuidados
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (PISICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Reconocer la importancia de la 7- Generalidades. - Se procede a investigación bibliográfica y de campo sobre las
producción de peces en la Concepto – Breve reseña diferentes especies piscícolas.
alimentación humana y su aporte en histórica. - Se realiza trabajos monográficos individuales o grupales según
la economía familiar, nacional e Importancia de la producción de necesidad, se socializan y se llegan a conclusiones.
internacional. los peces. - Se procede al faenamiento donde se observarán los órganos y
Ecología acuática. aparatos del pescado.
Costo de la explotación. - Se utilizan diferentes materiales didácticos como ser: láminas,
Identificar la anatomía y fisiología de 8- Anatomía y fisiología, órganos, vídeos, filminas, otros.
los peces. aparatos y sistemas de peces de - Se aplican las normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
agua dulce.
- Se elabora y se presenta informe.
Comparar sistemas de explotación 9- Explotaciones piscícolas. Tipos: - Se recurre a especialistas y/o se procede a investigación
piscícolas. consorciadas con plantas y bibliográfica y de campo.
animales. Características. - Se realizan visitas a las diferentes explotaciones piscícolas.
- Especies piscícolas más - Se reconocen los tipos de explotación, su incidencia en el
explotadas: Descripción – mercado local, nacional e internacional y su impacto
Comportamiento ambiental.
- Se preparan informes, se socializa y se llegan a
conclusiones.
Construir, reparar y mantener las 10- Planificación de la explotación - Se diseñan las construcciones necesarias de acuerdo al tipo
instalaciones e infraestructuras piscícola. de explotación.
simples de la explotación piscícola, - Tipos de construcciones. - Se determinan los materiales y equipos necesarios para la
utilizando los recursos disponibles. - Fuentes de agua ejecución de la obra.
- Materiales y equipos. - Se realiza la obra de acuerdo a las especificaciones técnicas
- Reparación y mantenimiento establecidas.
necesario. - Se verifican las obras, instalaciones, equipos, para efectuar las
reparaciones simples y mantenimientos básicos necesarios.
- Se aplican normas de seguridad e higiene personal y ambiental
Reconocer diferentes sistemas de 11- Reproducción. - Se recurre a una investigación bibliográfica sobre reproducción.
reproducción de peces. Sistemas de reproducción: - Se realiza visita a lugares de producción de peces.
natural, semicontrolada, - Se diferencian los reproductores de distintos orígenes.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Identificar y seleccionar artificial. - Se recurre a materiales audio-visuales (videos, filminas,
reproductores - Selección de reproductores/as. películas, etc.)
- Origen de reproductores/as: - Se elabora informe.
cultiva-dos en estanques y - Se socializan y se presentan conclusiones.
procedente de aguas libres.
Aplicar las diferentes técnicas de 12- Tratamiento y cargado del - Se verifica que el estanque se encuentre en buenas
siembra de peces estanque. condiciones para ser cargado.
- Cargado del estanque. - Se procede a cargar el estanque.
- Transporte de los alevines. - Se analiza el agua, atendiendo la temperatura, nivel de O2,
Siembra – Sexaje. pH; etc., y se aplican las correcciones recomendadas.
- Pesaje de los peces para su - Al transportar los alevines, se debe tener en cuenta
distribución. temperatura, recipientes, agua.
- Cantidad de alevines por cada litro de agua.
- Se procede a sembrar los alevines teniendo en cuenta los
cuidados requeridos y cantidad por metro cuadrado.
Aplicar las diferentes técnicas de 13- Plan de Manejo 7. Se detectan los mantenimientos requeridos del estanque.
producción y manejo de especies - Mantenimiento del estanque. - Se procede a realizar las prácticas de mantenimiento.
piscícolas. - Control de turbidez y - Se identifican las causas de la turbidez y transparencia del
transparencia del medio agua.
acuático. - Se procede a la corrección del agua en cuanto a turbidez y
- Normas higiénicas sanitarias. transparencia.
- Enfermedades parasitarias, - Se realiza una investigación bibliográfica sobre las
metabólicas, por virus, hongos y enfermedades parasitarias, metabólicas y por virus que
bacterias. atacan a los peces.
- Control de predadores y plantas - Se realiza informe, se socializa y se presentan conclusiones.
acuáticas. - Se realizan prácticas de fertilización y enmienda.
- Fertilización y enmienda. - Se procede a realizar un monitoreo de la población y en
- Pesca parcial. base al mismo, se realiza la pesca parcial.
Producir y suministrar alimentos 14- Alimentación. Cadena - Se elabora un plan de manejo, atendiendo al tipo de
según la fase productiva y tipo de Alimentaria. explotación.
explotación piscícola. - Alimento complementario: - Se procede a la investigación bibliográfica referente a la
balanceado. Alimento ubicación de los peces en la cadena alimentaria.
- Se reconocen las principales materias primas, su composición
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
suplementario. y calidad nutricional a ser utilizadas en la preparación de
- Preparación de balanceado. balanceados.
- Cálculo de ración y suministro - Se prepara alimento balanceado en base a los requerimientos
de balanceado según fase nutricionales según la fase productiva de los peces..
productiva - Se suministran los alimentos según la fase productiva
- Se efectúa un seguimiento nutricional de acuerdo a los
requerimientos de cada categoría, reforzando o restringiendo
las dietas según requerimiento.
- Se respetan las normas de seguridad e higiene personal
durante la manipulación de los alimentos
Ejecutar las operaciones de 15- Tecnología de procesamientos: - Se procede a la captura de los peces según sistema de
industrialización y comercialización Fresco, secos, salados, explotación, teniendo en cuenta tamaño, peso, época y
en pequeña escala fileteados, marinados, finalidad, utilizando diferentes equipos (red, anzuelos, etc.)
empaquetados, congela-dos, - Una vez capturado y seleccionado se realiza el mantenimiento
enfriado, otros. de los peces en jaulas u otros recipientes antes del destino
Comercialización: final.
Mercado. Legislación vigente. - Se realiza el transporte al destino final tomando las
precauciones correspondientes.
- Se procede al faenamiento y procesamiento del pescado
utilizando tecnologías adecuadas.
- Se aplican en todos los procesos, las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental.
- Se consideran las normativas legales vigentes para el
procesamiento y conservación de los pescados.
- Se efectúan los trámites relativos a la comercialización y el
transporte de los mismos.
- Se realiza la comercialización de los productos, atendiendo las
normativas legales vigentes y la seguridad e higiene personal y
ambiental.
Aplicar la evaluación económica, 16- Cálculo de costo de producción. - Se recurren a los diferentes registros de producción
productiva y ambiental de una - Determinación de ingresos y contables y financieras para determinar los resultados
explotación piscícola egresos. correspondientes.
- Cálculo del Margen Bruto
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (SUINOTECNIA II)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Mantener la salud de los cerdos - Plan sanitario. - Se elabora el plan sanitario con la
aplicando la legislación vigente. - Enfermedades más comunes: peste asistencia de un profesional
porcina. Rinitis atrófica. veterinario.
- Enfermedades parasitarias: externas, - Se elabora un calendario de prácticas
internas. sanitarias.
- Enfermedades causadas por - Se realizan las prácticas sanitarias
intoxicaciones. indicadas en el calendario para cada
- Enfermedades carenciales y categoría de cerdo, atendiendo las
nutricionales, otras. normativas vigentes.
- Calendario sanitario. - Se realiza un diagnóstico para
- Normas higiénicas sanitarias. identificar las enfermedades que
atacan a los cerdos.
- Se reconocen las causas y síntomas de
dichas enfermedades.
- Se reconocen los principales
medicamentos de uso preventivo y
curativo contra las enfermedades
porcinas.
- Se sujetan y voltean correctamente
los cerdos para suministro y/o
aplicación de medicamentos.
- Se aplican las medidas preventivas y
curativas contra las enfermedades
detectadas.
- Se desinfectan las instalaciones
periódicamente y se respetan las
normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.
Suministrar alimentos, según fase - Alimentación: clasificación y - Se elabora un Plan de alimentación.
productiva de los cerdos y tipo de composición de los alimentos - Se analizan e interpretan las variables
explotación. nutricionales de los cerdos por que puedan afectar su aplicación.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
categorías. - Se elabora un cronograma con las
- Tipos de alimentos: voluminosos y prácticas a realizar en los diferentes
concentrados. meses del año y en las diferentes
- Formulación y preparación de raciones. categorías.
- Plan de alimentación. - Se reconocen las principales materias
primas, su composición y calidad
nutricional, a ser utilizadas para la
preparación de concentrados.
- Se calculan las raciones que se
dispondrán para un tiempo
determinado, de acuerdo a los
requerimientos nutricionales
individuales.
- Se preparan los alimentos
concentrados en base a la formulación
requerida para cada categoría de
cerdos.
- Se identifican y se reconocen las
diferentes variedades de gramíneas y
leguminosas naturales e implanta-das,
ciclo vegetativo y calidad nutricional.
- Se efectúa el pastoreo con criterio de
racionalidad evitando el sobrepastoreo.
- Se efectúan reservas de cereales
eligiendo los tipos más adecuados,
disponibilidad de instalaciones,
equipos, otros.
- Se determinan las formas bajo las
cuales se procesarán las reservas.
- Se suministran los alimentos por
diferentes medios (manuales,
mecánicos).
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se respetan las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental, durante
el proceso.
- Se efectúa el seguimiento nutricional
de acuerdo a los requerimientos de
cada categoría, reforzando o
restringiendo las dietas según
requerimientos.
Realizar las operaciones de - Tecnología y procesamiento de la carne - Se tiene en cuenta el estado de
industrialización en pequeña escala de de cerdo. terminación de los animales, se
productos de origen porcino. - Conservación e industrialización de la controla el peso y el estado sanitario.
carne y subproductos. - Se seleccionan los animales
cumpliendo con las normativas
sanitarias vigentes, y las condiciones
técnicas requeridas para su
faenamiento.
- Se determina la necesidad de recurrir
al asesoramiento de un profesional en
el área.
- Se consideran las condiciones en
cuanto a instalaciones, equipamientos,
otros, para el sacrificio del animal,
aplicando tecnologías más
convenientes en el procesamiento y
conservación de los productos
cumpliendo con las disposiciones
legales establecidas para la elaboración
y conservación.
- Se observan las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental.
- Se acondicionan los animales en pie y
los productos procesados para su
venta, según las exigencias del
mercado.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se evitan las situaciones de riesgos, y
otras, que puedan determinar la
calidad de los animales.
- Se realizan y se verifican las
operaciones de arreo y carga de los
animales.
- Se observan las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental.
Realizar las tareas necesarias para el - Comercialización. - Se efectúan los trámites relativos a la
transporte y comercialización de los - Legislación. comercialización y el transporte de
cerdos y de productos elaborados. - Información de mercados, canales de animales y productos elaborados ante
comercialización, tipos de flete, costos los organismos de control.
de transportes. - Se procede al transporte y
- Normas de tipificación. comercialización de los animales y
- Requisitos comerciales e impositivos. subproductos, cumpliendo con las
exigencias del mercado y destino de
la producción
Aplicar principios evaluativos de los - Evaluación: Física – Económica – - Se determinan los criterios e indica-
resultados económicos, productivos y Ambiental. dores a ser utilizados en el proceso de
ambientales de la explotación de evaluación de la explotación.
cerdos. - Se procede a evaluar los resultados
económicos, productivos y
ambientales de la explotación.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MANOR (OVINOTECNIA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Conocer la situación actual del ganado - Generalidades: Importancia, Historia. - Se sugiere la revisión bibliográfica de
ovino en nuestro país y en la región. Distribución geográfica en el país. materiales impresos y/o virtuales.
- Se elaboran informes, se socializan las
conclusiones en plenaria.
Identificar las características externas, - Exterior del ovino. - Se procede a realizar demostraciones
anatómicas y fisiológicas del ovino. - Anatomía y fisiología. Esqueleto. prácticas para observar las
- Sistema digestivo, reproductivo características externas, anatómicas y
(masculino y femenino), locomotor. fisiológicas del ovino.
- Posición del ovino en la escala - Se recurre a videos, láminas u otros
taxonómica. materiales de apoyo
Clasificar las razas del ganado ovino. - Razas ovinas. - Para la clasificación se consideran
- Corriedale, Cara Negra o Hamsphire origen, características raciales y de
Down, Santa Inés, Rodney-Marsch, producción.
Texel, Criolla, otras. - Se procede a realizar planos sencillos
a diferentes escalas para una
explotación ovina, atendiendo la
ubicación, orientación, dimensiones,
accesos, materiales disponibles, otros.
Se calculan los materiales y equipos a
ser adquiridos, los recursos, la mano
de obra, la infraestructura.
Funcionamiento y condiciones de uso,
a fin de realizar la construcción
correspondiente.
Construir las instalaciones e infra- - Instalaciones y equipos: - Se verifican las instalaciones y obras
estructuras simples de una explotación - Alambradas y portones. de infraestructura, a fin de realizar las
ovina. - Corrales de alojamiento y de manejo. reparaciones necesarias.
- Local de esquila. - Se consideran las normas de
- Ahijaderos. seguridad e higiene personal
- Instrumentos veterinarios.
Otros.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Aplicar las diferentes técnicas Plan de manejo. - Se realiza una investigación para el
recomendadas de manejo del ganado - Registros. manejo del ganado ovino, considerando
ovino. - Cuidados del recién nacido. las características raciales, fases
- Identificación. productivas y tipos de explotación.
- Castración, esquileo, cuidado de pezuña, - Se procede a la elaboración y aplicación
corte de cola, determinación de edad por de un plan de manejo, considerando las
dientes. actividades en las diferentes etapas.
- Destete. - Se solicita la colaboración de
- Uso de perros pastores. especialistas para desarrollar
contenidos referentes al tema.
- Se utilizan los registros respectivos
para cada situación.
Utilizar técnicas de manejo Reproducción. - Se identifican y se seleccionan re-
reproductivo en un plantel de ganado - Selección. productores considerando
ovino, utilizando tecnologías - Época de servicio. características productivas, sanitarias,
apropiadas. - Cruzamientos. condiciones corporales, facilidad de
- Encarnerada. parto, entre otras.
- Inseminación artificial y/o transferencia - Se realizan prácticas de detección de
de embriones. celos, para luego efectuar la monta
- Gestación – parición. controlada para que la misma se
desarrolle sin dificultad, ya sea en
campo, en corral o por sistemas de
inseminación artificial y/o
transferencia de embriones.
- Se utilizan los registros respectivos
para cada situación.
Producir y suministrar alimentos Plan de Alimentación. - Se elabora y se ejecuta un plan de
según la fase productiva de los ovinos y - Alimentos voluminosos y concentrados. alimentación, considerando recursos
el tipo de explotación. - Requerimiento nutricional por edad. disponibles, tipos de explotación,
- Sistema de pastoreo. requerimientos nutricionales, costos y
- Formulación de raciones. beneficios.
- Costos.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Mantener el buen estado de salud del Sanitación. - Se sugiere la búsqueda de
plantel del ganado ovino. - Principales enfermedades información en materiales impresos,
infectocontagiosas, parasitarias y virtuales, o a través de entrevistas a
carenciales que atacan a los ovinos. especialistas sobre las principales
- Métodos de volteo y sujeción. enfermedades infectocontagiosas,
- Medicamentos de uso preventivo y parasitarias y carenciales que atacan
curativo. a los ovinos.
- Administración y aplicación de - Se identifican los principales
medicamentos. Medidas higiénicas de síntomas de las enfermedades de los
las instalaciones, productos y usos. ovinos, ya sea por el aspecto y estado
- Plan sanitario. Legislación sanitaria del animal, materia fecal, consumo de
vigente. alimento, agua y temperatura.
- Se recurre al médico veterinario para
confirmar el diagnóstico y la etiología
para suministrar medicamentos
específicos.
- Se aplican las normas de seguridad e
higiene personal para el tratamiento
de animales enfermos.
- Se previene las zoonosis respetando
la legislación vigente.
Realizar las operaciones de - Tecnología de procesamientos de - Se registran datos productivos y
industrialización en pequeña escala de productos y subproductos. sanitarios del rebaño para
productos y subproductos. determinar las operaciones de
industrialización en pequeña escala:
obtención de leche, lana o venta para
carne y/o reproductor/a.
- Se recomienda realizar visitas
pedagógicas a establecimientos
especializados y/o instituciones para
observar e internalizar la utilización
de métodos, técnicas y tecnologías en
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
la elaboración de productos lácteos,
cárnicos como así las tareas de
esquilar y la preparación de ovejas en
pie destinadas al mercado y/o
consumo familiar.
Realizar las operaciones necesarias de - Comercialización – Transporte. - Se acondicionan los animales para su
transporte y comercialización de - Legislación vigente. venta, cumpliendo con las exigencias
ovinos y de productos derivados. del mercado y destino de la producción.
- Se realizan los trámites relativos a la
comercialización y el transporte,
cumpliendo con las disposiciones
legales vigentes.
- Se realiza el transporte y la
comercialización de los animales, de los
productos derivados, cumpliendo con
las exigencias del mercado y destino de
la producción.
- En todas las actividades, se cumplen las
normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.
Aplicar principios evaluativos de la - Evaluación física, económica y - Se evalúan los resultados económicos
explotación ovina y su impacto ambiental. – productivos y su impacto ambiental.
ambiental.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (CAPRINOTECNIA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Conocer la situación actual del ganado - Generalidades - Se recurre a la lectura de
caprino en nuestro país y en la región. - Introducción. Reseña histórica. informaciones, impresas y/o virtuales,
Importancia, Estadística poblacional. de producción nacional e internacional
Posición de la cabra en la escala sobre la historia de la producción
taxonómica. caprina a nivel nacional e internacional.
- Se solicita el apoyo de especialistas
para desarrollar contenidos específicos
referentes al tema.
- Se elaboran informes, se socializan las
conclusiones en plenaria.
Identificar las características externas, - Exterior de la cabra. Anatomía y - Se procede a realizar prácticas
anatómicas y fisiológicas de la cabra. fisiología del ganado caprino. demostrativas para identificar las
características anatómicas y
fisiológicas del ganado caprino.
- Se recurre a videos, láminas u otros
materiales de apoyo.
Clasificar las razas del ganado caprino. - Razas caprinas: - Se identifican los aspectos que le
- Toggemburg, Saanen, Alpino Suiza, caracterizan a cada raza, recurriendo
Criolla, otras. a distintos medios informativos.
Construir las instalaciones e infra- - Instalaciones y Equipos - Se procede a realizar planos sencillos a
estructuras simples de una explotación - Corrales, cabrerizos, alojamiento para diferentes escalas para una explotación
caprina. los machos, instalación para su ordeñe, caprina, atendiendo la ubicación,
enfermerías, corral de partos. orientación, dimensiones, accesos,
- Comederos, bebederos, equipos para materiales disponibles, otros.
ordeñe, limpieza, instrumentales de uso - Se calculan los materiales y equipos a
veterinario. ser adquiridos, los recursos existentes
y la mano de obra necesaria.
- Se construyen las instalaciones y obras
de infraestructura.
- Se verifican las instalaciones y obras de
infraestructura, funciona-miento y
condiciones de uso, a fin de realizar las
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
reparaciones necesarias.
- Se cumple con las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental.
Aplicar las diferentes técnicas Manejo. - Se realizan entrevistas y/o diálogos con
recomendadas de manejo del ganado - El empadre, la preñez, el parto, cuidados especialistas del área sobre el manejo
caprino. después del parto, crianza, el ordeñe y del ganado caprino.
registros. - Se procede a la elaboración y aplicación
de un plan de manejo, considerando las
actividades en las diferentes etapas.
- Se utilizan los registros respectivos
para cada situación
Utilizar técnicas de manejo Reproducción. - Se identifican y se seleccionan
reproductivo del ganado caprino, - Selección. Época de servicio. Empadre. reproductores considerando
utilizando tecnologías apropiadas. Inseminación artificial. Cruzamiento. características productivas,
Gestación. Parición. sanitarias, condición corporal,
facilidad de parto entre otras.
- Se realizan prácticas de detección de
celos, para luego efectuar la monta
controlada, para que la misma se
desarrolle sin dificultad, ya sea a
campo y/o en corral.
- Se utilizan los registros respectivos
para cada situación.
Suministrar alimentos según fase Alimentación. - Se elabora y se ejecuta un plan de
productiva y tipo de explotación. - Alimentos voluminosos y concentrados. alimentación, considerando tipo de
Formulación y preparación de raciones. explotación, recursos disponibles,
Alimentación de las hembras, de requerimientos nutricionales.
sementales, de cabritas/os, de animales - Se efectúa un seguimiento nutricional
jóvenes. de acuerdo a los requerimientos de
cada categoría.
- Se relacionan costos y beneficios.
Mantener el buen estado de salud de Sanitación. - Se investiga sobre las principales
los caprinos. - Principales enfermedades infecciosas, enfermedades infectocontagiosas
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
parasitarias y carenciales que atacan al parasitarias y carenciales que atacan
ganado caprino. Métodos de sujeción y a los caprinos.
de volteo. - Se identifican los principales
- Medicamentos de uso común en el síntomas de las enfermedades de los
ganado caprino. caprinos, ya sea por el aspecto y
- Administración y aplicación de estado del animal, materia fecal,
medicamentos en el ganado caprino. consumo de alimentos y agua,
- Legislaciones vigentes. temperatura.
- Se recurre al médico veterinario para
confirmar el diagnóstico, la etiología,
para suministrar medicamentos
específicos.
- Se aplican las normas de seguridad e
higiene personal para el tratamiento
de animales enfermos.
- Se previene la zoonosis respetando la
legislación vigente.
Realizar las operaciones de - Tecnología de procesamiento de - Se recomienda realizar visitas a
industrialización de los productos y productos y subproductos. establecimientos especializados para
subproductos del ganado caprino. - Sacrificio, conservación y uso de pieles. observar e internalizar los métodos,
técnicas y tecnologías utilizadas en la
elaboración de productos lácteos y
cárnicos.
- Se aplican tecnologías de procesa-
miento de productos; conservación y
usos.
Realizar las tareas para el transporte y - Comercialización y transporte. - Se acondicionan los animales para su
comercialización de los caprinos. - Legislación vigente. venta, cumpliendo con las exigencias
del mercado y destino de la producción.
- Se observan las medidas de seguridad,
higiene personal y ambiental.
Aplicar principios evaluativos de la - Evaluación física, económica, pro- - Se evalúan los resultados económico-
explotación del ganado caprino. ductiva y el impacto ambiental. productivos y su impacto ambiental.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MENOR (CUNICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Reconocer la importancia de la - Introducción - Se procede a la revisión bibliográfica,
producción de conejos en el país. - Importancia de la cunicultura. Ori-gen y se elaboran resúmenes, esquemas,
domesticación. Utilidades del conejo. cuadros sinópticos.
- Se socializan.
- Se elaboran conclusiones.
Identificar las características externas, - Exterior del conejo, anatomía y - Se realizan prácticas demostrativas
anatómicas y fisiológicas del conejo. fisiología. Taxonomía. para la identificación de las partes
externa e interna del conejo.
Clasificar los conejos según las razas. Razas. - Para la clasificación se consideran el
- Productoras de carne: Neo Zelandés origen, las características raciales y
Blanco. de producción.
- Productoras de pelo: Angora.
- De doble propósito (carne y pelo).
Gigante de Flandes, Azul de Viena,
Plateado alemán, californiana.
Construir instalaciones e - Instalaciones y Equipos. - Se procede a realizar planos sencillos
infraestructuras simples para la - Selección del terreno. Orientación del a diferentes escalas para una
explotación de conejos. galpón. Construcciones rústicas y explotación de conejos, atendiendo
modernas. Materiales utilizados. ubicación, orientación, dimensión,
Equipos: jaulas, comederos, bebederos, acceso y materiales disponibles,
gazaperas, otros. otros.
- Se calculan los materiales y equipos a
ser adquiridos, los recursos
existentes y la mano de obra
necesaria.
- Se realiza la construcción
correspondiente, considerando las
normas de seguridad e higiene
personal y ambiental.
- Se verifican las instalaciones y obras
de infraestructura, funciona-miento y
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
condiciones de uso a fin de realizar
las reparaciones necesarias.
Aplicar las diferentes técnicas de Manejo - Se recurre a explotaciones de crías de
manejo en la explotación de conejos. - Sexado. Identificación. Métodos de conejo.
sujeción, marcación, tatuaje, destete, - Se solicita la colaboración de
castración, selección. Ubicación: en especialistas para disertar sobre el
batería de engorde, en baterías de tema.
reproductores. Gasaperas para el parto. - Se realiza una investigación sobre el
- Sistemas de servicios (natural, forzado, manejo general de los conejos.
confinado). Inseminación artificial. - Se elabora y se ejecuta un plan de
- Cuidados de los gazapos, uso de madres manejo considerando las actividades
adoptivas. en las diferentes etapas.
Utilizar técnicas de manejo Reproducción y mejoramiento. - Se utilizan registros previamente
reproductivo en conejos aplicando - Edad para el apareamiento. Ciclo estral. elaborados por periodos productivos
tecnologías apropiadas. Apareamiento. Ovulación. de acuerdo al tipo de explotación que
- Fecundación. Gestación, (definición, permitan obtener indicadores como
duración, diagnóstico, falsa gestación). edad, ciclo estral, aparea-miento,
- Parto. Mortandad. gestación, parición y mortandad.
- Selección. Sistemas de cruzamiento. - Se establecen criterios fonotípicos y
- Registros. genotípicos para realizar la selección
y cruzamientos.
Suministrar alimentos a los conejos Alimentación. - Se preparan alimentos según
según requerimientos de la fase - Necesidades nutricionales del conejo requerimientos de la fase productiva.
productiva y tipos de explotación. (proteínas, carbohidratos, lípidos, - Se suministran los alimentos de
vitaminas y minerales). Clases de acuerdo a las diferentes etapas de
alimentos (voluminosos y concentrados) crecimiento.
- Formulación y preparación de - Se controla y se registra el estado
balanceados. nutricional de acuerdo a los
- Suministro de balanceados. requerimientos de cada categoría y
- Registros. tipo de explotación.
Mantener el buen estado de salud de Sanitación. - Se elabora un plan sanitario.
los conejos. - Métodos de sujeción. Vías y lugares de - Se realizan las prácticas respetando la
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
administración de medicamentos. calendarización en las diferentes
- Principales medicamentos de uso común etapas, aplicando los medicamentos
en conejos. considerados en el plan de acuerdo a
- Principales enfermedades: bacterianas, las técnicas recomendadas para cada
virósicas, micóticas, parasitarias. categoría, utilizando correcta mente
el instrumental correspondiente
Realizar las operaciones de - Tecnología de procesamientos de - Se recurre a los registros para evaluar
industrialización de los productos y productos y subproductos. las condiciones sanitarias, corporal,
subproductos del conejo. peso para determinar la venta de los
productos y subproductos
cumpliendo con las exigencias del
mercado y destino de la producción.
Realizar las tareas necesarias para el - Comercialización y transporte. - Se realizan los trámites relativos a la
transporte y comercialización de los Legislaciones vigentes. comercialización y el transporte
conejos. cumpliendo con las disposiciones
legales vigentes.
- Se realiza el transporte y la
comercialización de los productos y
subproductos, cumpliendo con las
exigencias del mercado y destino de
la producción.
- Durante todas las actividades se
deben cumplir las normas de
seguridad e higiene personal y
ambiental.
Aplicar principios evaluativos de la - Cálculo económico. Costos. Beneficios. - Se evalúan los resultados económico-
explotación de conejos. Margen. Evaluación ambiental. productivos y su impacto ambiental.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (22ª:
- Austic, Richard E. Producción avícola. México, 1994. 395 p. 1992 sep.-oct. 28-2: Montevideo, Uruguay). Situación actual y
perspectiva para la aplicación de las biotecnologías modernas en
- Avila González, Ernesto. Alimentación de las aves. México, 1997. 107 América Latina y el Caribe / Regional Office for Latín América and
p. the Caribbean ; versión revisada. – Santiago, Chile; FAO, 1992. –63.

- Blas, Carlos de. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. - Curtis, Helena. Biología / Helena Curtis, N. Sue Barnes; traducción de
Madrid, 1992. 263 p. Ovidio Nuñez. – 5° ed. – Buenos Aires: Panamericana, 1997. –
1199p.
- Benedetti, Lorenzo. Apicultura : el individuo; la colectividad, el
medio.../ Lorenzo Benedett, Lucilla Pieralli ; traducido y adptado - Documento base sobre el sector pecuario y su impacto ambiental /
de la MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 64 p.
segunda edición italiana por Juan Vivanco. – Barcelona: Omega,
1990. – x, 434 p. - Dwigth Schwartz, L. Manual de sanidad avícola. México, 1992. 129 p.

- Biología de Villé / Eldra Pearl Solomón.../ et al./ traducción Roberto - Estudio de la contaminación industrial y urbana en el Paraguay /
Palacios Martinez.—4° ed. – México : Mc. Graw-Hill MAG, SSERNMA. Asunción, 1995. 92 p., mapas.
Interamericana,
c1998. – xl, 1305 p. - FAO. Apicultura práctica en América Latina / FAO. – Roma: FAO,
1993. – 167 p.
- Bordenave, Juan Díaz. Estrategias de ensino-aprendizagem / Juan Diaz
Bordenave e Adair Martins Pereira. – 13 ed. – Petrópolis: Vozes, - FAO. Educación agrícola superior: la urgencia del cambio / FAO. –
1993 Santiago, Chile: FAO, 1993. – 98 p.
.—312p.
- FAO. Educación agrícola superior en América Latina sus problemas y
- Bu´Lock, John. Biotecnología Básica / John Bu´Lock, Bjorn desafíos / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 61 p.
Kristieansesn; traducido por Paloma Liras Padín. – Zaragoza,
España: - FAO. Limitaciones y perspectivas de desarrollo de la industria cárnica
Acribia, 1991.—xvi, 557 p. en América Latina: actas de una consulta de expertos celebrada en
Buenos Aires, Argentina, del 14 al 17 de marzo de 1989 / FAO. –
Roma: FAO, 1993. – 115 p.

- Garau Salvá, Juan. Curso superior de apicultura / Juan Garau Salvá. –


Palma de Mallorca: Garau Salvá, 1990. – 603 p.
- Juergenson, Elwood M. Métodos aprobados en la producción de - Molas, O.; Heyn, R.; Arias, R. 1995. Documento base sobre el sector
ganado vacuno para carne. México, 1990. 366 p. pecuario. Ed. SSERNMA/MAG-GTZ. Asunción, Paraguay. 64 p.

- Jordan W., F.T. Enfermedades de las aves. México, 1998. 522 p. - Brack, W.; Funes, E.; Milto, F.; Weik, J. 1993. Co’e poti: Prácticas y
propuestas agro-silvo-pastoriles. Paraguay. DGP/MAG-GTZ. Serie
- Luttmann, Rick y Gail. Como criar gallinas. Buenos Aires, 1992. 139 p. 16. 136 p.

- North, Mack O. Manual de producción avícola. México, 1993. 829 p. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. 1995. Documento base
- Nutrición Animal / Leonard A. Maynard... et al. – 7ª ed. en inglés; 4ª sobre el sector pecuario y su impacto ambiental. Asunción,
ed. (Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos
en español. – México: Mc Graw-Hill, 1998.—640 p. Naturales.
- Rosembreg Garron, Manuel. Manual producción de ganado vacuno de
carne / Manuel Rosemberg Barron, Alfonso Flores Mere, Iván - Guía de mamíferos medianos y grandes del Paraguay : distribución,
Lares tendencia poblacional y utilización / Noras Neris ... /et al./. –
Aguilar. – Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina, Asunción SEAM, 2002. – 165 P.
1993.
– 147 p. - Manuel de producción avícola : manual del participante, mbo’esyry
ryguasu rehegua / Ministerio de Agricultura y Ganadería,
- Sauveur, Bernard. El huevo para consumo: bases productivas. Prodechaco.
Madrid, 1993. 401 p. -- Asunción: PRODECHACO, 2002. – 49 P.

- Sauveur, Bernard. Reproducción de las aves. Madrid, 1993. 350 p. - La revista del productor ganadero. – Año 1, nº 0 (julio. 2001) - . –
Asunción: MegaGlobal Comunicación, 2001- ; 27 cm.
- Shively, M. J. Anatomía veterinaria: básica, comparativa y clínica. Mensual. – Director Juan Manuel Battilana Peña.
México, 1993. 391 p.
- Austic, Richard E. Producción avícola. México, 1994. 395 p.
- Stamm, G. W. Guía veterinaria para granjeros. México, 1992. 518 p.
- Avila González, Ernesto. Alimentación de las aves. México, 1997. 107 p.
- Schmidt, K. F. 1990. Elaboración artesanal de mantequilla, yogur y
queso.
Zaragoza: Editorial S.A. 116 p. - Blas, Carlos de. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras.
Madrid, 992. 263 p.
- Velasco, J. O. 1993. Fundamentos de tecnología quesera. Argentina.
139 p. - Dwigth Schwartz, L. Manual de sanidad avícola. México, 1992. 129 p.
- Brent, Gerry. Producción porcina. México. 1991. 270 p.

- Belanger, Jerome D. Usted puede criar cerdos. Buenos Aires, 1991.


184p.

- Buxadé Carbó, Carlos. El sector porcino : aspectos básicos México,


1993. 511 p.

- Crecimiento y finalización del cerdo : cómo mejorar su productividad


/ Peter R. English ... /et el./. México, 1992. 512 p.

- Taylor, D. J. Enfermedades del cerdo. México, 1992. 392 p.

- Davis, Richard F. La vaca lechera: su cuidado y explotación. México,


1991. 344 p.

- Elaboración de productos lácteos / basado en el trabajo de Johan D.


Berlijn. México, 1997. 122 p.

- Juergenson, Elwood M. Métodos aprobados en la producción de


ganado vacuno para carne. México, 1990. 366 p.

- Leaver, J. D. Producción lechera: ciencia y práctica. Buenos Aires,


1991. 163 p.

- Phillips C., C. J. Avance de la ciencia de la producción lechera. Zaragoza,


1996. 417 p.

- Whittmore, Colin T. Lactancia de la vaca lechera. México, 1990. 120 p.


Área Planificación y Gestión
Segundo Curso
FUNDAMENTACIÓN
Parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien
tome decisiones a nivel de empresa agropecuaria. El productor deberá estar preparado para tomar las decisiones que le permitan manejar la explotación
agropecuaria en forma cada vez más eficiente.

Por otra parte, considerando que la mayoría de las unidades de producción agropecuaria del país, están constituidas por parcelas menores a veinte
hectáreas, resulta necesario promover Asociaciones de Productores de modo a facilitar su orientación, a fin de conseguir créditos y asistencia técnica,
buscando mejorar la comercialización de los productos.

En consecuencia, la inclusión del área de Planificación y Gestión, en el Plan de Estudio, hará posible desarrollar las capacidades que le permitan al Bachiller
Técnico Agropecuario, administrar racionalmente su empresa, promover y participar activamente en los distintos tipos de asociaciones de productores y
desarrollar con eficiencia programas de asistencia técnica.

Asimismo permite que los/las alumnos/as desarrollen una visión crítica de la realidad económica y se constituyan en agentes de cambio.
OBJETIVOS GENERALES
 Valorar la planificación y gestión, para el éxito de una Empresa Agropecuaria.

 Aplicar principios económicos y procesos administrativos en una explotación familiar o empresarial, pequeña o mediana.

 Participar en programas de asistencia técnica.


COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ECONOMÍA AGROPECUARIA
Y ADMINISTRACIÓN RURAL
1º, 2º, y 3º cursos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN RURAL

COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA - Planificar el funcionamiento de una explotación agropecuaria familiar o
empresarial, pequeña o mediana.
 Planificar, organizar, ejecutar, gestionar y evaluar una - Elaborar y evaluar Proyectos Productivos Agropecuarios en función de criterios,
explotación agropecuaria familiar o empresarial, pequeña o tanto económico-productivos como ecológicos y socio culturales.
mediana, teniendo en cuenta competencias tales, como: - Determinar los requerimientos y posibilidades de obras de infraestructuras e
 Elaborar y evaluar el proyecto productivo de una instalaciones, máquinas equipos y herramientas para la explotación agropecuaria.
explotación en función de criterios tanto económico – - Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital.
productivos como ecológicos y socio culturales. Registrar los procesos productivos y de servicios, de una explotación agropecuaria.
 Determinar los requerimientos y posibilidades de obras de - Aplicar principios básicos de contabilidad atendiendo la Legislación contable, fiscal
infraestructura e instalaciones, máquinas, equipos y y laboral vigente.
herramientas para la explotación agropecuaria. - Gestionar la comercialización de los productos y subproductos generados en la
 Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y explotación atendiendo las oportunidades del mercado, estrategias de presentación
bienes de capital de la explotación. y venta de los mismos.
 Orientar y registrar los procesos productivos y de servicios - Seleccionar los recursos humanos de acuerdo al Perfil ocupacional requerido, según
actividad de la explotación agropecuaria. - Fomentar la creación y consolidación de
de la explotación y aplicar principios básicos de
grupos organizados, en base a la participación responsable y solidaria de todos sus
contabilidad.
miembros.
 Gestionar la comercialización de los productos de la - Promover la participación en la formación de diferentes asociaciones.
explotación agropecuaria. - Orientar el uso de los distintos tipos de créditos ya sea oficiales o privados.
 Gestionar los recursos humanos de la explotación - Evaluar los rendimientos de producción agropecuaria y los resultados económicos
agropecuaria. de los mismos (Proyecto productivo)
 Evaluar los resultados de la explotación agropecuaria.
 Promover la formación de diferentes organizaciones de
productores. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: ECONOMIA AGROPECUARIA
 Orientar el uso de los distintos tipos de créditos, ya sean
oficiales o privadas. - Identificar los factores de producción (interno y externo) que afectan las
actividades agropecuarias.
- Determinar costos y beneficios por rubros y niveles de explotación
familiar o empresarial pequeña o mediana.
- Determinar los resultados económicos de una empresa agropecuaria.
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Las competencias que se proponen en el Área de Planificación y Gestión, se plantean como procesos que deben ser vividos en encuentros que
estimulen el enriquecimiento personal y profesional, desarrollando la capacidad de pensamiento, destrezas, actitudes y valores.

Se sugiere utilizar métodos y técnicas activas, participativas, enfatizando el enfoque integrado de las diferentes asignaturas que componen el Área del
Plan de Estudios, de manera a promover la interdisciplinariedad, creatividad y reflexión.

Asimismo, se sugiere una familiarización paulatina del alumno, con la asignatura de manera que permita una transición efectiva hacia la
Administración Rural.

El enfoque se sustenta en torno a los pilares de la educación, establecidas por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, de la
UNESCO, la Filosofía de la Educación Agraria, los aprendizajes basados en competencias y en los temas de las áreas transversales.

Los temas transversales se refieren fundamentalmente, a valores y actitudes que, a partir del análisis crítico de la realidad y problemas sociales, se
concretan en la adquisición de actitudes y comportamientos morales, que configuran en el alumnado el arte de aprender a vivir, aprender a compartir
y aprender a ser.
Área: Planificación y Gestión. ASIGNATURA: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN RURAL (ADMINISTRACIÓN RURAL)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Elaborar, ejecutar y evaluar Proyectos - Programación - Se analizan y evalúan los factores
Productivos Agropecuarios en función - Planificación técnicos y económicos necesarios para
a criterios, tanto económico – - Ejecución formular el Proyecto Productivo, tales
productivos, como ecológicos y socio - Control como exigencia del mercado y
culturales. - Evaluación condiciones agroecológicas de la
región, entre otros.
- Se determinan las prioridades de la
explotación, atendiendo objetivos,
recursos disponibles, mercados,
comercialización, etc.
- Se seleccionan los rubros que serán
realizados.
- Se establece el sistema de producción
previendo el impacto sobre el
ambiente.
- Se determina el nivel tecnológico; las
estrategias de implementación.
- Se elabora el presupuesto del rubro
seleccionado.
- Se evalúa costo-beneficio.
- Se planifican las actividades
productivas y de gestión.
- Se elabora un Plan de rotación de
cultivos.
- Se determina el Plan de necesidades
de recursos humanos.
- Se planifica el uso de instalaciones,
máquinas, implementos agrícolas.
equipos y herramientas.
- Se elabora un cronograma de
actividades productivas a ser
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
ejecutadas.
- Se diseñan diferentes Registros (de
producción y económico).
- Se prevé la adquisición de insumos y
bienes de capital.
- Se establece período de evaluación, de
acuerdo a los objetivos técnicos,
económico, social y ecológico.
- Se evalúan los resultados socio
económicos y de producción
atendiendo los correspondientes
indicadores.
- Se elabora el informe productivo de las
actividades
Aplicar principios básicos de - Contabilidad: Concepto, Importancia, - Se determinan los casos en que deben
contabilidad atendiendo la legislación Principios de contabilidad. derivarse a profesionales contables los
contable, fiscal y laboral vigente. - Relación de la Contabilidad con otras asuntos de complejidad.
ciencias. - Se analiza la legislación contable fiscal,
- Tipos de Contabilidad: a) Agrícola b) laboral y agraria.
Ganadera c) Comercial d)Computarizada - Se identifican los documentos
- Comprobantes de Contabilidad (Partes) contables, libros de contabilidad y
- Ley N°125/91.- tipos de cuentas usadas en
- Plan de cuentas contabilidad, de la empresa
- Registros contable agropecuaria.
- Código laboral – Ley N° 213/93 - Se realiza un taller vivencial sobre la
aplicación contable de un
establecimiento agropecuario,
considerando el calendario fiscal,
legislación laboral, legislación agraria,
principios y procesos contables.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Fomentar la creación, participación y - La persona humana. Caracterización de - Se procede a realizar investigación
consolidación de diferentes su diversidad. bibliográfica.
asociaciones. - Influencia en los grupos de cada tipo - Se recurre a exhibición de vídeos,
específico. charlas, paneles y otros medios.
- Liderazgo: Tipos, características. Proceso - Se aplican técnicas de formación de
de detección, capacitación y grupos organizados de acuerdo a
consolidación. intereses, expectativas y grado de
- Administración de intereses y complejidad.
expectativas individuales en los grupos. - Se tiene en cuenta la Organización de
- Modalidades de grupos organizados: Productores existentes en la zona
Grupos de base, Comité de agricultores, (grado de desarrollo socio
Asociación de productores, Pre- organizativo, inserción en el medio,
cooperativas, Cooperativas. requisitos de ingreso)
- Se consideran los Organismos
gubernamentales y no
Gubernamentales que apoyan el
desarrollo asociativo.
Orientar el uso de los distintos tipos - Créditos: Concepto - Importancia. - Se investiga acerca de los créditos
de créditos - Tipos y líneas de crédito. orientados al sector agropecuario en
- Instituciones que otorgan crédito al cuanto a tipos, plazos, garantías,
sector agropecuario. Plazos, garantías, intereses, amortizaciones, requisitos,
intereses, amortizaciones, requisitos. facilidades, etc.
- Elaboración del plan de crédito y - Se identifica las Instituciones u
recuperación Organismos prestadores de servicios
de créditos y/o subvenciones.
- Se analizan las condiciones y
requisitos de accesos a créditos
atendiendo su impacto económico-
financiero.
- Se prepara el plan de uso de créditos
según las exigencias de cada una de las
instituciones
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Realizar eventos de capacitación y - El contexto rural: Particularidades del - Se recurren a exposiciones ilustradas
otras modalidades de asistencia medio e idiosincrasia del hombre de sobre los contenidos básicos.
técnica. campo. - Se identifican las necesidades de
- Principios, métodos, técnicas, tipos y asistencia técnica.
motivación en el proceso de - Se desarrollan los métodos y técnicas
aprendizaje. de extensión apropiadas para cada
- Métodos y técnicas de Extensión: caso en los grupos de alumnos y
Individuales, grupales y masales. productoras.
- Estudio de situación y el área de acción.
- Fijación de Objetivos
- Planes de trabajo
- Planes de acción y evaluación.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Desarrollo sostenible: organización social, marco institucional y
- Agronegocio Brasileiro: Desafios e perspectivas / Editado por Danilo desarrollo rural: lecturas seleccionadas II / Sergio Sepúlveda,
R.D. Aguiar, José Benedito Pinho. – Basilia: Sociedad Brasileira de Richard Edwards, compiladores. – San José, C.R.: BMZ/GTZ-IICA.
Economía e Sociología Rural, 1998. – 1086 p. Area de Concentración IV: Desarrollo Rural Sostenible, 1996. – 444p.
(Serie Publicaciones Misceláneas/IICA, ISSN 0534-5391, No.A1/SC-
- Administración de empresas agropecuarias / basado en el trabajo de 96-11).
Henk W. Ten Brinke. México, 1994. 112 p.
- Estrategia operativa de género para desarrollo local / bajo la dirección
- Arce, Hugo Santiago. Administración, gestión y control de de Fdelisa Cuevas. – Costa Rica: Ministerio de Vivienda y
empresas agropecuarias. Buenos Aires, 1998. 234 p. Asentamientos Humanos, 1996. – 28 p.

- Ballestero, Enrique. Contabilidad agraria. México, 1996. 253 p. - Estrategias para mitigar la pobreza rural en América Latina y el
Caribe: reformas del sector agrícola y el campesinado en México /
- Bolliger, Ernst. Extensión agrícola : una guía para asesoras y asesores Alain de Janvry.../et al./. San José, Costa Rica: Fondo Internacional de
en zonas rurales / Ernst Bolliger, Peter Reinhard, Tonino Zwllweger. Desarrollo Agrícola, IICA, 1995. – xxxv, 453 p.
– 2° ed. – Zuiza: LBL, 1994.—(136) p.
- FAO. Desarrollo de Sistemas Agrícolas: pautas para la conducción de
- Caldentey Albert, P. Markenting agrario. Madrid, 1994. 199 p. un curso de capacitación en dsarrollo agrícola de sistemas
agrícolas. – Roma: FAO, 1991. 256 P.
- Como empezar su propio negocio: sanos consejos de expertos de la
administración de la pequeña empresa de los Estados Unidos / - FAO. Ecología y enseñanza rural: nociones ambientales básicas para
Compilador Howard Poteat; traducción Departamento de Lenguas profesores rurales y extensionistas / FAO. – Roma: FAO, 1996. –
Extranjeras de EDAMEX – México: Edamex, 1991. – 260 p. 187 p.

- Curso Internacional de Extensión Rural (5 abril-4 mayo 1995 : Feldafing y - FAO. Educación agrícola superior: la urgencia del cambio / FAO. –
Witzenhausen, Alemania). Extensión rural: manual / Fundación Santiago, Chile: FAO, 1993. – 98 p.
Alemana para el Desarrollo Internacional. – Feldafing y
Witzenhauses, Alemania: DSE, 1995. (210) p. - FAO. Educación agrícola superior en América Latina sus problemas y
desafios / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 61 p.

- Dehter, Aaron. Planificación de la prestación de servicio de apoyo - Frank, Rodolfo Guillermo. Introducción al cálculo de costos
para el desarrollo rural / por Aaron Dehter. – Santiago, Chile: FAO, agropecuarios. Buenos Aires, 1995. 58 p.

- FAO. Mujeres rurales de Amèrica Latina y el Caribe: hacia la


construcción de una red de instituciones y organismos de apoyo /
FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1993. – 70 p.
- FAO. Organización y gestión de los servicios agrícolas de apoyo a los - Sanchez González, B. 1997. Políticas agrarias y desarrollo: Paraguay
pequeños agricultores en América Latina y el Caribe / marco 1954-1994: Amambay Ediciones – Asunción, Par. 265 p.
conceptual y dirección L. Montesi; consultoría T. Tox. – Roma: FAO,
1991. – ii, 28 p. - González C. A.; Casaccia, G. 1987. Organizaciones Campesinas en el
Paraguay. CID SEP-UCA. 255 p.
- FAO. Organización y gestión del desarrollo agrícola para pequeños
agricultores / FAO. – Roma: FAO, 1993. – 78 p. - Villagra, M.; Casaccia G; Ayala, T. 1989. Organizaciones Campesinas en
el Paraguay II : La búsqueda de la autoexpresión CIDSEP-UCA. 182p.
- Holz, Elio. Fundamentos de gestao agrícola / Elio Holz. – Florianopolis,
Brasil: Empresa de Pesquisa Agropecuaria e Difusao de Tecnología de - FAO. 1996. Ecología y enseñanza rural; nociones ambientales básicas para
Santa Catarian. Gerencia de Economía Rural, 1994. – 31 p. profesores rurales y extencionistas, Roma, Italia, FAO. 187 p.
____ 1987. La extención agrícola, manual de consulta. 2 ed. Roma,
- Jeffrey, A.G. Contabilidad agropecuaria : manual de técnica agrope- Italia, FAO. 285.
cuaria. Madrid, 1991. 141 p.
- Manual de organización social comunitaria : manual del participante,
- Lacki, Polan. Buscando soluciones para la crisis del agro: en la mbo’esyry tembiapo aty apo rehégua / Ministerio de Agricultura y
ventanilla del banco, o en el pupitre de la escuela? / Polan Lacki. – Ganadería, Prodechaco. – Asunción: PRODECHACO, 2002. – 63 P.
Santiago, Chile: FAO, 1995. – v, 50 p.
- Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Apoyo a las
- Lacki, Polan. Desarrollo Agropecuario: de la dependencia al Empresas. Cómo abrir y legalizar su empresa : manual de orientación
protagonismo del agricultor / Polan Lacki. – Santiago, Chile: FAO, paso a paso / Centro de Apoyo a las Empresas. – 3ª ed. – Asunción:
1995. – 148 p. MIC, 2001. – 54 p. – (Serie de Información Básica para
Microempresas: manual 1)
- Lacki, Polan. Rentabilidad en la agricultura: con más subsidios o con
más profesionalismo? / Polan Lacki, -- Santiago, Chile: FAO, 1996. –
- Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Apoyo a las
20 p.
Empresas. Cómo exportar: manual de orientación paso a paso / Centro
- Maddla, G.S. Microeconomía / G. S. Maddala, Ellen Miller; traducción de Apoyo a las empresas. – 3ª ed. – Asunción: MIC, 2001. – 74 p. –
Julio Coro Pando; revisión técnica Agustín Cué Mancera. – México: (Serie de Información Básica para Microempresas: manual 5).
Mc Graw Hill, 1991, 649 p.
- Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Apoyo a las
- Organización y administración de empresas / Antonio M. de Beas. Empresas. Cómo obtener un código de barra : manual de orientaciones
Madrid, 1998. 251 p. paso a paso / Centro de Apoyo a las Empresas. – 3ª ed. – Asunción:
MIC, 2001. – 30 p. – (Serie de Información Básica para
- Ramsay, Jorge. Extensión agraria estrategia para el desarrollo rural / Microempresas: manual 4)
Jorge Ramsay, Luis R. Beltran. -- /Venezuela/: IICA-CIARA, 1997. –
xxii, 458 p.
- Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Apoyo a las - CENAFOR. Divisao de Operacoes. Programa ensino. Manual de
Empresas. Cómo pagar sus impuestos: manual de orientaciones contabilidade / CENAFOR. – Sao Paulo: CENAFOR, 1979. – 148 p. ;
29 cm. – (Serie: Manuais técnicos, 3).
paso a paso / Centro de Apoyo a las Empresas. – 3a ed. – Asunción:
MIC, 2001. – 57 p. – (Serie de Información Básica para - Jeffrey, A. G. Contabilidad agropecuaria: manual de técnica agropecuaria.
Microempresas: manual 2). Madrid, 1991. 141 p.
- Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Apoyo a las - Frank, Rodolfo Guillermo. Introducción al cálculo de costos
Empresas. Cómo registrar marcas, dibujos, modelos industriales y agropecuarios. Buenos Aires, 1995. 58 p.
patentes: manual de orientaciones paso a paso / Centro de Apoyo a las
Empresas. – 3a ed. – Asunción: MIC, 2001. – 32 p . – (Serie de
Información Básica para Microempresas: manual 3). - Administración de empresas agropecuarias / basado en el trabajo de Henk
Ten Brinke. México, 1994. 112 p.
- Ferreira González, Hugo. Análisis de estados contables / Hugo Ferreira
González. – Asunción: Ediciones ETA, /– T. 1 y 2.

- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Extensión


Agraria. Agricultura familiar: algunos criterios para la planificación de
la finca / MAG, DEA. – San Lorenzo: DEA, 2001. – 15p. ; 20 cm.

- Revista Paraguay Cooperativo / INCOOP. – nº 48 (oct. 2001)- . –


Asunción: INCOOP, 2001- 27 cm.

- Halley Merlo, Pedro. La seguridad social en el Paraguay / Pedro Halley


Merlo. – Asunción: Printex, /– 292 p.; 22 cm.

- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Censos y


estadísticas Agropecuarias. Estadísticas agropecuarias: zafra 1999 /
2000, resumen /DCEA. – San Lorenzo : DCEA, 2001. –140 p. : il. ; 18
cm.
Área de Maquinarias, Equipos e Implementos
Agropecuarios
Segundo Curso
FUNDAMENTACIÓN
La naturaleza de la agricultura es tan diversa y flexible que puede conseguirse una abundante producción de rubros agropecuarios mediante una variedad
de sistemas. La motorización de la agricultura, no hará innecesarios los métodos basados en la energía humana y animal, sino que habrá siempre campo
para un perfeccionamiento de ambos sistemas.

A pesar de los grandes pasos de la energía motorizada en la explotación agropecuaria, los obreros manuales y los animales de tiro seguirán siendo la
principal fuente de energía. No debe olvidarse que el empleo de maquinaria solo puede hacerse allí, donde el sistema de explotación produce ingresos
suficientes para poder sufragar la adquisición, el funcionamiento, la reparación y la depreciación de dicha maquinaria.

En el proceso productivo de la explotación, se evidencia que existe una necesidad de formar recursos humanos competentes, para la selección y
administración de los equipos agrícolas así como para supervisar la operación y mantenimiento de las diversas unidades que integran el parque mecánico
de la explotación.

El área de maquinarias, equipos e implementos, se ha diseñado para desarrollar las capacidades específicas que el Bachiller Técnico Agropecuario debe
poseer para satisfacer los requerimientos en el ejercicio de la profesión.

Las unidades serán desarrolladas con la posibilidad de ir incorporando las nuevas herramientas, equipos e implementos que se van dando a conocer, a
través de las nuevas tecnologías a ser utilizadas en la producción agropecuaria.

Para que la mecanización agrícola produzca un impacto real en los productores, aquello debe ser sostenible y además debe permitir mayores ingresos.
OBJETIVOS GENERALES
 Garantizar la eficacia y continuidad de los procesos productivos, manteniendo en adecuado uso las maquinarias, equipos, implementos e instalaciones
de una explotación agropecuaria.

 Seleccionar adecuadamente los diferentes tipos de tracciones, equipos, implementos, herramientas e instalaciones utilizados en una explotación
agropecuaria.

 Aplicar normas de seguridad e higiene en el uso de maquinarias, equipos, implementos y herramientas, preservando el ambiente

COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS


AGROPECUARIOS

MAQUINARIAS, EQUIPOS, E
IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
1er. Curso – 2do. Curso
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

- Seleccionar adecuadamente los diversos tipos de tractores y maquinarias agrícolas, atendiendo las
características de los mismos y tipos de labores a realizar.
COMPETENCIAS GENERALES DEL - Aplicar normas de seguridad en el uso de las maquinas.
ÁREA - Organizar parques de maquinarias agrícolas para una explotación agropecuaria familiar o empresarial,
pequeña o mediana.
Mantener en uso, preparar y operar la - Operar eficientemente los tractores con sus respectivos implementos atendiendo la topografía del
maquinaria, equipos e implementos de la terreno, características físico químicos del suelo, respetando el medio ambiente.
- Ejecutar tareas de mantenimiento primario de las máquinas autopropulsadas y tractores agrícolas.
explotación agropecuaria, teniendo en
cuenta las siguientes competencias:

 Reconocer la importancia de las


maquinarias, equipos, implementos y
herramientas utilizados en la
explotación agropecuaria.
 Realizar el mantenimiento primario
de las maquinas, implementos
agrícolas, equipos y herramientas de
la explotación agropecuaria. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGROPECUARIOS
 Operar eficientemente los tractores, - Reconocer la importancia de la utilización de los equipos, implementos y herramientas de la
implementos agrícolas, máquinas explotación agropecuaria.
autopropulsadas, equipos y - Mantener en uso equipos, implementos y herramientas de la explotación agropecuaria, familiar o
herramientas de la explotación empresarial, pequeña o mediana, teniendo en cuenta las características y requerimientos en cada caso.
agropecuaria. - Seleccionar adecuadamente los diversos implementos, equipos, herramientas y fuentes de energía de
una explotación agropecuaria, atendiendo las actividades a realizarse.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de implementos, equipos y herramientas.
- Aplicar técnicas sencillas de elaboración y/o construcción de diversos tipos de instrumentos
necesarios para la explotación agropecuaria.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios se sustenta en el método científico – tecnológico con sus
propios procesos, atendiendo además las características físicas y psicológicas de los/as alumnos /as por lo que el aprendizaje se iniciará con el
equipamiento básico de una finca agropecuaria, abarcando el uso correcto de las herramientas, implementos, equipos y los procesos de operación y
mantenimiento de las maquinarias, que se utilizarán en las prácticas de campo, realizando la habilitación del terreno, preparación del suelo, siembras,
labores culturales, tratamientos fitosanitarios y otras operaciones básicas de mantenimiento.

En las clases o actividades prácticas se irán intercambiando gradualmente aprendizajes más complejos, considerando las categorías de dominios cognitivos,
procedimentales y actitudinales, hasta lograr que los alumnos adquieran las competencias establecidas en las labores agropecuarias, seleccionando y
utilizando en forma correcta las herramientas, implementos , equipos y materiales correspondientes a cada tarea, aplicando las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental en todos los casos.

Las áreas transversales cumplen un papel fundamental en el Currículum porque permitirán el afianzamiento de la identidad del y de la joven estudiante, de
sus habilidades, de relaciones interpersonales, de su sensibilidad social, de su capacidad crítica y de autogestión. Estas capacidades le permitirán reflexionar
sobre los problemas, buscar soluciones y ofrecer propuestas pertinentes que aseguren su futuro para mejorar la convivencia.

Como actividad de aprendizaje se enfatizará a través de la metodología de proyectos, tanto áulico como de área, donde los alumnos/as incorporen sus
saberes socialmente significativo y lo hagan interesante en el proceso de aprendizaje.

La evaluación será de proceso y de producto en base a presentación de informes, práctica de campo, práctica de laboratorio, proyectos. Se sugiere
establecer mayor peso en la práctica de campo, dado la naturaleza de la modalidad.

Asimismo, se utilizarán técnicas activas y participativas, integrando las asignaturas del currículum de manera de promover la interdisciplinariedad,
creatividad y reflexión.
Área: Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios. ASIGNATURA: MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Utilizar y operar los diversos Herramientas y maquinarias para habilitación - Se presentan los diferentes tipos de
equipos, implementos y de suelo: herramientas, equipos, maquinarias
herramientas agrícolas atendiendo - Herramientas manuales. e implementos agrícolas disponibles
las actividades a realizarse. - Motosierras. Partes. Usos. Operación. en la institución o en otro lugar.
- Se procede a identificar, las partes
Implementos para la preparación uso y almacenaje.
convencional de suelos. - Se analizan y determinan las
- Arados. Tipos. Diferencias entre los tipos ventajas y desventajas en el uso y
de arados, ventajas y desventajas. Partes. función de cada uno de ellos.
Funciones. Regulación. Operación. - Se realizan las operaciones de
- Rastras. Tipos. Diferencias. Partes. acople, desacople y traslado de los
Funciones. Regulación. Operación. implementos teniendo en cuenta las
normas de seguridad.
Implementos y equipos para la preparación - Se verifica el correcto funciona-
de suelo en siembra directa. miento de los implementos teniendo
- Rollo-cuchilla: Tipos. Funciones. Uso. en cuenta que sus elementos estén
Operación. Transporte. Función. Uso. en sus posiciones correctas.
Regulación. Operación. Calibración, - Se regulan los distintos equipos, e
manejo. implementos con las herramientas
- Sembradora – abonadora: Tipos. Partes. correspondientes, teniendo en
Regulación. Función y uso. Implementos y cuenta las labores a realizar, y las
equipos para las labores culturales. recomendaciones de las firmas
- Cultivadora. Aporcadora. Segadora Tipos. representantes.
Partes. Regulación. Operación. - Se verifican el correcto funciona-
miento de los mismos para realizar
la operación y traslado al lugar
donde se realizará la actividad.
- Se realiza la operación
correspondiente.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Al término de la actividad se
procede a una limpieza y
mantenimiento de la máquina,
equipos, implementos y
herramientas para su posterior
almacenaje correspondiente.
- En todos los casos se respetará la
seguridad, la higiene personal y
ambiental.
- Se procede a identificar las
máquinas, equipos e implementos
utilizados para la siembra y
cuidados culturales, existentes en la
institución o en otro lugar,
realizando una descripción de sus
partes y las funciones que cumplen.
- Se realizan las prácticas de
regulación, calibración y enganche
al tractor y/o animal.
- Se procede a operar en terreno
realizando los ajustes y control
durante las labores.
- Al término de la actividad se
procede a la limpieza y
mantenimiento de la máquina,
equipos, implementos y
herramientas para su posterior
almacenaje correspondiente.
- Se cumplen las normas de seguridad
e higiene personal antes, durante y
después de las labores realizadas.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Realizar el mantenimiento de equipos, Plan de mantenimiento de equipos, - Se elabora un plan de
implementos y herramientas de la implementos y herramientas. mantenimiento de los equipos,
explotación agrícola implementos y herramientas.
- Usos de registros de los implementos - Se procede a la realización de
equipo y herramientas. mantenimiento cumpliendo las
indicaciones técnicas para cada
implemento, equipo y herramienta
utilizado.
- Se registran todas las actividades de
mantenimiento.
- Se cumplen con las normas de
seguridad e higiene personal y
ambiental, antes, durante y después
de cada actividad.
Reconocer la importancia de las Mecanización agrícola. Evolución en el - Se realiza investigación bibliográfica,
maquinarias agrícolas utilizadas en la Paraguay. Impacto económico, social y Internet, otros.
explotación agropecuaria ambiental. - Se presenta informe oral y escrito y se
- Administración agrícola y su relación con socializa las conclusiones.
las maquinarias agrícolas.
- Fuentes de tracción en la agricultura.
Tracción mecánica. Tracción a sangre.
Seleccionar adecuadamente los Características del trabajo agrícola. - Se determina tipo de explotación y las
diversos tipos de tractores y - Tipos de máquinas agrícolas. labores a realizar en la misma.
maquinarias agrícolas atendiendo - Motores. Tipos - Se identifican las diferentes máquinas
sus características y tipos de labores - Tractores. Descripción. Partes. Elementos. agrícolas, motores y tractores de la
institución y de empresas proveedoras
a realizar. Tipos de tractores. Características. Uso.
de máquinas agrícolas.
- Se describen los diferentes tipos de
motores.
- Se procede a la selección del tractor
previo a la identificación y
reconocimiento de sus partes
atendiendo las labores a realizar.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Organizar el parque de maquinarias Organización del parque de maquinarias - Se organiza el parque de
agrícolas para una explotación agrícolas. maquinarias en base a la
agropecuaria familiar o empresarial,- Infraestructura e instalaciones necesarias. planificación de la finca.
pequeña o mediana. - Adquisición de las maquinarias agrícolas, - Se elabora registro de uso para cada
herramientas, otros. tipo de máquina.
- Elaboración de registros.
Reconocer los diferentes tipos de - Refrigeración. Concepto. - Se describe los tipos de
refrigeración y lubricantes - Tipos de refrigeración. refrigeración de las maquinarias
empleados en maquinarias agrícolas. - Descripción y reconocimiento de las agrícolas.
partes. - Se reconoce la función y aplicación
- Mantenimiento. de los diferentes tipos de
- Lubricantes. Conceptos. lubricantes.
- Función. Clasificación. Características. - Se prevé las tareas de
Tipos. Uso. mantenimiento de acuerdo al
registro de actividades de las
maquinarias agrícolas.
Operar eficientemente un tractor - Mandos del tractor. - Se siguen las normas de seguridad
agrícola aplicando las normas de - Revisión y ajuste de las partes. establecidas para la conducción. Se
seguridad personal y ambiental - Operación y regulación. reconoce, se describe e interpreta
- Normas de conducción. los mandos del tractor.
- Precaución en el uso de la máquina. - Se procede a la revisión y
regulación de los elementos del
tractor previo a la puesta en marcha
del mismo.
- Se prevé el abastecimiento de
combustibles, lubricantes y se pone
en condiciones óptimas las
máquinas.
- Se realizan las prácticas
preliminares de conducción
acompañado y asesorado por el
profesor.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se procede a la conducción en forma
correcta del tractor, sin descuidar
las normas de seguridad personal y
ambiental durante el periodo de
conducción.
- Se realizan los ajustes y
regulaciones necesarias durante la
operación
Regular y operar los distintos - Montaje, regulación, ajuste y uso de - Se siguen las normas de seguridad
implementos, máquinas y equipos máquinas, equipos e implementos establecidas para el manipuleo de
agropecuarios antes y durante el agrícolas para: las máquinas, equipos e
desarrollo de las labores u - Preparación de suelo implementos agrícolas.
operaciones. - Siembra - Se realizan las operaciones de
- Cuidados Culturales regulación, acople, desacople y
- Cosecha traslado, considerando el tipo de
- Otros. actividad.
- Almacenaje - Se verifica el correcto funciona-
- Normas de seguridad. miento y eficiencia de las labores
realizadas por el tractor, los
implementos agrícolas, máquinas y
equipos agropecuarios.
Ejecutar tareas de mantenimiento - Cronograma de mantenimiento. - Se realizan trabajos de
primario de las máquinas - Cambio de neumáticos. mantenimiento de los diferentes
autopropulsadas y tractores agrícolas - Sistema de encendido: Bujías. Inyección tipos de máquinas, autopropulsadas,
e implementos. directa. Reposición de bujías. tracto-res e implementos
- Cambio de lubricantes. Tiempo. respetando el cronograma de
- Cambio de filtro. Tiempo. mantenimiento de los mismos y la
- Levante hidráulico. seguridad personal.
- Refrigeración.
- Baterías, otros.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Cosechadoras de granos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. - Sembradoras: manual del operador / John Deere.--/s.l./ : John Deere,
México, 1998. 78 p.
- Cosechadoras de granos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn.
- Dios, Carlos Alberto de. Secado de granos y secadoras / Carlos Alberto México, 1998. 78 p.
de Dios. – Santiago, Chile: FAO, 1996. – xi, 314 p.
- Maroni, Jorge Raúl. Manual práctico de máquinas para la labranza.
- FAO. Aspersores para plaguicidas agrícolas: directrices de la FAO Buenos Aires, 1992. 185 p.
sobre control de calidad y uso de los equipos y estándares mínimos
/ FAO, 1998. – 32 p. - Tractores agrícolas / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México,
1995. 143 p.
- FAO. Aspersores para plaguicidas agrícolas: estándares técnicos de la
FAO sobre especificaciones y procedimientos de prueba / FAO. – - Soto Molina, Saúl. Introducción al estudio de maquinaria. México, 1998.
Roma: FAO, 1998. – 71 p. 259 p.

- FAO. Educación agrícola superior: la urgencia del cambio / FAO. – - Vignote Peña, Santiago. Los tractores en la explotación forestal. Madrid,
Santiago, Chile: FAO, 1993. – 98 p. 1993. 150 p
- FAO. Educación agrícola superior en América Latina sus problemas y - Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Dirección Nacional de
desafíos / FAO. – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 61 p. Educación. Técnico-Profesional. Programa Trayectos Técnico-
Profesionales. Trayecto técnico profesional en producción
- FAO. La selección, prueba y evaluación de máquinas y equipos agropecuaria: sector agro / Dirección Nacional de Educación
agrícolas: teoría / por F. M. Inns. – Roma: FAO, 1995. – xiii, 84 p. Técnica Profesional.-- [ s.l. : s.n, 1 997 ] .-- 255 p., anexos.
- FAO. Secado de granos: natural, solar y a bajas temperaturas /
Valdecir Antoninho Dalpasquele.../et al./ . – Santiago, Chile: FAO, 1991. – - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza
86 p. Agropecuaria y Forestal. Curriculum para el práctico rural : plan
de estudio, programas, metodología y bibliográfica recomendada /
DEAF.-- Asunción : DEAF, 1 988.-- 455 p.
- FAO. Secado de granos a altas temperaturas / Valdecir Antoninho
Dalpasquale... (et. al.). – Santiago, Chile: FAO, 1991. – 75 p. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza
- Maroni, Jorge Raúl. Manual práctico de máquinas para la labranza. Agropecuaria y Forestal. Curriculum del bachillerato técnico
Buenos Aires, 1992. 185 p. agropecuario: área de producción animal / DEAF.-- Asunción:
DEAF, 1 979.--62 p.
- Soto Molina, Saúl. Introducción al estudio de maquinaria. México,
1998. 259 p.
- Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Vice Ministerio de
Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección
General de Educación Media y Técnica. Avances del diseño
curricular de la Educación media: documento de trabajo para
facilitadores / Dirección General de Educación Media y Técnica.--
: DGE MT, 2001.-- 117 p.-- (Proyecto Reforma Joven).
- Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Vice Ministerio de
Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección
General de educación Media y Técnica. Diseño curricular
nacional : implementación experimental 2 002 - 004 / Dirección
General de Educación Media y Técnica.-- Asunción : DGEMT, 2
002.-- 117 p.-- (Proyecto Reforma Joven).

- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza


Agropecuaria y Forestal. Curriculum del Bachillerato Técnico
Agropecuario: Área de ingeniería rural / DEAF, 1 979.-- 37 p.

- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Enseñanza


Agropecuaria y Forestal. Curriculum del Bachillerato Técnico
Agropecuario: área Producción Vegetal / DEAF, 1979.-- 49 p.

- Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Viceministerio de


Educación. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección
General de Educación Media y Técnica. El currículum de la Educación
Media y los Transversales. Asunción: 2002
Bachillerato Técnico Agropecuario

Programa de Estudio 3° curso


Plan Específico
Área Producción Vegetal
Tercer Curso
FUNDAMENTACIÓN
Es indudable que la economía paraguaya depende fundamentalmente de la producción agropecuaria, correspondiendo alrededor del 49% de la población
total al sector rural, y este representa el 37% de la participación en la producción agrícola, hecho que reviste suma importancia, dado el aún limitado
desarrollo industrial y urbano del país.

La agricultura solo podrá tener un papel relevante a condición que se profundice su tecnología, incrementando la diversificación y eficiencia por unidad de
superficie, y se capitalicen a nivel nacional los aspectos multiplicadores generados por la interdependencia sectorial.

La producción vegetal es esencial para el sostenimiento de la vida humana y animal. Los alimentos, el vestido, medicinas y otras necesidades primordiales,
dependen directa e indirectamente de la producción vegetal.

La tendencia de la demanda creciente de consumo de productos de origen vegetal y de los costos de la tierra, mano de obra, maquinarias e Insumos
técnicos conllevan cambios continuos en las estrategias de producción y de la formación de los recursos humanos.

Es importante despertar en los/as jóvenes una actitud positiva del medio ambiente que le rodea a fin de tomar conciencia de la influencia que ejerce el
hombre sobre él. Para lograr tal propósito, es necesario que tengan conocimiento de la relación existente entre el suelo, la vegetación y el clima, así como la
acción que el hombre y los animales ejercen en el equilibrio natural.

El área de Producción Vegetal que se ofrece al estudiante de la modalidad del Bachillerato Técnico Agropecuario es eminentemente ocupacional, donde
desarrollan las técnicas y tecnologías apropiadas en cultivos, transformación y conservación de productos agrícolas, hortícolas, frutícolas, silvícolas, más
importantes y prioritarios del sector rural, y adquieren en ellos las competencias que permitirán al/la joven poseer un eficaz desempeño en su propia finca
como productor y a nuevos puestos de trabajo en empresas privadas y/o entidades estatales, proyectándose así, hacia nuevos y más amplios horizontes
laborales y de superación personal.
OBJETIVOS GENERALES
 Valorar la Producción Vegetal como aporte principal en la alimentación humana y animal y como generador de recursos económicos nacional y
mundial.

 Aplicar conocimientos y técnicas probadas y apropiadas en los procesos de producción, conservación, transformación, industrialización de los
principales rubros agrícolas en proyectos específicos de producción, con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

 Aplicar técnicas de conservación, defensa y recuperación del medio ambiente que afecten a la actividad económica - productiva.

 Difundir en la comunidad técnicas apropiadas en los diferentes rubros agrícolas.


COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL

AGRICULTURA y FRUTICULTURA-
PASTURA SILVICULTURA
1º, 2º y 3º Curso HORTICULTURA
1º, 2º y 3º Curso
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA AGRICULTURA
Evaluar la topografía y las condiciones físico-químicas del suelo para diferentes cultivos agrícolas.
 Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de rubros agrícolas.
COMPETENCIAS GENERALES  Realizar la siembra o implantación de diferentes rubros agrícolas.
DEL ÁREA  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.
 Cosechar, acondicionar, almacenar y transportar especies agrícolas.
 Interpretar leyes y principios biológicos en  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos agrícolas.
el desarrollo de las especies vegetales.  Preparar y participar en la comercialización de los rubros agrícolas y sus derivados.
 Explicar la interacción de los factores  Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de los rubros agrícolas.
físicos y los vegetales en el equilibrio del
medio ambiente.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA HORTICULTURA
 Evaluar la topografía y las condiciones  Evaluar la topografía y las condiciones físico-químicas del suelo para los diferentes rubros hortícolas.
físico - químicas del suelo.  Identificar los principales tipos y clases de explotaciones hortícolas y las variedades de hortalizas mejor adaptadas
 Preparar el suelo previo a la siembra o para cada estación del año y regiones del país.
plantación de especies vegetales.  Preparar, instalar y manejar almácigos y viveros destinados a la producción de hortalizas.
 Realizar la siembra o implantación de las  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de cultivos hortícolas y controlar las operaciones de
distintas especies vegetales. cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies hortícolas.
 Operar diferentes sistemas de riego y  Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros hortícolas.
drenaje.  Realizar la comercialización de las especies hortícolas y sus derivados.
 Preparar y manejar almácigos.  Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación hortícola.
 Instalar y manejar viveros.
 Realizar las operaciones de cuidados y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA FRUTICULTURA – SILVICULTURA
proteger los cultivos.  Identificar las zonas por sus características edáficas, climáticas y de mercado en relación a las especies frutícolas y
 Realizar y controlar las operaciones de silvícolas.
cosecha, acondicionamiento,  Identificar los principales tipos de explotación fruti-silvícola atendiendo las peculiaridades de la región.
almacenamiento y transporte de especies  Planificar, organizar, preparar, instalar un huerto frutal y silvícola.
vegetales.  Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de especies frutícolas y silvícolas.
 Identificar y aplicar tecnologías apropiadas  Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de especies
de producción. frutícolas y silvícolas.
 Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala de rubros frutícolas - silvícolas.
 Construir infraestructura de obras e
 Realizar la comercialización de las especies de origen frutal y silvícola.
instalaciones.
 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación frutícola y silvícola.
 Realizar las tareas necesarias para el
transporte y comercialización de los
vegetales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA PASTURA
 Realizar las operaciones de  Identificar las clases de praderas naturales y cultivadas del Paraguay y las características de las especies de pastos
industrialización en pequeña escala de que las componen.
productos de origen vegetal.  Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de pasturas, atendiendo la topografía del terreno y las
 Evaluar los resultados económicos, condiciones físico – químicas del suelo.
productivos y ambientales de los  Aplicar las diferentes técnicas de siembra e implantación de pasturas.
 Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de pasturas.
vegetales.
 Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y conservación de forrajes.
 Evaluar los resultados productivos, económicos y ambientales de una explotación de pastura.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del área está sustentada en el método científico - tecnológico con sus propios procesos, enfatizando la construcción del aprendizaje
significativo en la educación basada en: competencias, los pilares de la educación, el marco filosófico de la educación agraria y el componente de las áreas transversales.

Mediante el uso y la reflexión deben desarrollarse los contenidos transversales a través de enfoques metodológicos que parten del currículum en sí y de la concreción de
los mismos por medio de proyectos educativos institucionales, y otras técnicas, de manera que la transversalidad cobre vida en los procesos de aprendizaje, con la
ayuda de toda la comunidad educativa.

En ese contexto, los contenidos curriculares incluyen actividades que permiten la integración armónica de la docencia y la producción, que por la naturaleza de la
enseñanza se apoya en la finca escolar como su principal recurso didáctico. Esta operacionalización debe desarrollarse a través de las prácticas de producción,
aprovechamiento de los cultivos, industrialización de los productos, recursos naturales, insumos técnicos, maquinarias, implementos, equipos e instalaciones.

Las diferentes técnicas y procedimientos a ser utilizados como ser la búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas, prácticas de campo, apuntarán a
estimular la autoestima y la autogestión, en las cuales, estarán impregnados los dominios conceptual, procedimentales y actitudinales.

Como actividad de aprendizaje debe enfatizarse la metodología de proyectos tanto áulico como de área, donde los alumnos/as incorporen sus saberes socialmente
significativos y los hagan interesantes en el proceso de aprendizaje.

La elaboración de proyectos se debe basar en el diagnóstico de la realidad para detectar las necesidades, los intereses y problemas a los que deben responder.

La evaluación será de proceso y de producto en base a presentación de informes, prácticas de campo, prácticas en laboratorio, proyectos, otros. Se sugiere establecer
mayor peso a la práctica de campo, dada la naturaleza de la modalidad.

La autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional se realizarán con carácter formativo y sumativo. Asimismo se pondrá especial énfasis a la evaluación
formativa de proceso para consolidar saberes; y para determinar logros al término de una clase o unidad la formativa de producto.

En los aspectos relacionados a tecnologías, para su tratamiento, será relevante identificar las necesidades y causas reales que se presentan en las diferentes situaciones
de aprendizaje de los procesos productivos para los cuales se deben proponer soluciones adecuadas, apoyando al desarrollo tecnológico, a fin de afianzar las
condiciones óptimas que permitan a los/as jóvenes alcanzar su crecimiento, desarrollo y madurez adecuada en la aplicación de competencias adquiridas con una visión
holística.

Se debe poner atención en todas las actividades y las normas de seguridad e higiene personal y ambiental.
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: AGRICULTURA y PASTURA (AGRICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Realizar las operaciones de - Generalidades: - Se recurre a la revisión bibliográfica
industrialización en pequeña escala de - Alimentos de origen vegetal. para buscar informaciones referentes a
diferentes rubros agrícolas. - Composición de los alimentos: los contenidos propuestos.
bioelementos y biocompuestos. - Se elaboran resúmenes, esquemas,
mapas conceptuales, se presentan en
- Funciones de los alimentos en el
plenaria los resultados de la revisión, se
organismo. socializan y se presentan conclusiones.
- Causas de alteraciones de alimentos. - Se describen y se utilizan las
- Conservación de alimentos: sistemas, construcciones, instalaciones, equipos,
principios, características, clasificación. máquinas, materiales y menajes
- Construcciones e instalaciones para el necesarios para la elaboración,
procesamiento de productos agrícolas. procesamiento e industrialización de los
- Equipos, máquinas, materiales y menajes productos agrícolas.
para el procesamiento de los productos. - Se reconoce y se selecciona la materia
- Selección de la materia prima para el prima para el procesa-miento e
procesamiento, industrialización y industrialización.
- Se observan y se aplican métodos y
conservación de los productos.
técnicas de procesamiento específico
Importancia.
para cada producto.
- Procesamiento, industrialización y - Se realizan controles de calidad e higiene
conservación de los productos: cereales, en cada etapa del proceso de
oleaginosas, tubérculos, otros. elaboración.
- Sistema de conservación: por el frío, por - Se cumple con las disposiciones legales
el calor, por deshidratación. establecidas para la elaboración y uso de
- Factores que inciden sobre cada sistema. conservantes.
Efectos sobre el valor nutritivo de los - Se utilizan conservantes y aditivos de
productos conservados usos permitidos respetando las
proporciones y dosis recomendadas
para cada caso.
- Se procura no alterar las características
organolépticas de los productos con los
métodos de elaboración utilizados.
- Se cumple con las normas de seguridad
con el uso de máquinas y equipos.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se remiten muestras de los productos
elaborados al laboratorio especializado a
fin de detectar posibles alteraciones y/o
contaminaciones.
Realizar las operaciones de envasado, - Envasado, etiquetado, empaquetado de - Se realizan y se controlan las
etiquetado, empaquetado de los los productos industrializados. operaciones de envasado, etiquetado y
productos industrializados de rubros - Destino de la producción. empaquetado de los productos
agrícolas. elaborados, procurando no alterar las
características organolépticas de los
mismos, por los métodos de envasado
utilizados.
- Se garantiza el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes en cuanto
a las condiciones higiénico-sanitarias del
proceso de envasado y de los envases.
- Se cumple con las normas de seguridad,
higiene personal y ambiental
Realizar las tareas de comercialización - Comercialización. Transporte. Le-yes - Se procede a realizar el transporte y la
de los productos industrializados de vigentes. comercialización, según destino de la
rubros agrícolas. producción, momento de venta,
características de los pro-ductos
atendiendo las normas de seguridad de
los productos y de las personas
- Durante todo el proceso de
comercialización se cumple con las
disposiciones legales pertinentes.
Aplicar principios evaluativos de los - Cálculo económico: costos, beneficios, - Se procede a la evaluación física,
resultados económico y ambiental de margen. económica, financiera y ambiental de la
los productos industrializados - Evaluación ambiental industrialización de los productos
agrícolas.
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (HORTICULTURA-FLORICULTURA)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Reconocer la importancia y perspectiva - Jardín. Definición. Tipos. - Se procede a la revisión bibliográfica
socio-económica de la jardinería y la - Floricultura: definición. Semejanzas y en busca de informaciones referente:
floricultura de nuestro país. diferencias entre jardinería y al contenido presentado.
floricultura. - Las informaciones obtenidas se
- Importancia socio-económica de la presentan en plenaria, se socializan y
jardinería y la floricultura de nuestro se concluyen.
país.
Aplicar técnicas de producción y - Características botánicas de las - Se describen las características
manejo de especies de plantas principales variedades de especies de botánicas de las principales especies y
ornamentales de interés económico. plantas ornamentales de jardín. variedades de plantas ornamentales.
- Zonas más convenientes de producción - Se identifican las principales zonas de
de flores. producción de especies florales, de
- Técnicas de producción: tipo de suelo, acuerdo a los requerimientos de suelo,
clima, tipo de reproducción y clima y tipos de reproducción.
multiplicación. Cuidados culturales. - Se aplican técnicas y tecnologías
Plagas y enfermedades. apropiadas de producción y manejo de
especies florales de interés económico.
Realizar las operaciones de transporte y - Transporte. Comercialización. - Se acondicionan las plantas orna-
comercialización de especies de plantas Legislación vigente. mentales de jardín para el mercado,
ornamentales de jardín. aplicando técnicas y tecnologías de
conservación y presentación según
características exigidas por el
mercado, atendiendo las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental.
- Se gestionan y aplican las normativas
vigentes ante los organismos de
control relativos a la comercialización
y transporte.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Aplicar procedimientos evaluativos de - Cálculo económico. Costo. Beneficio. - Se procede a la evaluación física,
los resultados económico y ambiental Margen. Evaluación ambiental. económica, financiera y ambiental de
de la producción de especies de plantas la producción de especies de plantas
ornamentales de jardín. ornamentales de jardín.
Valorar el aporte de la agroindustria en - Generalidades - Se realiza una revisión bibliográfica
pequeña escala en una unidad - Desarrollo de la Agroindustria en el país. en busca de informaciones que hagan
económica-productiva familiar, Características de la producción vegetal. referencia al contenido pre-sentado.
empresarial, pequeña o mediana. Estructura del Sector Agroindustrial. - Se elaboran informes, mapas
Investigación Agro-industrial. conceptuales, otros.
Tecnologías, resultados, patentes y otros. - Se presentan en plenaria los
resultados de la revisión, se
socializan y se concluyen.
Realizar las operaciones de - Construcciones e instalaciones para la - Se describen y se utilizan las
industrialización en pequeña escala de industrialización de productos construcciones, instalaciones,
diferentes rubros hortícolas. hortícolas. equipos, máquinas, materiales,
- Equipos, materiales y menajes para la menajes necesarios asegurando las
elaboración, procesamiento e condiciones higiénicas-sanitarias,
industrialización de la materia prima. personal y ambiental para la
- Selección de la materia prima para la elaboración, procesamiento e
elaboración, procesamiento, industrialización de los productos
industrialización y conservación de los hortícolas.
productos. - Se reconocen, se clasifican y se
- Elaboración, procesamiento, seleccionan las materias primas
industrialización y conservación de asegurando las condiciones higiénicas-
productos. sanitarias, para la elaboración,
- Sistemas de conservación por: frío, procesamiento, industrialización y
calor, deshidratación conservación de los productos.
- Se observan y se aplican los métodos y
técnicas de procesamiento específico
de conservación para cada producto,
atendiendo los más apropiados al tipo
de hortalizas y los objetivos
económicos de producción.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se realizan controles de calidad,
higiene personal y ambiental en cada
etapa del proceso de elaboración.
- Se cumple con las disposiciones
legales establecidas para la
elaboración y uso de conservantes y
aditivos.
- Se utilizan conservantes y aditivos de
uso permitido, respetando las
proporciones y dosis recomendadas
para cada caso.
- Se procura no alterar las
características organolépticas de los
productos con los métodos de
elaboración utilizados.
- Se cumple con las normas de seguridad
personal en el uso de máquinas y
equipos.
- Se remiten muestras de los productos
elaborados al laboratorio
especializado, a fin de detectar
posibles alteraciones y/o
contaminaciones.
Realizar las operaciones de envasado, - Envasado, etiquetado, empaquetado de - Se realizan y se controlan las
etiquetado, empaquetado de los los productos industrializados. operaciones de envasado de los
productos industrializados de rubros - Destino de la producción, organismos e productos elaborados procurando no
hortícolas. instituciones de regulación y aplicación alterar las características
de normativas para los productos organolépticas de las mismas, por los
industrializados. métodos de envasado utilizados.
- Se garantiza el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes en
cuanto a las condiciones higiénicas-
sanitarias del proceso de envasado y
de los envases.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se realizan y controlan las
operaciones de etiquetado,
empaquetado y almacenaje de los
productos asegurando la
preservación de los mismos de
posibles alteraciones y/o
contaminación.
- Se cumple con las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental.
Realizar las tareas de comercialización - Comercialización. Transporte. - Se realiza el transporte y la
de los productos industrializados de Legislación. comercialización de los productos
rubros hortícolas. industrializados, según destino de la
producción, momento de venta,
características de las mismas,
atendiendo las normas de seguridad
de los pro-ductos y de las personas
durante todo el proceso de las
actividades.
Aplicar principios evaluativos de los - Cálculo económico. Costo. Beneficio. - Se procede a la evaluación física,
resultados económicos de los productos Margen. Evaluación ambiental. económica, financiera y ambiental de
industrializados y su impacto ambiental la industrialización de los productos
hortícolas.
Área: Producción Vegetal. ASIGNATURA: FRUTICULTURA-SILVICULTURA-HORTICULTURA (FRUTICULTURA-SILVICULTURA)
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Realizar las operaciones de - Construcciones e instalaciones para la - Se describen y se utilizan las
industrialización en pequeña escala de industrialización de materia prima de construcciones, instalaciones,
rubros frutícolas. origen frutal. equipos y materiales necesarios
- Equipos, materiales y menajes para la asegurando las condiciones
elaboración, procesamiento e higiénicas, sanitarias, personal y
industrialización de la materia prima. ambiental para la elaboración,
- Selección de la materia prima para la procesamiento e industrialización de
elaboración, procesamiento, los productos de especies frutícolas.
industrialización y conservación de - Se reconocen, se clasifican y se
productos de especies frutales exóticas y seleccionan las materias primas,
nativas. asegurando las condiciones
- Elaboración, procesamiento, higiénicas-sanitarias para la
industrialización y conservación de elaboración, procesamiento e
productos de especies frutales exóticas y industrialización de los productos.
nativas. - Se observan y se aplican los métodos
- Sistemas de conservación por: frío, y técnicas de procesa-miento
calor, deshidratación, fermentación, específico de conservación para cada
otros producto, atendiendo sus
características y los objetivos
económicos de producción.
- Se cumple con las disposiciones
legales vigentes para la elaboración y
uso de conservantes y aditivos.
- Se utilizan conservantes y aditivos de
usos permitidos, respetando las
proporciones y dosis recomendadas
para cada caso.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Realizar las operaciones de elaboración - Aceites esenciales de Petit Grain. - Se describen y se utilizan las
de aceites esenciales y otros extraídas Propiedades. Calidad. Contenido en construcciones, instalaciones,
de especies frutales y silvícolas del país. porcentaje de componentes principales equipos y materiales necesarios
de esencias. Usos. asegurando las condiciones
- Construcciones, instalaciones, equipos, higiénicas-sanitarias, personal y
materiales y menajes utilizados para la ambiental para la elaboración,
destilación de la esencia de Petit Grain. procesamiento e industrialización de
- Cosecha. Época. Transporte. los productos de especies frutícolas-
Acondicionamiento del producto a ser silvícolas.
destilado. - Se procura no alterar las
- Proceso de producción de la esencia. características naturales y
- Fases del proceso. Técnicas. organolépticas de los productos con
Rendimiento. los métodos de elaboración utilizados.
- Carbón Vegetal. - Se cumple con las normas de seguridad
personal en el uso de máquinas y
equipos.
Realizar las operaciones de envasado, - Conservación y envasado. - Se realizan y se controlan las
etiquetado y empaquetado de los - Sistemas de conservación. operaciones de envasado de los
productos frutícolas y silvícolas. - Tipos de envasados. productos elaborados procurando no
- Destino de la producción. alterar las características
organolépticas de los mismos, por los
métodos de envasado utilizados.
- Se garantiza el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes en
cuanto a las condiciones higiénicas-
sanitarias del proceso de envasado y
de los envases.
- Se realizan y se controlan las
operaciones de empaquetado y
almacenaje de los productos,
asegurando la preservación de los
mismos de posibles alteraciones y/o
contaminaciones.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se cumple con las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental
Realizar las tareas de comercialización - Comercialización. Transporte. - Se procede a realizar el transporte y
de los productos industrializados de Legislación. la comercialización de los productos
rubros frutícolas y silvícolas. elaborados según destino de la
producción, momento de venta,
características de las mismas,
atendiendo las normas de seguridad
de los productos y de las personas
durante todo el proceso de las
actividades.
- Se cumple con las disposiciones
legales vigentes establecidas para
cada caso
Aplicar principios evaluativos de los - Cálculo económico. Costo. Beneficio. - Se procede a realizar la evaluación
resultados económico y ambiental de Margen. Evaluación ambiental. física, económica, financiera y
los productos industrializados. ambiental de los productos
industrializados.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Juscafresa, Braulio. La lucha contra los enemigos del jardín. Barcelona.
CEDEL, 1971. 240 p.
- Fundamentos de técnica aplicada: Motores / John Deere. -- Alemania
Deere Company, Moline/Illinois, USA, 1968. -- (FOS, 422 - Oct. 68). - Maíz. Basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1997. 56 p.

- Arias Paz, Manuel. Manual de automóviles / Manual de automóviles / - Manual de jardinería. Compilado por Sonia Etcheverry. Asunción, 1989.
Manuel Arias Paz. -- 51 ed. -- España: Dosat, 1994. -- 957 p. V.1 y 2.

- Clarasó, Noel. Iniciación a la jardinería: primer libro del aficionado. 5ª ed. - Mattock, Mark. Guía práctico las rosas. 1980. 179p. (Coleccao habitat).
Barcelona: G.g., 1989. 264 p.
- Monin. Dulces caseros: Buenos Aires, 1993. 259 p.
- Cozzo, Domingo. Silvicultura de plantaciones maderables. Buenos Aires,
1995. 2 V. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Secretaría de Estado de
Agricultura. Dirección de Extensión Agraria. Cultivo y manejo de la
- Davidson, William. Manual práctico para el cuidado a las plantas de rosa.
interior: cómo mantener sanas sus plantas. Barcelona: Falio, 1985.
186 p. - Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Diagnóstico del sector
forestal. Asunción, 1995. 129 p.
- Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas. Zaragoza,
1992. 135 p. - Philip, Mc. Millan. A propagacao dar plantas: semillas, raíces, bolbos e
rizomas, mergulhia, estacas de madeira e foliares. 3ª ed. 1979. 228
- Elaboración de productos agrícolas. Basado en el trabajo de Marco R. p. (Publicaciones: Europa – América)
Meyer. México, 1991. 109 p.
- Procesamiento de frutas y vegetales. Compilado por Charles E. Vanghan
- F.A.O. Procesamiento de frutas y hortalizas. Santiago de Chile, 1993. y otros. Lima, 1995. XII, 75 p.

- Fríjol. Basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1999. 58 p. - Rosende, Tulio. Froricultura: tratado del arte de cultivar las flores. 1974.
120 p.
- Hernández–Briz. Conservas caseras de alimentos. Madrid, 1993. 377 p.
- Samson, J. A. Fruticultura tropical. México: Limusa, 1991.395 p.
- Hessayon, D. G. Flores de jardín: manual de cultivo y conservación.
Barcelona: BLUME, 1989. 159 p. - Salmeron de Diego, José. Plantas de flor.

- Silva, Waldemar. Cultivo de rosas no Brasil. 3ª ed. San Pablo: Novel,


1987. 73p.
- Trigo, cebolla, avena. Basado en el trabajo de David B. Parsons. México,
1999. 58 p.

- UNIFEN. Procesamiento de cereales. Lima, 1995. 67 p.

- Vidalie, H. Producción de flores y plantas ornamentales. Madrid, 1992.


310 p.
Área Producción Animal
Tercer Curso
FUNDAMENTACIÓN
Dentro del sector agropecuario, la ganadería constituye una parte muy importante en las actividades de la producción nacional como fuente de
alimentación de la población, como fuente de empleo y de rubros de exportación.

La producción animal expresada en forma de carne, leche, grasa, huevo y otros productos es, en esencia un proceso de transferencia de energía de los
vegetales, lo que hace que el educando desarrolle en ellas capacidades que le permitan incorporarse activamente en el mundo productivo laboral y acceda
a estudios superiores.

El área ofrece posibilidades para la construcción de conocimientos científico-tecnológico, capaces de adaptarse a un ambiente de constante evolución y con
competencias profesionales que garanticen la emprendibilidad en el ámbito del trabajo, cualesquiera sean las producciones particulares u otros procesos
dentro de la región o fuera de ella.
Al mismo tiempo, brinda oportunidades para asumir un compromiso social con responsabilidad en la planificación y ejecución de proyectos productivos y
comunitarios con criterios de rentabilidad y sostenibilidad, respetando el medio ambiente que les rodea.

El área, ocupa un lugar destacado dentro de la formación del Bachillerato Técnico Agropecuario. En ésta, se halla configurada las asignaturas de Ganado
Mayor y Ganado Menor.
OBJETIVOS GENERALES
 Apreciar la Producción Animal como aporte en la alimentación humana y como parte relevante en la economía nacional e internacional.

 Reconocer los tipos de explotación pecuaria en el país, seleccionando alternativas favorables conforme a las características de producción.

 Reconocer las principales especies y razas de animales cuya explotación sea de interés económico para el productor y el país.

 Aplicar técnicas científicas para el mejoramiento y manejo de diferentes especies animales que sean de interés alimentario y económico.

 Aplicar las técnicas para la obtención de sub – productos animales.

 Aplicar técnicas y tecnologías apropiadas en la transformación y conservación de productos de origen animal, considerando normas de seguridad e
higiene personal, y preservando el medio ambiente con criterio de sostenibilidad
COMPONENTES DEL ÁREA
ÁREA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL

GANADO MAYOR GANADO MENOR


2º y 3º 1º y2º
CURSOS CURSOS

AVICULTURA I y II
PRIMER CURSO APICULTURA
SUINOTECNIA I

BOVINO DE CARNE SUINOTECNIA II


PISCICULTURA
SEGUNDO CURSO OVINOTECNIA
CAPRINOTECNIA
CUNICULTURA

BOVINO DE LECHE I y II
TERCER CURSO EQUINOTECNIA
ÁREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MAYOR
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA
 Ejecutar las actividades de identificación y clasificación atendiendo razas, categorías, edad u otros parámetros
 Interpretar leyes y principios biológicos según tipo de explotación.
en el desarrollo de las especies animales.  Aplicar las diferentes técnicas de manejo de acuerdo a las características raciales, fase productiva y tipo de
 Identificar la interacción de los factores explotación.
naturales físicos y los animales en el  Mantener el buen estado de salud de los ganados mayores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el
equilibrio del Ambiente. control de las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales
 Escoger las diferentes técnicas de síntomas de las enfermedades más comunes.
producción y manejo de las distintas  Producir y suministrar alimentos voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
categorías de animales de acuerdo a las explotación.
características raciales, fase productiva  Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado bovino y equino utilizando
tecnologías apropiadas.
de cada grupo de animales y tipo de
 Construir las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación bovina y equina (alambrada, bretes, cepos,
explotación. corrales, bebederos, comederos, otros).
 Emplear técnicas de manejo sanitario.  Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los bovinos, equinos y de productos
 Realizar las tareas de producción de derivados.
suministro de alimentos voluminosos y  Aplicar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen bovino y
concentrados, según la fase productiva de equino.
los animales y el tipo de explotación.  Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado bovino y equino.
 Identificar y aplicar tecnologías
apropiadas de producción.
 Realizar las tareas necesarias para el COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA GANADO MENOR
transporte y comercialización de los  Aplicar las diferentes técnicas de producción y manejo de las distintas especies de ganado menor (cerdo, aves,
animales. cabras, ovejas, conejos, peces, abejas) atendiendo las características raciales, fase productiva y tipos de explotación.
 Realizar las operaciones de  Mantener el buen estado de salud de los ganados menores aplicando la legislación vigente, un plan sanitario, el
industrialización en pequeña escala de control de las hembras gestantes, antes, durante y después del parto, así como la identificación de los principales
síntomas de las enfermedades más comunes.
productos de origen animal.
 Producir y suministrar alimentos – voluminosos y concentrados según la fase productiva de los animales y tipo de
 Seleccionar técnicas para la construcción explotación.
de infraestructuras e instalaciones  Ejecutar un programa de control de producción y mejoramiento del plantel de ganado menor utilizando
simples de la explotación. tecnologías apropiadas.
 Realizar las operaciones de  Construir y mantener las instalaciones e infraestructuras simples de la explotación del ganado menor (alambrada,
mantenimiento de las instalaciones. bretes, corrales, bebederos, comedores, otros)
 Evaluar los resultados económicos, pro-  Ejecutar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de animales menores y de productos derivados.
ductivos y ambientales de la explotación  Ejecutar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de origen de ganado
pecuaria. menor.
 Aplicar la evaluación económica, productiva y ambiental de la explotación de ganado menor.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Como propuesta metodológica, el Área de Producción Animal se sustenta en los ejes comunes que hacen referencia a los contenidos concretos, que debe desarrollar
en un marco de construcción de aprendizajes basados en competencias, componentes de las áreas transversales, pilares de la educación y el marco filosófico de la
educación agraria; con un enfoque multidisciplinario a fin de posibilitar razonamientos globalizados, considerando las diferentes categorías de dominios
conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Las áreas transversales cumplen un papel fundamental en el Currículum porque permiten el afianzamiento de la identidad del y de la joven estudiante, de sus
habilidades, de relaciones interpersonales, de su sensibilidad social, de su capacidad crítica y de autogestión. Estas capacidades le permiten reflexionar sobre los
problemas, buscar soluciones y ofrecer propuestas pertinentes que aseguren su futuro para mejorar la convivencia.

Las diferentes técnicas y procedimientos utilizados apuntan a estimular la autonomía y la autogestión, permitiendo integrar la docencia y la producción en la finca
escolar como el principal recurso didáctico. Estas actividades se desarrollan a través de prácticas de producción, recursos naturales, maquinarias, equipos,
implementos e instalaciones, proceso de manejo y reproducción de especies de mayor importancia, como bovino de leche, suinos, equinos, cabras, ovejas, conejos y
la industrialización de los productos derivados.

Además se deben implementar la investigación, la búsqueda bibliográfica, debates, proyectos, visitas programadas, etc.

Es importante, tener presente los medios audio-visuales, como medios auxiliares de la enseñanza. Las clases deben desarrollarse más en las secciones productivas,
que en aulas.

Se deben promover técnicas de enseñanza de participación activa, desarrollando procesos intelectuales, de creatividad, de investigación, con la finalidad de proveer
experiencias, donde analicen, investiguen, formulen conclusiones y juzguen críticamente.

La elaboración de proyectos se debe basar en el diagnóstico de la realidad para detectar las necesidades, los intereses y problemas a los que deben responder.

La autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional deben realizarse con carácter formativo y sumativo. Asimismo se pondrá especial énfasis a la
Evaluación Formativa de Proceso para consolidar saberes; y para determinar logros al término de una clase o unidad, la Formativa de Producto.

En los aspectos relacionados a tecnologías para su tratamiento, deben identificarse las necesidades y causas reales que se presenten en las diferentes situaciones
de aprendizaje de los procesos productivos, para las cuales se deben proponer soluciones adecuadas, apoyando al desarrollo tecnológico, que afiancen las
condiciones óptimas que permitan a los/las jóvenes alcanzar su crecimiento, desarrollo y madurez adecuada, en la aplicación de competencias adquiridas con una
visión holística.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE LECHE I)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Identificar la situación actual de la 1- Generalidades. 1- Se realiza investigación bibliográfica.
producción lechera en nuestro país y Importancia. Situación actual de la - Se recurre a otros materiales
en la región y los factores que inciden producción lechera en el país y en la didácticos como ser láminas, filminas,
en la producción de leche. región. Factores que inciden en la videos, otros.
producción de leche. Fenología Animal. - Se presenta informe y se socializa la
- Asociar los fenómenos climáticos a Exterior: Posición taxonómica del ganado información.
la producción de leche. lechero 2- Se procede a una investigación
- Clasificar las razas de bovino de 2- Razas: Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Gir, bibliográfica y de campo.
leche en cuanto a sus Normando, Fleckvieh, otros. - Se realiza una descripción de las
características zootécnicas. diferentes razas lecheras según
propósito (leche, doble y triple
propósito)
3- Se planifican las construcciones,
Planificar, construir y reparar las 3. Construcciones. Instalaciones. Equipos, instalaciones e infraestructuras
instalaciones e infraestructuras Materiales. simples, teniendo en cuenta,
simples de una explotación de bovino ubicación, orientación, materiales y
de leche. - Higiene de la sala de ordeñe, de los equipos, disponibles, tipos de
equipos, máquinas, personal y animal. explotación, entre otras.
- Se asegura las condiciones higiénicas
sanitarias de la sala de ordeñe.
- Se efectúa una buena higiene de
patas y colas.
- Se lava y seca la ubre antes del
ordeñe, verificando la sanidad e
integridad de sus regiones.
- Se procede en forma correcta al
ordeñe ya sea manual o mecánica.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se sellan los pezones después del
ordeñe, controlando el buen vaciado
de las ubres, luego se limpia la
máquina ordeñadora, equipos y sala,
evitando residuos de leche.
- Se respetan las normas de seguridad
e higiene personal y ambiental
durante el proceso.
Controlar la calidad de la leche 4. La leche: Concepto. Composición. Valor 4- Se evalúa la calidad de la leche
obtenida. nutritivo. Refrigeración. obtenida por su aspecto y por prueba
simple de laboratorio.
- Se controla el equipo de frío,
evaluando la temperatura en la
cámara correspondiente.
Aplicar las diferentes técnicas de 5. Plan de manejo. 5- Se elabora un Plan de Manejo para la
manejo de las distintas categorías de explotación correspondiente.
bovino lechero de acuerdo a las - Cuidado de la ternera: Identificación - Se diseñan los diferentes tipos de
características raciales, fase Sistema de crianza. Alimentación. registros que se utilizarán en todas
productiva y tipo de explotación. - Cuidado de vaquillas, alimentación. las etapas productivas.
- Cuidado de la vaca en producción, - Se agrupan los animales por edad,
alimentación, cuidado de la ubre, tamaño, condición sanitaria y
sellado, secado. productiva, peso, destino y otros
- Vacas secas: cuidados, alimentación, criterios de producción.
registros. - Se determinan y aseguran dentro de la
- Cuidados de las vacas preñadas: explotación, los sectores más
Alimentación, preparación para el parto. adecuados para los distintos grupos de
animales, teniendo en cuenta entre
otras, tipos de pastura, drena-je,
alambradas, contacto con otros
animales, disponibilidad de agua,
formas de acceso y otros criterios que
pueden mejorar y favorecer el manejo
y alimentación del plantel.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se identifican terneros/as al
nacimiento confeccionando fichas de
registros.
- Se efectúan los tatuajes, señaladas y
se aplican las caravanas
correspondientes.
- Se controla y se atiende a los
terneros/as durante la lactancia y
destete, evitando infecciones peri-
natales, como así también, prestando
especial atención a los terneros/as
destetados a fin de pre-venir
inconvenientes de tipo sanitario-
nutricional que atenten contra el
futuro productivo del animal.
- Se efectúa una adecuada higiene de
los elementos utilizados en este
sector.
- Se aplican las diferentes técnicas de
manejo al pie de la madre de acuerdo
al sistema de explotación.
- Se controla y se atiende al plantel de
vaquillas desde el destete hasta
previo al servicio, considerando las
variaciones de manejo de las
vaquillonas que entrarán como
reposición.
- Se controla la sanidad de las vacas en
producción, secas y preñadas, antes,
durante y después del parto.
- Se aplican los medicamentos que el
plan sanitario indique para estas
etapas.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se retiran de la producción todas las
vacas preñadas 60 días antes del
parto efectuando los manejos
sanitarios y nutricionales pertinentes
a fin de cortar la secreción láctea sin
producir alteraciones patológicas.
- Se realiza el monitoreo y evaluación
permanente.
- Se respetan las normas de seguridad
e higiene personal y ambiental en
todo el proceso del manejo.
Ejecutar técnicas de manejo Reproducción. Generalidades. 7. Se utilizan los registros previamente
reproductivo en un plantel de bovino - Selección de reproductores (hembra- elaborados por periodos productivos
de leche, utilizando tecnologías macho). de acuerdo al tipo de explotación que
apropiadas. Características fenotípicas y genotípicas permitan obtener porcentajes,
del bobino de leche. intervalos, promedios o índices tales
Detección de celos. como: preñez, parto, mortandad de
Edad y peso de la vaquilla para el primer recién nacidos, días de lactancia,
servicio. conversión de alimentos, kilogramos de
- Sistemas de reproducción: Monta grasa producido y otros.
- Se identifica y elige reproductores
natural e inseminación artificial.
considerando la aptitud sanitaria
Cruzamientos.
general, características productivas,
Gestación: Duración. Síntomas.
condición corporal, facilidad de parto,
Cuidados. Diagnóstico. datos de productividad de sus hijas y
Parto: Etapas. Duración. Tipos. otros.
Post Parto. Cuidados. - Se realiza el rodeo del plantel de
animales sexualmente activo a fin de
detectar el celo en forma visual y otras
técnicas en horarios recomendados.
- Se manejan los servicios a campo a
corral y por inseminación artificial
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se observa el estado sanitario y
nutricional de los sementales.
- Se controla la monta, que la misma se
desarrolle sin impedimento.
- Se efectúa la inseminación artificial
siguiendo las recomendaciones
técnicas pertinentes.
- Se utilizan los registros respectivos
para cada situación.
- Se respetan las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
Mantener el buen estado de salud del - Plan sanitario 8. Se elabora el plan sanitario.
plantel de bovino de leche. - Primeros auxilios en tambos. - Se selecciona y prepara
- Datos fisiológicos (respiración, pul-so, adecuadamente el instrumental y el
temperatura). Ganglios situación, toma y producto a ser utilizado previo al inicio
envío de muestras para el laboratorio de las diferentes actividades.
(leche, orina, sangre, heces, tejidos, - Se aplican correctamente los métodos
costras, etc.) de sujeción y/o contención de bovino
- Medicamentos más comunes, de leche para la realización de las
administración, vías, formas, y lugares. prácticas.
- Se realizan prácticas de primeros
- Enfermedades más comunes:
auxilios de acuerdo a las técnicas
enfermedades del recién nacido,
recomendadas para cada caso,
mastitis, retención de placenta, metritis,
utilizando correctamente el
pietín, prolapso uterino, timpanismo, instrumental y las soluciones
pericarditis y reticulitis traumática, medicamentosas.
hipocalcemia, raquitismo, osteomalacia, - Se realizan las prácticas de: toma de
cetosis, tristeza, brucelosis, tuberculosis, temperatura, de pulso, de respiración,
fiebre aftosa, carbunco bacteridiano otros.
(antrax) y sintomático, parasitosis, - Se efectúan tomas y envío de muestras
(externa e interna), otros. (leche, orina, sangre, heces, tejidos,
- Causas y/o etiología, síntomas, costras, etc.); al laboratorio, tomando
tratamiento y profilaxis, lesiones, los recaudos y las normas de seguridad
calendario sanitario. e higiene legalmente establecidas.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Legislación de productos farmacéuticos - Se investiga los medicamentos
empleados en el ganado bovino de leche. veterinarios más comunes, su uso, vía
de administración y dosificación para el
tratamiento y profilaxis de las
enfermedades más comunes de un
plantel de bovino de leche.
Se identifica los principales síntomas y
signos de las enfermedades de los
bovinos de leche, atendiendo su
aspecto y estado, características de las
deposiciones, frecuencia respiratoria,
consumo de alimentos y agua,
temperatura, piel y mucosas,
locomoción etc.
- Se procede al aislamiento de los
animales enfermos asignándole un
lugar adecuado y diferenciado.
- Se realiza el tratamiento
correspondiente y se monitorea la
evolución en los diferentes lotes de
animales.
- Se previenen las zoonosis respetando
normas de seguridad e higiene
establecida para estos casos.
- Se aplica el cumplimiento de las
normativas vigentes en el uso de los
medicamentos veterinarios emplea-dos
en el ganado bovino de leche.
- Se contemplan las normas de
seguridad, higiene personal y
ambiental en todos los casos
establecidos.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (BOVINO DE LECHE II)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Suministrar alimentos según fase Alimentación - Se elabora un plan de alimentación en
productiva de los bovinos de leche y - Tipos de alimentos: voluminosos y base al tipo de explotación, recursos
tipo de explotación. concentrados. forrajeros disponibles,
- Requerimientos nutricionales según requerimientos nutricionales por
categorías. categoría.
- Plan de alimentación. - Se reconocen los tipos de alimentos
- Producción de alimentos: voluminosos y empleados en la alimentación y sus
concentrados. requerimientos nutricionales por
- Alimentos voluminosos: recursos categorías.
forrajeros naturales e implantados. - Se realiza revisión bibliográfica e
Henificación. Silo, otros. Suministro de investigación y de campo sobre los
raciones. recursos forrajeros naturales o
- Alimentos concentrados: Formulación. implantados.
Materia prima. Preparación y - Se socializan y se presentan informes
conservación. Evaluación nutricional. de los trabajos realizados.
- Se elabora un cronograma con las
prácticas a ser desarrolladas durante
el año en las diferentes categorías, en
cuanto a la producción y suministro
de alimentos.
- Se pone en ejecución la producción de
alimentos siguiendo las pautas
establecidas en el cronograma.
- Se determina la disponibilidad
forrajera existente para efectuar el
pastoreo, corte, preparación de heno,
silo, otros.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Se suministran alimentos voluminosos
teniendo en cuenta las necesidades
individuales en lo referente a volumen,
frecuencia de alimentación, horario,
superficie lineal de comederos,
categorías y etapas productivas.
- Se ofrecen alimentos por diferentes
medios, manuales o mecánicos,
utilizando maquinarias y herramientas
adecuadas.
- Se respetan las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
- Se formula la ración balanceada
teniendo en cuenta: disponibilidad de
materia prima, requerimientos
nutricionales de las diferentes
categorías de animales.
- Se prepara el alimento balanceado
aplicando la fórmula correspondiente,
teniendo en cuenta la utilización
correcta de las máquinas y equipos.
- Se respetan las normas de seguridad e
higiene personal y ambiental.
- Se suministran las raciones
balanceadas por diferentes medios en
base a las necesidades individuales en
lo referente a volumen, frecuencia de
alimentación, horario, superficie lineal
del comedero, categorías y etapas
productivas.
- Se determinan los tipos de reservas
más adecuados de los alimentos
voluminosos y concentrados de
acuerdo a la disponibilidad de las
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
instalaciones, maquinarias y equipos
de la explotación.
- Se efectúa el seguimiento nutricional
en las diferentes categorías, reforzando
o restringiendo las die-tas en base a
una evaluación de los registros
utilizados.
Aplicar las operaciones de - Tecnología y procesamiento de - Se evalúa la calidad de la leche
conservación e industrialización en productos lácteos. recepcionada por su aspecto y por
pequeña escala de productos lácteos. - Instalaciones, equipos, materiales para pruebas simples de laboratorio y se
procesamiento de productos y determina el destino
subproductos lácteos. correspondiente.
- Elaboración de: queso, yogur, dulce de - Se aseguran las condiciones
leche, crema de leche, manteca, otros. higiénicas-sanitarias de las
- Conservación de productos y instalaciones y equipos necesarios
subproductos lácteos: principios, para la elaboración de productos y
métodos y técnicas. subproductos lácteos.
- Normas y control de calidad. - Se recurre a consultas bibliográficas
referentes a la elaboración de
productos y subproductos lácteos.
- Se realiza la elaboración con métodos
y tecnologías más adecuados para
cada tipo de producto.
- Se utilizan métodos de conservación
(refrigerado, cocción, deshidratación)
de los productos que se elaboran.
- Se cumple con las disposiciones
legales establecidas para la
elaboración y conservación de
productos lácteos.
- Se aplican las normas de control de
calidad de los productos obtenidos
por sus aspectos y pruebas simples
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
de laboratorio.
- Se realizan controles periódicos de
frío.
- Se procede a controlar las
operaciones de envasado, etiquetado,
preservación y almacenaje de los
productos elaborados, teniendo en
cuenta de no alterar las
características organolépticas de los
mismos.
- Se cumple con las disposiciones
legales vigentes en cuanto a
envasado, preservación y almacenaje.
- Se observan las normas de seguridad
e higiene personal y ambiental.
Realizar las tareas necesarias para el - Comercialización. - Se realizan consultas bibliográficas e
transporte y comercialización de los - Legislación. investigaciones de campo referentes
productos y subproductos lácteos. - Información de mercado, canales de a canales de comercialización,
comercialización. legislación vigente de productos y
- Tipos de flete. subproductos lácteos y las normas de
- Costo de comercialización y transporte. tipificación.
- Precio de los productos. - Se realizan estudios de mercado de
- Normas de tipificación. productos y subproductos lácteos
- Requisitos comerciales e impositivos. (oferta, demanda, precios).
- Se procede al cálculo del costo de
comercialización de los productos y
subproductos.
- Se realizan los trámites relativos a la
comercialización y transporte de los
productos lácteos ante los organismos
de control.
- Se determina el beneficio del proceso
de comercialización.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Aplicar principios evaluativos de los - Evaluación física, económica y - Se determinan los criterios e
resultados económicos, productivos y ambiental. indicadores a ser utilizados en el
ambientales de una explotación de proceso de evaluación de la
bovino de leche. explotación.
- Se procede a evaluar los resultados
económicos, productivos y ambientales
de la explotación.
Área: Producción Animal - Asignatura: GANADO MAYOR (EQUINOTECNIA)
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
Conocer la importancia de la - Generalidades - Se realiza una revisión bibliográfica de
producción de equinos en el país. - Reseña histórica materiales impresos y/o virtuales para
- Importancia de la explotación equina. conocer la importancia de la explotación y
Estadística poblacional. la estadística poblacional equina en la zona
y a nivel país.
- Se presentan informes, se sistema-tizan y
se elaboran conclusiones.
Identificar las características externas, - Taxonomía - Se realiza una demostración práctica para
anatómicas y fisiológicas del equino. - Exterior del equino identificar las características externas,
- Anatomía y fisiología. anatómicas y fisiológicas del equino.
Clasificar el ganado equino según su - Razas equinas - Para una buena selección se sugiere
origen, raza y propósito. - Origen, pelaje, características. establecer criterios genotípicos y
- Criollos, cuarto de milla, árabe, pura fenotípicos.
sangre de carrera. - Se realiza visita a explotaciones existentes
- Cruzamientos, hibridación. en la zona.
- Otros. - Se identifican las razas según propósito de
la explotación.
Construir las instalaciones e infra- - Instalaciones y equipos. - Se procede a realizar planos sencillos de
estructuras simples para una - Galpón, boxes, maroma, comederos, una explotación equina a diferentes escalas
explotación equina. bebederos, arneses, lazos, trompeta, atendiendo la ubicación, orientación,
morral, tijeras, raquetas, cuchillas, dimensiones, accesos, materiales
pinzas, otros. disponibles, otros.
- Se calculan materiales, equipos,
instrumentales, se utilizan los recursos
existentes, mano de obra y se adquieren los
no disponibles.
- Se construyen las instalaciones y obras de
infraestructura, considerando las normas
de seguridad e higiene personal y
ambiental.
- Se verifican las instalaciones y obras de
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
infraestructura, funciona-miento y
condiciones de uso, a fin de realizar las
reparaciones necesarias.
Aplicar diferentes técnicas de manejo - Manejo. - Se sugiere la realización de consultas,
en las distintas categorías equinas de - Cuidados del potrillo, potranca, yeguas, entrevistas a especialistas para conocer el
acuerdo a las características raciales, semental. manejo del ganado equino.
fase productiva y tipo de explotación - Baños, cepillados, cuidados del casco, - Se socializa la información en plenaria.
enmantados, domas. - Se procede a la elaboración y aplicación de
- Adiestramiento para sillas, deportes, un plan de manejo considerando las
tracción. actividades en las diferentes etapas
- Ejercicios, corte de crin, castración. - Se utilizan los registros respectivos para
- Manejo en grupo. cada situación.
- Se cumple con las normas de seguridad e
higiene personal.
Suministrar alimentos voluminosos y - Alimentación. - Se elabora y se ejecuta un plan de
concentrados producidos en la finca, - Recién nacido, calostro. alimentación considerando tipo de
según fase productiva y tipo de - Principales alimentos utilizados en explotación, recursos disponibles,
explotación. equinos. requerimientos nutricionales.
- Requerimientos nutricionales según - Se suministran los alimentos por diferentes
categoría y usos. medios, sean manuales o mecánicos.
- Suministro de alimentos. - Se efectúa un seguimiento nutricional de
acuerdo a los requerimientos de cada
categoría.
- Se relacionan costos y beneficios de la
alimentación

Mantener el buen estado de salud de - Sanidad. - Se investiga sobre las principales


los equinos. - Métodos de sujeción. enfermedades infectocontagiosas
- Datos fisiológicos. parasitarias y carenciales que atacan a los
- Administración de medicamentos, vías y equinos.
formas. - Se identifican los principales síntomas de
- Medicamentos de uso común en las enfermedades de los equinos ya sea por
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
equinos. el aspecto y esta-do del animal,
- Enfermedades infectocontagiosas, temperatura, materia fecal, consumo de
parasitarias y carenciales alimentos, agua, otros.
- Adenitis equina, anemia infecciosa - Se recurre al médico veterinario para
equina (AIE), brucelosis, confirmar el diagnóstico y la etiología, para
tripanosomiasis, gastrofilosis, suministrar medicamentos específicos.
habronemosis cutánea, Infosura, rabia, - Se aplican las normas de seguridad e
tétanos, sarna, tiña, intoxicaciones, higiene personal para el tratamiento de los
cólico, otros. animales enfermos.
- Se previene la zoonosis, respetando la
legislación vigente.
Conocer los procesos de - Tecnología de procesamiento de - Se sugiere realizar una investigación sobre
industrialización de productos y sub- productos y subproductos. los procesos de industrialización de los
productos del ganado equino. productos.
- Se recomienda realizar visitas a
establecimientos que procesan pro-ductos de
origen equino.
Realizar las operaciones de transporte - Comercialización y transporte - Se acondicionan los animales para su venta,
y comercialización del ganado equino. - Legislaciones vigentes. cumpliendo con las exigencias del mercado y
destino de la producción.
- En todas las operaciones de transporte y
comercialización se deben respetar las
normas de seguridad e higiene personal y
ambiental.
-
Aplicar principios evaluativos de los - Evaluación física, productiva y - Se evalúan los resultados económicos,
resultados económicos, productivos y ambiental de la explotación equina productivos y el impacto ambiental de la
ambientales de una explotación equina. explotación equina.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Balanger, Jorome D. Usted puede criar cerdos. Buenos Aires, 1991. 184p. - Seymour, John. El caballo de labor. p. 42 – 45.—En su La vida en el
campo. Barcelona, 1979.-- 256 p.
- Brent, Gerry. Producción porcina. México, 1991. 270 p.
- Seymour, John. Ovejas. p. 118 – 123. - En su La vida en el campo.
- Buxadé Carbó, Carlos. El sector porcino. México, 1993. 511 p. Barcelona, 1979.- - 256 p.

- Campesinado, ganadería trashumante en Neuquen: grupo de estudios - Seymour, John. El cerdo. p. 110 – 117. - En su La vida en el campo.
sociales agrarios. Buenos Aires: La Colmena, 1993. 225 p. Barcelona, 1979.- - 256 p.

- Elaboración de productos lácteos. Basado en el trabajo de johan D. - Seymour, John. La cabra. p. 108 – 109. - En su La vida en el campo.
Berlin. México, 1997. 122 p. Barcelona, 1979.- - 256 p.

- Frankel, Aida M. Industria casera de la leche. Buenos Aires. 1981. - Schmidt, K. F. Elaboración artesanal de mantequilla, yogur y queso.
124p. Zaragoza. 116p.

- Frankel, Aida M. Industria casera de queso. Buenos Aires, 1992. 115p. - Soroa y Pineda, José María de. Industrias lácteas. Barcelona, 1974.
364 p.
- Hetherington, Lois. Cabras: manejo, producción, patología. Barcelona,
1977. 236 p. - Taller de leche. Basado en el trabajo de Gaetano Paltrimieri. México,
1994. 111 p.
- López Magaldi, Mario A. Cría y explotación del conejo. Buenos Aires:
Albatros, 1894. 272p. ISBN 950-240083-6. - Veirano Féchorr, Ricardo. Las actividades pecuarias en el MERCOSUR.
Asunción: Fundación El Dorado para el Desarrollo
- Manual de diagnóstico diferencial de enfermedades vesiculares y la socioeconómico, 2002. 298 p. (Serie de Estudios Producción y
fiebre aftosa/ SENACSA. 2002. Medio Ambiente)

- Manual de técnicas de laboratorio para el diagnóstico en salud - Velazco, Jorge O. Fundamentos de tecnología quesera. Buenos Aires,
animal. Asunción: SENACSA, 2001. 101 p. 1993, 141 p.

- Madrid V., Antonio. Nuevo manual de tecnología quesera. Madrid, - W. H., Walter. El Caballo: breve enciclopedia práctica. Buenos Aires,
1993. 380 p. 1981. 124 p.

- Salom Ravent, Guillermo. Cría y explotación del conejo. Barcelona,


1980. 208p.
Área Planificación y Gestión
Tercer Curso
FUNDAMENTACIÓN
Parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien
tome decisiones a nivel de empresa agropecuaria. El productor deberá estar preparado para tomar las decisiones que le permitan manejar la explotación
agropecuaria en forma cada vez más eficiente.

Por otra parte, considerando que la mayoría de las unidades de producción agropecuaria del país están constituidas por parcelas menores de veinte
hectáreas, resulta necesario promover Asociaciones de Productores de modo a facilitar su orientación, a fin de conseguir créditos y asistencia técnica,
buscando mejorar la comercialización de los productos.

En consecuencia, la inclusión del área de Planificación y Gestión, en el Plan de Estudio, hará posible desarrollar las capacidades que le permitan al Bachiller
Técnico Agropecuario administrar racionalmente su empresa, promover y participar activamente en los distintos tipos de Asociaciones de Productores y
desarrollar con eficiencia programas de asistencia técnica y crediticia.
Asimismo permite que los/las alumnos/as desarrollen una visión crítica de la realidad económica y se constituyan en agentes de cambio.
OBJETIVOS GENERALES

 Valorar la planificación y gestión, para el éxito de una Empresa Agropecuaria.

 Aplicar principios económicos y procesos administrativos en una explotación familiar o empresarial, pequeña o mediana.

 Organizar las actividades productivas y de gestión considerando el trabajo cooperativo, proceso de comercialización y los servicios de apoyo al
productor agropecuario.

 Participar en programas de asistencia técnica.

319
COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ECONOMÍA AGROPECUARIA y
ADMINISTRACIÓN RURAL
1º, 2º y 3º curso
ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN RURAL
- Planificar el funcionamiento de una explotación agropecuaria familiar o
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA empresarial, pequeña o mediana.
- Elaborar y evaluar Proyectos Productivos Agropecuarios en función de criterios,
- Planificar, organizar, ejecutar, gestionar y evaluar una tanto económico-productivos como ecológicos y socioculturales.
explotación agropecuaria familiar o empresarial, - Determinar los requerimientos y posibilidades de obras de infraestructura e
pequeña o mediana, teniendo en cuenta competencias instalaciones, máquinas, equipos y herramientas para la explotación agropecuaria.
- Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital.
tales, como: - Registrar los procesos productivos y de servicios, de una explotación agropecuaria.
- Elaborar y evaluar el proyecto productivo de una - Aplicar principios básicos de contabilidad atendiendo la legislación contable, fiscal
explotación en función de criterios tanto económico – y laboral vigente.
productivos como ecológicos y socioculturales. - Gestionar la comercialización de los productos y subproductos generados en la
- Determinar los requerimientos y posibilidades de obras explotación atendiendo las oportunidades del mercado, estrategias de presentación
de infraestructura e instalaciones, máquinas, equipos y y venta de los mismos.
herramientas para la explotación agropecuaria. - Seleccionar los recursos humanos de acuerdo al perfil ocupacional requerido, según
actividad de la explotación agropecuaria.
- Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos - Fomentar la creación y consolidación de grupos organizados, en base a la
y bienes de capital de la explotación. participación responsable y solidaria de todos sus miembros.
- Orientar y registrar los procesos productivos y de - Promover la participación en la formación de diferentes asociaciones.
servicios de la explotación y aplicar principios básicos - Orientar el uso de los distintos tipos de créditos, sean oficiales o privados.
de contabilidad. - Evaluar los rendimientos de producción agropecuaria y los resultados económicos
- Gestionar la comercialización de los productos de la de los mismos (Proyecto productivo)
explotación agropecuaria.
- Gestionar los recursos humanos de la explotación
agropecuaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
- Evaluar los resultados de la explotación agropecuaria.
ECONOMIA AGROPECUARIA
- Promover la formación de diferentes organizaciones
- Identificar los factores de producción (interno y externo) que afectan las
de productores. actividades agropecuarias.
- Orientar el uso de los distintos tipos de créditos, ya - Determinar costos y beneficios por rubros y niveles de explotación familiar o
sean oficiales o privados. empresarial pequeña o mediana.
- Determinar los resultados económicos de una empresa agropecuaria.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Las competencias que se proponen en el Área de Planificación y Gestión, se plantean como procesos que deben ser vividos en encuentros que
estimulen el enriquecimiento personal y profesional, desarrollando la capacidad de pensamiento, destrezas, actitudes y valores.

Se sugiere utilizar métodos y técnicas activas, participativas, enfatizando el enfoque integrado de las diferentes asignaturas que componen el Área del
Plan de Estudios, de manera a promover la interdisciplinariedad, creatividad y reflexión.

Asimismo, se sugiere una familiarización paulatina del alumno con la asignatura, de manera que permita una transición efectiva hacia la
Administración Rural.

El enfoque se sustenta en torno a los pilares de la educación, establecidas por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, de la
UNESCO, la Filosofía de la Educación Agraria, los aprendizajes basados en competencias y en los temas de las áreas transversales.

Los temas transversales se refieren fundamentalmente a valores y actitudes que, a partir del análisis crítico de la realidad y problemas sociales, se
concretan en la adquisición de actitudes y comportamientos morales, que configuran en el alumnado el arte de aprender a vivir, aprender a compartir
y aprender a ser.
Área: Planificación y Gestión - Asignatura: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN RURAL

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Fortalecer la participación y - Modalidades de grupos organiza-dos: - Se desarrollan capacitaciones y
consolidación de diferentes Grupos de base, Comité de agricultores, seguimiento a los diferentes grupos
asociaciones. Asociación de Productores, Pre- organizados.
Cooperativas y Cooperativas. - Se promueve la participación activa de
todos los miembros de las organizaciones
con apoyo de organismos
gubernamentales y no gubernamentales.

- Seleccionar los recursos humanos - Recursos Humanos: Concepto – - Se seleccionan los Recursos Humanos
de acuerdo al perfil ocupacional Generalidades. teniendo en cuenta entre otros los
requerido según actividad de la - Criterios de selección del personal. criterios de: mente proactiva. . Capacidad
explotación agropecuaria. - Perfil ocupacional. de autogestión. . Apertura. Interés. Visión
- Relación laboral – Contratos. de futuro. Emprendibilidad.
- Desarrollo de carreras. - Se organiza el trabajo de la explotación de
- Programas de capacitación. acuerdo al Plan de actividades y
capacidades laborales del personal.
- Se capacita al personal de acuerdo al
desempeño de sus funciones en base a las
necesidades requeridas de la empresa.
- Se evalúa el desempeño del personal.
Gestionar la comercialización de los - Mercado: concepto. - Se investiga la estructura del mercado. Se
productos y subproductos generados - Determinación de mercado. realiza la comparación entre los tipos de
en la explotación. - Tipos de mercado. mercados. Se reconoce el tipo de mercado
- Estructura del mercado: Monopolio. predominante en nuestro país y en la
Oligopolio. Competencia perfecta. región (MERCOSUR).
- Cluster’s. Concepto. - Se reúne, se analiza y se evalúa la
- Mercadotecnia (marketing). información de los mercados posibles
- Comercialización, canales, margen y para los productos de explotación
medios. agropecuaria en la región.
- Se tienen en cuenta: canales y operadores
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
de comercialización, localización,
distancia, tipos de flete, costos de
transportes, precio de los productos,
requisitos, comerciales e impositivos,
exigencias de calidad, normativas legales
vigentes, tipificación y presentación,
embalajes, normas sanitarias, posibles
volúmenes de ventas entre otros.
- Se elaboran estrategias y volumen de
ventas considerando calidad de la
producción.
- Se negocian las condiciones de venta
atendiendo los descuentos, plazos de
venta, formas de pago y otras
condiciones.
- Se determinan márgenes de beneficios.
- Se gestionan y se valoran las formas
asociativas para la comercialización de los
productos de la explotación considerando
grado de desarrollo socio-organizativo,
inserción en el medio entre otros.
- Se consideran los organismos
gubernamentales y no gubernamentales
que apoyan el desarrollo de experiencias
asociativas.
- Se determinan los ajustes necesarios en
los productos y procesos según normas y
exigencias de los merca-dos.
- Se procede a la realización de ventas
aplicando las normativas legales vigentes
en materia de comercialización.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Aplicar principios evaluativos a los - Cálculo del rendimiento físico. - Se recurre a los registros de rubros
resultados de Proyectos - Cálculo costo / beneficio. ejecutados.
Productivos Agropecuarios en - Costos variables y fijos. - Se procede a la evaluación de la
función de criterios tanto - Evaluación. productividad de los rubros ejecutados
económico-productivo, ecológico y - TIR – VAN – fuente y uso. confrontando rendimientos obtenidos
sociocultural. - Flujo de ingresos. con lo planificado.
- Cálculo de: entrada bruta / - Se detectan las limitaciones y
rendimiento. Costo directo. Margen potencialidades a través del análisis de
bruto. los registros de los procesos productivos.
- Determinación: Pérdidas. Ganancias. - Se evalúa la calidad y sanidad de la
Balance. Rentabilidad producción comparando con los
- Beneficios y utilidades de la explotación estándares exigidos por los merca-dos.
agropecuaria: - Se evalúa el rendimiento de las
- Beneficios de las producciones agrícola maquinarias y equipos, recurriendo a los
y pecuaria. registros correspondientes.
- Utilidades brutas, netas, mano de obra, - Se evalúan los resultados económico-
familiares, otras. financieros de la explotación, en base a
indicadores tales como: costo/beneficio,
rentabilidad y resultados contables.
- Se utilizan los resultados de la evaluación
para planes futuros.
Fortalecer la participación y - Modalidades de grupos organiza-dos: - Se desarrollan capacitaciones y
consolidación de diferentes Grupos de base, Comité de agricultores, seguimiento a los diferentes grupos
asociaciones. Asociación de Productores, Pre- organizados.
Cooperativas y Cooperativas. - Se promueve la participación activa de
todos los miembros de las organizaciones
con apoyo de organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
Seleccionar los recursos humanos de - Recursos Humanos: Concepto – - Se seleccionan los Recursos Humanos
acuerdo al perfil ocupacional Generalidades. teniendo en cuenta entre otros los
requerido según actividad de la - Criterios de selección del personal. criterios de: mente proactiva, capacidad
explotación agropecuaria. - Perfil ocupacional. de autogestión, apertura, interés, visión
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Relación laboral – Contratos. de futuro, emprendibilidad.
- Desarrollo de carreras. - Se organiza el trabajo de la explotación de
- Programas de capacitación acuerdo al Plan de actividades y
capacidades laborales del personal.
- Se capacita al personal de acuerdo al
desempeño de sus funciones en base a las
necesidades requeridas de la empresa.
- Se evalúa el desempeño del personal.
Gestionar la comercialización de los - Mercado: concepto. - Se investiga la estructura del mercado. Se
productos y subproductos generados - Determinación de mercado. realiza la comparación entre los tipos de
en la explotación. - Tipos de mercado. mercados. Se reconoce el tipo de mercado
- Estructura del mercado: Monopolio. predominante en nuestro país y en la
Oligopolio. Competencia perfecta. región (MERCOSUR).
- Cluster’s. Concepto. - Se reúne, se analiza y se evalúa la
- Mercadotecnia (marketing). información de los mercados posibles
- Comercialización, canales, margen y para los productos de explotación
medios. agropecuaria en la región.
- Se tienen en cuenta: canales y operadores
de comercialización, localización,
distancia, tipos de flete, costos de
transportes, precio de los productos,
requisitos, comerciales e impositivos,
exigencias de calidad, normativas legales
vigentes, tipificación y presentación,
embalajes, normas sanitarias, posibles
volúmenes de ventas entre otros.
- Se elaboran estrategias y volumen de
ventas considerando calidad de la
producción.
- Se negocian las condiciones de venta
atendiendo los descuentos, plazos de
venta, formas de pago y otras
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
condiciones.
- Se determinan márgenes de beneficios.
- Se gestionan y se valoran las formas
asociativas para la comercialización de los
productos de la explotación considerando
grado de desarrollo socio-organizativo,
inserción en el medio entre otros.
- Se consideran los organismos
gubernamentales y no gubernamentales
que apoyan el desarrollo de experiencias
asociativas.
- Se determinan los ajustes necesarios en
los productos y procesos según normas y
exigencias de los merca-dos.
- Se procede a la realización de ventas
aplicando las normativas legales vigentes
en materia de comercialización.
Aplicar principios evaluativos a los - Cálculo del rendimiento físico. - Se recurre a los registros de rubros
resultados de Proyectos Productivos - Cálculo costo / beneficio. ejecutados.
Agropecuarios en función de criterios - Costos variables y fijos. - Se procede a la evaluación de la
tanto económico productivo, ecológico - Evaluación. productividad de los rubros ejecutados
y sociocultural. - TIR – VAN – fuente y uso. confrontando rendimientos obtenidos
- Flujo de ingresos. con lo planificado.
- Cálculo de: - Se detectan las limitaciones y
- Entrada bruta / rendimiento. potencialidades a través del análisis de
- Costo directo. los registros de los procesos productivos.
- Margen bruto. - Se evalúa la calidad y sanidad de la
- Determinación: producción comparando con los
- Pérdidas estándares exigidos por los merca-dos.
- Ganancias - Se evalúa el rendimiento de las
- Balance maquinarias y equipos, recurriendo a los
- Rentabilidad registros correspondientes.
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
- Beneficios y utilidades de la explotación - Se evalúan los resultados económico-
agropecuaria: financieros de la explotación, en base a
- Beneficios de las producciones agrícola indicadores tales como: costo/beneficio,
y pecuaria. rentabilidad y resultados contables.
- Utilidades brutas, netas, mano de obra, - Se utilizan los resultados de la evaluación
familiares, otras. para planes futuros.
Interpretar el concepto y objeto de - Economía: concepto. - Se realiza una revisión bibliográfica de
estudio de la asignatura y/o disciplina. - Modelos económicos. Principios. materiales impresos y/o virtuales.
- Relación con otras ciencias. - Se recurre a la lectura comentada de los
materiales consultados.
- Se socializa y se concluye.
Reconocer la importancia del sector - Política económica del sector - Se analizan y se interpretan
agropecuario en la política económica agropecuario, importancia, incidencia en informaciones de la política de la
del país. la política económica del país y de la economía nacional y en particular del
región. sector agropecuario de los últimos cinco
- Producto Interno Bruto (PIB), concepto, años.
implicancia en la balanza comercial del - Se infiere la incidencia del sector en la
país. balanza comercial del país en relación con
- Importaciones, exportaciones. otros sectores de la economía.
- Se recurre a debates, discusión con
argumentación personal y se llega a la
conclusión final.
Tomar conciencia de la situación - Situación socioeconómica. Inflación. - Se recurre a informaciones referentes a la
general del país a partir de la Deflación. Concepto. Tipología. situación económica del país.
problemática socioeconómica. Desempleo. Pobreza. - Se interpreta el alcance y consecuencias
de los conceptos, inflación, deflación,
niveles de desempleo y pobreza.
- Se formulan propuestas de soluciones a la
problemática planteada.
Identificar los factores de la - Factores que afectan las actividades - Se forman grupos de no más de tres
producción que intervienen y sus socioeconómicas agropecuarias. alumnos a fin de considerar la finca
incidencias en las actividades agro- - Factores Internos familiar agropecuaria empresarial
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
pecuarias. - Factores externos. pequeña o mediana donde se identifican
los factores que afectan las actividades.
- Se analizan y clasifican cada uno de los
factores intervinientes.
- Se determina su incidencia en las
actividades de producción.
- En plenaria cada grupo presenta su
trabajo y respectiva conclusión.
Determinar los resultados económicos - Contribución de la teoría económica. - Se sugiere formar grupos de no más de
de una empresa agropecuaria. Principios de los rendimientos tres alumnos a objeto de elaborar
decrecientes o de proporciones proyectos escogiendo uno o más rubros
variables. Funciones de producción. ya sea animal o vegetal.
- Los costos de producción en la economía - Se ejecuta el proyecto considerando todos
agropecuaria. los factores y costos que intervienen en la
- La función de costo en el corto plazo. producción.
Costos totales. Costos marginales. Costo - Se evalúan los rendimientos
promedio. Costo variable. Costos determinando los beneficios.
alternativos o de oportunidad. Costos y - Se presentan en plenaria los trabajos
beneficios sociales. Curvas de costos y realizados.
sus efectos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Murcia, Héctor. Administración de empresas asociativas de
- Administración de Empresas Agropecuarias. Basado en el trabajo de producción agropecuaria. - - San José, Costa Rica: IICA, 1985. - -
Henk W. Ten Brinke. México, 1994. 112 p. 242 p.

- Arias Galicia, Fernando. Administración de recursos humanos. - - 4a - Organización y Administración de Empresas. Basado en el trabajo de
ed. - - México: Trillas, 1994. - - 535 p. - - (Biblioteca de Ciencias de Antonio M. de Beas. Madrid, 1998. 251 p.
la Administración) ISBN 968-24-3683-4
- Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Instituto Nacional
de Cooperativismo. Relato histórico de las cooperativas en el
- Carreras, Jovino G. Manual de cooperativismo. - - 4a ed. - - Asunción: Paraguay.
/s. n/, 1994. - - 136 p. Asunción: INCOOP, 1997. - - 175 p.

- Chiavenato, Idalberto. Administración de recursos humanos. - - 2a ed. - Paschoal Rossetti, José. Introducción a la economía. México,
Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. - - 540 p. 1991.722p.
ISBN 968-600-212-8
- Samuelson, Paul A. Curso de economía moderna. - - /S. l. : s. n.,
- Desclande, Georges. La empresa agraria y su gestión. Madrid, 1979. 199?/. - - 1003 p.
485 p.
- Sikula, Andrew F. Administración de recursos humanos en
- Hernández y Rodríguez, Sergio. Casos y prácticas de administración empresas. - - México: Limusa, 1991. - - 513 p. - - (Área:
de recursos humanos. - - 2a ed.- - México: Trillas, 1995. - - 132 p. Administración)
ISBN 968 – 18 – 0964 – 5
- Koontz Harold. Administración: una perspectiva global. México, 1994.
745 p. - Situación de los mercados mayoristas de productos fruti - hortícolas
en el Paraguay / MAG, DC. - - Asunción, 2003.
- Mendoza, Gilberto. Compendio de mercadeo de productos
agropecuarios. - - San José, Costa Rica: IICA, 1985. - - xii, 284 p. - Werther, William B. Recursos humanos: administración de personal.
- - 3a ed. - - México: McGraw-Hill, 1992. - - 395 p.
- Modelos de investigación para el desarrollo de recursos humanos /
YvanBordelea... /et.al./. - - México: Trillas, 1987. - - 185 p. - -
(Colección: Desarrollo de Recursos Humanos)
ISBN 968-24-2184-5
Área de Maquinarias, Equipos e
Implementos Agrícolas

Tercer Curso
FUNDAMENTACIÓN

La naturaleza de la agricultura es tan diversa y flexible que puede conseguirse una abundante producción de rubros agropecuarios mediante una variedad
de sistemas. La motorización de la agricultura no hará innecesarios los métodos basados en la energía humana y animal, sino que habrá siempre campo
para un perfeccionamiento de ambos sistemas.

A pesar de los grandes pasos de la energía motorizada en la explotación agropecuaria, los obreros manuales y los animales de tiro seguirán siendo la
principal fuente de energía. No debe olvidarse que el empleo de maquinaria solo puede hacerse allí donde el sistema de explotación produce ingresos
suficientes para poder sufragar la adquisición, el funcionamiento, la reparación y la depreciación de dicha maquinaria.

En el proceso productivo de la explotación, se evidencia que existe una necesidad de formar recursos humanos competentes para la selección y
administración de los equipos agrícolas, así como para supervisar la operación y mantenimiento de las diversas unidades que integran el parque mecánico
de la explotación.

El área de maquinarias, equipos e implementos, se ha diseñado para desarrollar las capacidades específicas que el Bachiller Técnico Agropecuario debe
poseer para satisfacer los requerimientos en el ejercicio de la profesión.

Las unidades serán desarrolladas con la posibilidad de ir incorporando las nuevas herramientas, equipos e implementos que se van dando a conocer, a
través de las nuevas tecnologías a ser utilizadas en la producción agropecuaria.

Para que la mecanización agrícola produzca un impacto real en los productores, aquello debe ser sostenible y además debe permitir mayores ingresos.
OBJETIVOS GENERALES
 Garantizar la eficacia y continuidad de los procesos productivos, manteniendo en adecuado uso las maquinarias, equipos, implementos e instalaciones
de una explotación agropecuaria.

 Seleccionar adecuadamente los diferentes tipos de tracciones, equipos, implementos, herramientas e instalaciones utilizados en una explotación
agropecuaria.

 Aplicar normas de seguridad e higiene en el uso de maquinarias, equipos, implementos y herramientas, preservando el ambiente.
COMPONENTES DEL ÁREA

ÁREA DE MAQUINARIAS, EQUIPOS E


IMPLEMENTOS AGROPECUARIOS
1º, 2º y 3º CURSOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

- Seleccionar adecuadamente los diversos tipos de tractores y maquinarias agrícolas, atendiendo las
características de los mismos y tipos de labores a realizar.
COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA - Aplicar normas de seguridad en el uso de las máquinas.
- Organizar parques de maquinarias agrícolas para una explotación agropecuaria familiar o empresarial,
- Mantener en uso, preparar y operar la pequeña o mediana.
maquinaria, equipos e implementos de - Operar eficientemente los tractores con sus respectivos implementos atendiendo la topografía del
la explotación agropecuaria, teniendo en terreno, características físico-químicas del suelo, respetando el medio ambiente.
cuenta las siguientes competencias: - Ejecutar tareas de mantenimiento primario de las máquinas autopropulsadas y tractores agrícolas.
- Reconocer la importancia de las
maquinarias, equipos, implementos y
herramientas utilizados en la
explotación agropecuaria.
- Realizar el mantenimiento primario de
las maquinas, implementos agrícolas,
equipos y herramientas de la
explotación agropecuaria.
- Operar eficientemente los tractores,
implementos agrícolas, máquinas auto-
propulsadas, equipos y herramientas de
la explotación agropecuaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGROPECUARIOS
- Reconocer la importancia de la utilización de los equipos, implementos y herramientas de la
explotación agropecuaria.
- Mantener en uso equipos, implementos y herramientas de la explotación agropecuaria, familiar o
empresarial, pequeña o mediana, teniendo en cuenta las características y requerimientos en cada caso.
- Seleccionar adecuadamente los diversos implementos, equipos, herramientas y fuentes de energía de
una explotación agropecuaria, atendiendo las actividades a realizarse.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de implementos, equipos y herramientas.
- Aplicar técnicas sencillas de elaboración y/o construcción de diversos tipos de instrumentos
necesarios para la explotación agropecuaria.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios se sustenta en el método científico – tecnológico
con sus propios procesos, atendiendo además las características físicas y psicológicas de los/as alumnos/as, por lo que el aprendizaje se iniciará con
el equipamiento básico de una finca agropecuaria, abarcando el uso correcto de las herramientas, implementos, equipos y los procesos de operación y
mantenimiento de las maquinarias que se utilizarán en las prácticas de campo, realizando la habilitación del terreno, preparación del suelo, siembra,
labores culturales, tratamientos fitosanitarios y otras operaciones básicas de mantenimiento.

En las clases o actividades prácticas se irán intercambiando gradualmente aprendizajes más complejos, considerando las categorías de
dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales, hasta lograr que los alumnos adquieran las competencias establecidas en las labores
agropecuarias, seleccionando y utilizando en forma correcta las herramientas, implementos, equipos y materiales correspondientes a cada tarea,
aplicando las normas de seguridad, higiene personal y ambiental en todos los casos.

Las áreas transversales cumplen un papel fundamental en el Currículum, porque permiten el afianzamiento de la identidad del y de la joven
estudiante, de sus habilidades, de relaciones interpersonales, de su sensibilidad social, de su capacidad crítica y de autogestión. Estas capacidades le
permitirán reflexionar sobre los problemas, buscar soluciones y ofrecer propuestas pertinentes que aseguren su futuro para mejorar la convivencia.

Como actividad de aprendizaje se enfatizará a través de la metodología de proyectos, tanto áulico como de área, donde los/as alumnos/as
incorporen sus saberes socialmente significativos y los hagan interesantes en el proceso de aprendizaje.

La evaluación será de proceso y de producto en base a presentación de informes, práctica de campo, práctica de laboratorio, proyectos. Se
sugiere establecer mayor peso a la práctica de campo, dada la naturaleza de la modalidad.

Asimismo, se utilizarán técnicas activas y participativas, integrando las asignaturas del currículum a manera de promover la
interdisciplinariedad, creatividad y reflexión.
Asignatura: Maquinarias, Equipos e Implementos Agrícolas. (MAQUINARIAS AGRÍCOLAS)

Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación


Curricular
Operar eficientemente las máquinas - Máquinas para la cosecha: - Se realiza una revisión bibliográfica de
autopropulsadas y estacionarias a- Guadañadora y trilladora materiales impresos y/o virtuales sobre
tendiendo las características de las estacionaria. los distintos tipos de maquinarias
mismas y tipos de labores a realizar. - Uso, montaje, mecanismo de corte, autopropulsadas y estacionarias para
regulación, mantenimiento. cada labor específica. Se elabora un
Cosechadora y trilladora informe técnico, se presenta en plenaria,
automotriz. se socializa y se llega a conclusiones.
- Reconocimiento de las partes. - Se identifican las diferentes máquinas
Regulaciones y ajustes. autopropulsadas de la institución, de
Mantenimiento, Almacenaje, empresas proveedoras u otras.
Rendimiento, Práctica de operación. - Se reconocen y se describen las diferentes
partes, usos y funciona-miento de las
máquinas autopropulsadas y
estacionarias.
- Se cumplen las normas de higiene y
seguridad personal antes y durante las
actividades sugeridas.
- Se aplican procedimientos de control y
verificación de combustibles, lubricantes,
filtros, baterías, neumáticos, otros.
- Se procede a la revisión de las partes para
iniciar la regulación y ajustes de los
mandos principales de la máquina con la
orientación y supervisión del profesor
y/o instructor.
- Se realizan las prácticas considerando las
competencias requeridas para
operacionalizar este tipo de máquinas..
- Se coordina con otras secciones las
actividades requeridas para
operacionalizar las máquinas
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
autopropulsadas y estacionarias,
considerando a la finca como sistema de
producción.
- Se procede a la operacionalización de las
máquinas correctamente sin descuidar el
acompañamiento del profesor y/o
instructor.
- Una vez finalizada la actividad se procede
al llenado de los registros
correspondientes y a realizar la limpieza
y guarda correspondiente.
- Se procede a la evaluación física,
económica y su impacto en el ambiente.
- Máquinas para el procesamiento de - Se forman equipos y se procede a realizar
las cosechas: una revisión bibliográfica de materiales
- Cortadora. Segadora. Rotativa. impresos y/o virtuales sobre los distintos
Desgranadora de maíz. Molino para tipos de maquinarias procesadoras de
granos. Mezcladora de forrajes. cosechas. Se elabora un informe técnico,
- Descripción y reconocimiento de las se presenta en plenaria, se socializa y se
partes. Regulaciones y ajustes. llega a conclusiones.
Mantenimiento preventivo. Usos. - Se identifican las diferentes máquinas,
Almacenaje. Normas de seguridad. tales como cortadora, segadora, rotativa,
desgranadora de maíz, molino para
granos, mezcladora de forrajes, etc.
- Se reconocen y se describen las diferentes
partes, usos y funciona-miento de las
máquinas procesa-doras de cosechas.
- Se procede a la utilización de las
diferentes máquinas según la actividad a
realizarse, con el acompaña-miento del
profesor y/o instructor.
- En todas las actividades se cumplen las
Competencias Específicas Contenidos Criterios de realización Adecuación
Curricular
normas de higiene, seguridad personal y
conservación ambiental.
- Al término de las actividades se procede a
realizar la limpieza, el mantenimiento y la
guarda correspondiente de las máquinas,
como también el llenado de los registros.
- Se procede a realizar la evaluación física,
económica y ambiental.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Amal Atares, Pedro V. Tractores y motores agrícolas. Madrid, 1993. 429 p.

- Bandres, J. C. El tractor agrícola. Buenos Aires, 1973. 136 p.

- Elementos de maquinarias agrícolas. Basado en el trabajo de Johan D. Berlín. México, 1983

- Murillo Soto, Francisco. Equipo agrícola, selección y administración. Cartago, Costa Rica, 1985. 213 p.

- Peñagaricano, Jorge A. Tractores. Montevideo, 1987, 270 p.

- Tractores Agrícolas. Basado en el trabajo de Johan D. Berlín. México, 1995. 143 p.

- Vignote Peña, Santiago. Los tractores en la explotación forestal, Madrid, 1993. 150 p.
Proyectos Productivos
Tercer Curso
FUNDAMENTACIÓN

Con el acelerado proceso de cambios de paradigmas del mundo actual, la formación de RRHH en el sector juega un papel preponderante, donde se deberá
insistir en forma continua y eficiente a lograr una mejor formación de los mismos.
La educación técnica como medio de realización en el sector agropecuario, promueve oportunidades laborales a jóvenes, varones y mujeres, enfrentar el
mundo del trabajo con herramientas válidas para insertarse rápidamente en el mercado laboral.

El Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario (B.T.A.) dentro del Plan Específico tiene estructurado la implementación de Proyectos Productivos
como Pasantía Laboral, cuya estrategia educativa permitirá al/la alumno/a afianzar las competencias adquiridas para garantizar la calidad en su
desempeño profesional.
OBJETIVOS

a) Consolidar las competencias adquiridas para garantizar la calidad en el desempeño profesional.


b) Adquirir una actitud emprendedora para el acceso al mundo del trabajo con criterios de competitividad y sostenibilidad técnica.
c) Interactuar con la realidad concreta en los procesos de producción agropecuaria a través de la ejecución de los Proyectos Productivos.
d) Reconocer y asimilar valores morales universalmente deseables.
Componentes del Área

Producció Producció
n Vegetal n Animal

Agricultura GANADO GANADO


MAYOR MENOR

Horticultura
Avicultura
Fruticultura
Bovino de Ovinotecnia
-Silvicultura
carne
Apicultura
Pastura
Bovino de
leche Caprinotecnia

Suinotecnia
Equinos
Cunicultura

Piscicultura
Con los Proyectos Productivos se busca consolidar las siguientes competencias:

 Seleccionar los rubros y/o productos agropecuarios que serán realizados en un sistema productivo, para alcanzar la rentabilidad
económica en base a previsiones de su impacto sobre el ambiente.

 Seleccionar las técnicas de producción a ser aplicadas de acuerdo al cultivo o plantación, condiciones del terreno o ecosistema
imperante.
COMPETENCIAS DEL ÁREA

 Escoger las diferentes técnicas de producción y manejo de las distintas categorías de animales de acuerdo a las características
raciales, fase productiva de cada grupo de animales y tipo de explotación.

 Planificar las actividades productivas y de gestión.

 Realizar las operaciones de laboreo del suelo, siembra o plantación, control de plagas, enfermedades y cuidados culturales según
requerimiento de cada rubro.

 Realizar las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, maquinarias, equipos e implementos de la explotación.

 Realizar las tareas de manejo sanitario, de producción y suministro de alimentos según fase productiva y tipo de explotación.

 Realizar las operaciones de industrialización de los productos de origen vegetal y animal.

 Realizar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los productos de la explotación agropecuaria.

 Evaluar los resultados socio-económicos, físicos y ambientales.


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La propuesta metodológica del área está sustentada en el “Método de Proyecto”, enfatizando actividades integradoras y afines que confluyen
hacia el cumplimiento de uno o varios objetivos específicos.

En ese contexto, el proyecto como estrategia pedagógica desarrolla y estimula aspectos cognitivos, motores y ético-afectivos, donde el alumno
construye su propio aprendizaje poniendo como testimonios situaciones funcionales de la vida real a través de la acción.

Se da especial énfasis a las actividades que permiten la integración de las capacidades, apoyado por la naturaleza misma de la carrera, el modo de
vida rural, la realidad campesina, el impacto institucional, la articulación con el progreso regional y el involucramiento de la comunidad en el proceso.

Asimismo, los procedimientos utilizados apuntan a estimular la autoestima, la autogestión, la cooperación, la democracia, el respeto a la
naturaleza y al ser humano.

Por otro lado, la operativización se realizará a través de prácticas de producción, revisión bibliográfica, visitas programadas, prácticas de
laboratorio, investigación-acción, otros.

Al término de la implementación del Proyecto como etapa culminante, los/as alumnos/as realizarán la defensa de su proyecto en forma conjunta
entre Compañeros, Profesores y la Unidad de Coordinación.
REGLAMENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE COORDINACIÓN
PRODUCTIVOS
Cada institución conformará una Comisión Coordinadora encargada de la
orientación y apoyo de los Proyectos Productivos integrada por:
Los Proyectos Productivos se regirán de acuerdo a la presente
Director/a Escolar
reglamentación:
Jefe/a de Producción
Jefe/a de Área del Proyecto Productivo.
1- Los Proyectos Productivos en la modalidad del Bachillerato Técnico
Coordinador/a Docente
Agro-pecuario serán destinados a propiciar la consolidación de las
competencias de los/as alumnos/as en el proceso enseñanza-
aprendizaje; tendiendo a: El horario será elaborado por la Comisión Coordinadora de la
institución, considerando la naturaleza de los proyectos, debiendo
1.1. Prepararlo para su desempeño profesional. cumplir las 11 horas semanales destinadas según Currículum
1.2. Adaptarlo social y psicológicamente a su futura actividad establecido.
profesional.
DE LOS/AS ALUMNOS/AS INVOLUCRADOS/AS EN LOS PROYECTOS
2- El/la alumno/a realizará las operaciones o labores de las distintas PRODUCTIVOS
fases de los procesos de Producción Vegetal y/o de Producción
Animal con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.
 Participar de las reuniones de orientación promovidas por la
LUGAR Comisión Coordinadora.
 Respetar las cláusulas del acuerdo entre la institución educativa y
empresas y/o fincas agropecuarias donde se realizará dicha actividad.
El/la alumno/a desarrollará el proyecto en la institución, en fincas ale-
 Aceptar las normas establecidas por la institución y/o empresa
dañas a la misma, instituciones educativas en alianzas y/o en su propia
receptora.
finca.
 Cumplir con el cronograma de actividades establecidas en la
Planificación y las orientaciones dadas por el Jefe/a de área del
DURACIÓN Proyecto.
 Participar de las actividades de evaluación promovidas por la
La duración de los Proyectos Productivos como mínimo será de 352 horas Comisión Coordinadora.
pedagógicas.
PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS En la conformación de los grupos como en la decisión de los Proyectos a
implementarse primará el criterio del Jefe/a de área, quien acompañará la
marcha de los trabajos de los alumnos, debiendo completarse las 352
Los /as alumnos/as practicantes decidirán donde implementarán sus horas pedagógicas como mínimo establecidas en el Currículum.
Proyectos Productivos, teniendo como opción la finca escolar,
instituciones educativas en alianza, finca o empresa aledaña y/o en su Para la implementación de los Proyectos Productivos, tanto las áreas
propia finca. prediales como número de animales deberán ser significativos de manera
a consolidar las competencias para el logro de los objetivos.
Para la implementación de los Proyectos Productivos se deberá firmar un
Acuerdo entre el/la propietario/a de la empresa y/o finca agropecuaria, En el cronograma de actividades de cada Proyecto se establecerá
Instituciones Educativas y la Dirección Escolar Agropecuaria. reuniones periódicas evaluativas, que orienten a fortalecer la
implementación de los mismos.
En el caso de que los/as alumnos/as opten por implementar sus
Proyectos Productivos en la finca escolar, el Acuerdo será firmado entre Los/as alumnos/as involucrados/as realizarán gestiones con el apoyo de
la Dirección Escolar, el grupo de alumnos/as involucrados en los mismos, la Dirección escolar y/o empresa o finca agropecuaria sobre la prestación
Padres de Familia y/o Tutores. de servicios de maquinarias, equipos, implementos, etc., para la
implementación de los Proyectos Productivos.
Una vez celebrado el Acuerdo entre las partes los/as alumnos/as
deberán presentar su proyecto elaborado en un plazo no más de quince El horario destinado a Proyectos Productivos no deberá afectar las
días, que será analizado por la Comisión Coordinadora para su actividades normales de la institución.
aprobación y ejecución correspondiente.
En caso de hurto o un desastre ecológico no predecible, la Unidad de
La conformación de grupos de alumnos/as para la implementación de los Coordinación evaluará el proceso del Proyecto a fin de dar una respuesta
Proyectos Productivos, estará condicionada a la naturaleza del Proyecto a la situación presentada.
Ejemplo: En el caso de engorde de cerdos donde es necesario efectuar
tareas de limpieza, desinfección de locales, suministro de raciones, El incumplimiento de las condiciones establecidas en la implementación
vacunaciones, pesadas periódicas de los animales, pueden trabajar en el de los Proyectos Productivos por los/as alumnos/as, incidirá en la no
mismo hasta 4 alumnos/as. obtención del título correspondiente, pudiendo recuperar en el siguiente
periodo lectivo con otro Proyecto Productivo de su preferencia.
En cambio, para una incubación de aves, donde el trabajo es conveniente
que sea individual, se establecerá el número hasta 2 estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

- Austín, James E. Análisis de proyectos agroindustriales. Madrid:


Tecnos, 1981. 199p.

- Baum, Warren C. El ciclo de los proyectos.

- Evaluación: una herramienta de gestión para el desempeño de los


proyectos. BID, 1997.

- Fontaine, Ernesto. El proyecto y su ciclo de gestación. En Preparación


de proyectos. Santiago, Chile. Vol. VI (Curso Interamericano de
Preparación de proyectos)

- Gittinger, J. Price. Análisis económico de proyectos agrícolas. 2ª ed.


Madrid: Tecnos, 531 p.

- Guía para la presentación proyectos/ Ilps. Santiago, Chile.

- Mac Lean, Alejandro. Comunicación escrita. San José, Costa Rica,


135p.

- Naciones Unidas. Manual de proyectos de desarrollo económico.


México. 1958.

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. Formulación de proyectos de inversión agrícola y
rurales: instrumentos de planificación, estudio de casos y
ejercicios, servicios de apoyo para políticas agrarias. Roma:
Dirección de Asistencia para los políticos, 1998.

- Sapag, Nassir. Criterios de evaluación de proyectos. Madrid, 1993.

- Seguimiento y Evaluación de proyectos en agricultura / Denis y


Casley. Madrid: Mundi prensa, 1990. 167 p. (Banco Mundial)
GLOSARIO que se obtienen inmediatamente después son determinada. Tienen como eje de acción al
Actitud: Predisposición relativamente estable de abundantes porque las cenizas aportan hombre y su relación con el medio natural y
la conducta de cada persona. Es la forma de nutrimentos; sin embargo en pocos años el suelo social.
reaccionar ante los estímulos del medio natural y se agota y la tierra debe ser abandonada.
social. Posee como características dos aspectos Biodegradable: Capaz de ser asimilado
fundamentales: Es una predisposición (no se Agroecología: Es un rubro específico de la (descompuesto y metabolizado) por el medio
confunda con la conducta) e incluye procesos ecología, que analiza agroecosistemas, que se ambiente, gracias a su naturaleza química.
cognitivos y afectivos. ocupa de los problemas existentes de la
agricultura y que desarrolla conceptos para crear Biodiversidad o diversidad biológica: Número
ADN: (ácido desoxirribonucleico) Ácido agroecosistemas estables y sustentables. y variedad de los organismos; la diversidad
nucleicos de doble cadena, contiene información biológica se considera a todos los niveles
genética codificada en la forma de secuencias Agrosistema: El enfoque sistemático de la incluyendo la diversidad genética dentro de una
específicas de los nucleótidos que lo constituyen. agricultura, articulada a partir de tres categorías especie, la diversidad de especies y la diversidad
operativas básicas, permite pensar desde una de ecosistemas.
Aeróbica: Actividad orgánica o metabólica perspectiva ampliada, tomar decisiones bien
realizada con la presencia de oxígeno. fundamentadas y sentar las bases para impulsar el Caloría: Es la energía que el cuerpo obtiene de
desarrollo sostenible. los alimentos.
Agricultura sostenible: Es el ordenamiento, el Son los espacios rurales, las cadenas productivo-
manejo y la conservación de la base de los comerciales y el entorno nacional e internacional Calidad de vida: Concepto que integra el
recursos naturales y la orientación del cambio en el que ambos están inmersos. bienestar físico, mental, ambiental y social, como
tecnológico e industrial, requeridos para asegurar es percibido por cada individuo y cada grupo.
la continua satisfacción de las necesidades Ambiente: Conjunto de condiciones externas que Depende también de las características del medio
humanas de las generaciones presentes y futuras. influyen sobre el hombre y que emanan ambiente en que el proceso tiene lugar (urbano,
fundamentalmente de las relaciones sociales. rural).
Agricultura familiar: Sistema de organización
social, con objetivos económicos, que emplea Anaeróbica: Actividad metabólica u orgánica Capacidad: Aptitud de un individuo para
mayoritariamente a miembros de un mismo grupo que se realiza en ausencia de oxígeno. desempeñarse en forma eficiente en diferentes
familiar y respeta las mismas reglas sociales, contextos sociales.
actúan cooperativa y solidariamente, Aptitud: Capacidad y disposición para la
desenvolviendo sus actividades en el espacio realización eficiente de un acto. Conjunto de Ciencia: Cuerpo organizado de conocimientos
rural. disposiciones biopsicosociales necesarias de que obtenidos de un estudio sistemático y controlado
un sujeto dispone, para actuar con cierta eficacia de los fenómenos a través del razonamiento
Agricultura de roza, tumba y quema: Tipo de en algún campo de la conducta. lógico, de la observación y el análisis de la
agricultura en el que el bosque tropical es evidencia visible, y es a la vez una actitud frente
derribado, se deja secar y se quema. Los cultivos Área: Conjunto de disciplinas sociales que a la naturaleza.
guardan relación y conexión lógica y psicológica
Cluster’s: Cadenas productivas en un área como base para valorar el rendimiento del/la erosión del suelo, la deforestación y sobre-
geográfica determinada. alumno/a. pastoreo por animales domésticos.

Competencia: Integración de conocimientos, Cuenta: Representación contable que expresa Destreza: Capacidad de la ejecución de una
destrezas y actitudes para la producción de un detalladamente el estado o la variación que actividad. Se la entiende generalmente vinculada
acto resolutivo eficiente y éticamente aceptable. experimenta un determinado elemento a una actividad específica o al logro de un
La competencia integra varias capacidades: patrimonial. Se divide en dos partes: debe y objetivo determinado, por lo que supone el
cognitiva, habilidad motora, actitudinal y haber. La diferencia entre los totales de ambos se dominio de formas peculiares de llevar a cabo tal
valórica. denomina saldo. tarea.

Competencia laboral: Son los conocimientos, Cultura: Conjunto de modos de vida y Diagnóstico: Significa discernimiento (conocer
actitudes, habilidades, capacidades, valores, costumbres, conocimientos y grados de desarrollo a través de) y se emplea para designar el
comportamientos y en general, atributos de un grupo social en una época determinada. conocimiento de la situación o el juicio por el
personales que ocasionan un desempeño exitoso que se afirma la existencia de un determinado
de las personas en su trabajo, funciones y Deforestar: Destrucción temporal o permanente proceso.
responsabilidades. de bosques para dedicarlos a la agricultura u otros
usos. Disciplina: Asignatura que forma parte del Plan
Comprobante: Documento justificativo de la de Estudios. Contiene conocimientos
realización de una transacción comercial. Degradación: Transformación del medio sistematizados e integrados a través de conceptos,
ambiente, particularmente de los sistemas métodos y procedimientos propios, configurados
Contabilidad: Rama de la ciencia empresarial naturales, debido fundamentalmente a las con una lógica interna. En el sentido moral, es la
que trata sobre la forma de registrar las actividades humanas que lo alteran, lo tornan regla de conducta, individual o colectiva.
variaciones que experimentan los patrimonios de improductivo y rebajan la calidad ambiental.
las empresas, sociedades, comerciantes Eclecticismo: Modo de juzgar u obrar que adopta
individuales, instituciones públicas o privadas. Desarrollo sostenible: Un proceso de cambio un temperamento intermedio, en vez de seguir
progresivo en la calidad de vida del ser humano, soluciones extremas o bien definidas.
Conversión: Es la relación entre el consumo de por medio del crecimiento económico con
alimento y el aumento de peso que dicho equidad social, y la transformación de los Ecología: Rama de la Biología que estudia las
alimento produce en el animal. Se dice que la métodos de producción y de los patrones de interrelaciones entre los organismos y su
conversión es mayor cuanto menos alimento se consumo que se sustenta en el equilibrio ambiente.
necesita para producir un aumento de 1 Kg. de ecológico y el soporte vital del país, sin
peso vivo. comprometer la calidad de vida de generaciones Ecosistema: Sistema interactuante que compren-
futuras. de una comunidad y su ambiente físico
Criterio: Norma o parámetro que se determina inanimado.
antes de iniciar el proceso de enseñanza Desertificación: Degradación de la tierra fértil a
aprendizaje o proyecto educativo, y se toma desierto improductivo, causada en parte por la
Edafología: Es el estudio del suelo desde el Enfoque: Conjunto de asunciones valorativas en Explotación agropecuaria: Es la unidad
punto de vista de las plantas superiores. relación con la naturaleza del aprendizaje y la económica de producción de bienes agrícolas,
Considera las diversas propiedades de los suelos enseñanza. pecuarios o forestales destinados al mercado.
con referencia a la producción de plantas. Ciencia
que estudia las características físicas, químicas y Epistemología: Estudio filosófico de la ciencia Explotación agropecuaria empresarial: Es
biológicas de los suelos y la influencia de éste que abarca la metodología, el problema de la aquella explotación agropecuaria en la que el
sobre los organismos vivos. verdad científica y el de las relaciones entre la trabajo productivo directo (es decir, aquel que no
ciencia y la filosofía. es relativo al manejo gerencial o de línea) que se
Efecto invernadero: Gases generados por incorpora a la misma, es predominantemente
combustibles orgánicos que conservan el calor Epidemiología: Estudio de las enfermedades que aportado por personas ajenas al productor y
del sol de la atmósfera y evitan que se escapen al afectan transitoriamente a muchas personas en un miembros de su familia. Por lo tanto, hace
espacio. sitio determinado, cosa que se produce al mismo referencia a una forma de organización social del
tiempo en muchos sitios. trabajo de la explotación, basada en el trabajo
Eficiencia: Poder para obtener efectos deseados extra familiar, con régimen asalariado o de otro
con el menor esfuerzo y el menor costo. Estrategia de aprendizaje: Son capacidades tipo.
internamente organizadas que el/la alumno/a
Eficaz: Activo, poderoso para obrar, que tiene la utiliza para guiar sus procesos de atención, de Explotación agropecuaria familiar: Es aquella
virtud de producir el efecto deseado. aprendizaje, de memoria y pensamiento. Medios explotación agropecuaria en la que el trabajo
de que el/la alumno/a dispone para administrar productivo directo (es decir, aquel que no es
Efluente: Desechos líquidos, tratados o no sus propios procesos de aprendizaje. relativo al manejo gerencial o de línea) que se
tratados, que son descargados en el medio incorpora a la misma es predominantemente
ambiente. Generalmente se refiere a descargas Estro: Fase del ciclo sexual de la hembra en que aportado personalmente por el productor y los
hechas en el agua. hay modificaciones del equilibrio hormonal y de miembros de su familia. Por lo tanto, hace
Empatía: Capacidad de una persona de colocarse la mucosa de la región genital, que trae consigo referencia a una forma de organización social
imaginariamente en el lugar de otra y de ver el una atracción hacia el sexo contrario. familiar del trabajo de la explotación.
mundo como la otra lo ve.
Espacios rurales: Son los espacios territoriales Explotación agropecuaria pequeña o mediana:
Emprendedor: Que toma iniciativas y las lleva a específicos del medio rural, en los que se inserta El concepto de tamaño de las explotaciones es un
cabo. Resuelto, decidido, activo, audaz, diligente. la actividad agropecuaria – primaria (las fincas). concepto relativo que remite a una serie de
factores dinámicos y cambiantes, variables según
Enfermedad: Cualquier alteración que se Estadística: Es un método de razonamiento, cuya los distintos contextos agroecológicos y
produzca en algunos de los factores que influyen utilidad reside en que permite interpretar socioeconómicos, lo que dificulta su precisión
constantemente sobre los seres vivos. información cuya propiedad fundamental es la empírica.
variabilidad de los datos.
Exportación: Envío o venta de mercancías,
Etiología: Estudio de las causas de las cosas. servicios y capitales al extranjero.
Fenología: Es la relación del clima con la Genética: Todo aquello que se refiere a los genes Hipótesis: Suposición que puede someterse a
fisiología de los seres vivos, plantas y animales o partículas que transmiten la herencia y que son prueba acerca de la naturaleza de una observación
Ej. Hora luz para postura de aves; temperatura y parte del núcleo de la célula. Parte de la Biología o relación.
brotación. que trata de los problemas de la herencia.
Holismo: Es la doctrina según la cual las
Fenotipo: Es el aspecto que se puede apreciar Genotipo: Es el aspecto genético o sea el sociedades deben considerarse como un todo o
desde el exterior bajo el punto de vista del conocimiento de sus antecedentes geneológicos; como sistemas de partes en interacción.
tamaño, color y forma de los animales y que debe se refiere exclusivamente al interior de los
adaptarse al prototipo ideal de la raza. La animales en su función reproductora. Dotación Hormona: Mensajero químico orgánico en
expresión de las características de un organismo, genética de un organismo, recibido de sus organismos multicelulares producido en una parte
determinada por la interacción entre su progenitores, que regula los rangos de sus del cuerpo y transportado a otra, donde envía
constitución genética y los factores ambientales. fenotipos. señales a determinadas células para modificar
algún aspecto del metabolismo.
Fertilidad: Es la capacidad de las hembras de Gestación: Periodo comprendido desde la
quedar preñadas, lógicamente con la colaboración concepción hasta el nacimiento. Industrialización en pequeña escala: La
con el cual han sido cubiertas. expresión ―pequeña escala‖, está referida a los
Habilidad: Capacidad de una persona para volúmenes de producción y las porciones del
Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el determinados actos con referencia a lo biológico mercado que se abastecen, y a la posibilidad de
estudio de las funciones de los seres orgánicos. o innato. Se adquiere como resultado de la un manejo artesanal de los procesos de
Funcionamiento de un organismo. práctica simultánea, reforzada. Implica el elaboración que permita una atención y cuidados
incremento y perfeccionamiento de las especiales y la obtención de un producto
Fotosíntesis: Proceso biológico que captura actividades en función de la experiencia. diferenciado. No debe entenderse como procesos
energía lumínica y la transforma en la energía de elaboración realizados en forma rudimentaria
química de moléculas orgánicas (como Hábitat: Aquella parte del medio ambiente, en la con carácter doméstico o con ausencia de
carbohidratos), procesadas a partir de dióxido de cual se establecen los intercambios inmediatos tecnología moderna. Por el contrario, la
carbono y agua. La fotosíntesis es realizada por entre el hombre y los recursos que le son industrialización en pequeña escala, requiere de
plantas, algas y algunas bacterias. esenciales para cumplir con sus funciones vitales. la aplicación de tecnología moderna adecuada a
la escala de producción con criterios de
Género: Conjunto de maneras de pensar, sentir y Hidroponía: Es una técnica de producción sustentabilidad y rentabilidad.
actuar de acuerdo a papeles y actitudes que una agrícola en la que se cultiva sin suelo y donde los
determinada cultura adscribe y adjudica a cada elementos nutritivos, son entregados en una Indicador: Es un elemento de información que
uno de los sexos y que está determinada social y solución líquida. Cultivo de plantas en una permite demostrar, concretar y manifestar el
culturalmente. solución aireada de minerales disueltos, es decir aprendizaje del/la alumno/a.
sin necesidad del suelo.
Injerto: Método artificial de reproducción grupo. Puede ser ejercido por cualquiera de los través de él se formulan soluciones posibles a un
asexual en el cual el vástago provisto de yemas miembros (liderazgo emergente); pero también problema dado y se comprueban éstas soluciones
jóvenes se inserta en otra planta llamada patrón, puede ser ejercido permanentemente por uno de en situaciones iguales o parecidas.
la cual va a darle sostén. ellos por nominación (liderazgo formal).
Método inductivo: Es el método que parte del
Infraestructura de la explotación Medios de producción: Conjunto de materias y razonamiento lógico y sistemático; va de lo
agropecuaria: En nuestro caso se considera objetos sobre los que se aplican las herramientas particular a lo general y utiliza observaciones de
infraestructura de la explotación, al terreno sobre o maquinarias para, mediante la combinación de muchos o varios hechos diferentes. A través de él
el que se desarrollan las actividades productivas, todos esos elementos, obtener la producción. se resuelve determinado problema, se arriba a una
son aquellas referidas a obras de riego, drenajes, Objetos sobre los que se aplica el trabajo e conclusión y se formulan soluciones a problemas
curvas de nivel, caminos interiores, terraplenes u instrumentos necesarios para realizarlo. similares.
otros.
Mercado: Ámbito en el que confluyen Metritis: Consiste en la inflamación del útero.
Importación: Acto por el que se introducen en el productores y consumidores para realizar sus
país mercancías, servicios o capitales del intercambios. Espacio físico donde se realizan las Migración: Desplazamiento o traslado
extranjero. transacciones de compra, venta o permuta de geográfico – espacial, de individuos o grupos
bienes y servicios de forma permanente o en sociales, con propósito de cambio de residencia.
Instalación de la explotación agropecuaria: Se fechas concretas. El traslado de grupos representa en muchos
refiere a todo lo emplazado sobre el terreno casos, la transferencia de patrones socio-
(infraestructura), comprendiendo edificios, silos, Mercadeo: Investigación de mercados. culturales, pudiendo darse a distintos niveles:
tinglados, molinos, alambrados, corrales, mangas internacional, nacional, regional, urbano, etc.
y otros. Método: Es el que responde a un plan general
para la presentación de las unidades y del Monopolio: Forma concreta de mercado en el
Interdisciplinariedad: Es la relación e material destinado a la enseñanza y el que existe un solo oferente el cual, por la
integración de un tema entre varias disciplinas. aprendizaje. ausencia de competidores, tendrá dominio total
sobre él e impondría los precios que considere
Invernadero: Cobertizo acondicionado donde se Meta cognición: Consiste en el conocimiento más oportunos para la consecución de sus
ponen ciertas plantas durante el invierno. sobre la propia capacidad de conocer y la objetivos.
capacidad de controlar y regular sus procesos de
Legislación: Conjunto de leyes por la que se aprendizaje. Es conocer las propias operaciones Muestra: Porción de elementos de una población
gobierna un Estado. Cuerpo de leyes que regulan mentales y saber cómo, cuándo y para qué se elegidos para su examen o medición directa.
una materia. deben usar.
Multidisciplinariedad: Es la presencia de varias
Liderazgo: Función social que consiste en Método deductivo: Es el método que parte del disciplinas para el tratamiento de un tema.
promover el adelanto del grupo hacia sus razonamiento; va de lo general a lo particular; Osteología: Estudio de los huesos.
objetivos, así como la integración y cohesión del utiliza la lógica y la información general. A
Patología: Ciencia que estudia la anormalidad Propedéutica: Instrucción preparatoria para el acceso material y económico a los alimentos
como una desviación o desequilibrio de las estudio de un arte o ciencia. indispensables para una vida activa y saludable.
funciones vitales.
Proyecto: Es la secuencia de actividades que se Septicemia: Infección de la sangre causada por la
Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y organizan con un propósito determinado. Implica presencia de gérmenes patógenos.
obligaciones, materiales e inmateriales, presente la resolución de un problema planteado. El
y futura, pertenecientes a una persona física o desarrollo del Proyecto conduce a la obtención de Sistema de producción: Es la forma en que los
jurídica susceptibles de valoración económica. un producto concreto de utilidad real, general- productores agropecuarios, en un momento dado,
Plantío: Aplicase al terreno plantado o que puede mente colectiva. Este producto puede ser algo organizan, combinan y manipulan, en cantidad y
serlo. Terreno plantado de vegetales. tangible y puede ser un servicio. secuencia específica , un conjunto de factores
interactuantes, como son los recursos naturales, el
Población: Colección de todos los elementos que Ración: Porción de alimento que se reparte a trabajo, los insumos y los medios de producción
se están estudiando, y sobre los cuales intenta cada persona o animal. Cantidad de una cosa que de que disponen para producir determinados
llegar a conclusiones. se vende a cierto precio. bienes agrícolas.

Precocidad: Se refiere al crecimiento rápido de Registrar: Inscribir o anotar algo en un registro. Taxonomía: Parte de la Historia Natural que
los animales, es decir la facultad de dar al Anotar el resultado de una operación comercial, trata de la clasificación de los seres vivos.
máximo de crecimiento en el tiempo más corto financiera o en un documento o libro contable.
posible. Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos
Registro: Asiento que queda después de haber de que se sirve una ciencia.
Presupuesto: Documento de carácter contable procedido a la inscripción en un libro o
que recoge una previsión de ingresos y gastos, documento donde se anotan determinadas cosas Tecnología: Cuerpo de conocimientos, adelantos
que se van a producir en el desarrollo de una con el fin de que consten de forma permanente. e inventos utilizados en la producción de bienes y
actividad o en el funcionamiento de un servicios.
organismo, empresa, corporación o el propio Reproducción: Serie de procesos por medio de
Estado, en un determinado periodo de tiempo. los cuales se aumenta al número de individuos de Temas transversales: Conceptos claves de
una misma especie. organización de los componentes que integran el
Profilaxis: Medidas higiénico sanitarias en las área y que facilitan el enfoque interdisciplinar.
explotaciones y comprenden: vigilancia de los Rusticidad: Es la resistencia de los individuos a Los transversales planteados en la Educación
animales jóvenes, higiene correcta de la contraer enfermedades y está dada por la buena Media poseen relevancia social, pues buscan la
explotación; desinfección y limpieza sistemática salud, la que a su vez necesita de condiciones de formación integral del/la joven.
de los locales y utensilios. higiene y alimentación adecuada. Topografía: Arte de representar en un plano las
formas del terreno y los principales detalles
Prolificidad: Es la capacidad de los animales de Seguridad alimentaria: Es concebida como un naturales y artificiales del mismo. Conjunto de
dar un número elevado de crías en cada parición. estado ideal, en el que todas las personas de un particularidades que presenta la superficie de un
país tienen garantizado en todo momento, el terreno.
Toxicidad: Calidad o grado en que una sustancia
puede ser venenosa o nociva para los organismos
vivientes.

Transgénico: Planta o animal en cuyo genotipo


se ha incorporado ADN (ácido
desoxirribonucleico) ajeno.

Valores: Expresan aspiraciones que motivan y


orientan el comportamiento de la vida humana
(individual y colectiva), considerando la
dimensión moral: la honestidad, la sinceridad, la
responsabilidad, la justicia, la equidad, etc.
Títulos que representan la participación en el
capital de una sociedad, las deudas que ha
contraído, los fondos dinerarios, las mercancías o
los servicios que son objeto de transacciones
mercantil
María Miguelina Ojeda Cano, Jefa del Departamento de Investigación, Programas, Planes y Proyectos
Edgar Aguinagalde, Técnico especialista del Bachillerato Técnico Agropecuario

Elaboradores

Área de Producción Vegetal


Coordinadores: Ing. Agr. Gladis Leguizamón, Ing. Agr. Luis Ruíz Díaz, Ing. Agr. Daniel Valdez, Ing. Agr. Nuvia Librada Valdez, Ing. Agr. Pedro Velázquez
Consultores: Ing. Agr. Rodney Filipini - Instituto Agronómico Nacional de Caacupé, Ing. Agr. Gerardo Moreno - Sub-Secretaría de Estado de Agricultura
Colaboradores/as: Ing. Agr. Tomás López, Ing. Agr. Cesar Gauto, Ing. Agr. Gloria Resquín, Ing. Agr. Mario Onieva, Prof. Felicia de Quiñónez, Ing. Agr. Emigdio Mendoza, B.T.A.
Benjamín Rodas, Ing. Agr. Pedro Viveros, B.T.A. Felipe Martínez, Ing. Agr. Rosa Cardozo, B.T.A. Vidal Velázquez, Ing. Agr. Amancio Coronel, B.T.A. Gerónimo Ramírez, Ing. Agr.
Valerio Rivas, B.T.A. José Claro Barrozo

Área de Producción Animal


Coordinador: Dr. Vet. Alejandrino Bareiro Trigo
Consultores/as: Dr. Vet. Gerardo Bogado - Sub-Secretaría de Ganadería, Dra. Vet. Nelly Alvarenga de Rolón - Sub-Secretaría de Ganadería, Dra. Vet. Brunilda Ortiz - Sector Privado
Colaboradores/as: Dr. Vet. Daniel Zelaya, Dr. Vet. José Cáceres Alegre, Dr. Vet. Atilio Barrios, Dr. Vet. Cornelio Kethler F., Dr. Vet. Roberto Krauer, B.T.A. Fabio Delgado

Área de Planificación y Gestión


Coordinador: Ing. Agr. Ángel A. Oviedo
Consultor: Ing. Agr. Mario Parra Gaona - Facultad de Ciencias Agrarias
Colaboradores/as: Ing. Agr. Victor Rivas, Ing. Agr. Nilda Echauri de Guerrero, Ing. Agr. Nancy Garay, Ing. Agr. Juan Mongelós, Ing. Agr. Cleofe Quiñónez, Lic. Mirna de Lujan, Lic.
Genaro Mercado, Lic. Ricardo Verón, Dr. Vet. Cornelio Kathler F.

Área de Maquinarias, Equipos e Implementos Agropecuarios


Coordinador: Ing. Agr. Juan V. Fretes
Consultor: Lic. Isaac Lezcano - Supervisión MEC - Caacupé - Cordillera
Colaboradores/as: Ing. Agr. Oscar Augusto Schupp, T.A. Ana del Rosario Martínez, Prof. Germán Amarilla

Diagramación
Derlis Manuel Martínez, Edgar Ramón Reyes Cuellar
Logística
Guillermo Dávalos

También podría gustarte