Está en la página 1de 124

Normativas

Integrantes:

Andrea Garzon

Jhonatan Duran

Elizabeth Hernandez

Karen Gallardo

Luis Miguel Rodriguez

Centro Agroempresarial

Ficha: 1618576

Tecnologo en gestión de empr4esas agropecuarias

Aguachica cesar

2019
Normativas

Integrantes:

Andrea Garzon

Jhonatan Duran

Elizabeth Hernandez

Karen Gallardo

Luis Miguel Rodriguez

Instructor: Jose Fernando Quiñones

Centro Agroempresarial

Ficha: 1618576

Tecnologo en gestión de empr4esas agropecuarias

Aguachica cesar

2019
INTRUDUCCION

En este trabajo se va a saber un poco sobre la poscosecha a lo cual se refiere al conocimiento de


los principios básicos que regulan el producto cosechado y la importancia del manejo
necesario para una adecuada conservación de dicho producto al estado natural o fresco, y
conoceremos su demanda y todo lo que lo conforma.
Objetivó general

Conocer la importancia de la normativa de las empresas que rigen el sector agropecuario de


nuestro país y tener conocimiento dichas normas para poder implementarlas en nuestras
empresas.

Objetivos específicos

1). Tener en cuenta las normas que rijan el tipo de cultivo que se quiera implementar en su
empresa o granja.

2).tener en cuenta los beneficios que se pueden tener con la normativa para los cultivos que se
quieran trabajar.

3).conocer afondo que la documentación que se necesita para la exportación de cualquier tipo de
frutas y hortalizas para el adecuado consumo.
La importancia de la Poscosecha para asegurarnos alimentos sanos y nutritivos.

La Poscosecha es el período comprendido entre la cosecha de la fruta y hortaliza y el momento en


que ésta es consumida. Para evitar las pérdidas de la cosecha y asegurar la calidad de estos
alimentos para el consumidor nacional así como la exportación, el área de Poscosecha de Facultad
de Agronomía desarrolla diversas líneas de investigación dirigidas al estudio e investigación de
prácticas para obtener alimentos de buena calidad, la conservación de sus propiedades nutritivas y
las maneras en que la preparación y manipulación de los mismos afectan sus cualidades. Para
conocer más de cerca este trabajo conversamos con Fernanda Zaccari, encargada académica del
área de Poscosecha de Facultad de Agronomía y con Giovanni Galietta, docente de la Unidad de
Tecnología de Alimentos e investigador en temas relacionados al uso de plaguicidas.

¿Qué demandas hay al área de Poscosecha?

“Las demandas vienen desde el sector de la producción, marcado por el mercado y éste marcado
por el consumidor. Este es el caso del Mercado Modelo por el que entra el 50 o 60 por ciento de la
producción que se comercializa, así como los supermercados con los que tenemos vinculaciones y
que requieren de tecnología para mantener la calidad de los alimentos. Dado que frutas y
hortalizas son alimentos, no deben generar problemas en el ser humano y debe minimizarse el
impacto ambiental en su producción y procesamiento. Del lado de los consumidores, interesa
saber los atributos que tienen los alimentos y por lo tanto cuales aceptamos o no y los motivos.
Poscosecha trasciende incluso a las hortalizas y frutas y cubre otros alimentos como la poscosecha
de los cereales, las pasturas y alimentos de origen animal”.

¿Cuáles son las líneas de trabajo del área de Poscosecha?

“Las líneas de trabajo del área van desde la evaluación de problemas “in situ” en predios de
producción, como estudios de casos en los que se evalúan factores previos a la cosecha que tienen
un efecto relevante en la conservación posterior de las hortalizas y frutas, así como las mismas
estructuras de conservación que tienen los productores. Esto lo hacemos tomando en cuenta
como insumo el modo en que el productor guarda las frutas y hortalizas y lo cuantificamos y
cualificamos. Por ejemplo, si es una pudrición por hongo el que causa las mayores pérdidas, el
equipo de Fitopatología experto en el tema identifica el hongo y propone en conjunto con el resto
del grupo de Poscosecha, sugerencias de cómo levantar esa restricción”- explicó Zaccari. “ Por otro
lado se estudia en condiciones controladas de conservación, la identificación del potencial de
conservación de hortalizas o frutas según variedad, momento y forma de cosecha, tratamientos en
poscosecha, tiempos y condiciones de temperatura y humedad. El trabajo inicia desde la elección
de lo que se va a cosechar hasta que llega a su destino final, la variedad más adecuada según el
ciclo y los tiempos, es decir la historia que ha tenido y si mantiene los estándares de calidad”.
“Otra de las líneas de trabajo es ver similares condiciones para los alimentos en exportación que
incluye embarques a otros países y vemos cómo evoluciona la calidad, cuanto tiempo están
almacenados, etc. En condiciones ideales para el vegetal sabemos como son los condiciones
previas al embarque y las condiciones de envío, así como el tiempo en que se almacena y el modo
de consumo, dado que algunas frutas y hortalizas se consumen crudas y otras en forma de cocción.
El tema es que ya desde el pelado de los alimentos y el proceso térmico que viven, los alimentos
pueden perder o potenciar nutrientes, como vitaminas, entre otros. Por ejemplo, la zanahoria si se
come luego de hervida por más de una hora pierde su Vitamina A, dado que el calor (100 ºC) la
degrada. En ese sentido hemos hecho investigación sobre las condiciones de consumo y
almacenamiento pero no tenemos financiación para hacer toda la investigación que queremos y lo
importante es mantener la motivación por la investigación”.

“En el estudio con zanahoria se ha revalorizado el trabajo que hacen los productores y además
nosotros hemos hecho investigaciones desde el punto de vista nutricional, entre ello cuánto
contenido de provitamina A tienen y cuánto es biodisponible. A veces el consumidor prefiere un
alimento con un color o una forma determinada, y no es necesariamente mejor desde el punto de
vista nutricional. Por eso decimos que no todo lo que brilla es oro”, destacó Zaccari.

Tecnología y los alimentos

“La aplicación de la tecnología es importante para ver qué es mejor aplicar de modo que el vegetal
que el productor cosechó no se pierda y/o se consuma con las características que prefiere el
consumidor y que son benéficas en términos nutricionales. Por otro lado, hay que tomar en cuenta
los aspectos económicos y sociales en cuanto al consumo final, por ejemplo, el manejo integral de
los tiempos y distancias que ese vegetal hace para llegar en óptimas condiciones a destino final. Así
como los aspectos de marketing que hay que tomar en cuenta para saber qué quiere el
consumidor. No es lo mismo si trabajamos para Montevideo o para Artigas y no es lo mismo enviar
nuestros boniatos a Brasil que a Holanda u otro país. Las normativas, la tecnología a utilizar y
condiciones culturales son distintas y por lo tanto tenemos que conocerlas y hacer un manejo
apropiado del mercadeo”, explicó Zaccari. “Es decir, hay una demanda de conocimiento y
aplicación desde la tecnología de la producción, así como desde la demanda de los consumidores”.
Por su parte, Giovanni Galietta, docente del área de Tecnología de los Alimentos y del curso de
Tecnología de Frutas y Hortalizas, consideró que la relación entre Poscosecha y el uso de
tecnologías apropiadas es fundamental. “La integración de la Poscosecha y la tecnología van de la
mano totalmente”, expresó. “La tecnología es una parte de un todo pues tenemos por un lado el
conocimiento previo de investigación y trabajo en laboratorio, y por el otro el resultado final”.

Galietta recordó que por un tiempo tuvieron la oportunidad de usar las plantas pilotos de
procesamiento de frutas y hortalizas del sector industrial, que permitía llevar el proceso de clases
hasta la etapa de transformación hasta el producto final de una mermelada, en jugo, o en papas
pre congeladas. “Nosotros llevamos al estudiante a las instalaciones de distintas industrias con las
que tenemos vinculaciones, cooperativas y grupos de producción. Si bien este vínculo con varias
instituciones es importante, aún hace falta formalizar el trabajo con las diversas instituciones para
que trascienda a las personas”- reflexionó y agregó “lamentablemente no contamos de modo fácil
con los requerimientos tecnológicos, ya que hay varias etapas que va desde la investigación en
laboratorio, la validación y luego la integración a una escala mayor para recomendar que sea
transferido al sector industrial o al productor”. En abril de 2011 se concretó la instalación de un
primer espacio físico para desarrollar un laboratorio en Poscosecha de frutas y hortalizas dentro de
Facultad de Agronomía. Esto permitió sentar unas bases para avanzar en la investigación,
capacitación y diseminación de los resultados del trabajo en algunos aspectos fundamentales de la
Poscosecha de frutas y hortalizas. En la parte de docencia, el curso de Tecnología de Hortalizas
enseña a los estudiantes lo que implica desarrollar un proceso completo de investigación de la
poscosecha a la parte final de poscosecha. Por ejemplo, aprender desde la etapa de la
investigación a la realización de mermeladas. “Hacemos membrillo con una pasta conservada por
diferentes compuestos químicos en silos, la pasta es marrón y esto sorprende a los estudiantes
pues el producto final que encontramos es de otro color. Esto se debe a los hábitos y gustos del
consumidor, y aquí entra en juego el rol que tiene en la forma de elegir un determinado producto”.

La importancia de contar con una infraestructura adecuada para el área de Poscosecha

Si bien hay mejoras en cuanto a la inversión de infraestructura, aún no contamos con una planta
piloto. Por ejemplo, en el trabajo de laboratorio que hacemos con variedades de papa no podemos
cubrir ciertos procesos como envasar y para ello tenemos que recurrir a la industria. Es positivo el
trabajo que hacemos de modo interinstitucional pero necesitamos tener condiciones controladas
para innovar y cada institución tiene su propio funcionamiento", explicó Galietta. Zaccari agregó
que “en cuanto a la divulgación, a nivel científico hay un trabajo importante que debemos hacer
para aterrizar la investigación y acercarla a la gente, ya que hay cosas de lo cotidiano y de lo más
simples hábitos como lavar las frutas o que tienen que ver con la manipulación y conservación de
los alimentos, hay muchos mitos que se deben revisar en estos temas”, finalizó. Además de
integrar la Plataforma Tecnológica Poscosecha Frutíhortícola, el área de Poscosecha forma parte
de redes de investigación en el marco de CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo) con otros grupos que también trabajan en Poscosecha. Las redes más recientes
son la red Frutera y la red Hortyfresco (www.hortyfesco.cl).
RESOLUCIONES

También podría gustarte