Está en la página 1de 10

Clase 2: Estado de Situación Financiera Parte

II: El Lado Derecho


1.- Introducción

En la clase anterior presentamos el Estado de Situación Financiera o Balance Contable y profundizamos sobre
el lado izquierdo de este balance, que resume los recursos de una empresa (también llamados activos). En
esta clase seguiremos profundizando sobre este Estado Financiero, pero esta vez nos enfocaremos en cómo
las empresas financian los recursos con los que cuentan. Estas formas de financiamiento se reúnen en el lado
derecho del Balance y se clasifican, en primer lugar según la fuente de donde se obtuvieron los fondos, en
pasivos y patrimonio.

Los pasivos corresponden a fondos aportados por terceros, no relacionados con la empresa, a quienes se
adeudan montos que pueden ser devueltos con o sin una tasa de interés involucrada. El patrimonio por su
parte, esta formado por los fondos que fueron aportados por los dueños de la empresa en forma de capital,
o las utilidades que aún se mantienen dentro de la empresa, ya sea como resultado del ejercicio, utilidades
no realizadas o retenciones.

La Tabla 1 presenta el lado derecho de un Balance tipo, desglosando sus principales componentes.

Tabla 1: Formato general del lado derecho del Balance

PASIVOS Y PATRIMONIO CANTIDAD


PASIVOS CORRIENTES
Cuentas por pagar (1) L
Deuda financiera corriente (2) M
Impuestos por pagar (3) N
Total Pasivos Corrientes (4) L+M+N=O
PASIVOS NO CORRIENTES
Deuda financiera de largo plazo (5) P
Impuestos diferidos de largo plazo (6) Q
Otros pasivos no corrientes (7) R
Total Pasivos No Corrientes (8) P+Q+R=S
PATRIMONIO
Capital (9) T
Resultado del Ejercicio (10) U
Utilidades retenidas (11) V
Total Patrimonio (12) T+U+V=W
Total de Pasivos y Patrimonio (13) O+S+W=X

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


1
2.- Financiando los activos con terceros: los pasivos

Los pasivos son obligaciones económicas de la empresa con sus acreedores. Son deudas con terceros, ajenos
a la empresa, que se han contraído en el pasado y que la empresa se ha comprometido a pagar en el futuro.
Es importante señalar que muchas veces, cuando las empresas interactúan entre sí, los activos de una
empresa pueden ser pasivos para la otra. Veremos un ejemplo de esto más adelante.

A diferencia de los activos, que se mostraban en el Balance en orden de liquidez, los pasivos se ordenan según
exigibilidad. Es decir, se mostrarán en primer lugar aquellas deudas que deberán ser pagadas primero, no
sólo en términos de plazo, sino también en orden de prelación. Este último se refiere al orden con que los
inversionistas y/o financistas de una empresa podrán cobrar las deudas que esta mantiene con ellos, en caso
que la empresa no sea capaz de cumplir con todos sus compromisos.

En los pasivos y patrimonio mostrados en la Tabla 1, encontramos un primer grupo denominado pasivos
corrientes (4). De forma similar a los activos corrientes, este grupo comprende todas las cuentas de pasivos
que serán exigidas dentro de un año. Para pagar los pasivos corrientes se utiliza el efectivo generado por los
activos corrientes, por lo tanto, observando ambos grupos de cuentas podemos obtener una idea de la
liquidez de la empresa y su solvencia en el corto plazo.

Dentro de los pasivos corrientes, la primera cuenta de la Tabla 1 corresponde a las Cuentas por Pagar (1).
Estas son cuentas que la empresa adeuda a otras compañías y/o personas, las que deben ser pagadas en el
corto plazo. Cuando una compañía adquiere un insumo, puede pagar con efectivo o a plazo, en este último
caso contabilizándolo como una cuenta por pagar.

Por ejemplo, supongamos que una empresa posee $1.000 MM de caja contra un aporte equivalente de
capital por parte de los dueños. Si la empresa compra insumos por $400 MM y los paga al contado, el Balance
resultante será:

Activos Pas+Pat
($MM) ($MM)
Caja 600
Inventarios 400
1.000 Patrimonio

Donde se produjo la disminución de un activo por $400 MM y un aumento de otro activo por este mismo
monto. Si en lugar de esto, la empresa hubiese pagado esos insumos a un plazo de 90 días, el Balance antes
de ese plazo mostraría:

Activos Pas+Pat
($MM) ($MM)
Caja 1.000 400 Cuentas por pagar
Inventarios 400
1.000 Patrimonio

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


2
Esta segunda opción implica un aumento de un activo (Inventario) contra un aumento de un pasivo (Cuentas
por pagar). Noventa días después la cuenta por pagar llegará a su plazo de cobro, por lo que la empresa
deberá usar parte de su caja para pagar lo adeudado, rebajando la cuenta por pagar y resultando
exactamente en el mismo balance que en el caso 1, cuando la compra se hizo al contado.

Las operaciones a crédito son muy comunes en las transacciones entre empresas. Usualmente estas ventas
a plazo son pagadas entre 30 y 60 días, aunque estos plazos pueden llegar a duplicarse en la medida que la
transacción ocurra entre una empresa con mucho poder negociador y una contraparte pequeña (un ejemplo
común son las grandes cadenas de supermercados versus pequeños proveedores). En general los acreedores
de una cuenta por pagar será un proveedor de la empresa, sin embargo, pueden existir otras cuentas por
pagar como, por ejemplo, salarios o intereses por pagar donde los acreedores serían los empleados y el banco
respectivamente.

Los impuestos por pagar (3) se originan cuando una empresa vende un producto, obtiene una utilidad, y
debe pagar un porcentaje al gobierno como impuesto sobre dicha transacción o sobre la utilidad que esta
genera. Los impuestos por pagar son impuestos que la compañía debe al gobierno, pero que todavía no se
han pagado, se crean cuando se registra la operación que da origen a la obligación de pago de impuestos
registrando una disminución en la utilidad de la empresa, pero al no haber sido pagados aun, esta menor
utilidad tiene como contrapartida el aumento de un pasivo en lugar de una disminución de la caja.
Adicionalmente podrían generarse impuestos diferidos por diferencias entre la contabilidad tributaria y la
financiera, tema en el cual ahondaremos en la clase 4. Cuando la realización de estos impuestos diferidos o
impuestos por pagar no se prevea en el corto plazo, estos podrán ser clasificados como impuestos diferidos
de largo plazo (6).

La deuda financiera corriente (2) y la deuda de largo plazo (5) corresponden a obligaciones financieras con
horizontes menores y mayores a un año respectivamente. En estas categorías se encuentran, por ejemplo,
créditos bancarios de corto y largo plazo, préstamos por parte de terceros y Bonos emitidos. Algunas veces,
especialmente para deudas que van amortizando parcialmente el capital adeudado, estas pueden ser
originalmente clasificadas como deudas de largo plazo, pero se va contabilizando como pasivo corriente la
porción cuyo plazo remanente al vencimiento sea menor a un año.

La principal característica de la deuda financiera es que es una obligación de devolver un capital facilitado a
la empresa más un interés asociado. En general el plazo de la deuda tomada dependerá del objetivo de
financiamiento que tenga dicha deuda, cuando el objetivo se enfoca en mejorar la liquidez de la empresa, en
general la deuda tomada será de corto plazo, mientras que cuando el objetivo se enfoca en el financiamiento
de proyectos o inversiones de la empresa, esta deuda será mayoritariamente de largo plazo y tendrá relación
con la duración del proyecto o la vida útil de la inversión.

En términos de la contraparte con quien se adquiere la deuda, las dos más comunes son las instituciones
financieras (bancos) y los inversionistas (público general, ya sea personas o empresas). La deuda con
instituciones bancarias tiende a ser de más fácil acceso, dado que dichas instituciones tienen departamentos
especializados en evaluar la calidad crediticia de la empresa, cuentan con protocolos que permiten un
proceso más expedito de obtención de fondos y luego de seguimiento para el cobro de estas obligaciones.
La forma más común de esta deuda son los préstamos bancarios.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


3
Alternativamente, la deuda financiera con terceros presenta la dificultad de tener que atraer inversionistas
que estén dispuestos a asumir los riesgos de facilitar dinero a una empresa hoy, a cambio de una promesa
de devolución futura del capital y los intereses asociados. En general, la empresa emisora de la deuda tiene
la tarea de atraer la demanda de inversionistas presentando sus proyectos y clarificando el uso de los fondos
adquiridos. La forma más común de esta deuda financiera con terceros son los Bonos emitidos por las
empresas (Bonos Corporativos).

Un bono es un compromiso de pago futuro asumido por la empresa emisora y que puede tener pagos
parciales de capital (bono amortizable), un solo pago al final del plazo del bono, con pagos intermedios de
interés (bono bullet) o incluso un solo pago de capital sin intereses, pero que se transa a descuento (bonos
cero). Cuando una empresa A compra un bono emitido por otra empresa B, la empresa A registrará una
inversión financiera en sus activos, mientras que la empresa B registrará un pasivo corriente o no corriente
dependiendo del plazo de este bono. Este pasivo irá aumentando de valor al reconocer los intereses que se
han prometido pagar al comprador del bono (devengo) y disminuirá cuando se efectúe algún pago (llamado
cupón) ya sea de intereses, amortización de capital, o ambos.

Otro pasivo muy común en las empresas son las Provisiones. Estas son obligaciones que la empresa estima
muy probables de materializarse, pero no existe claridad acerca del monto o del momento exacto en el que
se materialicen. Así, por ejemplo, un tipo común de provisiones son aquellas por retribuciones al personal,
que pueden incluir pagos de bonos de desempeño, indemnizaciones por despidos, vacaciones, etc. Otro tipo
común son las provisiones por pago de dividendos o pagos de impuestos.

Como vimos en la clase anterior, también existen provisiones relacionadas a las cuentas por cobrar de la
empresa, las que en general se referirán a la estimación de la empresa del porcentaje de incobrabilidad de
dichas cuentas por cobrar y se contabilizarán como una contra-cuenta de activo1.

Las provisiones tendrán como contrapartida una disminución en el resultado del ejercicio y formarán un
pasivo estimativo del monto que la empresa deberá pagar o registrar como pérdida por alguno de los
conceptos antes descritos. Por ejemplo, suponga que una empresa estima que este año deberá pagar $150
MM a su personal por concepto de bonos de desempeño, los que serán pagados en febrero del año siguiente.
Dado que este bono se refiere a la operación del año en curso, este pago debiera rebajar la utilidad de la
empresa este año, no el siguiente. La empresa por lo tanto creará un pasivo por retribuciones al personal,
rebajando la utilidad del período:

MM$ Debe Haber


Resultado del Ejercicio 150
Provisión (Retribuciones al personal) 150

Cuando dicho pago sea realizado, en febrero del año siguiente, el balance mostrará una disminución de caja
contra una rebaja de dichas provisiones, sin que el resultado del año se vea afectado. Sin embargo, si la

1Una contra-cuenta de activo, también llamada cuenta complementaria de activo es una cuenta de balance
que se registra en el lado izquierdo del mismo, pero con saldo negativo. Tienen por objeto rebajar el saldo
de un activo por conceptos de uso, deterioro o riesgo.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


4
empresa finalmente debiera pagar un monto menor al provisionado, dicho monto debería rebajarse contra
un reconocimiento de un aumento en la utilidad del período actual (es decir, revertir el monto de la utilidad
que había sido provisionado y que no se realizó), mientras que, si se existiera un pago mayor al provisionado,
el monto adicional de disminución de caja irá directamente a reducir el resultado del período en que se
verifica el exceso.

3.- La porción de los dueños: el patrimonio

El segundo gran grupo que encontramos en el lado derecho de un Balance es el Patrimonio (11). En estas
cuentas se incluyen las obligaciones económicas de la empresa con sus propios dueños o accionistas. El
patrimonio representa el valor contable atribuible a los dueños de la empresa, ya sea por sus aportes de
Capital (9) a la empresa, por el Resultado del Ejercicio Actual (10) o bien por la retención de utilidades de
ejercicios anteriores, que han sido reinvertidos en la empresa y se contabilizan bajo la cuenta Utilidades
Retenidas (11). De esta forma, el patrimonio de la compañía puede aumentar cuando (i) la empresa genera
utilidades o cuando (ii) vende nuevas acciones a los inversionistas incrementando el capital aportado.

El capital de una empresa esta compuesto por las acciones que haya emitido dicha empresa, las que se
registran en la contabilidad a su valor nominal. Es decir, si la empresa tiene un capital de $1.000 y posee un
total de 10 acciones, cada una de ellas tendrá un valor contable de $100. Es importante señalar que este
valor contable puede diferir largamente del valor al que se transan en el mercado dichas acciones.

Un inversionista que quiera comprar estas acciones en el mercado secundario (ej.: en la bolsa de comercio),
deberá pagar por ellas un valor llamado precio de mercado, fijado por las condiciones de oferta y demanda
de esta acción y que podría ser muy diferente de su valor nominal o contable. Este valor contable representa
el monto que han aportado los dueños para la conformación de la sociedad, pero también permite
determinar qué proporción de la empresa pertenece a cada uno de ellos. Un cambio en dicho valor contable
debe quedar registrado en la escritura de conformación de la sociedad.

La cuenta Resultado del Ejercicio (10) representa la utilidad que ha obtenido la empresa en el ejercicio en
curso. Un desglose de los movimientos y composición de esta cuenta es la que se presentará en el Estado de
Resultados, tema de la siguiente clase del curso.

La cuenta de resultados es relevante en el balance de una empresa, ya que es, en último término, la que
permite mantener la cuadratura de este mismo. Veamos un ejemplo. Suponga que una empresa realiza una
venta al contado por $100 MM de productos que tenía registrados como inventarios a un costo histórico de
$70 MM. El asiento contable2 con que se registra la operación deberá reconocer un aumento en la Caja por
el monto recibido y una disminución del activo Inventario por el valor al que éstos se encontraban
contabilizados.

2Recordemos que un asiento contable es lo que permite registrar los hechos en la contabilidad, siguiendo el
principio de partida doble. Los débitos se registran a la izquierda y los créditos a la derecha.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


5
MM$ Debe Haber
Caja 100
Inventario 70

El asiento anterior está descuadrado, por lo que no permite continuar cumpliendo con el equilibrio general
planteado por la ecuación fundamental de contabilidad. Lo anterior sucede porque el asiento está
incompleto, dado que no reconoce la utilidad que se ha generado en dicha venta. Por la venta de dicho
inventario, la empresa fue capaz de obtener una utilidad contable de $30 MM ($100 - $70), la que formará
parte de la utilidad total generada por la empresa en el correspondiente período.

MM$ Debe Haber


Caja 100
Inventario 70
Resultado del Ejercicio 30

Es importante recordar que, al tratarse de una cuenta ubicada en el lado derecho del balance, los aumentos
en la cuenta de Resultado del Ejercicio se registran como un crédito (aumento en el lado derecho) y las
disminuciones como un débito (aumento en el lado izquierdo). Lo anterior refleja la necesidad de contar con
la cuenta de resultados en el Balance de la empresa a fin de mantener en todo momento la igualdad entre el
lado izquierdo y el derecho.

La cuenta Resultado del Ejercicio sólo acumula resultados correspondientes al presente período contable. Lo
anterior significa que, una vez terminado el año, esta cuenta deberá volver a valer 0, para comenzar a
acumular la utilidad del siguiente período. Una vez terminado el año contable y determinada la utilidad total
del año, el directorio de la empresa deberá decidir qué proporción de dicha utilidad entrega como dividendo
a los accionistas y cuánto retiene de dicha utilidad al interior de la empresa a fin de reinvertirla. Si se pagara
todo como dividendo se registraría un pago de dividendos que disminuiría la caja (si se paga en efectivo) y
llevará el resultado a 0. Si se retuviera todo para reinversión, la utilidad del año pasará a una cuenta
denominada Utilidades Retenidas (11), también denominada Ganancias Acumuladas u Otras Reservas.

Normalmente, la decisión de retener parte de las utilidades de la empresa es para financiar proyectos de
crecimiento o para financiar la liquidez de la empresa, evitando con esto tener que incurrir en costos
financieros futuros para poder aumentar esta liquidez. En términos del valor para el accionista, será
conveniente retener las utilidades dentro de la empresa si la rentabilidad que se logra de esta reinversión es
mayor que la que podría obtener el accionista por su cuenta, fuera de la empresa, con proyectos de riesgo
similar.

Veamos un ejemplo de cómo funcionan las retenciones. Suponga que la utilidad de la empresa en un período
es $1.000 MM. Si el directorio de la empresa decide entregar el 100% de la utilidad como dividendo, y

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


6
asumiendo que la empresa no ha realizado provisiones anteriores por pago de dividendos 3 , el asiento
contable que refleja dicho movimiento es:

Pago de Dividendos

MM$ Debe Haber


Resultado del Ejercicio 1.000
Caja (Dividendo) 1.000

Alternativamente, si la decisión del directorio fuera retener el 100% de la utilidad, el asiento contable sería:

Retención de Utilidades

MM$ Debe Haber


Resultado del Ejercicio 1.000
Utilidades Retenidas 1.000

Cualquier decisión intermedia, es decir, si se decide repartir sólo un porcentaje de la utilidad como dividendo,
el asiento será una combinación de los dos anteriores.

Sin perjuicio de lo anterior, las utilidades que los socios de una empresa decidan retener dentro de la
sociedad podrían capitalizarse, pasando de la cuenta de Utilidades Retenidas a formar parte del Capital de la
empresa, modificando el aporte total de los socios y el valor nominal o contable por acción de las acciones
vigentes de la empresa.

Los dueños y la gerencia toman la decisión de cómo estructurar el lado derecho del balance, decidiendo entre
financiamiento de corto o largo plazo, mediante deuda o aportes de capital de sus accionistas. La decisión
responde a una ecuación donde importan el riesgo y el retorno: probablemente el financiamiento con
proveedores o deuda de corto plazo sea más barato que el financiamiento con deuda de largo plazo, sin
embargo, el de corto plazo impone presión a la empresa para generar activos de corto plazo que le permitan
cumplir con sus compromisos y mantener su solvencia financiera.

A la relación Deuda v/s Patrimonio se le denomina estructura de capital y es una medida para identificar qué
porción de los activos que una empresa posee, ha sido directamente financiada por terceros y cuánto por
sus dueños. El financiamiento con terceros se realiza normalmente a través del pago de una tasa de interés
prometida (por ejemplo, un préstamo bancario o un bono). Por otro lado, si bien los accionistas no reciben
una tasa de interés fija, estos están dispuestos a invertir en la empresa a cambio de dividendos y de una

3Las empresas pueden ir provisionando el porcentaje de su utilidad que esperan entregar como dividendos.
En este caso, dicho porcentaje ya habrá sido descontado del resultado del ejercicio y acumulado en una
cuenta de pasivo llamada Provisiones por dividendos. Si este fuera el caso, los movimientos de los asientos
presentados en este ejemplo debieran hacerse contra la Provisión de dividendos en lugar del Resultado del
Ejercicio

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


7
expectativa de apreciación de su inversión; que esperan se traduzca en una tasa de retorno esperada mayor
(normalmente más alta que la tasa de la deuda).

Finalmente, en general, el Balance es un buen resumen del estado de una empresa. Sin embargo, las notas a
los estados financieros (no solo las de este estado financiero sino también de los que veremos más adelante
en el curso) proveen información más detallada sobre las operaciones específicas que explican lo resumido
en ellos y permiten a los analistas una visión más profunda para identificar o explicar cambios en la situación
de dichas empresas.

4.- Financiando la liquidez de la empresa

En la clase anterior, vimos que uno de los aspectos más importantes a analizar en los activos de una empresa
es su liquidez. Toda empresa necesita poder pagar sus compromisos para continuar operando. Es muy común
que las empresas presenten desbalances entre sus flujos de entrada de caja y sus flujos de salida, por lo que
muchas veces, la liquidez necesaria para continuar sus operaciones deberá ser financiada mediante distintas
alternativas que provee la industria financiera.

Líneas de crédito

Normalmente gran parte de la caja de las empresas se encontrará depositada en sus cuentas bancarias, las
que tienen asociadas líneas de crédito o de sobregiro que en la práctica funcionan como un crédito
contingente, que puede ser usado de forma inmediata para satisfacer necesidades puntuales de liquidez.

Las empresas que necesiten hacer pagos por un monto mayor al saldo que mantengan en su cuenta corriente,
podrán utilizar su línea de crédito hasta el tope del monto aprobado, teniendo en cuenta que la utilización
de dichos fondos estará asociada a una tasa de interés definida por la institución financiera. El traspaso de
los fondos de la línea de crédito se hará de forma automática al sobrepasar el dinero disponible en la cuenta
corriente y deberá ser luego pagado por la empresa junto al interés acumulado por el número de días que se
mantuvo usada la línea. El uso de la línea de crédito deberá quedar registrado en el balance como una deuda
financiera de corto plazo.

Factoring

Otra alternativa muy común de financiamiento es el factoring. Esta forma de financiamiento se fundamenta
en el hecho de que muchas de las ventas de las empresas se realizan a plazo, otorgando facilidades de pago
a los clientes, por las cuales la empresa registrará una cuenta por cobrar en su balance. Lo anterior provoca
que el momento en el que se registra la venta sea distinto al momento en que se reciben los fondos, debiendo
la empresa cubrir sus necesidades de caja hasta la fecha real de entrada de capital.

El factoring provee una alternativa para adelantar la liquidez de estas cuentas por cobrar. Normalmente
dichas cuentas estarán asociadas a una factura que respalda el compromiso adquirido por el tercero, de hacer
un pago a la empresa en un período futuro. Además, se puede hacer factoring sobre letras, pagarés o
contratos.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


8
Mediante el factoring, la empresa (cedente) puede ceder dicha factura a una institución financiera (factor),
recibiendo a cambio el monto de la o las facturas cedidas, descontando las comisiones e intereses asociados
a la operación de “factoraje”. De esta forma la empresa recibe liquidez hoy, en lugar de tener que esperar el
plazo de facilidad de pago que otorgó a su cliente.

La contabilización de un factoring dependerá del tipo de acuerdo al que se llegue con la institución financiera.
Cuando una empresa factoriza sus cuentas por cobrar, puede ceder los derechos y los riesgos de impago de
dichas cuentas por cobrar a la institución financiera (ej., si el emisor de la factura no paga, la institución
financiera asume la perdida), o bien, retener los riesgos de impago, debiendo cubrir el riesgo de crédito del
deudor (ej., si el emisor de la factura no paga, el cedente le paga al banco). En el primer caso, dado que todos
los riesgos y derechos han sido cedidos, la empresa deberá dar de baja las cuentas por cobrar en su balance,
reconociendo la entrada de caja por la cesión de las facturas y una pérdida en el resultado del ejercicio por
los costos y comisiones asociadas.

Por ejemplo, suponga que una empresa desea factorizar cuentas por cobrar por un total de $50.000. La
empresa cotiza un factoring por el cual la institución financiera se compromete a adelantar un 90% de la
factura. La empresa cede a la institución financiera todos los derechos y riesgos asociados a estas cuentas
por cobrar. La contabilización de este factoring al inicio sería:

$ Debe Haber
Caja 45.000
Resultado del ejercicio 5.000
Cuentas por Cobrar 50.000

En la práctica, los gastos asociados a intereses y comisiones podrían no reconocerse inmediatamente en la


cuenta de resultados, sino que ir devengándose en el tiempo.

Alternativamente, en caso que la empresa retenga los riesgos asociados a las facturas, deberán reconocer el
importe de caja recibido desde la institución financiera contra un pasivo, que representa el monto adeudado
a dicha institución. Este monto irá devengando los intereses asociados al factoring y terminará siendo pagado
cuando se den de baja las cuentas por cobrar asociadas a dicha obligación.

En este caso, y considerando el mismo ejemplo anterior, el asiento de contabilización sería:

$ Debe Haber
Caja 45.000
Deuda Financiera (Factoring) 45.000

A medida que pase el tiempo se irá reconociendo los intereses por $5.000 (devengo) de tal forma que al
finalizar el factoring (y al vencer las cuentas por cobrar) el pasivo Deuda Financiera (factoring) debiera valer
$50.000, al igual que las cuentas por cobrar involucradas en la operación de factoraje, dándose de baja activo
y pasivo al vencer ambos.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


9
CON RESPONSABILIDAD DEL SIN RESPONSABILIDAD DEL
CEDENTE CEDENTE

• El Cedente retiene el riesgo de impago, • La institución financiera (factor) asume


debiendo responder ante la institución el riesgo de impago de las facturas
financiera (factor) • Normalmente el Cedente obtiene
• Entrega mayor liquidez hoy menor liquidez debido a una mayor
retención

NO DAR DE BAJA LA CUENTA POR COBRAR DAR DE BAJA LA CUENTA POR COBRAR
Figura 1: Tipos de factoring

Créditos Comerciales

Un crédito comercial es un préstamo otorgado por una institución financiera que puede ser solicitado para
financiar algún proyecto, compra de activos fijos de la empresa o bien como un financiamiento más
estructural de las necesidades de liquidez de la compañía. Normalmente estos créditos suelen ser a plazos
mayores que las alternativas anteriores y con estructuras de pago que pueden ser diseñadas según las
necesidades de la empresa (pagos mensuales, semestrales o anuales, amortizaciones intermedias de capital
o un solo flujo al final, etc.)

Un crédito comercial representará una deuda financiera generalmente no corriente por lo que será
considerada como un pasivo de largo plazo. Los intereses de esta deuda representarán gastos financieros
que disminuirán la utilidad del período en el que se vayan devengando.

Pontificia Universidad Católica de Chile © T. Reyes y C. Tapia


10

También podría gustarte